contenido u1 adm

Upload: cristian-prz

Post on 08-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    1/25

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    2/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 1

    Índice

    Presentación ................................................................................................................................................................................ 2

    Competencia específica ............................................................................................................................................................... 4

    Problematización ......................................................................................................................................................................... 5

    Metodología de trabajo ................................................................................................................................................................ 6

    1.2 La empresa PyME en México .............................................................................................................................................. 13

    1.3. Aspectos socioeconómicos de México y las PyME ............................................................................................................. 15

    1.4. Importancia de las PyME en México ................................................................................................................................... 17

    1.5. La administración en las PyME ........................................................................................................................................... 20Cierre ......................................................................................................................................................................................... 22

    Fuentes de consulta .................................................................................................................................................................. 23

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    3/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 2

    Presentación

    Actualmente, la gran mayoría de las PyMEs mexicanas

    carecen de directivos asertivos; es decir, “carecen de

    educación financiera” (CONDUSEF , 2013, p. 2) para la

    toma de decisiones, puesto que no tienen la capacidad ni el

    conocimiento para hacer crecer a sus empresas, y las

    llevan al fracaso, lo que hace evidente la necesidad de una

    capacitación en administración , porque “ se presenta como

    esa plataforma que requieren muchas Pymes para competir

    no sólo en el mercado doméstico, sino también para mirar

    hacia el exterior ” (2013 , p. 7) para que pueda ser aplicada a

    casos prácticos, tales como el ejemplo de Café Finca Santa

    Cruz, que es un caso de éxito debido a la innovación y

    aplicación de procesos productivos y administrativos

    adecuados, así como el trato digno hacia los trabajadores,

    siempre guiándose bajo estándares de responsabilidad

    integral (Torreblanca, 2015).

    Por lo anterior, es vital que los(as) estudiantes universitarios tengan este conocimiento sobre el manejo empresarial, por lo que

    esta asignatura te permitirá retomar la parte teórica y aplicarla en una PyME que elijas de tu localidad, ya que se buscará que

    Fuente: Freedigitalphotos.com

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    4/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 3

    la desarrolles y potencies su productividad gracias a la implementación de un proceso administrativo de calidad que realices,

    definiendo áreas funcionales, para que finalmente definas la posición que tiene esta PyME respecto a las condiciones del país.

    Es importante que, como estudiante, seas crítico del contexto, ya que ubicarás a la PyME estudiada bajo ciertas condiciones

    socioeconómicas donde reconocerás las alternativas que tiene para desarrollarse bajo una administración adecuada. De ahí la

    relevancia de entender el funcionamiento administrativo de la empresa para afrontar el constante cambio del entorno e interior

    de la empresa.

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    5/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 4

    Competencia específica

    Identifica las características de la PyME, para vincular el contexto social, económico y

    empresarial en México, mediante el estudio teórico de la administración.

    Fuente: Freedigitalphotos.com

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    6/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 5

    Problematización

    Gran parte de los directivos de las pequeñas y medianas empresas no

    reconoce la forma en que se establecen las etapas para administrar

    una organización, por lo que realizan esta función de manera empírica

    y centralizada, debido al tamaño de la empresa y a la falta de

    delegación de funciones.

    Fuente: Freedigitalphotos.com

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    7/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 6

    Metodología de trabajo

    Este primer apartado de la asignatura tiene la intención de reconocer

    la teoría administrativa desde el punto de vista de diversos

    estudiosos en la materia, identificando la diferencia entre

    administración y gestión para lograr interpretar la realidad de las

    PyMEs en México, examinando sus características económicas,

    políticas y culturales.

    En cuanto a los datos duros, son de importancia para la comprensión

    del entorno al que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas

    en México; esta información numérica la obtendrás a través de una

    investigación en índices confiables que representen la realidad

    socioeconómica del país, emitiendo un informe en el que se den las

    interpretaciones a dichos datos numéricos.

    Fuente: Freedigitalphotos.com

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    8/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 7

    1.1. La administración y la gestión

    Dentro de las organizaciones pequeñas,medianas y grandes es necesaria la aplicación

    de la administración de todos los elementosque la componen, así como gestionar su

    procedimiento, pero ¿qué es exactamenteadministrar?, ¿qué es gestionar?, estos

    conceptos son básicos para entender qué es loue se debe a licar en las em resas.

    Fuente: Freedigitalphotos.com

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    9/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 8

    La administración, vista desde las diferentes perspectivas. Los autores nos aportan los siguientes conceptos:

    Elaborado con base en: Fayol, en Reyes (2011, p. 17) , Koontz, O’Donnell y Heinz (2013, pp. 8-11) y Chiavenato (2013, p. 10).

    Administrar es prever,organizar, mandar,

    coordinar y controlar

    Conocimientoorganizado -conceptos,

    teoría, principios ytécnicas- que

    fundamentan lapráctica de la

    administración

    Manera de integrar lasorganizaciones opartes de ellas.

    Proceso de planear,organizar, dirigir ycontrolar el uso de

    recursosorganizacionales paraalcanzar determinados

    objetivos de manera Fuente:http://www.administradores.com.br/_assets/files/2011/04/file_2759.j

    Fuente:http://aom.org/uploadedImages/About_AOM/Presidents_Welcome/Koontz.jpg?n=23

    Fuente:http://www.biografiasyvidas.com/bi

    ografia/f/fotos/fayol_henri.jpg

    Henry FayolKoontz y

    O’Donnell

    IdalbertoChiavenato

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    10/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 9

    Fayol considera la administración como un procedimiento de análisis situacional con la finalidad de encaminar las acciones

    a alcanzar objetivos; Koontz y O’Donnell, por otra parte, indican que administrar es aplicar la teoría a la práctica, y

    finalmente, Chiavenato retoma nuevamente a Fayol respecto al proceso, además menciona la necesidad de integrar laspartes de las organizaciones para alcanzar objetivos con eficacia y eficiencia.

    Ahora bien, Chiavenato (2013) define la eficacia como “alcanzar objetivos y resultados, y la eficiencia es ejecutar bien y

    correctamente las tareas. El trabajo eficiente es un trabajo bien ejecutado ”; es decir, se es eficaz cuando se hacen bien las

    cosas y ser eficiente es hacer bien las cosas, pero con la optimización de los recursos.

    Entonces, se entiende que administrar es, en primer lugar, visualizar lo que se

    espera con el funcionamiento de la empresa, elaborando una serie de planes para

    cumplir con esos objetivos planteados, organizando cómo se van a hacer las cosas,

    designando quién realizará las funciones, controlando las acciones y verificando que

    las cosas se hagan como se esperaba. La gestión es la ejecución de las actividades

    que van a permitir el cumplimiento de todo proceso, en este caso el cumplimiento de

    la administración.

    Fuente: Freedigitalphotos.com

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    11/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 10

    La mayoría de las veces los conceptos gestión y administración son usados indefinidamente, pero en realidad existe una

    diferencia entre ambas, porque gestionar es conducir las acciones empresariales hacia el cumplimiento de lo establecido

    durante la administración, por lo tanto, lo que se busca en las PyME es que sean gestionadas de manera óptima para

    desarrollarlas, que es uno de los objetivos de la administración.

    Dentro del proceso administrativo delas empresas se puede entender

    que administrar comprende a todo elproceso (planear, organizar, dirigir ycontrolar), pero cuando se habla degestión, la atención se centra en la“dirección ”, dado que su función eshacer cumplir los planesorganizados de la primera parte delproceso.

    Fuente: Freedigitalphotos.com

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    12/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 11

    Peter Drucker hace un análisis de la gestión desde el punto de vista de la

    gerencia; es decir, se tiene una postura más práctica sobre lo teórico; portanto, la gerencia es la que gestiona y se ubica en el ápice administrativo

    con la finalidad de tomar decisiones estratégicas, esto incluye la dirección

    del negocio, del trabajador y del trabajo (1979, p. 30).

    La gestión, entonces, es ejercida por directivos

    empresariales que buscan el alcance de los objetivos

    organizacionales a través de la optimización de todos los

    recursos disponibles .Esos directivos o líderes

    empresariales cumplen un papel fundamental dentro de la

    gestión, por lo que se les exige dos funciones principales

    (1979, pp. 445-447):

    Crear un todo verdadero que sea mayor que la suma

    de sus partes

    Armonizar en cada decisión y cada acto los requisitos

    del futuro inmediato y del mediato a largo plazo.

    Fuente:https://marcandoanalisis.files.wordpress.com/

    2015/05/peterdrucker-innovation.jpg

    Fuente:http://elempresario.mx/sites/default/files/imagecach

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    13/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 12

    La tarea de los encargados de la gestión no es fácil, ya que en caso de no lograr armonizar todo, al menos se debe buscar

    un equilibrio que mantenga a flote a la empresa.

    La gestión se tiene que hacer cargo de la toma de decisiones, por lo que es de vital importancia contar con el personal

    indicado que sea capaz de ver más allá de lo evidente. La toma de decisiones como parte fundamental de la gestión

    implica al menos seis pasos, según Drucker (en Bowler, 1995, p. 208):

    Clasificar el problema

    Definir el problema

    Especificar la solución del problema

    Decidir qué es “correcto”

    Incorporar en la decisión la acción para llevarlaa cabo

    Comprobar la validez y la eficacia de la decisión

    1

    2

    3

    4

    6

    7

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    14/25

    1.2 La empresa PyME en México¿Qué es una PyME? Es momento de entender el objeto de estudio de la licenciatura,

    que además es parte del nombre de la carrera Gestión y Administración de PyME. La

    PyME es la abreviatura de la Pequeña y Mediana Empresa, que tiene características

    particulares que la hacen diferente a la gran empresa nacional o trasnacional. En

    este apartado se presentan sólo algunas de ellas a partir de la investigación realizada

    por De la Rosa, dándonos lo diferentes discursos sobre el estudio de la PyME. De

    manera conceptual, está definida como la MPyME, agregando una M al inicio, que

    significa micro, diciendo que son “organizaciones en las que ocurren procesos y

    fenómenos sociales, culturales, políticos, psicológicos, etcétera; organizaciones con

    estructuras, identidades, contextos y procesos decisorios” (De la Rosa, 2000 , p. 211).

    Parte de ese discurso, del que habla De la Rosa, dice que muchas PyME son

    entendidas como la empresa familiar en su mayoría, con una organización

    interna poco formal, donde no hay definición de funciones de acuerdo al

    puesto, ya que se maneja la multifuncionalidad en los empleados; los

    controles de calidad no son metódicos; no tienen tecnología de punta; los

    dueños o gerentes son “todólogos ”, intuitivos y con una visión a corto plazo;

    en cuanto a la fuerza laboral, debido a la poca preparación, resultan ser

    empleados no calificados y no cuentan con la protección de un sindicato que

    resguarde sus derechos laborales. Aunque estas características no son reflejo

    de la totalidad de las PyME, ya que en este caso sólo se mencionan algunas

    de las deficiencias que presentan muchas, que no es precisamente el caso de

    todas, ya que hay PyME que han logrado un desarrollo en todos los aspectos,

    por lo que no se debe generalizar.

    Fuente: Freedigitalphotos.com

    Fuente: Freedigitalphotos.com

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    15/25

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    16/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 15

    1.3. Aspectos socioeconómicos de México y las PyME

    Para entender cómo funcionan las pequeñas y medianas empresas en un contexto en

    constante cambio, es necesario entender a la administración desde el punto de vista de la

    teoría de la contingencia, que dice “la corriente más reciente que parte del principio según

    el cual la administración es relativa y situacional, es decir, depende de las circunstancias

    ambientales y tecnológicas de la organización” (Chiavenato , 2013, p. 21).

    Fuente: Freedigitalphotos.com

    Los ambientes o entornos socioeconómico, cultural, tecnológico, etcétera, están en constante cambio, lo que permea de

    manera directa e indirecta la situación de las PyME. Estos cambios han hecho que las empresas de todo tipo se vean en la

    necesidad de adaptarse a las circunstancias que se presentan día con día, modificando sus planes constantemente.

    El contexto mexicano tiene implicaciones determinantes en las PyME para que tengan éxito en México y en el extranjero, lo

    que resulta aún más complicado. Estos aspectos contextuales parten principalmente desde la entrada del modelo neoliberal a

    México, Latinoamérica y el mundo en la década de 1980, que promovió la globalización económica, impulsando tratados de

    libre comercio que liberan las barreras arancelarias, desprotegiendo a los productores nacionales, que quedan expuestos a

    una competencia feroz en los mercados, donde difícilmente superan o igualan la producción extranjera.

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    17/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 16

    A partir de la década de los 80, los directivos de PyMEs tuvieron que adaptarse a las nuevas condiciones comerciales y de

    competitividad, si no querían desaparecer, tal como lo explica De la Rosa en el siguiente esquema:

    Contexto económico de la PyME

    De la Rosa (2000).

    Como se observa en el esquema anterior, el directivo de la PyME debe mantenerse alerta a los cambios constantes que tiene

    el ambiente en el que se encuentra para formular nuevos objetivos o replantear los establecidos para que sean idóneos a las

    nuevas condiciones que se presentan, pero la pequeña y mediana empresa no queda del todo desprotegida, ya que surgieron

    instituciones gubernamentales cuya función era apoyar y desarrollar a las PyME, promoviendo su competitividad. El detalle

    está en que muchos directivos de esas empresas no saben que existen estos organismos, y simplemente no solicitan el auxilio

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    18/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 17

    de ellos porque los dueños no desean comprometerse a cumplir con un financiamiento o a formular planes estratégicos para

    acceder a un apoyo gubernamental, debido a la falta de conocimiento de cómo expresar un plan bien estructurado.

    1.4. Importancia de las PyME en México

    Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel de gran relevancia,

    puesto que generan el 72% de los empleos formales en México (Pro México),

    reconociendo que es lo que nutre laboral y económicamente a la mayor parte de

    los mexicanos, entre los que hay mujeres que son sostén de familias, personal no

    calificado, personal sin estudios preparatorios o de licenciatura. Cabe destacar

    que hay PyMEs que sí tienen la política de contratar personas especializadas en

    determinadas áreas, porque los directivos ya tienen una visión formalizada, con

    miras al crecimiento.

    Las PyMEs tienen la capacidad de ser flexibles (Emprende Pyme) ante las eventualidades del contexto, que afrontan con

    dificultades y por las que, posiblemente, los más afectados en este ambiente de incertidumbre son los empleados, ya que los

    salarios son bajos. De ahí la importancia de que se impulse a las PyME, para que su gestión se optimice y se eleve laproducción y que los beneficios obtenidos como ganancia tengan una derrama económica a sus trabajadores en mejores

    retribuciones económicas, que a su vez impacte a la sociedad y economía nacional.

    Parte del impulso que deben tener las PyME está en el financiamiento, que el gobierno federal apoya a través del Banco

    Nacional de Comercio Exterior. BANCOMEXT reconoce a las PyMEs como “detonadores del desarrollo económico y

    generación de la riqueza, así como vehículo para distribuir los ingresos en la población” ( Muñoz, 2015).

    Fuente: Freedigitalphotos.com

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    19/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 18

    La función de este organismo gubernamental es apoyar a la PyME desde la afinación de los procesos en todas sus áreas,

    coadyuvando a que se formalice el financiamiento con miras a la exportación de sus productos; de tal manera, la PyME

    requerirá de personal calificado o de capacitar a su personal actual, siempre contemplando un crecimiento sustentable de laorganización, lo que quiere decir que el empresario gana, la empresa crece y los empleados son mejor remunerados.

    Las PyME requieren personal de alto nivel y multidisciplinario, ya que se reconoce que “los profesionales de estas compañías

    deben asumir varios roles dentro de la empresa” ( Hernández, 2010). Esto da un panorama de la importancia que tiene el

    recurso humano para las PyMEs y, a la inversa, la importancia que tienen las PyMEs para la población trabajadora y

    consumidora.

    Imagen 1. Importancia de las PyMEs en México

    Fuente: http://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/543-ipor-que-es-tan-importante-el-empresario-pyme-como-usuario-de-servicios-financieros

    http://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/543-ipor-que-es-tan-importante-el-empresario-pyme-como-usuario-de-servicios-financieroshttp://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/543-ipor-que-es-tan-importante-el-empresario-pyme-como-usuario-de-servicios-financieroshttp://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/543-ipor-que-es-tan-importante-el-empresario-pyme-como-usuario-de-servicios-financieroshttp://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/543-ipor-que-es-tan-importante-el-empresario-pyme-como-usuario-de-servicios-financieros

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    20/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 19

    El peso socioeconómico de las empresas de pequeño y mediano tamaño tiene un impacto en el PIB nacional a través de la

    creación de empleos, lo que provoca una distribución de la riqueza. Las PyMEs son ese eje en el que se mueve la mayor parte

    de la población, pero las condiciones no son las óptimas, por lo que sus administradores deben hacer consciencia del manejode las mismas, buscando un beneficio integral, que sólo se logrará a través de la efectiva aplicación de la administración.

    Al tener clara la relevancia de las PyME en México, resulta de gran interés que funcionen adecuadamente, y sólo se logrará si

    cuentan con un proceso administrativo formalizado, con áreas funcionales bien definidas para que se puedan enfrentar a un

    contexto económico que demanda calidad organizativa de procesos y de bienes o servicios que ofrecen estas empresas.

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    21/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 20

    1.5. La administración en las PyME

    El hecho de que la gestión empresarial de las PyME sea formalizada a través de la administración es muy significativo para lapequeña y mediana empresa y para la nación mexicana, ya que se verá un impacto de tipo productivo, dado que si se aplica

    un proceso administrativo, se estarán definiendo objetivos, marco filosófico, metas, políticas, y se irán delimitando funciones,

    tiempos, personal idóneo. También es necesario que se apliquen controles que permitan medir el cumplimiento de los objetivos

    establecidos en un principio.

    Independientemente del proceso administrativo, se requiere delimitar la estructura de acuerdo con las actividades dentro de la

    empresa; es decir, que se describan las acciones que llevará cada área funcional, para que se estructure la organización de laPyME con el fin de que se desarrolle y crezca.

    aracomplementar tuaprendizaje

    Fuente: Freedigitalphotos.com

    https://www.youtube.com/watch?v=BcTC8eMjY3ghttps://www.youtube.com/watch?v=BcTC8eMjY3g

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    22/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 21

    https://www.youtube.com/watch?v=BcTC8eMjY3g La función de estructurar la organización de la empresa,

    puede observarse en el caso de éxito de la PyME “Sí o sí Alimentos” , empresa exportadora de frutos deshidratados

    (aguacate, fresa, coco, vainilla) a Estados Unidos, Inglaterra,

    Bélgica, España, Australia, Finlandia y Mongolia, y en el

    corto plazo a India, Japón, Hong Kong, Rusia, Eslovaquia,

    Suecia, Noruega y Dinamarca. (Torreblanca, 2014).

    El éxito de la empresa es la inclusión de tecnología

    mexicana con la que se deshidrata el producto y lo convierte

    en polvo (Pinedo, 2015), pero no hay que olvidar que se

    debió desarrollar un plan de negocios adecuado, integrado

    por un marco filosófico donde se establecen objetivos que se

    pretenden lograr en un tiempo determinado.

    Para que las PyMEs tengan el éxito esperado se debe formalizar su estructura; es decir, que se defina un proceso

    administrativo, objetivos, estrategias, presupuestos, ya que en muchos de los casos estas empresas requieren de un

    financiamiento, por lo que uno de los requisitos primordiales es contar con un plan de negocios, el cual tiene su base en la

    administración. Otra institución que apoya a emprendedores en la elaboración del plan de negocios, como Pepe y Toño, donde

    se promueve el desarrollo de la PyME en México, incluyendo textos que serán de ayuda a los empresarios (Hernández, 2010),

    o la misma CONDUSEF

    Fuente: Freedigitalphotos.com

    https://www.youtube.com/watch?v=BcTC8eMjY3ghttps://www.youtube.com/watch?v=BcTC8eMjY3ghttps://www.youtube.com/watch?v=BcTC8eMjY3g

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    23/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 22

    Cierre

    Haber hecho este análisis sobre el ambiente en que se

    desenvuelve la PyME en la localidad, donde has reconocido sus

    características particulares, te permitirá empezar la unidad 2 con

    un proyecto en el que desarrollarás un proceso administrativo

    formalizado y adecuado a la pequeña o mediana empresa

    elegida.

    Fuente:Freedigitalphotos.com

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    24/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 23

    Fuentes de consulta Bowler, J. (1995). Oficio y arte de la gerencia . Colombia: Norma.

    Chiavenato, I. (2013). Introducción a la teoría general de la administración . México: McGraw Hill.

    Drucker, P. (1979). La gerencia de empresas . España: Edhasa.

    Koontz, H., O´Donnell, C. y Weihrich, H. (2013). Administración . México: McGraw Hill.

    Reyes, A. (2011). Administración de empresas. Teoría y práctica (1ª y 2ª partes). México: Limusa.

    Fuentes electrónicas

    Astroni1720. (2015). Administración de pequeñas y medianas empresas [archivo de video]. Recuperado de

    https://www.youtube.com/watch?v=BcTC8eMjY3g

    Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios financieros CONDUSEF. (s. f.). Plan de

    negocios y cómo hacerlo. Recuperado de http://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-

    servicios-financieros/119-plan-de-negocios-y-como-hacerlo

    Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios financieros CONDUSEF. (2013).

    Empresario PyME. Recuperado de http://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-

    servicios-financieros/543-ipor-que-es-tan-importante-el-empresario-pyme-como-usuario-de-servicios-financieros De la Rosa, A. (2000). La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática. Revista

    Iztapalapa , 48, 183-220. Recuperado de

    http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=656&article=667&mode=pdf

    Fernández, Diana (1 de junio de 2010) Las pequeñas que se sienten grandes. CNNExpansión. Disponible enhttp://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2010/05/31/las-pequenas-que-se-sienten-grandes Recuperado el 23 denoviembre de 2015

    https://www.youtube.com/watch?v=BcTC8eMjY3ghttp://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/119-plan-de-negocios-y-como-hacerlohttp://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/119-plan-de-negocios-y-como-hacerlohttp://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/543-ipor-que-es-tan-importante-el-empresario-pyme-como-usuario-de-servicios-financieroshttp://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/543-ipor-que-es-tan-importante-el-empresario-pyme-como-usuario-de-servicios-financieroshttp://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2010/05/31/las-pequenas-que-se-sienten-grandeshttp://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2010/05/31/las-pequenas-que-se-sienten-grandeshttp://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2010/05/31/las-pequenas-que-se-sienten-grandeshttp://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/543-ipor-que-es-tan-importante-el-empresario-pyme-como-usuario-de-servicios-financieroshttp://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/543-ipor-que-es-tan-importante-el-empresario-pyme-como-usuario-de-servicios-financieroshttp://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/119-plan-de-negocios-y-como-hacerlohttp://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/119-plan-de-negocios-y-como-hacerlohttps://www.youtube.com/watch?v=BcTC8eMjY3g

  • 8/19/2019 Contenido U1 Adm

    25/25

    Administración activa1. Generalidades de la administración

    División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 24

    Hernández, U. (2010). Crea tu empresa / El ABC para un plan de negocios. Recuperado de

    http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2010/06/01/pyme-plan-negocio-mision-cnnexpansion

    Muñoz, L. PyMEs, detonadoras del desarrollo. BANCOMEXT Disponible en http://www.bancomext.com/notas-de-interes/11631 Recuperado el 23 de noviembre de 2015

    Pinedo, E. (2015). Polvo pasa por mi casa. Recuperado de

    http://www.ngenespanol.com/traveler/tecnologia/14/09/18/polvo-pasa-mi-casa/

    Pro México. (2014). PyMEs, eslabón fundamental para el crecimiento en México. Recuperado de

    http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-

    mexico.html

    (s. a.). (s. f.). Emprende PyME. La importancia de las PYME en la economía. Recuperado de

    http://www.emprendepyme.net/la-importancia-de-las-pyme-en-la-economia.html

    Santander Río Canal. (2015). El ciclo de la vida de la PyME [archivo de video]. Recuperado de

    https://www.youtube.com/watch?v=2YeZe-i8RnI

    Torreblanca, E. (2014, 9 de junio). Empresa Pyme superexportadora, caso de éxito. El Financiero . Recuperado de

    http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/empresa-pyme-super-exportadora-caso-de-exito.html

    Torreblanca, E. (2015, 23 de octubre). Casos de éxito. Si realmente gusta del buen café tiene que leer esta historia de

    éxito. Recuperado de http://universopyme.mx/?P=8041

    http://www.bancomext.com/notas-de-interes/11631http://www.bancomext.com/notas-de-interes/11631http://www.bancomext.com/notas-de-interes/11631http://www.bancomext.com/notas-de-interes/11631http://www.ngenespanol.com/traveler/tecnologia/14/09/18/polvo-pasa-mi-casa/http://www.emprendepyme.net/la-importancia-de-las-pyme-en-la-economia.htmlhttp://www.elfinanciero.com.mx/opinion/empresa-pyme-super-exportadora-caso-de-exito.htmlhttp://www.elfinanciero.com.mx/opinion/empresa-pyme-super-exportadora-caso-de-exito.htmlhttp://www.emprendepyme.net/la-importancia-de-las-pyme-en-la-economia.htmlhttp://www.ngenespanol.com/traveler/tecnologia/14/09/18/polvo-pasa-mi-casa/http://www.bancomext.com/notas-de-interes/11631http://www.bancomext.com/notas-de-interes/11631