contenido - universidad de sonora · del pifi 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las...

33
Contenido I. Descripción del proceso llevado a cabo para formular el PRODES ............................................... 1 II. Autoevaluación Académica de la DES ........................................................................................... 2 II.1 Análisis de las contribuciones del PIFI a la mejora del desempeño de la DES II.2 Análisis de los resultados de cada proyecto del PIFI e impacto en las metas de la DES II.3 Análisis de la evolución de los indicadores de la DES en 2000, 2001, 2002, 2003 y avances del 2004 II.4 Análisis de los avances y cumplimiento de las metas compromisos de la DES II.5 Análisis del funcionamiento de la DES II.6 Análisis de la evolución de la calidad de los PE de la DES III. Política de la DES .......................................................................................................................... 14 IV. Actualización de la Planeación de la DES ...................................................................................... 17 V. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE ........................................................................ 20 VI. Formulación y calendarización de los proyectos de la DES ........................................................... 21 Proyecto 1. Mejorar el perfil del profesorado y consolidación de los CA de la DES Proyecto 2. Mejoramiento de la calidad de los PE que ofrece la DES VII. Consistencia interna del PRODES ................................................................................................. 31 VIII. Conclusiones .................................................................................................................................. 34

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

0

Contenido I. Descripción del proceso llevado a cabo para formular el PRODES ............................................... 1

II. Autoevaluación Académica de la DES ........................................................................................... 2

II.1 Análisis de las contribuciones del PIFI a la mejora del desempeño de la DES

II.2 Análisis de los resultados de cada proyecto del PIFI e impacto en las metas de la DES

II.3 Análisis de la evolución de los indicadores de la DES en 2000, 2001, 2002, 2003

y avances del 2004

II.4 Análisis de los avances y cumplimiento de las metas compromisos de la DES

II.5 Análisis del funcionamiento de la DES

II.6 Análisis de la evolución de la calidad de los PE de la DES

III. Política de la DES .......................................................................................................................... 14

IV. Actualización de la Planeación de la DES ...................................................................................... 17

V. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE ........................................................................ 20

VI. Formulación y calendarización de los proyectos de la DES ........................................................... 21

Proyecto 1. Mejorar el perfil del profesorado y consolidación de los CA de la DES

Proyecto 2. Mejoramiento de la calidad de los PE que ofrece la DES

VII. Consistencia interna del PRODES ................................................................................................. 31

VIII. Conclusiones .................................................................................................................................. 34

Page 2: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

1

I. DESCRIPCIÓN DE PROCESO LLEVADO A CABO PARA FORMULAR EL PRODES

Para la formulación del ProDES se nombró un comité divisional, llevando a cabo un proceso altamente participativo y de comunicación constante con la planta académica y administrativa, trabajando para ello, en comisiones las cuales estuvieron integradas por: El Ing. Ramón Morales Higuera, Secretario Académico Divisional, Ing. Jorge Guillermo Heiras Cota, Jefe del departamento de Física Matemáticas e Ingeniería, M.C. Pedro Arnoldo Ayala Parra, Jefe del Departamento de Químico Biológicas y Agropecuarias, M.C. Alfredo Rosas Corral, Coordinador de programa de Químico Biólogo, los presidentes de academia: (Física-Matemáticas) Ing. Oscar Martínez Martínez, (Cómputo y Toma de decisiones) Ing. Teresita de Jesús Parra Valencia, (Manufactura y Calidad) M.I. Juan José García Ochoa, (Análisis Clínicos) M.C. Aracely Angulo Molina, (Área Básica de Químico Biólogo) M.C. Alfredo Rosas Corral, (Agronomía) Ing. Anselmo Sierra Felix, participantes de los cuerpos académicos y miembros de academias M.I. Luis Manuel Lozano Cota, Ing. Jesús Martín Martínez Corral, Q. Guadalupe Morales Higuera, Q. Ramona Alicia Rodríguez Román, M.A. Octavio Villanueva, M.I. Jesús Ramón Fox Sánchez, Ing. Jorge Isidro Medina, M.C. Lamberto Castro Arce, M.C. Ignacio Yocupicio Villegas, Arq. Raymundo Alcanzar Apodaca, M.C. Walter Fick Ammann. Por los miembros del Consejo Divisional, Lic. Adriana Leticia Navarro Verdugo, M.A. Octavio Villanueva, alumna Ana del Carmen Luna González, alumno Armando Yocupicio Valenzuela y Director de División M.A. Víctor Manuel Ramos Salazar; para lo anterior se atendió el marco de referencia, PIFI 3.1 “Tercer proceso de planeación para actualizar y enriquecer el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional”, revisando para ello, el plan y programa de trabajo de la DES que enmarca el proceso de planeación y evaluación de objetivos y metas, acordes a los compromisos institucionales establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI 2001-2005), así como en el PIFI 1.0, 2.0 y 3.0, las evaluaciones y recomendaciones de los CIEES, así como los documentos normativos, entre otros. La información resultante es, entonces, la base para establecer los lineamientos, las políticas y las estrategias que orienten a la mejora y aseguramiento de la calidad de los PE (programas educativos) de la DES.

Page 3: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

2

II. AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA DE LA DES II.1 Análisis de las contribuciones del PIFI a la mejora del desempeño de la DES.

Las fortalezas identificadas con el ProDES del PIFI 3.0 y que se han aprovechado para la mejora del desempeño de la DES:

Se cuenta con una biblioteca de primer nivel puesta en operación en mayo de 2004, la cual se encuentra en condiciones óptimas para atender y ofrecer a la comunidad académica los servicios bibliotecarios de estantería abierta que ofrece el Sistema Institucional de Bibliotecas (SIB), incrementando y actualizando el acervo bibliográfico tanto de consulta básica como especializada; acceso a la consulta de los bancos mundiales de información, revistas especializadas tanto impresas como electrónicas de las diversas disciplinas.

Se apoyan permanente la realización de cursos de capacitación y actualización continua tanto disciplinar como pedagógico de los PTC de la DES.

La infraestructura académica relacionada con el equipamiento de laboratorios y talleres se ha estado fortaleciendo constantemente.

Se impulsó el mejoramiento permanente en la formación integral del estudiante, en los aspectos teórico-práctico a través de la incorporación de las nuevas tecnologías de los PE.

Se han fortalecido las habilidades en el uso de las nuevas tecnologías a los estudiantes de las áreas de Química e Ingeniería, a través de los espacios audiovisuales que se adecuaron recientemente.

Se esta trabajando arduamente en disminuir los índices de reprobación y deserción en el los diferentes PE de la DES, así como elevar las tasas de titulación de los programas terminales.

Las debilidades de la DES que se han eliminado, las que están siendo atendidas y las que permanecen sin atención.

Que se han eliminado

La falta de espacios adecuados para la consulta, materiales y servicios bibliotecarios.

La falta de un taller de laboratorios para el área básica y especializante de ingenierías.

La necesidad de equipamiento de los laboratorios del área básica que atienden los programas del tronco común.

Que están siendo atendidas

Gestión en la creación de nuevas plazas con grado académico mínimo o preferente programadas según convenio PROMEP desde 1999.

Se mantiene una capacitación constante de los PTC que atiende las actividades de tutorías de la DES.

El número de PTC con perfil deseable PROMEP aún es bajo, se encuentran agrupados como cuerpos académicos en formación. Actualmente ya se cuenta con un PTC con grado preferente y a partir de agosto de 2004, seis profesores de la DES iniciarán su habilitación académica (dos PTC cursarán sus estudios de maestría así mismo dos técnicos académicos y dos profesores por asignatura iniciarán sus estudios de doctorado para posteriormente integrarse a la planta como PTC´s), esto permitirá elevar su grado académico y en el corto plazo se favorecerá el fortalecimiento de los CA que dará un impulso significativo a la actividad articulada de docencia-investigación disminuyendo así la brecha existente con la URC.

Aún y cuando se ha venido fortaleciendo la infraestructura de laboratorios del área básica de Química que atiende los diferentes PE de la DES, estos aún presentan limitaciones tanto de espacio como de equipamiento para atender con la pertinencia y la calidad requerida para atender la demanda solicitada.

En el caso de la especialidad de análisis clínicos se está llevando la rehabilitación de sus laboratorios y se continúa con su equipamiento.

Los planes de estudio que ofrecen los PE se están actualizando dentro de la nueva estructura establecida en el nuevo modelo curricular aprobado recientemente por el Colegio Académico.

Se esta trabajando en la creación de nuevos programas divisionales integrando el servicio social, dando una vinculación con la comunidad, en donde el estudiante se desenvuelva con alto desempeño académico y una elevada calidad humana.

Se esta facilitando el reforzamiento en la calidad del proceso educativo, usando técnicas

Page 4: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

3

innovadoras requeridas por el nuevo modelo curricular.

Se están atendiendo las recomendaciones de las evaluaciones por los CIEES. En septiembre de 2003, los CIEES asignaron el nivel 3 al Programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas, se espera tener una nueva evaluación en octubre del 2004. Así mismo, se atendió el cierre, por baja matrícula, del Programa de Ingeniero Agrónomo el cual tenía nivel 3.

Se esta facilitando y apoyando la movilidad e intercambio de los estudiantes hacia universidades o instituciones de educación superior nacionales y extranjeras.

La medida en la que se han reducido las brechas de calidad entre los PE y los CA de la DES es la siguiente: El número de PTC con perfil deseable PROMEP, aún sigue siendo bajo; por lo que se continuará trabajando para que se logre el equilibrio de sus funciones. Se cuenta con un PTC con grado preferente y han solicitado cuatro profesores habilitación académica con grado preferente y dos PTC con grado mínimo deseable. De los cuatro programas que atiende la DES, dos de ellos han sido evaluado por los CIEES y se encuentran ubicados, en el nivel 1; El tronco común equivalente al área básica de Químico Biólogo (actualmente ya se ofrece como programa completo); el de Ing. Civil, los estudiantes cursan hasta el quinto semestre, para concluir su programa educativo en la Unidad Regional Centro (URC) (el cual está acreditado), en el caso de las Lic. en Matemáticas, Física y Geólogo, los estudiantes cursan en esta Unidad Regional hasta el tercer semestre (donde estos programas, en la URC, se encuentran ubicados en el nivel 1 por los CIEES). El programa de Químico Biólogo con especialidad en análisis clínicos, como programa educativo completo, se espera que sea evaluado el mes de octubre de 2004 por los CIEES; el programa de Ingeniero Industrial y de Sistemas fue evaluado el mes de abril de 2003 por los CIEES y se le asignó el nivel 3, por lo que se estará en el mes de octubre en condiciones de solicitar una nueva evaluación del programa ya que algunas de las recomendaciones importante se han atendido, como es la construcción del taller de ingeniería, la reforma curricular del programa de Ingeniería Industrial, la ampliación y remodelación del espacio físico, así como el equipamiento y la modernización de sus servicios bibliotecarios; las salas audiovisuales, equipamiento del área básica de física, mejoramiento de los espacios físicos de laboratorios del área básica. El programa de Ingeniero Agrónomo fue cerrado el ingreso a partir del ciclo escolar 2003-2 y para enero el 2006 concluye la última generación. II. 2 Análisis de los resultados de cada proyecto del PIFI e impacto en las metas de la DES.

En el PIFI 1.0 no se obtuvieron apoyos económicos a través de los proyectos puestos a consideración. Para el caso del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados para atender un rezago importante en los laboratorios del área básica de Ing. Civil, Lic. en Matemáticas Física, Geólogo y Químico Biólogo logrando su ubicación en el nivel 1 de los CIEES.

Los proyectos han incidido de forma importante ya que se ha actualizado y complementado el equipo y materiales de apoyo de carácter básico que permitió atender los aspectos prácticos de los programas de ciencias e ingeniería que ofrece la DES. Se mejoraron las condiciones de trabajo práctico, tanto en equipamiento como en materiales y reactivos en los laboratorios, que ofrecen servicio a la especialidad análisis clínicos del programa de Químico Biólogo. Se impulsó el mejoramiento en la formación integral del estudiante, tanto en los aspectos teóricos-prácticos, como de los servicios de apoyo requeridos para ello. Se promovieron cursos prácticos que ofrecen los programas de tronco común, con los materiales de apoyo para el desarrollo de técnicas experimentales establecidas en sus programas de estudio.

La capacidad y competitividad de la DES sigue siendo baja, la DES esta conformada por 26 PTC de los cuales 1 ya posee el grado de doctor siendo de recién ingreso, 12 de maestría y 13 de Licenciatura; de los 13 maestros que son candidatos al Perfil PROMEP sólo 3 lo poseen, la planta académica esta agrupada en 3 cuerpos académicos, por lo que se está trabajando fuertemente en éstos dos rubros a través de los profesores, cabe mencionar que la habilitación académica del profesor constituye la parte medular del logro de la capacidad y competitividad y es en ese sentido donde se han redoblado esfuerzos y apoyos.

Los recursos asignados al proyecto presentado en el PIFI 2.0 fue de $2, 238,500.00, el monto de los recursos utilizados es del 100 % el cual ya se encuentra comprobado.

Para el caso de los proyectos apoyados en el PIFI 3.0, el avance académico es: La modernización de dos aulas y un laboratorio de la DES, incorporando para ello recursos tecnológicos que apoyan las sesiones teórico-prácticos. Se incorporó el uso de nuevas tecnologías en los cursos prácticos de los PE que ofrece la DES. Se han mejorado los

Page 5: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

4

índices de titulación, apoyando para ello a los estudiantes con equipo de cómputo, y el uso de las nuevas tecnologías en la presentación de sus trabajos de titulación. El monto asignado para el proyecto de la calidad de los P.E. que ofrece la DES fue de $ 1,267,530.00, del cual el 63 % se ha ejercido y el resto se encuentra en proceso de licitación de acuerdo a las disposiciones normativas.

II.3 Análisis de la evolución de los indicadores de la DES en 2000, 2001, 2002 y 2003 y avances 2004

Dentro de los valores de los indicadores de la DES, prácticamente todos han mejorado y esto se debe a que se han apoyado dos proyectos de la DES y los institucionales que a través de ellos se ha propiciado el avance en los siguientes indicadores: PTC, con grado mínimo aceptable y uno con preferente, con perfil deseable registrados por la SEP, que imparten tutorías, los planes de estudio que ofrecen los PE están actualizados dentro de la nueva estructura establecida en el nuevo modelo curricular aprobado por Colegio Académico, programas con tasas del 75% de retención de estudiantes del primero al segundo año del plan de estudio, programas que aplican procesos colegiados de evaluación en el aprendizaje, número de LGAC registradas, Números de alumnos por pc’s conectada a internet para el uso exclusivo de alumnos de la DES, número de profesores por pc’s conectada a internet parta uso de los PTC de la DES, número de títulos y volúmenes en la biblioteca por alumno así como servicio bibliotecario actualizado y automatizado. De los que muestran rezago son: recientemente fue evaluado por los CIEES el programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas y se espera que en el mes de octubre de 2004 sea evaluado por los CIEES el de Químico Biólogo como programa terminal, por ciento de programas con tasas de titulación superior al 70 %, se esta trabajando por que el egresado se acoja a algún esquema de titulación para aumentar este índice, número de cuerpos académicos que han tenido colaboración con otros cuerpos académicos de IES nacionales o extranjeras y han generado productos como % de PTC en cuerpos académicos registrados en la SEP y en el SNI.

De acuerdo a las tendencias al 2006, se están haciendo todos los esfuerzos para alcanzar las meta compromiso establecida de PTC con el perfil PROMEP y que obtengan su registro en el SNI, por lo que se está promoviendo y apoyar la habilitación académica de los PTC de la DES que incidan en la mejora y calidad de los PE, se continúa gestionando el incremento de la planta académica con PTC con grado preferente así como el incremento del número de PTC con perfil deseable PROMEP para fortalecer los cuerpos académicos en formación.

II.4 Análisis de los avances y cumplimiento de las metas compromisos de la DES.

Para el 2003 las políticas y las estrategias diseñadas fueron adecuadas y suficientes para lograr las metas compromiso establecidas; en este sentido. Las metas compromiso que se cumplieron fueron: Número de PTC de nuevo ingreso en la DES, los PTC que se registraron al perfil deseable en el PROMEP-SESIC, los PTC que participan en el programa de tutorías, el por ciento de estudiantes de la DES que participan en el programa de tutorías.

De las metas compromiso a 2004, que muestran un avance superior al 80 % son el número de estudiantes de la DES que participan en el programa de tutorías, los programas educativos que se están actualizando son los de Químico Biólogo e Ingeniero Industrial y de Sistemas, y los PTC que participan en el programa de tutorías. Los que muestran un avance inferior al 80 % en este momento, son: el número de PTC con perfil deseable PROMEP, por lo que se continúa trabajando intensamente con los PTC para que logren el equilibrio en sus actividades y así obtener su registro de perfil PROMEP, se habilitarán académicamente siete profesores, cinco en programas de doctorado y dos en programas de maestría. Es necesario concretar la nueva oferta educativa en Ingeniería en Sistemas de Información, se esta trabajando en las instancias centrales para poder ofertar este programa ya que se está en condiciones de iniciarlo, partiendo de que se han atendido las políticas Institucionales para ofertar un nuevo programa educativo, considerando que se tienen los suficientes de espacios físicos, equipo necesario y el recurso humano tanto en grado como perfiles interno y externo con la especialidad para atender el programa.

De las metas compromiso a 2005 y 2006 con un avance superior al 50 % para la DES es el de los PTC que participan en el programa de tutorías y el porcentaje de estudiantes de la DES que participan en el programa de tutorías. Las metas que se encuentra por debajo de este porcentaje son: PTC con perfil deseable, PTC que obtendrán registro en el SNI, cuerpos académicos que mejorarán su grado de formación, todo lo anterior se dará al habilitarse académicamente los PTC de la DES, dar todas las facilidades y apoyos para que los PTC logren el equilibrio en sus actividades y puedan participar en el programa de perfil PROMEP, como es incremento de la planta académica con PTC

Page 6: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

5

con grado preferente. El programa de Químico Biólogo se contempla acreditar al 2006 por lo que se deberá que reorientar esta meta ya que a la fecha el programa será evaluado el mes de noviembre del presente año por los CIEES. II.5 Análisis del funcionamiento de la DES:

Los objetivos comunes que logran el buen funcionamiento de la DES se sustenta en los siguientes aspectos: Se promueve y apoya para que los PTC alcancen el perfil PROMEP, una participación activa de todo el personal académico en el programa institucional de tutorías individualizada. Apoyo y promoción para la capacitación disciplinar del personal académico. Se mejora el proceso enseñanza-aprendizaje a través de las salas audiovisuales que se encuentran equipadas con nuevas tecnologías. Fortalecimiento del clima organizacional y la gestión de la DES. Ampliación de la infraestructura de laboratorios y talleres. Se están actualizando los planes y programas de estudio a través el nuevo modelo curricular aprobado por Colegio Académico. Se está avanzando en la habilitación académica del profesorado ya que este año de los siete profesores que solicitaron apoyo para estudios de posgrado de la DES, cinco realizarán estudios de doctorado y dos de maestría, posgrados que vendrán a fortalecer los CA y en consecuencia las LGAC y a la vez será un factor facilitador que apoyará la diversificación de la oferta educativa a través de un nuevo programa educativo planeado por la DES al 2006. Este mes de septiembre atenderán la convocatoria dos profesores, y solicitarán su registro en el perfil deseable PROMEP, con esto se estará cumpliendo con la meta referente a la del perfil deseable PROMEP para este año. Se promoverá que los cuerpos académicos en formación se fortalezcan a través de la habilitación académica de los profesores. El grado de integración académica de la DES es muy buena ya que existe una participación, colaboración y sobre todo compromiso personal e institucional de los académicos en todas actividades de la DES en aras de mejorar y fortalecer su estructura.

La evaluación del desempeño del los PTC, se realiza semestralmente y en dos sentidos el primero es en relación al desempeño frente al grupo, el cual se realiza aplicando un cuestionario a los alumnos que los PTC les imparten clase. En segundo, la jefatura de Departamento, al que están adscritos, partiendo del plan de trabajo que presenta el PTC al inicio del periodo de clases a las academias; ésta evalúa los resultados al final de cada semestre y rinde un informe del mismo. La opinión emitida por los estudiantes sobre su práctica y desempeño docente, se hace del conocimiento de los docentes, para su retroalimentación y en su caso, reforzar fortalezas y solucionar las debilidades. Así mismo, se lleva a cabo una evaluación anual para determinar su productividad académica a través del programa de estímulo al desempeño docente, además el PTC presenta semestralmente un informe de resultados de las actividades de tutorías, ante el responsable Divisional del Programa Institucional de Tutorías; además de la revisión que realizan las comisiones dictaminadoras divisionales para la promoción de su nivel tabular.

En la mayoría de los programas educativos los enfoques siguen siendo los tradicionales. Sin embargo, éstos cambiarán en este mes de agosto ya que todos los PE se encuentran en reestructuración, debido al nuevo marco normativo institucional denominado Lineamientos Generales para un Modelo Educativo Curricular en la Universidad de Sonora aprobado por el H. Colegio Académico en octubre de 2002; por lo cual, se está trabajando actualmente en su implementación y los elementos que han sido incorporados son: Fomentar en los estudiantes el descubrimiento y construcción del conocimiento, en oposición a la tendencia predominante de solo transferencia de conocimientos; Fomentar la colaboración interdisciplinaria e interdepartamental, en vez de fragmentación disciplinaria y departamental, Inducir el trabajo en equipo en la planta académica y los estudiantes, Promover la flexibilidad, movilidad y vinculación en el desarrollo de la currícula y centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes.

La cobertura que se tiene a través del programa de tutorías es del 100 % en los estudiantes que ingresaron el semestre 2002-2 bajo el mecanismo de asignación a los PTC, actualmente la DES atiende en el 59 % de alumnos tutorados, es necesario precisar que se atiende el 100% de alumnos en el programa de tutorías a partir de que se inicia el programa institucional en año 2002, los alumnos son atendidos en forma personalizada o grupal; el resultado de la atención personalizada, es enviada al encargado Divisional para revisar y posteriormente valorar su impacto en los índices de deserción que esta en 22% y el de reprobación que esta por cuantificarse para dar seguimiento, y en su momento, a la eficiencia terminal e índices de titulación.

Al momento la DES participa en encuesta a egresados, información que se proporciona a la Dirección de Planeación que lo esta manejando en forma institucional de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Programa Institucional de Seguimiento y Atención a Egresados, Estudiantes y Empleadores y es a través de esta dependencia donde la DES obtiene la información, el indicador de satisfacción de los egresados se determina en la escala del 1 (totalmente insatisfecho) al 7 (totalmente satisfecho), la DES resultó evaluada con un promedio de 5.0.

Page 7: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

6

Por otro lado, en este año, se logró mejorar sustancialmente la infraestructura de talleres y laboratorios. Se llevó a cabo el equipamiento en un 70 % del laboratorio de Física; en un 95 % los laboratorios del programa de Químico Biólogo para atender las prácticas del área básica, microbiología, análisis de alimentos y de la especialidad en análisis clínicos como área terminal. Se construyó totalmente y se equipó en un 30 % el laboratorio de Ingeniería, donde se atienden las asignaturas de manufactura, modelación, ing. de métodos, ing. civil e ing. eléctrica. Por otro lado, se incrementó y actualizó el acervo bibliográfico para los diferentes programas que ofrece la DES además de ampliar, remodelar y modernizar la prestación del servicio bibliotecario para toda la Unidad Regional Sur. Se terminaron de acondicionar dos salas audiovisuales que han permitido mejorar las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje tanto cotidianas como extracurriculares.

En la actualidad, la normatividad institucional vigente, contribuye al buen funcionamiento de la DES ya que debido a las nuevas reformas realizadas se ha logrado un avance en la mejora de los indicadores Institucionales como son: actualización de los programas y planes de estudio, implementación del programa institucional de tutorías entre otros. Sin embargo, es necesario actualizar la normativa referente al ingreso, promoción y permanencia del personal académico a través del Estatuto del Personal Académico (EPA) y con ello lograr un desarrollo más sostenido y de compromiso institucional por parte del docente, aún y cuando en la Institución existen políticas bien definidas de ingreso y de promoción del personal académico.

Así mismo se continúa trabajando en la definición de políticas que conlleven a un proceso de vinculación con los diferentes sectores de nuestra región. Para optimizar el uso de los recursos humanos y materiales de la DES la programación académica es revisada semestralmente por un Comité Institucional, por una Comisión Divisional Verificadora de la Programación y por el Consejo Divisional, los beneficios que se han obtenido son: un mayor aprovechamiento de espacios físicos y una optimización de recursos docentes y económicos.

La DES, en el caso de los PE apoya la actualización permanente de los planes y programas de estudio acorde al nuevo modelo curricular, mejorando integralmente el proceso enseñanza-aprendizaje, elevando la calidad en la docencia de acuerdo a los planes flexibles, y como consecuencia un aumento en los índices de aprobación y disminución de los índices de deserción. En relación a los CA influyen de la manera de que se incrementarán los PTC con perfil deseable PROMEP y la transformación de los cuerpos académicos en consolidación. Las siguientes actividades académicas se realizan de manera colegiada:

Mantener un programa de actualización académica que facilite y permita asegurar la calidad de los PE a través de la realización de conferencias, talleres, seminarios, cursos y de profesores invitados, como es el caso del profesor invitado del departamento de Física de la URC en cual ha estado capacitando a los profesores del área de Física, elaborando materiales de apoyo para los estudiantes, así como su participación y dirección en el diseño del laboratorio de Física.

Capacitación pedagógica a la planta académica para que se implemente y facilite el tránsito al nuevo modelo curricular.

A través de la comisión de evaluación nombrada por el Consejo Divisional se mantiene la evaluación permanente de los diferentes programas académicos de la DES.

A través de acuerdos Divisionales se mantienen vínculos con los PTC de las otras Unidades Regionales que ofrezcan los mismos PE.

Se promueve y se le da seguimiento a la investigación en las áreas de Químico Biólogo e Ingeniería Industrial dentro de la División, apoyada por la dirección de investigación y posgrado.

Los logros que se han obtenido es que todos los PE de la DES han sido evaluados por los CIEES aunque esta pendiente por evaluar como programa terminal el PE de Químico Biólogo con especialidad en Análisis Clínicos. Donde se presentan rezagos en los PE de Químico Biólogo y de Ingeniería Industrial, relacionados con la obtención de los PTC del perfil deseable, la eficiencia terminal y el empleo de egresados titulados.

En la DES se ha acordado, en conjunto con su planta académica, el mecanismo que permita de manera formal y comprometida propiciar la vinculación entre las actividades de generación y aplicación del conocimiento con otras DES. Sin embargo, es importante mencionar que informalmente existe una vinculación muy estrecha en todas las actividades con las demás DES de la universidad teniendo como resultante una movilidad académica, con la URC participando en el proceso de capacitación permanente en las áreas de física, matemáticas, química y computación. Así como

Page 8: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

7

capacitación pedagógica en todas las áreas del conocimiento de la DES. Se esta trabajando conjuntamente a través de comisiones Divisionales con las DES de la URC, en la estructuración e implementación de los planes y programas de estudio de acuerdo al nuevo modelo curricular aprobado por el Colegio Académico de la Universidad de Sonora.

Las áreas Químico Biológicas y de Ingeniería siguen siendo débiles y requieren todavía de más atención en: Fortalecer el nivel académico de los PTC, adecuar espacios adicionales para salas audiovisuales, mejorar el grado de fortalecimiento de los cuerpos académicos de Químico Biológicas y de Ingeniería. Por lo tanto, las estrategias que se deben mantener e incorporar son las siguientes:

Mejorar la calidad de los PE que ofrece la DES a través de la adecuación de los espacios con nuevas tecnologías modernizando el proceso de enseñanza en el aula.

Continuar el equipamiento de los laboratorios del área básica de los diferentes programas educativos.

Mejorar el grado de los cuerpos académicos con la incorporación de nuevos PTC con el grado preferente y mínimo deseable que atiendan las LGAC de los PE.

Atender las recomendaciones de los CIEES del programa de Ingeniero Industrial y de Sistemas que fue evaluado recientemente, en su equipamiento del taller para las asignaturas de especialidad.

Los problemas más comunes en el funcionamiento de los PE de la DES, y que se identifican a partir de las evaluaciones de los CIEES son:

Vinculación del profesorado y alumnos con las empresas.

Incrementar el nivel y número de cursos de inglés como parte de la curricula del PE, de tal forma que el alumno pueda dominar el idioma.

Asignar más espacio a los laboratorios de cómputo e incrementar su equipamiento.

Adquirir equipo de vanguardia en el laboratorio de manufactura con su consiguiente capacitación en el uso del equipo especializado.

Las políticas y estrategias que ha llevado a cabo la DES para atender las recomendaciones de los CIEES son: Actualización de los PE que ofrece la DES en el marco del nuevo modelo curricular, promover y apoyar el grado de habilitación así como el desempeño académico de los PTC, Incrementar la planta académica con PTC que posean grado preferente, cuidar la pertinencia y congruencia de los PE, mejorar el perfil académico de los PTC, llevar a cabo evaluaciones a la planeación del desarrollo académico de los cuerpos académicos, mejorar las tasas de retención y deserción de los PE apoyados por el compromiso asumido por los PTC a través del Programa Institucional de Tutorías (PIT), mejorar los índices de egreso y titulación de los PE, mantener el seguimiento de egresados que permita evaluar el la eficiencia del programa una vez que el estudiante se enfrenta en el mercado de trabajo, establecer convenios de colaboración con los sectores social y productivo, modernizar la prestación de los servicios bibliotecarios a través del sistema de estantería abierta, estando el acervo bibliográfico sujeto a renovación permanente, así como las suscripciones a revistas y bancos de información. En este sentido, el grado de avance a las recomendaciones realizadas por los CIEES en los programas de han sido evaluados en la DES son del 70%.

Las recomendaciones que no han sido atendidas de forma completa es:

Impulsar las actividades culturales y deportivas, el motivo es que este tipo de actividades no están contempladas en los PE, sin embargo se propicia ampliamente la participación de las mismas en la DES.

En la actualidad todos los PE han sido evaluados, aunque se espera la nueva evaluación de programa de Químico Biólogo, como programa terminal ya que su evaluación fue hecha a nivel de área básica; el programa de Ingeniería Industrial y de Sistema fue evaluado recientemente por los CIEES. Sin embargo, a finales del año 2003, asignándole nivel 3 a la fecha, se ha llevado una evolución constante y satisfactoria en atención de sus recomendaciones y, por tal motivo se solicitará una revisión de la evaluación a este programa para el mes de octubre del presente año.

Una de las recomendaciones de los CIEES que no se podrán cumplir al cien por ciento con la meta compromiso, es el de profesores capacitados con el grado preferente establecida en el ProDES a 2006, ya que este año 2004 es cuando iniciarán su habilitación académica 8 profesores y el tiempo promedio de estudio para obtener su grado a académico es de aproximadamente de 3 a 4 años que a su vez repercutirá en el número de profesores con registro al

Page 9: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

8

SNI. Es necesario mencionar que en las metas compromiso de la DES esta contemplado la contratación de cuatro PTC con el grado preferente, pero ha resultado difícil conseguir que los profesores decidan trasladarse a la Unidad Regional Sur (URS) a desempeñar su labor, por lo que se seguirá insistiendo a los profesores con esa formación para que sea elegible la URS como opción de desarrollo profesional.

II.6 Análisis de la evolución de la calidad de los PE de la DES.

A la fecha, la DES, solo el tronco común se encuentra ubicado en el nivel 1 de los CIEES en los que se encuentran los programas de Ingeniería Civil, Lic. en Matemáticas, Químico Biólogo, Lic en Física, Geología e Ingeniería Química, y las que se ofrecen como carreras terminales, como es el de Ingeniero Industrial y de Sistemas que tiene asignado el nivel 3 y el de Químico Biólogo aún no ha sido evaluado como carrera terminal; ambos programas serán revisados y evaluados por los CIEES en octubre del presente año, toda vez que se han atendido las recomendaciones, hechas con anterioridad en el caso del programa de Ingeniero Industrial y de Sistemas.

Las estrategias que se implementaron para dar atención a las recomendaciones de los CIEES y que dieron resultados esperados son:

Actualización permanente de los planes y programas de estudio, acorde al nuevo modelo curricular y contexto regional.

Mejorar integralmente el proceso enseñanza-aprendizaje a través del nuevo modelo curricular.

Atender y dar seguimiento a las recomendaciones que los CIEES han formulado a la DES, en aras de mejorar y asegurar la calidad de los PE.

Aumentar los índices de titulación, y disminuir los índices de deserción de los PE.

Habilitar académicamente a los PTC de la DES que permitan y faciliten la mejora y calidad de los PE, así como incrementar la planta académica con PTC con grado preferente.

Incrementar y fortalecer la infraestructura de laboratorios, aulas y talleres que atiendan con calidad y pertinencia los PE de la DES.

Propiciar la participación y actualización activa del personal académico de la DES en el Programa Institucional de Tutorías (PIT).

Acrecentar y actualizar el acervo bibliográfico en las áreas de conocimiento de la DES.

Modernizar y fortalecer los servicios bibliotecarios.

Las debilidades asociadas a los PE que fueron identificadas en la evaluación del ProDES del PIFI 3.0 son:

La infraestructura física de laboratorios aún es insuficiente, por lo que no se puede atender al estudiante, en forma mas eficiente, en los rubros de calidad y seguridad requeridos por los diferentes PE que atiende la DES.

Es necesario adecuar los espacios físicos, incorporar nuevos PTC con perfil académico mínimo o preferente, así como mantener una capacitación constante para lograr una mejora continua en las actividades de tutorías y como consecuencia en la calidad de los PE de la DES.

La infraestructura de laboratorios con la que cuenta el área básica de Química, y que atiende los diferentes PE de la DES, presentan limitaciones tanto de espacio como de equipamiento para atender con pertinencia y calidad la demanda solicitada.

Los planes de estudio que ofrecen los PE requieren ser actualizados dentro de la nueva estructura establecida en el nuevo modelo curricular aprobado recientemente.

Se han venido ofreciendo los mismos PE desde la fundación de la URS por lo que es necesario concretar las nuevas ofertas educativas.

Se requiere reforzar la calidad en el proceso educativo, usando técnicas innovadoras requeridas por el nuevo modelo curricular.

Es necesario concretar el mecanismo que permita ofrecer una mayor difusión y vinculación de la DES con los diferentes sectores de la región.

II.7 Análisis del perfil del profesorado y grado de desarrollo de los CA y sus LGAC.

Se está mejorando el nivel de habilitación del profesorado, por lo que se está trabajando fuertemente para lograr en número suficiente de profesores habilitados y de esta manera alcanzar la calidad y competitividad en la DES.

Page 10: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

9

Así, este año se incrementó la planta académica con un profesor de tiempo completo con el perfil preferente (doctor), en la actualidad se tienen 13 PTC con grado en la disciplina de los cuales 3 cuentan con perfil PROMEP y dos más lo solicitarán en la segunda convocatoria del 2004 y otro en la del SNI, además dos PTC iniciarán sus estudios de maestría y uno de doctorado, así mismo dos técnicos académicos y dos profesores por asignatura iniciarán sus estudios de doctorado con el compromiso de que una vez obtenido el grado correspondiente, se integrarán a la planta como PTC´s.

Actualmente la DES cuenta con tres cuerpos académicos en formación los cuales no han tenido el avance significativo y el impacto que se requiere; sin embargo de acuerdo a lo expresado anteriormente la planta académica se está fortaleciendo.

Es por ello que los elementos que se están atendiendo en cada cuerpo académico de la DES para lograr su desarrollo y consolidación son: Facilitar y propiciar que los profesores de la DES cursen estudios de posgrado, preferentemente de doctorado. Fortalecer la planta académica con nuevas contrataciones de profesores con perfil deseable y preferente. Favorecer la movilidad académica de los profesores y la formación de redes de los cuerpos académicos. Propiciar la investigación dentro de la División.

Las acciones que se han realizado para fomentar la colaboración entre los cuerpos académicos de la DES y con los CA de otras DES son:

Vinculación muy estrecha en todas las actividades con las demás DES de la universidad teniendo como resultante una movilidad académica en ambos sentidos, mismos que se ha estado privilegiando en las áreas de Ingeniería y Químico Biológicas con muy buenos resultados.

Capacitación disciplinaria y pedagógica permanente a los docentes, en las áreas de física, matemáticas, química y computación con la participación de las DES de la URC.

La definición de la LGAG que han establecido en la DES, atienden a la política institucional, el perfil del profesorado y a de los cuerpos académicos. Los resultados aún no son suficientes, por lo que se sigue trabajando intensamente en la habilitación académica de los profesores.

La DES inició un programa de profesores visitantes de otra DES dentro de la institución (URC), de tal manera que este año un profesor esta participando como visitante. Actualmente se cuenta con un programa de estancias para propiciar la movilidad de los PTC con otra IES.

En todo el análisis realizado se incluyeron las debilidades de la DES, asociadas al perfil del profesorado, los cuerpos académicos y sus LGAC que fueron identificadas en la evaluación del ProDES del PIFI 3.0

II.8 Análisis de la capacidad y competitividad académicas de la DES.

Elaboración de los diagramas de capacidad y la competitividad académicas de la DES y la comparación con el año anterior.

PIFI Capacidad y Competitividad) Comentarios

PIF

3.0

La capacidad de la DES es baja, ya que al contar con una planta de 25 PTC de los cuales solo 12 poseen grado de maestría y 13 de Licenciatura; de los 12 maestros sólo 3 poseen el Perfil PROMEP, la planta académica esta agrupada en 3 cuerpos académicos; por lo tanto, sólo se cuenta con un indicador de calidad siendo el de PTC con perfil 3/25 = 0.125

CA´s SIN/SNC

PTC perfil 1

1 1

0.125

Page 11: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

10

PIFI 3.0

La DES ofrece 3 programas educativos completos y uno a nivel de tronco común para atender cinco licenciaturas; de éstos, el área básica de Químico Biológicas y el de tronco común se encuentran evaluados en el nivel 1 de los CIEES, el de Ingeniero Agrónomo en el nivel 3 (a partir de agosto de 2003 fue cancelado por un acuerdo con los CIEES para esta Unidad Regional). Considerando lo anterior, se tiene una competitividad académica de 1/4 = 0.25

La competitividad académica de la DES relacionada con la atención a estudiantes, únicamente se puede considerar el programa de Químico Biólogo ya que el de Ingeniería Industrial y de Sistemas tendrá su primera generación de egresados al concluir el semestre 2003-2, de ahí que a la fecha no se cuente con los rubros de eficiencia terminal y del número de egresados titulados. El programa de Químico Biólogo tiene una eficiencia terminal del 14%, 27 % de estudiantes tutorados y 16 % de egresados titulados.

PIFI

3.1

La planta de la DES se incrementa a 26 PTC, por que se tuvo la contratación de un profesor con grado de doctor, lo cual modifica el indicador de calidad con perfil PROMEP 3/26 = 0.12, manteniéndose sin cambio los maestros con registro el SNI y los profesores se encuentran integrados como cuerpos académicos en formación.

Para este año la DES ofrece 2 programas educativos completos el de Ingeniero Industrial y de Sistemas que fue evaluado por primera vez en abril de 2003 y ubicado en nivel 3 de los CIEES, uno a nivel de tronco común para atender cinco licenciaturas; de éstos, el área básica de Químico

CA´s SIN/SNC

PTC perfil

1

1 1

0.12

Atención a estudiantes

Eficiencia Terminal

Empleo de egresados titulados

1

1 1

0.16

0.14

0.27

1

0.25

Page 12: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

11

PIFI 3.1

Biológicas y el de tronco común se encuentran evaluados en el nivel 1 de los CIEES, el de Ingeniero Agrónomo fue cerrado, Químico Biólogo se ofrece como programa terminal el cual esta en espera de ser evaluado por los CIEES, Considerando lo anterior, se tiene una competitividad académica de 1/3 = 0.33

El programa de Químico Biólogo mejoró su eficiencia terminal del 14% al 37.50%, el programa de Ingeniero Industrial tiene su primera generación y su eficiencia terminal es de 50.79%. La DES atiende el 59% de los estudiantes, a través del Programa Institucional de Tutorías, el índice de empleo de egresados titulados se mantiene 16 % ya que este proceso de consulta se lleva a cabo cada dos años por la Dirección General de Planeación de la Institución. De la anterior se concluye que se ha mejorado la competitividad de la DES.

Principales obstáculos para mejorar la capacidad y la competitividad académica:

El número aún es bajo de PTC con el grado de Doctor y como consecuencia baja la participación en el SNI. pero se estarán habilitando académicamente cinco profesores con el grado preferente los cuales se reintegrarán al concluir sus estudios como PTC.

Algunos profesores de la DES que cuentan con el grado de maestría y de licenciatura presentan resistencia al cambio para cursar estudios de posgrado, preferentemente de doctorado, sin embargo otros han decidido habilitarse académicamente viendo la necesidad de llevar a la acreditación el programa al que pertenecen, lograr CA en formación y generar las LGAC.

El número de PTC con perfil deseable PROMEP aún es bajo, pero este año cumpliremos con la meta establecida en 2003.

Aún es baja la investigación que hagan visible el trabajo en equipo y el involucrar estudiantes en dichas actividades aunque se sigue trabajando fuertemente para incrementar de la investigación a nivel de los programas de Ingeniería y de Químico Biólogo.

A pesar de promover la titulación por promedio, tesis profesional, trabajo profesional, los índices de titulación siguen siendo bajos por lo que tendremos que redoblar esfuerzos para mejorar este índice. Cómo se pretende superarlos:

Fortalecer la planta académica con nuevas contrataciones de profesores de preferencia con perfil preferente.

Redoblar esfuerzos y propiciando a que los profesores de la DES cursen estudios de posgrado, preferentemente de doctorado.

Promover que los PTC cumplan con las funciones de (docencia, investigación, gestión y tutorías) lo cual les permitirá alcanzar el perfil PROMEP.

Atención a estudiantes

Eficiencia Terminal

Empleo de egresados titulados

1

1 1

0.16

0.44

0.59

1

0.33

Page 13: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

12

Complementar el equipamiento de laboratorios que sustentan las LGAC que logren transformar grupos disciplinares en CA en formación.

Fortalecer la investigación dentro de la DES, a través de un proyecto integral y de apoyo a las líneas de generación y aplicación del conocimiento.

Elevar la calidad de su proceso formativo, en el ámbito de la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos mediante la atención personalizada de los alumnos a través del programa institucional de tutorías procurando reducir los índices de reprobación y elevar la eficiencia terminal.

Mantener y fortalecer el programa Divisional de tutoría individualizada y de orientación profesional. La capacidad académica de la DES se aprovecha para mejorar los índices de eficiencia terminal, la deserción, la reprobación y el número de titulados egresados. II.9 Análisis de las principales fortalezas y problemas de la DES. Principales fortalezas de la DES:

Se cuenta con una biblioteca modernizada y fortalecida que esta en condiciones óptimas para atender y ofrecer a la comunidad académica los servicios bibliotecarios de estantería abierta que ofrece el Sistema Institucional bibliotecario (SIB), con un acervo bibliográfico incrementado y actualizado, tanto de consulta básica como especializada; accesos a bancos de información mundiales, revistas especializadas tanto impresas como electrónicas y capacitación permanente del personal bibliotecario.

Se tiene una cobertura del 59% de atención al estudiante en el Programa Institucional de Tutorías (PIT).

La totalidad de sus PTC participan en el PIT.

Se apoyan permanente la realización de cursos de capacitación y actualización continua de los PTC de la DES.

Existe un potencial de crecimiento y fortalecimiento de su planta académica, que será utilizado para formar cuadros congruentes con el desarrollo y prioridades de la DES.

El equipo de cómputo que ofrece servicios a las áreas básicas es reciente y esta actualizado en un 80 %, se cuenta con red de intranet e internet en la mayoría de los espacios académicos.

La infraestructura académica relacionada con la construcción, ampliación y equipamiento de laboratorios y talleres se han venido fortaleciendo constantemente.

Aceptación social de sus programas educativos.

Existe estructura organizacional que permite el trabajo en equipo, infraestructura de comunicación y manejo de datos (red), flexibilidad en los trabajos realizados por los docentes, reconocimiento del órgano colegiado, en este caso, el Consejo Divisional.

Existe una buena relación de comunicación académica entre los estudiantes y el profesorado, así como también de vinculación entre los cuerpos académicos de la DES.

Formación académica disciplinaria de los PTC.

Somos propositivos, aceptamos retos, tenemos valores y compromiso institucional, disposición de trabajo, hay compañerismo, existe una actualización académica continua y un contacto directo entre los elementos de los diferentes programas.

Se están conservando y aprovechando las principales fortalezas para lograr las metas-compromiso a 2003, 2004, 2005 y 2006, esto viene a dar el posicionamiento de los programas educativos de la DES, procesos y servicios centrados en el aprendizaje; formación integral del estudiante; cumplimiento de las evaluaciones por los CIEES; articulación de las funciones sustantivas, planta académica en proceso permanente de fortalecimiento y consolidación del programa de tutorías.

Jerarquización de los principales problemas de la DES:

Insuficiente nivel académico de un porcentaje importante de PTC adscritos a los diferentes PE de la DES.

Bajo desarrollo de los PTC que aún se encuentran agrupados como grupos disciplinares.

Bajo número de PTC con el grado de Doctor.

Bajo número de PTC con perfil deseable PROMEP.

Ausencia de líneas de investigación que hagan visible el trabajo en equipo de la planta académica.

Los índices de egreso-titulación aún son bajos.

Insuficiente equipamiento en áreas de apoyo a la docencia.

Page 14: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

13

El equipamiento de laboratorio de ingeniería Industrial aún es insuficiente, por lo que no se puede atender al estudiante en forma más eficiente, ya que es necesario fortalecer aún más en equipo del área especializante para las materias de manufactura, ingeniería de métodos e ingeniería eléctrica.

La infraestructura de laboratorios con la que cuenta el área básica de Química y de tronco común, que atiende los diferentes PE de la DES, presentan limitaciones tanto de espacio como de equipamiento para atender con pertinencia la demanda solicitada.

Aún y cuando los servicios bibliotecarios se han ampliado y fortalecido sustancialmente sus acervos impresos y electrónicos, requieren actualización permanente.

Poca vinculación con los diferentes sectores de la región.

Se parte del criterio de buscar la calidad de los PE y así lograr la acreditación de los mismos.

En el análisis realizado se incluyeron los problemas y las fortalezas de la DES que fueron identificadas en la evaluación del ProDES del PIFI 3.0.

Page 15: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

14

III. POLÍTICAS DE LA DES

La DES, ha establecido políticas que orientan la planeación de los PE y CA que van encaminadas a la mejora constante de la calidad de los procesos en los que participa. Se procuró que existiera congruencia con el Plan de Desarrollo Institucional y con el Programa Operativo Anual de la Universidad de Sonora. Ambos documentos contemplan como prioritaria la elevación del nivel académico de los programas educativos y la consolidación de los grupos de profesores, lo que en se ha traducido en la búsqueda de la consolidación de los cuerpos académicos en formación. Para desarrollar dichas políticas y realizar sus ejercicios de planeación ha seguido puntualmente el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) para el periodo 2001-2005 y dichos ejercicios de planeación los ha planteado en su PIFI. Por otro lado y en seguimiento de una política institucional, la Dirección de la División de Ingeniería y los Departamentos que la conforman formulan su respectivo Programa Operativo Anual (POA), presupuesto debidamente calendarizado. En él se asumen compromisos y metas que se plantean como un conjunto de actividades en las distintas áreas que integran la División y los Departamentos, para lo anterior se atendió el marco de referencia, PIFI 3.1 “Tercer proceso de planeación para actualizar y enriquecer el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional”. El proceso de planeación educativa, fue primordialmente hacer partícipes a todos los sectores de la comunidad Universitaria en este proceso, utilizando la experiencia del impacto logrado por las DES en los años pasados así como la trascendencia de nuestra actividades. Por una parte participaron el Director de División conjuntamente con los jefes de los departamentos, coordinador programa de Químico Biólogo, así como presidentes de academias, cuerpos académicos en formación, docentes, alumnos y miembros del Consejo Divisional, quienes realizaron las tareas de actualización de la información y análisis de la prospectiva de la DES ya anticipada en los PIFI 1.0 ,2.0 y 3.0.

Por lo anterior, el trabajo del PIFI 3.1 se centró en la revisión y adecuación, en su caso, de los objetivos y metas particulares de los programas establecidos en el PDI, tanto a nivel divisional como a nivel de los programas educativos. La información que permitió establecer con mayor precisión las metas establecidas tanto para los programas educativos como para los cuerpos académicos son:

Promover y apoyar prioritariamente el grado de habilitación académica así como el desempeño académico de los PTC que atienden los PE de la DES.

Los estudios de posgrado que realicen los profesores de tiempo completo deberá contribuir en las líneas y áreas definidas como prioritarias.

Fortalecer los PE y los CA`s con la contratación de nuevos PTC con grado preferente.

Fortalecimiento de las LGAC a través de la formación de los PTC con grado preferente. La capacitación docente, en las líneas de la pedagogía, será prioritario para lograr las metas educativas de la

institución.

Propiciar que todos los PTC de la DES, integrados en cuerpos académicos en formación, participen activamente en las reuniones de inducción y de trabajo, con el compromiso de que cada CA elabore su propuesta de acciones que impulse su desarrollo y lo lleve, en su momento a CA en consolidación.

Seguir promoviendo la colaboración y apoyo entre los cuerpos académicos internos de las DES.

Apoyar el trabajo colegiado y promover que los PTC alcancen perfil PROMEP.

Realizar la evaluación a la planeación del desarrollo académico de los CA, tomando en cuenta la congruencia de los PE con las LGAC.

Se realizarán acciones para promover y estrechar relaciones entre los CA de los PE de la DES y los de la institución.

Atender las observaciones y sugerencias vertidas en el análisis del registro de la Base Informativa de Cuerpos Académicos (BICA).

Promover la movilidad de los PTC a través de estancias interinstitucionales y en instituciones de reconocido prestigio, nacionales y extranjeras, de preferencia con las que se tengan antecedentes de colaboración, privilegiando las estancias sabáticas y posdoctorales.

Mantener y cuidar la mejora continua de los PE de la DES en el marco del modelo curricular institucional, priorizando acciones para su fortalecimiento.

Diversificar la oferta educativa de forma pertinente y acorde a las necesidades de la región.

Actualización permanente de los planes y programas de estudios será una práctica constante basada en seguimiento de egresados y de empleadores.

Page 16: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

15

Reactivar los mecanismos de evaluación en cada uno de los PE de la DES, con la participación de los PTC, estudiantes y egresados y representantes externos de áreas relacionadas, dando seguimiento permanente a la calidad de la currícula correspondiente.

Evaluación permanente de los Programas Educativos de la DES por los CIEES.

Atender y dar seguimiento las recomendaciones de los CIEES de los PE que han sido evaluados en la DES.

Lograr al 2006 que los programas educativos que se encuentran en el nivel 3 pase al nivel 1.

Promover la participación y actualización constante del personal académico de la DES en el Programa Institucional de Tutorías (PIT).

Se impulsará el establecimiento de programas y servicios de atención y apoyo a los alumnos para hacer más eficiente su trayectoria escolar.

Facilitar la movilidad e intercambio de los estudiantes hacia universidades o instituciones de educación superior nacionales o extranjeras.

Partiendo de una actualización permanente, brindar con oportunidad, calidad y equidad al usuario de la DES los servicios de: bibliotecas, redes, salas de autoacceso, entre otros para que conozcan y hagan uso de la herramientas disponibles con mayores destrezas y habilidades y a su vez lo impacten en su proceso de formación y desarrollo profesional y como consecuencia en mejorar y asegurar la calidad académica de los programas que ofrece la DES.

Seguimiento permanente de los Programas Operativos Anuales (POA’s) de cada uno de los Departamentos Académicos de la División.

El proceso administrativo se basará en las prácticas de la planeación estratégica e incluirá un modelo articulado y coherente de planeación, programación, presupuestación, ejecución, evaluación y retroalimentación.

La aplicación de recursos destinados al desarrollo de la infraestructura con fines académicos, es prioritario.

Gestionar y promover el fortalecimiento permanente de los espacios físicos y por ende, equipamiento de los laboratorios y talleres.

Reforzar la vinculación con otras instituciones que albergan programas similares a los ofrecidos por esta DES así como con los sectores sociales y productivos con la sociedad.

La observancia y aplicación correcta de la normatividad será un principio fundamental insoslayable.

La estructura administrativa orientará sus esfuerzos para facilitar e impulsar el desarrollo de las funciones sustantivas.

La presentación de informes y la rendición de cuentas, ante la sociedad y otras instancias pertinentes, formarán parte intrínseca de la cultura y de las prácticas organizacionales de la institución.

Matriz: Consistencia de la políticas de la DES con las políticas institucionales

Page 17: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

16

Pol

ítica

s

Inst

ituci

onal

es

Políticas de la DCI

For

mar

y c

apac

itar

al

pers

onal

aca

dém

ico

For

tale

cer

la p

lant

a

acad

émic

a co

n P

TC

con

grad

o pr

efer

ente

For

tale

cer

la in

frae

stru

ctur

a

de a

poyo

aca

dém

ico

Impu

lsar

la m

ovili

dad

e

inte

rcam

bio

acad

émic

o

Ser

vici

os b

iblio

teca

rios

actu

aliz

ados

Pro

moc

ión

de lo

s

prog

ram

as d

ocen

tes,

impu

lso

al P

IT y

a la

mov

ilida

d es

tudi

antil

Eva

luac

ión

y m

ejor

a de

los

prog

ram

as e

duca

tivos

Tra

bajo

coo

rdin

ado

y en

equi

po d

e la

pla

nta

acad

émic

a y

adm

inis

trat

iva

1. Atención las recomendaciones de los CIEES y los organismos acreditadotes, generadas en los procesos de evaluación y seguimiento de los PE, con el fin de ser acreditados.

X X X X X X X X

2. La atención de las observaciones y sugerencias en la evaluación de la Base Informativa de los CA (BICA)

X X X X X

3. La obtención de posgrado del personal de la DES y la incorporación de nuevos PTC

X X X

4. La promoción de la obtención del Perfil PROMEP, y SIN de los académicos.

X X X

5. Fortalecer la gestión administrativa y el sistema financiero, mediante la certificación de los procesos estratégicos de gestión, el uso del SIIA y la optimización de la planeación y el ejercicio presupuestal

X X X X X X X X

Page 18: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

17

IV. ACTUALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN DE LA DES. Visión:

El año 2006 la División de Ciencias e Ingeniería habrá concretado totalmente su oferta educativa de Ingeniero en Sistemas de Información. Tendrá como centro de atención al estudiante formándolo con calidad, los índices de ingreso–egreso habrán mejorado sustancialmente así como los de ingreso- titulación.

Los otros programa educativo que ofrece la DES (Químico Biólogo el de Ingeniero Industrial y de Sistemas y los de tronco común) habrán alcanzado y mantenido el nivel 1 de los CIEES, con un currículum actualizado y flexible. Los PE estarán en permanente actualización acordes al modelo curricular institucional, y utilizarán en los procesos de enseñanza, los recursos didácticos y tecnologías de vanguardia.

Se promoverá la difusión de la ciencia y la cultura, como también la vinculación con el sector social, productivo y académico, adquiriendo con ello, reconocimiento y presencia entre los diferentes sectores de la sociedad. Una mejora sustancial en el nivel académico de la planta académica que le permitirá realizar funciones académicas equilibradas; organizado en CA en formación en sus distintas áreas del conocimiento. En la División se habrán establecido los comités de evaluación de la investigación con normas y metodologías de operación, participando los PTC en actividades de investigación en concordancia con los problemas de la región. Académicamente, se tendrá integrado un conjunto de indicadores y parámetros que midan de manera objetiva la productividad académica del personal docente.

El 65 % de los PTC contarán con grado académico y la totalidad de ellos participarán en las tareas de desarrollo curricular, diseño de textos, medios y modalidades educativas. De manera continua se tendrá un programa de formación pedagógica que actualizará permanentemente al personal de la División. La DES habrá mejorado su capacidad y competitividad académica y así como su capacidad de gestión permitiendo desarrollar con mayor eficiencia sus funciones sustantivas.

La DES esta conformada por un Consejo Divisional, el Director de División, dos jefes de departamento (Física Matemáticas e Ingeniería y de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias) y un coordinador de programa (de Cs Químico Biológicas); los cuales ofrecen dos programas de licenciatura terminales, el de Ingeniero Industrial y de Sistemas y de Químico Biólogo con especialidad en Análisis Clínicos y el programa de Tronco Común (Ing. Civil, Ing. Químico, Lic Matemáticas, Lic. Física y Geólogo).

Los objetivos estratégicos de la DES son:

Elevar la calidad en la docencia y de los programas educativos de la DES.

Habilitar académicamente a los PTC de la DES.

Consolidar los cuerpos académicos en formación.

Fortalecer los servicios de atención a los alumnos (PIT).

Fortalecer permanentemente los servicios bibliotecarios y de redes.

Incrementar y fortalecer la infraestructura de laboratorios, aulas y talleres.

Ampliar y consolidar la vinculación e intercambio y la educación continua.

Fortalecer la apertura educativa con nuevas ofertas.

Fomentar y ampliar la cultura y el deporte.

Estrategias para lograr los objetivos estratégicos:

Incorporar nuevos PTC con grado preferente y deseable en áreas de desarrollo y mejoramiento prioritario de los PE.

Mantener una mejora continua en los planes de estudio con enfoques centrados en el autoaprendizaje.

Mejorar los índices de de egreso y titulación de los PE.

Establecer un programa permanente de capacitación formal y extracurricular para que los estudiantes presenten en conjunto el examen EGEL del CENEVAL y en consecuencia lo utilicen como proceso de titulación.

Capacitar pedagógicamente la planta académica que implemente y facilite el tránsito al nuevo modelo curricular.

Facilitar y propiciar que los PTC cursen estudios de posgrado, preferentemente de doctorado.

Favorecer la movilidad académica de los profesores con sus pares de CA´s.

Fortalecer y ampliar la investigación dentro de la DES en las áreas de Ingeniería y Químico Biólogo.

Establecer convenios de colaboración con los sectores social y productivo, de tal manera que los profesores y alumnos se involucren en proyectos de investigación en áreas prioritarias planteadas por el sector correspondiente.

Page 19: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

18

Elevar la calidad de su proceso formativo, en el ámbito de la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos mediante la atención personalizada de los alumnos a través del programa institucional de tutorías procurando reducir los índices de reprobación y elevar la eficiencia terminal.

Mantener actualizado tanto en calidad como en cantidad en títulos y volúmenes, los acervos bibliográficos para los diferentes PE, tanto impresos como en línea y a la conexión de la red para dar una mejor atención a los alumnos.

Fortalecer y mantener la mejora continua de la prestación de los servicios bibliotecarios, apoyar y propiciar su certificación bajo la norma ISO 9001:2000.

Construcción y equipamiento de espacios de estudio y laboratorios de auto acceso para los estudiantes, para garantizar el mejoramiento de los planes de estudio y la atención a los estudiantes de la DES.

Participación permanente de profesores visitantes de la Unidad Regional Centro para capacitar y asesorar a los PTC de la DES.

Mantener un programa de actualización académica permanente a través de la realización de conferencias, talleres, seminarios, cursos y de profesores invitados, que faciliten y permitan asegurar la calidad de los PE.

Impulsar y desarrollar nuevos proyectos de oferta educativa que sean pertinentes y de buena calidad.

Fomentar en el estudiante las actividades deportivas y culturales, que sirva como marco para la convivencia, así como estancias en el programa de veranos científicos. Particularmente esto estará orientado a enfocar positivamente la gran energía que poseen.

Compromisos de la DES:

Tabla 2. Compromisos que asume la DES en el marco del PIFI

Indicadores de la DES Metas-compromiso de la DES

2003 2004 2005 2006

Nombre, número y % de PTC de la DES:*

con perfil deseable que contarán con registro en la PROMEP- SESIC

3/24 3/26 8/29 11/33

que obtendrán su registro en el SNI/SNC 0 0 1/29 2/33

que participarán en el programa de tutorías 24/24 26/26 29/29 33/33

Cuerpos Académicos que:

se consolidarán (Especificar el nombre del CA). 0 0 0 0

mejorarán su grado de consolidación (Especificar el nombre del CA en proceso de consolidación o formación) - cuerpo académico de Manufactura - cuerpo académico de Salud - cuerpo académico de Calidad

0

CA en formación CA en formación CA en formación

PE de TSU/PA y LIC de la DES: (Especificar los nombres de los programas)

que se actualizarán

0 Químico Biólogo,

Ing. Industrial

que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje 0

Químico Biólogo, Ing. Industrial

PE de TSU/PA y LIC de la DES con tasas de titulación:

mayores al 70 %. 0 0 0 0

menores al 30%. (Especificar el nombre de los programas)

0 0 0 0

% de estudiantes de la DES que participarán en el programa de tutorías

42 60 80 100

Page 20: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

19

PE de TSU/PA y LIC de la DES que pasarán del nivel 3 al 1 de los CIEES (Especificar los nombres de los programas)

Se evaluó y asignó el

nivel 3 este año.

0 0 Ing. Industrial

PE de TSU/PA y LIC de la DES que pasarán del nivel 2 al 1 de los CIEES (Especificar los nombres de los programas)

** ** ** **

PE de TSU/PA y LIC de la DES que alcanzarán la acreditación por organismos reconocidos por el COPAES (Especificar los nombres de los programas)

0 0 0 0

Otras metas académicas de la DES

Meta A

Nueva oferta educativa (Ing. En Sistemas de Información)

Meta B

Evaluar el programa de

Químico Biólogo por los CIEES.

* Especificar los nombres de los profesores en relación aparte. ** No contamos con PE evaluados en el nivel 2. *** El programa de Químico Biólogo no aparece en las metas compromiso ya que a la fecha no ha sido evaluado por los

CIEES como programa terminal sino que esta evaluado como área básica en el nivel 1.

Profesores participantes en metas-compromisos:

Profesores de TC que contarán con el registro ante PROMEP en los siguientes años:

Nombre 2003 2004 2005 2006

M.I Jesús Ramón Fox Sánchez. X

M.I. Juan José García Ochoa. X

M.C. Pedro Arnoldo Ayala Parra. X

M.C. Alfredo Rosas Corral. X

M.C. Heroldo Soltero Cabrera. X

M.A. Víctor Manual Ramos Salazar. X

P.M.C. Julio Cesar Duarte Ruiz X

Dra. María Betzabe Manzanares Martínez X

M.C. Luís Manuel Lozano Cota X

M.C. Oscar Rubén Gómez Almada X

M.C. Araceli Angulo Molina X

Incorporación de nuevos profesores. 1 4 4

Profesor de TC que se registrarán para obtener su registro en el SNI/SNC

Nombre 2003 2004 2005 2006

Dra. María Betzabe Manzanares Martínez

Incorporada en el 2004.

X

Page 21: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

20

VI. FORMULACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LA DES.

PROYECTO 1

Nombre del proyecto: Mejorar el Perfil del Profesorado y Consolidación de los Cuerpos Académicos de la DES.

Responsable del proyecto: Ing. Víctor Manuel Ramos Salazar M.A.

Tipo: A) Para asegurar la calidad

CONTENIDO

Justificación:

Uno de los principales problemas académicos que sigue enfrentando la DES, es su baja capacidad y rendimiento académico, no contar con una planta académica que además de que sea suficiente, esté habilitada en sus áreas prioritarias como son la de Química y la Ingeniería, con el mínimo de PTC tanto de perfil mínimo deseable como de grado preferente; sobre todo, cuando estos parámetros de calidad inciden directamente en la calidad y pertinencia de los programas educativos que ofrece en este momento la División de Ciencias e Ingeniería de la Unidad Regional Sur, Campus Navojoa.

En este sentido, la DES cuenta con sólo 26 PTC donde 12 de ellos poseen grado de maestría y uno de doctor en su conjunto deben atender a 722 estudiantes actualmente inscritos en los 4 programas educativos que en este momento ofrece la DES. Esto, no ha facilitado que los PTC desarrollen de manera equilibrada sus funciones de docencia, tutorías, extensión e investigación, ya que su esfuerzo académico se ha enfocado básicamente a realizar funciones de docencia y tutorías, debido principalmente a las características propias de los programas educativos así como el número de estudiantes a atender, resultando entonces, una baja capacidad y desarrollo en programas y proyectos de investigación, lo que ha influido que todavía los PTC estén agrupados como cuerpos académicos en formación.

Considerando lo anterior y de acuerdo a los objetivos y metas que la institución se ha propuesto para impulsar el grado de habilitación y formación de su planta académica, esta DES asume dicho compromiso y ha promovido y está apoyando a los PTC que aún no poseen el grado mínimo o preferente para que continúen con sus estudios de maestría y/o doctorado, creando escenarios propicios para ello. Por otro lado, se propone trabajar arduamente para que, de manera simultánea, las áreas rezagadas sean reforzadas con la incorporación de nuevos PTC habilitado con grado preferente en dichas áreas, en tanto la planta académica actual lleva a cabo su formación.

Un factor básico, para lograr estas metas compromiso de los programas académicos, la DES y la IES es: Impulsar y apoyar la habilitación de los PTC, la consolidación de los cuerpos académicos; cumplimiento a los objetivos y metas establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional como en los Programas Operativos Anuales de la DES. Como resultado se tendrá una mayor proporción de PTC con el perfil deseable y en el SNI, una evaluación favorable de los CIEES, una sustancial mejora de la calidad de los programas educativos y por consiguiente su acreditación y así como la mejora continua de la eficiencia en los procesos educativos y en general, el desarrollo equilibrado de las funciones sustantivas de la DES.

Objetivo general:

Mejorar la habilitación académica del profesorado y su integración en cuerpos académicos a fin de mejorar la calidad de la educación, los servicios ofrecidos a la comunidad y los productos innovadores de la generación y aplicación del conocimiento.

Objetivos particulares: 1. Incrementar la habilitación de la planta docente de la DES con el perfil mínimo deseable y/o preferente. 2. Fortalecer las actividades de generación y aplicación del conocimiento. 3. Fortalecer los cuerpos académicos con la incorporación de personal con grado mínimo deseable y preferente a

través de plazas PROMEP, programas de retención u otros mecanismos disponibles que refuercen su conformación como CA.

Page 22: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

21

4. Fortalecer la formación docente y actualización disciplinaria del cuerpo de profesores, con el propósito de renovar sus conocimientos, usos metodológicos, técnicas y estrategias que le garanticen elevar su perfil académico para el pleno ejercicio de sus funciones.

5. Impulsar y promover la dirección de trabajos de investigación que conlleven a la formación del recurso humano.

6. Impulsar la difusión de los resultados de la investigación en publicaciones y foros de prestigio.

Plan de trabajo: calendarización:

Acción Acciones a Realizar

Calendarización de recursos solicitados (en miles de pesos)

2005

2006

1.1 Apoyo a PTC para realizar estudios de Maestría y Doctorado en programas de excelencia académica (*)

x x

3.1 Gestionar la incorporación de tres PTC que apoyen el programa de Químico Biólogo y el cuerpo académico de Salud.

x x

3.2 Gestionar la incorporación de cuatro PTC que apoyen el programa de Ingeniería y el cuerpo académico de Manufactura y Calidad.

x x

3.3 Incrementar el registro de perfil deseable en el PROMEP tanto de los nuevos PTC como de los actuales integrantes de los PE de la DES. 7 10

4.1 Cursos de actualización disciplinaria y didáctica para profesores.

130 140

4.2 Realizar talleres y seminarios con expertos para impulsar la redefinición de las LGAC.

115 140

4.3 Promover estancias de PTC en instituciones externas 46 48

5.1 Gestionar recursos internos y externos para financiar proyectos de investigación sometidos a dictaminación y evaluación.

x x

TOTAL 291 328

Page 23: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

22

* Para el 2005 se habilitarán en Maestría los profesores: Q. Rosa Amelia Vásquez Curiel, Q. Ramona Alicia Rodríguez Román, Ing. Jorge Isidro Medina Verdugo. ** Para el 2005 se habilitarán en Doctorado los profesores: M.C. Luis Manuel Lozano Cota, M.I. Jesús Ramón Fox Sánchez, M.I. Juan José García Ochoa (Área Tronco Común e Ingeniería). *** Se propondrá la contratación de nuevos PTC con plazas PROMEP de la manera siguiente:

2005 2006 Químico Biólogo 1 2 Ing. Industrial 2 2 (con especialidad de manufactura, calidad y productividad)

Metas Académicas:

1. Disminuir la brecha académica de la DES con respecto a las DES de la Unidad Regional Centro, mejorando y en su caso asegurando la calidad de los PE de Ingeniero Industrial y Químico Biólogo así como la nueva oferta educativa de la DES, incorporando a su planta académica recursos humanos formados con grado mínimo y preferente en dichas áreas, para lograr al 2006 contar con el 64% del personal de tiempo completo con grado de maestría y 24% con el grado de doctor.

2. Lograr que el 2006 al menos el 33% de los PTC que conforman la planta académica de tiempo completo cuenten con registro de perfil PROMEP.

3. Contar para el 2006 el 12% de los profesores con registro en el SNI.

4. Fortalecer los cuerpos académicos participando activamente en redes académicas y proyectos de investigación en las áreas de Salud, Medio Ambiente y Manufactura.

5. Sistematizar la oferta de cursos de actualización disciplinaria y didáctica para PTC de la DES.

6. Elevar el nivel de consolidación de CA e incorporación de estudiantes a proyectos de investigación.

Page 24: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

23

ACCIONES

RECURSOS SOLICITADOS PARA EL AÑO

2005

(MILES DE PESOS)

JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS RECURSOS NECESARIOS

JUSTIFICACIÓN RUBROS DE GASTO

4.1 130 Con el propósito de atender los requerimientos de actualización disciplinaria y didáctica de los profesores de la DES, requiere de ofrecer cursos de formación continua que promuevan favorablemente en la formación del recursos humanos, se eliminen las brechas y que impacte significativamente en la mejora de los PE, para ello se hace necesario contar con materiales de apoyo y Honorarios a instructores.

Honorarios

Materiales de computación

Materiales educativos

4.2 115 Es necesario que los cuerpos académicos en formación de la DES tengan una capacitación disciplinaria, continua y permanente, en la búsqueda de la definición y retroalimentación de las líneas de generación del conocimiento, lo que hace necesario organizar talleres y seminarios acordes a sus áreas correspondientes.

Honorarios

Pasajes, Viáticos

Material educativo

4.3 46 En consecuencia a las situaciones actuales que se viven en este mundo donde la globalización ha alcanzado niveles mundiales, es necesario promover estancias de PTC en instituciones externas, que permitan un intercambio de conocimientos que beneficien directamente a los PTC y a la DES.

Viáticos y pasajes

Total 291

Page 25: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

24

PROYECTO 2

Nombre del proyecto: Mejoramiento de la calidad de los PE que ofrece la DES.

Responsable del proyecto: M. C. Araceli Angulo Molina

Tipo: A) Mejorar la calidad

CONTENIDO

Justificación:

La División de Ciencias e Ingeniería de la Unidad Regional Sur ofrece actualmente 3 carreras terminales y un tronco común a cuatro Licenciaturas (Ing. Civil, Ing. Químico, Lic. en Matemáticas y Lic. en Física); siendo todas ellas de carácter teórico-práctico. De ahí entonces, la necesidad imperante de atender con pertinencia, calidad y equidad los programas que se ofrecen; tanto en el aspecto teórico como en el práctico, ya que al coordinar el aspecto teórico con el práctico permiten al estudiante reforzar y ampliar dichos conceptos. De esta manera, se podrá ofrecer al estudiante una formación disciplinaria sólida facilitando su formación y desenvolvimiento al incursionar en el mercado laboral.

Para dar cumplimiento a lo anterior, la DES cuenta con cuatro laboratorios, para atender la totalidad de los cursos prácticos que se ofrecen, de tal manera que al considerar el número de estudiantes inscritos en estos programas (722), los laboratorios disponibles, así como su equipamiento y materiales existentes resultan insuficientes. De ahí la necesidad de optimizar, por un lado, los recursos disponibles, teniendo que recurrir al proceso de doblar el número de prácticas por curso teórico ofrecido, debido a que el espacio y equipamiento disponible es mínimo para atender grupos de hasta 40 estudiantes por curso; o bien, no atender con pertinencia y calidad las prácticas de laboratorio que son importantes a desarrollar de acuerdo al programa de estudios establecido, quedando incompleta la formación práctica que el estudiante debe recibir.

Es importante mencionar que los estudiantes que cursan el tronco común de las carreras que ofrece esta DES, deben continuar, para concluir su plan de estudios, en la Unidad Regional Centro (URC), presentándose, en algunos casos inequidad y deficiencias en su formación práctica, poniéndolos en desventaja formativa con sus compañeros estudiantes de la URC.

Por tal motivo, y con el firme propósito de reducir, de manera considerable la brecha existente y poder ofrecer a nuestros estudiantes una formación disciplinaria acordes al nuevo modelo curricular en el que está incursionando la institución, en todas sus Unidades Regionales, en concordancia con las demandas que marcan los avances científicos y tecnológicos en estas disciplinas, se pretende dotar a los laboratorios con equipo y materiales de apoyo suficiente y necesario que permita actualizar y a su vez mejorar la calidad de los cursos teóricos-prácticos de los PE, y que a su vez brinde al estudiante una formación sólida que se establecen en los planes y programas de estudios en particular de cada PE, para que al finalizar su carrera se desempeñe como un profesionista entusiasta, moderno y actualizado, capaz de entender y sobre todo responder a los cambios tecnológicos que debe enfrentar.

Objetivo general:

Atender con pertinencia y calidad los programas de Ingeniero Industrial y de Sistemas, Químico Biólogo y de Tronco Común bajo el nuevo modelo curricular y garanticen la formación integral del estudiante acorde a los cambios y avances científicos y tecnológicos.

Objetivos particulares: 1. Impulsar el mejoramiento permanente en la formación integral del estudiante, en los aspectos teóricos-

prácticos. 2. Disminuir los índices de reprobación y de deserción en las asignaturas del área básica de los PE que ofrece la

DES. 3. Fortalecer las habilidades de los estudiantes de Química e Ingeniería en el uso de los métodos analíticos

modernos. 4. Elevar las tasa de titulación en los programas de Química e Ingeniería.

Page 26: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

26

Plan de trabajo: calendarización.

Acción Acciones a Realizar

Calendarización de recursos

solicitados (en miles de pesos)

2005

2006

1.1 Facilitar a los estudiantes del área básica de los programas del tronco común, una formación experimental que les permita desarrollar sus habilidades prácticas en su área de conocimiento.

250

1.2 Mejorar la atención de los cursos teórico-prácticos que permita formar a los estudiantes en el uso y manejo de las nuevas tecnologías acorde al nuevo modelo curricular.

500

1.3

Atender con pertinencia y calidad los cursos prácticos que ofrecen los PE de las áreas básicas de Ciencias e Ingeniería así como las de la Especialidad en Químico Biólogo.

130

140

1.4 Disponer de espacios educativos acordes al nuevo modelo curricular, que permita atender los cursos teóricos de manera interactiva y dinámica y se favorezca el autoaprendizaje.

495 450

1.5 Facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje al contar con espacios confortables y con el clima requerido (25oC que apoyen e incidan en el aprovechamiento y mejoramiento académico de los estudiantes.

450 485

2.1 Fortalecer la formación integral de los estudiantes de la carrera de Ciencias Químico Biólogo, permitiéndoles el acceso al uso de tecnología de vanguardia, indispensable en el desempeño de su profesión.

350

375

2.2

Fortalecer la formación integral de los estudiantes de la carrera de Ingeniero Industrial, permitiéndoles el acceso al equipo especializado y tecnología de vanguardia, indispensable en el desempeño de su profesión.

1500 1600

3.1 Promover e incrementar las tasas de titulación de las carreras de Ingeniería Industrial y Químico Biólogo.

85 95

3.2 Promover y facilitar en los estudiantes la participación en programas de movilidad e intercambio académico.

150 150

TOTAL 3910 3295

Page 27: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

27

ACCIONES

RECURSOS SOLICITADOS PARA EL AÑO

2005

(MILES DE PESOS)

JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS RECURSOS NECESARIOS

JUSTIFICACIÓN RUBROS DE GASTO

1.1 250 Es necesario proporcionar el equipo necesario al área de Ing. Civil que permita lograr el fortalecimiento e incremento de las prácticas en las materias de: mecánica de suelos, hidráulica y resistencia de materiales, teniendo el estudiante un reforzamiento de sus conocimientos teórico-práctico.

Equipos: 1 prensa mecánica, 1 prensa porter, 1 equipo porter compuesto, 1 equipo proctor estándar, 1 equipo proctor modificado, 2 calibrador vernier de 6” y 8” de diámetro, 5 vidrio reloj, 1 juego de mallas para acero inoxidable de diferentes diámetros, lote de espátulas de acero inoxidable de diferentes medidas, 2 balanzas, juego de accesorios para uso de suelos, 1 prensa hidráulica, 1 extractora de corazones, 1 broca diamante de 4”, 1 equipo para módulo elástico, 1 aditamento para flexión de vigas, 1 mesa de fluidez manual, 1 eyector de muestras, 1 balanza mecánica, 1 penetrómetro de bolsillo, juego de accesorios para concretos.

1.2 500 Con la reestructuración de los programas de estudio que ofrece la DES a partir del mes de agosto, se tienen contempladas el uso de nuevas tecnologías en diferentes asignaturas, las cuales requieren de equipar los espacios educativo para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje y estar acorde a los nuevos requerimientos.

25 PC Pentium, 3 scaners, 4 impresoras, 1 pantalla interactiva, 1 proyector Cañón LCD.

1.3 130 Compra de reactivos y material desechable usados en programa de Químico Biólogo, en cumplimiento de practicas de laboratorio para las materias de Química, Microbiología, Bacteriología y Análisis Clínicos.

Materiales de cristalería y desechables, lotes de reactivos requeridos por los cursos prácticos.

1.4 495 De acuerdo al nuevo Modelo Curricular aprobado por la Universidad de Sonora es necesario adecuar ocho espacios educativos, habilitándolos con equipo que permita modernizar el proceso de enseñanza aprendizaje en el uso de nuevas tecnologías.

8 reproductores de DVD, 8 televisores, 8 proyectores de acetato, 8 proyector Cañón LCD, 8 pantallas para proyección.

Page 28: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

28

1.5 450 Con el propósito de atender los espacios educativos que den las condiciones mínimas de confort a los estudiantes que están inscritos en los diferentes programas educativos de la DES, se requiere de reemplazar y actualizar el mobiliario y equipos de ocho aulas.

Mobiliario: 250 mesabancos

Equipo: 16 aires acondicionados miniesplit de 24000 BTU.

2.1 350 Con el propósito de mantener la calidad de PE Químico Biólogo, se requiere continuar y finalizar el reemplazo de equipo obsoleto en los laboratorios de análisis clínicos.

Equipo: 15 microscopios, 2 balanzas analíticas, 2 estufas, 2 hornos.

2.2 1500 Con el propósito de asegurar la calidad del PE de Ingeniero Industrial y de Sistemas, es necesario incrementar el equipo especializado requerido para las prácticas de laboratorio correspondientes a las materias de Manufactura I y II.

Equipo: celda de manufacturas flexibles.

3.1 85 Adquisición de insumos y otros materiales con el propósito de apoyar a los estudiantes durante el proceso de egreso para su titulación, que permita incrementar el índice de titulación en los PE terminales que ofrece la DES.

Materiales de papelería y computación, fotocopiado.

3.2 150 Un paquete de ayuda para viáticos, pasajes y seguro médico, como ayuda complementaria a estudiantes de licenciatura para su estancia en instituciones de educación superior con las que tenemos convenios.

Viáticos, pasajes y seguros

TOTAL 3910

Page 29: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

30

Metas Académicas

1. Contar con laboratorios modernos que ofrezcan los cursos prácticos del área básica de los PE en las áreas de

Física y Química acorde a los estándares de calidad establecidos.

2. Actualizar e incrementar el número y calidad de las prácticas del área básica de los diferentes programas educativos.

3. Reestructurar y modernizar las prácticas docentes de ingeniería mediante el uso de tecnología de vanguardia.

4. Modernizar la enseñanza experimental de la Ingeniería Industrial y de Sistemas.

5. Modernizar los procesos de enseñanza–aprendizaje acorde a los estándares de calidad y uso de nuevas tecnologías.

6. Incrementar los índices de titulación de los programas de Químico Biólogo e Ingeniero Industrial por los diferentes mecanismos establecidos.

7. Mejorar la calidad de la labor docente y aumentar la capacidad de atención de la población estudiantil de la DES en lo referente a la formación teórica.

Page 30: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

31

VII. CONSISTENCIA INTERNA DEL PRODES. Análisis de consistencia del contenido del ProDES y proyectos asociados con las políticas institucionales y de la DES.

Al realizar el análisis la consistencia del contenido del ProDES y de los tres proyectos asociados al mismo, con respecto a las políticas institucionales y de la DES, se obtiene como balance final que existe plena congruencia con las políticas de la DES y entorno institucional, para cumplir con los objetivos estratégicos de la atención del alumnado y de mejorar el perfil del profesorado para elevar el nivel de desarrollo de sus cuerpos académicos en formación.

Facilitar la actualización de los equipos de laboratorios, uso de nuevas tecnologías, esto es con el fin de mejorar y asegurar la calidad de los programas educativos que se imparten en la DES y en consecuencia, atender las recomendaciones emitidas por los CIEES, derivadas de los procesos de evaluación. Asimismo, tiene consistencia el ProDES y los dos proyectos asociados, con respecto al programa estratégico: Mejorar la calidad y asegurar la académica, previstos en el Plan de Desarrollo Institucional.

Matriz: Fortalezas y problemas relevantes de la DES derivados del autodiagnóstico. Capacidad y competitividad académica vs. Proyectos.

Fortalezas Proyecto 1

Proyecto 2

Alta participación de PTC en cursos de capacitación y actualización.

X X

Estructura organizacional que permite el trabajo en equipo. X X

Infraestructura aceptable. X X

Formación académica disciplinaria de los PTC. X X

Programa Institucional de tutorías (PIT). X

Problemas

Insuficiente nivel académico de PTC X

Bajo número de PTC con el grado de doctor X

Bajo número de PTC con perfil deseable PROMEP X

Baja productividad de una parte importante de los PTC. X

Cuerpos académicos bajo nivel de habilitación académica. X

Falta definir líneas de investigación en los grupos disciplinarios. X

Métodos de enseñanza centrados en exposiciones y deficientes en nuevos enfoques X

Bajos índices de egreso-titulación X

Falta impulsar la movilidad estudiantil y de docentes. X X

Falta más apoyo a la formación integral de los alumnos X

Insuficiente equipamiento en áreas de apoyo a la docencia X

Falta más interacción de estudiantes con los diferentes sectores. X

Capacidad Académica X

Competitividad Académica X X

Page 31: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

32

Matriz: Visión de la DES a 2006 vs. Proyectos.

Visión al 2006 Proyecto 1 Proyecto 2

Mejorar los índices ingreso-titulación. X

Programas evaluados en el nivel 1 y cumplimiento a las recomendaciones de los CIEES.

X X

Programas de estudios flexibles y marcadamente centrados en el aprendizaje.

X

Planta docente actualizada y con un alto nivel académico X

CA con grado de avance importante hacia su consolidación X

Participación de los PTC en líneas de investigación asociadas a los PE.

X

Programas de estudio actualizados bajo mismo modelo y de fácil revisión.

X

Interacción de la planta docente y estudiantes con los sectores productivos e instituciones de educación. X X

Equipamiento e infraestructura fortalecida y consolidada. X

Matriz: Compromisos (2003, 2004, 2005, 2006) de la DES vs. Proyectos

Indicadores de la DES

Metas-compromiso de la DES al 2006

Proyecto 1 Proyecto 2

Nombre, número y % de PTC de la DES:*

con perfil deseable que contarán con registro en la PROMEP- SESIC

11/33

que obtendrán su registro en el SNI/SNC 2/33

que participarán en el programa de tutorías 33/33

mejorarán su grado de consolidación (Especificar el nombre del CA en proceso de consolidación o formación) - cuerpo académico de Manufactura - cuerpo académico de Salud - cuerpo académico de Calidad

CA´s en formación

PE de TSU/PA y LIC de la DES: (Especificar los nombres de los programas)

que se actualizarán

que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje

Químico Biólogo, Ing. Industrial

% de estudiantes de la DES que participarán en el programa de tutorías

100 %

Page 32: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

33

PE de TSU/PA y LIC de la DES que pasarán del nivel 3 al 1 de los CIEES (Especificar los nombres de los programas)

Ing. Industrial

Ing. Industrial

Otras metas académicas de la DES Meta A

Nueva oferta educativa (Ing. En Sistemas de Información)

Page 33: Contenido - Universidad de Sonora · del PIFI 2.0 se asignaron, recursos donde los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron ya que se apoyó con el 100% de los recursos solicitados

Universidad de Sonora, URS, División de Ciencias e Ingeniería

34

VIII. CONCLUSIONES

Del desarrollo general del tercer proceso de planeación para actualizar y enriquecer el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 3.1), se concluye lo siguiente:

1. Se establecieron metas compromisos del 2004 al 2006 tanto para mejorar el perfil del profesorado y el de los cuerpos académicos, como la actualización de los PE de la DES, abatir los índices de reprobación y deserción como aumentar los índices de egreso y titulación.

2. A través del análisis y de planeación se lograron enriquecer los objetivos estratégicos, en la cual se centran en la mejora del perfil académico del profesorado, el nivel de desarrollo académico de los CA para lograr su consolidación, el compromiso de atender y dar seguimiento a las recomendaciones de los CIEES; mejorar la calidad y pertinencia de los PE ofrecidos por la DES bajo los criterios de flexibilidad curricular y el esquema centrado en el aprendizaje de los estudiantes.

3. Se esta realizando un importante esfuerzo y sobre todo compromiso para lograr la actualización y adecuación de su oferta educativa para el 2005 y el 2006, bajo las recomendaciones de los CIEES y los lineamientos generales para un modelo curricular en la Universidad de Sonora.

4. El ProDES presentado en el marco del PIFI 3.1, se basa en el compromiso de habilitar académicamente e

incrementar los recursos humanos que soportan los PE así como fortalecer la infraestructura académica para lograr objetivos estratégicos propuestos de la DES.

La consistencia entre los problemas, los compromisos y la Visión de la DES al 2006, con respecto a los proyectos planteados es clara. La ejecución de estos debe resultar en un ataque frontal a los problemas, el cumplimiento de los compromisos y el logro de la Visión al 2006, con lo que la DES deberá mejorar sus parámetros académicos y de calidad, reflejados en nivelar la capacidad y competitividad académica de la DES con el de la Unidad Regional Centro y por otro apoyar el desarrollo de la Región del Sur del Estado de Sonora.