contextualización

14
FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA BÁSICA CON MENCIÓN EN MATEMÁTICAS TALLER PEDAGÓGICO IX CONTEXTUALIZACIÓN NOMBRE: MORENO BREVIS, CAROL NICOLLE DOCENTE: TEREZA SANHUEZA

Upload: coklu

Post on 17-Aug-2015

10 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contextualización

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA BÁSICA CON MENCIÓN EN MATEMÁTICAS

TALLER PEDAGÓGICO IX

CONTEXTUALIZACIÓN

NOMBRE: MORENO BREVIS, CAROL NICOLLE

DOCENTE: TEREZA SANHUEZA

TEMUCO, JUNIO DE 2015

Page 2: Contextualización

ÍNDICE

I. Característica de la Institución

1. Nombre_______________________________________________ 3

2. Ubicación______________________________________________ 3

3. Dependencia ___________________________________________ 3

4. Organigrama _____________________________________________3

5. PEI____________________________________________________4

6. PIE____________________________________________________4

7. Infraestructura ___________________________________________4

8. Recursos de aprendizaje y tecnología disponible_________________ 5

9. Recursos disponibles en el aula_______________________________5

II. Característica de los estudiantes

1. Cantidad de estudiantes____________________________________6

2. Elementos de su diversidad _________________________________6

3. Encuesta de interés_______________________________________7

4. NEE___________________________________________________8

5. Tipo de tarea o actividades que realizan habitualmente y su

comportamiento_________________________________________9

6. Rendimiento en la asignatura________________________________9

III. Bibliografía_________________________________________11

Page 3: Contextualización

I.Características de las Institución1) Nombre

Escuela Licanco G – 475.

2) Ubicación

La escuela Municipal rural Licanco, se encuentra ubicado en la Panamericana Sur Km 8, inserta en la comunidad indígena Licanco, perteneciente a la comuna de Padre las Casas. Esta escuela cuenta con niveles de enseñanza de Educación Parvularia y Básica, contando con niveles de pre-kínder y kínder, además de primero básico hasta octavo básico, siendo desde 1ro a 6to cursos combinados, los 2 otros cursos restantes se encuentran separados. La matrícula y mensualidad son totalmente gratuitas.

3) Dependencia

Municipal.

4) Organigrama

Page 4: Contextualización

5) PEI:

El foco centrado en el proyecto educativo, es un desarrollo integral del estudiante, además de poseer la inclusividad de todos los niños y respetándose entre sí.

La comunidad es pro-activa, donde tiene su visión centrada en formar niños y niñas con principios y valores, logrando enfrentar la vida con actitudes críticas frente al entorno social e integrarse a la sociedad. Además de entregar una educación de calidad y social, respetando y valorando la diversidad y su etnia.

Junto a ello la escuela ofrece diferente actividades y/o talleres (deportivos, artísticos, etc.) donde permite fortalecer el espíritu creativo, autónomo y con valores, permitiendo al estudiante la continuidad de los estudios superiores.

Este establecimiento además posee una serie de metas propuesta para cumplir este año, que involucran a los padres y/o apoderados para realizar las acciones y cumplir los objetivos, algunas de estas son reducir el índice de violencia y agresiones en un 80% de los alumnos y alumnas del establecimiento. Además de lograr que el 100% de los alumnos y alumnas utilicen los recursos tecnológicos que existen en el establecimiento y lograr el 100% en la ejecución de planificaciones y en los procesos de evaluación correspondientes y por ultimo planificar reuniones mensuales.

6) PIE: si el establecimiento tiene proyecto y en qué consiste.

El establecimiento cuenta con apoyo diferencial presenta psicólogos, profesoras de educación especial diferenciada, atendiendo a niños con dificultades visuales, intelectuales, auditivas, trastornos motores, de comunicación y relación con el ambiente, además atienden a estudiantes con Trastorno especifico del Lenguaje, del aprendizaje y trastorno por déficit atencional, también reciben un apoyo de un fonoaudiólogo y psicólogo que cumple la funcionalidad de monitor artístico, cumpliendo la tarea de atender a niños con dificultades de autoestima, personalidad, entre otras.

7) Infraestructura:

La escuela Licanco cuenta con un comedor, el cual le otorga desayuno y almuerzo a todos los estudiantes pertenecientes a este establecimiento. Además, cuenta con baños (femeninos y masculinos), cancha de fútbol y juegos de parque, los cuales permiten una mayor recreación en su recreo. A su vez, cuenta con una sala de informática con acceso a internet. Finalmente, podemos destacar, que cada sala de clases, cuenta con la calefacción necesaria para que los estudiantes puedan desarrollarse sin dificultades en un ambiente mucho más cálido y acogedor.

Page 5: Contextualización

8) Recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles:

Para apoyar el aprendizaje en los/as estudiantes, el establecimiento cuenta con diversos materiales didácticos para las distintas asignaturas (globo terráqueo, mapamundi, cuerpos geométricos, regletas, memorice, etc). A su vez cuenta con 18 computadores, los cuales cuentan con acceso a internet.

Finalmente, el establecimiento cuenta con parlantes, data show y fotocopiadora, para que los docentes hagan usos de ellos para el trabajo con los niños.

9) Recursos disponibles en el Aula:

El aula cuenta con un estante, pizarra, mesas, asientos y estufa para que los estudiantes trabajen sin dificultad. Si bien el aula no cuenta con recursos personales, el establecimiento cuenta con ellos y son facilitados sin mayor dificultad para que los utilicen dentro de la sala de clases.

A continuación, presentare un esquema, que permite visualizar la distribución de la sala de clases.

Page 6: Contextualización

II. Características de los estudiantes

1) Cantidad de estudiantes

El total de estudiantes que componen el 6° año básico son 15 niños(as).

2) Elementos de su diversidad:

Edad: los estudiantes del 6° año básico se encuentran en las edades de 11 y 12 años aproximadamente.

Género: Dentro de los 15 estudiantes que componen el 6° año básico, 8 de ellos son mujeres y 7 de ellos hombres.

Origen étnico: el origen étnico de los/as estudiantes es Mapuche, en donde éstos presentan en uno o ambos apellidos esta descendencia étnica.

Etapa operacional: Esta información me permite conocer las habilidades cognitivas y condiciones socio-afectivas que presentan los estudiantes a esa edad basándome en distintas fuentes teóricas.

Los niños/as de NB4, cuyas edades varían entre los 11 y 12 años según Piaget (1991) se encuentran en la etapa de operaciones formales, la que va de los 11 años hasta la adolescencia. Dicha etapa nos habla respecto a cómo el niño/a puede pensar en algo más que en sus propias concepciones y creencias, a su vez es capaz de manejar abstracciones y tratar con situaciones, fenómenos y cosas que nunca ha experimentado. Sin embargo, las características que he podido observar en el transcurso de mi intervención, me he dado cuenta que estos estudiantes aun se mantienen en la etapa de operaciones concretas, y esto se puede deber a que su edad es el límite entre una etapa y otra.

Con quienes viven: en conversaciones personales que realice con los/as estudiantes para conocerlos un poco más, manifestaron con quienes vivían actualmente, por lo que puedo mencionar que los estudiantes del 6° año básico en su gran mayoría viven con ambos padres (salvo dos estudiantes que viven con su madre y abuelos maternos), en donde ellos comentan que sus padres si exponen su preocupación por los estudios de éstos, lo cual es crucial para el buen desarrollo académico y personal del estudiante, puesto que los padres al mostrar preocupación por los estudiantes, permiten un mayor desarrollo de la personalidad y la parte afectiva.

Page 7: Contextualización

3) Encuesta de interés:

Las preguntas que se realizaron dentro de la encuesta de interés fueron las siguientes:

I. Asisto al colegio porque: a)Me gusta aprender; b) comparto con mis amigos; c)Me obligan.

II. Al momento de trabajar en las actividades de la clases me gusta hacerlo con:

a) Material concreto; b) Texto escolar; c) Sala de computación

III. Al momento de desarrollar las actividades de clase, me gusta hacerlo:a)En pareja; b)Individual; c) En grupo.

IV. Al momento de tener una prueba, te preparas:

a)Una semana antes; b)El día anterior; c)No me preparo

V. Los trabajos y/o actividades que se te dificultan menos son aquellas que:

a)Debo leer; b)Debo diseñar o crear; c)Debo analizar.

El resultado del diagnóstico arrojo lo siguiente:

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 50

2

4

6

8

10

12

alternativa Aalternativa Balternativa C

En la pregunta uno, la mayoría de los estudiantes asiste al colegio porque les gusta compartir con sus amigos. En la pregunta dos, más del 50% de los estudiantes manifestó que le gustaba desarrollar las actividades en la sala de computación, y cabe destacar, que

Page 8: Contextualización

ningún estudiante manifestó que le gustara desarrollar trabajos en el texto escolar. En la pregunta 3, diez de los 15 estudiantes, sienten interés por trabajar en sus actividades en parejas, sin embargo, una estudiante manifestó que le gusta realizar trabajos de manera individual, lo cual es de suma relevancia conocer, puesto que esto dificulta su desarrollo respecto a las relaciones sociales, viéndose afectada en un futuro. En la pregunta cuatro, más del 50% de los estudiantes, confesaron que se preparaban un día antes de la prueba, dejando en evidencia su poca motivación y/o preocupación. Finalmente, en la pregunta cinco, a ocho de quince estudiantes se les dificulta menos las actividades donde debe diseñar o crear, sin embargo, esta pregunta permite en parte observar los distintos tipos de inteligencia que se pueden presentar en el curso, puesto que como bien sabemos, existen personas que son más teóricas, prácticas, etc.

Cabe señalar, que realizar este diagnóstico, me permite a mí como docente, desarrollar un diseño de enseñanza acorde a los intereses de los/as estudiantes, con el fin de generar motivación por parte de los educandos, y de esta manera obtener un mayor logro de los objetivos y lo que es más importante aún, un aprendizaje significativo.

4) NEE:

Dentro del 6° año básico, cinco de los estudiantes pertenecen al PIE del establecimiento, en donde dos de ellos presentan necesidad permanente y tres de ellos necesidad transitoria.

Los estudiantes diagnosticados con Necesidad Educativa Permanente (NEP), presentan un diagnóstico de Discapacidad intelectual leve, en donde la Educadora Diferencial señala que ambos cuentan con capacidades cognitivas y habilidades de aprendizaje, no obstante, es necesario que exista una retroalimentación y constante apoyo por parte de la familia para poder nivelarse a corto plazo, además de fortalecer sus conocimientos con el fin de que los estudiantes puedan nivelarse.

Por otra parte, aquellos estudiantes diagnosticados con Necesidad Educativa Transitoria (NET), presentan un diagnóstico de Trastorno de Déficit atencional simple, en donde se recomienda la constante retroalimentación y monitoreo por parte de la docente.

Finalmente, cabe señalar que estos estudiantes al momento de ser evaluados, se realiza una evaluación diferenciada en cuanto al grado de exigencia, en donde aquellos estudiantes que presentan NEP son evaluados con un 50% de exigencia y nota mínima un 3,0, y los estudiantes que presentan NET, son evaluados con un 60% de exigencia y nota mínima 3,0.

Page 9: Contextualización

5) Tipos de tareas o actividades que realizan habitualmente y su comportamiento

Los estudiantes del 6°año básico, normalmente realizan actividades individuales y estáticos, en donde deben reproducir lo que la docente realiza y desarrollar las actividades del texto escolar o guías otorgadas por las docentes. Frente a estas actividades, los estudiantes manifiestan gestual y corporalmente su desconformidad y poco interés hacia las asignaturas principales, en donde en el caso de la asignatura de matemáticas, acostumbran a recibir las respuestas por parte de la docente y no realizar un mínimo esfuerzo por resolver algún tipo de ejercicio y/o problema.

Por otra parte, las docentes comentan que este curso tiende a ser muy desordenado en clases, por lo que ellas optan por no llevarlos a trabajar en el laboratorio de computación y optan por la clase tradicional, a lo que muchas veces los/as estudiantes han manifestado su desacuerdo al respecto.

Finalmente mencionar, que si bien estos estudiantes no manifiestan una actitud positiva dentro de la sala de clases, son proactivos en las actividades deportivas, en donde representan al establecimiento siendo merecedores de los tres primeros lugares según la categoría deportiva.

6) Rendimiento en la asignatura

Notas [7,0 - 6,1] Notas [6,0 -5,1] Notas [5,0- 4,1] Notas [4,0 - 3,1] Notas [3,0 - 2,1]

2

7

4

2

01

2

7

2 21

0

3

7

3

EVALUACIONES EJE NÚMEROS Y OPERA-CIONES

Taller 1 Taller 2 Prueba unidad 1

Page 10: Contextualización

El gráfico nos muestra un rango de notas y la cantidad de estudiantes según cada evaluación. Las evaluaciones que se analizan son las que se encuentran en este momento en el libro de clases, la cual corresponde a la Unidad 1 eje Números y Operaciones.

Al observar el gráfico, nos damos cuenta de que el 50% aproximadamente se encuentra en el rango de notas que fluctúan desde 6,0 hasta el 5,1, lo cual podría manifestar que los/as estudiantes obtuvieron una evaluación medianamente buena. A su vez, mencionar que en esta evaluación (taller 1), ningún estudiante se encontró con nota inferior a 3,1.

Luego al analizar el taller número dos perteneciente a la misma unidad, se puede observar como los estudiantes bajaron su nivel de logro, puesto que en este taller el 50% aproximadamente de los/as estudiantes, se encuentran en el rango de notas que fluctúan desde 5,0 hasta el 4,1, obteniendo de esta manera una evaluación satisfactoria solamente.

Finalmente, al momento de analizar el nivel de logro obtenido en la Unidad 1 correspondiente al eje de Números y Operaciones, podríamos decir que ésta fue insuficiente, puesto que en la prueba que abarcaba toda la unidad, más del 50% del total de los estudiantes, obtuvieron una nota igual o inferior a 4,0, permitiendo este análisis cuestionar un poco qué es lo que está ocurriendo o tal vez la metodología que se está utilizando con los/as estudiantes, puesto que no trae bueno resultados, por ende, no se están logrando los objetivos de aprendizaje.

Page 11: Contextualización

BIBLIOGRAFÍA

- http://www.mime.mineduc.cl/mvc/mime/portada . Datos extraídos el miércoles 10 de junio de 2015.

- Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial