contextualizaciones sedes topacio (1)

Upload: cerlaflorida

Post on 06-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contextualizacion

TRANSCRIPT

CONTEXTUALIZACIONES CER EL TOPACIO2015SEDE PRINCIPAL

El Centro Educativo Rural El Topacio est ubicado en la vereda que lleva su mismo nombre al oriente del municipio de San Rafael, aproximadamente a unos 25 Km de la cabecera municipal. Cuentan los habitantes de la regin que en tiempos pasados este lugar era conocido como Los Encenillos, pero debido a que la poblacin inmigrante vena en busca de minas y metales preciosos, cuando se instal definitivamente decidi llamarlo El Topacio, por las grandes riquezas que contena el territorio. An en esta poca se contina con la extraccin minera en forma clandestina, la cual es patrocinada por personas forneas que la practican en diversas modalidades.

Cabe anotar que la geografa que presenta la regin es quebrada y con abundante bosque nativo y su temperatura se mantiene en un promedio de 22 centgrados, lo que permite la produccin de caa de azcar, caf y pltano, productos que son la base de la economa de la vereda y el sustento de las familias; algunos de sus habitantes se dedican adems a la pesca y a la cra de animales domsticos.

Con relacin a la comunidad, actualmente est conformada por 60 familias entre las que se cuenta con 250 habitantes aproximadamente. Es una poblacin desplazada a causa de la violencia, carente de recursos y que se recupera lentamente de ese momento histrico. La mayor parte de la poblacin pertenece a los estratos 1 y 0, por lo que reciben un beneficio econmico como un complemento para la crianza de sus hijos a travs del programa Familias en Accin. A pesar de los factores de violencia, las condiciones econmicas y otras problemticas que se han presentado en la vereda en las ltimas dcadas, los habitantes se destacan por su alegra y dinamismo en temas relacionados con la cultura, la recreacin y el deporte. Son personas sencillas, hogareas y de sanas costumbres que se integran a las festividades y celebraciones religiosas que programa el municipio.

Conforme lo expresado, las familias nucleares completas son escasas, pues la mayor parte de los habitantes no mantienen una permanencia estable en sus hogares, especialmente los hombres, quienes en su mayora se dedican a la minera, ausentndose de sus hogares en un trabajo muy aventurero y riesgoso.Las necesidades bsicas de los estudiantes estn manifestadas en el fortalecimiento de valores, el desarrollo y crecimiento personal y la autonoma; en general son chicos dinmicos y alegres que se motivan con facilidad ante las propuestas pedaggicas; por otro lado presentan condiciones favorables en aspectos nutricionales y de salud.

A travs del desarrollo y la implementacin de proyectos transversales y unidades didcticas se espera que los estudiantes encuentren posibles soluciones a las demandas de la comunidad, relacionadas con la inclusin social y la sana convivencia, la preservacin y el cuidado del medio ambiente, la generacin de proyectos productivos y el emprendimiento, buscando siempre objetivos y metas que contribuyan con el bienestar de los habitantes de la vereda.

Actualmente el centro educativo cuenta con 39 estudiantes que oscilan entre los 5 y los 15 aos de edad, matriculados desde preescolar hasta el grado 5 de Bsica Primaria. Son chicos dinmicos que muestran deseos de aprender y se esfuerzan por alcanzar buenos niveles de desempeo; sus fortalezas se manifiestan en el desarrollo de habilidades artsticas e informticas en las que han logrado avances significativos que demuestran en cada encuentro escolar. Por su parte, las debilidades se manifiestan en las reas de matemticas y lenguaje, ya que les cuesta mucho comprender y resolver los problemas planteados en estas reas. Se podra decir que los mayores conocimientos de los estudiantes estn en las reas de ciencias naturales y ciencias sociales, pues son conocedores de su entorno y su comunidad, de las plantas y de algunas especies nativas que rodean el lugar, as como de la diversidad de su fauna.

Para el 2016, con la reorganizacin del centro educativo como Sede Principal, la Postprimaria comenzar a funcionar y se espera que desde sus 18 sedes alternas se perciba un trabajo cooperativo, responsable y dinmico con el que se pueda lograr el mejoramiento de la calidad educativa para la regin.

SEDE LA GRANJA

La vereda La Granja est localizada al oriente del municipio de San Rafael a una distancia aproximada de 17 km y a una altura sobre el nivel del mar de 1050 m. La vereda La Granja limita al oriente y al norte con el Municipio de San Carlos (veredas El Cerro y Agua Linda), al sur con la vereda El Cardal y el embalse y al occidente con la vereda La Mesa.

Se goza de un agradable clima templado, tendiendo un poco a frio en la parte ms alta de la vereda. La temperatura oscila entre los 24 y 28 grados centgrados. La humedad relativa aumento con la construccin de la represa, modificando el ambiente e incrementando las plagas como mosquitos y zancudos. La vereda la Granja pertenece en gran parte a la cadena de montaas de la cordillera central, con zonas muy pendientes y pedregosas que dificultan la explotacin agropecuaria. La va principal es pavimentada y queda enmarcada en la ruta San Rafael San Carlos.

La comunidad de la vereda Granja cuenta con una poblacin de 46 habitantes, es una comunidad relativamente pequea debido a que muchos de sus habitantes sufrieron las consecuencias de la violencia.Culturalmente se han sufrido cambios debido al contacto con otras culturas en pocas de construccin del embalse. De igual manera la violencia ocasionada por los grupos armados que sufri el municipio durante los aos 1999 a 2002, ocasion el desplazamiento de la mayor parte de los habitantes de la vereda, que paulatinamente han ido retornando a sus parcelas.

Por tradicin la comunidad de la vereda La Granja se ha dedicado a la agricultura, conservando los productos que a travs del tiempo le han dado su sustento, como son: la yuca, el pltano, el maz, el frijol y a mayor escala la caa, el ganado y el caf. Una de las familias de la vereda ha participado en la implementacin de proyectos productivos durante ms de 15 aos lo cual ha generado un importante ingreso para la economa del hogar, dentro de los principales productos que trabaja son: la cra de gallinas ponedoras, pollos de engorde y peces.Algunas familias practican la minera o se ayudan con el jornaleo, la minera o con la administracin de otras fincas y otros trabajan como guarda bosques en contratos con la JAC que a su vez le presta el servicio a EPM.

En la vereda se cuenta con una cancha cedida en comodato por la Junta de Accin Comunal la cual pertenece a E.P.M, all practican ftbol y microftbol los jvenes en las horas de la tarde y se realizan encuentros veredales los domingos, lo cual permite la integracin comunitaria.El 95% de la poblacin practica la religin catlica y un 5% son testigos de Jehov.

SEDE EL CARDALEl Centro Educativo Rural Cardal pertenece a la vereda Playas-Cardal del municipio de San Rafael, est ubicado al oriente de la cabecera municipal a una distancia de 16 kilmetros aproximadamente, por la va que conduce al municipio de San Carlos; su clima es clido, su temperatura promedio es de 23 grados centgrados, con alturas entre 1.050 y 1.300 metros sobre el nivel del mar; es apta para el cultivo de gran variedad de alimentos como yuca, pltano, maz, caf, frutales y frijol, aunque el ms representativo de todos los cultivos es la caa, la cual procesan sus habitantes para la produccin panelera.

La Escuela Nueva del Cardal fue construida por Empresas Pblicas de Medelln, este establecimiento, tiene tres aulas de clase, cocina, comedor, alcoba, servicios sanitarios. Todo est construido en adobe, cemento y tejas de eternit, tambin tiene servicio de acueducto y energa elctrica. La vereda Playas-Cardal limita con las siguientes veredas: por el Oriente con la vereda Agua Linda del municipio de San Carlos, por el occidente con la vereda Tesorito, por el norte con la vereda La Pradera y por el sur con la vereda La Granja.Sus habitantes son personas de buenas costumbres, muy trabajadoras y responsables con las necesidades del hogar. En su mayora los habitantes poseen una pequea parcela de la que sobreviven y en algunos casos trabajan el jornal. En algunas parcelas tienen cultivos de peces, que ayudan al complemento alimenticio. Su cercana con EPM tambin permite que algunas personas de la vereda busquen empleo en los campamentos ubicados cerca de all.

La vereda tiene una poblacin aproximada de 98 habitantes distribuidos en 19 familias viviendas, las mujeres participan en algunos grupos de trabajo comunitario, asistiendo a eventos, actividades, programas y reuniones. En la poblacin adulta se observa muy poca participacin en las actividades recreativas y esto se da por varias razones: falta de motivacin, ocupaciones laborales. Los jvenes practican deportes como el ftbol y el microftbol, sus sanas diversiones estn representadas en el baile, paseos familiares, la pesca.

La vereda no cuenta con servicio de alcantarillado, el agua es tomada directamente de los nacimientos, factor que influye negativamente en el estado nutricional de toda la comunidad por falta de agua potable. La mayora de los estudiantes terminan la primaria y no continan con su bachillerato debido a que no cuentan con recursos econmicos y tambin porque sus padres no tienen quien les ayude en los trabajos agrcolas.

En la vereda predomina la religin catlica; algunas personas de la comunidad asisten a la eucarista los das sbados, frecuentan los sacramentos y participan en las principales fiestas religiosas celebradas durante el ao: Semana Santa, fiesta a la Virgen del Carmen, el Altar de San Isidro, las fiestas patronales, la navidad comunitaria.

SEDE LA FLORIDA

La vereda La florida se encuentra ubicada al noreste de la cabecera del municipio de San Rafael - Antioquia, a una distancia aproximada de 15 kilmetros por la va San Rafael San Carlos, cerca a Pescatur, sitio turstico del municipio. La vereda tiene una extensin aproximada de 15 kilmetros cuadrados y su permetro es de 16 kilmetros. Sus lmites son los siguientes: al oriente limita con las veredas la Mesa y Agua Bonita, al occidente con el rea de proteccin del embalse de Playas de EPM, al norte con las veredas El Glgota y El Chico y al sur con el Embalse Playas.El clima de la vereda La Florida es templado, entre 21 C y 23 C, debido a su ubicacin sobre la ladera de una montaa de las ramificaciones de la cordillera central. La altura sobre el nivel del mar oscila entre 1000 y 1200 metros. La parte ms alta de la vereda se denominado Alto del Culantrillo. La vereda tiene un ambiente climtico muy hmedo debido a la constante evaporacin del agua del embalse playas.La comunidad de la vereda La Florida est integrada por 112 personas distribuidas en 29 familias con un promedio de 4 personas por familia, pertenecen a los estratos socioeconmicos 1 y 2 y en su mayora fueron vctimas de la violencia, por lo tanto estn registrados como desplazados.

SEDE EL INGENIOLa sede El Ingenio est ubicada en la vereda del mismo nombre al nororiente del municipio. La distancia de la cabecera municipal a la vereda es aproximadamente de 30 km. 10 de ellos por carretera pavimentada y el resto por carretera destapada. Su temperatura se mantiene en un promedio de 22 grados. Sus lmites son al oriente con la vereda Camelias, al occidente con la vereda Puente Tierra, al norte con el municipio de San Roque y al sur con la vereda El Diamante.La comunidad cuenta con una poblacin de 113 habitantes distribuidos en19 familias.La vereda, al igual que muchas otras del municipio, fue vctima de la violencia, sus habitantes fueron desplazados de sus tierras e incluso hoy da algunos de ellos no han regresado por miedo a represalias.Los habitantes de esta vereda se dedican en su mayora a la produccin y venta de caf, como segunda fuente de ingreso est el cultivo de pltano, vegetales y hortalizas; adems sus pobladores se dedican a la minera, oficios varios en fincas aledaas, la extraccin de madera en baja cuanta.A parte del Centro Educativo la comunidad cuenta con un saln para la Corporacin COREDI, Junta de Accin Comunal, placa deportiva y cancha de futbol en donde se renen los grupos de deportes para nios, jvenes y adultos los fines de semanas.

SEDE ALTO DE MARAEl nombre de la vereda surgi debido a que en lo ms alto viva doa Mara y todos los habitantes tomaron como punto de referencia esta casa.La creacin de la escuela se dio porque sus habitantes requeran una escuela cerca a sus hogares, en especial por la cantidad de nios en edad preescolar y pensando que la escuela ms cercana era la de la vereda La Mesa que se encontraba a hora y media del Alto de Mara;, de all naci el proyecto para crear sus instalaciones y fue en el ao de 1993 cuando se hizo realidad la construccin del centro educativo.La vereda tambin sufri los horrores de la guerra, sus habitantes fueron desplazados de sus tierras, debido a este hecho de orden pblico los pobladores que han retornado a sus tierras han sido pocos y en su mayora son personas de la tercera edad lo cual conlleva a que en la vereda el personal en edad escolar disminuya notoriamente en relacin con registros que se tienen de aos anteriores. Otro de los problemas que presenta dicha comunidad hace referencia a las vas de acceso ya que se considera la vereda ms difcil para llegar desde el municipio, lo cual se convierte en un inconveniente a la hora de recibir algunas ayudas importantes y visitas de entidades gubernamentales.Los habitantes de esta vereda se dedican en su mayora a la produccin y venta de caf, como segunda fuente de ingreso a la produccin de vegetales y hortalizas, pltano aunque en una menor cantidad y la produccin de otros pero ms que nada para el consumo diario. La fuente de empleo es muy escaza debido a la poca oportunidad laboral que se presenta, adems por la poca cantidad de habitantes con los que cuenta la vereda no hay como generar una gran fuente de empleo. A pesar de todas estas dificultades estas personas tambin tienen espacio para la recreacin y el deporte lo cual hacen de forma ocasional algunos domingos en una cancha que ellos mismos realizaron para poder integrarse en comunidad.

SEDE LAS DIVISASLa vereda las divisas limita al norte con San Julin, al occidente con la Iraca, al norte con Camelias y al sur con el Alto de Mara. Ha sido una poblacin con problemas de orden pblico lo cual ha causado el desplazamiento de muchas familias.La poblacin tiene como fuente de trabajo los jornales, otros se dedican a la agricultura con productos como la yuca, el pltano, la caa y el maz. La mayora de estos productos son utilizados para el sustento diario.La mayor parte de la poblacin tiene creencias tradicionales y costumbres sanas. En la parte recreativa y cultural practican encuentros de diferentes deportes como el futbol, baloncesto, voleibol entre otros.En relacin con el tema educativo la mayor parte de las personas saben leer y escribir, pues el centro educativo viene atendiendo desde el ao 1992 hasta la fecha un promedio de 10 a 20 estudiantes.

SEDE EL GOLGOTA

La vereda El Glgota est ubicada a 16 km del municipio de San Rafael, su topografa es montaosa y se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1.100 metros aproximadamente, la escuela queda ubicada donde termina la carretera, cuenta con 14 estudiantes y un docente, all se presta el servicio de restaurante escolar de lunes a viernes. En la vereda tambin se cuenta con educacin secundaria, gracias a la corporacin COREDI la cual brinda clases los das martes, mircoles y jueves a los jvenes.

La vereda est compuesta por 45 familias, algunas muy distantes y todas en condicin de desplazamiento, para una poblacin total de 150 habitantes aproximadamente; en los ltimos 6 aos se ha evidenciado en la vereda un xodo por parte de las familias hacia la ciudad de montera en bsqueda de mejores oportunidades de trabajo, lo cual ha reducido mucho la poblacin de la vereda, hecho que es preocupante.

La poblacin cuenta con muy buenos espacios de recreacin tales como una caseta comunal, una cancha de futbol, una placa polideportiva y una capilla que est en proceso de terminacin; los fines de semanas es el lugar de reunin de jvenes y adultos donde pasan la tarde compartiendo actividades propias de la regin; cabe destacar que aunque se cuenta con caseta y 2 mesas de billar, no se vende licor, buscando promover una mejor convivencia entre la comunidad.

Las principales actividades econmicas son la produccin de panela y la siembra de caf, la vereda cuenta con 16 ramadas las cuales estn distribuidas por toda la vereda, en las cuales las familias trabajan juntas para elaborar la panela a partir de la caa de azcar; el producto es vendido en el municipio los fines de semana.

SEDE EL JAGE

La Sede El Jage se encuentra ubicada a 18 kilmetros de la cabecera municipal con una temperatura mnima de 23 grados centgrados favoreciendo sus tierras para producir caa, caf, yuca, pltano maz, cacao y rboles frutales, que asociado a proyectos productivos de pollos, gallinas, pescados y la minera en bajo nivel, aportan para el sustento de las familias.La comunidad del Jage est organizada por 75 familias distribuida en vecindades muy distantes, donde 63 de ellas son favorecidas con los programas Familias en accin, Familias en su tierra y otros. Su poblacin total es de 248 habitantes aproximadamente.En algunas familias se presenta ausencia de figura paterna, adems de maltratos fsicos y sicolgicos, lo que genera poco afecto y compromiso en el cumplimiento de los deberes de los padres para con sus hijos. La Universidad Catlica de Oriente en convenio con ISAGEN desarrolla en la sede el programa de educacin ambiental, por ser rea de influencia de la central Jaguas.

SEDE PIEDRAS ARRIBA

La vereda Piedras Arriba fue fundada en el ao de 1956 en cabeza de los lderes comunitarios: Justo Pastor, Roque, Benjamn, Alfonso, Claudia y Socorro Herrera, Francisco Ra, Alonso y Antonio Ros, para organizarse e independizarse de la Vereda Dantas a la cual perteneca este territorio, ellos conformaron la junta de accin comunal y empezaron a trabajar para sacarla adelante y le dieron el nombre de Piedras Arriba, la llamaron as al ver la necesidad de poner un nuevo nombre ya que todo este terreno perteneca a la vereda de Dantas y as poder diferenciar la nueva Vereda.

La Vereda se encuentra al occidente del municipio de San Rafael, a una distancia aproximada de 15 kilmetros de la cabecera municipal. Cuenta con una temperatura de 19 a 21 grados centgrados. Su topografa es montaosa y est atravesada por la quebrada Piedras Arriba, la cual pasa por la vereda Dantas. Antiguamente su medio de transporte era por camino de herradura y se deba pasar por la vereda Cuervos; este trayecto demoraba 2 horas aproximadamente.

La vereda cuenta con un total de 73 hombres y 69 mujeres los cuales se dedican a actividades productivas entre las que se destacan cultivos de maz, caa de azcar, caf, verduras y frutales.

SEDE SAN JULIANLa vereda de San Julin se encuentra ubicada a 38 km del Municipio de San Rafael Antioquia, con un clima de 24 a 25 grados centgrados, topogrficamente es muy montaosa y est atravesada por el rio Nare.En la actualidad existen 45 familias que dedican su tiempo en actividades agrcolas como la siembra de yuca, caf, pltano y rboles frutales; estos productos son la base y el sustento de sus familias. Otros habitantes se dedican a la minera artesanal.La vereda cuenta con el servicio de transporte de jueves a lunes, en caso de presentarse una emergencia ISAGEN y el Municipio por medio del hospital colaboran en algunos casos con la ambulancia.Tambin cuenta con los servicios de energa elctrica y acueducto, el cual est en mal estado ya que el agua no es tratadaLa vereda cuenta con una capilla y un centro de salud que atiende consultas en forma bimestral. No se cuenta con espacios adecuados para el deporte.

SEDE El CHICO

La vereda El Chico se encuentra, al sur del municipio de San Rafael a una distancia de 27Km de la cabecera municipal, de los cuales 6 son autopista, 19 son carretera destapada y 2km camino de herradura, limita al Norte con la veredas Puente Tierra, al oeste con la Zona del Embalse de ISAGEN, al sur con la vereda El Glgota y al este con la vereda El Diamante, tiene un clima clido, su vegetacin es abundante y montaosa, algunas especies de animales silvestres que hay son guaguas, guacharacas conejos, que en su mayora son cazadas por los habitantes de la vereda, de igual manera es comn ver ardillas, micos titi y algunas especies de pjaros, est baada por algunas quebradas, entre ellas la ms representativa es la quebrada Chico, que nace en esta vereda y atraviesa algunas veredas vecinas, para desembocar en el ro Nare.

Actualmente la vereda cuenta con 27 familias que equivalen a 90 habitantes, cuyas edades estn entre los 0 y 78 aos, pertenecientes a los estratos 0 y 1 del SISBEN, la mayora es poblacin joven menor de 40 aos, econmicamente es una poblacin de escasos recursos, los ncleos familiares estn conformados por padre, madre e hijos, existen muy pocas familias monoparentales. El sustento para las familias lo consiguen por medio de las actividades agrcolas enfocadas principalmente en la caa, el caf y los cultivos de pan coger, otra forma de ingreso es la actividad minera, la cual realizan en el rio Nare y los jornales que se consiguen en la misma vereda.Las viviendas estn construidas en su mayora en material con dos o tres habitaciones, piso de cemento y algunas tienen parte en tierra, techo en teja de barro o eternit, en cada ncleo familiar viven aproximadamente entre dos y cinco personas, en su mayora tienen muy buena convivencia tanto a nivel familiar, social y escolar.No se cuenta con agua potable, el lquido llega a los hogares por medio de mangueras, incluso el agua de la escuela es recogida de un pequeo nacimiento que pasa por la vereda, algunas viviendas cuentan con pozo sptico, la vereda cuenta con servicio elctrico, el transporte es la chiva que solo hace su recorrido algunos das de la semana y el moto taxi al que solo acceden algunas personas debido a su alto costo.Algunos de los credos religiosos que se profesan son la religin catlica, testigos de Jehova y el Cristianismo, el nico grupo organizado que posee la vereda es la Junta de Accin Comunal, pero no todos los habitantes en edad de participar lo hacen. En su mayora son vctimas del conflicto armado, por lo cual en repetidas ocasiones tuvieron que salir desplazados de sus viviendas, an hay mucha poblacin que no ha retornado a sus hogares.Son muy aficionados a la prctica del futbol, pero no cuentan con un buen espacio ni escenarios para la prctica deportiva de la comunidad.Hay una infraestructura educativa relativamente buena y nueva, hace 12 aos se construy, ya que la anterior escuela quedo demasiado alejada de toda la comunidad, por lo cual se pona en peligro la vida de los nios en su desplazamiento hacia ella, este nuevo centro educativo cuenta con internet y equipos tecnolgicos para el buen desarrollo de las clases, en su totalidad atiende a toda la poblacin en edad escolar