contexto de la seguridad social capitulo 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... ·...

22
CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2

Upload: others

Post on 06-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

CONTEXTO DE LA SEGURIDADSOCIAL

CAPITULO 2

Page 2: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

2

Índice del Capítulo 1

Actividad Motivadora 2

CAPITULO II: IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LASEGURIDAD SOCIAL

1. La historia reciente de la globalización 3

2. La Seguridad Social: Tema central en la agenda dela globalización de la economía

8

3. Ciudadanía y Globalización 9

3.1 Tipo de Democracia 9

3.2 Modelo administrativo y económico des –nacionalizado

10

4. La política social dependiente de los modelosfinancieros

12

5. Preguntas de Comprobación 14

6. Glosario del capítulo 15

Page 3: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

3

Indicaciones para realizar la actividad

Actualmente se habla mucho de la Globalización, al iniciar estesegundo capítulo nos interesa conocer cual es el concepto quetiene usted formado de esta palabra. Escriba en las líneas enblanco dejadas a continuación, lo que para usted significa lapalabra “Globalización”

Ahora, usted encontrará en el aula virtual (en el menúINFORMACIÓN GENERAL/MATERIALES) el archivo “Qué es laGlobalización”, por favor léalo con detenimiento y luego anote elconcepto que ahora tiene usted de Globalización.

Page 4: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

4

PARA LA REVISIÓN DEL CAPITULO 2

En este segundo capítulo estamos presentando dos documentosadicionales a este capítulo, por un lado el documento “Qué es laGlobalización”, el cual deberá leer después de haber realizado laprimera parte de la actividad motivadora, y luego de haberlo leídousted podrá realizar la parte 2 de la misma. Por otro lado, hemosconsiderado oportuno incluir el convenio N° 102 de la OIT(“Convenio102-OIT”), a fin de que usted pueda tener este importantedocumento y revisarlo.

Finalmente, como se utiliza algunos términos económicos estamosincluyendo un Glosario de Términos al finalizar el capítulo 2, que lesugerimos que lo revise al mismo tiempo que va estudiando sumaterial.

Le animamos a que continúe en el estudio de su material, a que sesiga reuniendo en grupo para discutir y comentar y a que aprovechelos distintos espacios de comunicación y discusión que se han puestoa su disposición al interior del aula virtual.

Page 5: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

5

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS POLÍTICASNEOLIBERALES EN LA SEGURIDAD SOCIAL

I. LA HISTORIA RECIENTE DE LA GLOBALIZACIÓN

El último periodo de globalización coincide con el periodo actualde desarrollo del capitalismo financiero, lo que algunos analistasdenominan la “tercera ola” de la revolución industrial. Periodo quese inicia en la década del setenta. Entre los factores importantesque inciden en el bienestar de las personas y la seguridad social,están los cambios en el orden financiero iniciados por Nixon yKissinger, con el objetivo especial de separar el dólar del patrónoro, iniciando así la des-reglamentación del capitalismo mundial.El gobierno norteamericano, bajo el espíritu de las institucionesde Bretón Woods quisieron con estas medidas romper la presiónde efecto acumulativo, contra la tendencia concentracionista ymonopólica, que tenían las luchas de los trabajadores en ladécada de los años sesenta, por universalizar el Estado Bienestarpor una opción preferencial por una seguridad social igualmenteuniversal.

La lucha de los trabajadores en la década de los años sesentabuscaba universalizar el Estado Bienestar y la seguridadsocial. Las medidas tomadas por el gobierno norteamericano,de separar el dólar del patrón oro, tienen como finalidad romper el sentido de éstas.

El principal soporte político-económico de un modelo de seguridadsocial integral se tuvo con el denominado Estado-Bienestar,vinculado al capitalismo de los finales del siglo XIX e inicios del

En este segundo capítulo haremos una revisión de la consolidación delfenómeno llamado “Globalización” en la historia, luego analizaremos elimpacto de ésta en la seguridad social, el rol de la ciudadanía y su relacióncon este fenómeno, para finalmente concluir con una revisión de la políticasocial dependiente de los modelos financieros.

Page 6: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

6

siglo XX, con la fábrica y constituyó, en diversos países un puntode equilibrio entre el trabajo y el capital, propios del contratosocial público y nacional que caracterizó al modelo industrialtaylorista.

Parte sustancial del desmontaje del Estado-Bienestar fue elproceso de concentración monopólica capitalista que en la últimaetapa de la globalización, emprende la consolidación de un modelode concentración actuando contra el poder de los trabajadores,sus derechos, sus prestaciones, su bienestar y sus justasreivindicaciones. Los “estudios empresariales” sobre laadministración y el trabajo, principal avanzada filosófica delnuevo poder de los emporios privados, opera con la ruptura de launidad de empresa cambiándola por organizacionesdescentralizadas que conducen no-solo a la expropiación delcrecimiento social y productivo del trabajador, sino a sudesmovilización, fragmentación organizativa e individualizacióndel trabajador frente a las decisiones del capital.

El desmontaje del Estado Bienestar emprende laimplantación de un modelo de concentración que actúa encontra del poder de los trabajadores, sus derechos, susprestaciones, su bienestar y sus justas reinvindicaciones.

De esta forma los cambios en la estructura empresarial separanal trabajador del conocimiento social del cual hace partefundamental la seguridad social. Lo separan de la estructurageneral de la empresa, restándole capacidad de control políticosobre la misma y condicionando las relaciones entre capital-trabajo a negociaciones individuales “salariadas” y des-socializadas, en las que se corre el riesgo de perder el objetivo de la protección social y familiar. Agotando la condición del trabajoa la dimensión productiva, la remuneración se torna regresiva ose ubica prestacionalmente en condición anterior alKeynesianismo es decir, restándole al salario su obligación ycarácter de reconocimiento y remuneración social.

En la dinámica productiva y de servicios actual, la labor deltrabajador se complejiza integrando actividades de informática,comunicación e integran cada vez más a la sociedad en estosprocesos. Estos nuevos dimensionamientos alteran la identidadcontractual y laboral del trabajador.

Los resultados de la destrucción del modelo fordista – industrialadquieren en la acción política un aprovechamiento de la

Page 7: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

7

destrucción del Estado-Bienestar, de la garantía del pleno empleoy del derecho a la estabilidad; de los acuerdos sobre el Welfare; dela misma manera la tendencia del capitalismo altamenteconcentracionista emprende la dinámica de dumping socialcaracterizada por la construcción del sector marginado o informalcomo prototipo de presión sobre el trabajo organizado. Delpluriempleo como forma de sobrevivencia para el empleocalificado, la intensificación de la más grave forma de explotaciónsocial al negarle la protección básica a las capas laborales demayor desprotección, sobre todo las de jóvenes, mujeres,configurando la ruptura de la unidad familiar a través del retornodel trabajo infantil.

De esta forma, no solo desaparece para muchos la esperanzade la seguridad social integral, sino que semejante violacióna los derechos humanos básicos, se hace compatible con laflexibilización y desregulación que sufren los flujos deproducción en el nuevo diseño de las relaciones laborales.

Los cambios globales afectan igualmente la estructura políticadesde el cambio en el papel del Estado. El fortalecimiento delcapital releva el liderazgo del Estado, sustituyéndolo por alianzasgerenciales trasnacionales que ahora manejan la política nacionalcon base en las decisiones geo-políticas trasnacionales y el supra-gobierno financiero ejecutado por organismos multilaterales. Deesta forma, los gremios empresariales privados no solo sustituyenel estado sino que conforman una tecnocracia desregularizada quereduce e inhibe el papel del Estado-Nación.

De esta manera, en sociedades como la latinoamericana, elEstado se viene reduciendo a su tamaño mínimo, con el papel deconducir la explotación social de las diversas capas sociales pormedio de las políticas de ajuste y “control del gasto”; además delcontrol diferenciado de la totalidad social productiva en provechode los privilegios monopólicos-privados, ligados a interesestecnológico-financieros. No solo se deprime hasta desaparecer “laprotección nacional” y “los mercados nacionales”, para dar pasoa estructuras de producción y de mercado transnacionalizadas;factores que le ceden al Estado la capacidad orgánica ypermanente necesidad de producir crisis en todo momento y entodo lugar, para alimentar el concentracionismo financierotrasnacional por vía del endeudamiento permanente.

El orden financiero-tecnológico global es así el ejemplo de lamundialización del peor sistema de desprotección social como

Page 8: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

8

nueva forma de explotación humana, que integra diversas capasy niveles de desarrollo.

Por un lado encontramos un alto nivel de desarrollomultinacional, en segundo lugar una fase de desplazamiento delfordismo y el taylorismo de los denominados países desarrolladoshacía los países de la periferia sub-desarrollados, comomodalidad de implementación barata de nuevas cadenasproductivas post/industriales. Paralelamente se establece unsistema jerarquizado, de alta eficacia para el ordenamientopolítico en función del poder trasnacional, en el marco de unmodelo mundial de integración financiera de los mercados.

En este proceso de integración los primeros afectados fueron losrecursos sociales, entre ellos los de la seguridad social que por sualta recaudación fueron conducidos (o pretenden ser conducidos)hacia el mercado de capitales. De igual manera, las trasnacionalesampliaron sus mercados al mercado de servicios, entre los que seconcentran los de servicios, tecnológicos e infraestructura desalud. Decisión de alto costo por el encarecimiento generado através de la privatización de dichos mercados, pero indispensablepara incrementar “estos nichos” para el capital monopólicotransnacional.

El control de las tasas de interés, la naturaleza aleatoria de losmercados y el control de las relaciones monetaria aplicado por laglobalización financiera se caracterizó por:

i) La desregulación monetaria en el nivel estatal;

ii) Debilitamiento del Estado benefactor por vía delintervensionismo estatal en el nivel nacional, generandoasí una crisis de soberanía económica;

iii) Presión para la construcción de trust y carteles deempresarios con la función de ejercer resistencia a laspolíticas sociales con criterios de especulación e interésfinanciero;

iv) Manejo de las monedas nacionales a favor de solucionarla crisis al sistema monetario de las economías centrales.

v) Imposición del mercado de servicios que reduce todaprestación y servicio esencial al condicionamiento de larelación costo-beneficio.

Page 9: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

9

Estas políticas monetaristas han sido ejecutadas para orientar ladesreglamentación de normas internacionales, acuerdos,convenios, entre ellos se resalta la presión que diversos grupos deinterés empresarial, monopolios privados y demás poderesocultos, han ejercido en los organismos internacionales como laOIT para desmontar las normas laborales internacionales. Unejemplo notable lo constituye el caso de la presión sobre elConvenio 102 “norma mínima” de la seguridad social. De estamisma lógica se concibe la presión en contra de la negociacióncolectiva, bajo el pretexto de difundir acuerdos que inhiben laseguridad social para los sectores más pobres, igualmente, quedefienden la estabilidad en el empleo, medida que en ampliossectores sociales generan desempleo.

La desreglamentación a favor de las políticas de mercadodesestabilizo las economías nacionales de los países de AméricaLatina, deprimió los recursos de la seguridad social y en general dela protección social, para lo cual se generaron medidas derestricción a la democracia, o la imposición de modelosdictatoriales, que a su vez generaron ondas expansivas deoposición y resistencia social por parte de sectores demandantes depolíticas de protección a viejos y desempleados, a trabajadoresformales e informales.

II. LA SEGURIDAD SOCIAL: TEMA CENTRAL EN LA AGENDA DELA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Nuevamente, la seguridad social, tal como ocurrió en los alboresdel siglo XX, se convierte en el principal evento reivindicatorio delos pueblos en el contexto de la mal llamada post-modernidad.

En el orden internacional todos las agendas, pliegos yreivindicaciones coinciden en los siguientes aspectos:

i) Solicitud urgente de desarrollar una “ciudadanía global” queatienda en los ordenes jurídico, económico, administrativoy de servicios a toda la población mundial, sobre todo a lossectores más pobres. La demanda está en que elordenamiento jurídico, económico y administrativo de lasinstituciones se reforme de acuerdo con lastransformaciones reales de la economía y las necesidadesde la población.

Page 10: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

10

Esta ciudadanía social esta asociada a los desplazamientosde la fuerza de trabajo, desplazamientos o expulsión de losprocesos industriales por cambios en la estructura delcapital. La producción trasnacional es cada vez másdependiente de los países sub-desarrollados, de ahí sucompromiso con la solidaridad con mecanismos decontribución y financiación de la seguridad social.

El concepto en nuestras sociedades no es Estado deDerecho, sino Estado Social de Derecho, es importanteanotar que estas concepciones pueden suponer un nuevopacto social entre capital y trabajo, que requiere laadopción de mecanismos de redistribución social y decompensación del trabajador con la auténtica protecciónsocial a través de la Seguridad Social Integral.

ii) Salarización para toda la población económicamente activa.La demanda de un “salario social” que recupere la pérdidade los principios Keynesianos (Estado de Bienestar),constituye otra esencial solicitud. No tiene objeto el salariofamiliar que excluía a la mujer y ponía el recurso salarial encabeza del varón. Hoy las necesidades de salario debencubrir a toda la población y exigen un compromiso delcapital con instrumentos sociales de compensación o desubsidiariedad en el contexto de la seguridad social. Deesta manera, la ciudadanía se convierte real a través de losinstrumentos de ingreso de los ciudadanos.

iii) La aplicación de los derechos sociales y humanos como realidentidad. La participación de la ciudadanía no solo cubrela necesidad social, sino la presencia de hombres y mujeresen los escenarios de decisión en los centros laborales einstituciones. Vale resaltar el conocimiento, actualizaciónen información, así como de todas las fuentes que lapuedan ser exigibles ante el gobierno o como el derecho ala reapropiación ciudadana, de los derechos fundamentales,entre ellos el de seguridad social.

III. CIUDADANÍA Y GLOBALIZACIÓN

3.1 TIPO DE DEMOCRACIA

Las políticas de globalización impuestas por los Estados enAmérica Latina condicionaron el acceso a la democracia a lossiguientes factores que impactan la aplicación de las políticassociales.

Page 11: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

11

i) La condición represiva sobre sectores consideradosprotectores de los derechos sociales, como el movimientosindical y los movimientos sociales, deterioró el carácterpolítico de la Seguridad Social, condicionando el bienestara prácticas asistencialistas y paternalistas dependientes dela coyuntura clientelista o del programa presidencial deturno.

ii) La ruptura de regímenes nacionalistas y populistasdesmanteló los programas de bienestar. Con las tendenciasprivatizadoras condicionó los recursos de las institucionesde objeto social, se facilitó el pillaje público de gruposempresariales privados.

iii) Al privatizarse la seguridad social vinculándola al mercadoglobal de capitales se asoció la Seguridad Social Nacionalal mercado de servicios trasnacionales, trasladando lagestión de las instituciones a una cohorte de inversores eintermediarios, financistas y especuladores corruptos.

iv) La Seguridad Social de nuestros países vivió un efectoregresivo ante estos modelos de crecimiento caracterizadopor economías dependientes de las practicas y decisionesfinancieras, altamente dependiente, vulnerables ypropensas al colapso financiero y a la huida especulativadel capital proveniente del ahorro social.

3.2 MODELO ADMINISTRATIVO Y ECONÓMICO DES- NACIONALIZADO

La implantación de modelos económicos neoliberales hanconstituido un freno al florecimiento independiente de laseconomías nacionales en América Latina.

i) Se debilitó la economía nacional y por ende los planes deinversión social, al manejarse los sistemas y recursos de laseguridad social a través de contratos de Joint-Ventures,Outsourcing, que rompieron la estabilidad productiva de losmercados internos, principales sostenedores de lasestructuras de empleo. En el retiro de la protección yresponsabilidad del Estado en política social, muchosrecursos de la seguridad social se marcharon al extranjeropara hacer parte de las inversiones en el exterior o actuando

Page 12: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

12

como agentes de crédito extranjero, tal como sucede con losfondos de pensiones privados.

ii) La reducción del encaje de los recursos provenientes de laSeguridad Social (parafiscalidad), para orientarlos acircuitos especulativos, asociados a la manipulación de losflujos de inversión y las tasas de interés; auspiciando crisishiperinflacionarias, salida de capitales, devaluacionesinterna a favor de reservas en dólares, etc., evitando a todacosta mantener los recursos de la seguridad social ligadosa las tendencias estatales del Estado Bienestar.

iii) La ruptura de la administración nacional con jóvenestecnocracias de intereses trasnacionales, agotó el interéspor las temáticas sociales existente en el pensamiento socialde los liberales nacionalistas, social cristianos,socialdemócratas, conservadores nacionalistas, populistasy socialistas, entre otros; para aplicar la tesis delpensamiento único donde no tiene cabida la problemáticasocial.

iv) La ruptura entre política macroeconómica y protecciónsocial condujo a la aplicación de políticas neoliberales,defensores de intereses trasnacionales, sostenidos enpolíticas antidemocráticas a favor de quebrar la movilizaciónsocial, promover la privatización de las empresas estatales,aplicar el recorte social drástico a los presupuestos sociales,la flexibilización laboral y el desmonte de la producciónnacional.

v) La apertura económica junto con una drástica privatizaciónde empresas estratégicas altamente rentables económica ysocialmente, exigió una serie de reformas neoliberales desegunda generación convenidas para reducir la capacidadde negociación sobre la deuda externa (como en losgobiernos de Itamar Franco-Brasil y Alan García en el Perú).

vi) Las reformas a la legislación, la economía y los modelosadministrativos rompieron la estructura democrática delpaís, aislando el Congreso o corrompiéndolo a través de laprivatización social por decreto, persiguiendo las sanasactitudes democráticas por fallos de las cortes contra losjueces nacionales no corruptos ni complacientes.

vii) La economía neoliberal está asociada a la corrupción, todoslos modelos neoliberal cayeron en la cleptocracia, productodel manejo oscuro de las privatizaciones, adelantados por

Page 13: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

13

derecho ejecutivo sin control público contable. Con avalúosde beneficio a grupos corruptos, que aseguran un precio deventa, con “ coimas” o comisiones sobre cada movimiento.

viii) Bajo la preminencia del capital financiero, en el ciclo definales de los setenta los cambios en la política monetaria,condicionaron toda inversión social en los países, con laaplicación del consenso de Washington, con el cual elEstado renunció a su papel de principal ordenador social,se rompieron los esfuerzos de planificación del desarrollo,sin otra premisa gubernamental que la economíaempresarial privada, reduciéndose la iniciativa pública, lainversión social y aboliendo todas las regulaciones delmercado.

ix) Con la tendencia del Estado y la dirección de la nación através del modelo de industrialización dependiente, seagotaron importantes ámbitos de la producción nacionalcomo es el caso de:

- La asimilación de ciencia, tecnología e innovaciónadecuadas a un desarrollo de nuestros países

- La renta sobre la tierra, que causó y sigue causando lapobreza en la mayoría del territorio nacional deprimiósectores industriales que iban a promover grandesinversiones tecnológicas, mayores mercados yrentabilidad.

- La quiebra del modelo industrial impactó sobre losprocesos de construcción de bloques regionales demercado, afectaron no solo la posibilidad de integracióneconómica, sino potenciales alianzas para abordarproyectos trasnacionales en materia de industria, empleoy protección social.

IV. LA POLÍTICA SOCIAL DEPENDIENTE DE LOS MODELOSFINANCIEROS

i) Las macropolíticas dependientes de la dinámica financieracondujo a la aplicación de medidas como la privatización,reducción del gasto público y desmonetarización;supeditadas a la combinación de deuda y manejo de lainflación, de lo cual se hizo depender el crecimiento de laactividad productiva, la promoción de crédito para elconsumo y el consumo de manufacturas extranjeras.

Page 14: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

14

De esta forma, se generaron ciclos de costo, crecimiento conotros de agotamiento de la dinámica expresiva. El resultadofue la pérdida de la capacidad de endeudamiento, elagotamiento de los recursos provenientes de la privatizacióncomo es el caso de Argentina, Perú, Centroamérica, situaciónque generó una enorme presión política sobre los recursos dela seguridad social.

ii) El fracaso de las políticas neoliberales en materia económicaen América Latina centraron el crecimiento y dinamizaciónde la economía, no sobre la producción sino sobre el sectorde los servicios, tendencia que afecto enormemente a laseguridad social, sobre todo por presión de las compañíasprivadas de seguros, o de los monopolios tecnológicos ensalud y protección laboral. El resultado fue un ampliodesempleo, lo que golpeó la cobertura en la seguridad social,igualmente el crecimiento del desempleo se asocia a larelación inversa del crecimiento de los grandes consorciosempresariales y de concentración de riqueza, que presionancontra la equidad y la protección del trabajo por parte de laseguridad social.

iii) La ineficiencia de la dirección de la economía en manos desectores empresariales privados a su vez no ha permitidograndes ciclos de expansión económica en América Latina.Al contrario ha bloqueado el desarrollo financiero tecnológicoy comercial, además de la quiebra de la industria y el campo.

Salvo algunos sectores de clase media alta, franjas deingresos altos y medios han sido fortalecidos por lasinversiones extranjeras y la especulación financiera. Entanto las débiles políticas de protección del Estadointerventor han mostrado eficacia en la ampliación de laprotección social. Si la modernización es un gusto ligth parasectores exclusivos, la globalización ha representado unmodelo a copiar con efectos perversos en las economíasnacionales. Los efectos han sido la expatriación decapitales, entre ellos parte de la seguridad social usurpadapor los fondos privados.

Responsable por demás de la pérdida de confianza de lanación en el capital financiero ampliamente expuesto a lasquiebras del sector bancario. En tanto, la pasividad delEstado al servicio de los intereses personales ha tratado deconstruir legitimidad con el apoyo de políticas públicasorientadas a crear disciplina laboral en las masastrabajadoras, gastos en los más pobres con resultados en el

Page 15: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

15

deterioro de sus derechos esenciales y un permanenterecorte de la seguridad social.

Page 16: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

16

A continuación le presentamos algunas preguntas deautocomprobación, el objetivo de las mismas es que usted vayacomprobando su aprendizaje. No debe remitirlas a su tutor.

De acuerdo a lo revisado en el capitulo 2:

1) Enumere las características de la globalizaciónfinanciera.

2) ¿Qué consecuencias trajo la desreglamentación afavor de las políticas del mercado?

3) Señale los aspectos en los cuales coinciden lasagendas, pliegos y reinvidicaciones en seguridadsocial.

Page 17: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

17

A continuación presentamos la definición de algunos términos utilizados enel capítulo 2, sugerimos algunos enlaces donde ustedes pueden obtenermayor información sobre estos términos.

CLEPTOCRACIA: La Cleptocracia (del griego Kleptein sinónimo deLADRON y Kratos GOBIERNO) es un sistema donde -con nombre departido, coalición, grupo económico social, explicito o secreto- una banda deladrones administra el poder publico o privado aprovechándose de todas lasoportunidades de la gestión para el enriquecimiento personal, familiar y delos grupos vinculados.

Los cleptocratas, por su naturaleza delincuencial, organizan gobiernos sintransparencia, se constituyen abusando del poder de la autoridad, del dineroy manipulando los procesos políticos y económicos; se organizan en distintossectores del poder estatal y de la sociedad civil, estructuran sistemasglobales, nacionales y locales con sus interrelaciones; con los millonesacumulados, el poder cleptocrático, tiende a radicarse buscando formaslicitas e ilícitas de legitimación y perpetuación.

CONSENSO DE WASHINGTON: para ampliar este concepto usted puedevisitar las siguientes direcciones en internet:

http://www.fespinal.com/espinal/realitat/pap/pap46.htm

http://www.geocities.com/luisdallanegra/Amlat/conswash.htm

FORDISTA:

El Modelo Fordista

Las sociedades industrializadas posteriores a la Segunda Guerra Mundialestuvieron dominadas por el Modelo Fordista. Este modelo condicionaba losprocesos de producción, los métodos de trabajo, la redistribución de lasplusvalías y los sistemas de regulación. Ha condicionado también lanaturaleza de lo que aquí hemos llamado la izquierda, la cultura sindical yen general los valores sociales y políticos dominantes en la protesta socio-política. En su esencia, el modelo fordista estructuraba tres aspectosdiferentes.

Page 18: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

18

§ Era un modelo de organización del trabajo que especializaba aún masla división del trabajo taylorista, mecanizando el proceso e introduciendo lacadena de montaje. A este nivel, el fordismo incrementó enormemente laproductividad del taylorismo, introduciendo la “mecanización” en laorganización del trabajo e imponiendo el ritmo de trabajo al trabajador/radesde el exterior de éste/ésta. De esta manera se generó la producciónmasiva de series largas, de bajo precio y estandarizadas.

§ Era también un régimen de acumulación. Se trataba de unaproducción de masa con fuertes incrementos de productividad yconsiderables incrementos de la intensidad de capital utilizado portrabajador/ra. De esta manera, manteniendo estable la tasa de beneficio, laacumulación fordista permitía la repartición regular del nuevo valor añadidocreado por los incrementos de productividad, entre los trabajadores/ras y laempresa (inversiones empresariales, dividendos e incrementos salariales).El sistema tendía hacia el pleno empleo y generaba una cultura consumistageneralizada.

§ Era también un modo de regulación. Así, al objeto de superar lascontradicciones derivadas de los intereses de los empresarios a corto y amedio término (que resultan contradictorios), el modelo fordista regulaba lademanda en el interior de cada Estado-Nación, implantando el “Estado-Providencia” y desarrollando un sistema de seguridad social; incluyendotambién una legislación social que aseguraba el salario mínimo y unaarticulación de las relaciones laborales que reconocía las organizacionessindicales y generalizaba los Convenios Colectivos.

La dimensión internacional del Modelo Fordista

La división fordista del trabajo entre tareas de concepción, ingeniería yorganización por una parte y tareas rutinarias y descualificadas de ejecucióny montaje por otra parte, permite una desconexión geográfica entre estostipos de actividad redefiniendo la relación existente tanto entre los paísesindustrializados y los países en vías de desarrollo como entre el centro y laperiferia en el interior mismo de los países desarrollados. Mencionaremosaquí como aspectos significativos:

La generalización de la subcontratación, (que permite a la empresa matrizacaparar las actividades de mayor cualificación y mayor valor añadidosubcontratando el resto), manifestándose como parte de una estrategia delsistema que concentra en los países desarrollados las labores de gestión,diseño, investigación, ingeniería, planificación y comercialización, mientrasubica las labores de ejecución, producción y montaje, en los paísessubdesarrollados o en determinadas franjas de trabajadores/as en el interiorde los países desarrollados.

Page 19: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

19

Una de las consecuencias mas significativas en la evolución del desarrolloposterior de los diferentes países (en la época del "capital humano" y de la"revolución del conocimiento") es la polarización de la cualificación entre elcentro y la periferia. Asistimos así a la formación de un centro fordista contrabajadores/as altamente cualificados y retribuidos (conformando el"software" del proceso productivo) rodeados de unos sectores "fieles" no tancualificados pero suficientemente estables y retribuidos como para aseguraresta fidelidad. Contrariamente asistimos a la formación en la periferia (paísessubdesarrollados y sectores marginados en los países desarrollados) de unamasa de trabajadores/as descualificados y despersonificados en sistemastayloristas de producción y en condiciones de trabajo sumamente precarias(trabajo a domicilio, subcontratas, eventuales, etc.)

Mencionaremos también en este sentido el amplio proceso de"deslocalizaciones productivas" que bajo el nombre de la nueva divisióninternacional del trabajo refleja esta desconexión geográfica de lasactividades fordistas en el interior de un mismo sector. Representahistóricamente el amplio proceso de deslocalizaciones que en la década delos 60 y mas intensivamente en la década de los 70 transportaba lasproducciones intensivas en mano de obra (aquellas en las que el nivelsalarial condiciona la composición del valor añadido) a las zonas del TercerMundo en las que el bajo coste salarial era su elemento mas competitivo.

Este proceso, que afecta directamente a los sectores tradicionales de laépoca: siderurgia, construcción naval, cubertería, semiconductores,productos electrónicos, textil, etc. neutraliza todo un periodo de subidassalariales y conquistas sociales provocado por la presión sindical delmovimiento obrero organizado en los países desarrollados en los añosanteriores a la crisis (1).

En el interior de cada sector, la mejor relación calidad-costo define lainstalación de la producción. Pero la ubicación concreta de estas actividadesproductivas depende también de factores históricos, sociales y culturales (2).Así, las peculiares condiciones del desarrollo histórico de las poblacionesasiáticas, que han permanecido durante milenios en formas de produccióncampesino-comunitarias, acostumbradas al trabajo colectivo e intensivo,organizado y disciplinado de la tierra y a la intervención de la actividadpública del Estado (que garantizaba la distribución del agua y elmantenimiento de las grandes obras hidráulicas vitales para la comunidad)al que históricamente identificaban con el bien de la colectividad y a cuyaautoridad otorgaban origen divino, conforman un inmejorable espacio socialy humano para esta ubicación.

Ello explica que en aquellas de estas regiones donde además concurrenfactores adicionales como la existencia de una infraestructura viaria eindustrial (creada con la invasión japonesa y la guerra de Corea) y de unaclase social con iniciativa empresarial (de origen chino) se cristalice laimplantación preferida (no exclusiva) de las deslocalizaciones productivasprocedentes de los países desarrollados. La masiva explotación laboral de

Page 20: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

20

los saberes y habilidades de una mano de obra femenina disciplinada en laexplotación patriarcal- doméstica y comunitaria, completa el cuadroexpuesto.

De esta manera, asistimos al formidable ascenso de los Cuatro DragonesAsiáticos: Singapur, Hong-Kong, Corea del Sur y Taiwan, parejoprecisamente al declive de las antiguas regiones industrializadas en lospaíses desarrollados. Se trata de pequeñas economías, con débil demandainterna y abiertos al mercado exterior que han creado las condicionesadecuadas (fuerte intervención el Estado, carencia de libertades sindicales,políticas y sociales, bajos salarios, largas jornadas, fuertes ritmos de trabajo,ausencia de seguridad social, cultura confuciana, etc.) para tener accesoprivilegiado a la subcontratación mundial y reubicar los procesos productivosoriginarios del mundo desarrollado. Con esta base elaborarán posteriormenteuna estrategia centrada en la producción de productos de mayor contenidotecnológico. (3)

JOINT –VENTURE: Actividad empresarial conjunta o compartida entresocios (accionistas) de dos o más países diferentes. Fórmula para latransferencia de tecnología mediante la cual una sociedad de un país conun mayor desarrollo tecnológico crea una nueva sociedad en la que participajunto con el usuario de esa tecnología en un país extranjero, en el que laprimera de dichas sociedades trata de abrirse mercados. Empresas cuyossocios pertenecen a países diferentes (empresas mixtas) creadas paraacometer proyectos empresariales que por requerir el uso de nuevastecnologías comportan un elevado riesgo.

KEYNESIANISMO: Escuela de pensamiento creada por J. M. Keynes (1883-1946) y desarrollada por sus seguidores, que ha supuesto una ruptura conel pensamiento económico anterior y ha influido de forma decisiva en laspolíticas económicas seguidas por los países occidentales después de laSegunda Guerra Mundial. Los principales elementos de esta corriente depensamiento se hallan contenidos en la obra de J.M. Keynes “Teoría Generalde la ocupación”, el interés y el dinero, publicada en 1936. Una de susprincipales aportaciones la constituye el análisis de la demanda efectiva odemanda agregada y, en definitiva, de la actividad económica, la políticamonetaria ha de ser complementada con otros instrumentos de políticaeconómica, como la política fiscal, debido a las limitaciones de la primera.Demuestra J. M. Keynes, que el sistema económico puede hallarse enequilibrio en una situación de subempleo y permanecer en ellaindefinidamente si el Estado no interviene.

Influido por los angustiosos problemas de paro creados por la GranDepresión de 1929, J. M. Keynes centró su atención en el análisis de losproblemas económicos a corto plazo. La de Keynes es una teoríamacroeconómica a corto plazo con salarios rígidos a la baja. “ A largo plazo

Page 21: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

21

todos muertos” , como le gustaría decir al propio Keynes. Desconfió Keynesde la eficacia de la política monetaria como instrumento adecuado paraincidir sobre el nivel de renta, a causa de la llamada Trampa de liquidez; esdecir, cuando a partir de un determinado tipo de interés, que la gente creeque es muy bajo, la curva de demanda de dinero se hace infinitamenteelástica y los sucesivos incrementos de oferta monetaria no puedenconseguir hacerlo bajar más.

OUTSOURCING: Dicese así cuando los suministros de una empresa vienende fuera, son cubiertos por empresas externas . Proveedores externos.

TAYLORISTA: En la concepción taylorista, el trabajador era una suerte derobot, cuya satisfacción no se cuestionaba y cuya vinculación a la empresaera tanto mayor como era substituible.

Hoy, el trabajador es un ciudadano con ingresos multiplicados, un nivel deeducación muy superior, una información transparentada por los medios decomunicación, un nivel de protección laboral y social sin precedente y unadesarrollada actitud crítica frente a su entorno.

Si como ciudadano el hombre de hoy se hace más responsable, autónomoy exigente, pretende lo mismo en su entorno laboral. Sin embargo enmuchos casos, las empresas no han sabido responder a este afán deresponsabilidad, autonomía y decisión, sino por un mecanismo deautodefensa enfocado a impedir la emergencia de los nuevos valores,tapando la olla de presión con la ingenua esperanza de así apagar el fuego.

Por tanto, en lugar de aceptar la evolución y la integración de los nuevosvalores, los ha negado y ha conseguido acentuar las tensiones.

El trabajador de hoy ya no sólo pretende ganarse la vida; también pretendeconseguir satisfacciones psicoafectivas personales así como desarrollar supersonalidad.

Se puede, en gran medida, obligar a un trabajador a estar presente en sulugar de trabajo, pero no a ser productivo. No se le puede obligar a estarinteresado en lo que hace, ni siquiera a hacerlo bien. Pero de la calidad deltrabajo de su personal depende la calidad de producción y de servicio de unaempresa. Y de la capacidad de satisfacer a sus clientes dependen susingresos, presentes y futuros.

La fuente de la ventaja competitiva de las empresas de hoy, y que decir demañana, radica en la competitiva de su personal. En el valor añadido de suequipo humano descansa el valor añadido de las empresas.

Es para aportar una ayuda y un servicio a las empresas y a lasorganizaciones en materia de desarrollo, eficacia y satisfacción de susrecursos más importantes hemos creado EQUIPO HUMANO.

Page 22: CONTEXTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 2white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · fundamental la seguridad social. Lo separan de la estructura ... colectiva, bajo

22

TECNOCRACIA: Preponderancia de los técnicos o especialistas en elgobierno de un Estado.

WELFARE STATE: palabras inglesas que significan Estado de Bienestar,también llamado Estado providencia o Estado protector, desarrollado sobretodo a partir de la Segunda Guerra Mundial, es el fenómeno social máscaracterístico de la actual centuria y muy probablemente uno de los másimportantes de todos los tiempos. Frente al Minimun State, también llamadoEstado gendarme o estado tradicional, propio del liberalismo decimonónicoy la doctrina del laisez faire, el Estado de bienestar se caracteriza por elprotagonismo del Estado en la promoción de la economía y la protección delbienestar social de sus ciudadanos.

Su actual configuración es el resultado de la acción de fuerzas disparescuyos efectos se han ido acumulando a lo largo de un dilatado proceso quetuvo sus orígenes en la primera revolución industrial, acaecida a finales delsiglo XVIII y comienzos del XIX . En su concepción y desarrollo han tenidouna influencia determinante los ideales y movimientos sociales surgidosdurante el siglo pasado y en el actual, exponentes a su vez de lascontradicciones y la lucha de clases a que ha dado origen el capitalismonaciente, que han conducido a la creación de sindicatos y partidos políticosde orientación socialista cada vez más poderosos, demandantes todos ellospor lo regular de una mayor beligerancia del Estado en el plano económicoy de una mayor responsabilidad en materia social. Pero hay que hacermención también, en segundo lugar por haber acaecido temporalmentedespués, ya que no por su importancia, a la economía del bienestar y alkeynesianismo; dos corrientes de pensamiento económico que, cada una deellas a su manera y con una orientación más técnica que doctrinal,propugnaron la necesidad de un mayor protagonismo económico y social delEstado.