contenidos troncalctl equipo de monitores

49
Con la colaboración de 1 M DULO: EQUIPO DE MONITORES Bases Te rico-pr cticas Material complementario a las 8 horas previstas legalmente en la Fase troncal de la formaci n de Coordinador de Tiempo Libre

Upload: arenasja

Post on 22-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Como formar un equipo de monitores

TRANSCRIPT

Page 1: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

1

MÓDULO: EQUIPO DE MONITORES

Bases Teórico-prácticas

Material complementario a las 8 horas previstas legalmente en la Fase troncal de la formación de Coordinador de Tiempo Libre

Page 2: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

2

SERIE:ANIMACIÓN Y TIEMPO LIBRE

Serie dirigida por:Emilio Pedro González del HoyoCoordinación Milagros González GómezMaquetado y Diseño Emilio P. González del Hoyo

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este documento puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de reproducción, sin permiso por escrito de la Fundación P.F.D.

© Fundación Psicovital, Formación y Desarrollo, 2005C/ Hierbabuena, 5 (esquina C/ Jara, 9)47009 - ValladolidTfno.: +34 - 983 37 60 60, Fax: + 34 - 983 37 60 61E-mail: [email protected]: http://www.entuayuda.com

Page 3: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

3

SERIE

«ANIMACIÓN Y TIEMPO LIBRE»

Dirección de Emilio P. González del Hoyo

Director de la Escuela de Animación y Tiempo Libre PlastilinaFundación P.F.D.

Autores de los materiales base del Material

Emilio P. González del HoyoMiryam Díez Zurutuza

Page 4: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

4

Page 5: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO 7

OBJETIVOS DEL MÓDULO 8

BASES DEL EQUIPO DE TRABAJO 9

ESQUEMA DE CONTENIDOS 10DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 111. ORGANIZACIÓN Y CULTURA ORGANIZATIVA 11

1.1. DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN 111.2. ASPECTOS A TENER EN CUENTA RESPECTO A LA CULTURA ORGANIZATIVA 13

2. EL EQUIPO DE TIEMPO LIBRE 14

ASPECTOS PRÁCTICOS PARA EL TRABAJO EN EQUIPO 23

ESQUEMA DE CONTENIDOS 24DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 251. EQUIPOS DE TRABAJO. BASES CONCEPTUALES. 252. EL EQUIPO DE TRABAJO: INTERDEPENDENCIA Y COOPERACIÓN 28

TRABAJO EN EQUIPO Y DINÁMICA DE GRUPOS.

TÉCNICAS Y APLICACIONES. 31

ESQUEMA DE CONTENIDOS 32DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 331. INTRODUCCIÓN 332. EL EQUIPO DE TRABAJO 343. FASES DEL NACIMIENTO DE UN EQUIPO DE TRABAJO 35

3.1. PRIMERA FASE 363.2. SEGUNDA FASE 373.3. TERCERA FASE 39

4. COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN 404.1. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN 41

5. ORGANIZACIÓN 44

BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO 47

Page 6: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

6

Page 7: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

7

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO

En este Módulo no pretendemos tratar exhaustivamente todas las

implicaciones del trabajo en un equipo de tiempo libre ni abordar la

especificidad de cada programa de actividades (centro juvenil,

asociación, campamento, campo de trabajo, etc.), por su dificultad y

porque en cada situación variará atendiendo a las variables

habituales.

En la primera unidad abordaremos la organización y la cultura

organizativa, los aspectos mínimos legales referidos a los miembros

de un equipo de tiempo libre y otros aspectos referidos a la

actuación de los monitores.

En la segunda y tercera Unidad trataremos algunas acotaciones

prácticas sobre el trabajo en equipo en el tiempo libre tanto sobre

las habilidades para trabajar en equipo como la sistemática del

trabajo compartido.

Este módulo se complementa con toda la información del resto del

material para Coordinadores de Tiempo Libre, al igual que nuestra

acción que es multireferencial.

Page 8: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

8

OBJETIVOS DEL MÓDULO

Conocer los principios básicos del trabajo en equipo.

Reflexionar sobre la importancia de reconocer los factores que

influyen en el trabajo compartido.

Page 9: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

9

UNIDAD DIDÁCTICA 1

Bases del Equipo de trabajo

Emilio P. González del Hoyo

Page 10: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

10

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. ORGANIZACIÓN Y CULTURA ORGANIZATIVA

1.1. DIMENSIONES DEL EQUIPO DE LA ORGANIZACIÓN

1.2. ASPECTOS A TENER EN CUENTA RESPECTO A LA

CULTURA ORGANIZATIVA

2. EL EQUIPO DE TIEMPO LIBRE

Page 11: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

11

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. ORGANIZACIÓN Y CULTURA ORGANIZATIVA

1.1. DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN

En el interior de la organización podemos encontrarnos con una

estructura jerarquizada en diferentes dimensiones y entornos de

comunicación e intercambio COSTA Y LÓPEZ (1997):

DIMENSIÓN TÉCNICA

Constituida por la organización formal de la entidad y los recursos

necesarios. Integra:

Misión y objetivos

Situación de cada miembro de la organización (rol,

etc.)

Distribución de tareas y responsabilidades

Metodología, lenguaje propio…

Información (captación, procesamiento e

intercambio)

Documentación

Formación e investigación

Relaciones externas

Page 12: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

12

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

Con la “energía potencial que hace que funcione la dimensión

técnica”

- La cultura o culturas de la organización: valores, creencias y

normas dentro de la entidad.

- La estructura social, las relaciones interpersonales, estilos,

canales, redes de comunicación. Su funcionamiento denota la

cohesión, relaciones formales e informales y las influencias

que hay en el grupo organizativo.

SISTEMA SOCIOTÉCNICO

Está esta dimensión entre la dimensión técnica y la sociocultural, y

consiste en las relaciones interpersonales y de interdependencia que

hay entre los participantes del grupo.

ENTORNO INTERNO

Es el entorno espacial y temporal e institucional que enmarca a las

dimensiones técnica y sociocultural.

UN SISTEMA ABIERTO

Un postema que interiormente cuenta con lo anterior y que

interacciona con el exterior, con dimensiones históricas,

institucionales, etc.

LA DIRECCIÓN

Todo lo anterior está íntimamente relacionado con la función

directiva, que trabajará por el desarrollo y progreso organizativo

desde las dimensiones y entornos citados.

Page 13: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

13

1.2. ASPECTOS A TENER EN CUENTA RESPECTO A LA CULTURA ORGANIZATIVA

Dentro de la dimensión sociocultural de la organización, en

interacción con los entornos y con la función directiva es muy

importante que conozcamos la cultura organizativa por la

importancia que tiene en la marcha del equipo de profesionales,

colaboradores o voluntarios participantes en los diferentes proyectos

y estructura organizativa. Es importante conocer:

- Los principios, valores y creencias (percepciones de los

miembros, conflictos, relaciones, etc.)

- Estatutos, idearios oficiales y cartas de servicios (compromisos

externos hacia los usuarios)

- Las experiencias compartidas de aprendizaje y cambio de los

equipos en la entidad.

- Las normas y su aceptación dentro de la entidad (normas

formales e informales, oficiales e informales)

- Las subculturas de la organización, las subgrupos y “tribus”

organizativas, sus costumbres y rutinas aceptadas.

- La cultura del éxito en la entidad y los procesos funcionales en

las interacciones, el perfil de lo funcionalmente correcto.

- La importancia otorgada a los equipos de trabajo y a sus

espacios de decisión y vida colectiva.

- Los sistemas de captación, selección y promoción de los

miembros.

- La cultura oficial, los procedimientos y protocolos de actuación

correctos en la organización (ante la información, los

conflictos, las relaciones jerárquicas, etc.)

Page 14: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

14

- La propia estructura y sus estrategias de desarrollo, los

departamentos, secciones y agrupaciones, sus dinámicas de

funcionamiento.

- La ergonomía de los espacios utilizados por la organización, la

distribución, localización, políticas de infraestructuras, etc.

- Las funciones directivas y su desarrollo

- Las tareas de cada puesto de trabajo, situación dentro de la

organización, canales de participación, etc.

- La atención prestada a los miembros de los equipos respecto a

su escucha, incorporación de opiniones, integración de

propuestas de todos los niveles de la estructura, etc.

- La identificación de los miembros de la organización con el

producto, misión de la entidad hacia el exterior, y con el

diseño de la imagen corporativa y difusión pública de la

situación de la organización.

2. EL EQUIPO DE TIEMPO LIBRE

En el DECRETO 117/2003, de 9 de octubre, por el que se regulan

las líneas de promoción juvenil en Castilla y León se marca lo

siguiente respecto a los componentes del equipo, ratios, etc.:

Artículo 40.– Responsables en actividades de tiempo libre.

1.– Durante el desarrollo de actividades de aire libre en las que

participen más de 100 personas deberá existir un monitor de tiempo

libre titulado por cada 10 participantes o fracción, y en aquellas en las

que el número de participantes sea inferior a 100 un monitor de tiempo

libre por cada 13 participantes o fracción. Cuando el número de

participantes exceda de treinta personas se deberá contar con al menos

un coordinador de tiempo libre.

Page 15: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

15

2.– Como responsables del desarrollo de las actividades de tiempo libre

no tipificadas como de aire libre deberá existir, por cada 25 participantes

o fracción, un monitor de tiempo libre o un titulado en una rama de la

formación profesional vinculada a los temas de animación juvenil y

tiempo libre o un titulado universitario en una carrera de carácter social.

En el caso de que participen más de 100 jóvenes deberá encontrarse

además al frente de las mismas un coordinador de tiempo libre.

3.– En la ejecución de aquellas actividades de tiempo libre en las que se

haya evaluado un componente de riesgo moderado o importante es

necesario que existan responsables con titulación de nivel en la siguiente

proporción:

a) Un monitor de nivel por cada grupo de hasta 10 participantes.

b) Un coordinador de nivel por cada actividad con más de 50

participantes.

4.– En el desarrollo de campos de trabajo, el coordinador y al menos el

50 por ciento de los monitores de tiempo libre deberán contar con la

especialidad que se determine mediante Orden.

5.– Aquellas actividades de aire libre en las que participen jóvenes con

discapacidades físicas psíquicas o sensoriales o con necesidades

especiales deberán contar con un monitor de tiempo libre con la

especialidad que se determine mediante Orden por cada tres

participantes o fracción de esas características.

En la ORDEN FAM/1693/2004, de 26 de octubre, por la que se

desarrolla el Título I, «De la formación juvenil», del Decreto

117/2003, de 9 de octubre, por el que se regulan las líneas de

promoción juvenil en Castilla y León se marca lo siguiente

Page 16: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

16

Artículo 6.– Requisitos de acceso a las titulaciones en el ámbito

de las actividades de tiempo libre y a sus especialidades.

Los requisitos de acceso a las titulaciones en el ámbito de las actividades

de tiempo libre y a sus especialidades serán los siguientes:

a) Título de monitor de tiempo libre: Tener 18 años cumplidos y

poseer como mínimo el Graduado Escolar o el Graduado en Enseñanza

Secundaria.

b) Título de coordinador de tiempo libre:

a. Estar en posesión del título de monitor de tiempo libre y tener al

menos 2 años de experiencia en este ámbito, o

b. Tener, al menos, 22 años y acreditar documentalmente ante la

escuela de animación juvenil y tiempo libre correspondiente, una

experiencia de 2 años en actividades en el campo de la animación

juvenil y poseer como mínimo el Graduado Escolar o el Graduado en

Enseñanza Secundaria.

c) Especialidades de monitor y coordinador de tiempo libre: Contar

en todo caso y con carácter previo con la titulación de monitor o

coordinador de tiempo libre.

d) Título de monitor de nivel: Contar con el título de monitor o

coordinador de tiempo libre.

e) Título de coordinador de nivel: Contar con el título de

coordinador de tiempo libre y el título de monitor de nivel.

Artículo 11.– Duración de las etapas formativas y de los

módulos de actualización.

1.– Las etapas básicas constan, como mínimo, de un total de 300 horas

repartidas de la siguiente manera:

a) Fase teórica de 150 horas.

b) Fase práctica de 150 horas.

2.– Las etapas avanzadas constan, como mínimo, de un total de 400

horas repartidas de la siguiente manera:

Page 17: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

17

a) Fase teórica de 200 horas, con excepción de coordinador de

nivel que tendrá 35 horas.

b) Fase práctica de 200 horas, con la excepción de coordinador de

nivel que tendrá una duración de 15 horas.

3.– Los módulos de actualización tendrán una duración de siete horas.

Artículo 23.– Especialidades en el ámbito de las actividades de

tiempo libre exigibles para obtener autorización administrativa.

1.– Serán especialidades de los cursos de grado exigibles para la

obtención de autorización administrativa para el desarrollo de

actividades de tiempo libre, las siguientes:

a) Especialidad de campos de trabajo.

b) Especialidad de jóvenes con necesidades especiales.

A efectos de la presente Orden se entiende que un joven tiene

necesidades especiales en los siguientes supuestos:

a) Cuando tenga reconocido un grado de minusvalía igual o

superior al 33% de acuerdo con la normativa existente.

b) Cuando tenga abierto expediente de protección de menores.

En el DECRETO 117/2003, de 9 de octubre, por el que se regulan las líneas de

promoción juvenil en Castilla y León se marca lo siguiente

Artículo 38.– Obligaciones de los responsables titulados de las

actividades de tiempo libre.

2.– Constituyen obligaciones directas y personales del monitor

de tiempo libre la ejecución de programas de actividades de acuerdo

con las instrucciones del coordinador de tiempo libre, así como la

colaboración con éste en aquellas tareas que le sean encomendadas

para asegurar su óptimo desarrollo.

Page 18: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

18

3.– Constituyen obligaciones directas y personales de los titulados de

nivel la previa evaluación de riesgos en las actividades a realizar y la

supervisión, y en su caso ejecución, de aquellas actividades tipificadas

específicamente como de riesgo moderado o importante.

4.– Todos los miembros del equipo dirigente han de estar presentes

de forma continuada durante la realización de la actividad. Cualquier

excepción deberá ser justificada documentalmente y registrada en la

hoja de incidencias.

En aquellas actividades de tiempo libre de riesgo moderado o

importante deberá existir un Experto en Tiempo Libre titulado por la

Junta de Castilla y León que ejecute dicha actividad. Esta figura se

regula en la ORDEN FAM/1693/2004, de 26 de octubre, por la que

se desarrolla el Título I, «De la formación juvenil», del Decreto

117/2003, de 9 de octubre, por el que se regulan las líneas de

promoción juvenil en Castilla y León se marca lo siguiente

DISPOSICIONES ADICIONALES

Sexta.– Expertos en actividades de tiempo libre.

1.– Se considerarán expertos en actividades de tiempo libre aquellas

personas mayores de edad que acrediten cumplir alguno de los siguientes

requisitos en una de las materias que se aprobarán mediante resolución

del titular del organismo competente en materia de juventud:

– Cursos o actividades formativas de 100 o más horas impartidas

por la Administración o Instituciones Públicas, Federaciones Deportivas o

por escuelas de animación juvenil y tiempo libre pertenecientes a la Red

de Formación Juvenil de Castilla y León.

– Experiencia en la materia durante un período superior a 3 años,

acreditada por las entidades especificadas en el apartado anterior.

Page 19: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

19

– Estar en posesión de una titulación universitaria o de formación

profesional en una materia directamente relacionada.

2.– La acreditación de la condición de experto en actividades de tiempo

libre corresponde a la Escuela de Formación Juvenil de Castilla y León.

Mediante la RESOLUCIÓN de 14 de marzo de 2005, del Director

General de Juventud, por la que se aprueban aquellas materias en

las que se puede acreditar la condición de experto en actividades de

tiempo libre. se establecen las actividades de riesgo que deberán

ser realizadas exclusivamente por los Expertos de Tiempo Libre, y

que podrán ir ampliándose o modificándose en Resoluciones

posteriores:

Primero.– Que las materias reconocidas para la acreditación de la

condición de experto en actividades de tiempo libre serán las

siguientes:

1.– Actividades en el medio acuático:

a. Actividades de superficie

I. Vela.

II. Remo.

III. Motor.

b. Actividades subacuáticas

2.– Actividades en el medio terrestre:

a. Hípica.

b. Bicicleta de montaña.

c. Rappel y tirolina.

d. Escalada en roca y rocódromo.

e. Senderismo.

f. Travesía (trecking).

g. Actividades de orientación.

Page 20: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

20

h. Espeleología.

i. Tiro con arco.

j. Actividades de nieve.

k. Todoterreno.

3.– Actividades en el medio aéreo:

a. Ala delta.

b. Vuelo con ultraligero.

c. Parapente.

d. Cometas tractoras.

4.– Actividades mixtas:

a. Descenso de barrancos.

Junto a estos miembros del equipo no podemos olvidar otras figuras

presentes en la actividad pero no reguladas legalmente en la

normativa de Juventud y que en todo caso serán complementarios.

Este personal podrá ver regulada su actuación por diferentes

normativas que afecten al desarrollo de su profesión:

Personal auxiliar: cocina, personal de apoyo, personal de

limpieza, de seguridad, socorristas, conductor de autobús

acompañante, etc.

Personal de apoyo en necesidades especiales: personal

sanitario, traductores e intérpretes para sordos y ciegos,

traductores para inmigrantes, ayudantes educativos y

cuidadores, educadores y tutores designados en casos de

protección de menores, etc.

Personal de apoyo en campos de trabajo: personal técnico

responsable de la intervención como arquitectos, trabajadores

sociales, ingenieros de montes, etc.

Personal en la seguridad de las actividades: complementando

a los monitores y coordinadores de nivel, como protección

Page 21: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

21

civil, fuerzas de seguridad, personal de apoyo en actividades

de riesgo, etc.

Personal complementario para actividades no delimitadas en la

Resolución referida a los Expertos de Tiempo Libre de la Junta

de Castilla y León: como monitores especialistas en diversas

técnicas y actividades (manualidades, cerámica, expresión

teatral, etc.)

ESQUEMA CONCEPTUALElabora tu propio esquema con las ideas o conceptos más importantes aparecidas en la Unidad Didáctica

Page 22: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

22

OBSERVACIONES PERSONALES

Page 23: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

23

UNIDAD DIDÁCTICA 2

Aspectos prácticos para el trabajo en equipo

Emilio P. González del Hoyo

Page 24: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

24

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. EQUIPOS DE TRABAJO. BASES CONCEPTUALES.

2. EL EQUIPO DE TRABAJO: INTERDEPENDENCIA Y COOPERACIÓN

Page 25: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

25

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. EQUIPOS DE TRABAJO. BASES CONCEPTUALES.

Trabajar en equipo no solo es reunirse un grupo de personas con un

interés común o trabajar juntos en el mismo espacio y tiempo.

Necesita de un proceso común de construcción en base a estos

factores.

Una meta a conseguir de acuerdo a unos objetivos comunes.

Unas relaciones compartidas, aceptadas y pactadas que van a

configurar la vida del equipo (aceptación de responsabilidades,

distribución de tareas, clarificación de funciones y acciones a

desarrollar, etc.)

Los recursos humanos a tener en cuenta y las relaciones que

se van a generar entre las diferentes personas que

participarán (desde los diferentes ámbitos: cognitivo,

emocional y relacional, social y moral, político, económico)

Un equipo de trabajo tiene una serie de características

fundamentales que presentamos brevemente, siguiendo a Ander

Egg, E. y Aguilar Ibáñez M.J. (1994, 114 y ss.)

1. Objetivos comunes claramente definidos y asumidos por

todos en cuanto a su desarrollo real.

Page 26: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

26

2. Un número limitado de integrantes, que como media

puede seguir la fórmula 7+/- 2. (mínimo de 5 y un

máximo de 9 personas)

3. Organización conjunta apoyada por una serie de normas

comunes a todos los equipos:

4. Una estructura participativa activa y responsable que

integre a todos los participantes en el objetivo común.

5. Delimitación, distribución y aceptación de funciones y

tareas que faciliten su operatividad, desarrollo funcional

y toma de decisiones. Un grupo de personas que se

responsabilizan y comprometen en la creación y

mantenimiento del equipo.

6. Liderazgo y coordinación participativa, que garantice la

igualdad de los miembros independientemente de la

jerarquía o responsabilidades.

7. Con reglas y normas que faciliten un funcionamiento

coherente y garanticen una disciplina interna, con tres

requisitos: que sean realistas, significativas para todos

los miembros y asumidas por todos y cada uno de sus

miembros.

8. Complementariedad humana e interprofesional que

facilite el enriquecimiento del conjunto para la

consecución con éxito del objetivo común.

9. Capacidad de aprovechar los conflictos y oposiciones

que surgen en la vida del grupo.

10. Atención personal y búsqueda del espíritu de

equipo desde el respeto a las individuales a la vez que

en la construcción del “nosotros”. Un trabajo que

permita el desarrollo y aprendizaje de sus miembros

mientras que el equipo como entidad emocional se va

fortaleciendo en el trabajo compartido.

Page 27: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

27

Las funciones principales que tiene un equipo de trabajo según

López Caballero, A. (1994, 133) son las siguientes:

“Establecer objetivos de grupo para cumplir los objetivos de la

compañía.

Responsabilizarse de la cantidad y mejora del área de trabajo.

Participar en el diseño y mejora del área de trabajo.

Proponer mejoras para simplificar y facilitar el trabajo,

optimizando el resultado.

Llagar a acuerdo sobre rotaciones entre los miembros.

Afianzar los flujos de información hacia y desde el resto de los

grupos.

Adquirir, a través de un entrenamiento multifuncional, un

conocimiento progresivo de las tareas del grupo.

Potenciar la comunicación entre los supervisores y los

trabajadores, de cara a conseguir un mejor ambiente laboral y

unas raciones más fluidas.

Trabajar con los equipos más próximos en el proceso laboral o

productivo, para solucionar problemas comunes de forma

coordinada.

mantener reuniones periódicas para la puesta en práctica de

todas estas actividades.

Permitir el intercambio de conocimientos especializados y de

distintos puntos de vista.

Propiciar la “sinergia grupal”, que anima la creatividad, la

generación de ideas y la originalidad en las soluciones.”

Page 28: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

28

2. EL EQUIPO DE TRABAJO: INTERDEPENDENCIA Y COOPERACIÓN

Trabajar en equipo dentro de una organización conlleva un esfuerzo

en comunicación y coordinación, pero aporta una serie de ventajas y

aspectos dinámicos que son dignos de detallar:

1. VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO. Gracias al trabajo en

equipo.

Se pueden realizar multitud de tareas compartidas.

El trabajo en equipo estimula la exploración y la

búsqueda

La diversidad de los componentes del equipo

enriquece al equipo, mejor a la calidad de su

respuesta, complementa las intervenciones.

Mediante las reuniones (de coordinación,

planificación, evaluación, etc.) en equipo se

autoreciclan y forman continuadamente los miembros

del equipo, al tener que preparar las reuniones, al

escuchar nuevas variables y constante información

multireferencial, etc. El equipo se convierte en

protagonista de su propio aprendizaje.

El trabajar en equipo permite el debate cognitivo, la

negociación, el consenso, la toma de decisiones

asumiendo responsabilidades compartidas, refrendar

posicionamientos de los miembros, etc.

Trabajar en equipo facilita la producción de productos

cohesionados y dirigidos a las generalizaciones en

beneficio de la estructura.

2. INTERDEPENDENCIA de las valoraciones, decisiones, tareas

compartidas, funciones interrelacionadas, etc., promueve la

cooperación y el trabajo en igualdad.

Page 29: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

29

3. PARTICIPACIÓN en la generación de ideas, en la búsqueda

de información, en la evaluación y la documentación del

equipo, en la toma de decisiones acordes a la

responsabilización generada por las tareas y funciones

correspondientes a la profesión o papel que cada miembro

ocupa. La participación estimula el debate, pero también

provoca relaciones conflictivas, etc. Pero cuenta con

indiscutibles ventajas:

Decisiones aceptadas y apoyadas por la mayoría

Promueve seguridad y control de las decisiones.

Estimula el aporte de conoc9imientos y experiencias

compartidas.

Facilita el reconocimiento de las competencias de

cada uno de los miembros, así como aumentar la

autoestima y el desarrollo personal y profesional.

Permite mejorar las relaciones entre los miembros del

equipo, relaciones que se enriquecen de momentos

de trabajo basados ocasionalmente en presiones

asumidas en común, toma de decisiones con riesgos,

etc.

4. COHESIÓN, centrada en tareas y objetivos comunes, uniendo

diferentes opciones ante situaciones problemáticas a asumir y

ser respondidas desde el equipo, cohesión ante las respuestas

ofrecidas ante los usuarios, familiares, colectivos,…, hacia el

exterior de la entidad.

5. CREATIVIDAD ante situaciones nuevas, evitando las rutinas y

adaptándose a las situaciones de cambio y transformación de

la entidad.

Page 30: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

30

6. PRODUCTIVIDAD en relación con la eficacia y eficiencia de las

tareas y actividades a realizar en equipo, en cuanto a la

resolución funcional de situaciones que afectan a diferentes

servicios, departamentos, etc.

ESQUEMA CONCEPTUALElabora tu propio esquema con las ideas o conceptos más importantes aparecidas en la Unidad Didáctica

OBSERVACIONES PERSONALES

Page 31: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

31

UNIDAD DIDÁCTICA 3

TRABAJO EN EQUIPO Y DINÁMICA DE GRUPOS. TÉCNICAS Y APLICACIONES.

Miryam Díez ZurutuzaEmilio Pedro González del Hoyo

Page 32: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

32

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

2. EL EQUIPO DE TRABAJO

3. FASES DEL NACIMIENTO DE UN EQUIPO DE TRABAJO

4. COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

5. ORGANIZACIÓN

Page 33: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

33

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del trabajo multidisciplinar que se desarrolla con los menores

en dificultad social en particular, y con la infancia en general, el

trabajo en equipo tiene una crucial importancia como instrumento y

punto de partida metodológico en la intervención de calidad. Al

encontrarnos con una realidad multireferencial y a la vez, con

diferentes prismas y parámetros de intervención profesional, la

coordinación y la toma de decisiones deberán ser individualizadas

pero desde el respeto y el consenso sobre los objetivos concretos, a

la vez que desde posturas generales adoptadas en común.

Dentro del trabajo con menores, junto a aspectos formativos,

asistenciales, sanitarios, etc., el trabajo actitudinal y procedimental

que se desarrolle con ellos, generalmente se va a apoyar en las

intervenciones grupales, la constitución y apoyo de grupos de

menores (Hogares, equipos deportivos, clubs, etc.), que mediante la

unión en un proyecto común luchen para la mejora de su presente y

la búsqueda de su futuro.

Trabajar en equipo dentro del sector de los menores, va a ser

importante debido a que será una estrategia de actuación de los

educadores y personal sanitario respecto al desarrollo de sus

funciones; el trabajo en equipo va a facilitar que el menor se

Page 34: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

34

socialice y avance en su educación e implicación social; y el luchar

por un objetivo común, a través del equipo referencial va a facilitar

al menor el encontrarse a sí mismo, reconociendo sus capacidades

y límites, así como sus intereses y necesidades reales.

2. EL EQUIPO DE TRABAJO

Teniendo en cuenta que el menor en dificultad social tiene unas

necesidades especiales, así como que se le va a incluir dentro de un

servicio, programa o medida educativa, el trabajo de los diferentes

profesionales y personas que van a intervenir con ellos, tendrá que

estar permanentemente coordinado en busca de conseguir con éxito

los objetivos y programas previstos.

Para cada una de las áreas de intervención se exige el conocimiento

de unos profesionales específicos que buscarán todo el mismo

objetivo. Por lo tanto lo más acertado para los profesionales y sobre

todo para el menor es sumar las fuerzas para lograr un mismo fin.

Cada vez se ve con más claridad la importancia de formar equipos

de trabajo. Así, se conseguirán más y mejores resultados pues todos

y cada uno de los componentes del equipo dará lo mejor de sí

mismo, que sumado a lo del resto de los compañeros hará que se

logren grandes metas. Conviene reseñar que no tienen por qué

eclipsarse las características particulares de cada profesional si bien

cada cual es una sola persona que a la vez forma parte de un

grupo, en este caso, de trabajo. Es importante para que este equipo

de trabajo funcione una buena coordinación entre sus miembros,

pero de esto hablaremos más adelante. ¿Es lo mismo un grupo que

un equipo ? Parece ser que no.

Page 35: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

35

Grupo es un número variable de personas que forman un conjunto.

Características : Textura floja, no determinada

Número de miembros fluctuante.

Poco cohesionado.

Equipo es un conjunto de operarios organizado para un fin

determinado.

Sentido : Tripulación

Funcional

Bien organizado

Todo equipo es grupo, pero no todo grupo es equipo. Nosotros, por

tanto, para trabajar correctamente ¿qué necesitamos, un grupo o

un equipo ? La respuesta está clara, necesitamos un equipo, un

grupo de personas organizadas y por tanto con una división de

tareas específica, cohesionados y que persiguen un objetivo común.

En estas personas se han delegado una serie de funciones y tareas

por que sabemos que están bien cualificadas y motivadas para

conseguir el fin propuesto, a la vez son responsables de todo

aquello que realicen. Son personas con responsabilidad y dotadas

de confianza para que puedan ejercer bien su trabajo.

3. FASES DEL NACIMIENTO DE UN EQUIPO DE TRABAJO

Vamos a dividir el nacimiento del equipo de trabajo en 3 fases, en

las cuales pueden surgir factores que dificulten el normal

Page 36: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

36

funcionamiento del equipo llevándole al fracaso. Para que las

personas del equipo funcionen tendrá que existir un equilibrio.

3.1. PRIMERA FASE

Ya sabemos que el equipo de trabajo está formado por un conjunto

de personas. Si queremos que este grupo trabaje de manera óptima

parece fundamental que sus deseos básicos se encuentren

cubiertos. Es decir, que se sientan mínimamente felices en su vida.

Al tener sus factores básicos cubiertos su participación cooperación

va a ser más sencilla. A partir de esta fase una característica que

tiene que primar en todo equipo de trabajo para que funcione en

condiciones óptimas es que exista cooperación entre los miembros

que lo forman. Una vez que las personas se integren en un equipo

tienen que tener clara la existencia de la figura de una persona que

coordine y estimule hacia la cooperación y la cohesión.

A pesar de esto, pueden surgir unos factores que hagan fracasar el

buen funcionamiento del equipo, en este momento sería el

responsable, el encargado de intervenir intentando subsanar las

desviaciones para que el equipo pueda seguir funcionando. Factores

que pueden hacer fracasar:

Afán de protagonismo, haciendo caso omiso al resto de

miembros del equipo.

Tendencias personales competitivas, obviando una de las

características más importantes del equipo de trabajo como es

la cooperación.

Impaciencia, forzando al equipo y no dejándole que se

cohesione según la etapa en la que se encuentre.

Ambiciones personales que se encuentran fuera del bien

común.

Page 37: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

37

Deseo de poder, se pretende el crecimiento personal, dejando

a un lado al equipo.

3.2. SEGUNDA FASE

Está constituida esta 2º fase por los pilares básicos sobre los que se

sustenta el equipo de trabajo, las cuales son fundamentales para

lograr el éxito o el fracaso. Toda esta fase se va a constituir sobre

una relativa amistad que creo es conveniente que exista. No

consiste en ser muy buenos amigos y que todos los miembros del

equipo sean íntimos amigos, pero si en mantener un ambiente de

cordialidad y de estima entre los que componen el grupo humano.

En este aspecto tiene un papel importante el responsable, jefe o

coordinador. Cuatro son los pilares básicos de apoyo:

Primer pilar Segundo pilar Tercer pilar Cuarto pilarLa selección de los miembros. Es uno de los pasos básicos para conformar un equipo de trabajo competente. El responsable del equipo habrá de rodearse de personas con interés por el objetivo perseguido, con disposición, motivación y ganas ; de lo contrario podría una sola persona, llevar al equipo al

La cohesión. Es importante que las personas que van a formar parte de un equipo de trabajo estén convencidos de lo necesaria que es la cohesión para la creación del equipo y su posterior desarrollo.Festinguer dice que la cohesión es la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre los miembros para que permanezcan

Debemos mantener un estilo. Como hemos visto anteriormente los quipos tienen un responsable. Este será el que tome las últimas decisiones, si bien podrá pedir opinión a los miembros del equipo y escuchar sus ideas aunque no coincidan con las que él tiene. Pero no debe dejarse influir por nadie en

La erosión. El esfuerzo que se va a realizar con el trabajo en equipo va a ser considerable, por lo que notaremos el cansancio a lo largo del recorrido. Este inevitable desgaste puede hacer que lo que fue una armonía en el interior del equipo cambie drásticamente. Si detectamos esta erosión a tiempo y todos somos

Page 38: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

38

fracaso en el grupo, pero entiende junto a Back, Berkowitz y otros que lacohesión se define operativamente como atracción interpersonal.La cohesión genera : - aumento de productividad.- conformismo normativo.- reducción de la hostilidad.- aumento de la comunicación interpersonal.En este segundo pilar ya empezamos a vislumbrar la estructura y la organización con las que tenemos que estar de acuerdo. Esto también implica el respeto y acatamiento de las normas establecidas.

particular. capaces de asumir nuestro error y lo corregimos, conseguiremos salvar el equipo de trabajo.Factores que pueden hacer fracasar :- Falta de costumbre a trabajar en equipo.- Individualismo, donde prima el triunfo personal y la competitividad.- Presiones extremas, tanto de los medios de comunicación como de la sociedad en general.- Hostilidad de las personas que no trabajan en equipo y del resto de la sociedad.- Crítica destructiva hacia el trabajo que estamos realizando, lo que no ha de afectarnos.

Al llegar a este punto ya tenemos formado el equipo de trabajo, el

cual no debe de tener un número de miembros muy elevado (7-10

miembros) si se excediera deberíamos hacer subgrupos. Estos a su

vez estarán coordinados y así seremos más operativos. Ya somos

equipo de trabajo, pero ahora tenemos que ponernos en

funcionamiento. Podemos definir el trabajo en equipo como: “La

acción de cada uno de nosotros que, dirigida a tratar de conseguir

Page 39: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

39

los objetivos compartidos, no pone en peligro la cooperación y con

ello robustece la cohesión del equipo de trabajo”

3.3. TERCERA FASE

Esta es la fase operativa, en la que se lleva a cabo el trabajo y es la

que le da carácter propio al equipo de trabajo, le diferencia de otros

equipos. Tal vez sea la fase en la que el rol de responsable tome

mayor relevancia. Se consideran como aspectos fundamentales para

lograr los objetivos:

1. División y reparto del trabajo. Que cada persona sepa sus

funciones y tareas y nadie tenga exceso de trabajo.

2. Tener siempre presentes los objetivos a compartir.

3. Promover constantemente una óptima relación entre los

componentes del equipo. Es muy positivo intercalar con el

trabajo momentos de relajación, fiestas, ratos distendidos con

las mismas personas con las que se está trabajando (cafés,

fiestas, excursiones, etc.).

4. Utilizar los canales de comunicación interna. El equipo debe

estar informado de los logros, fracasos, novedades, etc., que

vayan surgiendo.

5. Compartir los resultados tanto positivos como negativos, ya

que somos un equipo y como tal trabajamos.

Factores que pueden hacer fracasar:

Objetivos diferentes.

Competencia entre los miembros del grupo.

Falta de lealtad

Envidia

Competencia entre grupos.

Page 40: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

40

4. COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN

Mención especial en el trabajo en equipo merece la cooperación.

Esta podemos definirla como un trabajo conjunto de varias personas

persiguiendo un objetivo común. Son importantes los puntos

siguientes:

Conocimiento del objetivo a lograr.

Saber lo que la persona puede aportar para conseguir dicho

objetivo.

Darse cuenta de las posibles contribuciones de otros.

Esto no presupone que todos los miembros del equipo tengan las

mismas ideas, ya que el consenso se alcanzará durante el proceso

de cooperación. Junto a la cooperación que ha de estar presente en

el equipo de trabajo debe existir una buena coordinación que hará

que se vuelva a unificar el trabajo después de haber estado

separado el todo en partes.

“La finalidad de la función de coordinación, es la de encajar las tareas

asignadas a cada uno dentro de la totalidad. Si esto no se hace cada

parte trabajaría por y para si misma, y aun cuando cumpliese con las

normas y estándares establecidos, el proceso general del trabajo

podría perturbarse y disminuir sensiblemente su eficacia” (Ander

EGG, E, y Aguilar, M.J. (1991)

Con ello, distinguimos dos tipos de coordinación:

1. Preventiva, que pretende armonizar las actividades antes de

su realización.

2. Operativa, se lleva a cabo durante la realización de la

actividad, esto permite reajustar si fuera necesario por algún

imprevisto.

Page 41: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

41

Si queremos conseguir una buena coordinación el medio para

conseguirlo es una comunicación fluida, esto implica por tanto

realizar reuniones con frecuencia.

4.1. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

Como consecuencia de la estructura y organización de los equipos

de trabajo para conseguir un fin determinado, podemos enumerar

una serie de principios que nos ayudarán a entender el

comportamiento del equipo y de sus miembros. Ibar y Longas

describen estos comportamientos que ya fueron definidos

anteriormente. Estos son:

1º Principio de identificación y comunidad de intereses.

En el equipo existe una relación entre sus miembros, quienes

conviven durante un periodo de tiempo más o menos largo

(mientras dure el equipo), esto implica un consenso de intereses y

pretensiones en los objetivos. Para que se de el consenso es clara la

existencia de un fin común para cada uno de los miembros del

equipo y para el equipo en general. Han de darse los siguientes

comportamientos:

El fin común es prioritario.

El equipo unificado es prioritario sobre las presiones del

exterior.

El respeto al trabajo en equipo para alcanzar los objetivos

El respeto y la libertad para cada individuo.

Una respuesta coherente con las obligaciones contraídas.

2º Principio de autoridad y coordinación.

Page 42: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

42

Alcanzar un fin común, implica que el equipo tiene que trabajar en

un mismo sentido, para ello es necesario unificar recursos y

esfuerzos, lo que se consigue con una buena dirección y

coordinación. La autoridad tiene unos derechos y unos deberes los

cuales deben de ser utilizados de la misma forma pues si no, la

fuerza moral que posee se debilita y al final, no seria aceptada.

Existe un peligro y es que no se puede ser autoritario.

3º Delimitación y presencia activa de los objetivos.

Los objetivos que se persiguen tienen que estar muy delimitados y

muy claros de tal manera que se sepa ciertamente a donde se

quiere llegar. Para hacerlo más sencillo y operativo se pueden

subdividir:

Objetivos generales:

o son para le marco inicial de referencia

o en principio admiten varias alternativas

o no son directamente evaluables.

Objetivos específicos:

o restringen el significado de los anteriores admitiendo

sólo una interpretación.

o implican tomar opciones.

Objetivos operativos :

o son medibles y cuantificables.

4º Principio de cohesión interna :

Se tiene que dar una cohesión entre objetivos, medios y recursos

utilizados, sobre un ambiente coherente. Hay que mantener el

consenso y la autoridad. Tanto los que “mandan” como los que

“obedecen” tienen que mantener como idea prioritaria el fin común.

5º Principio de gradación y escalamiento jerárquico :

Page 43: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

43

La organización y coordinación de los equipos lleva a estructuras en

forma de pirámide. Este tipo de estructuras pueden llevarnos al

autoritarismo, pero no es ésto lo que se pretende, por lo que

debemos tener cuidado. De aquí podemos deducir tres funciones:

o Dirección : órganos visibles del equipo y los encargados de la

coordinación.

o Descentralización y delegación: conferir la autoridad y la toma

de decisiones a otras personas del equipo, pero siempre

siguiendo la misma línea de trabajo.

o Evaluación : supervisión de resultados y reajuste si fuera

necesario. Será llevada a cabo por los coordinadores o

encargados de cada subequipo o equipo de trabajo general.

6º Principio de delimitación de funciones :

Cada miembro del equipo ha de conocer los objetivos propuestos y

las funciones y actividades que tiene que realizar. A la vez tiene que

existir una interrelación entre las acciones que se va a ir

desarrollando.

7º Principio de correlación funcional horizontal :

El ir consiguiendo subobjetivos es el medio para lograr el fin común.

Para que los miembros del equipo trabajen en sus tareas, pero

todos en la misma línea, es fundamental que existan canales de

información que funcionen correctamente.

8º Principio de participación :

Quizás sea la piedra triangular del funcionamiento óptimo del equipo

de trabajo la participación activa aumenta cuando las personas se

Page 44: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

44

sienten miembros del equipo, aceptan el fin común perseguido y el

trabajo conjunto y admiten ser coordinados. Parece necesario un

“cambio de actitud en las relaciones interpersonales y previo a todo

trabajo en equipo” (CARREÑO GOMARIZ, 1991):

o No se trata de demostrar nada a los demás. No es un debate.

o No se trata de ganar o perder personalmente. Ganamos o

perdemos todos.

o No se descalifica una aportación. Se rebate con hechos.

o Se evita tomar como algo personal el simple hecho de que no

se acepte nuestra opinión.

o Se usa la palabra con sobriedad.

o Se buscan causas y no culpables.

o Se busca descubrir y aprender.

o Datos y hechos valen más que juicios.

o Escuchar no es oír. Hay que intentar comprender.

o Se acepta siempre que el responsable tenga derecho a la

última palabra.

o Se admite que el derecho a esa última palabra no supone, así

mismo, el de también decir la primera ni las restantes.”

5. ORGANIZACIÓN

Un grupo de personas que pretenden conseguir un objetivo han de

tener en cuenta con los recursos humanos que cuentan y el tipo de

organización que van a utilizar. Los equipos de trabajo pueden

alcanzar resultados que sus miembros por si solos serían incapaces

de lograr sin una buena organización.

Ésto se conoce como efecto sinergia, el cual es necesario que

aparezca en toda actividad del equipo. Para conseguir resultados,

Page 45: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

45

todos los miembros del equipo tienen que tener claro que van en la

misma dirección. En la dinámica de los equipos de trabajo hay unos

movimientos, que son:

1. Movimientos de expresión, se designa el trabajo a cada

miembro del equipo y se proyecta éste hacia el exterior.

2. Movimiento de anticipación, planificación y previsión de

posibles dificultades.

3. Movimiento de concentración, se trabaja en conjunto

coordinando funciones y tareas diferentes.

4. Movimiento de retrospección, se evalúa lo ya realizado y ser

reflexiona sobre los adelantos y errores y sus posibles mejoría

en caso posible.

Para que se forme el equipo de trabajo y para que se de el efecto

sinergia es fundamental la figura del responsable o coordinador.

Esta figura debe de tener carisma no sólo para mandar sino para

tener además, autoridad moral. Como funciones principales,

destacar:

o Informar, facilitar datos sobre todo objetivos para que el

equipo pueda trabajar sobre una base real.

o Clarificar, reformular y sintetizar cuando las actividades, las

tareas o las funciones así lo requieran.

o Controlar, el funcionamiento y el desarrollo de las tareas del

equipo.

o Distender, especialmente en los momentos en los que el

cansancio se deje notar.

o Dinamizar, motivar y estimular a los miembros del equipo

constantemente.

Page 46: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

46

ESQUEMA CONCEPTUALElabora tu propio esquema con las ideas o conceptos más importantes aparecidas en la Unidad Didáctica

OBSERVACIONES PERSONALES

Page 47: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

47

BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO

ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, MANUEL (1988): El equipo directivo.

Recursos técnicos de gestión. Popular. Madrid.

ANDER-EGG, E. Y AGUILAR, M.J. (1991) : “Administración de

Programas de acción social”. Madrid. Siglo XXI.

ANDER EGG, E. Y AGUILAR IBÁÑEZ M.J. (1994): Administración de

programas de acción social. Lumen, Buenos Aires

ANDER EGG, E. (2002): Cómo hacer reuniones eficaces. CCS.

Madrid

ALFONSO, E : “La técnica de desarrollo de equipo : Un método de

intervención : los grupos de trabajo”, en MORALES, J.F. ET.

A.L (1985): “Psicología social aplicada”, Bilbao. Desclee de

Bronwer.

CARREÑO GOMARIZ, P.A. (1991): “Equipos”. A. C. Madrid.

CEMBRANOS, F., MONTESNOS, D. Y BUSTELO, M. (1988) : “La

animación socio-cultural”. Ed. Popular, S.A.

COSTA CABANILLAS, M. Y LÓPEZ MÉNDEZ, E. (1997): Los secretos

de la dirección. Manual práctico para dirigir organizaciones y

equipos. Pirámide, Madrid.

CRUZ ROJA ESPAÑOLA (2000): Guía de utilidades para directivos y

responsables. Colección Cuadernos de Trabajo. CRE. Madrid.

Page 48: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

FASE TRONCAL de CTL: “Equipo de monitores”

48

DELTORO RODRIGO.. (1991): Cómo hacer proyectos de animación

para trabajar con niños y jóvenes. Trajecte Associats,

Valencia.

DEL VALLE, A.. (1972): La animación social y cultural. Marsiega,

Madrid.

ESTAÑÁN, S. Y VICHE, M. (1984): Planes de acción campamental.

Grup Disabte, Valencia

GIL ESTALLO, M.A. (1991): Como crear y hacer funcionar una

empresa. ESIC. Madrid.

HOSTIE, R. (1986) : “Técnicas de dinámica de grupo”. Publicaciones

ICCE.

IBAR, M. Y LONGAS, J. (1992) : “Cómo organizar y gestionar una

entidad de animación socio-cultural”. Madrid. Narcea, S.A.

LÓPEZ CABALLERO, A. (1994): Cómo dirigir grupos con eficacia.

CCS, 5ª edición, Madrid

MORALES, J.F. ET. A.L (1985): “Psicología social aplicada”, Bilbao.

Desclee de Bronwer

PUIG, T. Y TRILLA, J. (1993): Los ámbitos profesionales de la

animación. Narcea, Madrid.

PUIG, T. (1988): Animación sociocultural. Cultura y territorio.

Popular, Madrid.

ROGERS, C. (1974): El proceso de convertirse en persona, Paidós,

Buenos Aires.

SÁNCHEZ, A. et al (1995): Cauces vivos de la animación. CCS, 2ª

edición, Madrid

VENTOSA, V.J. (Coord.) (1997): Modelos de formación de

animadores socioculturales en el marco de la Europa

comunitaria. Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca.

Page 49: Contenidos Troncalctl EQUIPO de MONITORES

Con la colaboración de

49

VENTOSA PÉREZ, V. (1998): “Perspectiva comparada de la

animación sociocultural”, en TRILLA, J. (Coord.) Animación

sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Ariel, Barcelona,

WINNICOPT, D.W. (1979): “Realidad y juego”. Barcelona:

Gedisa.

VICHE, M. (1986): Animación sociocultural y educación en el tiempo

libre. Ed. Víctor Orenga, Valencia

VICHE, M. (1989): Intervención sociocultural. Grup Disabte, Valencia