contenido presentación

Download Contenido presentación

If you can't read please download the document

Upload: elana

Post on 21-Mar-2016

45 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Evaluación de la Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Caribe de Belice, Guatemala y Honduras y Estrategias de adaptación . Contenido presentación. El concepto de vulnerabilidad Cambio climático y los sistemas marinos Resultados del análisis de vulnerabilidad - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

PowerPoint Presentation

Evaluacin de la Vulnerabilidad al Cambio Climtico en el Caribe de Belice, Guatemala y Hondurasy Estrategias de adaptacin

Contenido presentacinEl concepto de vulnerabilidadCambio climtico y los sistemas marinosResultados del anlisis de vulnerabilidadEstrategias de adaptacin propuestasSiguientes PasosComponentes de la vulnerabilidad

Fuente: Allen Consulting, (2005)+-Exposicion: it is the presence of a climate change riskSensibilidad: system's ability to respond to a riskCapacidad adapatacion: system's ability to adapt to changes as a result of climate change impactsImpacto menos CA da la Vulnerabilidad3Cambios abiticos importantes asociados con cambio climtico.

(Modificado de Harley D. 2006)Predicciones Climticas para el Caribe (IPCC-WGI-2007)Paramtro climticoPrediccin de cambioTemperatura aireIncremento de 1.8 - 4.0C para 2099Nivel del marAumento of 0.18 0.59 m para 2099Dixido de carbonoReduccin en pH de los ocenos de 0.14 - 0.35 unidades para 2099CiclonesMs intensos con velocidades de viento y precipitaciones mayores a los actualesPrecipitacinTendencias no clarasrea de estudio

Anlisis exposicinAnlisis vulnerabilidadMetodologa del anlisis1. Identificacin de efectos del cambio climatico mapeables y con modelos a futuro.2. Identificacin de objetos focales naturales y sociales susceptibles de impacto por dichos efectos. 3. Elaboracin de hiptesis de impacto y calificacin.4. Identificacin de criterios e indicadores de exposicin, sensibilidad y capacidad adaptativa.5. Elaboracin de proyecciones a futuro (2030-39 y 2090-99) y recopilacin de informacin histrica.6. Elaboracin de capas de informacin, sobreposicin de datos e integracin de resultados.Efectos del cambio climtico analizadosAumento de la temperatura superficial del mar

Aumento del nivel del marCambios en los patrones de precipitacin y en la temperatura del aireAumento de intensidad de huracanesAumento temperatura superficial del marEstrs termal entre 1998 y 2007

Amarillo: = normal Rojo = estrs trmico

Huracanes

Aumento del nivel del mar

AUMENTO DE TEMPERATURA Y CAMBIOS EN PRECIPITACION

Capacidad adaptativaIndicadores:Acceso a infraestructura bsicaNivel de pobreza Actividades econmicas complementariasAcceso a conocimientos e informacin del climaRedes y organizaciones formales e informalesAcceso a servicios de salud

VULNERABILIDADModelo conceptual del enfoque para elaborar los mapas de vulnerabilidad para cada una de las tres reas de impacto y vulnerabilidad al Cambio Climtico para la regin.

Vulnerabilidad de la regin

24ESTRATEGIAS DE ADAPTACIONMetodologa de planeacinRevisin del anlisis de vulnerabilidadValidacin de los objetos focales sociales y naturalesValidacin de hiptesis de impacto sobre los objetosIdentificacin de amenazas nuevas y amenazas exacerbadasPriorizacin de hiptesis y amenazas.Identificacin de estrategias de adaptacin y priorizacin.OBJETOS FOCALES SOCIALESInfraestructura: vivienda, transporte, industria y servicios.Turismo en la zona costera.Pesca comercial y artesanal.Agricultura comercial y de subsistencia en la zona costera.Agua dulce uso humanoOBJETOS FOCALES NATURALESArrecifes de coral.Pastos marinos.Peces y sitios de importancia para la pesca.Playas y dunas costeras.Sitios de anidacin de tortugas marinas.Manglares y otros humedales costeros.

Las comunidades costeras del Caribe de Belice, Guatemala y Honduras, su infraestructura y sus medios de vida, y los ecosistemas naturales son capaces de absorber, resistir, recuperarse o adaptarse a los efectos del cambioVisinTeora de cambio Si construimos infraestructura menos expuesta y menos sensible,

Si fortalecemos los medios de vida para ser mas sostenibles y resilientes, Si conservamos el entorno natural y tenemos ecosistemas saludables y funcionales, Si construimos el ambiente favorable para lograrlo: la institucionalidad, la capacidad tcnica, los recursos financieros, la informacin y las condiciones sociales adecuadas Construiremos sistemas sociales menos vulnerables y propiciamos sistemas naturales ms resilientesCondiciones Requeridas para la Adaptacin

Infraestructura costeraPesqueras

Turismo CosteroAgricultura de Subsistencia

Agua Dulce

Ecosistemas Marino Costeros

Marco Institucional y Financiero

ESTRATEGIAS GENERALES

HONDURAS

A Escala Nacional

Y luego a escala de reas ProtegidasCompletando Anlisis de Vulnerabilidad en el Caribe de Centroamrica

Muchas Gracias46Turismo.Atractivos tursticos naturales bien conservados.Promover buenas prcticas en la operacin turstica.M (2)M (2)A (3)M (7)

Fortalecer el manejo de reas protegidas que conservan atractivos tursticos.

Oferta de atractivos tursticos diversificada y ampliada.Identificar y desarrollar nuevos sitios con atractivos tursticos para Islas de la Baha, con planes de manejo.A (3)A (3)A (3)A (9)

Infraestructura turstica ubicada en zonas menos expuestas.Establecer un ordenamiento territorial costero para desarrollos tursticos.A (3)VA (4)A (3)A (9)

Infraestructura bien diseada y construida.Establecer reglamentos municipales de construccin considerando los efectos del cambio climtico.M (2)MA (4)M (2)M (8)

Disear y promover una gua de buenas prcticas de construccin considerando los posibles efectos del cambio climtico en los proyectos tursticos y desarrollos inmobiliarios. M (2)MA (4)M (2)M (8)

Establecer un programa de capacitacin a profesionales, desarrolladores, inversionistas y constructores sobre buenas prcticas y reglamentos de construccin para desarrollo costero inmobiliarios y tursticos.A (3)M (2)M (2)M (7)