continuidad, calidad y agua no contabilizada en … · 2015-05-19 · comparación de diferentes...

46
CHILE CAPÍTULO CHILENO ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL OCTUBRE 2013 - Nº 45 AIDIS CHILE: ASOCIACIÓN MIEMBRO DE LA WATER ENVIRONMENT FEDERATION - WEF ASOCIACIÓN MIEMBRO DE LA INTERNATIONAL WATER ASSOCIATION - IWA ASOCIACIÓN MIEMBRO DE LA GLOBAL WATER PARTNERSHIP - GWP ASOCIACIÓN MIEMBRO DEL INSTITUTO DE INGENIEROS DE CHILE ASOCIACIÓN MIEMBRO DEL COMITÉ CHILENO PARA EL PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL - CONAPHI-CHILE • Continuidad, Calidad y agua no Contabilizada en distribuCión • los desafíos del agua potable rural • HaCia un diseño urbano sensible al agua

Upload: doanliem

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CHILECapítulo Chileno asoCiaCión interameriCana de ingeniería sanitaria y ambiental

OCTUBRE 2013 - nº 45

AIDIS CHILE: ASOCIACIÓn MIEMBRO DE LA WATER EnVIROnMEnT FEDERATIOn - WEFASOCIACIÓn MIEMBRO DE LA InTERnATIOnAL WATER ASSOCIATIOn - IWAASOCIACIÓn MIEMBRO DE LA GLOBAL WATER PARTnERSHIP - GWPASOCIACIÓn MIEMBRO DEL InSTITUTO DE InGEnIEROS DE CHILEASOCIACIÓn MIEMBRO DEL COMITé CHILEnO PARA EL PROGRAMA HIDROLÓGICO InTERnACIOnAL - COnAPHI-CHILE

• Continuidad, Calidad y agua no Contabilizada en distribuCión

• los desafíos del agua potable rural• HaCia un diseño urbano sensible al agua

2 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

3REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

programa general XX COnGRESO InGEnIERIA SAnITARIA Y AMBIEnTAL AIDIS CHILE

07, 08 Y 09 DE OCTUBRE CENTRO DE CONVENCIONES HOTEL INTERCONTINENTAL - SANTIAGO

7 de Octubre SALOn AMPLIADO09:15-10:30 Recepción e Inscripción Congresistas

10:30-12:30

ACTO INAUGURAL XX CONGRESO INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTALDISCURSOS: Sr. Eduardo Alarcón M. (Presidente XX Congreso AIDIS Chile); Sr. Alex Chechilnitzky Z. ( Presidente AIDIS Chile);

Sr. Ricardo Irarrázabal (Subsecretario Ministerio de Medio Ambiente); Sra. Loreto Silva R. (Ministra de Obras Públicas)

INAUGURACIÓN EXPO-AIDIS 2013CÓCTEL INAUGURAL

Lunes 7 de Octubre SALA 1 Autores Empresa

15:00-16:40

PANEL: DESALACIÓN DE AGUA DE MAR: ¿UN DESAFÍO TÉCNICO O ADMINISTRATIVO-LEGAL-AMBIENTAL?Moderador: FELIPE ARAVENA

Panelistas: Juan Dieguez (AGUAS CHAÑAR S.A.); Enrique Cruzat (AQUALOGY CHILE S.A.); Guillermo Silva Gajardo (DIRECTEMAR); Gabriel Zamorano (SISS)

16:40-17:00 CAFÉ

17:00-17:20 Desalación de aguas salobres superficiales y subterráneas mediante electrodiálisis y energía solar fotovoltaica

Javier R. Quispe, Francisco Remonsellez F., Joice León C., María Gómez M.

Universidad Católica del Norte

17:20-17:40 Evaluación ex post de plantas de osmosis inversa en los sistemas de agua potable rural - Región de Coquimbo

Mirtha Meléndez R., Pilar Honorato G. DOH - Región de Coquimbo

17:40-18:00 Estudio tratabilidad de agua superficial con contenido de matería orgánica

Daniela Merino D., Álvaro Badilla O., Denny Mora N.

Universidad de Chile - ESSBIO S.A.

18:00-18:20Desnitrificación hidrogenotrófica como alternativa para la recuperación de aguas subterráneas contaminadas con nitratos

Javiera Toledo A., Paulina Salazar R., Andrés Donoso B., Gonzalo Ruiz Fillipi

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

18:20-18:40 Desalación para agua potable - Experiencia APR en Chile Michael P. Tramer, M.Sc. RWL Water - NirosotLunes 7 de Octubre SALA 2 Autores Empresa

15:00-16:40

PANEL: DESAFÍOS QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO GENERA PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLEModerador: ROLANDO CHAMY

Panelistas: Andrea Rudnick(POCH AMBIENTAL); Victor Abarca (TUV RHEILAND); Irma Sánchez(Núcleo de Biotecnología Curauma -PUCV); Ximena Ruz (CPL); Joaquim Martí (AGUAS ANDINAS S.A.)

16:40-17:00 CAFÉ

17:00-17:20 Producción de biogás a partir de microalga agotada: Recu-perando energía y nutrientes

Álvaro Torres, Camilo Muñoz, Javier Pavez, Francisco Cabrera, Laura Azócar, David Jeison

Universidad de la Frontera

17:20-17:40 Remoción fotosintética de CO2 mediante microalgas, una alternativa para aumentar el poder calorífico del biogás.

Leslie Meier, Rodrigo Pérez, Laura Azócar, Dana Stará, David Jeison Universidad de la Frontera

17:40-18:00Desarrollo de una estratégica para la producción de bio-diesel a partir de grasas extraídas del tratamiento de aguas servidas Proyecto Innova 12lDL2-13349

Diego Olivares M., Yves Lesty, Léa Cabrol, Lorena Jorquera, Gonzalo Ruiz

Aguas Andinas S.A. P. Universidad Católica de Valparaíso

18:00-18:20 Control biocinético en lodo anaeróbico para producir hi-drógeno

Estela Tapia V., Juan Esteban Ramírez, Gonzalo Ruiz Filippi

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

18:20-18:40EnerNuevas, contribuyendo a las necesidades energéticas del país con un suministro de energía confiable, limpia y amigable con el medio ambiente

Rodrigo Tuset Aguas Nuevas S.A.

Lunes 7 de Octubre SALA 3 Autores Empresa

17:00-17:20 Procesos de oxidación avanzados en la degradación de ácido oxolinico

M.Ollino, C.Caneo, C.Lizama, C. Orellana, C. Puga

U.Técnica Federico Santa María - PDI

17:20-17:40Comportamiento de un reactor UASB operando con zeolitas naturales a bajos tiempos de residencia hidráulica y altas concentraciones de amonio.

Silvio Montalvo, Julio San Martín, César Huiliñir, Lorna Guerrero

U. de Santiago de Chile U. Técnica Federico Santa María

PROGRAMA

4 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

17:40-18:00 Análisis de la fotodegradación del herbicida 2,4-D usando TiO2 Inmovilizado y diseño factorial. M.Ollino, C. Caneo, C.Lizama U.Técnica Federico Santa

María - PDI

18:00-18:20 Post-tratamiento de aguas residuales de reactor UASB en biofiltro anaerobio

Giulliano Guimaraes S., Sylvia Salla S., Marcelo Mendes P. IFTO - PALMAS

18:20-18:40 Microtox, toxicidad en Agua Carlos Rivas Padilla Carlos Rivas Padilla y Cía. Ltda.Martes 8 de Octubre SALA 1 Autores Empresa

09:00-09:20 Remoción de nitrógeno en reactores con biomasa inmovilizada implementando zonas aerobia y anóxica

Elizabeth Hernández S., Petia Mijaylova N.

*UNAM Facultad de Ingeniería IMTA - (Inst. Mexicana de Tecnología del Agua)

09:20-09:40

Comparación de diferentes estrategias de remoción de nitrógeno en un proceso de remoción de nitrificación y desnitrificación simultánea en un reactor secuencial batch de disco rotatorio (SBRDR)

Christian Antileo, Nelson Coliñir, Jean Porcel, Carlos Muñoz Universidad de la Frontera

09:40-10:00 Modelación y validación de la nitrificación parcial en un reactor biológico de disco rotatorio (RBDR)

Christian Antileo, Carlos Muñoz, Cristian Bornhardt Universidad de la Frontera

10:00-10:20Modelo ASM1 modificado, fase aeróbica y anóxica de un reactor SBR en modalidad Step-Feed para la remoción biológica de nitrógeno

Christian Antileo, Nelson Gatica Z., Carlos Muñoz P. Universidad de la Frontera

16:40-17:00 CAFÉ

10:40-11:00Proyecto mejoramiento de productividad mediante la utilización de catalizadores enzimáticos en plantas de aguas servidas.

Juan Carlos Machuca R., Christian Rodríguez T., Fabián Tramon C.

COOPAGUA Santo Domingo INGEMAB Limitada.

11:00-11:20Análisis y control de procesos de tratamiento realizando identificación de bacterias utilizando observación microscópica

Nicolas Arroyo H., Cristian Pérez P., Juan Gutierrez P., Cristian Badilla O. ESSBIO S.A.

11:20-11:40 Solución de mejora exitosa para las lagunas de estabilización, caso localidad de Pomaire

Alfredo Fanta, Rodrigo Cuevas, Boris Trumper Aguas Andinas S.A.

11:40-12:00Implementación de una unidad aeropónica para la producción de flores de corte de agua residual urbana desinfectada

Sergio Fuentes, Jorge Olave, Christián Santander

Aguas del Altiplano S.A., CIDERH

12:00-13:40

PANEL: OLORES EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS: DESDE LA PERCEPCIÓN A LA REGULACIÓNModerador: MARÍA PÍA MENA PATRI

Panelistas: Ricardo Irarrázaval (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE); Yves Lesty (AGUAS ANDINAS S.A); Alberto Kresse (AGUAS NUEVAS S.A.); Andrés León (SISS); Vania Zorich (ECOMETRIKA)

13:40-15:00 ALMUERZO

15:00-16:40

Panel: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDASModerador: CRISTIÁN CÁRDENAS

Panelistas: Juan Luis Tapia (AGUAS ANDINAS S.A.); Andrea Sepúlveda (GAS VALPO); Pablo Radrigán (ECORILES); Rodrigo Guzmán (DISAL)

16:40-17:00 CAFÉ

17:00-18:40Panel: RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

Moderador: ARNALDO RECABARRENPanelistas: Francisco Echeverría (DGA -MOP); Felipe Martín ( COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO)

Martes 8 de Octubre SALA 2 Autores Empresa

09:00-09:20 Control de remoción de aguas servidas en plantas de trata-miento de aguas Chris Welch - Héctor Navarrete Simtech Ltda. - Modern Water

09:20-09:40 Plan de eficiencia hidráulica, gestión de activos y sustent-abilidad del negocio

Mario Donoso, Carlos Castro, Francisco Grau, Guillermo Villablanca Aguas Andinas S.A.

09:40-10:00 Software de monitoreo de una red de agua potable: caso Aguas Antofagasta Cristian Jiménez , Mario Corvalán Aguas Antofagasta S.A.

10:00-10:20Mejoramiento de la planificación productiva de agua potable mediante SewerGems y WaterObjects - caso San-tiago de Chile

Jhonier Santamaria, Edson Landeros Aguas Andinas S.A.

16:40-17:00 CAFÉ

PROGRAMA

5REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

10:40-11:00 Relationship between phenol degradation efficiency and microbial community structure in an Anaerobic SBR

Francisca Rosenkranz, Lea Cabrol, Gonzalo Ruiz F., Rolando Chamy PUCV - FCR

11:00-11:20 Influencia de la utilización de metales en la digestión anaerobia de Lodos

Lorna Guerrero S., Silvio Montalvo M., Constanza Quiroga, Andrea Barahona Ll.

Universidad Técnica Federico Santa María

11:20-11:40Evaluación del crecimiento de microalga mixotróficas en efluente de digestión anaerobia y producción de metano a partir de la biomasa cosechada

Camila Tapia O., Carolina Beltrán, Gonzalo Ruiz, Carlos Vilchez, Fernando Fermoso, David Jeison

PUCV - UFRO - Universidad de Huelva - Instituto de la Grasa

11:40-12:00 Estrategia Step-Feed en la nitrificación-desnitrificación simultánea

Lorna Guerrero S., Silvio Montalvo M., Arturo Cortes Ch., Andrea Barahona Ll.

U.Técnica Federico Santa María

12:00-13:40PANEL: ANÁLISIS DE EVENTOS DE TURBIEDADES MÁXIMAS

Moderador: GERARDO AHUMADAPanelistas: Domingo Martínez (AGUAS ANDINAS S.A.); Magaly Espinosa (SISS)

13:30-15:00 ALMUERZO

15:00-16:40PANEL: TRATAMIENTO ANAEROBIO DE RESIDUOS ORGÁNICOS. PROYECTO NAMA.

Moderador: GONZALO VELÁSQUEZPanelistas: Carolina Ascui (MMA); Jorge Dumont (SOPROVAL); Rosanna Ginocchio (PUC)

16:40-17:00 CAFÉ

17:00-17:20

Dos experiencias de recuperación selectiva de materiales reciclables a nivel local con participación de recicladores de base: Lecciones y aprendizajes para promover el reciclaje sostenible e inclusivo en Chile.

Cristian Araneda O., Mario Fuster S. Chileresiduos

17:20-17:40 Valorización de cenizas de biomasa en la estabilización de lodos de aguas servidas.

Verónica Droppelmann C., Carla Barrueto G., Cristian Araneda O. Universidad Andrés Bello

17:40-18:00 Valorización de residuos solidos generados en la planta de celulosa

Daniel Fuenzalida, María L.Neubauer, Guillermo Pozo, Gladys Vidal

Centro EULA- Universidad de Concepción

18:00-18:20 Catastro de botaderos de residuos sólidos de la región Tacna - Perú Miguel Angel Monroy Roque Dirección Regional de Salud

TacnaMartes 8 de Octubre SALA 3 Autores Empresa

09:00-10:20

SEMINARIO TALLER: DESARROLLO URBANO Y SUSTENTABILIDADModerador: OSCAR ULLOA

Panelistas: Fernando Agüero A. (Presidente Colegio Ingenieros) Luis Bresciani P. (Ex-Presidente Colegio de Arquitectos) Sigrid Stranger (Superintendencia Servicios Sanitarios)Tomas Riedel (Camara Chilena de la Construcción)

Pilar Gimenez (Jefe División Desarrollo Urbano - MINVU)10:20-10:40 CAFÉ09:40-12:00 SEMINARIO TALLER: DESARROLLO URBANO Y SUSTENTABILIDADMiércoles 9 de Octubre SALA 1 Autores Empresa

09:00-09:20 Determinación de Humedad en Lodos de PTAS por método Amperométrico (Karl Fischer) Valentín Alvarado HANNA Instruments

09:20-09:40 Instrumentación y puesta en marcha de biosecador de lodos residuales. César Huiliñir C., Víctor Zambrano Universidad de Santiago de

Chile

09:40-10:00 Determinación de la cinética del proceso de Biosecado para lodos residuales provenientes de la industria papelera. Cesar Huiliñir C., Manuel Villegas M. Universidad de Santiago de

Chile

10:00-10:20Cinética de la metanogénesis de lodos residuales secundarios provenientes de la industria papelera: Efecto de la zeolita natural.

César Huiliñir C., Alejandra Quin-triqueo, Silvio Montalvo

Universidad de Santiago de Chile

16:40-17:00 CAFÉ

10:40-11:00Estudio de la producción continua de ácidos grasos volátiles e hidrógeno mediante fermentación anaerobia de lodos mixtos en reactores CSTR a escala laboratorio

María Cristiana Schiappacasse, Chris-tian Vásquez, Estela Tapia, Gonzalo Ruiz F., Pedro Montalva

PUCV

11:00-11:20Aplicación de SCODA en la modelación de sistemas de digestión anaerobia: El caso de Santiago de Chile y Murcia, España.

Diego Olivares M., Edson Landeros, Carlos Berroeta, Yves Lesty, Gonzalo Ruiz, Rolando Chamy

Aguas Andinas - PUCV

PROGRAMA

6 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

11:20-11:40Aprovechamiento de lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas en agricultura a través de la extracción de ácidos húmicos

Pía Larrondo, Lorena Jorquera M., Maria Cristina Schiappacasse

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

11:40-12:00

Efecto de la concentración de inóculo granular en la metanización de residuos provenientes de la extracción de compuestos bioactivos desde hojas de diente de león (Taraxacum).

Mª Eugenia Martínez, Paola Poirrier G., Gonzalo Ruiz F., Rolando Chamy PUCV - FCR CSB

12:00-13:30

PANEL: IMPACTO DEL D.S. N°4/2009 EN EL MANEJO DE LOS LODOS DE PTAS: 3 AÑOS DESPUÉSModerador: MARÍA PÍA MENA PATRI

Panelistas: Gonzalo Aguilar (MINSAL); Paola Arata (Aguas Andinas S.A.); Ennio Canessa (Aguas Araucanía S.A.); Verónica Vergara (SISS)

16:40-17:00 ALMUERZO

15:00-17:00

PLENARIA MEDIOAMBIENTALModerador: EDUARDO ALARCÓN M.

Sr. Juan Carlos Monckeberg (Superintendente Medio Ambiente) Representante Servicio Evaluación Ambiental (SEA); Representante Tribunales Ambientales ; Sr. Pedro Navarrete U. Jefe Departamento Asuntos Hídricos y Ecosistemas Acuáticos

(Ministerio Medio Ambiente)17:00-17:40 CEREMONIA DE CLAUSURAMiércoles 9 de Octubre SALA 2 Autores Empresa

09:00-09:20 Planes Generales como herramienta de planificación Técnica Ricardo Navarro, Edson Landeros,Hernán Ocariz Aguas Andinas S.A.

09:20-09:40 Proyecto piloto de limpieza de redes de agua potable con metodo ICE PIGGING Juan Luis Tapia, Carlos A.Castro J. Aguas Andinas S.A.

09:40-10:00 Comportamiento de consumo de Agua Potable ante aviso de corte por emergencia Juan Pablo Zúñiga Maldonado Aguas Andinas S.A.

10:00-10:20El agua: recurso estratégico vinculado a la seguridad, sustentabilidad y sostenibilidad en la cuenca del Rio Elqui, Región de Coquimbo.

Mirtha Meléndez R., Pilar Honorato G.

DOH - Región de Coquimbo PH Gestión Transversal - AIDIS

16:40-17:00 CAFÉ

10:40-11:00 Factores de emisión de amoniaco por la aplicación de fertili-zantes en praderas del sur de Chile

Josué Martínez L., Francisco Salazar S., Marta Alfaro V. INIA - Remehue

11:00-11:20Modificación del modelo AM2 incluyendo la hidrólisis y sulfato reducción para modelar la dispersión del olor gen-erado por el sulfuro de hidrógeno en PTAS

Fabio Carrera Chapela, Andrés Donoso Bravo, Gonzalo Ruiz Filippi IRIA-CHILE, PUCV

11:20-11:40 Determinación de la presencia de nitrógeno de diversas fuentes en aguas subterráneas en un acuífero agrícola.

Emilio Fernández, Alejandro Grilli, Ramón Aravena, Daniela Alvarez GP Consultores Ltda

11:40-12:00 Lixiviación de nitratos en suelos volcánicos del sur de chile por la aplicación de fertilizantes nitrogenados.

Josué Martínez L., Francisco Salazar S., Marta Alfaro V. INIA - Remehue

12:00-13:40PANEL: CRISIS HÍDRICA

Moderador: ROBERTO DUARTEPanelistas: Francisco Echeverría (DGA -MOP); Diego Barros (AGUAS CHAÑAR); Francisco Ottone (ESVAL S.A.); Sergio Rivera (SISS)

Miércoles 9 de Octubre SALA 3 Autores Empresa09:00-09:20 Dynasand, las ventajas de la filtración continua Gerardo Daza IMASPA09:20-09:40 Thermosystem. Tecnología de secado solar de lodos Claudio Zabalaga Ecopreneur09:40-10:00 Control de parámetros en línea de plantas de efluentes Yordanka Vizoso HACH Company10:00-10:20 Tratamiento de Arsénico Diana Ewing Aqualogy16:40-17:00 CAFÉ

10:40-11:00 Estanques modulares en Acero: vitrificado: flexibilidad, confiabilidad y larga vida útil. Salvador Aliaga Miranda PROSEIN Ambiental S.A.

11:00-11:20 Nueva Generación de estaciones de Bombeo de Aguas Karina Paez Venegas KSB S.A.

11:20-11:40Sistema de rehabilitación de tuberías no destructivas mediante tecnologías sin zanja CIPP, experiencias en Chile y Latinoamérica.

Cristian Rodríguez Saenz O-TEK Internacional S.A.

11:40-12:00 Smart Water 20/20 - Oportunidades y desafíos Welson Jacometti SENSUS Chile S.A.

PROGRAMA

7REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

EXPO-AIDIS 2013 Expo-Aidis 2013 será la gran vitrina del sector, fabricantes de equipos y materiales, representantes industriales y comerciales, prestadores de servicios y entidades que actúan en Chile para presentar

soluciones y divulgar informaciones actualizadas de mercado.

EXPO - A ID I S 2013

8 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

D IREC TOR IO

DIRECTORIO AIDIS - CHILEPresidente Alex Chechilnitzky Zwicky

Vicepresidenta María Pía Mena Patri

Director Secretario Jorge Castillo González

Director Tesorero Alberto Faiguenbaum Chame

Directores Cristian Araneda Felipe Aravena Barra Roberto Duarte Carreño Elizabeth Echeverría Ortega Claudio Salas Guerrero Sigrid Stranger Rodríguez

Director Corresponsal Oscar Ulloa Chávez

DIRECTORES DIvISIOnES TéCnICASDC3 - División de Control de Cambio Climático Rolando Chamy MaggiDIAGUA - División de Agua Potable Gerardo Ahumada TheodulozDIAPAR - División Agua Potable y Saneamiento Rural Soledad Pérez GuzmánDIASE - División Aguas Servidas Jacobo Homsi AuchenDICEI - División de Coordinación en Enseñanza e Investigación Gonzalo Ruiz FilippiDIMA - División de Medio Ambiente Eduardo Alarcón MartínezDINOSA - División de Legislación y Normas Elizabeth Echeverría OrtegaDIRCOS - División de Regulación y Control Jorge Alé YaradDIREI - División de Relaciones Internacionales Carlos Prieto CánepaDIRSA - División Residuos Sólidos Gonzalo Velásquez CisternasDIVCOM - División Comunicaciones Pilar Honorato González

DIAPAR - División Agua Potable y Saneamiento Rural Gabriela Castillo MoralesDICEI - División de Coordinación en Enseñanza e Investigación David Jeison Núñez

DIMA - División de Medio Ambiente Andrea Paredes Llach

SubDIRECTORES DIvISIOnES TéCnICAS

Empresa de Agua Potable ManquehueAvda. Pdte. Balmaceda 1398Fono: 56-2- 24964071

Aguas Cordillera S.A.Avda. Pdte. Balmaceda 1398, SantiagoFono: 56-2-24964071

Dirección de Obras Hidráulicas del MOPMorandé 59, piso 5, SantiagoFono: 23612724 Sitio web: www.moptt.cl

Explotaciones Sanitarias S.A. Panamericana Norte 9403, Quilicura, Santiago Fono: 56-2-27351240

Aguas Andinas S.A.Av. Pdte. Balmaceda 1398, Santiago Fono: 56-2-26881000 www.aguasandinas.cl

Empresa de Servicios Sanitarios del Bío-Bío S.ADiagonal Pedro Aguirre Cerda 1129, Concepción www.essbio.cl

Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. Covadonga 52, Puerto Montt Fono: 56-65-281290 www.essal.cl

Compañía Chilena de Medición S.A. General Freire 725, La Cisterna, Santiago Fono: 56-2-25251031 www.actaris.cl

Esval S.A.Cochrane 751, Valparaíso Fono: 32-2209000www.esval.cl

Universidad de las Américas Av. Manuel Montt 948, Providencia, Stgo Fono: 2-4275032www.uamericas.cl

Aguas Pirque S.A.Av. Ramón Subercaseaux 2503, Pirque, SantiagoFono: 56-2-28546388

Consorcio Aguas nuevas Isidora Goyenechea 3600 - Piso 4, Las Condes, Santiago. Fono: 56-2-2733 4600 http://www.aguasnuevas.cl

Hanna InstrumentsLo Echevers 311Quilicura, Santiago Fono: 56-2-28625700 www.hannachile.com

Degremont LimitadaAlonso de Córdova 5151 Of. 901 Vitacura, Santiago Fono: 24306700www.degremont.com

Aqualogy Medioambiente Chile S.A.La Concepción 141 Piso 7 Of. 701 – ProvidenciaFono: 56-2-25693600www.aqualogy.cl

DIRECTORIO DE EmpRESAS SOCIAS DE AIDIS-CHILE

9REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

I ND I C E

reVista aidis-Chile

Revista Aidis-Chile : ISSN 07180608Representante Legal : Alex ChechilnitzkyDirector : Oscar Ulloa Ch.Editora : Sofía TöreyDiseño y Diagramación : Verónica ZuritaImpresión : Alerce Talleres Gráficos

aidis-Chile

Alfredo Barros Errázuriz 1954, Providencia, Santiago, ChileTeléfonos:(56-2) 2 2690085 - 2 2690086 Contacto:[email protected]

aidis interameriCana

Sede permanente: Abel Wolman 05429010, San Pablo, BrasilFono (55-11)3814 2441Contacto: [email protected]

AIDIS-CHILECapítulo Chileno Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

EDITORIALXX Congreso de AIDIS: Una invitación a avanzar en acuerdos como paísAlex Chechilnitzky

SECTOR SAnITARIO CHILEnO: El éxito de un modelo económico-social y financiero sustentableJorge Alé

Aguas Andinas: una nueva etapa en su recorridoFelipe Larraín

Publirreportaje Aguas Araucanía Mejora de la Planta Depuradora de Temuco: una experiencia única

Continuidad, calidad y agua no contabilizada en distribuciónGerardo Ahumada

Calidad y continuidad del servicio de cara a un cliente más exigente Rubén Salgado

Publirreportaje Aguas del AltiplanoLa mejor agua en la historia del norte de Chile

Los desafíos del agua potable ruralArnaldo Recabarren

AGUA Y CIUDAD:Hacia un diseño urbano sensible al agua Jorge Gironás

nOTICIASPUBLICACIOnESAGEnDA

10

12

15

18

20

24

26

28

32

384346

10 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

ED I TOR I A l

XX Congreso de AIdIs:

unA InvItACIón A AvAnzAr en ACuerdos Como pAís

Desde la creación de AIDIS Chile el año 1948 como uno de los capítulos fundadores de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, los congresos de nuestra organización han constituido un elemento central de nuestra actividad y un espacio privilegiado para contribuir al debate de temas relevantes del desarrollo del país en general, y de la ingeniería sanitaria y ambiental en particular.

Hoy nos enorgullecemos de celebrar el vigésimo de estos ya tradicionales encuentros que se han establecido con una periodicidad de dos años, y que van alternados con los congresos que hace AIDIS Interamericana también cada dos años, lo que nos permite ir confrontando nuestros logros, avances y también nuestros rezagos a nivel nacional con el resto del continente.

Este año el lema escogido es Desarrollo Sustentable: un Desafío País. No es que se trate de un tema nuevo, pues Chile ha ido incorporando las distintas aristas de este concepto en las últimas décadas, incluso desde bastante antes de la Cumbre de Río en 1992 y con la consiguiente firma de acuerdos globales y desarrollo institucional y normativo. El sector privado también se ha sumado desde hace años al desafío de la sustentabilidad por medio de inversiones tecnológicas que apuntan a una producción más limpia y a un uso más eficiente de los recursos, implementación de sistemas de gestión de calidad y gestión ambiental, así como de políticas de responsabilidad social.

Inicialmente, entendimos los desafíos acotados a un desarrollo que intenta minimizar los impactos ambientales y reparar o compensar de la mejor manera posible los eventuales daños al entorno. Hoy se requiere mucho más, y se agrega con creciente fuerza la consideración de las expectativas de la sociedad respecto a cómo le afectan políticas, normas y proyectos particulares en su calidad de vida. Comunidades, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación

11REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

ED I TOR I A l

y redes sociales se hacen parte de la discusión en cada iniciativa y aspiran a que su opinión sea considerada.

Esto nos impone un doble reto: primero, crear mecanismos que nos permitan analizar en conjunto qué queremos como sociedad en cada uno de nuestros ámbitos de desarrollo, junto a procedimientos capaces de hacer converger los intereses de todas las partes; y, segundo, comprender que todo desarrollo requiere de una cierta negociación entre el óptimo deseable y la realidad posible, entendiendo que todo tiene un costo.

Aterrizado al sector sanitario, por ejemplo, no cabe duda que hoy todos aspiramos a recibir en nuestros hogares agua de calidad y con un suministro continuo y con la presión adecuada, incluso en situaciones de crisis como sequías o desastres naturales. Sin embargo, estar en condiciones de garantizarlo a todo evento, supone invertir en infraestructura y mecanismos de respuesta que no siempre la sociedad está dispuesta a costear. Del mismo modo hemos presenciado en los últimos años conflictos en torno a proyectos de desarrollo hidroeléctrico o de energía en general, de desalación, rellenos sanitarios y otros, donde no se ha logrado resolver adecuadamente conflictos con soluciones que permitan llegar a los máximos beneficios para todos, pero también con el compromiso de todos respecto de algunos riesgos, costos y a veces deterioros que es necesario asumir.

En este contexto, el presente Congreso de AIDIS, al igual que en oportunidades anteriores, ofrece una oportunidad no sólo de dar a conocer e intercambiar ideas sobre soluciones técnicas para los desafíos de la ingeniería sanitaria y ambiental, sino también de discutir las opciones de políticas, normativas y expectativas de la sociedad. Las mesas redondas sobre cambio climático, olores en el tratamiento de aguas servidas, eficiencia energética en plantas de tratamiento de aguas servidas, recarga artificial de acuíferos, eventos de turbiedades máximas, tratamiento anaerobio de residuos orgánicos, manejo de lodos, crisis hídrica y medio ambiente, así como el seminario sobre desarrollo urbano y sustentabilidad, han sido concebidos bajo la óptica de presentar y recoger puntos de vista de distintos sectores. En este sentido, es una invitación a avanzar en acuerdos como país.

Alex ChechilnitzkyPresidente de AIDIS Chile

12 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

SECTOR SAN I TAR IO CH I l ENO

Jorge Alé Yarad Director Ejecutivo Consejo Nacional de

Producción Limpia

el modelo del sector sanitario chileno es un caso único en el mundo de desarrollo exitoso, en que se ha

promovido la mejora en la calidad del servicio, la cobertura y la satisfacción

del cliente, constituyéndose en un pilar fundamental para alcanzar la

sustentabilidad en Chile.

El derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la

vida y de todos los derechos humanos”

(Resolución 64/292 de la Asamblea General de la ONU - 28 de julio de 2010)

Durante las últimas cuatro décadas, el sector de servicios sanitarios en Chile ha experi-mentado un sostenido y exitoso proceso que le ha permitido alcanzar el mayor nivel

de cobertura y calidad comparable a los países más avanzados del mundo. Esto ha sido posible gracias al desarrollo de una sólida estructura institucional y el

seCtor sAnItArIo CHILeno:

eL ÉXIto de un modeLo eConómICo-soCIAL Y FInAnCIero sustentABLe

13REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Serie1

Serie2

Serie3

compromiso mancomunado de las autoridades, del sector privado y de la sociedad civil, generando un positivo efecto en la salud pública con la reducción sustancial de las enfermedades transmitidas por el agua.Durante 2012, el sector sanitario chileno logró los más altos indicadores de América Latina, con una cober-tura urbana del 99,9% en agua potable, un 96,3% en alcantarillado y el 99,8% en el tratamiento de aguas servidas sobre la población conectada al sistema de alcantarillado (población saneada)1. Estos resultados son el producto de una larga historia de reformas sustantivas en la implementación y perfeccionamiento de un marco regulatorio, el autofinanciamiento de los servicios y la participación del sector privado.En la década de los sesenta, el país registraba una deficiente cobertura de agua potable (53,5%) y de alcantarillado (25%), con un gran número de entidades públicas proveedoras del servicio urbano. A partir de los años 70, la prioridad que se le dispensó a las inversiones sanitarias como uno de los ejes de la política de salud pública, detonó el inicio de las transformaciones que seguirían en el sector.Es así que con la creación del Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS) en 1977, como sociedad controladora de 11 subsidiarias regionales y dos em-

presas autónomas -EMOS (Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias) y ESVAL (Empresa Sanitaria de Valparaíso)- se estableció la base institucional para la modernización y regulación de la actividad en el país. Como consecuencia, entre 1975 y 1985 la cobertura de agua potable aumentó de manera considerable del 77,4% al 95,2% y en ese mismo período el servicio de alcantarillado se elevó del 43,5% al 75,1%.A partir de 1988, se inician las reformas fundamentales para la reestructuración del sector sanitario con la aprobación de la Ley General de Servicios Sanitarios, que posibilitó más tarde la participación privada en las empresas de todas las regiones del país, y la aparición en 1990 de un ente regulador económico, la Superinten-dencia de Servicios Sanitarios (SISS), entidad enfocada a controlar las empresas sanitarias del sector urbano según la norma chilena de calidad. En ese período, se introdujo un modelo innovador de regulación tarifaria que se caracteriza por la utilización de una compañía modelo para calcular el nivel eficiente del costo para la fijación de tarifas de las empresas sanitarias. Además, se incluyó un subsidio especial a la demanda, único en el mundo, destinado a beneficiar a los consumidores más vulnerables de la población.En los años 90, las empresas públicas lograron la auto-

La estabilidad en las reglas del juego, definida por un marco legal con larga trayectoria, una función normativa y fiscalizadora especializada del Estado, fortalecida durante varios gobiernos, y la gestión eficiente de las empresas, han dado cuerpo a la transformación gradual y continua del sector.

Cob. APCob ALCCob TAS

1. Estadísticas oficiales de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

SECTOR SAN I TAR IO CH I l ENO

Figura 1Evolución de las coberturas de las empresas de servicios sanitarios de Chile

Año Cob. AP Cob. Alc. Cob. TAS1965 53,5 25,4 -1970 66,5 31,1 -1975 77,4 43,5 -1980 91,4 67,4 -1985 95,2 75,1 -1990 97,4 81,8 8,01995 98,6 89,4 14,02000 99,6 93,1 20,92001 99,7 93,6 39,42013 99,8 96,1 100,0

%

14 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

SECTOR SAN I TAR IO CH I l ENO

suficiencia financiera y se transformaron en sociedades anónimas, favoreciendo sustancialmente las inversiones en la ampliación de las redes de infraestructura. Con la modificación de la Ley Sanitaria, se dio paso a la privatización, que se inició en 1998 con ESVAL y en 1999 con EMOS (Valparaíso). Hasta 2004, se alcanzó la privatización del 51% de las sanitarias con el objetivo de financiar con recursos privados los planes de desarrollo de dichas empresas, principalmente el aumento de cobertura de agua potable y la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas.La gradualidad y continuidad del proceso de reforma del sector fue acompañada de otros ordenamientos institucionales que dieron las facilidades para su exito-so crecimiento, tales como la creación de los fondos de pensiones, que han permitido el financiamiento de proyectos a largo plazo; la promulgación de la Ley de valores del año 82 y la apertura del mercado de capitales, otorgando a las empresas la posibilidad de financiarse fuera de Chile en condiciones más atrac-tivas; y finalmente, se complementa con la entrada a principios del siglo XXI de los principales operadores internacionales del sector. Actualmente, el 95% de los clientes urbanos (4.574.451

inmuebles) es atendido por empresas de propiedad privada y un 5% por municipalidades, cooperativas y el Estado.Sobre las causas del éxito del sistema sanitario chileno, se puede precisar que la estabilidad en las reglas del juego, definida por un marco legal con larga trayectoria, una función normativa y fiscalizadora especializada del Estado, fortalecida durante varios gobiernos, y la gestión eficiente de las empresas, han dado cuerpo a la trans-formación gradual y continua del sector.Asimismo, el modelo de desarrollo ha sido susten-table por una regulación que se basa en la eficiencia económica dinámica, que promueve la operación de las empresas a los mínimos costos y con las mejores tecnologías, con la mayor transparencia en su gestión, maximizando la cobertura, logrando compatibilizar el crecimiento con el acceso al agua de los más pobres y buscando el mejoramiento ambiental.El modelo del sector sanitario chileno es un caso único en el mundo de desarrollo exitoso, en que se ha promovido la mejora en la calidad del servicio, la cobertura y la satisfacción del cliente, constituyéndose en un pilar fundamental para alcanzar la sustentabilidad en Chile.

15REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

AguAs AndInAs:

unA nuevA etApA en su reCorrIdo

Felipe Larraín

Presidente Aguas Andinas

Seguridad en el suministro, incorporacion de las nuevas

tecnologias de informacion y participacion en redes sociales,

hacer frente a los efectos del cam-bio climatico, reduccion del gasto

energetico y gestion de aguas lluvias son algunos de los focos de atencion

de la empresa hoy y a futuro.

El año 2013 representa el comienzo de una nueva etapa para Aguas Andinas. Con el camino recorrido hasta 2012, la empresa ha alcanzado altos niveles en la eficiencia de su

gestión y en la calidad del servicio, ha incorporado avanzadas tecnologías y se ha adecuado a la nueva normativa medioambiental y de calidad del agua.Desde 1999 a 2013 se pasó de 1.150.000 a más de 2.000.000 de clientes (incluidos los de Essal) con un área de concesión que creció de 55.727 Ha a 137.000 Ha. Sus servicios permiten el 100% de co-bertura de agua potable, 98% de cobertura de al-cantarillado y 100% de tratamiento de las aguas ser-vidas en las áreas en que opera, sirviendo a más de 7 millones de habitantes en el Gran Santiago y en la Región de Los Ríos y Los Lagos.

SECTOR SAN I TAR IO CH I l ENO

16 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

En la gestión comercial, la mejora continua en calidad de servicio a los clientes se ha traducido en un 90% de cumplimiento del tiempo medio de atención de reclamos, según estándar ISO 9000. Esto se refleja en una favorable percepción de los clientes: de acuerdo a un estudio de GDF–Adimark en agosto de 2012, Aguas Andinas era la empresa con la mejor imagen en clientes dentro de las empresas de servicios. Hoy la empresa cuenta con las certificaciones ISO 9001, ISO 14000 y OHSAS 18001.La inversión media anual pasó de MM USD 70 en 1999 a MM USD 165 en 2013. En el mismo periodo la red de agua potable pasó de 9.760 Km a 12.904 Km; la de alcantarillado, de 7.860 Km a 10.501 Km (equivalente a la distancia entre Santiago y Madrid); y de 5 plantas de tratamiento de aguas servidas se ha llegado a 13 en la actualidad.Entre los logros de gestión, destaca la reducción con-tinua de los índices de rotura en la red: el número

de fallas bajó de 0,19 a 0,08 roturas/km/año. Es más, Aguas Andinas posee uno de los niveles más bajos de roturas de tuberías de agua potable a nivel mundial.En cuanto a la incorporación de tecnología de punta, destacan los sistemas de telecontrol y operación a distancia (el Centro de Control Operativo), moder-nos sistemas de atención a clientes (como Contact Center, Facturación, Cobranza y CMR); sistemas informáticos de soporte a la gestión (GIS, sistema de optimización de flota TESEO y modelos de ayuda a la decisión); equipamiento y automatismo en operacio-nes; sistema informático de gestión (SAP); y sistema informático de facturación (AQUASIS).Por su parte, el compromiso con el medio am-biente se expresa, en primer lugar, en los logros de tratamiento de aguas servidas de cara a una de las principales problemáticas ambientales de la década del 90, en que la descarga de aguas servidas a los cauces naturales provocaba problemas de salud pública, impacto en la flora y fauna, y trastornos en la producción agropecuaria. El plan de saneamien-to de la Región Metropolitana significó importantes obras, como las Plantas Trebal Mapocho y La Farfana, que en conjunto suman una inversión de USD 725 millones, más 13 plantas en localidades por USD 30 millones más. Otro hito en el marco del compromiso ambiental lo constituye el proyecto Mapocho Urbano Limpio, del 2009, que significó la devolución de este río a la ciudad de Santiago con la construcción de un inter-ceptor de 28,5 km mediante el sistema de túnel, eli-minándose 21 descargas al río. Todo ello implicó una inversión de USD 67 millones.Por su parte, el proyecto Biogás del año 2010, con la planta de biogás en La Farfana, inversión de USD 3 millones, permite generar gas de ciudad para el 10% de los clientes domiciliarios de Santiago.Y el Centro de Investigación de Biosólidos El Rutal a 59 km al norte de Santiago, una inversión de USD 11 millones, permite la gestión de biosólidos producidos en plantas depuradoras (1.000 ton/día) y constituye un aporte a la valorización de los biosólidos en la agricultura.

SECTOR SAN I TAR IO CH I l ENO

17REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

Futuros desafíos

¿Cuál es el contexto de nuestros futuros desafíos? Podemos sintetizarlo en un país que ha cambiado, donde el PIB creció de USD 75 billones el 1999 a USD 268 billones el 2012, con ciudadanos más preocupados por el medio ambiente, clientes más exigentes y conscientes de sus derechos, una participación activa de la comunidad y los grupos de interés, un uso masivo de las redes sociales y, de trasfondo, el fenómeno del cambio climático que afecta crecientemente los recursos hídricos y su infraestructura.En este marco, una de las preocupaciones centra-les de Aguas Andinas tiene que ver con la seguridad del suministro. Para esto, tenemos varias obras que podemos clasificar en tres tipos:• Obras para el aumento de la oferta de agua

subterránea, como la habilitación de 7 sonda-jes durante el 2012, para un caudal de 500 lt/s (inversión de USD 5,3 millones).

• Obras para el aumento de la capacidad de al-macenamiento y regulación, que incluyen la construcción de nuevos estanques de cabece-ra para un volumen de regulación de 225.000 m3, que entrarán en operación el año 2014 (inversión de USD 39 millones).

• Obras de conducción desde embalse El Yeso a planta de tratamiento Las Vizcachas. Se trata de un acueducto de 5 kilómetros con una capaci-dad de 4 m3/s, que entrará en operación a fines del año 2013 (inversión de USD 16,6 millones).

En la nueva etapa, la mirada estará también puesta en la respuesta oportuna a los requerimientos de clientes cada vez más exigentes, la incorporación de las nuevas tecnologías de información y participación en redes sociales, en hacer frente a los efectos del cambio climático, gestión de sequías, reducción del agua no contabilizada, reducción del gasto energético, gestión de aguas lluvias, y nuevas fuentes y calidad de agua.

Embalse El Yeso

SECTOR SAN I TAR IO CH I l ENO

18 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

PUBl I R EPORTA J E

• La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Temuco,

instalación que completa 7 años de operación, funciona día a día depurando las aguas servidas de

más de 80 mil clientes.

• El año 2010 la sanitaria necesitó construir una segunda etapa de

tratamiento, es decir, pasó de un proceso primario a uno secundario,

el cual es equivalente a un 100% de crecimiento en infraestructura.

Obra que se realizó sin afectar la operación de la instalación

existente.

Hace 9 años, en torno al 85% de las aguas ser-vidas domésticas de la Región de La Araucanía eran descargadas sin ningún tipo de tratamiento a los cauces naturales, como ríos o lagos. Por este

Aguas Araucanía

Mejora de la Planta Depuradora de Temuco: una experiencia única

motivo, cuando Aguas Araucanía se hizo cargo de los servicios sanitarios de la región en 2004, impulsó un completo plan de saneamiento que tenía como objetivo tratar la totalidad de las aguas servidas a un mínimo costo final para los clientes, pertenecientes a una de las regiones más pobres del país.

Las soluciones propuestas buscaron ser eficientes, considerando los objetivos de des-contaminación, la normativa vigente y el caudal de dilución disponible en los cuerpos receptores. En ese marco, se determinó la construcción de plantas depuradoras de aguas servidas con procesos de tratamiento primario, diseñadas para cumplir con la Tabla 2 del D.S. 90/2000. Este estándar fue aceptado por la autoridad, lo que permitió la construcción de las soluciones propuestas y autorizó la aplicación de los res-pectivos cargos tarifarios. Sin embargo, estas determinaciones fueron resistidas por algunos grupos que proponían aplicar estándares de calidad de efluentes más elevados que los per-mitidos en la norma imperante.

Construcción de sistema secundario de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Temuco

19REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

PUBl I RREPORTA J E

Así, el año 2009, la autoridad política reunida en torno a la CONAMA aceptó los argumentos que pedían elevar el estándar de depuración para la ciudad de Temuco, e instruyó a la Sanitaria para que en la planta de tratamiento de sus aguas servidas, que trata caudales superiores a 1 m3/s, mejorara el estándar de calidad de su efluente. En la práctica, esta decisión requirió que la sanitaria construyera una segunda etapa de tratamiento, en este caso, un sistema biológico de lodos activados.

Los trabajos relacionados con esta mejora fue-ron desarrollados en base a las instalaciones existentes. Con ello, las principales dificultades técnicas para alcanzar este objetivo estuvieron asociadas al plazo otorgado por el regulador para el diseño, construcción, pero también al requerimiento, no menor, de no interrumpir el funcionamiento de la depuración que operaba a esa fecha, ni siquiera al ejecutar las interconexio-nes hidráulicas entre las distintas etapas.

Este nuevo sistema consideró una inversión adicional de US$20 millones y permitió a la capital regional migrar de una tecnología prima-ria a una de carácter secundario que, mediante un tratamiento biológico, regresa las aguas

tratadas al río Cautín. Actualmente, la planta depuradora de aguas servidas cuenta con una secuencia completa de tratamiento de la línea líquida mediante procesos primario, biológico y desinfección cumpliendo con el D.S. 90/2000; la línea de lodos considera espesamiento mecá-nico, digestión anaeróbica y deshidratado, permitiendo disponer los biosólidos generados en campos agrícolas en consistencia con el D.S. 4/2009. Hoy la planta de tratamiento de aguas servidas produce en promedio cerca de 34 toneladas de lodos al día, que se disponen en diversos predios de la región. Esta cifra supera ampliamente las ocho toneladas diarias, en promedio, que se producían con el tratamiento primario.

La experiencia adquirida por Aguas Araucanía y las empresas que la apoyaron en esta obra se puede considerar como única para nuestra realidad sanitaria, y no estuvo exenta de múltiples soluciones innovadoras, necesarias para enfrentar situaciones no previstas, o para resolver algunos problemas que simplemente no se alcanzaron a resolver en la etapa de diseño. Actualmente, la operación presenta el desafío constante de mantener la calidad del efluente en condiciones de variabilidad climática marcada.

Sistema secundario, Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Temuco

20 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

Gerardo Ahumada TheodulozDirector de la División de Agua Potable

(DIAGUA) de AIDIS Chile

No basta con definir niveles de roturas y continuidad aceptables, sino que tambien parece recomendable la revision y actua-lizacion de la norma NCh 691 Of1998,

acorde al desarrollo de la tecnica y problemas actuales, tarea que esta actual-mente desarrollando la Superintendencia

de Servicios Sanitarios.

La legislación vigente establece en el Artículo 35° del DFL MOP 382/88 que: El prestador deberá garanti-zar la continuidad y la calidad de los servicios, las que sólo podrán ser afectadas por causa de fuerza mayor. El mismo artículo agrega: Sin perjuicio de lo dispues-to en el inciso anterior, podrá afectarse la continuidad del servicio mediante interrupciones, restricciones y ra-cionamientos, programados e imprescindibles para la prestación de éste, los que deberán ser comunicados previamente a los usuarios. Para su control y fiscalización, las empresas sanitarias deben remitir a la SISS información respecto a:• La continuidad de los servicios de agua potable y

aguas servidas.• El monitoreo de presiones.• El control de la calidad de agua en el suministro

del agua potable.

ContInuIdAd, CALIdAd Y AguA no ContABILIzAdA en dIstrIBuCIón

Sin embargo, la realidad nos muestra que permanen-temente se producen roturas en los sistemas de dis-tribución de agua potable, que interrumpen la conti-nuidad del servicio. Esto no solo es válido en nuestro país, sino también en los sistemas de distribución del mundo entero. Por lo tanto, no es realista plantearse una infraes-tructura de distribución sin fallas, ni es responsable considerar que las interrupciones a la continuidad de servicio solo corresponden a fuerza mayor y/o in-terrupciones programadas e imprescindibles para la prestación de éste.Parece entonces recomendable definir niveles de rotura y continuidad aceptables, que consideren la realidad de cada empresa y estén adecuadamente respaldados.Los factores principales que inciden en la calidad y continuidad del servicio se refieren a la estabilidad de

SECTOR SAN I TAR IO CH I l ENO

21REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

la operación, que se aborda evitando interrupciones y transientes bruscos; buenas prácticas operacionales (como contar con procedimientos formales y cer-tificación de operadores); calidad y estado de la in-fraestructura, que depende de la gestión de renova-ción y rehabilitación de redes; mantenimiento tanto correctivo como preventivo, especialmente a través del lavado de redes; aire en las redes, que en Chile constituye el mayor enemigo de las obras de agua potable; y la gestión de riesgos, donde es preferible una actitud proactiva, no reactiva. Para medir la continuidad del servicio, la Superinten-dencia de Servicios Sanitarios (SISS) utiliza un indica-dor en base a la estimación de los clientes no abas-tecidos con agua a raíz del corte del suministro y

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 1: Variación de indicador de continuidad del servicio de agua potable

Fuente: SISS, Informe de Gestión del Sector Sanitario, 2011.

Tabla 1. Factores que contribuyen al deterioro de los sistemas de distribución de agua potable

Factores físicos Factores ambientales Factores operacionales

Material y antigüedad de las tuberíasEspesor de la pared de las tuberíasDiámetro de las tuberíasTipo de uniónRevestimiento y protección de las tuberíasMetales diferentesInstalación de la tuberíaFabricación de la tubería

Cama de la tuberíaRelleno de la zanjaTipo de sueloAgua subterráneaClimaUbicación de la tuberíaCorrientes eléctricasActividad sísmica

Presión interna del aguaPresión de transienteFugasCalidad del aguaVelocidad del aguaPotencial de contraflujoPrácticas de operación y mantenimiento

Fuente: Al-Barqawi and Zayed, 2006.

el tiempo de duración de dicho corte, agravado en caso que las fallas no sean avisadas previamente al cliente. Este indicador mejoró en el periodo 2002-2007, pero ha disminuido en los últimos años, como se observa en el gráfico 1. Esto último está asocia-do a un deterioro de los sistemas de distribución de agua potable, producto de diferentes factores físicos, ambientales y operacionales (ver tabla 1). De estos factores, los principales en el caso de Chile son:• Material y antigüedad de las tuberías.• Presión interna del agua.• Fugas.• Prácticas de operación y mantenimiento.• Actividad sísmica.

SECTOR SAN I TAR IO CH I l ENO

22 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

Por lo tanto, parece claro que se debería actuar sobre estos factores, algunos de los cuales están di-rectamente relacionados, como es el caso del ma-terial de las tuberías y la actividad sísmica. En efecto, todos los estudios existentes con respecto a sísmica de los diferentes materiales de tuberías, señalan que el polietileno de alta densidad, el acero y el hierro dúctil son materiales de baja vulnerabilidad sísmica; en cambio, el PVC es de mediana vulnerabilidad

Gráfico 2: Agua no contabilizada

Fuente: SISS, Informe de Gestión del Sector Sanitario, 2010.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

AG

UA

S A

ND

INA

S

ESSB

íO

ESVA

L

NU

EVO

SUR

AG

UA

S A

RAU

CA

NIA

ESSA

L

SMA

PA

AG

UA

S D

EL V

ALL

E

AG

UA

S A

NTO

FAG

AST

A

AG

UA

S D

EL A

LTIP

LAN

O

AG

UA

S C

ORD

ILLE

RA

AG

UA

S C

HA

ñA

R

AG

UA

S M

AG

ALL

AN

ES

AG

UA

S D

éCIM

A

AG

UA

S P

ATA

GO

NIA

DE

AYSé

N

SEM

BCO

RP A

GU

AS

CH

AC

ABU

CO

AG

UA

S SA

N P

EDRO

ESSI

SA

N IS

IDRO

AG

UA

S M

AN

QU

EHU

E

SEM

B C

ORP

AG

UA

S LA

MPA

CO

OPA

GU

A

CO

SSBO

AG

UA

S SA

NTI

AG

O P

ON

IEN

TE

sísmica y el asbesto cemento es de alta vulnerabi-lidad sísmica. Lamentablemente, son precisamente estos dos últimos materiales los predominantes en los sistemas de distribución de agua potable en Chile.Además, estos factores no solo inciden en la con-tinuidad de suministro, sino también en el agua no contabilizada, que sobrepasa el 40% en varias empre-sas de nuestro país (ver gráfico 2). Como se puede constatar en la tabla 2, actuar sobre la presión interna del agua, la operación y el mante-nimiento, no solo implicarán una mayor continuidad del servicio, sino también una reducción y control del agua no contabilizada.Por lo anteriormente expuesto, no basta con definir niveles de roturas y continuidad aceptables, sino que también parece recomendable la revisión y actualización de la norma NCh 691 Of1998, acorde al desarrollo de la técnica y problemas actuales, tarea que está actualmente desarrollando la Superintendencia de Servicios Sanitarios. En particular, se requiere abordar posibles modificaciones con respecto a presiones de servicio, cuarteles, volumen de reserva de estanques y lavado de redes, como se sugirió en el debate sobre este tema realizado en el marco de un seminario de AIDIS en mayo pasado (ver recuadro).

Actuar sobre la presion interna del agua, la operacion y el mantenimiento, no solo

implicara una mayor continuidad del servicio, sino tambien una reduccion y

control del agua no contabilizada.

SECTOR SAN I TAR IO CH I l ENO

ANC (%)

23REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

Tabla 2. Agua no contabilizada - Medidas de reducción y control

Medida Descripción

Control Activo de Fugas El control activo de fuga consiste en crear conciencia de las fugas, detectar, ubi-carlas y repararlas.

Gestión de la Presión Incluye la definición y ubicación de válvulas de control de presiones, así como también, sus respectivas ventajas y desventajas

Monitoreo Continuo

Se considera el diseño e implementación de distritos hidrométricos y su im-portancia para monitorear constantemente los niveles de fuga. Este enfoque reduce el tiempo de detección de la fuga, conocido como el tiempo de toma de conciencia y ayuda a ubicar las fugas más rápido, disminuyendo así el tiempo de ubicación.

Mantenimiento Preventivo

Se propone hacer mayor hincapié en los programas de mantención preventiva de la infraestructura, considerando un servicio integral que permita realizar operaciones rutinarias de mantenimiento con un plan flexible y efectivo. La finalidad principal de esta medida es asegurar que las válvulas y equipos de me-dición funcionen correctamente.

semInArIo de AIdIs

El estado actual de la distribución de agua potable, su regulación y desarrollo en los últimos años fue abordado por AIDIS en el seminario “Continuidad, calidad y agua no contabilizada en distribución”, realizado en Santigo en mayo pasado. En la oportunidad, los asistentes y expositores compartieron experiencias y analizaron los aspectos técnicos y regulatorios que se debe enfrentar en esta materia. Los temas principales abordados en cada módulo del encuentro fueron:Continuidad de suministro• Protocolo PR035-Sectorización de redes• Continuidad de suministro de agua potable-Vulnerabilidad sísmica de redes• Análisis de información de continuidad de agua potable Calidad de suministro• ORD SISS Nº 2560/2009 - Control calidad del agua potable por Intervenciones en red• ORD SISS Nº 2559/2002 - Presiones en redes de distribución de agua potable• lavado y mantenimiento de redes de distribuciónAgua no contabilizada• Eficiencia Hidráulica - Pérdida Técnica. Gestión sustentable de la demanda en el Grupo Aguas• soluciones integrales de manejo eficiente del agua

SECTOR SAN I TAR IO CH I l ENO

24 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

Rubén SalgadoAguas y Saneamiento Consultores Ltda.

Es necesario tomar una actitud proactiva frente a todos los factores que inciden en la calidad y continuidad del servicio, de

modo de prevenir los problemas en lugar de reaccionar frente a ellos.

Los clientes en Chile, especialmente desde los problemas en la industria del retail, han cambiado su actitud frente a los servicios que reciben y están más exigentes. En el

sector sanitario es necesario internalizar esto antes de que se convierta en un problema.

Un primer paso frente a ello es preguntarse sobre cuál es la orientación hoy de las empresas sanitarias: ¿una orientación hacia el cliente o una hacia el pro-ducto, como ha sido tradicionalmente?De cara a esta pregunta, es necesario tener claro qué piden los clientes. De la información que disponemos, lo podemos sintetizar en las siguientes demandas: primero, que las cuentas sean claras; segundo, que las tarifas sean justas y comprensibles (por ejemplo, no todo el mundo entiende por qué el cobro de al-cantarillado se realiza ligado con el consumo de agua potable); tercero, que el servicio tenga continuidad y calidad. También les importa cuánto significa el pago del servicio en sus ingresos familiares: si bien por los mayores ingresos que hay en el país este gasto es hoy cada vez un porcentaje menor, para muchas familias de menores recursos sigue siendo un ítem relevante.

Planta Lo Aguirre

1. Extracto de la presentación del autor en el seminario de AIDIS “Continuidad, calidad y agua no contabilizada en distribución”, realizado en Santigo en mayo pasado” (Santiago, mayo 2013).

CALIdAd Y ContInuIdAd deL servICIo de CArA A un CLIente

más eXIgente1

SECTOR SAN I TAR IO CH I l ENO

25REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

El Informe de Gestión de la SISS sobre lo que apre-cian los clientes de los servicios de agua potable y su satisfacción al respecto, aporta también señales de las expectativas que existen frente al sector sanitario y dan cuenta de una evaluación más crítica (ver figura). El Informe de Gestión 2011 indicaba también que la mayoría de los reclamos atendidos por esta entidad ese año se referían a facturación (36%) y, en segundo lugar, a calidad del servicio (28%). Le seguían atención de clientes (14%), tarifas (10%) y otros (12%).Por otra parte, hay que tomar en cuenta que hoy en los medios de comunicación los problemas del sector sanitario que afecten a los clientes son noticia.Por todo esto, es necesario tomar una actitud proac-tiva frente a todos los factores que inciden en la calidad y continuidad del servicio, de modo de pre-venir los problemas en lugar de reaccionar frente a

Hoy, en los medios de comunicacion, los problemas del sector sanitario que afecten a los

clientes son noticia.

ellos. También es necesario aprender de las lecciones que nos han dejado fenómenos como el terremoto y otras amenazas naturales que afectan la continuidad del servicio. Una actitud proactiva implica minimizar riesgos en obras vitales, lo que se traduce además en menores primas de seguro. Se trata de realizar una gestión de riesgo y no de desastres. Esto favorece la continuidad y redunda en el bien del cliente. Finalmente, la confiabilidad en los servicios sanitarios termina en que debe haber redundancia de elemen-tos, por ejemplo, dos plantas de tratamiento en vez de una gran planta. Esto se contrapone con el con-cepto de empresa modelo utilizada con fines tarifa-rios, que apunta a que ojalá no haya redundancias. ¿Cómo llegamos al punto de equilibrio? La respuesta no es fácil, pero es un tema que hay que poner sobre la mesa.

SECTOR SAN I TAR IO CH I l ENO

26 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

Desde el inicio de sus operaciones,

Aguas del Altiplano ha impulsado

una serie de proyectos en

infraestructura para suministrar un

producto del más alto nivel a sus

clientes. Esto incluye inversiones

por más de US$25 millones.

Hasta mediados de los 90, era usual que en el norte del país el agua fuera suministrada sólo por algunas horas durante el día; se efectuaba de forma parcelada. Si una familia quería acceder a este recurso, debía esperar a que se reanudara el servicio y, en el intertanto, acumularlo. En la actualidad, esto es algo simplemente impen-sado. Hoy podemos acceder a agua potable de manera continua.

Hace nueve años, Aguas del Altiplano se hizo cargo de los servicios sanitarios de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, volcando

La mejor agua en la historia del norte de Chile

PUBl I RREPORTA J E

Planta Pago de Gómez en Azapa, Arica.

27REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

La mejor agua en la historia del norte de Chile

un significativo esfuerzo de inversión destinado a obras de infraestructura, con una misión muy clara: contribuir a la calidad de vida de las per-sonas.

De esta forma, ha trabajado intensamente para entregar a los vecinos un servicio de excelencia, a pesar de encontrarse en una zona desértica. Concretamente, este esfuerzo se ha traducido en inversiones en agua potable que sólo en el último año alcanzaron los US$12 millones.

Por eso, en 2012 se puso en marcha en Arica una nueva planta de tratamiento de agua potable y abatimiento de arsénico -la más importante de la región-, con una inversión superior a los US$5 millones, denominada “Pago de Gómez”.

Ubicada en el kilómetro 6,5 del Valle de Azapa, tiene la capacidad de producir 150 litros por segundo de agua potable, y opera sobre la base de una tecnología de adsorción y de osmosis inversa, método que permite la remoción y reducción de minerales y sólidos propios de las fuentes de origen del norte.

Así, por ejemplo, para tratar el arsénico que está presente de forma natural en el agua -pre-vio a su potabilización-, se aplica el proceso de

floculación-filtración, en cuya fase final se extrae dichos minerales en forma de lodo, consiguién-dose un producto de la más alta calidad.

“La posibilidad de producir y entregar agua en pleno desierto y con la calidad que hemos alcan-zado, ha sido fruto del trabajo e inversión de mucho tiempo. El agua que hoy se produce en la región no tiene relación alguna con la que se pro-ducía hace 10, 20 ó 30 años atrás, precisamente porque se han realizado las inversiones necesarias” señaló el gerente regional de Aguas del Altiplano, Sergio Fuentes.

Asimismo, con relación a la Región de Tarapacá, es importante señalar que Aguas del Altiplano también ha impulsado diferentes obras para opti-mizar el servicio en esta zona. Específicamente en la comuna de Alto Hospicio, la compañía incorporó el año pasado una nueva planta –similar a la antes mencionada-, con una inver-sión superior a US$7 millones, denominada “Santa Rosa”.

Operativa desde diciembre del año pasado, tiene como objetivo mejorar aún más la calidad del agua potable que entrega a los habitantes de la región.

PUBl I RREPORTA J E

Planta de tratamiento Santa Rosa en Alto Hospicio.

28 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

Arnaldo Recabarren P.Director de Obras Hidráulicas

Una eficiente administracion de la infor-macion, la ampliacion de la cobertura de agua potable en localidades semiconcen-

tradas y cambios a las bases de diseño de nuevos sistemas de agua, se encuentran entre los desafios de la gestion del agua

en el sector rural.

La cobertura de agua potable rural ha sido un desafío de larga data en Chile. Como se rescata en la historia del Programa de Agua Potable Rural (APR), “al comienzo de

la década de 1960, tan solo el 6% de los habitantes de las localidades rurales de Chile contaba con agua potable. No existía un organismo oficial responsable del abastecimiento del vital elemento en estas co-munidades y los escasos sistemas construidos eran

Los desAFíos deL AguA potABLe rurAL

producto de iniciativas privadas, en colaboración con instituciones que contaban con aportes extranjeros”.Hoy podemos dar cuenta de una situación muy dife-rente. A nivel nacional se cumple con una cobertura de más de 99% en las localidades concentradas, que corresponden a aquellas con más de 150 habitantes y una densidad mayor a 15 viviendas por kilómetro de red de agua potable. Sin embargo, en las localidades semiconcentradas –es decir, con una población mayor a 80 habitantes y una densidad mayor a 8 viviendas por kilómetro de red de agua potable– la cobertura es hoy de solo un 11,3%, lo que convierte a este segmento en un obje-tivo central de las acciones actuales y futuras.Cabe señalar que la población abastecida por el Programa APR es de aproximadamente 1.580.000 personas distribuidas en 1.631 Comités y Coopera-tivas en todo el territorio nacional. Se estima que 1.150.000 se encuentran en zonas rurales. La cober-tura del programa en las zonas rurales es, por tanto, de un 53%, considerando una población rural total de 2.171.745 habitantes.

AGUA Y C IUDAD

29REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

Sistemas adscritos al Programa de Agua Potable Rural del MOP

Región N° Sistemas Arranques Población Beneficiada

Arica y Parinacota 21 2.837 11.348

Tarapacá 19 2.585 10.340

Antofagasta 8 2.493 9.972

Atacama 37 4.239 16.956

Coquimbo 181 38.788 155.152

Valparaíso 156 40.880 163.520

O´Higgins 216 70.107 280.428

Maule 267 66.435 265.740

Bío-Bío 181 44.356 177.424

Araucanía 190 29.970 119.880

Los Lagos 141 27.645 110.580

Los Ríos 71 14.738 58.952

Aysén 33 4.986 19.944

Magallanes 8 558 2.232

Metropolitana 102 45.087 180.348

Total 1.631 395.704 1.582.816

Información disponible a marzo de 2013.

Inversiones y gestión de proyectos

Entre los años 1994 y 2009, la inversión en APR se enfocó principalmente en la ejecución de nuevos sis-temas para abastecer a localidades rurales concen-tradas. El monto promedio anual de inversión fue de MM$16.000 y se construyeron 770 sistemas, benefi-ciando a 435.000 habitantes a nivel nacional. En los últimos años, la inversión ha aumentado a valores históricos. De hecho, en el Gobierno del Pre-sidente Sebastián Piñera el promedio de los últimos tres años subió a casi MM$51.000, llegando el año 2012 a MM$64.000.Para el año 2013 la inversión del Ministerio en el Programa de APR alcanzará MM$62.067, de los cuales MM$17.400 corresponden a mejoramientos y ampliaciones de sistemas existentes, MM$13.400

a instalaciones de nuevos sistemas y MM$11.000 a obras de emergencia por sequía, entre otros. Se estarán construyendo a lo largo del país 51 nuevos sistemas y 144 APR existentes serán bene-ficiados con trabajos de ampliación y mejoramien-to. Además se encuentran en etapa de diseño 156 nuevos sistemas y 13 estudios de prefactibilidad para incluir más sectores.Debido a los problemas que ha ocasionado la sequía, la DOH se encuentra trabajando en 94 sistemas afectados en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O´Higgins. En la actualidad, las labores a desarrollar con los Comités de Agua Potable Rural se realizan a través de convenios que suscribe la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) con empresas sanitarias en cada región. A la fecha se cuenta con 14 convenios vigen-

AGUA Y C IUDAD

30 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

tes en igual número de regiones. Solo la Región de Antofagasta no tiene este convenio, y la asesoría en ese caso se otorga directamente por la Dirección Re-gional de Obras Hidráulicas. Para el período 2013-2015, se han incorporado in-dicadores de gestión para controlar estos contratos, tanto para las actividades de asesoría y asistencia a los comités y cooperativas existentes, como para la gestión de los proyectos de inversión.

principales desafíos

Entre los principales desafíos de la actual administra-ción destaca la necesidad de generar una eficiente ad-ministración de la información de todos los sistemas de agua potable rural y, a su vez, tener una herra-mienta confiable para evaluar los servicios prestados por las empresas sanitarias. Con este fin se desarrolló recientemente la plataforma computacional (SIAPR), que permitirá consolidar en una sola base de datos la información de las instalaciones existentes en los 1.631 comités. De esta forma se podrá tener informa-ción actualizada respecto de sondajes (recinto, pro-fundidad, capacidad, derechos de agua), recintos de

tratamiento (tipo de tratamiento, equipamiento, etc), estanques, redes, arranques, etc. Con esto se podrá realizar una mejor y más eficiente focalización de re-cursos.Otro de los grandes desafíos es ampliar la cobertura de agua potable rural en las localidades semiconcen-tradas. Para esto se ejecuta actualmente el Plan de Localidades Semiconcentradas (PLS), que contempla la construcción de 560 nuevos sistemas en el plazo de 10 años, lo que permitirá abastecer a una población aproximada de 220.000 habitantes que aun carecen del suministro del vital elemento.Para abordar el diseño y construcción de los proyec-tos en este tipo de localidades, la DOH desarrolló una metodología que disminuye el tiempo tradicional de construcción de un sistema, pasando de aproximada-mente 3 años y medio a sólo 2 años, con dos fases de desarrollo: la Fase 1, que comprende la prefactibilidad (incluye construcción de pozos); y la Fase 2, en donde se ejecutan las obras civiles. Entre 2010 y 2012 se había instalado 43 sistemas nuevos en el país, y a diciembre de 2012 ya se contaba con diseños terminados para 61 localidades, 123 diseños en ejecución y 55 por iniciar.

Inversión 1994 - 2013

Moneda de cada año

AGUA Y C IUDAD

31REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

Un tercer gran desafío apunta a la modificación de las actuales bases de diseño para los nuevos sistemas y el mejoramiento de sistemas existentes, que hoy se realizan considerando las recomendaciones de una instrucción que data del año 1984. Este documento presenta varios ámbitos de obsolescencia y genera en algunos casos sobredimensionamiento de instalacio-nes. Por otra parte, no considera algunos materiales y técnicas nuevas de diseño, así como requerimien-tos que actualmente son requisito para conseguir las aprobaciones de los proyectos y su financiamiento.Entre los temas más relevantes a modificar en las nuevas bases están la incorporación de:• Nuevos materiales, como HDPE, acero revestido

con HDPE, etc.• Alternativas a los diseños de estanques, pudiendo

optar por usar un diseño tipo o hacer un cálculo estructural.

• Sistemas con mayor control inteligente, como varia-dores de frecuencia en sistemas de bombeo.

• Exigencias diferenciadas a sistemas con característi-cas urbanas, como la instalación de grifos con regu-lación de incendio en estanque, diámetros y presio-nes mínimos para redes, etc.

• Obligación de realizar procesos de participación ciu-dadana con un estándar homogéneo.

• Obligación de analizar pertinencia para proyectos que pudieran requerir aprobaciones ambientales.

Estas nuevas bases de diseño serán elaboradas durante el presente año, y se espera poder aplicarlas a partir de mediados del año 2014.

eL progrAmA Apr HoYEl Programa de Agua Potable Rural tiene como misión la implementación de agua potable a localidades rurales, contribuyendo al desarrollo económico y a la integración social del país. Asimismo, busca ampliar la cobertura de agua potable rural en las localidades semiconcentradas y continuar con el Programa de Mejoramiento y Conservaciones para los sistemas existentes. Es también objetivo del programa APR asesorar a las organizaciones responsables de la administración, operación y mantenimiento de los sistemas.Es administrado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas, a través de la Subdirección de Agua Potable Rural (ex DPS) y las Direcciones Regionales respectivas, apoyadas por las Unidades Técnicas (Empresas Sanitarias), y comprende dos grandes funciones:• Gestión Técnica y Administrativa para la ejecución de estudios, diseños y obras de APR.• Supervisión y Asesoría comunitaria, técnica y administrativa-contable a las organizaciones de APR.La Subdirección de APR se compone de los Departamentos de Proyectos, Gestión Comunitaria y de la Unidad de Procesos y Gestión, además de las unidades regionales de APR que administran y fiscalizan los Convenios y son la cara frente a las necesidades locales.

AGUA Y C IUDAD

32 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

Jorge Gironás L.

Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS

Considerar los aspectos hidrologicos en la planificacion territorial y en la gestion

del suelo urbano se vuelve hoy imperativo para garantizar un desarrollo urbano sus-tentable. Esto en un contexto de aumento de la poblacion urbana y de cambios en

la valoracion social del agua, el medio ambiente y la calidad de vida.

Hoy más de la mitad de los habitantes del planeta vive en ciudades y se proyecta que la población urbana se duplicará hacia el 2050. En el caso de Chile, se estima que

para mediados de este siglo más del 94% de la pobla-ción será urbana. Esto genera una creciente presión

sobre el recurso hídrico, cuyo manejo y preservación constituye ya uno de los principales desafíos de las ciudades. Con el fin de reflexionar sobre este tema, se realizó en agosto en Santiago el ciclo de actividades “Agua y Ciudad” (ver recuadro pág. 37), que reunió a investi-gadores franceses y latinoamericanos que analizaron experiencias y tendencias en este ámbito.En particular, se dio cuenta de un cambio importan-te en el paradigma de cómo se relaciona la ciudad con el recurso hídrico, pasando desde una visión muy higienista o sanitaria dominante en el siglo pasado, según la cual las aguas lluvias son un desecho que había que “sacar” rápidamente de la ciudad, a una concepción en que el agua es vista siempre como un recurso en la urbe. Por lo tanto, más que ensuciarla en las calles y colectores, se busca preservarla limpia, a la vez que se intenta replicar los procesos del ciclo hidrológico natural. La importancia de abordar inte-gralmente todos los temas relacionados con los re-cursos hídricos dentro de la ciudad, y una concep-ción de ciudades “sensibles al agua”, parecen marcar la pauta futura.

HACIA un dIseÑo urBAno sensIBLe AL AguA

AGUA Y C IUDAD

33REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

Impactos hidrológicos de la urbanización

Desde el punto de vista de la hidrología, las zonas urbanas corresponden a cambios de uso de suelo masivos que afectan negativamente la cuenca hidrológica, y por ende, el paisaje, los procesos del ciclo hidrológico, el balance hídrico en general y la calidad de las aguas. Implican una pérdida de la ca-pacidad de almacenamiento subsuperficial y de eva-potranspiración, fenómenos fundamentales en el balance hídrico natural de una unidad de suelo, gene-rando la escorrentía directa superficial. Estos cambios, junto con la construcción de una red de drenaje artificial superficial y subsuperficial, alteran tanto la hidrología local como el régimen de cauda-les, lo que se manifiesta en mayores volúmenes escu-rridos, mayores caudales y tiempos de respuesta más cortos durante los eventos de precipitación, y un flujo base menor durante épocas secas. Tales cambios no sólo generan los eventos de inundación urbana, sino que también se traducen en impactos radicales, pero más silenciosos, sobre los cursos y cuerpos de aguas receptores, su estabilidad geomorfológica y los ecosistemas que en ellos se desarrollan.A modo de ejemplo, la figura 1 compara el caudal medio anual del río Mapocho aguas arriba (estación Los Almendros) y aguas abajo de la zona urbana de

Santiago (estación Rinconada de Maipú). Junto a los mayores volúmenes medidos en esta última estación, propios de una mayor área aportante, se observa un crecimiento sistemático de los caudales en el tiempo, a pesar de que dicha tendencia al alza no se observa en la zona precordillerana. Esta diferencia en el com-portamiento temporal de los caudales se explicaría con el aumento sostenido de la impermeabilidad producto del crecimiento de la ciudad en el tiempo.Del mismo modo, si comparamos la curva de fre-cuencia de caudales máximos simulados por un modelo hidrológico antes y después de urbanizar una cuenca en la Región Metropolitana (figura 2) se puede visualizar cómo al impermeabilizar el terreno aumenta la frecuencia de caudales de una magnitud dada, así como también el caudal máximo para una misma frecuencia. Por ejemplo, en condiciones natu-rales, una vez al año se tiene una escorrentía super-ficial máxima de 10 l/s; al impermeabilizar ese caudal ocurre 14 veces al año aproximadamente. Adicional-mente el caudal que ocurre una vez al año aumenta 25 veces (hasta 250 l/s). Es interesante notar que las mayores diferencias de caudales y frecuencias de ocurrencia con respecto a la situación natural se dan para los eventos más pequeños y frecuentes. Así, un caudal que ocurre una vez cada 20 años en condi-ciones naturales, se observa una vez cada cinco años después de urbanizar. Lo anterior significa que los

Figura 1: Caudales medios

anuales aguas arriba de la ciudad de

Santiago (estación Los Almendros)

y aguas abajo (Estación Rinconada

de Maipú)

AGUA Y C IUDAD

34 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

cambios más drásticos en el régimen hidrológico de los cauces urbanos ocurren para los eventos más fre-cuentes, lo que se traduce en una presión continua sobre la estabilidad geomorfológica de estos cauces.Otro impacto no menor sobre los recursos hídricos son las nuevas fuentes de contaminantes propias del desarrollo urbano, como las descargas combinadas de aguas servidas desde sistemas unitarios cuando llueve, y los contaminantes urbanos que son lavados desde la superficie por las aguas lluvias y transporta-dos a los cursos y cuerpos receptores. Desafortuna-damente en Chile no existe una norma de calidad de aguas lluvias urbanas.

gestión del drenaje urbano

En Chile existe desde 1997 una ley que regula los sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias, es-tableciendo las responsabilidades de los Ministerios de Obras Públicas (MOP) y de Vivienda y Urbanis-mo en la materia. La misma Ley designa a los Planes Maestros como instrumentos para la planificación del drenaje. Finalmente, esta ley especifica la elabora-ción de normas técnicas que faciliten el desarrollo de obras de drenaje urbano y permitan integrar los dis-tintos componentes de las redes de drenaje urbano. En este sentido, cabe destacar la próxima disponi-bilidad del Manual de Drenaje Urbano del MOP, el cual aborda las distintas etapas del ciclo de vida de las obras de drenaje urbano desde la planificación a la conservación. Este Manual presenta una visión in-tegral del drenaje urbano, según la cual las soluciones sustentables se logran a partir de la integración de obras de almacenamiento, infiltración y conducción implementadas en los distintos componentes de la red de drenaje (domiciliaria, secundaria, principal y natural).Las principales políticas que se proponen para guíar la gestión del drenaje urbano, incluyen:• La planificación, diseño y gestión de los sistemas

de drenaje son actividades integrales a nivel de cuenca, que trascienden las divisiones adminis-trativas, y que deben estructurarse en torno a

Figura 2: Curvas de frecuencia de

caudales máximos simuladas para una cuenca en la Región

Metropolitana, antes y después de

urbanizar.

AGUA Y C IUDAD

35REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

indicadores y estándares o metas a cumplir.• Los nuevos desarrollos urbanos deben tender a

mantener o reducir las tasas de escorrentía su-perficial y cargas de contaminantes a los niveles preexistentes. De esta manera, la solución de un problema no significa la creación de otro aguas abajo.

• El sistema de drenaje natural debe ser respeta-do al urbanizarse, evitándose ocupar la zona de inundación de 100 años de periodo de retorno.

• Todo territorio urbano existente o considerado en la planificación territorial debe contar con un Plan Maestro de Aguas Lluvias.

• La gestión y obras del sistema de drenaje deben minimizar el impacto de la escorrentía urbana en la calidad de los cuerpos receptores y su in-tegridad ecológica.

• El sistema de drenaje y sus distintos elementos deben recibir una conservación periódica para garantizar el nivel de servicio considerado en el diseño.

un diseño urbano sensible al agua

La reflexión sobre cómo avanzar hacia una gestión sustentable del agua en la ciudad se ha instalado hoy a distintos niveles de la sociedad, y es producto de una evolución en la valoración social de distintas di-mensiones de los recursos hídricos y el medio am-biente. Cuatro décadas atrás el foco en los países desarrollados estaba en controlar las inundaciones y las molestias y disfuncionalidades que provocan las lluvias. Posteriormente, a partir de la década de los 70 hasta fines de siglo, se le dio gran relevancia al control de la calidad de los cursos y cuerpos de aguas re-ceptores de escorrentía urbana. En los últimos años, hay una tendencia creciente a complementar estos aspectos con una fuerte consideración del nivel de servicio, amenidad e integración en el medio urbano que deben tener las soluciones de drenaje urbano.Todos estos son aspectos que hoy un diseño urbano sensible al agua debe considerar, incorporando el recurso hídrico en el funcionamiento normal de la ciudad, y minimizando los efectos de las urbaniza-

AGUA Y C IUDAD

36 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

ciones en las personas, la infraestructura y el medio ambiente.Algunos de los desafíos en nuestro país para un diseño urbano sensible al agua, que de algún modo pueden dirigir los esfuerzos a realizar, incluyen: • La gestión de cauces urbanos y la regulación

y zonificación de su planicie de inundación, de modo de priorizar estrategias y obras de mitiga-ción y adaptación.

• La reducción y/o eliminación de los eventos de descarga de redes unitarias que transpor-tan aguas servidas y aguas lluvia cuando llueve. Esto es un problema medioambiental y sanitario grave que ha motivado una transformación total en la gestión de las aguas lluvias en otros países. Las alternativas van desde almacenar subterrá-neamente grandes volúmenes de agua, hasta promover soluciones locales de retención e in-filtración para evitar la entrada de aguas lluvias a estas redes.

• La preservación de la integridad ecológica y geo-morfológica de los cauces urbanos. Se busca mi-nimizar la ocurrencia de eventos de alta fuerza erosiva sobre el lecho de estos cauces, y contro-lar las tormentas menores que constantemente lavan los contaminantes urbanos. Para esto se pueden utilizar obras locales de infiltración y al-macenamiento que traten las lluvias pequeñas y la porción inicial de las más grandes.

Para abordar estos desafíos, se requiere de:• Obras diseñadas según criterios hidrológicos e

hidráulicos, e incorporadas en el medio urbano según criterios urbanísticos, paisajísticos y estéti-cos.

• Medidas de control en la fuente: obras menores o simples prácticas de gestión no estructurales, generalmente localizadas en la propiedad privada.

• Medidas de control local: obras menores de control en terrenos públicos, en las zonas altas, antes de que la escorrentía entre en los elemen-tos de conducción. Estas pueden ser manteni-das y operadas por la municipalidad u otro ente público.

• Medidas de retardo o transporte lento: obras de conducción abiertas para el transporte lento, que agregan almacenamiento adicional previo a la red de drenaje principal, y tienen un uso alternativo o al menos no interfieren el funcionamiento de la ciudad.

• Medidas de control aguas abajo: obras de control mayores para la detención relativamente masiva de escorrentía en las partes bajas del sistema de drenaje. Muchas veces estas obras consideran volúmenes de agua permanente.

Existe un gran potencial para mejorar las eficiencias, reducir los impactos y lograr sistemas más sustenta-bles en la gestión de las aguas urbanas. Buena parte de las medidas para lograr estas mejoras se basan en una gestión a nivel local complementaria al desa-rrollo de obras de mayor escala. Lo anterior significa obras de menor tamaño y costo, más fáciles de inte-grar al medio urbano y menos invasivas.

AGUA Y C IUDAD

37REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

CICLo AguA Y CIudAdEntre el 26 y el 30 de agosto se llevó a cabo en Santia-go el ciclo “Agua y Ciudad”, organizado por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), la OREALC/UNESCO Santiago, la Delegación Regional de Coopera-ción para el Cono Sur y Brasil de la Embajada de Francia en Chile y el Instituto Francés de Chile.El evento reunió a investigadores chilenos, franceses y la-tinoamericanos y contempló actividades con alumnos es-colares y universitarios, profesores y público general, inclu-yendo la presentación de documentales, un día académi-co con exposiciones de expertos y un encuentro sobre mecanismos de cooperación Francia-América del Sur de interés para la comunidad científica. Poner sobre la mesa la experiencia de distintos países en la gestión del manejo del agua en la ciudad, fue uno de los grandes logros del ciclo de actividades. Entre los temas abordados se en-cuentran el uso eficiente, la protección y el reuso de aguas potables en Argentina; la gobernabilidad del agua en las ciudades brasileñas; la planificación de las ciudades y planificación de las aguas con experiencias en Uruguay; ejemplos, riesgos y pronóstico de crecidas rápidas en el sur de Francia; gestión sostenible del agua urbana; gestión de las aguas lluvias; consideración de los aspectos hi-drológicos en la planificación territorial y gestión del suelo urbano; y resultados de investigaciones en Chile respecto a consumo de agua a nivel residencial, estrategias para la adaptación al cambio climático en la planificación de los sistemas urbanos de agua, y riego de parques urbanos en una ciudad mediterránea. Las presentaciones están disponibles en: http://www.cedeus.cl/exitoso-ciclo-agua-y-ciudad/Los videos de las presentaciones están en: http://www.youtube.com/watch?v=5ffdygGMtic&list=PL8PW4qQrzatiFJfYKwaZwPQsa0Kgxv1AA

AGUA Y C IUDAD

38 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

NOT I C I AS

Trece capítulos se contemplaron para esta novena temporada el pro-grama televisivo Nuestro Ambiente, transmitido los días sábado entre julio y septiembre de este año por la pantalla de UCV-TV. El programa es auspiciado por AIDIS Chile, el Núcleo Biotecnología Curauma y la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y esta temporada contó con el patrocinio de Red Biogás Chile, CGF-MDL Chile, Fraunhofer Chile, Compite MAS y Naturalis.Enfocado en temas como sustentabilidad, gestión de la innovación, energías renovables, el mercado de carbono, entre otros, el programa mostró experiencias concretas de empresas y organizaciones públicas y privadas en diferentes regiones de Chile, dando a conocer soluciones creativas a los problemas ambientales.

progrAmA nuestro AmBIente CumpLIó nueve temporAdAs AL AIre

semInArIos AIdIs CHILe: Aportes reCIentes AL deBAte tÉCnICo

Con el fin de contribuir al debate técnico, análisis de experiencias y búsqueda de soluciones, algunas divisiones técnicas de AIDIS organizaron en los meses pasados dos se-minarios.En mayo se realizó un en-cuentro sobre “Continui-dad, calidad y agua no contabilizada en la dis-tribución”, organizado por la División de Agua Potable (DIAGUA) y la División de Le-gislación y Normas (DINOSA).

Por su parte, en julio DINOSA realizó, en conjunto con ARQUIMED-Innovación, el seminario “Importancia del análisis de Cryptos-poridium y Giarda en el control de calidad de aguas”.

39REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

NOT I C I AS

Por primera vez en la historia del concurso “Junior del Agua”, que se realiza a nivel inter-nacional desde 1997, un equipo chileno consi-guió el primer lugar. Se trata de las alumnas del Liceo de Niñas N°1 Javiera Carrera, Omayra Toro y Naomi Estay, quienes con su proyec-to “Psycrobacter: Cooperación Antártica para la Biorremediación de aguas con petróleo” lo-graron superar a los representantes de los 28 países en competencia. El proyecto presentan-do es un modelo para descontaminar las aguas de la Antártica mediante el uso de bacterias.Las jóvenes fueron seleccionadas a través de la XI versión chilena del concurso Junior del Agua, organizado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, y convocado por el Comité Chileno para el Programa Hi-drológico Internacional junto a AIDIS, SOCHID y ALHSUD.Las alumnas viajaron a Suecia junto a su pro-fesora guía, Roxana Nahuelcura, a presentar

Las estudiantes con la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva y Felipe Larraín, Presidente de Aguas Andinas.

CHile gAnA eL JunIor WAter prIze 2013 en estoCoLmo

su estudio ante el jurado internacional. El premio obtenido consiste en US$ 5.000, más dos computadores y una escultura de cristal con forma de gota de agua.

40 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

NOT I C I AS

nuevAs reguLACIones AmBIentALes mArCAn segundo semestre de 2013

reglaMento del sisteMa de eValuaCión de iMpaCto aMbiental. El 25 de diciembre de 2013 entrara en

vigencia el nuevo Reglamento del Sistema de

Evaluacion de Impacto Ambiental, que luego

de una larga tramitacion fue publicado en el

Diario Oficial el 12 de agosto pasado.

La actualización responde a la necesidad de adecuar el reglamento a las modificaciones introducidas por la Ley N° 20.417 a la Ley N° 19.300, tanto en lo que respecta a la institucionalidad ambiental como a las normas que regulan el sistema de evaluación de impacto ambiental, además de recoger la evaluación efectuada a su aplicación después de quince años de vigencia del reglamento original.Según explicó la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, con esta nueva normativa el titular tendrá claro cuál es la información que se le solicitará desde un principio, y en la medida que entregue toda la información requerida, la evaluación se centrará en lo ambientalmente relevante y no en preguntas innecesarias que dilaten el proceso. Destacó también que con la normativa se limita a dos

el número de veces que la autoridad puede solicitar información al titular del proyecto, en circunstancias que hoy muchos procesos tiene 3 y hasta 4 rondas de consultas al titular.El Reglamento actualiza el listado de Permisos Ambientales Sectoriales y redefine su contenido, así como el rol de los Servicios Públicos en su tramitación y otorgamiento buscando un mejor desarrollo de la ventanilla única. También redefine la información necesaria para el ingreso de una Declaración de Impacto Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental, y regula el procedimiento de participación ciudadana, tanto de la Declaración de Impacto Ambiental con cargas ambientales como en aquellas situaciones en las que se producen modificaciones sustantivas del proyecto.Ver nuevo Reglamento en http://www.sea.gob.cl/

reglaMento de Caudal eCológiCo MíniMo. El Ministerio de Obras Públicas y

el Ministerio del Medio Ambiente aprobaron

en julio el reglamento que establece el caudal

minimo que debe tener una fuente de agua

superficial para mantener la biodiversidad.

Según el reglamento, el Caudal Mínimo Ecológico no podrá ser superior a un 20% del caudal medio anual de la respectiva fuente superficial. Esto será aplicado sólo a los nuevos derechos de aprovechamiento de aguas en fuentes superficiales.El Ministerio de Obras Públicas, en casos calificados que se explicitan y previo informe favorable del Ministerio del Medio Ambiente, podrá fijar un caudal ecológico mínimo

41REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

NOT I C I AS

diferente, no pudiendo afectar derechos de aprovechamiento existentes ni superar un 40% del caudal medio anual de la fuente.Además, cualquier persona -no solo titulares de derechos de agua- podrá solicitar la declaración del Caudal Ecológico Mínimo en una fuente superficial. Ver reglamento en http://www.dga.cl/legistlacionynormas/normas/Reglamentos/Reglamento_Caudal_Ecologico.pdf

pronta difusión de estrategia para regulaCión de olores. El

Ministerio de Medio Ambiente se encuentra

concluyendo la redaccion de la estrategia

para la regulacion de olores en Chile, cuyo

borrador fue socializado a traves de talleres

en el norte, centro y sur del pais.

nuevo portAL soBre HumedALes ALtoAndInosA fines de agosto se presentó públicamente el Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos (SITHA), un portal de consulta de información georrefe-renciada de los ecosistemas altoandinos de vegas y bofe-dales o de lagunas, de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

Los principales componentes del sistema son:Visualizador de Información Geográfica: aplicación que permite la consulta interactiva y descarga de capas de información georeferenciadas de distintas variables temáticas y de análisis.Información de Humedales: permite el acceso y descarga de documentos generados del análisis de información de los ecosistema de humedales altoandinos.Cartografía: permite el acceso y descarga de mapas temáticos y de síntesis, relacionada a los eco-sistemas de vegas y bofedales del área de estudio.Biblioteca Digital de Humedales: da acceso a la consulta y descarga de información documental electrónica de los humedales altoandinos del área de estudio (clima, suelos, aguas, flora y vegetación, bosques, riego, drenaje, etc.).

El documento, que se basó en un diagnóstico consensuado con entidades del sector público con competencias en el tema y representantes de los principales sectores industriales, fijará los principales lineamientos sobre esta materia y dará paso a la elaboración de un Reglamento para la prevención y control de olores, regulando al menos 12 sectores industriales, incluidas las plantas de tratamiento de aguas servidas, las industrias pesqueras, los centros de crianza y engorda de cerdos, plantas de celulosa, firmas procesadoras de productos de mar, rellenos sanitarios y otros.Con el reglamento se generarán los protocolos de manejo que se requieren para evitar la producción de olores, requiriendo que los privados presenten planes para abordar estos problemas.La Superintendencia de Medio Ambiente será la encargada de supervisar que se cumpla el protocolo establecido, para lo cual ya se ha capacitado a fiscalizadores para realizar pruebas de percepción de olores en terreno.

42 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

NOT I C I AS

Tras la publicación en el Diario Oficial, el 5 de agosto entró en vigor el Plan de Descontaminación Atmosfé-rica para el Valle Central de la Región Libertador General Bernardo O’Higgins, que regirá en Graneros, Rancagua, Doñihue, Olivar, Coltauco, Coinco, Quinta de Tilcoco, San Vicente de Tagua Tagua, Pla-cilla, y parcialmente en Mostazal, Codegua, Machalí, Malloa, Rengo, Requínoa, San Fer-nando y Chimbarongo. El año 2009 esta área fue declarada zona saturada por ma-terial particulado respirable (PM 10) como concentración anual y de 24 horas.Según los inventarios de emisiones de los años 2006 al 2007, la combustión residencial de leña y las quemas agrícolas son las prin-cipales fuentes de las emisiones directas de MP10 a la atmósfera en la zona saturada del valle central, mientras que la industria tiene un significativo aporte en emisiones de SOx y NOx, y las fuentes móviles en las emisio-nes de NOx principalmente.

entrA en vIgor pLAn de desContAmInACIón AtmosFÉrICA en regIón de o´HIggIns

Este es el Primer Plan de Des-contaminación que ha entrado en vigencia con la nueva insti-tucionalidad ambiental funcio-nando en su totalidad. Por esto se ha unido un nuevo actor, la Superintendencia del Medio Ambiente, que estará a cargo de

coordinar la fiscalización del PDA.

• Para salir del estado de saturación por norma de 24 horas de MP10, se deben disminuir las concentraciones en un 20% en relacion al año base (2007), conside-rando un plazo de 10 años.• Para salir del estado de saturación por norma anual de MP10, se deben disminuir las concentraciones en un 37% en relacion al año base, considerando identico plazo que para la norma diaria.

Ver plan en http://www.sinia.cl/1292/articles-54807_

DS15_PPDA_ValleCentral_VIRegion.pdf

LAnzAmIento de Centro de InvestIgACIón deL CLImA Y LA resILIenCIAEl 15 de octubre se realiza el lanzamiento del Centro de Excelencia en Investigación (FONDAP-CONICYT) “Center for Climate and Resilience Research” (CR)2. El centro es patrocinado por la Uni-versidad de Chile y sus instituciones asociadas son la Universidad de Concepción y la Universidad Austral de Chile. La ceremonia se realizará a las 9:30 am en la Cineteca del Centro Cultural Palacio de la Moneda. La investigación de este nuevo centro estará orientada hacia un enfoque integrado de los temas y problemas que son urgentes para Chile: la escasez y variabilidad de los recursos hídricos en la zona Central y Norte; la creciente urbanización en el Centro y Sur de Chile; y los rápidos cambios de usos del suelo en el Centro y Sur del país. Más información en www.cr2.cl

43REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

PUBl I CAC IONES

Pronunciamientos 2013La premura de los desafíos actuales y las oportunidades para la sustentabilidadIniciativa Agua y Medio Ambiente

Esta publicación refleja los debates realizados el año 2012 por la Iniciativa Agua y Medio Ambiente que lideran la Aso-ciación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios A.G. (ANDESS) y el Departamento de Ciencias Ambientales y Re-cursos Naturales de la Univer-sidad de Chile (DCA&RNR), y que convoca a un amplio conjunto de actores vinculados a los recursos hídricos, más de 50 personas, para identificar los temas comunes que les preocu-pan, establecer una base técnica seria y compartida en torno a ellos, y generar una visión inte-gral del tema del agua que se pueda plasmar en instrumentos de política pública e iniciativas que respondan a los desafíos de la hora actual.La publicación contiene cinco pronunciamientos en los siguien-tes temas:

mesas del agua. Destaca las mesas de agua como una alternativa para establecer un diálogo entre los actores vincu-lados al recurso. Sostiene que en Chile estas mesas han permitido a los actores conocerse, construir confianzas y lograr consensos para resolver conflictos, y también podrían contribuir a desarrollar un enfoque integrado de gestión de cuencas. Se reflexiona sobre aspectos técnicos y de financia-miento necesarios para llevar a cabo las mesas de agua y formas de institucionalización de las mismas.

Código de aguas. Este pronunciamiento refleja algunos consensos alcanzados respec-to de la necesidad de realizar mejoras al marco institucional y normativo que regula la gestión del agua en Chile. Se fundamen-ta por qué se requiere modificar el actual Código de Aguas y se proponen los principales temas que se deben revisar, referentes a: cuencas y gestión integral del recurso hídrico; otros usos de los recursos hídricos además de los productivos, como los servicios ambientales, recreación, pesca re-creativa, turismo, etc.; prioridades vinculadas a consumo humano y protección de los ecosistemas; mercado, información y transpa-rencia; organizaciones de usuarios; y rol del Estado.

Cambio ClimAtiCo. Destaca algunos lineamientos para abordar los desafíos del re-cursos hídricos de cara al cambio climático, como la disponibilidad de información confiable y actua-lizada para tomar decisiones de acuerdo a la realidad específica de cada lugar; políticas públicas a mediano y largo plazo que apunten a facilitar la adaptación al

cambio climático en materia de recursos hídricos; fortalecimiento de las capacidades técnicas y or-ganizacionales de las organizacio-nes de usuarios para actuar ante la variación de factores climáticos; y políticas de inversión en in-fraestructura que consideren los cambios en las temperaturas y las precipitaciones.

serViCios eCosistÉmiCos. Se reconoce una evolución desde la concepción histórica de con-siderar al agua como un recurso que circula por cauces naturales, se acumula en lagos, lagunas, hu-medales, acuíferos y otros, hacia la de un servicio ambiental o ecosistémico provisto por un sistema natural. Bajo esta nueva perspectiva, se identifican desa-fíos de las políticas públicas para asegurar la integridad de los eco-sistemas y, con ello, mantener la producción y suministro de agua de buena calidad, así como otros servicios también fundamentales para la existencia de la vida.

inFormaCión. En el ámbito de los recursos hídricos existen en Chile im-portantes brechas en la cober-tura, calidad y accesibilidad de la información. En este tema se busca identificar las oportunida-des y recursos existentes para construir avanzados sistemas de información que satisfagan los requerimientos de los distintos actores vinculados al agua. En esta tarea, se apela al aporte que pueden hacer las instituciones públicas, el sector privado, los centros de estudio y la sociedad civil.

Ver publicación en:http://www.aguaymedioambiente.cl/images/pronunciamiento.pdf

44 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

PUBl I CAC IONES

Informe de Gestión del Sector Sanitario 2012Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

A fines de agosto de 2013 la Superintendencia de Servicios Sanitarios presentó el Informe de Gestión del Sector Sanitario 2012. Este indica que durante el año pasado el sector se destacó por sus altas coberturas exhibidas, alcanzando a 99,9% en el servicio de agua potable; 96,3% en alcantarillado y 99,8% en el tratamiento de las aguas servidas respecto de la población que cuenta con alcantarillado, lo que sitúa al país en un lugar de privilegio a nivel internacional respecto de los servicios sanitarios.A diciembre de 2012, el sector sanitario urbano - que comprendía 57 empresas sanitarias- atendía un universo de 15,7 millones de habitantes en las 15 regiones del país. La cobertura urbana de agua potable a nivel nacional aumentó en el año de 99,8% a 99,9% y la de alcantarillado creció de 96,1% a 96,3%. Durante el período entraron en operación cinco sistemas de tratamiento de aguas servidas, cuatro de ellos en la Región Metropolitana en las localidades de Melipilla Norte, Lampa, Buin

y Colina; además de uno en la región del Maule en la localidad de Sarmiento.Además, en la región Metropolitana se amplió la capacidad de la planta de tratamiento Mapocho-El Trebal en 2,2 metros cúbicos por segundo, lo que permitió a Aguas Andinas llegar a una cobertura de saneamiento de aguas servidas del 100%. Un 5,2 fue la nota con que los clientes evaluaron a las empresas sanitarias que operan en las 15 regiones del país, según reveló el Estudio de Percepción. Los atributos evaluados fueron: servicio de agua potable; procedimiento de cortes; alcantarillado; atención en terreno; atención telefónica; trabajos en la vía pública; atención en oficinas comerciales; boleta; medidor y lectura y pago de cuenta.Ver informe aquí: http://www.siss.gob.cl/577/articles-9976_recurso_1.pdf

Informe “Programa de Estimulación de Precipitaciones”Comisión Nacional de Riego

Iniciado en mayo de 2012, el Programa de Estimulación de Precipitaciones (PEP) se aplicó en su primera fase en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins, por medio del empleo de yoduro de plata como reactivo utilizando dos métodos: aéreo, con un generador de yoduro de plata adosado a un avión; y terrestre, con la instalación de una red de generadores en tierra.El presente informe da cuenta de las acciones emprendidas en cada región, la metodología para evaluar sus resultados de modo de poder comparar

el comportamiento de las precipitaciones y caudales de una cuenca de control (la del Maipo) con el de las cuencas donde se implementó el PEP, y una reflexión sobre el alcance y desafíos. También incluye un análisis de los principales métodos de estimulación de precipitaciones, aspectos destacados de un programa de incremento a las precipitaciones, y otras experiencias de este tipo realizadas en Chile y en el extranjero (Estados Unidos, Cuba y Venezuela).http://www.cnr.cl/Home/Documents/informe%20programa%20estimulacion%20de%20precipitaciones.pdf

45REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

PUBl I CAC IONES

La seguridad hídrica para una vida mejor “Water Security for Better Lives”, OCDE

Esta publicación de la OCDE, dada a conocer en septiembre de 2013, llama a los gobiernos a apresurar los esfuerzos por mejorar la eficiencia y efectividad en la gestión del agua a fin de optimizar el manejo de poten-ciales riesgos de escasez de agua (incluidas las sequías), el exceso de agua (incluidas las inundacio-nes), la calidad inadecuada de agua, así como el riesgo de dañar la resiliencia de los sistemas de agua dulce (ríos, lagos, acuíferos). Al mismo tiempo, plantea que la seguridad del agua tiene que ver con aprender a vivir con un nivel aceptable de riesgo del agua. Esto requiere una mejor comprensión de los riesgos, asegurando que el nivel de riesgo que se emplee para planeación y fines de polí-ticas considere las preferencias sociales, y maneje los riesgos y las compensaciones entre estos y entre los objetivos del agua y de otras políticas al menor costo para la sociedad.

La publicación sostiene que los factores clave de éxito son conocer, orientar y manejar los riesgos del agua.

CONOCER EL RIESGO: identificar los riesgos relacionados con el agua, la probabilidad y el impacto potencial en caso de que ocurran, de qué manera los percibe la gente, y asegurarse de que los actores tengan la información necesaria para comprender y afrontar los diferentes tipos de riesgos del agua.

ORIENTAR EL RIESGO: considerar si los beneficios adicionales de contar con una mejor seguridad hídrica justifican los costos adicionales para la sociedad de lograr tales mejoras, y establecer niveles de riesgo del agua en consecuencia. Los objetivos de políticas aparte de la seguridad hídrica (por ejemplo, la seguridad alimentaria, energética, ambiental y la protección de

la naturaleza) y la naturaleza correlacionada de los riesgos del agua deben considerarse al evaluar los beneficios y costos potenciales para la sociedad de un nivel dado de riesgos del agua.

MANEJAR EL RIESGO: implementar una mezcla de políticas para reducir los daños y limitar la exposición y vulnerabilidad a fin de lograr niveles aceptables de riesgo al menor costo económico posible. Los instrumentos económicos pueden jugar un papel importante, ya que pueden alterar fundamentalmente los incentivos que afrontan los usuarios del agua, dar señales explícitas sobre la probabilidad y el costo potencial de los riesgos del agua, y brindar financiamiento para apoyar las acciones y compensar los riesgos. Manejar los riesgos del agua también requiere un enfoque coherente entre las políticas del agua y las políticas sectoriales y ambientales.

46 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2013

1er Congreso Interamericano de Cambio Climático

AIDIS Interamericana y su división de Control de Cambio Climático DC3 realizarán los días 28, 29 y 30 de octubre el Primer Congreso Interamericano de Cambio Climático en la ciudad de Viña del Mar. En él se espera que docentes, especialistas, investigadores, consultores estudiantes y profesionales de empresas públicas y privadas vinculadas a los temas de cambio climático, el mercado de carbono y las consecuencias transversales de la emisión de los gases de efecto invernadero, generen una discusión sobre la importancia de esta temática en el sector sanitario. Contempla descuentos para socios de AIDIS.

AGENDA

Temas:• Adaptación al cambio climático• Huella de Carbono• Análisis de Ciclo de Vida y Cambio

Climático• Proyectos de Mitigación de Gases de Efecto

Invernadero: Eficiencia Energética, Energías Renovables, Captura de Metano

• Forestación y Reforestación• Cambio Climático y Seguridad Alimentaria• Mercado del Carbono• Políticas Públicas en Cambio Climático y

Reducción de Gases Efecto InvernaderoContactos:-Roxana Villegas, Coordinadora de Capacitación y Extensión NBC. (+56 32) 227 48 24-Dirección Técnica del Congreso [email protected]

XVII Jornadas de Laboratorios de Calidad de Aguas y Control de ProcesosEl 28 y 29 de noviembre de 2013 se llevará a cabo en Santiago esta nueva versión de este evento organizado por AIDIS Chile. En esta oportunidad las Jornadas cuentan con auspicio y colaboración de Aguas Andinas, que realizará una visita técnica a una de sus plantas de tratamiento de aguas servidas. En el encuentro se presentarán trabajos técnicos y se podrá conocer sobre las nuevas normativas y regulaciones vinculadas al sector.Comité Organizador: Elizabeth Echeverría, AIDIS-Chile; Marcela Etcheberrigaray, Aguas Andinas S.A.

Curso “Herramientas para la determinación de la huella de carbono”Este curso forma parte del Magíster en Mecanismo y Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética 2013 y tiene, como primer objetivo, entregar a los participantes conceptos generales y específicos sobre procedimientos de cálculo y uso de herramientas para la determinación de la Huella de Carbono y el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), de manera que puedan conocer, evaluar y gestionar las etapas requeridas para el cálculo de la Huella de Carbono.Se realizará en tres sesiones los días 25 y 26 de octubre y 8 de noviembre. Contempla descuentos para socios de AIDIS.Contacto: Tel. 32 – 227 48 24, E-mail: [email protected]