contexto histórico y cultural

12
1 CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL Para comprender de mejor forma la psicología humanista debemos introducirla en el contexto adecuado, donde al parecer los antecedentes históricos y culturales se entremezclan. Históricamente podemos señalar que ésta perspectiva, en sus albores surgió como un movimiento social que se inspiró hacia 1890 por William James, quien escribió el libro Principios de la Psicología, en el cual se hace referencia al método de introspección, al análisis de estados mentales y al libre albedrío (Más tarde éstos tres contenidos forman parte de esta escuela). Sin embargo, la psicología humanista nace en EE.UU. desarrollándose paralela a la Revolución de las Flores, suceso que surgió en reacción a la Segunda Guerra Mundial. Entonces su auge radica principalmente ante tales devastadores litigios; pues la sociedad se postró en una atmósfera de desilusión y protesta que se magnificó en distintos creencias y corrientes filosóficas, tales como el Existencialismo y la orientación de drogas de "hippies" proveniente de la Revolución de las Flores. Además, a principios del siglo XX se basó en las necesidades de psicoterapias de la sociedad, debido a su imposibilidad de libre expresión, al vacío interno que sentían en sí mismos y a la enajenación con lo que los rodeaba (debido a la Segunda Guerra Mundial). Es decir, sus vidas carecían de valor y sentido. A causa de estos fenómenos sociales, culturalmente se identificaron los siguientes temas o características que son resonantes en esta perspectiva. No referimos al individualismo en la perfección humana, al énfasis sobre el auto-descubrimiento y lo que ocurre en el presente, al hedonismo ,

Upload: jorgeleo94

Post on 08-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contexto Histórico y Cultural buena informacion

TRANSCRIPT

1 CONTEXTO HISTRICO Y CULTURAL

Para comprender de mejor forma la psicologa humanista debemos introducirlaen el contexto adecuado, donde al parecer los antecedentes histricos yculturales se entremezclan.Histricamente podemos sealar que sta perspectiva, en sus albores surgicomo un movimiento social que se inspir hacia 1890 por William James, quienescribi el libro Principios de la Psicologa, en el cual se hace referenciaal mtodo de introspeccin, al anlisis de estados mentales y al librealbedro (Ms tarde stos tres contenidos forman parte de esta escuela).Sin embargo, la psicologa humanista nace en EE.UU. desarrollndose paralelaa la Revolucin de las Flores, suceso que surgi en reaccin a la SegundaGuerra Mundial. Entonces su auge radica principalmente ante talesdevastadores litigios; pues la sociedad se postr en una atmsfera dedesilusin y protesta que se magnific en distintos creencias y corrientesfilosficas, tales como el Existencialismo y la orientacin de drogas de"hippies" proveniente de la Revolucin de las Flores.Adems, a principios del siglo XX se bas en las necesidades depsicoterapias de la sociedad, debido a su imposibilidad de libre expresin,al vaco interno que sentan en s mismos y a la enajenacin con lo que losrodeaba (debido a la Segunda Guerra Mundial). Es decir, sus vidas carecande valor y sentido.

A causa de estos fenmenos sociales, culturalmente se identificaron lossiguientes temas o caractersticas que son resonantes en esta perspectiva.No referimos al individualismo en la perfeccin humana, al nfasis sobre elauto-descubrimiento y lo que ocurre en el presente, al hedonismo , y alirracionalismoAdems, la psicologa humanista se caracteriz por apoyarse en el punto devista del escritor francs Juan Jacobo Rosseau, quien califica a losindividuos como "nobles salvajes", desarrollados como seres humanosproductivos, alegres, buenos y bondadosos, a menos que la sociedad oexperiencias desfavorables interfirieran o corrompieran el manifiesto de sunaturaleza ms elevada.

Los tericos ms representativos de sta escuela son Abraham Maslow y CarlRogers, quienes establecieron la esencia inicial de esta perspectiva ehicieron gran aporte con sus teoras de la motivacin y el empleo de lapsicoterapia humanstica que explicaremos ms adelante. Ambos presentantradiciones culturales similares; ambos nacieron en EE.UU. y se titularoncomo psiclogos en universidades prestigiosas como la de Columbia yWisconsin.

2 MARCO CONCEPTUAL

A travs de la Psicologa Humanista se trata de individualizar y noesterilizar a la persona, intentando llegar a tener una visin completa delsujeto a travs de los aspectos positivos del ser humano. Para poder llegara la comprensin de esta teora se deben conocer primero los conceptos en lacual estn sujetos los argumentos de la existencia de esta escuela.La auto-actualizacin en trminos generales corresponde al empleo y laexplotacin total de los talentos, capacidades, posibilidades, etc. Esteconcepto fue integrado a la Ppsicologia por Abraham Maslow el cual propusoque las investigaciones se debian realisar con personas saludables ycreativas, con hombres y mujeres sobresalientes y no promedio. sta consisteen la busqueda del conocimiento, apreciacion de la belleza, jovialidad,autosuficiencia, la penetracion en al verdad (se pueden observar claramenteen la teora de las motivaciones de la pirmide de Maslow). Hizo unainvestigacin (Abraham Lincoln, Tomas Jefferson, Albert Eintein, EleonorRoosevelt, etc) y con determinadas caractersticas logr definir condicionespara desarrollar el potencial humano. Es encontrado cuantdo el individuo sesiente, sano, seguro, amado y competente.La empata corresponde a la serie de conceptos base para la PsicologaHumanista; sta es la capacidad de situarse en el lugar de la otra persona,compartiendo sentimientos basndose en persepcin de las expreciones deesta, o por haber experimentado conjuntamente con otras personas la mismasituacin o por conocer su estado Psquico. La comprensin emptica escuando el terapeuta se dedica por entero a escuchar, comprender losproblemas del cliente (incluso aquellos de los que ste puede no serconsciente), clasificarlos y comunicarle este conocimiento para que luego sepueda escuchar a si mismo y expresar sentimientos y pensamientos bloqueadosanteriormente.La congruencia es otro enunciado importantisimo debido a que esa lo que elterapeuta trata de llegar. Es decir, a un individuo concecuente, el cual notrata de aparentar ser algo que no es. Es alguien que a cabara sintiendose agusto con su persona, percibindose a si mismo de manera diferente, con sussentimientos, pensamientos y emociones, y no la que alguna vez se les hallasido impuesto por otras personas (ya se directa como indirectamente).La psicologa humanista se basa en conceptos y supuestos de otrasperspectivas, aunque no las acepta en su totalidad.Si bien la escuela humanista y el Existencialismo se ubican cronolgicamenteparalelas -ya que ambas reaccionan contra las Guerras Mundiales - estaperspectiva se basa en la mirada individual del hombre existencial; en elenfoque de "qu significa existir como ser humano". Asimismo los dos usan elmtodo fenomenolgico, es decir, creen en el fenmeno y lo describen talcomo lo ven.De la Gestalt toma la idea de que la experiencia total del observador esdistinta a la simple suma de sensaciones, para decir que sta no puede seranalizada sin sacrificar una parte de ella.A pesar de que esta escuela contradice en varios aspectos al Psicoanlisis,coinciden en el uso del mtodo de la introspeccin y en la importanciaconcedida a los motivadores internos de la conciencia.

De los conceptos ya explicados, muy pocos han sido probados empricamente,debido a que esta perspectiva no usa el mtodo cientfico. Sin embargoalgunos fueron evidenciados otorgando informacin vlida mediante variadasherramientas de investigacin, como son: tcnicas cientficas (objetivas ysubjetivas), mtodo de la introspeccin y anlisis literario. En efecto, losconceptos probados fueron pocos, entre ellos la valoracin de soledad yprivaca, los sentimientos de solidaridad, y la congruencia, explicados msadelante en la teora de la motivacin de Maslow y la de la personalidad deRogers.

3 SUPUESTOS BSICOS

Para el desenvolvimiento de la Psicologa Humanista se necesitan ciertosprincipios basicos o supuestos bsicos, los cuales, en este caso sern lospilares de la escuela.Los supuestos corresponden a que "la persona se debe estudiar como un todo",que el "centro de atencin es la experiencia subjetiva del sujeto" y sobretodo se enfatiza en que hay que "estudiar al individuo como tal y no comopromedio" para que asi se pueda sacar lo mejor de ste y se puda sentir a lapar consigo mismo.La Psicologa Humanista seala que en el hombre su instinto bsico y laesencia de su dignidad radican en la confianza que se tienen en si mismos,cuando el resto duda de ellos. Para explicar la concepcin de la naturalezadel ser humano, Abraham Maslow y Carl Rogers emplearon distintas teoras.ste ltimo propuso la teora de la personalidad, donde la describe y laconstituye de un organismo y un yo. El organismo es la totalidad de unapersona que lucha por alcanzar la perfeccin y ser ms completo. Es capaz derealizar todas sus potencialidades. El "yo" o el "s mismo" es el ncleo dela personalidad, y el encuentro de un individuo con su propio " yo"permitir la valoracin, apreciacin y aceptacin de ellos mismos. Son lasconductas y experiencias que permiten la aceptacin positiva. Cuanto mayorsea la brecha entre el "yo" y el organismo, ms limitado y defensivo sevolver el individuo; Su personalidad ser negativa. Y por el contrario,mientras mayor sea la unin o interseccin entre ambos, su personalidad serpositiva y podr llegar a la auto-actualizacin.Maslow, en cambio, plante la teora de la motivacin basada la jerarqua denecesidades; el individuo se preocupa de sus necesidades bsicas desupervivencia, como son las fisiolgicas (alimentacin, hambre, sueo), Nosreferimos a las necesidades D que corrigen deficiencias y carencias en lavida y personalidad del individuo. Luego cuando stas son consumadas secomplementan con las necesidades de orden superior; de seguridad(estabilidad y orden), de amor y pertinencia (familia y amistad), deestimacin (respeto por si mismo y reconocimiento), autoactualizacin(desarrollo de las capacidades). stas son las necesidades B y consiguen unms alto nivel de la existencia. Vale recalcar que sin las D, no se realizanlas B y que con el logro de ambas el individuo alcanza la autoactualizacin,o bien, la autorealizacin.A esto corresponde la teora de la motivacin, y se explica segn elsiguiente esquema:

Teora de la Motivacin (A. Maslow)Jerarqua de necesidades

El Existencialismo influy en esta perspectiva en la forma de concebir alhombre como un ser bueno, individualizado, capaz de percibir, sentir,auto-realizarse, y por sobretodo por ser libre; entonces la perspectiva nose caracteriza por predisponer un determinado comportamiento, aunque tratede cambiar uno negativo por uno positivo.Las terapias humanistas destacan en el individuo, sus cualidades nicas dela visin de su propio "yo" e intenta cambiar la imagen que tiene de smismo. El objetivo del terapeuta es liberar la personalidad que se encuentraenterrada debido a una serie de actitudes que la constrien. Adems losterapeutas humanistas ayudan a las personas para que supriman las coaccionessobre su propia auto-actualizacin.Para la psicologa humanista, el individuo lograr un cambio en su conductaestableciendo, antes que nada, una buena relacin entre el mdico y elenfermo. Sin embargo, en el caso de esta perspectiva al enfermo se le llamacliente y es considerado el principal responsable del xito de la terapia.Pues si desea cambiar alcanzar la auto-realizacin; en conclusin elcliente es un compaero en la terapia. El terapeuta es un amigo que acepta,entiende y ser compaero del cliente durante la bsqueda de su identidad.ste no tiene una meta preconcebida, sino que manipula una posible solucinbasndose en la visin que tiene el cliente del mundo.Carl Rogers desarroll, entonces, la llamada terapia centrada en el cliente,donde el individuo busca su propio "yo", y con la ayuda de recursos ennuestro interior, logra cambiar actitudes y conductas. Todo esto dentro dela atmsfera proporcionada por el terapeuta que permite finalmente el logrode la auto-actualizacin. Asimismo, para llevar a prctica esta terapia y elcambio de conducta se necesitan tres condiciones, que son los siguientes:- Aceptacin: el terapeuta debe aceptar al cliente totalmente, aun ascuando exprese sentimientos negativos. Puesto que para el cliente el seraceptado por otra persona crea en el la fuerza necesaria para cambiar ydesarrollarse.

- Comprensin Emptica: Con la escucha sensible y activa, el terapeuta logracomprender el problema. Clasificando y luego comunicando los sentimientosobservados al cliente. Con esto, el cliente eventualmente vera los queincluso no ha visto debido a su inconsciencia. Por consiguiente, estacomprensin es importante y til para que el cliente se escuche a s mismocon ms exactitud, y para encontrar emociones bloqueadas.

- Congruencia: Sucede cuando el cliente se comprende y enorgullece de smismo, a medida que acepta sus experiencias como reales y es as msautentico. Son capaces de percibirse a su manera, y por el contrario noreconoce los sentimientos y actitudes impuestos por otras personas.

4 METODOLOGAS

La perspectiva usualmente hace uso de tres mtodos; la Introspeccin, que esel examen del alma por s misma, y que es muy discutible por su carctersubjetivo; la fenomenologa, que consiste en la descripcin y anlisis delfenmeno tal como se ve; y finalmente el mtodo experencial, que se utilizafrente al estudio de las vivencias del cliente.

stos investigadores, Rogers y Maslow, para la recoleccin y anlisis dedatos usaron los siguientes procedimientos: Examen de los antecedentesbibliogrficos del cliente, luego uso de los mtodos ya explicados yaplicacin de criterios subjetivos; como son el respeto de la concienciaintuitiva del observador, procedimientos no cientficos ni rigurosos, etc.Lo anterior se deduce de la primera investigacin realizada por AbrahamMaslow, quien evalu la personalidad de numerosos personajes histricos ymuy famosos, que fueron sanos, creativos y que en vida desarrollaron suspotencialidades. As Maslow investig acerca de sus vidas (Biografias) yaplic los mtodos y criterios correspondientes.

5 APLICACIN A PROBLEMAS PSICOLGICOS

La Teora Humanista se diferencia de las otras perspectivas por el hecho deutilizar, como mtodo, a la introspeccin como revisin interna; el mtodoexperiencial y el fenomenolgico por medio de terapia. Pasa a ser una teorapreocupada de la persona como un ser individual destacando lo positivo deeste. Otra de sus cualidades, por la mayora de las otras escuelascriticada, es la de carencia de un mtodo de cientfico junto con laconcentracin, en la realizacin de sus estudios, de tan solo personassobresalientes y no promedio. Esto es debido a que buscan laauto-actualizacin de las personas es decir el desarrollo de suspotencialidades.Otras escuelas, tales como el Conductismo, utiliza el mtodo cientfico parala experimentacin de personas sin trastornos mentales. sta postula que lasacciones de las personas son la representacin de lo que tienen en elinterior, basndose en la teora de la conducta aprendida. La perspectivaPsicoanalista se canaliza hacia el mtodo de observacin clnica para asanalizar el comportamiento de personas enfermas. sta no utiliza laexperimentacin, tan solo la interpretacin de la Psiquis. Y la escuelaCognitiva se concentra en el mtodo de experimentacin clnica con la cualinvestigan el pensamiento infantil. Esto a travs de estmulos empleadospara analizar el comportamiento segn edades.La efectividad de la perspectiva humanista se ve limitada con respecto aalgunos problemas psicolgicos debido a al misma estructuracin de lateora. Un ejemplo claro de esta limitacin es el hecho de no trabaja conpacientes afectados gravemente, o, en otras palabras, que tengan trastornosque impidan el desarrollo de sus atributos naturales. Mas bien funciona conpersonas inteligentes, bien educadas o "relativamente normales" debido a queel terapeuta necesita proyectar una fuerte creencia en la capacidad delcliente, para que este pueda, eventualmente, enfrentar la vida, madurar, yrealizar su potencial. Es decir que no se puede aplicar en la PsicologaAnormal.La Psicologa Humanista a travs de la ambigedad de su metodologa aformado un criterio de compresin subjetiva a aplicarse al cliente. Estaestrategia de teora humanista ah sido criticada por la mayora de lasescuelas, fundamentada en el mtodo de trabajo basado en la prediccin ycontrol, intuicin y empata ms que la comprensin objetiva. Estametodologa sirve para las condiciones tanto sociales, educacionales ylaborales. Para esto tambin se les adhiere la individualizacin del tratode las personas, como seres con posibilidades de auto-actualizacin.

6 EVALUACIN CRTICA DE LA PERSPECTIVA

Los supuestos basicos de la Psicologia Humanista son criticados por el hechoque los datos de las pequeas y distorcionadas muestras no son confiablesestadisticamente. Esto se debe a la extrema subjetividad de esta teoria, esdcir que esta basada en intuiciones, predicciones , y no bajo un metodocientifico.En comparacin, con otras perspectivas que estudian los comportamientospsicolgicos, como el psicoanlisis, la psicologa humanista no da cuenta deestas alteraciones mentales ya que se preocupa exclusivamente de aquellosindividuos sanos, creativos, tranquilos y sin problemas neurolgicos.La teoria Humanista sin duda alguna a aportado notablemente dentro del campode la Psicologia debido a que ah demostrado en muchos casos que no senecesita ningun metodo cientifico para poder llegar a solucionar losproblemas de las personas. Tan solo se necesita ver a la persona desde unpunto de vista del cual se puda apreciarla desde el interior, es decir laindividualisacion del trato con las personas y su posibilidad deauto-actualisacion.

Bibliografa

Davidoff.pp14

Dorsch, Friedrich. Diccionario de Psicologa. 6ta Edicin. Editorial Herber.Espaa. Barcelona. Espaa.1991

Garrison, Mark / Loredo, Olga. Psicologa para Bachillerato. Editorial McGraw Hill. Mexico. Mxico D.F. 1996

International Baccalaureate . Two Perspectives 27-29 Workbook. Noviembre1998. pp7.

Microsoft Corporation. Enciclopedia Microsoft Encarta 97. 1997

Odriozola, Carlos. Las Facultades de San Sebastin y Mlaga. 1992. pp98, 99.

Papalia, Diane E / Wendkos, Sally Olds. Psicologa. Editorial Mc Graw Hill.Espaa. 1996. pp521,579,582-4

Sue, David / Sue, Derald / Sue, Stanley. Comportamiento Anormal. 4taEdicin. Editorial Mc Graw Hill. Mxico. Mxico D.F. 1995.

Zinser, Otto. Psicologa Experimental. pp46, 47.

Psicologa con Aplicaciones en Iberoamrica. pp411

Psicologa Experimental. pp35sentan