contiene la versión del pei · web viewen la perspectiva de la acciÓn comunicativa de habermas...

124
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SÍNTESIS EJECUTIVA HACIA LA FORMACIÓN DE BUENAS CRISTIANAS Y HONESTAS CIUDADANAS CARTAGENA DE INDIAS

Upload: duongduong

Post on 07-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALSÍNTESIS EJECUTIVA

HACIA LA FORMACIÓN DE BUENAS CRISTIANAS

Y HONESTAS CIUDADANAS

CARTAGENA DE INDIAS

__________________

TABLA DE CONTENIDO

1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

2. HORIZONTE INSTITUCIONAL2.1MISION 2.2 VISIÓN2.3 META2.4 FINALIDAD E INTENCIONALIDADES DEL PEI.2.5 PERFIL DE LA ESTUDIANTE MAUXI

3. ESCRUCTURA CURRICULAR3.1 FUNDAMENTOS FILOOSOFICOS3.2 FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS3.3 FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS3.4 FUNDAMENTOS LEGALES3.5 ENFOQUE CURRICULAR3.6 MODELO PEDAGÓGICO3.7 ENFOQUE PEDAGÓGICO- DDÁCTICO3.8 IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA INSTITUCIÓN

4. PROPUESTA DE EVALUACIÓN.

5. COMPONENTE COMUNITARIO

6. PLAN DE MEJORAMIENTO

V 6 Gestión Directiva pág. 2 Vigencia 04/08/2017

__________________

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. LOS PLANES DE TRABAJO PERSONAL, ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES EN PRIMARIA

ANEXO 2. BUSQUEDA CON LA MEDIA TÉCNIA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS EXPERIENCIA DE LA MEDIA TÉCNICA EN EL CUARTO SEMESTRE DE SEGUNDO AÑO

ANEXO 3. PLAN DE ESTUDIO VIGENTE

V 6 Gestión Directiva pág. 3 Vigencia 04/08/2017

__________________

1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA

DIRECCIÓN: Avenida Pedro de Heredia, sector Alcibia No. 29-59

Teléfono: 6744238 Fax: 6690379

MUNICIPIO: Cartagena de Indias - Bolívar

FECHA DE FUNDACIÓN:

Escuela Primaria.. 18 de Diciembre de 1929

Bachillerato Técnico Comercial ... 26 de Enero de 1979

CLASE: Oficial

CARÁCTER: Femenino

RESOLUCIONES DE APROBACION...

Básica Primaria - 1116 del 8 de Junio de 1994

Básica Secundaria - No.23981 del 19 de Diciembre 1983

Media Técnica- No.19632 del 21 de Noviembre 1985

La Institución se unifica y es oficializada mediante Resolución de Reconocimiento

Nº 1207 del 14 noviembre 2002

ÚLTIMA VISITA: Septiembre 2002

CALENDARIO: A

JORNADA ESCOLAR: Ordinaria O Unica

V 6 Gestión Directiva pág. 4 Vigencia 04/08/2017

__________________

PREESCOLAR... 7:00 A 2:00

BÁSICA PRIMARIA 7:00 A 3:00

BÁSICA SECUNDARIA 7:00 A 3:00

MEDIA TÉCNICA... 7:00 A 4:00

NIVELES:Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Técnica

MODALIDAD: Técnica

PATENTE DE SANIDAD: DANE: 3130010-02714

NIT: 806 013 002-5

La Institución Educativa María Auxiliadora se encuentra ubicada en el Bario

Alcibia, Avenida Pedro de Heredia, Calle 30 # 29-59. Su teléfono es 6744328 de

Cartagena, Departamento de Bolívar.

Constituida como Institución Educativa de acuerdo con la ley 715 y declarada

Oficial desde noviembre del año 2002, es administrada por la Comunidad Hijas de

María Auxiliadora (Salesianas), propietaria de la Planta física. Funciona con el

Calendario A, en jornada ordinaria.

A finales de la década del 70, con base en el estudio profundo y cuidadoso del

Proyecto Educativo Salesiano heredado de S. Juan Bosco y del Documento sobre

la Educación Católica, la comunidad de las Hermanas Salesianas presente en

Cartagena toma conciencia de la realidad y del momento histórico que se vive.

V 6 Gestión Directiva pág. 5 Vigencia 04/08/2017

__________________

El 20 de Marzo de 1978, se constata que esta obra con sólo la Educación Básica

Primaria deja inconcluso el período formativo o impide que un buen número de

estudiantes tengan la posibilidad de asumir su propia vida como proyecto lanzado

a un futuro mejor y más constructivo.

La desintegración familiar, el abandono, le despreocupación de los padres de

familia, hacen surgir la necesidad de continuar la obra con el bachillerato. Este

toma la orientación comercial como posibilidad de que la niña se prepare para

ganarse honradamente el pan de la vida a través de su ingreso al campo del

trabajo: ésta además se convierte en una posibilidad de promoción personal,

social, económica y cultural.

El Proyecto así planteado dentro de la misma Comunidad Salesiana, tiene su

aprobación y con el necesario apoyo económico se presenta a los padres de

familia quienes sorprendidos lo aplauden; así está listo para la puesta en marcha

en Octubre de 1978. A mediados de Diciembre se recibe una visita de la

Secretaria de Educación del Departamento en las personas de Gladys de Bustillo,

Emilda de Puello, Gertrudis de Sanguino y Nora de Luján quienes orientan el

trabajo a realizar posteriormente.

Por la tardanza en recibir Licencia de Iniciación de Labores, varias estudiantes se

matriculan en otros colegios de la ciudad, dejando el cupo para niñas procedentes

de veredas, municipios, concentraciones, nocturnos: de las que venían de

Primaria sólo entran 15 niñas.

Se inician labores el 5 de Febrero de 1979 con un total de 42 estudiantes de sexto

grado (Primero de Bachillerato).

El 15 de Febrero se recibe la Resolución #047 de 1979 sobre pensiones y

matrículas autorizando una pensión de 250 pesos.

V 6 Gestión Directiva pág. 6 Vigencia 04/08/2017

__________________

El 12 de Marzo del mismo año es expedida la licencia de Iniciación de Labores

según Resolución # 014 de 1979.

La Institución Educativa María Auxiliadora ha sido dirigida desde su inicio como

Primaria en 1929 por la Comunidad de la Hijas de María Auxiliadora (Salesianas).

Cuando se crea el Bachillerato Comercial sus rectoras han sido Hermana Olga

Acevedo, Hermana Marina Múnera, Hermana Stella Giraldo, Hermana Olga

Pineda, Hermana Nubia González, Hermana Lucelly Agudelo, Hermana Beatriz

Elena Hoyos, Hermana María Elena Botero, personas que han dado su aporte a

la construcción de esta obra educativa en favor de las niñas de sectores populares

de la ciudad.

Son muchas las dificultades que se vencen especialmente a causa de la

heterogeneidad del personal, hasta cuando se alcanza la aprobación de la Básica

Secundaria según Resolución 23981 del 19 de Diciembre de 1983.

La Secretaría de Educación y Cultura del departamento de Bolívar, autoriza la

Licencias de iniciación de Labores para la Educación Media Técnica mediante la

Resolución # 035 del 10 de Febrero de 1984. Al año siguiente funcionan los

grados décimo y undécimo aprobados mediante Resolución # 19632 del 21 de

Noviembre de 1985. El 7 de Diciembre de 1985, se otorga el título de Bachiller

Comercial a las primeras 12 jóvenes. Desde entonces y hasta el 2003 la institución

es de carácter privado. A partir del 2003 se oficializa por la situación económica

de las familias.

A partir del 2012 la administración distrital sanciona una política especial para la

media técnica y es la de los NODOS, por este motivo desde ese entonces la

media técnica ya no puede ser cursada al interior de la institución, sino que las

estudiantes deben elegir el programa y, desde él, el NODO a donde desplazarse

V 6 Gestión Directiva pág. 7 Vigencia 04/08/2017

__________________

para realizar la parte técnica a fin obtener, junto con el título de “Bachiller técnica” el título de “Técnica laboral”

CONTEXTO SOCIO ECONOMICO

La Institución Educativa María Auxiliadora está ubicada en el sector Alcibia, al

Noroeste de Cartagena de indias, capital del Departamento de Bolívar, tienen

como vecinos los barrios Prado, Bruselas, España, Amberes, María Auxiliadora,

Camino del medio, Candelaria y demás barrios aledaños.

La planta física se sitúa en la Avenida Pedro de Heredia, principal arteria de la

ciudad lo que significa facilidad para el transporte, en contraste con los riesgos por

el tráfico cada día más congestionado, la contaminación también creciente a

causa del ruido, del polvo, el poco tratamiento de las basuras, las ventas

callejeras. Actualmente el problema del desagüe y alcantarillado se está

solucionando con la construcción de trascaribe

El sector cuenta con los medios de comunicación más comunes; se ha poblado

comercialmente, si bien los habitantes de la parte residencial son en su mayoría

familias de nivel socioeconómico bajo.Existen aún vías sin pavimentar, y casas

construidas a manera de tugurio.

En el sector, como en toda Cartagena, predominan las uniones libres y el madre-

solterismo, las familias son extensas, por causa del abandono del padre, los hijos

se acogen al amparo de los abuelos, tíos, padrinos y otros.

Existen diversos grupos cívicos organizados entre los que se cuenta la Acción

Comunal, la Cruz Roja, los grupos pastorales de la Parroquia, personas adultas

que conforman comités de apoyo y de acción social . También se cuenta con la

proyección de Instituciones Religiosas (Hermanas Capuchinas, Hermanas

V 6 Gestión Directiva pág. 8 Vigencia 04/08/2017

__________________

Salesianas, Padres Claretianos) y de Laicos comprometidos a través de

proyectos comunitarios.

En el sector hay carencias de centros culturales y deportivos. Esto hace que los

jóvenes y los niños no tengan oportunidad de diversión y utilicen el tiempo libre en

formación de pandillas, que los conduce fácilmente a la drogadicción y a la

delincuencia.

El aspecto económico es precario debido a los ingresos salariales bajos e

inestables. Los jefes de familia en un alto porcentaje son desempleados o

subempleados; muchos hogares cuentan únicamente con la presencia de la

madre quien se ve obligada a trabajar para sostener económicamente el hogar,

mientras los niños permanecen en muchos casos solos, sin orientación adecuada

para su formación.

En cuanto al aspecto nutricional se puede observar la sub-alimentación de mucha

parte de la población, sobre todo de las y los niños. Esto mismo deteriora la salud,

si bien existen centros y consultorios populares donde se presta buena atención

médica, especialmente el Hospital Napoleón Franco (Casa de Niño).

La institución a pesar de ser católica en su filosofía y misión, acoge a estudiantes

y familias de confesiones cristianas no católicas porque cada vez más en el

ambiente aparecen nuevos grupos religiosos en los cuales incursionan las familias

PROCESO DE LEGALIZACION

El Bachillerato Comercial comienza a funcionar el 26 de Enero de 1979 al recibir

la Resolución # 047 del 15 de Enero de 1979, donde se autorizan las matrículas y

pensiones; obtiene la Licencia de funcionamiento con la Resolución # 014 de

Marzo 7 de 1979.

V 6 Gestión Directiva pág. 9 Vigencia 04/08/2017

__________________

La aprobación Básica Secundaria es dada por la resolución # 23981 del 19 de

Diciembre 1983.

La primera aprobación de la Media Técnica se obtiene mediante la Resolución #

19632 del 21 de Noviembre de 1985, hasta nueva visita. En ese entonces, el Plan

de estudios se elabora con base en el Decreto # 080 de1974 y la Resolución #

4707 de Mayo 15 de 1986.

Después de recibir visita de orientación, se recibe la aprobación hasta nueva

visita, de la Básica Primaria mediante Resolución 1116 del 8 de Junio de 1994

Durante el año 2001 se tiene una visita de orientación, después de la cual se

recibe Acta con algunas sugerencias en orden a colmar vacíos y a superar fallas.

A mediados del año 2002, una nueva visita de Reconocimiento permite a la

Comunidad Educativa avanzar en un proceso de mejoramiento desde la evidencia

de pasos significativos en este sentido. A finales de este mismo año, la

Institución se unifica y es oficializada mediante Resolución de Reconocimiento

Nº 1207 del 14 noviembre 2002.

La jornada es ordinaria con el siguiente horario:

Mañana: De 6:30 a.m. - 1:00 a.m.

Tarde: De 2:00 p.m. - 4:00 p.m.

Preescolar y Básica Primaria laboran de lunes a miércoles con este horario, los

jueves y viernes solamente en la mañana.

La Media Técnica tiene horario extendido: algunos días trabaja hasta las 5:30 y

dos tardes salen al nodo para el programa técnico escogido por cada una

V 6 Gestión Directiva pág. 10 Vigencia 04/08/2017

__________________

MISION

VISIÓN

En La Institución Educativa María Auxiliadora, comunidad educativa cristiana-Católica de Cartagena:

Formamos Buenas cristianas y Honestas ciudadanas, líderes en el mundo productivo,

fundamentadas en el sistema preventivo de Don Bosco

En La Institución Educativa María Auxiliadora nos comprometemos con:1. El fomento de la innovación pedagógica 2. La Mejora de los aprendizaje3. La Mejora continua de los procesos 4. El fortalecimiento de la cultura institucional

HORIZONTE INSTITUCIONAL

En el 2022, seremos una comunidad educativa pastoral reconocida por sus propuestas innovadoras en entornos

virtuales de aprendizaje, bilingüismo y fortalecimiento de competencias comunicativas.

POLITICA DE CALIDAD

V 6 Gestión Directiva pág. 11 Vigencia 04/08/2017

__________________

3.4 INTENCIONALIDADES DEL PEI

PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

PRINCIPIOS

Principio de centralidad de la persona humana: el centro de los procesos es

la persona: sujeto de derechos y deberes y ser abierto a los demás, al mundo y

a Dios. A ella debe responder toda la institución educativa.

Principio de relación y comunicación: la relación personal que acepta y

reconoce el carácter único de cada persona, y establece vínculos auténticos,

genera una comunicación enriquecedora entre todos los miembros de la CEP y

la abre a su entorno.

Principio de animación-acompañamiento: la CEP es un comunidad en

continua construcción que crece y se desarrolla, en un clima de familia, donde

se privilegia el diálogo, la confianza y el acompañamiento personal y grupal,

paciente y clarificador, propios de una visión optimista y esperanzada de la

vida.

Principio de evangelización: La misión educativa tiene como objetivo

prioritario llevar al encuentro con Jesús de Nazaret, a través del currículo, ya

que la fe es sólo adecuadamente profesada, entendida y vivida cuando penetra

en el sustrato cultural de un pueblo. 

Principio de preventividad: toda la propuesta educativa de la, basada en la

razón, la religión y el amor, tiende a proponer experiencias positivas,

desarrollando en los jóvenes actitudes que le permitan superar los riesgos y las

V 6 Gestión Directiva pág. 12 Vigencia 04/08/2017

__________________

situaciones difíciles, ayudándolos a captar el sentido de la vida y a vivirlo en

plenitud. 

VALORES: Son los propios de la espiritualidad juvenil salesiana

ALEGRÍA: sentimiento vital que en la pedagogía salesiana surge de un

cumplimiento de los deberes a tiempo y lugar y solo por amor.

HONESTIDAD: Calidad humana que se expresa en un comportamiento

coherente y sincero, de acuerdo con los valores de verdad y justicia..

CIUDADANÍA: Presencia pacífica responsable y autoregulada en una

comunidad, para buscar siempre el bien común."

SOLIDARIDAD: Sentimiento que orienta a ver las cosas y a los otros con los ojos

del corazón, mirar de otra manera. Conlleva un sentimiento de fraternidad, de

sentirse afectado en la propia piel por los sufrimientos de los otros que son

también propios.

Como institución de educación media técnica, desde la ley 115, propende por...

La formación básica inicial para el trabajo.

La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de

formación que éste ofrece.

La formación adecuada según los objetivos de la educación media académica,

que permita el ingreso a la educación superior.

El fortalecimiento de la mentalidad emprendedora con una visión integral.

3.5 PERFIL DE LA ESTUDIANTE MAUXI

V 6 Gestión Directiva pág. 13 Vigencia 04/08/2017

__________________

Para hacer realidad las intencionalidades y los propósitos planteados en el PEI se

plantea el perfil de la estudiante desde los cuatro pilares de la educación

planteados por la comisión de los sabios desde la década de lo 90

APRENDER A SERAPRENDER A PENSARAPRENDER A VIVIR CON LOS DEMÁS”APRENDER A HACER

El aprender a SER tiene el propósito de ubicar a la persona en su plenitud

humana y trascendente para su autorrealización.

El aprender a PENSAR va orientado al desarrollo y dominio de los instrumentos

de conocimiento para que el saber se vaya incrementando a lo largo de la vida. Se

comprenda el mundo, se despierte la curiosidad intelectual y se establezca

amistad con la ciencia y la investigación.

El aprender a VIVIR CON LOS DEMÁS constituye una de las actividades

primordiales. El vivir juntos reclama el respeto por la diversidad, el

reconocimiento de las diferentes culturas, la solución de conflictos, el desarraigo

de los prejuicios portadores de enfrenamientos y la mutua comprensión.

El aprender a HACER va relacionado con las competencias profesionales,

ocupacionales y con la practicidad de los conocimientos favorecedores de la

calidad de vida.

La acción de la Institución encamina sus propósitos al desarrollo de las

Dimensiones de la Persona, materializadas en Competencias observables a través

de los desempeño

V 6 Gestión Directiva pág. 14 Vigencia 04/08/2017

DIMENSION- PROCESOS COMPETENCIAS INDICADOR DE DESEMPEÑO

APRENDER A SER ...Capacidad para sentirCapacidad para amarCapacidad para pensarCapacidad para decidirCapacidad para actuarCapacidad para valorarseÉtica. VocacionalidadEspiritualidad.Sentido Religioso

Desarrollo de la autoestimaRespeto, Relaciones humanasAfectividad, entusiasmo, Responsabilidad, Compromiso, participación, VoluntadAutonomía Comprensión,Reflexión Decisión.TrascendenciaContemplación,Protección, cuidado.

Posee alta valoración de sí misma. Tiene alto nivel de aspiraciones. Manifiesta ecuanimidad,

autodisciplina personal, manejo de emociones.

Apertura, disposición, superación permanente.

Demuestra Autonomía para decidir y actuar con independencia racional.

Se expresa con Iniciativa, entusiasmo.

Posee compromiso en el trabajo. Ética y rectitud personal manifiestas

en el respeto de sí misma y de los demás.

Va asumiendo el Estilo salesiano: Sentido de familia, alegría, sentido

V 6 Gestión Directiva pág. 15 Vigencia 04/08/2017

del deber Tiene una presentación personal

adecuada, orden, decoro.

V 6 Gestión Directiva pág. 16 Vigencia 04/08/2017

DIMENSIÓN COMPETENCIAS INDICADOR DE DESEMPEÑO

APRENDER A PENSAR...Desarrollo de los procesos cognitivos:ComprensiónAnálisisSíntesisDescubrimientoInterpretaciónEvaluaciónEstructuración de

conceptos y estrategias para el

autoaprendizaje.

Habilid. Intelectivas:ObservarPercibirCompararRelacionarAnalizar ConfigurarFormalizarValorarCrearIndagarDescubrirActualizarse Consta/ArgumentarProponer

Maneja comprensivamente la información. Procesa adecuadamente la información. Elabora conceptos con precisión. Maneja acertadamente el conocimiento. Interpreta en forma científica y práctica el

conocimiento. Presenta hipótesis como alternativas para el

conocimiento. Argumenta y defiende con propiedad las ideas que

presenta. Establece posición crítica ante el conocimiento y

frente a los hechos y situaciones particulares. Demuestra inquietud por el conocimiento y posee

espíritu científico. Demuestra apasionamiento por el conocimiento. Conoce los diferentes mecanismos de la

creatividad humana y las etapas del proceso. Consulta, amplía, profundiza el conocimiento y

V 6 Gestión Directiva pág. 17 Vigencia 04/08/2017

demuestra alto nivel académico. Conoce los procesos de la gestión

microemprearial, sus implicaciones y proyecciones Conoce el contexto regional en el que se

desenvuelve.

DIMENSION COMPETENCIAS DESEMPEÑO

APRENDERA HACER...En el desarrollo de:La profesionalidad.La eficiencia en el

trabajo.El comportamiento

social.La creatividad.Los proc.

empresarialesLa Practicidad del

conocimiento.

Desenvolvimiento... vocacional, profesional, ocupacional.

Proyección de… Relaciones eficaces, Comunicación asertiva. Manejo de… lo administrativo, lo contable, lo operativo. Practicidad de… El conocimiento,

Realiza su trabajo con eficiencia. Su actitud y comportamiento favorecen el

aprendizaje. Coloca su creatividad al servicio de los

cambios y la innovación que generan desarrollo.

Maneja los principios teóricos de los procesos administrativos y financieros básicos de una empresa.

Utiliza las estrategias adecuadas en la solución de problemas financieros y administrativos de una empresa

Ejerce liderazgo para la productividad y

V 6 Gestión Directiva pág. 18 Vigencia 04/08/2017

Las relaciones eficaces.

La comunicación asertiva.

La investigación.Lo administrativo.El liderazgo.

La autogestión, El liderazgo para el proceso

investigativo.

consecución de propósitos comunes. Su competencia comunicativa facilita las

acciones administrativas, y unas relaciones eficaces.

Articula el contenido científico con las necesidades y experiencias cotidianas laborales

Desarrolla distintas propuestas con creatividad y autonomía.

Propone soluciones originales para los problemas que se le presentan

Realiza su practica empresarial con calidad y eficiencia

Emplea las estrategias pedagógicas apropiadas para el desarrollo de de los procesos administrativos y financieros de la empresa.

Participa de la estructura organizacional de la empresa en donde realiza su práctica.

Maneja en forma efectiva los procesos, los métodos, los instrumentos de investigación

V 6 Gestión Directiva pág. 19 Vigencia 04/08/2017

social. Orienta procesos de evaluación confiables

que retroalimentan las acciones realizadas. Conoce y comprende los problemas

relevantes de su comunidad. Planifica y desarrolla trabajo de

mejoramiento comunitario.

DIMENSION COMPETENCIAS DESEMPEÑO

APRENDER A CONVIVIR...Conocimiento de sí misma y de los demás:

Comprensión del

Participación en el trabajo cooperativo y solidario.

Habilidad para la mediación en el

Tiene actitud de respeto, tolerancia, tacto, relaciones cordiales, sana convivencia.

Respeta la diferencia ideológica y acepta posiciones personales distintas a las suyas.

Se conoce a sí misma, identifica sus fortalezas y

V 6 Gestión Directiva pág. 20 Vigencia 04/08/2017

otro y de la otra.Tolerancia, amistad, reciprocidad, veracidad, autenticidad, lealtad, participación, solidaridad.

Trabajo en equipoSoluciones al conflicto.

manejo del conflicto. Posición crítica ante

los hechos. Entendimiento de lo

pluricultural, las diferentes ideologías, las diferencias individuales.

limitaciones. Entiende que la acción recíproca es la base de la

amistad y la convivencia. Actúa veraz, auténtica, lealmente en la

obtención de propósitos comunes. Colabora y da el aporte personal como

consolidación del trabajo en equipo. Muestra capacidad de servicio, compañerismo y

solidaridad, capacidades utilizadas como insumos para el bien común.

Posee actitud democrática, equitativa y ecuánime en las relaciones con los compañeros/as.

Dialoga, equilibradamente y media oportunamente en el manejo del conflicto.

V 6 Gestión Directiva pág. 21 Vigencia 04/08/2017

__________________

3. ESTRUCTURA CURRICULAR

3.1 FUNDAMENTOS FILOSOFICOS (Enfoque)

Los principios que inspiran la acción educativa realizada por las Hijas de María

Auxiliadora son el punto de partida cuando se trata de plantear la Filosofía del

Proyecto Educativo Institucional, de cualquier obra dirigida por la Comunidad

salesiana; es por esto que la filosofía de la Institución educativa maría Auxiliadora

está enmarcada en el sistema preventivo de Don Bosco y Madre Mazzarello..

Estos principios orientan el que hacer educativo hacia una Educación integral que

tiende al desarrollo armónico de la persona, considerada como sujeto de su propia

formación, capaz de comprometerse responsablemente en la construcción de la

sociedad civil con sentido profundamente cristiano. En palabras de San Juan Bosco,

fundador de la comunidad y educador por excelencia, esto significa que el joven y la

joven llegue a ser “Honesto/a ciudadano/a, porque es un/a buen/a cristiano/ a”.

El punto de referencia constante, como se ha dicho, es la persona, considerada en

su totalidad y dinamismo: autónoma y libre, rica en talentos y cualidades, limitada por

su misma condición de criatura, ser social, interlocutora activa, creadora de cultura,

gestora de su historia personal y comunitaria, responsable de su destino,

trascendente, abierta al mundo, a los otros y al Otro. Ella en sus dimensiones

esenciales se convierte necesariamente en protagonista de un proceso educativo

dentro del cual aprende a hacer y a asumir componentes vitales de formación

integral, que irán estructurando su proceso de construcción personal y social.

Como comunidad educativa abierta a la realidad del mundo contemporáneo y dado el

carácter preferentemente femenino del carisma educativo, se opta por recorrer con

las niñas y jóvenes mediante la educación, el camino hacia la conquista de una

nueva identidad femenina, conscientes de las urgencias, necesidades y pobrezas de

V 6- Gestión Directiva pág. 22 Vigencia 04/08/2017

__________________

la mujer de hoy, particularmente en este medio y de las exigencias e implicaciones

de la misión histórica dentro de la realidad social.

En este sentido la mujer está comprometida hoy más que nunca a desarrollar una

conciencia real de sí misma y de su propia dignidad, a vivir la libertad en la

reciprocidad, de acuerdo con una justa jerarquía de valores, a proyectar su existencia

en la línea de la aceptación de la diversidad y del respeto a las diferencias.

En el mundo actual, la mujer está llamada a ser un factor determinante de cambio,

poniendo toda la riqueza de sus valores y talentos personales, al servicio de una

sociedad que debe acogerla, sin discriminaciones, dentro de los parámetros de una

democracia participativa, equitativa y justa, para ofrecerle las posibilidades y los

espacios reales que conduzcan al desarrollo de sus potenciales en función de la

calidad humana de la vida, del cuidado del medio ambiente, de la distribución

equilibrada de los recursos naturales, del desarrollo y gobierno de los pueblos con

justicia, equidad y solidaridad.

De esta forma ella puede responder a la vocación específica de asegurar la vida y

construir una cultura digna del la persona, en la seguridad de que el ser humano no

está sólo en la historia puesto que Dios se encuentra presente ahí para animar su

transformación y lo hace a través de Jesucristo, quien se encarna, asume, rescata la

naturaleza humana, y revela en esta forma la auténtica vocación de la humanidad.

Esta es la misión de la Iglesia Católica, tarea que está llamada a realizar

particularmente a través de la educación privilegiado para lograrlo, suscitando y

haciendo explícitos, a la luz del Evangelio, los valores que existen en la cultura.

La Comunidad Educativa participa activamente de ésta misión evangelizadora a

través de la realización de un Proyecto de educación cristiana que considera como

elementos esenciales la construcción, asimilación y transmisión de la cultura, la

V 6- Gestión Directiva pág. 23 Vigencia 04/08/2017

__________________

educación para la vida en comunidad y la educación en la fe, de manera que cada

persona llegue a discernir el proyecto de Dios sobre ella y encuentre cómo

realizarlo. Esto, porque: “El objetivo de la Escuela Católica se confunde con el

objetivo de toda educación genuina: humanizar y personalizar a la persona,

orientándola eficazmente hacia su fin último.” (Puebla, 1024)

Al explicar en el Proyecto Educativo Institucional la identidad de una Escuela

Católica, se quiere evidenciar su función específica de ser medio, que sin perder las

características propias de la Escuela, revela y promueve el sentido nuevo de la

existencia y estimula en la niña la capacidad de pensar, querer y actuar según el

Evangelio.

Esta misión se realiza concretamente en el estilo del sistema Preventivo, que es

una específica espiritualidad y método educativo, patrimonio pedagógico que tiene su

origen en la genialidad de San Juan Bosco, su traducción al femenino gracias a la

intuición creativa de María Mazzarello, y que está avalado por una tradición

educativa de casi 150 años de trabajo de la comunidad Salesiana en casi todo el

mundo.

El estilo educativo del sistema preventivo privilegia el arte de educar en positivo, de

hacer que las y los jóvenes crezcan desde dentro, apoyándose en su libertad interior,

venciendo condicionamientos y formalismos exteriores; el arte de ganar el corazón

de las y los jóvenes, de modo que caminen con alegría y satisfacción hacia el bien,

corrigiendo debilidades y preparándose para el mañana por medio de una sólida

orientación de su personalidad. Todo esto supone la convicción de que en toda

joven, por marginada o perdida que se encuentre, hay energías de bien que, si se

cultivan de modo pertinente, pueden llevarle a optar por la fe y la honradez, según

expresiones del Papa Juan Pablo II, interpretando el pensamiento de Don Bosco.

V 6- Gestión Directiva pág. 24 Vigencia 04/08/2017

__________________

Las hermanas salesianas, desde el compromiso por vivir una fuerte experiencia de

caridad, inspirada en Jesús Buen Pastor, se dedican con un amor de predilección a

las niñas y jóvenes especialmente las más pobres para proponerles una clara

finalidad educativa, en un ambiente de familia saturado de valores evangélicos. En

este ambiente, la razón, la religión y la amabilidad, pilares sobre los que se apoya

el Sistema Preventivo, se convierten en ejes fundamentales de la Institución.

LA RAZON( El diálogo educativo) como elemento de persuasión que quiere hacer

surgir convicciones y aprender a orientar la libertad de la persona, desde el propio

conocimiento y aceptación, en orden a una sana autonomía y efectiva

responsabilidad.

LA RELIGION ( espiritualidad) como apertura a la trascendencia, es decir, a una

relación con Dios reconocido como Padre que ama personalmente a cada persona;

apertura a Jesucristo quien revela al Padre e invita a cada una a amar a sus

hermanas y hermanos. Para Don Bosco, el buen cristiano es el joven creyente en

busca del ser nuevo proclamado por Jesucristo, comprometido desde lo que es y lo

que hace en la transformación de la realidad.

LA AMABILIDAD,(Amor pedagógico) como actitud cotidiana que nace del

verdadero amor y se expresa en bondad, comprensión, apertura para acoger a la

otra. Todo un clima que genera la comunidad, en donde cada una se siente

personalmente amada y en el que se desencadenan preciosas energías de

crecimiento.

Es la pedagogía de la “presencia y de la cercanía” del “afecto sentido”. . . Para Don

Bosco “LA EDUCACION ES CUESTION DEL CORAZON”.

Un ambiente así concebido, está garantizado por unas opciones específicas bien

definidas,

V 6- Gestión Directiva pág. 25 Vigencia 04/08/2017

__________________

LA COMUNIDAD EDUCATIVA, lugar de encuentro e integración de todos los

factores que intervienen en el proceso; comunión de personas que en un

compromiso de complementariedad y coparticipación, se abren a la comunidad social

y al mismo tiempo aseguran la convergencia de las intervenciones educativas. Su

existencia es urgente en un contexto histórico y cultural en el cual la convivencia y la

democracia se convierten en metas ineludibles, precisamente porque su carencia

está en contraste con los valores de la Familia y la Sociedad. Además, porque la

nueva conciencia participativa exige involucrar a toda persona en la creación de

espacios educativos.

LA ANIMACION ( No autoritarismo) modo de orientar el proceso de crecimiento de

la persona, de manera que ésta, en un ambiente de relaciones educativas, se

convierta en sujeto activo, crítico y creativo de los procesos sociales y culturales.

Es una opción imprescindible, porque es urgente impulsar la calidad de la educación

en orden a lograr la excelencia en las diversas manifestaciones de lo humano, en la

vida cotidiana. Es inaplazable en una cultura que tiende a valorar la diversidad, el

pluralismo y la creatividad personal.

EL GRUPO como ambiente donde la persona se refleja a sí misma, adquiere el

sentido de la propia identidad y de la auténtica libertad; crece en autoestima y

aprende a establecer relaciones interpersonales y comunitarias. Por lo tanto es lugar

educativo en donde la joven encuentra un espacio abierto a la comunicación, a la

solidaridad y al protagonismo.

Desde el grupo y en grupo, puede ejercitar la autogestión, realizar proyectos de

servicio a las y los demás e iniciarse definitiva a intencionalmente en la experiencia

comunitaria.

V 6- Gestión Directiva pág. 26 Vigencia 04/08/2017

__________________

3.2 FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS

Lo antropológico en la propuesta educativa de la Institución educativa Maria

Auxiliadora de Cartagena está fundamentado en una concepción de Ser humano, de

mundo (Sociedad), de educación y de cultura.

Consideramos a LA PERSONA COMO PROYECTO, que se construye, un ser inacabado

que se va definiendo en las diferentes situaciones de la vida. En este sentido es un ser

complejo que no se agota en ninguna de sus dimensiones o facetas.

En el contexto cultural que vivimos y desde nuestra concepción de persona,

asumimos las tendencias contemporáneas por las que la antropología de un enfoque

androcéntrico pasa a uno humano céntrico en el que la persona se reconoce como

centro de la historia; de un carácter dualista a uno unitario por el que se reafirma la

unidad profunda por el ser humano; de una visión idealista a una realista en la que se

valoriza lo histórico, lo contingente y lo provisional; de una consideración

unidimensional a una pluralista que considera las distintas dimensiones de lo

humano.

La persona no se agota en sí misma, no está hecha para vivir aislada, en solitario, la

persona es con los otros y otras. Nos convertimos en personas cuando nos

encontramos con un tú, nos abrimos al otro y a la otra dejándonos interpelar por ellos

y ellas.

Crecemos como personas a través de las experiencias del amor, amor recibido y

ofrecido. Sólo en el encuentro con un tú nuestra existencia encuentra sentido,

nuestra realización personal pasa por el descubrimiento de la vida como don de sí a

los demás. Este don se concreta en servicio. Traducido en actitudes de justicia,

amor, respeto y tolerancia.

V 6- Gestión Directiva pág. 27 Vigencia 04/08/2017

__________________

Concebimos EL MUNDO COMO HISTORIA. Desde dicha concepción consideramos

la persona como sujeto artífice de sí misma y de su historia y no objeto pasivo en

manos de fuerzas o poderes arbitrarios. Sentimos que cada persona es constructora

de su proyecto de vida porque cada una tiene conciencia del poder para prever y

modificar acciones con mira a su futuro. Según el concilio Vaticano II: “El hombre y la

mujer se definen por la responsabilidad que asumen ante sus hermanos y hermanas

y ante la historia”.

El mundo es para nosotros (as) tarea pues al igual que la persona, lo consideramos

inacabado y con posibilidad de incidir en su transformación.

IDENTIFICAMOS LA CULTURA CON LOS PROCESOS A TRAVÉS DE LAS CUALES CONSTRUIMOS SOCIALMENTE SENTIDOS (Acciones simbólicas,

visiones del mundo, modo de organizar la vida concreta...). Hombres y mujeres

estamos insertos e insertas en tramas de significaciones que nosotros mismos

construimos. El estudio de la cultura como tejidos de significados es interpretativo,

orientado a desentrañar los sentidos y símbolos alrededor de nuestras experiencias.

Asumir la movilidad de lo cultural implica desentrañar las lógicas con las que cada

persona construye en sus múltiples interacciones. De ahí que uno de nuestros retos sea educar en el reconocimiento de las diferencias.

Convertir la escuela en un espacio creador de cultura nos compromete a reconocer

que la interpretación del mundo no es única sino múltiple, significa por tanto

reconocer y respetar a los otros y otras no como opositores, opositoras sino como

distintos y distintas.

Asumir la dimensión cultural de la educación nos exige:

Prepararnos para la expresión y la comprensión de múltiples códigos, lógicas

y lenguajes.

V 6- Gestión Directiva pág. 28 Vigencia 04/08/2017

__________________

Valorar y resignificar continuamente nuestro propio saber cultural y social y

pedagógico con la conciencia que es fácil cambiar hechos externos, pero difícil

los valores que tiene como referentes sentidos y significados personales que

son fruto de inconscientes colectivos heredados, prejuicios, miedos,

esperanzas, frustraciones o de paradigmas anteriores a los que nos hemos

aferrado.

La educación es ante todo comunicación, tanto que si la comunicación se desvirtúa

fracasa el proceso educativo. De ACUERDO CON EL ENFOQUE COMUNICATIVO QUE DAMOS A LA EDUCACIÓN y coherente con la visión de cultura que

asumimos, la educación la entendemos como intercambio de significaciones, de

sentidos, de manera de ver y por lo tanto desde este enfoque priorizamos la manera

como las personas interactúan entre sí o con los mensajes y textos que reciben.

Es coherente con esta concepción, no un enfoque directivo de los procesos

educativos sino la reacción de un clima democrático de negociación y concertación.

Desde esta concepción rechazamos los objetivos impuestos unilateralmente, que no

responden a los procesos de construcción personal y grupal y privilegiamos el

diálogo y la interacción como métodos hacia el desarrollo de la autonomía y la

responsabilidad personal.

El proceso educativo implica transformación mutua de los actores educativos ya que

educar es cuestión de NEGOCIAR en busca de una relación que lejos de dominar

establezca consensos en la construcción y apropiación de saberes. Es un desafío difícil por nuestros esquemas mentales a veces reacios al cambio, pero que sabemos necesitamos transformar.

Educar implica, entonces, un encuentro entre culturas, la cultura de cada uno de los

actores que interviene en el proceso. Esta perspectiva está en sintonía con nuestro

sistema preventivo cuya originalidad se centra en la relación personal con el

V 6- Gestión Directiva pág. 29 Vigencia 04/08/2017

__________________

educando, en el clima humano que posibilita el encuentro formativo y en la propuesta

de valores.

3.3 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

La epistemología se constituye en un espacio de reflexión y de crítica en el que

examinamos, a través de ella, los principales problemas que resultan de la

construcción y validación del conocimiento, como también las reglas y criterios

orientadores de nuestro proceso pedagógico y su finalidad.

Hoy encuentra eco en nuestro ambiente educativo, la propuesta de un cambio de

paradigma: El paso de una epistemología orientada por planteamientos

neopositivistas a otra asumida desde LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA.

Este cambio de paradigma lo asumimos como resultado de una autocrítica que

conduce al rompimiento con la primacía de una teoría del conocimiento fundada en la

concepción de la razón objetiva, en el monólogo, en el recorrido de las personas por

el laberinto de las representaciones; con la reducción del saber a lo objetivo que

permite la instrumentación de los otros en función de los resultados que benefician a

unos pocos.

Frente a la concepción de la razón que anima el proyecto de la modernidad, la acción

comunicativa propone como alternativa una racionalidad fundada en el lenguaje y la

comunicación.

De acuerdo con Manuel Ancízar (U. Nal. 1995), La racionalidad comunicativa es la

posibilidad que tienen las personas dotadas de lenguaje y capaces de actuar, de

adquirir, utilizar y expresar, mediante el diálogo; un punto de vista, una opinión.

En la perspectiva de LA ACCIÓN COMUNICATIVA de Habermas nos ubicamos para

vivir como comunidad educativa la pedagogía del corazón que caracteriza nuestra

V 6- Gestión Directiva pág. 30 Vigencia 04/08/2017

__________________

tradición educativa y que privilegia las relaciones de cercanía, amistad, permeadas

de alegría y acogida incondicional.

El enfoque de la educación como acción comunicativa implica asumir:

La escuela como una realidad compleja y sistémica en la que se reconoce la

existencia de múltiples miradas presentes en la red de interacciones y en la

construcción de espacios de diálogo y de negociación.

La investigación como eje del aprendizaje, pues se aprende en la interacción

entre el saber cotidiano, el mundo de la vida y las nuevas informaciones que la

realidad o la comunidad científica plantea a los actores educativos

posibilitando la construcción de nuevos sentidos y significados; esto supone

pasar de un aprendizaje memorístico a uno centrado en un proceso de diálogo

e intercambio con los pares y con los maestros y maestras.

La superación del dogmatismo, lo que supone la adopción de una actitud

abierta negociadora y reconocedora de la pluralidad de perspectivas.

El conflicto como dimensión de la realidad humana y como forma de mejorar y

ampliar el conocimiento, pues perfeccionar la comunidad no quiere decir abolir

los disensos sino propiciar la capacidad de comprensión, ayuda, cooperación

y diálogo.

Los modelos pedagógicos no acabados sino abiertos y con posibilidad de

construcción continua.

Para nosotras, Escuela salesiana, implica resignificar la originalidad del sistema

preventivo que está en EL DIÁLOGO EDUCATIVO.

3.4 FUNDAMENTOS LEGALES

La participación de la educación en la formación del nuevo ciudadano y la nueva

ciudadana, en el desarrollo humano integral, en la democracia participativa; implica

un cambio de estrategias formativas y pedagógicas, y una apertura de espacios para

V 6- Gestión Directiva pág. 31 Vigencia 04/08/2017

__________________

nuevas prácticas sociales educativas como lo señala el artículo 41 de la Constitución

Nacional.

En la Institución educativa María Auxiliadora reconocemos con la constitución del

1991 que: “La educación es un derecho fundamental de la persona y un servicio

público que tiene función social para facilitar el acceso al conocimiento, a la ciencia,

a la tecnología y a la cultura universal”. (Art. 67).

Igualmente coincidimos con la Constitución Nacional al trabajar con la convicción que

la educación es hoy el escenario propicio para la construcción y consolidación de la

cultura de los derechos humanos, de la cultura para la vida y en la vida, de la cultura

de la tolerancia, de la convivencia pacífica y de la búsqueda de alternativas para el

desarrollo a escala humana.

La propuesta formativa de nuevas profesionales de la empresa que hace nuestra

Institución, acoge los retos y utopías consagradas en la Constitución para brindarle a

Colombia personas de calidad humana y científica que construyan y lleven adelante

nuevos proyectos de empresa.

Nuestro proyecto educativo trabaja con la concepción de ser humano que tiene la

constitución de 1991: “sujeto de garantías, derecho y libertades, al igual que de

responsabilidades, deberes y obligaciones”. Partiendo de dicha concepción

avanzamos en el proceso de formación de la honesta ciudadana y la buena cristiana

en un ambiente de sana convivencia democrática.

Dentro del conjunto de derechos, libertades y garantías, son fundamentales para

nuestra Institución y su propuesta formativa: el derecho a la vida, a la libertad,

igualdad ante la ley, a la intimidad y libre desarrollo de su personalidad, a la

autonomía, a la paz, a la honra, al debido proceso, a la educación, a la libertad de

conciencia, de culto, libertad de escoger profesión u oficio, libertad de enseñanza,

aprendizaje, investigación y cátedra.

V 6- Gestión Directiva pág. 32 Vigencia 04/08/2017

__________________

La Ley 115 de la educación constituye el marco jurídico dentro de la cual se realiza la

transformación educativa que requiere el país, en el caso concreto de las medias

técnicas , dicha ley legisla en orden a una preparación básica de la estudiante par el

mundo del trabajo sin descuidar los conocimientos fundamentales para la

preparación a la educación superior.

Nuestro proyecto Educativo ha acogido los desafíos que la Ley 115 presenta a las

instituciones para que su propuesta sea de calidad: la autonomía escolar, el

aprendizaje activo, la conformación de la comunidad educativa, el gobierno escolar,

la equidad como oportunidad para todos en igualdad de condiciones, la

descentralización, la flexibilidad en el proceso curricular.

Las actuales legislaciones en el campo de educación: la Ley 715 y el Decreto 0230,

derogado por el 1290 de 2009, entran a partir de su vigencia a orientar los procesos

que estamos reestructurando igualmente toda norma, resolución, directiva ministerial,

circular, memorando se tienen en cuenta para reorientar o ajustar procesos.

3.5 ENFOQUE CURRICULAR

El enfoque curricular asumido por la Institución educativa es EL ENFOQUE

HUMANISTA CRISTIANO DEL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO. (Los

planteamientos del mismo están ya explicados en el aparte de la filosofía de la

Institución).

Por humanismo, en nuestro currículo, entendemos tener presente la persona en su

totalidad con el propósito de recorrer con ella el camino de su realización personal y

social porque estamos convencidos / as que sólo en la medida en que se potencien

todas las dimensiones del ser, se puede hablar de la felicidad que es el fin último

para el que Dios creó al hombre y a la mujer.

V 6- Gestión Directiva pág. 33 Vigencia 04/08/2017

__________________

Como todo humanismo, nuestro enfoque HUMANISTA CRISTIANO está sustentado

en teorías de la sicología evolutiva del aprendizaje y de la personalidad. Dentro de

éste queremos construir una relación entre educador/a y estudiante de no

directividad, sino de reciprocidad donde todos/ as seamos compañeros/ as de

camino.

V 6- Gestión Directiva pág. 34 Vigencia 04/08/2017

__________________

3.6 MODELO PEDAGÓGICO

V 6- Gestión Directiva pág. 35 Vigencia 04/08/2017

La formación de buenas cristianas y honestas ciudadanas

En proceso de formación integral permanente,

Dinamizado con el proyecto de vida Personal y profesional

un Método de acción: “El sistema preventivo”Un Enfoque de aprendizaje:

“ La enseñanza problematizadora”

El desarrollo de Competencias para El aprender a ser El aprender a

pensar El aprender a

convivir El aprender a

hacerC. educativaEn interacción

RecíprocaMediadas por

el diálogo

Pedagogía del ambiente

Con…

Desde…

Hacia…

__________________

El modelo pedagógico de la institución Educativa María Auxiliadora se apoya en el

concepto de educación que presenta la Ley 115 del 8 de febrero de 1994 en su

artículo 1º , donde dice:

“La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social

que se fundamenta en una concepción integral de la persona

humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus

deberes.”

El MODELO PEDAGÓGICO de la Institución es un modelo INTEGRADO que toma

elementos de distintos paradigmas por cuanto no se limita a un único modelo, sino

que por el contrario, queda abierto a la polifonía de teorías, métodos, enfoques,

estilos de aprendizaje… siempre y cuando estén acordes con el desarrollo humano

integral.

El modelo Pedagógico integrado hace referencia al desarrollo Holístico, desarrollo que abre paso, en primera instancia, a lo integral, lo que permite abordar

el proceso formativo de la niña y la joven, teniendo presente todas las dimensiones

del desarrollo de la persona para ponerlas al servicio de su proyecto de vida dentro

de un AMBIENTE DE SANA CONVIVENCIA SEGÚN LOS PRINCIPIOS DEL

SISTEMA PREVENTIVO y logra la integración sistemática de los principios

enseñados intencionalmente mediante los saberes, los eventos, las reflexiones....

con la vida cotidiana de la joven, sus aspiraciones, sus preferencias, de tal forma que

dentro de su autonomía elija el tipo de persona que desea ser y la profesional en la

cual se quiere convertir con criterios claros y propios, en orden a la transformación

del medio en el que actúa. Lo holístico asume además una formación integra, es

V 6- Gestión Directiva pág. 36 Vigencia 04/08/2017

__________________

decir, posibilita la formación de una nueva profesional con una alta valoración de la

vida (la propia y la de los demás) y el conocimiento científico desde la investigación.

Este modelo pone LA META en la formación de la joven, autorrealizada capaz de

generar procesos de cambios desde un desempeño profesional reflexivo, “Una

buena cristiana y una honesta ciudadana.

El modelo está inmerso o mejor soportado por la pedagogía del ambiente en donde

toda la comunidad educativa construye una sana convivencia desde sus relaciones

recíprocas, mediadas por el diálogo en condiciones de RECIPROCIDAD, siendo la

reciprocidad “La categoría fundamental del cambio de época que se está viviendo y

el fundamento antropológico de una real educación liberadora” (Colombo Antonia.

Madre Superiora General de las FMA.), Dicha relación está mediada por el respeto

mutuo y la competencia comunicativa propia de cada persona.

La preocupación del proceso educativo está en el desarrollo de competencias para el

aprender a ser, a pensar, a convivir y a hacer con mira a una inserción activa en la

vida profesional y productiva. Es el sistema preventivo como enfoque de la

propuesta curricular y la enseñanza problémica como enfoque de aprendizaje el

camino a través de los cuales se logran las intencionalidades compartidas.

3.7 ENFOQUE PEDAGÓGICO- DIDACTICO

La propuesta pedagógica de la Institución está sustentada EN LA ENSEÑANZA

PROBLEMATIZADORA.

Institucionalmente entendemos que enseñar no es transmitir conocimientos o

nociones de química, biología, física, geografía o matemática, sino más bien es

lograr un desarrollo intelectual que le permita al estudiante argumentar y demostrar

¿por qué ocurren los fenómenos?, ¿qué es esto o aquello? ¿Cómo se produce eso?

V 6- Gestión Directiva pág. 37 Vigencia 04/08/2017

__________________

¿cómo funcionan las cosas? Para qué me sirve esto o aquello? Que es lo mejor

para mí en esta situación?.

Aprovechando la revisión que estamos haciendo del PEI, a propósito de la jornada

ordinaria o única; comenzamos un proceso de revisión y reestructuración de nuestra

propuesta curricular.

La intencionalidad es caminar hacia el trabajo por ciclos, tal como lo proponen los

estándares de calidad del MEN y campos de pensamientos. Queremos sustentar

dicha reestructuración en la propuesta seguida por Bobota denominada:

“Reestructuración curricular por ciclos” cuyos referentes conceptuales se conocen

como: “Transformación de la enseñanza y desarrollo de losAprendizajes comunes y esenciales de los niños, niñas y jóvenes, para la calidad de la educación a partir de campos de pensamiento”La ruta está marcada por la propuesta mencionada, a través de etapas que hemos

de recorrer a nivel institucional, así:

Fase I: Estudio preparación Fase II: FormulaciónFase III: ImplementaciónFase IV: Seguimiento y sostenibilidad

A medida que vayamos avanzando en el proceso, vamos registrando las memorias de nuestro recorrido hasta poder pls mar la propuesta e implementarlaLa invitación que tomamos de la propuesta, en boca de Jaime Augusto Naranjo Rodríguez, es la de “lograr que nuestro colegio se convierta en el lugar donde es posible explorar, participar, actuar y proponer; el espacio en el que los niños, niñas y jóvenes aprenden y son felices, esto con el fin lograr, una educación de calidad y con ello la materialización del derecho a la educación”.

V 6- Gestión Directiva pág. 38 Vigencia 04/08/2017

__________________

Dice Arturo lagos Figueroa, docente universitario que la ciencia es, precisamente,

una fuente de respuestas a las preguntas que se hacen las estudiantes. Todo lo que

se haga en este proceso implica que cada estudiante resuelva los problemas y

desarrolle habilidades en su solución. Este medio es realmente simple y representa

el inicio del desarrollo de un método que propicia ciertas formas de razonamiento

científico.

la enseñanza problémica contribuye a la vinculación de la escuela con la vida, a

fortalecer la actividad independiente del estudiante y el carácter consciente y activo

del proceso de enseñanza.

Desde el punto de vista pedagógico, esta enseñanza PROBLÉMICA se fundamenta

en la enseñanza desarrolladora, cuya esencia radica en la necesidad de desarrollar

las capacidades cognitivas en las estudiantes, lo que se da a través de la relación

recíproca docente y estudiante.

La enseñanza problémica parte de la creación de una situación problémica, lo que

significa que durante el proceso de la actividad, la estudiante tropiece con algo

incomprensible, que lo alarme, que lo asombre. La situación problémica es un estado

psíquico de dificultad que surge en la niña cuando en la tarea que está resolviendo

no puede explicar un hecho nuevo mediante los conocimientos que tiene, o realizar

un acto conocido a través de los procedimientos generales y debe por lo tanto buscar

un nuevo procedimiento de actuación, otro tipo de situación problémica es la que

surge cuando existe una contradicción entre el resultado alcanzado en la realización

de una tarea práctica y la falta de conocimientos para su interpretación teórica.

La actividad intelectual que surge durante la situación problémica conduce al

planteamiento del problema que no es más que la determinación del elemento que

provocó la dificultad. El problema es en su sentido más general la pregunta que

surge de la actividad cotidiana, así como las propias acciones encaminadas a hallar

V 6- Gestión Directiva pág. 39 Vigencia 04/08/2017

__________________

la respuesta y a solucionar las tareas que el sujeto tiene ante sí. La actividad práctica

es, en definitiva la fuente de formación de la situación problémica y origen de los

problemas prácticos y científicos.

Según IGNACIO DAVID REVELO VIVAS, la enseñanza problematizadora….

Garantiza que paralelamente a la adquisición de conocimientos se desarrolle un sistema de capacidades y hábitos necesarios para la actividad intelectual.

Contribuye a la formación del pensamiento dialéctico - materialista de los estudiantes, como fundamento de la concepción científica del mundo.

Propicia la asimilación de conocimientos al nivel de su aplicación creadora y que no se limite al nivel reproductivo.

Enseña a aprender, proporcionando los métodos del conocimiento y del pensamiento científico.

Fortalece la formación para el trabajo independiente al adiestramiento en la revelación y solución de las contradicciones que se presentan en el proceso cognoscitivo.

Promueve la formación de motivos para el aprendizaje y de las necesidades cognoscitivas.

Contribuye a la formación de convicciones, cualidades, hábitos y normas de conducta.

Dado que la enseñanza problematizadora entra en la dinámica delas pedagogías

cognitivas, acogemos los aportes de D. Ausubel y J. Bruner al proceso de

aprendizaje.

El aporte sustancial de D. Ausubel es la conceptualización del aprendizaje

significativo, el cual se logra cuando el estudiante puede relacionar los nuevos

V 6- Gestión Directiva pág. 40 Vigencia 04/08/2017

__________________

conocimientos con su experiencia individual (con lo que ya sabe). De forma certera

D. Ausubel (1983) destaca a la motivación como absolutamente necesaria para un

aprendizaje sostenido y aquella motivación intrínseca es vital para el aprendizaje

significativo, que proporciona automáticamente su propia recompensa.

J. Bruner enfatiza en el valor del aprendizaje por descubrimiento dentro de su modelo

cognitivo-computacional, para producir el fin último de la instrucción: la transferencia

del aprendizaje. Los contenidos de la enseñanza tienen que ser percibidos por los

alumnos como un conjunto de problemas, de relaciones o de lagunas existentes y

que él mismo por considerar importante el aprendizaje que debe realizar. Y establece

una similitud entre el conocimiento que descubre el niño y la labor del científico.

Como el objetivo final del aprendizaje es el descubrimiento, la única vía para lograrlo

es través de la ejercitación en la solución de tareas y el esfuerzo por descubrir

(carácter activo), mientras más se practica, más se generaliza. La información debe

ser organizada en determinados conceptos y categorías, para evitar un aprendizaje

en bruto e inútil, por lo que es necesario aprender a aprender.

A la teoría cognitiva le agregamos, o mejor hacemos énfasis en lo social porque

creemos con algunos cognitivistas que el aprendizaje es un fenómeno esencialmente

interactivo, que se produce en la comunicación educador/a- estudiante, de los

estudiantes entre sí y del sujeto consigo mismo. Por tanto, es un proceso dialógico,

esencialmente comunicativo, ya que en la misma medida que se estimula e

incrementa su carácter dialogal, el aprendizaje se potencia, se enriquece y, por tanto,

aumenta su eficiencia y calidad. El rasgo interactivo del proceso de aprendizaje

condiciona que sea un fenómeno esencialmente comunicativo, lo cual constituye una

de las características más importantes no solo para la conformación de una teoría

científica sobre él, sino para el propio acto de enseñar.

V 6- Gestión Directiva pág. 41 Vigencia 04/08/2017

__________________

Las concepciones vigotskianas sirven de apoyo teórico en este caso por su énfasis

en la génesis social de la conciencia, la cual se construye a través de las

interacciones del individuo con el mundo (social y cultural). Por tanto, investigar el

campo de la conciencia consiste en estudiar las interacciones entre los individuos en

el marco de las actividades que estos realizan, y el proceso de enseñanza-

aprendizaje constituye un caso particular y especial de actividad humana interactivo

por antonomasia.

Así mismo, el principio de la unidad de la actividad y la comunicación, esbozado por

Vigotsky (1980, 1985), contribuye a la fundamentación psicológica del aprendizaje

como diálogo dentro del proceso pedagógico. Incluso el propio concepto de zona de

desarrollo próximo que por su esencia es interactivo, refuerza estos criterios.

El autor F. González (1995) destaca que el aprendizaje es un proceso de

comunicación y que el conocimiento se construye a través del diálogo, en una

atmósfera participativa y cuestionadora. La posibilidad del diálogo permite que los

estudiantes puedan concentrarse en el proceso de conocimiento, sin inhibiciones de

ninguna índole.

De lo planteado anteriormente se deriva la importancia que damos en la Institución al

aprendizaje cooperativo. Existe unanimidad en cuanto al valor educativo del grupo.

G.García (1996) incluye dentro de los problemas que se han comenzado a

manifestar y que afectan la formación de valores está el pobre desarrollo del grupo

escolar en función de la tarea educativa, lo que no permite la interacción entre ellos

para estabilizar determinadas.

.

3.8 IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS

De acuerdo con el enfoque humanista, nuestra preocupación central es la formación

integral de la niña y la joven, de ahí que nuestra proyecto abre espacio a propuestas

de distinto tipo en orden a posibilitar el desarrollo armónico de cada joven. La

V 6- Gestión Directiva pág. 42 Vigencia 04/08/2017

__________________

columna vertebral del proceso pedagógico la constituye el acompañamiento de la niña y la joven en la construcción del proyecto de vida.

Nuestro currículo desde su enfoque humanista hace énfasis en lo social, en la parte

dialógica de la educación. por eso fortalecemos el trabajo cooperativo evitando la

rivalidad y competencia en las acciones de distinto orden y fomentando en cambio, el

compartir; de ahí que los educadores / as nos vamos considerando mediadores del

proceso de formación integral.

De acuerdo con los planteamientos de la enseñanza problematizadora y los

principios de aprendizaje significativo y del aprendizaje por descubrimiento de los

autores ya mencionados, poco a poco vamos haciendo camino en la resignificación de los planes de área desde un enfoque problematizador que se traduce en el en unidades de producción de conocimientos, en orden a la vinculación de la vida

cotidiana del niño y la niña a la escuela y hacer de la investigación una actividad

cotidiana, placentera que la lleve a ir más allá de lo trabajado en el aula misma.

A nivel institucional no planteamos una metodología y un método único porque,

partidarios de una concepción abierta de la ciencia, nuestro modelo pedagógico no

se ha instaurado en uno ya preconcebido sino que lo hemos dejado abierto para que

las metodologías que estén acordes con la concepción del aprendizaje problémico y

del enfoque humanista de nuestra acción curricular; puedan entrar a enriquecer

nuestros ambientes de aprendizaje.

De acuerdo con los planteamientos de los cognitivitas, la Institución educativa ha

querido centrar su acción, dentro del proceso de aprendizaje, en el desarrollo de la de las habilidades de pensamiento, somos conscientes que hasta ahora lo hemos

centrado en transmisión de información.

V 6- Gestión Directiva pág. 43 Vigencia 04/08/2017

__________________

3.9 ACCIONES PEDAGÓGICAS RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA, PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL, PARA EL USO DEL TIEMPO LIBRE, PARA EL APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Y, EN GENERAL, PARA LOS VALORES HUMANOS.

En la institución existen los llamados PROYECTOS ESPECIALES, dentro de esta

categoría están tanto los proyectos transversales de ley como los propios de la

Institución.

Los proyectos están bajo la responsabilidad del Movimiento juvenil salesiano

( MJS) que es la asociación de grupos juveniles en la Institución y que materializa la

propuesta transversal de valores.

El proyecto de Educación sexual lo lidera el equipo psicosocial que en esta momento

lo integra la trabajadora social y la encargada de pastoral.

Desde el 2015 estamos trabajando el proyecto de bilingüismo focalizados por el

MEN.

Desde este proyecto estamos poniendo las bases para convertirnos en una

institución bilingüe por ahora tenemos la opción de intensificación del inglés como

área en la básica secundaria y próximamente, siempre y cuanto haya apoyo de parte

de la SED en cuanto a planta de personal; estaremos en una modalidad hibrida.

Dicha modalidad implica continuar intensificando el inglés en la básica secundaria y

media y trabajar un área en media en inglés.

V 6- Gestión Directiva pág. 44 Vigencia 04/08/2017

__________________

4. PROPUESTA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION

El proceso de evaluación que construimos en la Institución acoge los planteamientos

de la evaluación integral trabajada por varios teóricos de la educación, entre otros:

Guillermo Bustamante Zamudio en su libro “Evaluación escolar: ¿Resultados o

procesos?” y Estévez solano en su obra “Evaluación integral por procesos”, así

como también las normas legales establecidas en los decretos reglamentarios sobre

la misma.

Partimos de una concepción de evaluación como proceso de reflexión permanente y

retroalimentación de las experiencias que se viven al interior de la Institución.

La evaluación del proceso integral de las estudiantes está enmarcada en esta misma

concepción. Entendemos, entonces, el proceso de evaluación como el

acompañamiento y asesoría que le hacemos a la niña y a la joven y su proceso de

formación. Con Giovanni Lafrancesco pensamos que “La evaluación de la estudiante,

el estudiante no se queda sólo en lo académico debe, tomar en cuenta a la persona

integral, esto es, mirar el desarrollo de su s procesos socio afectivos, académicos,

V 6- Gestión Directiva pág. 45 Vigencia 04/08/2017

__________________

formativos e intelectivos” en otras palabras, la evaluación debe considerar el ser, el

saber, el pensar, el actuar y el sentir de cada estudiante.

En el proceso institucional de resignificación de la evaluación desde el modelo

pedagógico estamos implementando el proceso de autoevaluación- coevaluación

entre pares y entre estudiante y decente y finalmente la heteroevaluación. Este

proceso con la intencionalidad de que la estudiante tome conciencia de su proceso y

sea ella misma, primero, y luego en confrontación con sus compañeros/as , la que

reconozca sus fortalezas y sus debilidades y de acuerdo con ello valore su trabajo. El

docente entra al final para validar o no dicha valoración, con argumentos y

evidencias objetivas.

6. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LAS ESTUDIANTES

(REGLAMENTACION DEL ARTICULO 4º DL DECRETO 1290.)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Con el objeto evaluar el avance en los procesos de desarrollo cognitivo, cognoscitivo, axiológico, actitudinal de las estudiantes hemos considerado importante establecer que el tipo de evaluación que se realizará en la institución educativa MARIA AUXILIADORA, en coherencia con el perfil de las estudiantes y la propuesta pedagógica de la I.E.

Será Holística, de carácter formativo, procesal, interactivo y participativo.

Los estudiantes participarán en diferentes momentos evaluativos, viviendo el proceso de autoevaluación, coevaluacion y heteroevaluación.

Las valoraciones tendrán siempre como referente los estándares de competencias planteados en el desarrollo de las diferentes unidades de producción de conocimiento de las áreas y/o asignaturas. y las estrategias de aprendizaje y evaluación planteadas en ellas. Las unidades de producción de conocimiento se constituyen en la estrategia metodológica acordada institucionalmente para organizar el trabajo de aprendizaje en el aula.

V 6- Gestión Directiva pág. 46 Vigencia 04/08/2017

__________________

En toda estrategia evaluativa se tendrá presente los criterios definidos en la bitácora institucional de evaluación, documento que en la institución define los criterios con que se valora y califica las distintas estrategias evaluativas.

Los estándares serán trabajados y evaluados por conjunto de grados tal como lo están planteando los estándares de competencia de las distintas áreas.

En cada periodo se valorara, además del aprendizaje en todas las áreas de formación, el comportamiento escolar general para el que también se establecerán unos indicadores de desempeño que miren a la formación integral; esta valoración incidirá en el promedio general del período. Dicha valoración afectará el rendimiento académico.

Las áreas y/ o asignaturas con una intensidad de una o dos horas semanales, deberán tener mínimo tres valoraciones correspondientes a distintas estrategias de evaluación, no ceñidas sólo a pruebas escritas , y las de una intensidad superior a dos horas, un mínimo de cinco valoraciones con la misma aclaración.

La inasistencia a las actividades curriculares debe ser justificada por el acudiente, con excusa medica, cuando sea el caso. La inasistencia sin justificación escrita no le dará derecho a la presentación de trabajos valorativos correspondientes al día de la no presencia. La excusa debe estar, máximo, dos días después de haber llegado la estudiante a la Institución, pasado el inconveniente.

En el plan de estudio y en el boletín deberá quedar claro cuáles asignaturas conforma cada una de las áreas y dar la valoración consecuente con ello. Institucionalmente física y química se consideran como dos asignaturas del área de ciencias naturales. si se pierde una de ella “se valora por debajo de tres”, no se promedia con la otra, eso quiere decir, que se puede reprobar el año por una sola de las dos asignaturas valorada en “bajo” (Aclarado mediante Resolución Rectoral 10-13 de febrero 4 de 2013) .

Por el carácter técnico de la Institución, cada estudiante al llegar a grado 10° deberá inscribirse y cursar un programa técnico de los ofrecidos por uno de los nodos de educación técnica presente en la ciudad. La promoción se condiciona a la aprobación tanto de las áreas académicas como a los módulos del área técnica. (Incluido mediante Resolución N° 07-14 de Enero 23 de 2014)

La valoración mínima que demuestra que el estudiante ha logrado el desempeño necesario de superación de los estándares de competencia será de “ Desempeño Básico”

V 6- Gestión Directiva pág. 47 Vigencia 04/08/2017

27

__________________

PROMOCIÓN

El año escolar estará dividido en TRES periodos. Primero y segundo período equivaldrá al 30% cada uno y el tercer al 40% cada uno. (cambio mediante Resolución N°05-15 de enero 14 de 2015 ).

L as evaluaciones escritas de periodo y de final de año tendrá un porcentaje de 8% dentro de las demás notas. ( mediante Resolución N° 05-15 de Enero 14 de 2015)

La promoción será grado por grado de acuerdo a lo propuesto para la evaluación de los estándares de competencia. (Aclarado según Resolución 07-14 de Enero 23 de 2014.

La promoción se hará con base en áreas aprobadas y no de asignaturas en particular.

La promoción de un grado a otro se hará, cuando el estudiante ha mostrado desempeño, superior, alto, básico en todas las áreas obligatorias o cuando haya quedado en una y hasta dos áreas si después de hacer actividades complementarias en las dos semanas del mes de noviembre, establecidas en el cronograma escolar, (mediante Resolución N°08-16 de enero 25 de 2016) alcanza una valoración correspondiente al nivel “básico” .

Las estudiantes de grado once que al terminar el TERCER ( mediante Resolución N° 05-15 de Enero 14 de 2015) periodo tengan asignaturas valoradas en el nivel bajo (inferior a tres) realizaran actividades complementarias en noviembre de acuerdo a la fecha programada en el cronograma institucional.( mediante Resolución N° 08-16 de enero 25 de 2016.)

Los siguiente se agrega mediante mediante Resolución N° 08-16 de enero 25 de 2016.)

Las evaluaciones del último período, son las evaluaciones finales del año académico, con ellas se cierra dicho período y se decide la promoción o repitencia de las estudiantes.

V 6- Gestión Directiva pág. 48 Vigencia 04/08/2017

__________________

Toda estudiante puede ser exonerada de las evaluaciones finales, una vez se haya comprobado el rendimiento académico y verificado la actitud de la niña a nivel formativo.

Las estudiantes exoneradas no tienen que asistir a las jornadas escolares restantes, pero tienen el compromiso de participar en la misión navideña, programada en la última semana del año escolar.

Si una estudiante exonerada no participa en la misión navideña y no presenta a tiempo excusa justificada; no se le definirá la situación académica hasta que presente las evaluaciones de las cuales fue exonerada.

Se aclara que: Las estudiantes con una o dos asignaturas en nivel de desempeño bajo, se quedaran después de festividades novenbrinas dos semanas más, para actividades complementarias de las mismas, al final de las cuales se le definirá su situación académica

Ninguna estudiante quedara pendiente para definir situación académica en el mes de enero de la vigencia siguiente.

Para efectos de promoción, en el nivel de Educación Básica, Ciclo de primaria la promoción se circunscribe al rendimiento del estudiante en Lengua castellana y/o matemática. (Resoluci´´on N° 08-16 de enero 25 de 2016)

La inasistencia a las actividades curriculares debe ser justificada por el acudiente, con excusa medica cuando sea por enfermedad. La inasistencia, sin justificación a diez horas- clase en áreas con intensidad horaria semanal superior a tres horas y cinco horas- clase en áreas con intensidad horaria semanal de una o dos horas; será causal de la no aprobación del área en el año académico e incidirá en la promoción al grado siguiente.

LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.

La calificación en la institución será numérica con el fin de hacer más claro y objetivo el promedio final de cada período y el promedio general del año académico

Con la intencionalidad de facilitar la movilidad entre los establecimientos (Decreto 1290), asumiremos la escala de valoración nacional con la equivalencia siguiente…

V 6- Gestión Directiva pág. 49 Vigencia 04/08/2017

__________________

Desempeño Superior:…. 5.0- 4.8 Desempeño Alto.……… 4.7- 4.0 Desempeño Básico……. 3.9- 3.0 Desempeño Bajo………. 2.9 -0.1

El desempeño básico, Se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional. El desempeño bajo, Se entiende como la no superación de los mismos.

V 6- Gestión Directiva pág. 50 Vigencia 04/08/2017

__________________

LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.

En cada período se vivirán los tres momentos evaluativos: la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

La aplicación de la diferente estrategia (tipos, medios, pruebas y/o instrumentos) de evaluación, para la valoración del desempeño de las estudiantes, definidas en la bitácora institucional de evaluación debe ser coherente con lo que se ha enseñado y aprendido en el período (Unidades de producción de conocimiento).

Durante el desarrollo de las unidades de producción se realizarán actividades que privilegien en todo la autoformación, la autonomía, la libertad responsable, el desarrollo del pensamiento.

Dada la formación transversal en valores que realiza la institución; cada área valorará no sólo los desempeños de los saberes específicos, sino que tiene en cuenta la visión integral de la estudiante, valorando desempeños de formación integral, tales como la responsabilidad, el interés y motivación, el compromiso, la puntualidad, la calidad, honestidad, presentación personal y de los trabajos, relaciones interpersonales, entre otros, para esto tendrá presente el menú de desempeños de formación, .Este menú está constituido por los ítems de formación integral convenidos institucionalmente para la valoración de las estudiantes

LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR

La retroalimentación del proceso de aprendizaje de la estudiante se va realizando con el proceso de aprendizaje.

El educador, la educadora del área estará disponible al menos una hora semanal para atender a las familias en casos especiales de las estudiantes. La entrevista tendrá lugar por iniciativa de una de las dos partes.

Se continuará con las semanas de nivelación y recuperación al finalizar cada periodo. En ellas cada docente “hará un pare” de las temáticas y estándares trabajados para retroalimentar el proceso con nuevas estrategias con el fin de apoyar a las estudiantes que están con rendimiento bajo, utilizará el trabajo

V 6- Gestión Directiva pág. 51 Vigencia 04/08/2017

__________________

cooperativo de tal manera que las estudiantes de desempeño alto y superior sean un apoyo. A las estudiantes con desempeños superior y básico se les dará actividades de profundización.

Al finalizar cada período se entregarán las actividades de apoyo pedagógico, consecuentes con los desempeños que debe mejorar, a las estudiantes con valoración en nivel “BAJO” utilizando el formato definido institucionalmente para ellas. La calificación obtenida en dichas actividades se promediará con la nota del período y si se advierte mejoría, la nueva nota será válida para el promedio general del año en el área.

Los comités o comisiones de evaluación de cada grado (integrado por Rectora, coordinador, trabajadora social, orientador de grupo, representante de las familias) se reunirán extraordinariamente, cuando se amerite, para analizar casos que persisten con los desempeños bajos.

Al finalizar cada período académico, después de las comisiones de promoción y evaluación; la familia llegará al colegio a recibir el informe de su hija. Tendrá la posibilidad de entrevistarse con los docentes de las áreas que necesite, una vez reciba el boletín de parte del orietado r(a).Será obligación la presencia de la familia para que la niña continúe su asistencia a las jornadas de clase en el período siguiente.

Cada docente llevará el registro objetivo de las distintas valoraciones de cada estudiante, realizadas en el período. La estudiante y su familia tienen la posibilidad de hacer seguimiento a las distintas valoraciones haciendo uso de la plataforma de evaluación en línea que se tiene institucionalmente. (( mediante Resolución N° 05-15 de Enero 14 de 2015)

V 6- Gestión Directiva pág. 52 Vigencia 04/08/2017

__________________

LOS PROCESOS DE AUTO EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La bitácora de evaluación institucional que contiene los criterios para cada una de las estrategias que se trabajan en el aula; se constituye en un valioso instrumento de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Los docentes se referirán a dichos criterios cada vez que se proponga un trabajo y se vaya a evaluar el mismo.

Para cada período, en cada una de las áreas se considerará la valoración que la niña se da en su autoevaluación como una de las calificaciones que inciden en el promedio final, después de hacer un diálogo personal, basado en criterios y evidencias objetivas.

Al finalizar cada período la niña realizará su diario pedagógico donde recoge la experiencia en cada una de las áreas. Para este registro cada educador(a) propondrá unas preguntas abiertas que impliquen una reflexión sobre lo que ha pasado en el proceso de aprendizaje y formación del área y escribe la nota de su valoración justificándola, ella será objeto de confrontación con cada educador(a) con evidencias objetivas.

A Las estudiantes con desempeños bajos, es decir, aquellas que no hayan logrado los desempeños básicos, en una o dos áreas, se les dará actividades complementarias durante las dos semanas siguientes a las festividades novenbrinas, (Resolucion N° 08-16 de enero 25 de 2016), Estas actividades quedan bajo la responsabilidad de la estudiante y su familia.

Se estimulará a las estudiantes de Once grado que muestren resultados altos en las pruebas ICFES, es decir que se ubiquen en los puestos de 1 a 100, en el grupo de 1000 en que son incluidas, (Modificación según resolución N° 07-14 de 2014), o que logren la entrada a la universidad pública por selección,. Cuando lleven 2 áreas o asignaturas, como máximo, con Desempeño bajo, se les promoverá con Desempeño Básico, previo acuerdo con el consejo académico.

V 6- Gestión Directiva pág. 53 Vigencia 04/08/2017

__________________

LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

Cada año, mediante una resolución rectoral se recordarán los acuerdos institucionales para hacer objetivo el proceso devaluación. Esta resolución avalada por el consejo directivo, será de estricto cumplimiento.

La resolución reglamentará lo siguiente…

La presentación, por parte de los docentes de la unidad o unidades de producción, al inicio de cada periodo académico en donde queden claros los estándares de competencia y las estrategias y criterios con que se van a evaluar los mismos.

La entrega, por parte del docente de esta unidad, al inicio del período, a cada estudiante y ceñirse a ella al evaluar.

La realización de los acuerdos entre los docentes y las estudiantes sobre las fechas de presentación de trabajos y evaluaciones escritas, atendiendo sugerencias que tengan que ver con redistribución de compromiso entre las distintas áreas.

La responsabilidad del coordinador para velar y hacer el seguimiento de tal manera que esto se cumpla rigurosamente y para establecer el cronograma de las reuniones de la comisión especial para casos especiales

La entrega a las estudiantes y a las familias de la bitácora de evaluación y del horario de atención de los docentes, al inicio del año escolar.

En la semana institucional de julio y diciembre, y esporádicamente, en las reuniones de reflexión pedagógicas, se realizarán revisiones y ajustes en pro del mejoramiento del mismo sistema de evaluación.

V 6- Gestión Directiva pág. 54 Vigencia 04/08/201733

__________________

LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA.

Se dividirá el año académico en tres períodos, cada uno con una duración de doce, trece y quince semanas respectivamente, al final de los cuales se hará un corte para entregar informes a las familias.

El informe se entregará escrito, a cada una de las familias. Ese día los docentes estarán disponibles para la atención individualizada de cada estudiante y su acudiente. Después de la entrevista con el orientador, la familia podrá encontrarse con los docentes de las distintas áreas para llevarse las actividades de apoyo pedagógico cuando sea el caso.

El tercer y último informe tendrá,, además de la nota de este período, el promedio general y la indicación de promoción o no al grado siguiente o en caso especial, en cuales debe hacer actividades complementarias.

.

LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES PARA QUE SEAN CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN INTEGRAL DEL AVANCE EN LA FORMACIÓN.

Cada informe de período irá dando cuenta de la calificación numérica, su equivalencia con la escala nacional y el porcentaje ganado hasta el momento, además justificará en forma clara y precisa la valoración obtenida, mostrando las fortalezas y debilidades del proceso.

Al final de cada boletín, el orientador de grupo registrará las observaciones destacadas acordadas en la comisión de evaluación y promoción y hará las recomendaciones necesarias para avanzar.

Además del boletín, cada periodo quedará el registro del anecdotario que se archivará en trabajo social y hará parte del acompañamiento personal de las estudiantes.

V 6- Gestión Directiva pág. 55 Vigencia 04/08/201734

__________________

LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

El debido proceso comprende el procedimiento y las instancias a la cual tiene derecho el estudiante, antes de que se le considere no promovido en un área, periodo, o año lectivo.

El Consejo Académico, como máxima instancia para proponer soluciones a la no conformidad del estudiante y del padre de familia o acudiente con la situación académica presentada; acudirá a la comisión especial de evaluación de cada grado para comprobar hasta dónde se ha seguido el debido proceso o este se ha vulnerado.En casos de reclamación académica se procederá así…

La estudiante o su acudiente se dirigirá al docente de área involucrado en la reclamación, como primera instancia.

Si ahí no queda solucionada la situación se acude, como segunda instancia, al orientador de grupo.

La tercera instancia será el coordinador que mediara ante los involucrados para llegar a acuerdos que satisfagan a las partes, siempre atendiendo a evidencias objetivas.

En caso de no conseguir la satisfacción del solicitante, el coordinador deberá acudir a la comisión especial de evaluación, aquí se revisaran las evidencias y argumentos de todo el proceso y tomaran las decisiones correspondientes y presentaran un informe escrito debidamente sustentado al comité académico.

Finalmente el comité académico dará su decisión final. Contra dicha decisión proceden los recursos de apelación y reposición

El equipo de bienestar estudiantil también será instancia en el caso que corresponda realizar un estudio Psicosocial del estudiante y allegara su informe a la comisión especial.

V 6- Gestión Directiva pág. 56 Vigencia 04/08/201735

__________________

LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Para establecer el sistema de evaluación propuesto por el decreto 1290 y hacer ajustes pertinentes, cada vez que se requiera, la institución convocará a los órganos del gobierno escolar de cada uno de los estamentos de la comunidad educativa (consejo directivo, junta directiva de la asociación de familias, consejo de padres, representantes de familias de las comisiones de evaluación, consejo estudiantil, equipo docente y administrativo.

Con estos estamentos se harán mesas de trabajos para acordar los distintos puntos del SIEI

REGISTROS DE ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACION: LAS FICHAS DE ACOMPAÑAMIENTOEs llevado por la orientadora y la psicorientadora. Contiene los datos significativos de cada niña y joven.Aquí se registra el acompañamiento que se le va haciendo a la niña durante su proceso formativo en la Institución. De manera especial acompaña los compromisos especiales a nivel formativo y académico de la niña.

ANEXO N°1 DEL SISTEMA DE EVALUACION: DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Para una mayor claridad de los elementos y conceptos que manejamos en el SIE

desde nuestro modelo pedagógico; recogemos un glosario de términos básicos que

sirve de referencia y ubicación a las personas que llegan nuevas a nuestra

V 6- Gestión Directiva pág. 57 Vigencia 04/08/2017

__________________

comunidad educativa, de comprensión de nuestro enfoque metodológico y por ende

nuestro sistema de evaluación institucional a las personas externas a la Institución.

UNIDADES DE PRODUCCION: Estrategia concreta para la planeación de aula. Las

planifica el educador por período académico, teniendo como referencia el plan del

área que lidera para socializarlas y trabajarlas con las estudiantes en su práctica

pedagógica.

MENU DE ITEMS DE FORMACION INTEGRAL. Como su nombre lo indica es un

menú, un listado de competencias que se esperan vayan asumiendo las estudiantes

en su proceso de formación integral que es la intencionalidad prioritaria de nuestro

PEI. Se utiliza como referencia para la valoración del comportamiento social de la

estudiante y se constituye en el instrumento para la autovaloración que hace la

estudiante al terminar cada periodo académico.

BITACORA DE EVALUACION: Es una carta de navegación para la

retroalimentación, valoración y calificación del proceso de enseñanza aprendizaje en

el aula. Esta contiene las distintas estrategias de evaluación con sus respectivos

criterios. A ella se refieren tanto educadores(as) como estudiantes en el momento de

asumir una determinad estrategia (exposición, tareas de casa, trabajos escritos,

consulta bibliográfica…)

DIARIO PEDAGOGICO: Es un escrito a manera de reflexión pedagógica que hace

cada educador(a) al terminar el periodo académico. En el deja registro de las

preguntas que le inquietan en su quehacer pedagógico, las experiencias

significativas que va viviendo en el aula con los distintos grupos y las dificultades

tenidas durante el proceso del periodo con los distintos grupos. El docente resume

en un único diario la experiencia con los distintos grupos y al finalizar el año recoge

todo lo vivido que al año siguiente le sirve comop insumo par la revisión del diseño

curricular

V 6- Gestión Directiva pág. 58 Vigencia 04/08/2017

__________________

MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO (MJS): Es un movimiento de jóvenes para

jóvenes, según la filosofía salesiana. En la Institución dicho movimiento integra los

proyectos de ley y los proyectos específicos de nuestro PEI. El M.J.S. es una de las

actividades realizadas desde nuestra propuesta pastoral.

5. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

Dentro de la gestión de COORDINACIÓN DE ASESORIA Y BIENESTAR se ofrecen

algunos servicios que buscan fundamentalmente convertirse en instrumentos

V 6- Gestión Directiva pág. 59 Vigencia 04/08/2017

__________________

efectivos para mejorar la calidad de la educación favoreciendo la expresión, la

información y la comunicación. Son estos...

5.1 ORIENTACION PASTORAL

Comité Pastoral. Coordina y anima desde la propuesta de valores de cada año, todas las acciones y

actividades que se realizan dentro y fuera de la Institución, de acuerdo con la misión

y la meta del proyecto educativo institucional. Está integrado por todos los docentes

de la institución y liderado por as religiosas.

Servicio de Capellanía. La presencia del sacerdote en la Comunidad Educativa es una ayuda valiosa para la

formación ética y religiosa en colaboración con las Coordinadoras / es y demás

servicios de bienestar.

Movimiento Juvenil Salesiano. Promueve el asociacionismo juvenil y el trabajo en grupo para ayudar a crecer a la

joven desde dentro, educar en positivo y descubrir la propia vocacionalidad. En

Nuestra Institución la propuesta de tiempo libre y de lúdica está enmarcado en él.

Asociación de exalumnas

Forman el movimiento de Exalumnas las egresadas/ os de la Institución. Están

organizadas/ os como miembros de la Familia Salesiana, como movimiento mundial,

federal y local y carnetizadas a estos mismos niveles.

Cooperadores/as salesiano/as.

Hacen parte del grupo carismático de la Familia Salesiana y viven su espiritualidad

V 6- Gestión Directiva pág. 60 Vigencia 04/08/2017

__________________

en el estado laical. En la institución llevan adelante el proyecto de la dominical,

centro educativo de carácter no formal sin ánimo de lucro.

Centro de Promoción de la Mujer.

Obra de proyección las exalumnas y de los cooperadores a la comunidad.

Conformado por un grupo de mujeres que quieren intensificar su formación para el

trabajo. Funciona los domingos en las horas de la tarde en las instalaciones de la

Institución.

Oratorio e infancia misionera. Obra de proyección a la comunidad animado como proyecto de solidaridad por las

estudiantes desde los grupos del movimiento.

Un barrio de la periferia( La candelaria) se constituye en el espacio de acción.

5.2 BIENESTAR SOCIAL

ORIENTACIÓN ESTUDIANTIL.

La orientadora estudiantil ( trabajadora social en este momento) en compañía de las

orientadoras (ores) de grupo hace un seguimiento a las estudiantes de la Institución,

de manera especial a aquellas que presentan dificultades, conflictos o

comportamientos que ameriten este tipo de atención.

SERVICIO DE BIBLIOTECA

La Biblioteca de la institución está a disposición de la

V 6- Gestión Directiva pág. 61 Vigencia 04/08/2017

__________________

Comunidad Educativa, para ayudar en el proceso de asimilación de la cultura.

AULA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA

Otro servicio que está a disposición de las estudiantes, es el aula

de Informática Educativa,. En ellas se debe responder por el

cuidado de las computadoras que se asignen.

LABORATORIOS DE FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLOGÍA.

Prestan sus servicios a través de la orientación de las/

os) respectivas /os Maestras/ os. En cada uno de los

laboratorios de Física, Química y Biología, se

encuentra el material necesario para las prácticas,

experimentos y demostraciones que estas asignaturas

conllevan

Para conocer el material de cada laboratorio, se puede consultar el respectivo

inventario y se puede usar cuando se solicite a la (el) Maestra/ os encargado, quien

será a su vez, responsable del laboratorio durante su uso.

Los laboratorios están siempre a disposición de las estudiantes y de la (el)

Maestra/o, cuando éste programe una actividad para desarrollar en el lugar.

TIENDA ESCOLAR.

El servicio se presta de acuerdo a las posibilidades locativas de la Institución y a las

económicas de las estudiantes, buscando el beneficio de la Comunidad Educativa en

general. La administración de la tienda está a cargo de la persona que ha cumplido

V 6- Gestión Directiva pág. 62 Vigencia 04/08/2017

__________________

con los requisitos de ley en la convocatoria pública.( Ver documentos licitación)

5.3 RELACIONES CON EL ENTORNO

La institución ha establecido algunos convenios como estrategia para vincularse al

entorno inmediato.

Unos de los logros fundamentales es la articulación de su media técnica con los

NODOS a través de ELLO a las instituciones de formación técnica y tecnológica, las

estudiantes que lo quieran realizan su cadena continúan su cadena de formación

hasta llegar a l nivel profesional.

Los convenios con varias empresas de la ciudad ha abierto las puertas a nuestras

estudiantes para realizar ese primer contacto con el sector productivo real desde la

práctica empresarial en el programa técnico que cada una adelanta

Los convenios con tres universidades: la tecnológica, Unipamplona y universidad

Rafael Núñez ha posibilitado la presencia de practicantes que llegan a compartir su

saber en las áreas propias de estas instituciones de educación superior: educación

física, Tecnología y pedagogía infantil.

V 6- Gestión Directiva pág. 63 Vigencia 04/08/2017

__________________

1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN.

Administrativamente la institución ha acogido el modelo propuesto por el MEN en las

V 6- Gestión Directiva pág. 64 Vigencia 04/08/2017

__________________

guías de mejoramiento institucional (Ver Estructura organizacional).

Nuestra gestión institucional da cuenta, en su organización y evaluación, de las cuatro áreas de con miras a la calidad

Gestión directiva:

Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno. De esta forma es posible que el rector(a) y su equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la institución.

Gestión académica:

Señala cómo se enfocan las acciones para lograr que las estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional.

Esta área de la gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico.

Gestión administrativa y financiera:

Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo ala gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable.

Gestión de la comunidad:

Se encarga del bienestar estudiantil y simultáneamente, de las relaciones de la institución con la comunidad; así como de la participación y la convivencia, Inclusión, y la prevención de riesgos.

V 6- Gestión Directiva pág. 65 Vigencia 04/08/2017

__________________

GOBIERNO ESCOLAR

(Reglamentado en el manual de convivencia institucional)

En concordancia con el espíritu democrático y los principios de descentralización y participación de la Constitución, la Ley General de Educación y sus reglamentaciones; la Institución organiza el gobierno escolar para asegurar la participación organizada y responsable de los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes ámbitos de decisión de la misma.

El Consejo Directivo, encargado de tomar las decisiones relacionadas con el funcionamiento Institucional: planear y evaluar el PEI, el currículo y el plan de estudios; adoptar el manual de convivencia; resolver conflictos entre docentes y administrativos con los estudiantes; definir el uso de las instalaciones para la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales; aprobar el presupuesto de ingresos y gastos, entre otras.

El Consejo Académico, responsable de la organización, orientación pedagógica, ejecución y mejoramiento continúo del plan de estudios; así como de revisar y hacer ajustes al currículo, y participar en la evaluación institucional anual.

El Comité de Convivencia es un órgano consultor del consejo directivo y del rector o director, encargado de asesorar a estas instancias en la resolución de situaciones relacionadas con la convivencia y la disciplina. Está conformado por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa. Entre las atribuciones de este comité están: realizar actividades y talleres para fomentar la convivencia y los valores; divulgar los derechos fundamentales, así como los de los niños, niñas y adolescentes; instalar mesas de conciliación para la resolución pacífica de conflictos; y hacer seguimiento al cumplimiento de lo establecido en el manual de convivencia.

V 6- Gestión Directiva pág. 66 Vigencia 04/08/2017

__________________

La Asamblea General de Padres de Familia, conformada por todos los padres del establecimiento, quienes son los responsables del ejercicio de sus derechos y deberes en relación con el proceso educativo de sus hijos.

El Consejo de Padres de Familia, cuyas principales funciones son: involucrarse en la elaboración de los planes de mejoramiento; contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las pruebas SABER y el examen de Estado; presentar propuestas para actualizar el manual de convivencia; apoyar actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en distintas áreas.

La Asociación de Padres de Familia, responsable de apoyar la ejecución del PEI y del plan de mejoramiento; promover la formación de los padres para que cumplan adecuadamente la tarea educativa que les corresponde; apoyar a las familias y a los estudian tesen el desarrollo de acciones para mejorar su formación integral y sus resultados de aprendizaje; además de contribuir a la solución delos problemas individuales y colectivos de los alumnos.

El Consejo Estudiantil es la instancia de participación de los alumnos en la vida institucional. Está conformado por un estudiante de cada grado entre los que se elige el representante al Consejo Directivo.

El Personero Estudiantil, alumna de 11º grado seleccionada para promover el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes establecidos en la Constitución, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

Las Comisiones de Evaluación y Promoción, cuyas responsabilidades son definir la promoción de los estudiantes y recomendar actividades de refuerzo.

V 6- Gestión Directiva pág. 67 Vigencia 04/08/2017

__________________

V 6- Gestión Directiva pág. 68 Vigencia 04/08/2017

anexos

__________________

ANEXO N° 1: LOS PLANES DE TRABAJO PERSONAL, ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES EN PRIMARIA.

DECRIPCION Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La clase tradicional donde todas las estudiantes están en todo a todas horas

convierte en rutinaria y tediosa la jornada escolar. En la institución nos hemos dado

cuenta que las pequeñas sostienen la atención por periodos muy cortos de tiempo, a

esto se suma la dispersión y desconcentración que caracteriza a la nueva

generación. Pretender que las estudiantes estén todo el día escuchando a la maestra

o a las compañeras es un ideal al que nunca se llegará por el cansancio que produce

dicha tarea en maestras y estudiante y porque la influencia de los medios de

comunicación están desarrollando nuevas intuiciones y sentidos en los niños y niñas

que menguan la posibilidad de escuchar sólo..

El análisis conjunto del diario de campo que llevamos cuidadosamente los docentes

de la Institución, delataba la situación anteriormente descrita y era evidencia de lo

que sabíamos teóricamente: “No todos los estudiantes aprenden de la misma forma y

al mismo ritmo, Cada uno tiene su propio estilo de aprendizaje” . A partir de dicho

diagnóstico se empieza la búsqueda y ensayo de estrategias pedagógicas que

motivaran el aprendizaje de las niñas y centrara su atención en lo que están

aprendiendo. Nos encontramos con el paradigma de la educación personalizada

desarrollada desde el siglo xviii por el Francés Pierre Faure que estuvo muy en boga

en los colegios privados de los distintos rincones del mundo..

V 6- Gestión Directiva pág. 69 Vigencia 04/08/2017

__________________

Varias circunstancias impiden en el momento que podamos actuar todo el paradigma

en la institución nuestra, entre ellos el elevado número de niñas en cada aula. Como

inicio tomamos una de sus estrategias fundamentales” EL PLAN DE TRABAJO

PERSONAL”.

LA PREGUNTA QUE HA GUIADO NUESTRA BÚSQUEDA HA SIDO: ¿Cómo lograr

un aprendizaje motivador que posibilite el desarrollo de la autonomía y la libertad

responsable desde el estilo de aprendizaje de cada estudiante?

SUPUESTOS TEORICOS

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ENSEÑANZA PERSONALIZADA

El fundamento de la educación personalizada es considerar a la persona como principio de toda actividad educativa. Estos principios antropológicos que configuran el ser humano y que queremos respetar en nuestras niñas y jóvenes

Singularidad: requiere la posibilidad de que los trabajos y las relaciones escolares permitan el desarrollo de cada estudiante de acuerdo con su capacidad, sus intereses y aficiones y su ritmo de aprendizaje, así como con las circunstancias familiares y sociales de su historia personal. Requiere, asimismo, el estímulo permanente de la capacidad creativa de cada niña.  

Autonomía: Hace posible la participación de las estudiantes, no sólo en la realización, sino también en la organización y programación de actividades, de tal forma que las niñas puedan ejercer su libertad de aceptación, de elección y de iniciativa. 

Apertura: Se manifiesta en la disposición receptiva y capacidad expresiva; en la apertura a la realidad natural y a la trascendencia, a la posibilidad de fundamentar el trabajo escolar en el desarrollo de la capacidad de comunicación; en la apertura de la institución escolar a la comunidad familiar y social.

Optamos por estrategias de la Educación Personalizada porque:

V 6- Gestión Directiva pág. 70 Vigencia 04/08/2017

__________________

Ayuda a conocer a cada uno de las estudiantes, para lo cual realiza un

diagnóstico personal y se determinar el rendimiento que se puede esperar de

cada una de ellas. 

Plantea un Proyecto de Mejoramiento Personal para cada estudiante. 

Respeta el ritmo personal de aprendizaje para lo que se plantea tareas

Fundamentales y compromisos Individuales. 

Utiliza recursos metodológicos activos. 

Realiza una evaluación personalizada. 

Procura el asesoramiento académico personal. 

Realiza el asesoramiento educativo familiar.

A través de la educación personalizada se pretende atender a la diversidad desde el

trabajo común del día a día en medio del grupo, para esto se debe tener presente de

manera habitual que las niñas presentan notables diferencias en:

- Maneras de aprender

- Necesidades educativas

- Conocimientos y experiencias previas

- Concepciones de lo que es el aprendizaje y el trabajo escolar

- Formas de demostrar los aprendizajes realizados.

- Contando con los padres de cada alumno.

INSTRUMENTOS DE TRABAJO DE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Los instrumentos de trabajo facilitan la labor pedagógica, logrando que el estudiante

actúe, observe, descubra, clasifique, razone, analice y concluya.

Pero,..

¿Cómo deben ser esos instrumentos para que proporcionándoles las bases del

conocimiento, no les limiten sus adquisiciones?

V 6- Gestión Directiva pág. 71 Vigencia 04/08/2017

__________________

¿Qué condiciones deben reunir para que los lleven a una unificación del saber y

del saber hacer por los demás?

Según Pierre Faure genio de la enseñanza personalizada, los instrumentos deben

tener las siguientes características:

Permitir la actividad intelectual: El niño aprende moviéndose decía María

Montessori En este nivel de afirmaciones nos planteamos el problema de los

medios audiovisuales y aprovechamos el criterio de Faure en su obra: "Au siècle

de l´enfant". La radio, el cine, el video y demás medios audiovisuales y

tecnológicos (computadoras), pueden ser las fuentes de enriquecimiento de la

persona, de su sensibilidad, pero con la condición de que hayan sido cultivados la

apertura del espíritu, la observación, la aptitud reflexiva, la admiración, el gusto

por la investigación y el espíritu crítico. Si no, estas riquezas se echarán a perder.

Serán puro pasatiempo, desfilarán ante unos ojos captando la mirada, pero sin

saber; golpearán los oídos que no saben distinguir entre sonidos y ruidos.

Imágenes que actúan más por condicionamientos reflejos y captación del

subconsciente que por una llamada al discernimiento consciente, a la reflexión. El

que no se da cuenta de esto, no es educador. El niño aprende moviéndose, debe

ser un movimiento ordenado. Movimiento que no tiene que ser solo mental sino

también corporal.

Enseñar al estudiante a usar las cosas de un modo normal, lo que se ha venido

llamando en educación personalizada "Normalización". Pensar las normas y

cumplirlas.

adaptarse a la edad y nivel del estudiante.

Ofrecer una progresión en el trabajo.

V 6- Gestión Directiva pág. 72 Vigencia 04/08/2017

__________________

La Programación: condición indispensable para el plan de trabajo personal

Los programas presentados a las estudiantes, deben despertar interés y motivación.

Deben presentarse en un orden progresivo, partiendo de nociones sencillas y

trabajando por etapas.

Es la estudiante quien debe asimilar el plan de trabajo. El recorrido personal del

programa se hará con la ayuda del profesor y de los demás, mediante el desarrollo

de las guías de trabajo, la utilización del material didáctico, de los elementos de

laboratorio, audiovisuales y software y los aportes realizados en la puesta en común.

El trabajo personal permitirá hacer que el estudiante tome conciencia de sus

compromisos, estimulando la voluntad y desarrollando el sentido de investigación.

Una programación bien ejecutada da lugar a tres posibilidades en el trabajo:

Que tenga la posibilidad de situar cada noción nueva aprendida en un conjunto.

Que pueda en todo momento participar en la Puesta en Común, aportando ideas.

Ventajas del aprendizaje con planes de trabajo personal, para la estudiante:

Se le da importancia como ser humano, al permitirle participar activamente en

clase.

Puede situarse en el tema tratado, y saber lo que conoce y lo que le queda por

descubrir.

Se siente responsable:

Avanza personalmente

Se controla o se hace controlar. La programación de conjunto, es un medio de estímulo personal.

Ventajas para el Docente:

Conoce mejor a cada estudiante, identifica logros y dificultades oportunamente.

V 6- Gestión Directiva pág. 73 Vigencia 04/08/2017

__________________

Puede hacer un acompañamiento individualizado.

Ventajas para los Padres de Familia:

Pueden seguir el trabajo y el progreso de su hijo.

NIVELES DE TRABAJO PERSONAL.En el proceso de aprendizaje desde los planes de trabajo personalizado es evidente

y debe acompañarse con paciencia. En términos generales aperecen trs etapas…

1. Trabajo personal dirigido. El educador ayuda y orienta constantemente a la

niña. Este tipo de trabajo es el que se da en un principio, en los primeros años, o

con las niñas que presenten problemas o que no saben todavía trabajar con

algunas áreas, o materiales. Sólo será eficaz el trabajo bajo la continua dirección

y apoyo del maestro, que irá guiando y controlando todos los pasos que la niña

necesite aprender, para desenvolverse con autonomía y seguridad dentro del

ambiente.

2. Trabajo personal con seguimiento. Se da cuando la niña se ha iniciado en esa

forma de trabajar y va saliendo a buscar, a indagar y a estudiar. Aquí el educador

va retirando su ayuda y progresivamente dejará que el alumno trabaje por su

cuenta.

3. Trabajo personal autónomo. La niña ha adquirido un hábito de concentración y

de aprovechamiento del tiempo, y es realmente el agente de su propio

aprendizaje. Por sí solo es capaz de realizar determinados trabajos, por ejemplo,

desarrollar una guía. Aunque siempre estará como

V 6- Gestión Directiva pág. 74 Vigencia 04/08/2017

__________________

MATERIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta no es en sí misma una innovación de la Institución nuestra, es la

adaptación de una estrategia de la educación personalizada dada en colegios,

generalmente de clase alta a la institución educativa María Auxiliadora, de clase

popular con un paradigma de educación tradicional donde el aumento considerable

del número de estudiantes y los recursos escasos hace difícil implementar todo el

paradigma educativo de la enseñanza personalizada.

Cuando hablamos de “Los planes de trabajo personal” estamos hablando de una

estrategia pedagógica desarrollada en el aula sistemáticamente que da a las niñas la

posibilidad de aprender a regular su propio aprendizaje, organizando,

autónomamente, las responsabilidades y los compromisos académicos en el tiempo

disponible para ello.

INTENCIONALIDAD GENERAL DE LA PROPUESTA

Estimular la formación de la libertad responsable y la autonomía desde la primera

infancia, creando las condiciones para un ambiente sano de aprendizaje donde

cada quien pueda seguir su ritmo y estilo de aprendizaje.

OTRAS INTENCIONALIDADES

Poner en marcha un instrumento de aprendizaje significativo en el aula

Hacer posible un acompañamiento individualizado al grupo.

Fortalecer el desarrollo de habilidades de pensamiento.

V 6- Gestión Directiva pág. 75 Vigencia 04/08/2017

__________________

POBLACION OBJETO DE LA PROPUESTA

En la institución se trabaja la propuesta en transición y toda la primaria. Con este

año ya son CINCO AÑOS en los que la propuesta se ha implementado se ha

inscrito en el PEI. Antes de esto algunos grupos de acuerdo a la educadora

tomaban la propuesta sin estar institucionalizada

METODOLOGIALa estrategia conlleva cíclicamente tres etapas: la preparación , la realización y la

retroalimentación.

1. Con anterioridad Cada una de las educadoras de aula…

preparan el plan de trabajo personal para el grupo que comprende un número

determinado de guías de trabajos (cinco en promedio), Para esto la educadora

se sitúa en los estándares de cada área y grado de aprendizaje.

Establece según la intensidad del trabajo el tiempo de duración del plan,

señalando en el calendario fecha de inicio y fecha de finalización, así como el

tiempo preciso de la puesta en común.

Prepara el registro de aprendizaje, instrumento que da cuenta del proceso,

(avances o estancamientos) de la niña en el desarrollo del plan.

Prepara el material suficiente de tal manera que cada niña pueda contar con la

posibilidad de trazar la ruta de su plan de trabajo.

2. Al comenzar en el aula el desarrollo del plan…

La educadora hace un recorrido general del plan mostrando a las niñas cada una

de las guías, motivando su contenido, evidenciando los estándares y actividades

de aprendizaje.

Asigna responsabilidades como la disposición de las guías (entrega y recolección

de las mismas),disposición de los libros y demás materiales de trabajo, cada día.

Entrega a cada niña el registro de aprendizaje para señalar en él fecha de inicio y

fecha de finalización, para que cada niña dimensione su trabajo en el tiempo.

V 6- Gestión Directiva pág. 76 Vigencia 04/08/2017

__________________

Cada niña traza en el registro su ruta de aprendizaje, es decir planea con cuál

ficha quiere empezar, con cual continuará y así sucesivamente.

¿Cómo se da un espacio de trabajo personal normalmente?

Cada día las niñas comienzan a trabajar en silencio en las diferentes actividades de

acuerdo a los intereses y al plan de trabajo de cada una, según la propuesta general.

De tal manera que unas están con guías de matemáticas, o de español, otros con

sociales o ciencias….. la docente se “pasea” por el salón viendo que cada niña esté

trabajando bien y solucionando las dudas. Las niñas trabajan en el silencio propio de

un ambiente de trabajo. Cuando necesitan cambiar de actividad se levantan solas,

guardan los materiales que ocuparon y sacan los necesarios para otra actividad. Del

mismo modo, cuando necesitan la ayuda de la docente indican según acuerdo de

grupo.

Al final de la hora de trabajo personal, la niña marca, en su cuaderno el punto al

que llegó de la guía que está desarrollando, lo que le falta por aprender y lo

aprendido. Al día siguiente, llega al aula de clases, y se pone a trabajar

nuevamente en su plan. De esta manera, no hay desórdenes cada mañana al

empezar el trabajo personal, y a la vez, la educadora puede controlar con facilidad

los temas que a cada alumno le falta trabajar.

3. La retroalimentación (tercera etapa del ciclo) seda en dos momentos…

El primer momento es el que sucede diariamente después de tiempo de trabajo

personal. Las niñas se sientan en círculo para un conversatorio sobre lo que

pasó. ¿Quién pudo avanzar mucho? ¿Quién desperdició el tiempo? ¿Qué se les

hizo difícil? ¿Qué les gustó del trabajo?

El segundo momento es la puesta en común, este tiempo se ha señalado desde el

inicio del plan. Consiste en abrir un espacio al final del plan de trabajo desarrollado

para socializar lo aprendido en las distintas guías. Para esto cada niña se inscribe

para compartir una guía de trabajo. Lo hace preparándose con tiempo y ayudándose

de algún material, alguna dinámica, de acuerdo a la creatividad personal. Las

V 6- Gestión Directiva pág. 77 Vigencia 04/08/2017

__________________

familias tienen aquí un papel bien activo porque son las encargadas de apoyar la

preparación de la puesta en común.

Nota:Dentro de la realización del plan las familias tienen unas fechas para venir,

libremente a ver el trabajo de su hija y ayudarles como orientadores del mismo.

CONCLUSIONES EN EL RECORRIDO DE LA IMPLEMENTACIOND EL PPROPUESTA.Ventajas:

Las niñas van aprendiendo en forma gradual, partiendo de la programación

de los diferentes contenidos dependiendo las áreas de trabajo (español,

matemáticas, ciencias naturales, etc.).

Investigan y estudian.

Trabajan a su ritmo.

Satisfacen sus propios intereses ya que se les dan grandes posibilidades de

elección.

Ayudados la educadora las niñas comprenden y asimilan las temáticas.

Cada niña aprende a planificar y organizar su tiempo cumpliendo

compromisos precisos.

Se desarrolla la habilidad de la toma de decisiones y solución de problemas

Se fortalece el ejercicio autónomo de la libertad responsable.

Desventajas:

Aparentemente no todas las niñas aprovechan el tiempo.

Algunas niñas se quedan sin desarrollar algunas guías porque se llevan

mucho tiempo en otras áreas.

Es muy agotador el acompañamiento personal por parte de la educadora

V 6- Gestión Directiva pág. 78 Vigencia 04/08/2017

__________________

RESULTADOS PARA MOSTRAR En el momento hay un número considerable de niñas que cursan LOS GRADOS

SUPERIORES fruto de la estrategia, estas chicas se formaron en primaria con la

propuesta y han caminado solas prácticamente, son chicas que van más allá de las

tareas de clase, manifiestan gusto por la investigación. Muchas de ellas han sido

estimuladas con la promoción anticipada de grado.

ANEXO 2: BUSQUEDA CON LA MEDIA TECNICA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS

EXPERIENCIA DE LA MEDIA TÉCNICA EN EL CUARTO SEMESTRE DE SEGUNDO AÑO

En los últimos años, se ha realizado una experiencia pedagógica que ha resultado

ser exitosa: después de las pruebas de Estado, las estudiantes del grado once se

disponen a realizar su práctica EN EL ÁREA CONTABLE en distintas empresas de

la ciudad con quienes se hace un convenio legalizando dicha actividad. Las

empresas abren el espacio para la práctica y se comprometen con el seguimiento de

la estudiante, la Institución anima, acompaña y supervisa dicha experiencia.

Simultáneamente con la práctica empresarial, las estudiantes terminan a distancia

su cuarto periodo académico con un trabajo orientado a hacer un empalme con el

mundo profesional y el mundo productivo.

Cada educador/a prepara dicho trabajo desde su área,( Hay opción de planearlo

como unidad de producción o como trabajo de consulta e investigación propiamente

dicho; el docente da por escrito las indicaciones del trabajo junto con las fechas de

entrega y de sustentación, de acuerdo con un cronograma previamente acordado

con las estudiantes

V 6- Gestión Directiva pág. 79 Vigencia 04/08/2017

__________________

Según el cronograma mencionado, Las estudiantes llegan al colegio una vez por

semana para el seguimiento correspondiente en donde dan cuenta de su trabajo.

NUEVA MODALIDAD PARA LA FORMACION TECNICA

La Institución desde su carácter técnico y su modalidad comercial ofrece como

programa técnico “Registro y sistematización de operaciones contables”, entre el

2008 y 2012 años articulado con el SENA.

A partir del 2012 se realiza una búsqueda relacionada con el cómo llevar adelante

la formación técnica ante la nueva política distrital que pide a todas las instituciones

orientar a los estudiantes de la media técnica para participar de uno de los

programas técnicos ofrecidos por los distintos nodos organizados de acuerdo con la

agenda productiva de la ciudad. La institución educativa pide a la secretaría la

posibilidad de hacer su media técnica como extensión de un nodo y se da tal aval

pero ofreciendo uno de los programas de los nodos.

Se propone entonces, escoger en compañía de las familias la búsqueda del

programa técnico ofrecido en los nodos que más le llame la atención. En las

encuestas realizadas al total de las estudiantes de octavo, noveno, decimo, resulta

elegido el programa de “Comercio internacional” como la primera opción dentro de

las presentadas a elección y se empieza con apoyo de SENA a implementarlo

después de las debidas socializaciones con la familia y con las estudiantes.

V 6- Gestión Directiva pág. 80 Vigencia 04/08/2017

__________________

En espera del acto administrativo para legalizar la situación, y con la incertidumbre

de si la política distrital sigue después de esta administración o si finalmente la

institución deba adherirse a ella o también si existe la posibilidad de que la

institución haga el convenio con el SENA para la cadena de formación como lo está

proponiendo el MEN en el documento de trabajo que está en su agenda; la

secretaría expresa no tener fundamento para ninguna de las posibilidades analizadas

En el 2013 la institución se abre entonces a la propuesta distrital y se instituye que al

llegar a décimo toda estudiante debe elegir un programa técnico y participar en el

mismo como condición para obtener la graduación. Queda claro que el

rendimiento y aprobación del programa técnico que elige es condición in dispensable para graduarse como bachiller en Maria Auxiliadora y por ende,

estudiante que repruebe o quede aplazada en este programa, reprobara y/o aplazará

su graduación.

V 6- Gestión Directiva pág. 81 Vigencia 04/08/2017

__________________

V 6- Gestión Directiva pág. 82 Vigencia 04/08/2017

__________________

PLAN DE ESTUDIO 2017INTENSIDAD HORARIA SEMANAL / ANUAL

Básica primariaAREA INTENSIDAD HORARIA SEMANAL INTENSIDAD HORARIA ANUAL

Transición PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO Transición PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTOMATEMÁTICA

Dimensiones del desarrollo humano

7 7 7 6 6 280 280 280 240 240LENGUA CASTELLANA 5 5 5 5 5 200 200 200 200 200LECTUREA 1 1 1 1 1 40 40 40 40 40CIENCIAS SOCIALESEMPRENDIMIENTO

51

51

51

51

51

20040

20040

20040

20040

20040

CIENCIAS NATURALES 5 5 5 5 5 200 200 200 200 200IDIOMA EXTRANJERO , INGLÉS 3 3 3 3 3 120 120 120 120 120EDUCACIÓN RELIGIOSA 1 1 1 1 1 40 40 40 40 40EDUCACIÓN ÉTICA 1 1 1 1 1 40 40 40 40 40EDUCACIÓN FÍSICA 1 2 2 2 3 3 80 80 80 120 120INFORMATICA 1 2 2 2 2 2 80 80 80 80 80ARTISTICA Dim. del desarrollo

humano1 1 1 1 1 40 40 40 40 40

FORMACIÓN HUMANA 1 1 1 1 1 40 40 40 40 40TOTAL 30 35 35 35 35 35 1200 1400 1400 1400 1400 1400

Proyectos especiales : proyectos transversales de ley y del MJS

Básica SecundariaAREA INTENSIDAD HORARIA SEMANAL INTENSIDAD HORARIA ANUAL

SEXTO SEPTIMO

OCTAVO NOVENO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO

ETICA 2 2 2 2 80 80 80 80ERE 3 3 3 3 120 120 120 120FORM. HUMANA 1 1 1 1 40 40 40 40LECTURA 1 1 1 1 40 40 40 40L. CASTELLANA 6 6 6 6 240 240 240 240L. INGLESA 5 5 6 6 200 200 240 240MATEMATICAS 4 4 4 4 160 160 160 160C. SOCIALES 6 6 5 5 160 160 200 200C. NATURALES, BIOLOGÍA 5 5 6 6 200 200 240 240FÍSICA 0 0 0 2 0 0 0 80EDUC. FÍSICA 3 3 3 3 240 240 240 240ARTISTICA 2 2 2 2 80 80 80 80INFORMATICA 2 2 2 2 80 80 80 80EMPRENDIMIENTO 2 2 1 1 80 80 40 40MOVIMIENTO JUVENIL ALESIANO 1 1 1 1 40 40 40 40TOTAL 43 43 43 45 1720 1720 1720 1800

Proyectos especiales : proyectos transversales de ley y del MJS

V 6- Gestión Directiva pág. 83 Vigencia 04/08/2017

__________________

Media Académica:AREA INTENSIDAD HORARIA

SEMANALINTENSIDAD HORARIA

ANUALDECIMO ONCE DECIMO ONCE

MATEMATICAS 4 4 160 160CIENCIAS NATURALESFÍSICA 4 4 160 160QUIMICA 4 4 160 160SOCIOPOLITICA 2 2 80 80L. CASTELLANA 3 3 120 120L. INGLESA 4 4 120 120ERE 3 3 120 120ETICA 1 1 40 40EDUCACIÓN FÍSICA 3 3 80 80INFORMÁTICA 2 2 80 80ARTÍSTICA 1 1 40 40FORM. HUMANA 1 1 40 40FILOSOFÍA 2 2 80 80EMPRENDIMIENTO 1 1 40 40LECTURA 1 1 40 40TOTAL 34 34 1360 1360

Participación en programa de media técnica en el Nodo escogido por las estudiantes

V 6- Gestión Directiva pág. 84 Vigencia 04/08/2017

__________________

V 6- Gestión Directiva pág. 85 Vigencia 04/08/2017

__________________

7. Control de Cambios

Versión Vigencia Descripción del Cambio Aprobado por

1 11/05/2011 Se actualiza el horario de acuerdo a la resolución N° 04-14 de 2014, basada en la Directiva Ministerial N° 16 de 2013.Se incluye la anotación que hace referencia a la política de SED para la media técnica, en la que se establece que ésta ya no puede ser cursada al interior de la institución, sino que las estudiantes deben elegir el programa y desplazarse al Nodo respectivo, y el titulo obtenido será junto al de “Bachiller técnica” el título de “Técnica laboral”.Se modifica el perfil de la estudiante mauxi, en lo concerniente a la formación especifica de la técnica como auxiliar contable.Se actualiza la modalidad para llevar adelante la formación técnica ante la política distrital. Se le hacen ajustes al aparte del sistema de evaluación de acuerdo a las modificaciones mediante resolución 10-13 de 2013 y 07-14 de 2014.

Coord. Calidad ________

Rectora ________

2 09/04/2014 Se actualiza el horario de acuerdo a las orientaciones e implementación de la jornada única.Se le hacen ajustes al aparte del sistema de evaluación de acuerdo a las modificaciones mediante resolución 07-15 de enero 14 de 2015.En el numeral 3.7 Enfoque Pedagógico –Didáctico en el primer párrafo, se plantean dos interrogantes: Para qué me sirve esto o aquello? Que es lo mejor para mí en esta situación?Se enuncia además un proceso de revisión y reestructuración de nuestra propuesta curricular y se enuncian las etapas:Fase I: Estudio preparación Fase II: FormulaciónFase III: ImplementaciónFase IV: Seguimiento y sostenibilidad.Se actualiza el plan de estudio 2015 de acuerdo a la implentación de la jornada única.

Coord. Calidad ________

Rectora ________

3 30/01/2015 Se actualiza el sistema de evaluación: todas las estudiantes que tengan hasta dos asignaturas valoradas en nivel bajo realizaran las actividades complementarias en el mes de noviembre según el cronograma institucional.Los siguiente se agrega mediante mediante Resolución N° 08-16 de enero 25 de 2016.)

- Las evaluaciones del último período, son las evaluaciones finales del año académico, con ellas se cierra dicho período y se decide la promoción o

V 6- Gestión Directiva pág. 86 Vigencia 04/08/2017

__________________

repitencia de las estudiantes.

Toda estudiante puede ser exonerada de las evaluaciones finales, una vez se haya comprobado el rendimiento académico y verificado la actitud de la niña a nivel formativo.

Las estudiantes exoneradas no tienen que asistir a las jornadas escolares restantes, pero tienen el compromiso de participar en la misión navideña, programada en la última semana del año escolar.

Si una estudiante exonerada no participa en la misión navideña y no presenta a tiempo excusa justificada; no se le definirá la situación académica hasta que presente las evaluaciones de las cuales fue exonerada.

Se aclara que: Las estudiantes con una o dos asignaturas en nivel de desempeño bajo, se quedaran después de festividades novenbrinas dos semanas más, para actividades complementarias de las mismas, al final de las cuales se le definirá su situación académica

Ninguna estudiante quedara pendiente para definir situación académica en el mes de enero de la vigencia siguiente.

- Se actualiza la Mision y la Vision, proyectándola hasta el 2020

- Se actualiza el Plan de estudio de acuerdo a la resolución N°3-16 de enero 12 de 2016

4 29/01/2016 En el capitulo del SIE se incluye la actividad diagnóstica. Se formaliza la experiencia que se hizo al final del año sobre actividades complemntarias dentro del aula acompañados por los distintos docentes. Se actualiza el plan de estudio vigencia 2017, según Resolución N°03-17 de enero 10 de 2017

5 16/01/2017 Se actualiza el horizonte institucional: el que ha sido reformulado. La visión se amplia hasta el 2022 y se

V 6- Gestión Directiva pág. 87 Vigencia 04/08/2017

__________________

espera ser reconocida por sus propuestas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje, bilingüismo y fortalecimiento de competencias comunicativas.La Misión se resume: Formamos Buenas cristianas y honestas ciudadanas, lideres en el mundo productivo, fundamentadas en el sistema preventivo Don Bosco. Se incluye la política de calidad.Se elimina el código de documento y se identifica con el nombre de la gestión a la cual pertenece - Directiva

V 6- Gestión Directiva pág. 88 Vigencia 04/08/2017