contexto concreto de la educación media en guatemala

9
-CONTEXTO CONCRETO DE LA EDUCACIÓN MEDIA EN GUATEMALA El Ciclo de Educación Básica, también conocido como Ciclo Básico y el Ciclo de Educación Diversificada, según la Ley Nacional de Educación, conforman el nivel de Educación Media. En el Ciclo Básico se atiende a la población estudiantil que egresa del nivel de Educación Primaria y la prepara para que continúe al Ciclo de Educación Diversificada o Ciclo Diversificado. Los anuarios estadísticos del Ministerio de Educación manejan el rango de 13 a 15 años para estimar la tasa neta y la tasa bruta de cobertura del Ciclo Básico. En esta etapa de vida se manifiestan diferentes cambios, entre los cuales se incluyen: crecimiento acelerado, interés por el sexo opuesto, desarrollo de destrezas intelectuales de pensamiento abstracto, necesidad de hacer amistades y de ser aceptadas o aceptados por las demás personas, deseo de independencia, maduración sexual, mayor conciencia sobre la problemática del entorno y desarrollo de la personalidad. Además de estos cambios relacionados a una etapa de vida, también hay factores económicos, sociales y culturales que contribuyen a caracterizar a la población del Ciclo Básico. El Ciclo Básico está llamado a ofrecer oportunidades para que la y el estudiante exploren sus afinidades temáticas, combinen sus destrezas y habilidades desarrolladas, fortalezcan su desempeño físico, muestren sus inclinaciones artísticas y expresivas, aumenten su pensamiento y su posicionamiento crítico frente al medio que le rodea, y se encaminen al descubrimiento de su vocación personal y profesional. DIDÁCTICA En el CNB se enmarca la importancia de la calidad de la educación para los adolescentes y jóvenes, promoviendo los logros intelectuales, morales y emocionales, orientándolos a la formación integral de sí mismos. Estableciendo una organización operativa y funcional de los aprendizajes pues, le proporciona a los decentes

Upload: lesther-gt

Post on 21-Dec-2015

321 views

Category:

Documents


28 download

DESCRIPTION

educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto Concreto de La Educación Media en Guatemala

-CONTEXTO CONCRETO DE LA EDUCACIÓN MEDIA EN GUATEMALA

El Ciclo de Educación Básica, también conocido como Ciclo Básico y el Ciclo de Educación Diversificada, según la Ley Nacional de Educación, conforman el nivel de Educación Media. En el Ciclo Básico se atiende a la población estudiantil que egresa del nivel de Educación Primaria y la prepara para que continúe al Ciclo de Educación Diversificada o Ciclo Diversificado.

Los anuarios estadísticos del Ministerio de Educación manejan el rango de 13 a 15 años para estimar la tasa neta y la tasa bruta de cobertura del Ciclo Básico. En esta etapa de vida se manifiestan diferentes cambios, entre los cuales se incluyen: crecimiento acelerado, interés por el sexo opuesto, desarrollo de destrezas intelectuales de pensamiento abstracto, necesidad de hacer amistades y de ser aceptadas o aceptados por las demás personas, deseo de independencia, maduración sexual, mayor conciencia sobre la problemática del entorno y desarrollo de la personalidad. Además de estos cambios relacionados a una etapa de vida, también hay factores económicos, sociales y culturales que contribuyen a caracterizar a la población del Ciclo Básico.

El Ciclo Básico está llamado a ofrecer oportunidades para que la y el estudiante exploren sus afinidades temáticas, combinen sus destrezas y habilidades desarrolladas, fortalezcan su desempeño físico, muestren sus inclinaciones artísticas y expresivas, aumenten su pensamiento y su posicionamiento crítico frente al medio que le rodea, y se encaminen al descubrimiento de su vocación personal y profesional.

DIDÁCTICA

En el CNB se enmarca la importancia de la calidad de la educación para los adolescentes y jóvenes, promoviendo los logros intelectuales, morales y emocionales, orientándolos a la formación integral de sí mismos. Estableciendo una organización operativa y funcional de los aprendizajes pues, le proporciona a los decentes lineamientos, planificaciones y distintas actividades para el proceso de enseñanza aprendizaje, ofrece también la integración de las áreas curriculares generando así aprendizajes significativos.

El Currículum Nacional Base constituye un elemento importante dentro del proceso de transformación curricular del sistema educativo nacional, La Reforma Educativa conlleva un conjunto de acciones que propician un cambio favorable en la calidad del sistema educativo nacional.El CNB hace referencia a las leyes que lo fundamentan, presenta las competencias a lograr al egresar del Nivel Medio, y las áreas curriculares que constituyen la base para los aprendizajes.Es obligación fundamental del Estado guatemalteco proporcionar educación sin discriminación alguna a todas y todos los ciudadanos, con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona y de los pueblos del país.

Page 2: Contexto Concreto de La Educación Media en Guatemala

INTERACCIÓN CON EL ESTUDIANTE

"El ambiente o espacio en donde se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje pueden ser el aula, el patio del establecimiento educativo, la biblioteca, un campo cercano a la escuela u otros en donde se pueda establecer la interacción entre los docentes y los estudiantes.

En relación con el ambiente, se pueden considerar varios aspectos, el clima afectivo que se pueda establecer, la distribución del espacio físico propiamente dicho y la relación que se establezca, entre otros”.

RASGOS

ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN MEDIA

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluída la formación de buenos ciudadanos.

La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.

LA FAMILIA GUATEMALTECA PROBLEMÁTICA

Muchas familias consideran el trabajo infantil como una necesidad frente a una situación de pobreza, ya que el niño aportara algún ingreso al hogar. En 1998, aproximadamente 1.167 millones de niños y adolescentes participaron de manera formal o informal en actividades económicas, obligados por la pobreza. De este total aproximadamente 56% no contaba con salarios, prestaciones sociales o vacaciones. El 46% lo hacía en condiciones

Page 3: Contexto Concreto de La Educación Media en Guatemala

anormales, en maquilas, trabajos clandestinos, servicios domésticos, etc.. todos ellos con una insuficiente protección legal (citado en NU 1998, OPDH, 1999). El mayor problema es que el trabajo infantil no solo niega las oportunidades educativas a los niños de hoy sino que limita las oportunidades en el adulto del mañana.

- La pobreza

La pobreza y como consecuencia la desnutrición es otro problema que afecta la salud y desarrollo de los niños . Niños de familias pobres reciben menos atención médica y a veces ni siquiera vacunas básicas. Su talla corporal es baja y la mayoría padecen desnutrición. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, en 1995 49.7% de los niños mayores de cinco años en Guatemala sufrían desnutrición crónica (UN, 1998). Cuando un niño pobre entra al colegio, está más susceptible a problemas de aprendizaje y a deficiencias de atención. También su nivel intelectual es más bajo comparado con niños de familias más acomodadas que proporcionan al niño con estimulación y experiencias de aprendizaje desde corta edad.

Muchos de estos niños que viven en una situación de pobreza, pierden grados y abandonan la escuela prematuramente. También entre ellos se encuentra deficiencias psicológicas como autoconfianza y un bajo autoestima (Prensa Libre 2 Julio 2000).

- Educación de las mujeres

El nivel de educación de las mujeres históricamente ha sido inferior a la de los hombres, siendo esta diferencia incluso mayor para las mujeres indígenas. Las niñas indígenas se encuentran triplemente excluídas; primero, el hecho de que viven en areas puramente rurales dificulta su acceso a la escuela. Segundo el sistema educativo desconoce el valor de su cultura y la necesidad de preservar su visión del mundo y su cultura. Por último por ser mujer se le pone más impedimentos a la hora de permanecer en el sistema educativo ya que los trabajos domésticos y tareas generalmente atribuídas a las mujeres son aún consideradas una prioridad para la mujer indígena.

DESIGUALDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES

El éxito o el fracaso en la trayectoria escolar de los niños y adolescentes depende de modo central del grado de articulación que se pueda establecer entre su trabajo y el de sus docentes. La relación de un alumno y su docente es una relación entre dos personas, que se desarrolla día a día, y en la cual se da el proceso de construcción de conocimiento del cual se nutren los alumnos. Pero es, además, la relación entre dos instituciones: la familia y la escuela. Ese alumno, al ingresar a la escuela, es portador de todos los atributos que le dio y le da su familia de origen: su pertenencia social, su modo de vestir, su lengua materna, sus inquietudes y su comportamiento son la expresión de la familia a la cual pertenece. Almismo tiempo, su docente es parte de una compleja institucionalidad cuya expresión más visible es la escuela, pero que en realidad trasciende a ella. El

Page 4: Contexto Concreto de La Educación Media en Guatemala

docente, en el modo de ejercer su tarea diaria, es la puesta en práctica de normas y misiones definidas por la escuela, pero especialmente por los sistemas educativos en que estas escuelas están insertas. El horario de las clases, los contenidos de las mismas, las normas de disciplina o el modo de enseñar en cada una de las aulas es la expresión de políticas y normas institucionales que enmarcan la tarea de cada docente. La relación entre el docente y el alumno es, entonces, una relación entre dos instituciones centrales para la educación: la escuela y la familia.

Pero más aún, esta relación es una de las múltiples formas en que se manifiesta esa compleja articulación entre “lo educativo” y “lo social”, entre los sistemas educativos y las sociedades en que ellos están inscriptos.

Garantizar una educación de calidad para todos los niños y adolescentes de nuestras sociedades nos confronta con el desafío de lograr una fluida articulación entre estas dos grandes dimensiones, la educativa y la social. Significa, desde la sociedad, proveer a todas las familias de los recursos para que sus hijos puedan participar activamente de las prácticas educativas. Desde lo educativo, desarrollar las estrategias institucionales y pedagógicas adecuadas para que todos los niños y niñas, independientemente de su origen social, étnico o religioso, puedan aprender lo que tienen que aprender, y cuando lo tienen que aprender.

FACTORES POLÍTICOS, LINGÜÍSTICOS Y GEOGRÁFICOS INFLUYEN EN EL ACCESO DE NIÑOS A LA EDUCACIÓN

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación.

Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluída la formación de buenos ciudadanos.

La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población .

Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.

Page 5: Contexto Concreto de La Educación Media en Guatemala

Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa.

Por otro lado, se requiere un esfuerzo más amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.

FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL

Desde los supuestos epistemológicos que sostienen que el conocimiento que se construye ha de estar ligado a la realidad situacional de los sujetos involucrados en ella y que las particularidades y situaciones históricas sólo pueden ser explicadas a partir de la comprensión de la totalidad, nos resulta necesario contextualizar la formación docente en el marco de nuestras realidades latinoamericanas actuales, aunque, por cuestiones de limitaciones de espacio, lo hagamos de manera genérica.

En este final de siglo, nuestras incipientes democracias pueden ser entendidas en el marco del fenómeno llamado "globalización" que, más que una globalización cultural, es económica y política. Económica, por el establecimiento de un libre mercado neoliberal entre los países y al interior de los mismos, sustentado acciones individuales y competitivas, cuyas consecuencias impactan en la marginalidad, en la exclusión de la diversidad, en la expulsión de los más "frágiles" materialmente, en contraposición del fortalecimiento de las minorías monopólicas beneficiadas permanentemente por la acumulación y productividad de los capitales. Política, porque desde la ideología dominante, la globalización se entiende como una instancia necesaria de la propia evolución del capitalismo, por eso se la concibe como inevitable.

Según Paulo Freire (1993, 1997), no se reconocen las particularidades de los diferentes países subdesarrollados y se generalizan (universaliza) rasgos del sistema capitalista y el modo de producción de los países hegemónicos "como si Brasil, México o Argentina, debieran participar de la globalización de la economía de la misma manera que Estados Unidos, Alemania o Japón" (Freire, 1997 :121), sin preguntarse si en etapas anteriores, esos países hegemónicos que lideran la universalización, sustentaban esa apertura que hoy imponen a los otros. Sin duda, en tiempos anteriores ellos mismos han sabido resguardar sus propias economías, sin someterse a una competitividad "abierta" que conlleva a una inevitable jerarquización de posiciones en términos de ganadores y perdedores. Por eso hoy están en otro nivel y fijan las reglas de juego dominando la situación y haciendo más dependientes a los países más pobres.

Page 6: Contexto Concreto de La Educación Media en Guatemala

Desde la mirada freireana, el discurso de la globalización que sustentan los países dominantes revela una ideología fatalista, a la que no se puede escapar, es el destino predeterminado de los pueblos que engañosamente dice orientarse en la integración de la totalidad, en tanto en la realidad cotidiana latinoamericana se manifiesta "robusteciendo la riqueza de unos pocos y verticalizando la pobreza y la miseria de millones. El sistema capitalista alcanza en el neoliberalismo globalizante, el máximo de eficacia de su maldad intrínseca" (Freire, 1997 :122), aunque permanentemente aluda a la ética para justificar sus propias valoraciones, resaltando la dimensión individual de los sujetos; sin duda, ésta es la ética del mercado, del libre cambio, donde no sólo se "cambian" mercancías, sino personas, como si fueran fácilmente sustituibles, reemplazables según los criterios diferenciadores y exigidos en los diferentes sectores de la producción. Ésta es la ética del mercado, no la ética universal del hombre que lo prioriza como ser social y como persona.