contenido -...

7

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - claretiano.edu.coclaretiano.edu.co/.../2019/10/Periodico-Claretiano-HUELLAS-2-2019.pdf · y jugar con ellos, a la vez que aprendan nuevos conceptos matemáticos. Del mismo
Page 2: Contenido - claretiano.edu.coclaretiano.edu.co/.../2019/10/Periodico-Claretiano-HUELLAS-2-2019.pdf · y jugar con ellos, a la vez que aprendan nuevos conceptos matemáticos. Del mismo

Padre Provincial Josué González Jaramillo, Cmf.Representante Legal: Padre José María Flórez. Cmf.

Rector: Padre Avelino Suárez Barrera. Cmf.Coordinadores Jornada Mañana

Académico: Rocio CuadrosConvivencia: María Zulima Báez

Coordinador Primaria: Diego BalagueraPsicología: Rocio Velásquez

Pastoral: Susana GarzónCoordinadores Jornada Tarde

Académico: Claudia FajardoConvivencia: David Izquierdo

Coordinadora Primaria: Libia MontesPsicología: Viviana CorreaPastoral: Nemesio Rivera

Comité Editorial.Libia Montes Fajardo

Dylan Poverda Vargas - Carolina Martínez

Fotografía: Archivos de docentes y Nelson E. Rodríguez Ávila.

Diseño y Diagramación: Nelson E. Rodríguez ÁvilaImpresión y Producción: Diseños Educativos S.A.S.

Teléfono: (1) 295 1112 / Celular: 300 661 6647

Contenido Págs.

COLEGIO CLARETIANOPERIODICO ESCOLAR HUELLAS

El área de pastoral jornada tarde inicia el proceso de con-formación de grupos infantiles y juveniles, con el fin de fortalecer los valores del evangelio, entre ellos el servicio.

Es decir, trabajar de la mano de los jóvenes para la construc-ción y la transformación de un mundo mejor, como dijo el papa Francisco en su discurso a los jóvenes en la visita a Colombia en el 2017. “Ustedes, los jóvenes, tienen una sensibilidad especial para reconocer el sufrimiento de otros; los voluntariados del mundo entero se nutren de miles de ustedes que son capaces de resignar tiempos propios, comodidades, proyectos centrados en ustedes mismos, para dejarse conmover por las necesidades de los más frágiles y dedicarse a ellos”.

Es por ello, que el área de pastoral junto con profesores de otras áreas, asumimos el gran reto de crear estos grupos con el fin de despertar almas caritativas, llenas de amor y de servicio para los más necesitados, haciendo presente la mano de Dios por medio de ellos en acciones concretas como: visitas a ancianitos, brigadas de salud, alfabetizaciones, campamentos, misiones, entre otras acciones que llevan a instaurar el Reino de Dios en medio de tanta pobreza, tristeza y desolación; haciendo de éste mundo, un mundo mejor.

Yaclin Gisela Ávila Díaz J.T. Lic. En Ciencias Religiosas PUJ

El reto de ser niño,adolescente y joven claretiano hoy

Creatividad, lecturay escritura

“…He decidido Yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo en su orden… para que conozcas la solidez de las

enseñanzas que has recibido”

Lucas 1, 3-4

En la actualidad cuando se habla de escritura y de lectura a los jóvenes y niños de una institución educativa, se generan diferentes opiniones en

cuanto al gusto de estas dos actividades, no todos cuentan con la habilidad de escribir y del mismo modo, con la habilidad de leer, por lo tanto, se puede determinar como el gusto es fundamental para un desarrollo positivo de estas dos habilidades dentro de los procesos de aprendizaje; es así que, en esta edición queremos resaltar el trabajo que muchos de nuestros estudiantes y docentes, quienes han venido elaborando un escrito como evidencia de los aprendizajes significativos al interior de sus clases o de sus proyectos, sigan comprometidos con su habilidad, ya que cada uno de los artículos y de las líneas que están aquí plasmados, demuestran cómo la identidad del claretiano y la calidad humana de la educación unen fuerzas,

con el fin de dar a conocer a toda la comunidad de aprendizaje, los saberes y las habilidades de la comprensión lectora y

escritora en las dimensiones integrales.Al igual que, estos artículos hay muchos que aún no han sido publicados, pero que tienen la certeza de demostrar una gran calidad, por lo tanto desde el comité editorial del periódico huellas esperamos que tú, sí, tu querido estudiante, docente o padre de familia se continúen vinculando a este proceso y dando a conocer, a través del enlace creativo de

miles de palabras, sus puntos de vista y motivando a una visión importante de sus aprendizajes.

El periódico Huellas en cada una de sus ediciones plantea unas características diferentes, siempre con el fin de motivar

al lector a que se acerque a conocer de forma creativa e innovadora los pensamientos y expresiones de la comunidad de aprendizaje a través de dife-rentes tipologías textualesDe la misma forma, sabemos que som os capaces de crear y como a través de los sueños se van plasmado las ideas, las cuales organizadamente entran al lector, quien abre camino hacia la imaginación; así como el proyecto desarrollado por la Universidad Nacional en el año 1998, el cual fue a través de un programa RED de fortalecimiento de la capacidad científica de la educación básica y media, para los colegios del distrito, donde el Colegio Claretiano fue la única institución de carácter privado, dicho proyecto se denominó: Como a través de la función imaginativa formamos “Creadores de la palabra” y liderado por las docentes Edith De La Hoz y Zoraida Barrera del área de Humanidades, en

el cual se logró involucrar a estudiantes en esta travesía de la lectura y la escritura.

De la misma forma, otros proyectos que el área de humanidades ha venido liderando en cada una de las jornadas. Por ello, esta edición tiene un sentido especial, donde cada una de las áreas por medio de un estudiante, un docente o un padre de familia participaron de este proyecto qué nos lleva en un Camino Hacia La Identidad y deja HUELLAS.

Comité Editorial Huellas 2019Carolina Martínez, Aleyda Ruiz, Dylan Poveda y Libia

Montes Fajardo.

Identidad, Pastoral Educativa Académica 3Gobierno Escolar 4Educarnos para la democracia 5“Todos contribuimos

para liderar con honor” 5Por una metamorfosis social 5“Promoviendo la democracia” 5Por nuestro presente

y el futuro de los de atrás 5Las canciones nos enseñan 6Working together 6Do you like animals? 7My favorite sports 7The spelling bee contest

at Claretiano School 7Guardias Ecoclaret;

expandiendo conciencia 8Encuentro en la huerta claretiana 8¿Qué pintan las matemáticas en el arte? 9¡Alto, espera, no pases la página.

Aquí hay algo que decir, 9Tipologías textuales

y experiencias de lectura 10¡El Colegio Claretiano,

mil historias por descubrir! 10¡Bienvenido Padre Rector! 11¿Por qué existe el arte?, ¿Es importante?,

¿Existe alguien a quien le haga falta? 11In memoriam 11Día internacional de la niña

y la mujer en la ciencia y la tecnología 12Mi talento acuático 12

¡Creatividad, motivación, lectura y algo más!...

A través de la lectura y escritura los estudian-tes de grado cuarto y quinto; expresan sus pensamientos; en la producción de traba-

jos escritos y manuales utilizando dibujos, líneas de tiempo, infografías, cartas y sombreros con su personaje favorito del plan lector; logrando la mo-tivación y creatividad; necesarias para avanzar sig-nificativamente en el proyecto de vida como niños claretianos.

Docente orientador Aleyda Ruiz Santana 4-5 J.M.

2 3PERIÓDICO ESCOLARCOLEGIO CLARETIANO

AÑO 26 EDICIÓN 2SEMESTRE 1 DE 2019Editorial

Page 3: Contenido - claretiano.edu.coclaretiano.edu.co/.../2019/10/Periodico-Claretiano-HUELLAS-2-2019.pdf · y jugar con ellos, a la vez que aprendan nuevos conceptos matemáticos. Del mismo

Thinking about class activities for kids that doesn’t even know how to read or are getting used to it is challenging, especially if it’s in English. Fortunately reading is not bounded only to

written texts; kids are already reading since they are babies: they read expressions, pictures, behaviors, videos and they listen to sto-ries. Now, how we get them to just not read but to develop critical thinking about those readings?Traveler Notebooks are great strategies that have been used in diffe-rent subjects with different objectives, definitely they are a versatile tool. But how do they work? A traveler notebook is everyone’s in

the classroom, is not the teacher or some student property, it is and object to share, to construct with every single person in the class knowledge, and the best part is that this notebook is not only for the school, parents and family can work with it too!The dynamic is this: One student is in charge of the traveler note-book for a period of time, he or she take it to his or her home and

Las siguientes activida-des trabajadas desde el aérea pretenden de-

mostrar las diversas formas existentes que ofrece una en-señanza vivencial de cifras, volúmenes y algoritmos; per-mitiendo a los estudiantes la posibilidad de manipularlos y jugar con ellos, a la vez que aprendan nuevos conceptos matemáticos. Del mismo modo, en el desarrollo de la clase se procura plasmar la funcionalidad de las mate-máticas con el proyecto final de síntesis que despierte la consciencia de los estudian-tes sobre la importancia del aprendizaje de esta discipli-na en nuestro contexto.

“Párate a pensar qué potencial tienes tú para

cambiar la realidad”

(Juan Armando Corbin)

El Modelo de Naciones Unidas dentro de nues-tra institución quiere

proyectar a los estudiantes a nivel institucional, local y nacional a desarrollar inves-tigaciones sobre temas que generan afectaciones de nivel social, económico, ambiental y otros; con el fin resolver temas de tratamiento real en los ór-ganos y comités de la ONU.

La literatura como medio de expresión es una herramien-ta que nos permite crear sobre la base de los mundos posibles, realidades e historias que nos brindan. En esta

oportunidad los estudiantes de grado octavo expresaron su sentir a través de la poesía acerca de la lectura de la obra literaria Montañas azules de la escritora colombiana Juliana Gómez Nieto, quien nos da a conocer que a pesar de las adversidades, de las pérdidas y del desastre, las personas pueden brindar lo mejor de sí para continuar, ser mejor y transformar.

La corazonada de ArmeniaEn las montañas

Se visualizaba un hermoso paisaje

que pronto se convertiría

en un horrible paraje

que dejó el pueblo de Armenia

como un lugar hecho de materiales

de la peor calaña

la desesperación de sus habitantes

por la desilusión de saber que el lugar

donde crecieron había quedado destruido por partes.

Sin embargo, la esperanza no había muerto

después de ver todos esos cuerpos en el pavimento,

Aunque para algunos no les alcanza para

mantener vivos sus sentimientos.

Valora lo que tienes antes de que lo pierdas para siempre.

Como perder el amor de tu vida

después de hacer una búsqueda exhaustiva,

el amor se perdió como

el pueblo que vio tu infancia, sentimientos y

esperanzas florecer

como la experiencia de perder tus seres Queridos.

Raúl Antonio González. 806 J.M.

Expresión poética

La construcción de un modelo interdisciplinar de lectura crítica

De esta manera se espera gene-rar semilleros que promuevan la búsqueda de espacios inves-tigativos y la participación en foros debates o conversatorios que afectan nuestro entorno desde los diversos campos del conocimiento.Desde el área de español, se quiere motivar a los estu-diantes para que dentro del apropio de las habilidades comunicativas este presente la persuasión, argumentación y la crítica de la realidad social en la que están inmersos los estudiantes.Sandy Saavedra, área de español J.T.

El rol del profesor juega un papel fundamental en este proceso de enseñanza-apren-dizaje, ya que debe involu-crar al estudiante de manera activa siendo él quien debe reproducir su conocimiento y hacerlo trascender de for-ma aplicable considerando su aprendizaje de forma organi-zada, teniendo en cuenta que debe ser resuelto aplicando reglas, formulas y afirmacio-nes. Es por eso, que una de nuestras estrategias de ense-ñanza es enfocar al estudian-te en las problemáticas a re-solver en forma de juego, reto o desafío Brousseau (2000).Lady Johanna Robayo Escobar, área

de matemáticas J.T.

La magia de las matemáticas

The Traveler Notebook as a critical reading strategy for kids

develop with the help of his or her family the aim activity. Then they bring it to the class again and share it with the rest.In our English class for preschool and 1st grade we’ve made this:We have a helper every week, this student is in charge of the clas-sroom mascot, some responsibilities in the class and of course the Traveler Notebook. This student will contribute to the notebook in his/her house with three things and bring it next week to talk with his/her classmates about what he/she did. 1st thing: The word of the week. Students find a word that they want to know in English, they write it and paste or draw a picture that represents this word. Their job is to teach this word to other students. 2nd thing: News of the week or story of the week. With their fa-milies, students will find a short, simple, and not so tragic news, the teacher will read it out loud in the classroom and with feelings conventions, students will participate and teel how they feel about those news, they explain their answers and are very argumentative. With the story of the week aimed for preschool kids, they bring a short story with some words that they know in English, the teacher read the story and kids participate explaining the words in English and how they felt about the story using the conventions. 3rd thing: The value, strategy or action of the term. We’ve wor-ked the value of respect, now we will work the strategy of dialog as a conflict solver, next the value of tolerance and the action of recycling and taking care of the environment. Students show how they have lived those values by drawings, pictures, and writing, and they explain it in the class to the other students. So far students are very motivated, they can’t wait to be the helper to take the Traveler Notebook home and get the chance to teach their classmates something they didn’t know. This activity brings the class together, makes them more responsible and it has been great to work not only critical reading but values and vocabulary.

Joan Camila Jiménez Cuadros.Lic en lengua castellana, inglés y fránces. Transición.

Luto de ArmeniaLa destrucción y el miedose centró en Armenia,el miedo y la destrucciónno eran elección,en esta situación lahisteria nos abordó.

Con la compañíade sus seres queridos.La muerte comenzó a invadirnos,esto inevitable fue, hora de aceptarle,llegó y se los llevóy sin remedio algunoesto terminó.

Juan Camilo Vásquez Lozano. 806 J.M.

4 5PERIÓDICO ESCOLARCOLEGIO CLARETIANO

AÑO 26 EDICIÓN 2SEMESTRE 1 DE 2019

Page 4: Contenido - claretiano.edu.coclaretiano.edu.co/.../2019/10/Periodico-Claretiano-HUELLAS-2-2019.pdf · y jugar con ellos, a la vez que aprendan nuevos conceptos matemáticos. Del mismo

Con los estudiantes de grado sexto y séptimo de la jorna-da tarde, se llevó a cabo, una actividad en la asignatura de Biología en la que se propuso involucrar las capaci-

dades escritoras y los conocimientos biológicos en la redacción de cuentos fantásticos, para así fortalecer la transversalidad de saberes. Esto hizo que algunos de los estudiantes concursaran con sus creaciones en el concurso infantil y juvenil de cuentos ambientales organizado por la CAR (Corporación Autónoma Regional), en la categoría “Crisálida”. Actualmente, se encuentran en evaluación y en el mes de junio se darán a conocer los ganadores. Como área de Ciencias Naturales y docente de la misma, es muy gratificante poder potenciar las habilidades en lecto-escritura de los estudiantes, generando transversalización y uso de saberes en todos los campos. Esperamos continuar con este tipo de actividades que enriquecen el proceso de enseñanza- apren-dizaje entre maestros y estudiantes.

Gineth Adriana Calderón Padilla. Docente Ciencias Naturales J.T.

A continuación, tres fragmentos de los seis cuentos seleccionados para dicho concurso:

El mundo en que vivimos

Estábamos muy aburridos con mi hermana, pero la invité a tomar un café y empezamos a hablar de aquellos recuerdos de nuestra niñez, así que a nuestra mente llegó el día

que le pedimos permiso a nuestros padres para salir un rato, siendo que había un parque cerca a nuestra casa, decidimos salir y vimos una fábrica abandonada, nos acercamos y había una puerta abierta, habían muchos productos de icopor, vasos, cajas, distintos tipos de empaques había tanto icopor que con mi hermana organizamos las cajas y arma-mos una casita de icopor , sentimos frío y cuando salimos de aquella fábrica abandonada, nos dimos cuenta que habíamos pasado muchas horas jugando. Era muy tarde ya teníamos que regresar a casa.

Esa noche con Angie, planeamos regresar a aquel lugar con el entu-siasmo de volver a jugar en la casa que habíamos construido y poder investigar quién fue el dueño de aquel lugar y porqué lo abandono, re-cordamos que en el segundo piso había una oficina y muchos papeles.

Al otro día fuimos al colegio, la mañana pasó sin novedad, pero ya sabíamos que teníamos algo por descubrir. Al llegar a la fábrica vimos nuestra casita de icopor, solo se habían caído unas escaleras que ha-bíamos hecho, encontramos la oficina datos como escrituras de gran-des mansiones en distintos lugares del mundo, números de teléfono y direcciones de por lo menos 40 personas también encontramos un in-forme de gasto, con facturas por pagar que tenían fecha, febrero 20 de 2.011, ya habían pasado 8 años revisamos los datos de los empleados de la empresa Carlos Suárez, Jhon MC Clausand, Leonardo Méndez, Santiago Torres , Carolina DiCaprio... los otros datos estaban muy borrosos, ahora queríamos saber quién era el dueño de la empresa, buscando vimos hojas de vida a nombre del dueño de las mansiones un tal Salomón Rodríguez tenía un título de comercio ,3 citas de un psiquiatra además que viajó a sitios donde no tenía mansiones ni registros de tratos comerciales o ventas ni siquiera gastos de hotel, pero varios trabajadores estaban en las mismas, hasta con las mismas fechas de viaje, nos pareció que eso no tenía sentido, sin embargo, también era posible que hubieran muerto allí, mas, no estaban tan viejos en la fecha del vuelo para morir por causas naturales, lo peor es que nunca escuchamos otras personas con esos apellidos para poder dar con su paradero, eso nos asustó y nos dejó muchas más dudas, ya teníamos que volver a casa y lo peor era que no podríamos estar tranquilos con tantas incógnitas esta iba hacer una noche de mu-chas preguntas para nuestros padres…

Santiago Méndez Fuquen 601 J.T

Sally, mirada al futuro

Al amanecer, en una vieja y polvorienta carretera, Sally Jonns, una joven de 23 años de Inglaterra, de casi 1,60, cabello largo y claro, se percató que, en su pequeño viaje a una tienda de ví-

veres, habría que postergarlo, ya que más adelante de aquella larga carretera había un pequeño colapso que impedía el paso, estaba algo desconcertada por el estruendo de varias personas gritando, se regre-só en su auto en un intento de volver a su hogar de una pieza.

Faltaban exactamente 17 minutos para dar las 12 de la tarde, la joven se había propuesto llegar antes de esta, pero tendría bastantes dificul-tades para lograr llegar hasta ahí, ¿por qué? Muy simple, en el camino no se fijó que una de sus llantas se había desinflado por alguna roca por el derrumbe de antes.

Ésta algo desanimada, siguió su camino a pie hasta su hogar dejando el auto a un lado de la carretera lo más que pudo, después de todo quería volver pronto, según el reporte del tiempo pronto habría una fuerte tormenta. Después de todo le faltaba muy poco para llegar a su destino.

De un momento a otro las sirenas aparecieron, el sonido del caucho rechinando y el metal chocarse, alertó a Sally, unos segundos después de reaccionar por completo se dio cuenta de su situación, estaba to-talmente acorralada por 3 autos por encima, que, por suerte, no las-timaban ninguna zona primordial, lentamente Sally Jonns perdió el conocimiento siendo arrastrada por los brazos de Morfeo…

Karol Dayana Ospina Fernández 702-J.T

Los cuentos que crean nuestros niños

palabra escrita. El cuento es pariente más cercano de la primera.

¡Capitán a la Victoria!

Viendo bajar por el río agónico una llanta podrida, y en ésta algo atado, -¡desdichada alma!- comprendió el pez muchas cosas. Se permitía un escenario donde un pez, sostenido ya sólo por el

deseo de subsistencia a una bolsa por el cuello, que más parecía un encierro, luchaba para rehuir del caudal corrupto, de ese río añoso. Ese recelo fue disipado por el encuentro no planeado de un incógnito objeto que se dirigía contracorriente del pescado. Había en la llanta aferrado un cano sujeto, enjuto, con abundante barba y grasa cabe-llera blanca que desbordaba su rostro, muy lúgubre. En una estrecha bahía hubieron de encontrarse. El hombre senil observó al animal encallado, y trató de ayudarlo, pero su falta de fuerzas lo evitó, de esa forma, hubo de presenciarse un silencio fúnebre, pero con esmero, el pez en su desmayo decidió vociferar. Llamó la atención del hombre, y de manera inenarrable, empezó un sermón:

«En estos momentos luctuosos de nuestro hogar, puedo contar lo que acaeció en mi deseo de sobrevivir. Mejor dicho, mis aletadas de ahogado, mi grito de consumación. Era yo mucho antes un sardino. No tengo una clara imagen de mi infancia, pero, más diáfana se hace la imagen de mi adolescencia, cuando usual era perderme en el tiem-po nadando en lagunajos que ya no existen. Pasaba yo horas entre algas, asperón nítido tupido chuscamente de diminutos escollos carmelitos y chizas, que eran esquivadas, porque representa-ban el mal, se decía que su apetitoso aspecto, al igual que Huitaca, simboliza la muerte, era la forma de la tentación que nos castigaba, pues una vez aceptada, éramos ascendi-dos y perdidos. Sin importar lo demás, sucumbía a la deli-cadeza de mi hogar, su parsimonia nunca llegó a atrofiarme, sino se lograba la concordia. Pero esto es solo un recuerdo de lo que ya no puede ser. Bagre sabanero, chiinegui, pez gato cachaco, eran comúnmente los apelativos que me tenían, aún así, mis favoritos fueron uamuyhyca, o pez Capitán de la Sabana, que me hacía sentir laureado. Mi hogar era lleno de virtudes de la Creación, cubierta de plantas y bestias. Fausto vínculo de montañas inexpugnables, no obstante, lo mejor eran sus aguas, llamadas Sía antaño. La Victoria, de esa forma co-nocíamos mi terruño eterno, la laguna de donde vengo.

»En mi mocedad, hubo el caos. Veríase gente unifor-mada rondando la laguna, buscando las piedras más brillantes, y pesadas maqui-narias inundaron los alrede-dores. Después, al parecer con

insaciable apetito, decidieron patear más el lugar. Ya se mostraban las aguas grisáceas por falta de nuestros árboles, que fueron extintos para formar llanos, espacio donde se llevaría a cabo el crecimiento de plan-tas ajenas. El germen produjo. Y hojas de aquello caían a la laguna, y muchos peces se atrevían a probar de su verdosidad, produciéndoles alucinaciones, vómitos y la muerte. La población decreció, pero esto es una pequeñeza comparado a lo que ocurrió en seguida. Discordias perniciosas sucedieron por el control del lugar, centenas de hombres con verdes abrigos arremetieron contra los que ya estaban. Aciago era ese momento, el bando vencedor hubo de perforar los suelos, sacando de esos hoyos un líquido gredoso como nuestra piel, pero que conde-naba todo. Así fue tenue el entorno. El oro, se decía, era el porqué del aturdimiento. Mi quietud era mi principal medio de calma y protesta. Se erosionó mi hogar, y se logró un golpe concluyente en este espa-cio, y pensaba yo, significaría mi fin. Pernoctaría en el olvido de mis revelaciones, relegaría el amor a mi tierra al morir. Fuimos mudados, a otro entorno muy distinto de un lago. Nada ventajoso fue esto, era bien forzado, y era un guarapazo a nosotros Llegamos los pocos al co-mienzo de un río controvertido. El río carecía de esa vivificante pureza como la de La Victoria. De truchas era llena, salmónicas enemigas, que abusaron de nuestra integridad. Éramos presas de la foránea Trucha, una invasora. Ésta cuota dañina, sumada a la baja calidad ambiental del río, conllevó a la casi extinción del pez Capitán. La suciedad quími-ca que nacaró nuestras pieles sólo era superada por la expectativa de un mejor amanecer. Pues la naturaleza del Capitán nunca pendía. La anatomía nuestra ayuda a la adecuación, la forma anguilezca, de ojos diáfanos, bigotes atentos y piel metálica y brillante. El valor que se nos era declarado en tiempos remotos es de añoranza, ¡qué sentido más hondo detentaba la vida en ese entonces! Y yo nado más por mi Libre Espíritu que por mis aletas. Ante todo este mal, decido partir. Para encaminarme a alturas sin imaginario y plazas sin fotografía. Presto me voy de allí.

»Por la arteria de ese río, doy mi viaje. Estigmas me adscriben como un bagre, que significa pez gato, por las barbas. Suicida puede llamar-se a ésto. Por lo que, la curiosidad puede matar al pez gato. Concentro mi motola hacia el grueso de la culebra. La mugrienta apariencia de las aguas en el río me acongoja, mis cartílagos al velo de lo exterior se encuentran, mi orientación y sentidos se pierden. Conozco la razón del mal del río. Las curtiembres son un ejemplo de la amnesia del hombre posmoderno, porque esa venenosa producción mancha ese cuerpo de agua, por una ciudad que lo usa como caneca. La necedad en el humano, amplia, y los desangrados económicos, que buscan su beneficio particular reúnen la fuerza de un cuchillo autodirigido. Y por culpa de estos procesos, ¡por Bochica!, se muere un ser más de la viña del Señor. No soy ajeno a encontrar calma, porque, naturalmente, la necesito. Me postro en una bahía, por falta de física energía, no puedo más, me domina la toxicidad de las aguas, fue un error el haber em-prendido este viaje asesino por un río difunto. Aguardo a un pronto desenlace, La Victoria aún me espera, hermanos, hemos de retornar,

para plasmar aquel mensaje como un lucero nuevo hasta el final de nuestros días, ese día en que volvamos a la laguna nuestra, a

La Victoria.»

Una vieja camioneta sin llantas bajó por el río a toda marcha, golpenado en el momento al auditor pez y al anciano. El últi-

mo, al haber terminado de escuchar el discurso del Capitán, desapareció, en polvorosos aires. Tendido ya, sobre la

oscura fosa del agua podrida, se hallaba el pez ca-pitán, muerto, cuyo fuego interior usó hasta lo

último, para mandar un mensaje después de haber sido testigo de la corrupción social.

Su mirada quedó fija hacia las montañas y el avistamiento de un nuevo amane-cer. Su cuerpo perduró durante años en esa posición, con esa mirada, como una estatua. Siempre quedará en sus ojos rastro de esperanza. Sea para nosotros

algún día el tiempo cuando retornemos a esa olvidada y fría laguna para no volver

jamás, hay que entrar con el alma libre, para capitanear a La Victoria. Librespíritu, llenémonos de luz. Ukarhua, muyan a kuysuka. ¿llegará por las aguas este mensaje a cada ser?, ¿se acercará el retor-no a las lagunas que vieron nacer a la humanidad, en los ojos de la madre Bachué, con certeza profética para todos?

Juan Esteban Rodríguez Venegas. 1004

Felipe y la salvación de los ríos

Hace unos años, un niño llamado Felipe que vivía en el Cauca, le encantaba la naturaleza, sobre todo le encantaba los ríos, pero al verlos se ponía muy triste porque estaban muy

contaminados. Un día Estaba leyendo un libro de leyendas que le regaló su abuelo y encontró una que hablaba sobre una piedra que haría que los ríos no se contaminaran, entonces quiso de grande encontrarla.

Leyó más sobre ella y logró conseguir su nombre y ubicación, se llamaba la piedra del agua y se ubicaba en el bosque gigante (que es el bosque más grande de su país) quedaba muy lejos de su casa, pero se prometió que de grande la buscaría.

Pasaron unos años y estaba empacando su maleta solo pensando en ayudar a los ríos, llevó comida, una linterna, una carpa y una

colchoneta, cuando empezó su viaje camino muchas horas hasta que llegó a su primera parada, el campo rosa (que

se llama así porque tiene muchas flores de color rosa) donde había un pequeño estanque. Cuando empezó anochecer, vio algo raro en el estanque, era basura venía de la derecha del estanque; caminó en esa dirección y vio una máquina que por un lado tenía basura y al otro lado una pecera con peces de mu-chos colores, vio una nota que decía “si dejas caer los peces y la basura ganarás dinero y si dejas caer

solo los peces no ganarás nada”. Finalmente decidió solo dejar caer los peces, por supuesto, no ganó nada

y se fue a dormir…Miguel Ángel Guerrero Lozano 602 J.T

El CuentoEl cuento ha sido el evento en prosa más memorable, ya que pro-

mueve la creación de una historia en breve tiempo, por su mismo formato. Obliga al escritor a dar una forma amena, que pinte con

los óleos más frescos y el lienzo más dispuesto. No está limitado a la evolución psicológica de cada personaje, sino a la fantasía de los hechos, es decir, debe esculpir con maestría un suceso mejor que un personaje.Cortázar muy bien lo señala, diciendo que en la literatura, cuento como boxeo es logrado y ganado por Knock Out. Al momento de bro-tar ese arte a la realidad, hay que conocer la historia antes de contarla, porque una vez contada, ya no vuelve a ser propia; su razón la cono-cemos después, cuando llega a otra persona ese rayo, y allí se dicta la eficacia del relato.Hallo, en la sustancia densa del cuento un atractivo único que no se crea en una novela completa. Es el cuento el que le dio forma al género policiaco, destacándose por su carácter emotivo, lleno de cúspides de emoción que se ajusta idealmente en el cuento. A Quiroga, a Poe, a Gabo, a Gógol, y tantos otros cuentistas, les agradecemos inmacu-ladamente por haber forjado el género en esta edad contemporánea. Wilde, Perrault, Pombo, Rulfo, y por qué no, también Lovecraft, hom-bres destacados en la faz de la literatura del cuento, sus palabras han sido tantas veces dichas a tantos oídos, que sus nombres se asemejan con una infinidad de colores… La palabra dicha se diferencia de la

6 7PERIÓDICO ESCOLARCOLEGIO CLARETIANO

AÑO 26 EDICIÓN 2SEMESTRE 1 DE 2019

Page 5: Contenido - claretiano.edu.coclaretiano.edu.co/.../2019/10/Periodico-Claretiano-HUELLAS-2-2019.pdf · y jugar con ellos, a la vez que aprendan nuevos conceptos matemáticos. Del mismo

La caricatura y el arte de la crítica social

“El lector estético saborea, presta atención a las cualidades de los sentimientos,

de las ideas, las situaciones, las escenas, personalidades y emociones”

Rosenblatt, 1996

Impulsar la lectura crítica como un proyecto transversal para mejorar los índices de comprensión del con-

texto en el que viven los estudiantes es una fuerte tarea que se a propuesto el área de español para este año. Por ello, se abre el horizonte de las tipologías tex-tuales para que también haya cabida a la expresión de los estudiantes frente a las diferentes situaciones sociales que los rodean, que tienen afectación en sus vi-das y en las de sus familias, donde toma sentido pensar en la caricatura como un

texto icónico que es rico en crítica, en argumentación y expresión articulan-do el campo estético e intelectivo de los estudiantes.

Dylan Poveda Vargas, Área de Español J.T.

“El amor, la lectura, la escritura, la vida. No son prácticas, son experiencias”

Larrosa J. (2007)

La propuesta de trabajo para la edición número 32 de la feria internacional del libro en Bo-gotá, tenía como propósito motivar nuevos

espacios de lectura en familia, en donde el estu-diante y su familia conocen otras formas de acerarse a los textos y de vivir experiencias que nutren de significado la acción de leer y develar el sentido y la complejidad de los actos comunicativos. A partir de ello, se propuso a los estudiantes asistir a este espacio junto con su familia y posteriormente hacer ejercicios de socialización, donde se narraba su experiencia vivida, sus concepciones previas y sus expectativas con las próximas ediciones de la feria.

Área de Español J.T.

Libre aquel que utilice la herramienta

de la expresiónPara el área de libre expresión jornada tarde, es de vital

importancia centrarse en el desarrollo humano y so-cial, en un proyecto educativo que privilegia la calidad

de vida, la dignidad humana, el desarrollo de la cultura y el conocimiento, la capacidad de acción y la participación democrática.Se reconoce la educación física, la recreación, el deporte, la música, la danza y el teatro como una práctica social del cultivo de la persona como totalidad en todas sus dimensio-nes (cognitiva, comunicativa, social, estética, ética, corporal

y lúdica), al imple-mentar procesos y estrategias metodo-lógicas y didácticas que den respuesta a los intereses y necesidades de los estudiantes, desde enfoque humani-zador basado en la pastoral educativa Claretiana.

Libre expresión J.T.

La vida a travésde la lectura

Para reflexionar…

En muchas ocasiones podemos pensar que la vida puede ser injusta con nosotros por diversas situaciones que nos pasan, situaciones difíciles que ponen retos en nuestro ca-

mino, pero muy pocas veces pensamos en lo privilegiados que somos por un simple detalle, por un regalo que tenemos, que es la vida, ¡Nuestra vida!, vida que decidimos como vivir y como aprovecharla.Pensémonos el futuro de lo que podemos llegar a ser y hacer desde diferentes roles, ya sea como jóvenes, como padres de fa-milia, educadores, formadores, como simplemente una persona que existe, piensa y hay algo común e importante para todos estos, es la lectura, que nos permite desarrollarnos como noso-tros queramos y cumplir cualquiera que sea nuestro deseo, que nos permite descubrir mundos maravillosos, mundos creados en otras mentes, mundos fantásticos que describen deseos y an-helos, mundos pasados que nos transportan a épocas y lugares de toda clase, nos trasporta los mundos de otros, y de esta forma nos permite no solo expandir el universo en el que nuestra men-te habita, sino que nos permite también ponernos en los zapatos de otros.

Los colombianos no somos precisamente populares por tener una cultura de la lectura bien desarrollada, lamentablemente, y es que, ¡Que importante es leer! Y saber leer bien, todo el tiempo estamos expuestos a la oportunidad de ejercitar nuestra lectura, ¡Hagámoslo!, como un hábito, como una rutina, hasta que se convierta en una costumbre; leemos al tomar un bus, leemos al revistar las etiquetas de un medicamento, al leer un horario, al repasar una lista de deberes, al querer resolver un problema, todo el tiempo leemos…Lo importante aquí es aprender a leer y mejorar nuestra com-prensión, si nos ejercitamos en la lectura, aumentamos el vo-cabulario, mejoramos nuestra ortografía e incluso cambiamos para mejor la manera en la que estructuramos ideas; así escribi-mos correctamente, así nos comunicamos correctamente. La lectura fortalece nuestra personalidad, nos puede acercar a Dios, como lo fue el caso de la Reforma protestante, en la que, gracias a la posibilidad de tener acceso a los textos sagrados, ya que cada uno podía leer e interpretar por sí mismo, cada quien se formó una personalidad más fuerte, única, una personalidad más hermosa. La lectura nos brinda muchas oportunidades y facilidades, sin mover nuestro cuerpo podemos viajar lejos, es-cuchar sonidos exóticos, ver paisajes lejanos, probar sabores ex-travagantes, incluso podemos inventar nuevas formas de cada uno de estos.

Atentamente: Martha Lucia Díaz Rivera. Docente de Español. Ex-Claretiana

La feria del libro, un espacio para fomentar espacios de lectura en familia

8 9PERIÓDICO ESCOLARCOLEGIO CLARETIANO

AÑO 26 EDICIÓN 2SEMESTRE 1 DE 2019

Page 6: Contenido - claretiano.edu.coclaretiano.edu.co/.../2019/10/Periodico-Claretiano-HUELLAS-2-2019.pdf · y jugar con ellos, a la vez que aprendan nuevos conceptos matemáticos. Del mismo

La lectura silenciosa un hábito lector

La lectura Silenciosa Sostenida, es una estrategia de mejoramien-to de calidad educativa, que se ha aplicado con éxito en varios países y se ha impulsado en Colombia por María Clemencia

Venegas, en el texto “La Hora de Leer”, por lo tanto hace parte de una de las actividades del PILEOC y a su vez de la asignatura de español en el grado noveno, que busca favorecer la formación de mejores lectores, básicamente consiste en dedicar dentro del aula, una hora de clase a la semana de lectura libre o del plan lector. El propósito es crear hábitos de lectura en los estudiantes.

Por medio de esta actividad como estudiantes se ha promovido el desarrollo de las habilidades comunicativas y el interés por la lec-tura, permitiéndonos leer por placer y poder seleccionar libremente nuestros texto, así mismo el docente participa como referente sien-do un modelo significativo y ejemplo de lectura sin que el acto de leer este mediatizado por el propósito de dar cuenta de lo leído.

Considero que de esta manera la lectura empezará a trascender a los demás grados brindando a los estudiantes mejores oportunida-des de aprendizaje y mejorar nuestros resultados en las pruebas de estado y en las diferentes asignaturas académicas, con esto se busca involucrar de manera consciente a todas las áreas, para que la propuesta logre cumplir con sus objetivos de mejoramiento de calidad educativa.

Recuerda tener en cuenta que para poder realizar una lectura de manera cómoda y agradable hay que tener una postura correcta, una buena iluminación junto con la moderación del ruido, pero por sobre todo es la disposición, puede sentirte en un buen ambiente escuchando tu melodía favorita, compartir experiencias de lectura con tus compañeros, intercambiar textos, son muchas cosas que podemos hacer en la hora de lectura.

Si deseas mejorar tu ortografía, tu redacción, tu expresión oral, par-ticipar de conversaciones, tener un pensamiento crítico y analítico, no perder el tiempo en actividades superfluas, mejorar tus resulta-dos académicos, hacer investigación, mejorar tu velocidad lectora, concentrarte, ampliar tu léxico, divertirte, mejorar tus relaciones personales, conquistar al chico de tus sueños, no tienes que consultar el horóscopo ni mucho menos descifrar el oráculo divino, simplemente LEE UN BUEN LIBRO.

Torres R. Karen, 904 J.M.

Nuestro ilustre...Rememorar a ciertos personajes de la literatura colom-

biana es un placer, es por ello que en grado quinto hemos indagado la vida de grandes personajes de la

literatura Colombiana quienes por medio de sus letras son reconocidos a nivel mundial y que hoy por hoy son recor-dados en varios movimientos literarios como grandes expo-nentes de la literatura universal .Reconocer y recordar aquellos aspectos por los que fueron importantes, invitan al niño, joven a escudriñar la vida y obra de personas que como tu o como yo un día decidieron tomar una pluma y una hoja y allí plasmar sus aventuras, sueños, ilusiones o sentimientos… A continuación, veremos un texto de carácter lirico, donde una jovencita apasionada por la lectura, escribió dulces versos para dar a conocer un poco de la vida y obra del señor Gabriel García Márquez.

A un autor colombiano…Dicen que su nombre era Gabriel,Un agradable señor enamorado

De la vida y de las letras de GardelComo gran literato es recordado.

Nació en Aracataca un pueblito del Magdalena, un lindo día de marzo

Hijo de padres humildes y honradosDesde pequeño escribir le apasionó

Por ello en la universidad fue muy destacado.

Periodista de profesiónEscritor por vocación

El premio nobel de literatura nos regalóY aunque al cielo se fue en un pasado abril

Desde el cielo aun sus escritos nos hacen sonreír.Sara Sofía López. 505 J.M.

Docente Orientador: Lic. Adriana Benavides.

“Somos claretianos, Testimonio de la

comunidad”El proyecto de grado quinto “Somos claretia-

nos, Testimonio de la comunidad” está enca-minado a la sensibilización y fortalecimiento

de los valores del carisma claretiano como el amor y respeto por la naturaleza, tam-

bién en el trabajo en comunidad, pensar la persona como un ser social, fortaleciendo el trabajo en equipo y específicamente en el grado lo denominamos en manadas (grupos de 10 estudiantes organizados por un líder y con una finalidad que es trabajo en equipo y el sentido de pertenencia con la institución, proyectados al campamento)

Por esta razón, el proyecto dentro de sus ac-tividades está rescatando un espacio de la

institución como símbolo de gratitud con nuestro entorno y la culminación de una eta-

pa escolar, rescatar este espacio ha sido una gran experiencia de trabajo con las manadas, fortaleciendo los lazos de amistad y compromiso con nuestra naturaleza, este nuevo espacio se convertirá en un hermoso jardín que la promoción de primaria 2019 de la jornada tarde, deja como testimonio de compañerismo, liderazgo, trabajo en equipo y amor por el medio ambiente.

Grado Quinto J.T.

“El amor, la lectura, la escritura, la vida. No son prácticas, son experiencias”

Larrosa J. (2007)

La propuesta de trabajo en el grado séptimo durante el II perio-do y teniendo en cuenta la segunda edición de nuestro periódi-co tenía como propósito motivar nuevos espacios de lectura y escritura en familia, en donde el estudiante y su núcleo familiar se dieran la oportunidad de conocer otras formas de acerarse a los textos y de vivir experiencias que nutren de significado la acción de leer y develar el sentido y la complejidad de los actos comunicativos. A partir de ello, se propuso a los estudiantes y familias que escogieran un título de los dos textos sugeridos para realizar un momento de lectura y posteriormente hacer dos ejercicios de socialización, el primero un vídeo evidenciando un reto que diera solución a una de las problemáticas planteadas en el texto y el segundo una reseña.

Carolina Martínez Bautista.

La Hija del Espantapájaros

Editorial: El Barco del Vapor Autor: María GripeLa novela nos narra la historia de una niña llamada Loella la cual fue aban-

donada por su padre al momento de

nacer quedando a cargo de su madre, años después Loella se ve motivada a buscar a su padre debido a un viaje a la ciudad ya que fue llevada a un hogar de niños por causa de que su madre se fue a trabajar al extranjero, esto la llevo a conocer a muchas personas como su amiga mona la cual es su compañera de cuarto o a la tía Svea que es la dueña del hogar, durante su estancia allí Loella no logra encontrar a su padre, frustrada por su fracaso decide regresar a su casa con su tía Adina para luego descubrir que en matorral en donde estaba papá Pelerin (un espanta pájaros que ella coloco para espantar a sus enemigos ) Había un hombre el cual buscaba a su hija llamada Loella .La hija del espantapájaros es una obra literaria escrita por María

Moquitos en 1963 en esta la autora nos invita a re-flexionar sobre situaciones que se podrían presenciar en el día a día de un joven, tales como el abandono de un padre, salir de fiesta, fumar a temprana edad y otras situaciones propias de la vida social de un joven.El lenguaje empleado resulta fácil de entender para un público juvenil, al cual está dirigido este texto de igual forma es interesante observar como la motivación de una niña puede depender de una palabra o una ac-ción la cual le puede dar esperanza o por el contrario quitársela completamente.El libro me parece muy interesante ya que al leer la historia se crea una trama que te envuelve en la novela, porque es un género que no acostumbro a leer, también sus personajes son muy carismáticos y agradables como la Mona, Maggy o la tía Svea y para terminar, el final nos deja interpretar o inferir que es lo que pasara después con su padre.

David Santiago Rodríguez Martínez 701 J.M.

Lectura en familia

10 11PERIÓDICO ESCOLARCOLEGIO CLARETIANO

AÑO 26 EDICIÓN 2SEMESTRE 1 DE 2019

Page 7: Contenido - claretiano.edu.coclaretiano.edu.co/.../2019/10/Periodico-Claretiano-HUELLAS-2-2019.pdf · y jugar con ellos, a la vez que aprendan nuevos conceptos matemáticos. Del mismo

Antonioy las fuerzas de Claret

La vida de Claret es un referente de inspiración para muchos niños y ni-ñas que ingresan al colegio claretiano. Y cómo no hablar de él, de nuestro patrono si la escuela, el colegio al que le debemos el título de segundo hogar, hacen parte de nuestro salón de clase y de nuestra vida.

Con esta inspiración se construye la narración desde la imaginación, la historia de los libros y los hechos de ciertos personajes que dejan huella en nuestras vidas. Cómo no tomar a Claret de modelo, cómo no encarnar o personificar algo importante de su vida, cómo no permitirle a nuestra creatividad, imaginación que sueñe, que vuele alto y no bajo como lo manifestó en una ocasión el papá Francisco, cuando vino a Colombia y se refirió a los jóvenes en su discurso: no tengan vuelos rastreros, vuelos bajos. Ustedes vuelen alto, no se dejen arrebatar la ilusión, los sueños, vuelen alto. El siguiente cuento es, la muestra de cómo podemos comenzar a tener vuelos altos y significativos, tomando como referente la vida de un santo, de un personaje de testimonio o modelo a seguir e inspirarse en narrar la imaginación por me-dio de la lectura y la escritura. A continuación leerás una historia interesante que mezclan la historia de vida, la ima-ginación y la capacidad de convertir los sueños, ilusiones en momen-tos importantes en la vida del ser humano.

Docente Orientadora. Licenciada Nadia Granados. J.M.

IN MEMORIAM

295 1112 - 300 661 6647 - disedu@gm

ail.comD

iseñador Gráfico: N

elson E. Rodríguez A.

CLUB DEPORTIVO CLARETIANO

Fútbol • Baloncesto • Voleibol • PorrismoTaekwondo • Patinaje

Calle 60 sur # 80 h 02PBX: 782 9059

320 275 3035 - 313 418 5403

Programas dirigidos a niños y niñas de 5 a 17 años

En el 2017 se realizó todo el proceso en el IDRD y es así como nos convertimos en CLUB DEPORTIVO, con esto se logra tener más espacio de competencia a nivel Bogotá, poder utilizar los espacios deportivos del instituto, que los deportistas puedan hacer parte de las ligas de cada uno de los deportes y así mismo los tengan en cuenta para hacer parte de las selecciones a nivel Bogotá.

Profesor Cesar Augusto Ceballos Reyes.Participa en las diferentes disciplinas deportivas

a nivel Formativo, Competitivo y Elite• Natación: 8 sesiones

Costo $100.000Sábados: 7:30 a.m. - 9:00 a.m. 9:00 a.m. - 10:30 a.m. 10:30 a.m. - 12:00 a.m. 12:00 m. - 2:00 p.m.Henlly Zuluaga 314 237 4443

Sábados 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / Costo $35.000 mensualesCésar Augusto Ceballos 313 418 5403

Aprendiendo jugandoDurante este periodo se continuó con el fortalecimiento del pensamiento numérico y operacional en los niños de sexto, implementando como estrategia la lúdica que permite que los estudiantes aprendan el funcionamiento de las matemáticas en hechos cotidianos, que a ellos los motiva y a su vez realizan aprendizajes significativos.

Docente Diana Yohana Pachón

Lo que hacemos en clase de mateLa profe Diana durante el periodo nos permitió realizar muchos juegos, nos trató bien y aparte realizamos una tarea muy intere-sante, porque esta se trataba de hacer un juego de madera, con mucha creatividad y que respondiera a las operaciones de los números naturales.Con los juegos que la profe nos hizo en las diferentes clases, algunos aprendimos a manejar madera, aprendimos a que no debemos hacer lo que alguien ya había hecho antes, es decir que debemos ser creativos e innovar, o sea que no se debían hacer ajedrez ni un monopolio etc., porque nosotros tenemos también creatividad.Me ha gustado crear mi propio juego porque los niños aprende-mos jugando y es muy divertido, hay que mencionarlo y acla-rarlo, también me gusto que la profesora nos está enseñando a manejar todas las operaciones que vimos en una sola cosa, pero fue un poco difícil hacer un juego que mezcle todas esas cosas en una sola, para ver como las matemáticas son funcionales.

Juan Sebastián Ruiz Peña. 603 J.M.