contenido - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/09/salud-en-la... ·...

38
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 22 de Septiembre de 2016 1 CONTENIDO Triunfan mexicanos en biología ¡Todos a caminar! Hoy Día Mundial sin Automóvil Foro Nacional e Internacional por la Calidad en Salud y 2° Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud México será sede de Conferencia Mundial sobre Salud Respiratoria Guadalajara será sede del 48° Congreso Mundial sobre Salud Pulmonar Las asociaciones de pacientes no se cruzan de brazos Avanza ley que regula maternidad subrogada Presentan ante la ONU el Acuerdo de Paris, aprobado por el Senado Mexicano Detección oportuna, clave para bajar muertes por cáncer de seno: Arriola Aumenta IMSS mastografías IMSS advierte sobre incremento en alergias Causas de discapacidad: ISSSTE 1.7 % de la población en prisión en México tienen padecimientos mentales CDMX y Edomex crearán tarjeta única para usuarios de transporte público Solicitan parar veto a herbolarios Alertan por asociación tuberculosis-diabetes Ciudad Digital alista clases Más de 86 millones de pesos han entregado ISSSTE Capacitan a personal de la Secretaría de Salud en Chihuahua Reformarían la Ley de Salud Estatal para combatir la obesidad infantil Preocupa en Guadalajara incremento de Alzheimer Sí Alimenta, programa eficaz contra la pobreza y la exclusión: Sepsol

Upload: lamkhanh

Post on 09-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

1

CONTENIDO

Triunfan mexicanos en biología

¡Todos a caminar! Hoy Día Mundial sin Automóvil

Foro Nacional e Internacional por la Calidad en Salud y 2° Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud

México será sede de Conferencia Mundial sobre Salud Respiratoria

Guadalajara será sede del 48° Congreso Mundial sobre Salud Pulmonar

Las asociaciones de pacientes no se cruzan de brazos

Avanza ley que regula maternidad subrogada

Presentan ante la ONU el Acuerdo de Paris, aprobado por el Senado Mexicano

Detección oportuna, clave para bajar muertes por cáncer de seno: Arriola

Aumenta IMSS mastografías

IMSS advierte sobre incremento en alergias

Causas de discapacidad: ISSSTE

1.7 % de la población en prisión en México tienen padecimientos mentales

CDMX y Edomex crearán tarjeta única para usuarios de transporte público

Solicitan parar veto a herbolarios

Alertan por asociación tuberculosis-diabetes

Ciudad Digital alista clases

Más de 86 millones de pesos han entregado ISSSTE

Capacitan a personal de la Secretaría de Salud en Chihuahua

Reformarían la Ley de Salud Estatal para combatir la obesidad infantil

Preocupa en Guadalajara incremento de Alzheimer

Sí Alimenta, programa eficaz contra la pobreza y la exclusión: Sepsol

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

2

Piden más Educación Física vs obesidad

En Morelos persiste el problema de sobrepeso en menores de edad y adolescentes

Tamaulipas logra cobertura universal en salud

Alzheimer: Miedo al olvido

Alzheimer puede estar ligada a diabetes, obesidad e hipertensión

Latinos corren mayor riesgo de desarrollar Alzheimer

Preocupaciones centrales: los salarios y la pobreza

La pandemia del siglo XXI: la obesidad

Vitiligo afecta calidad de vida

Nestlé cumple 150 años de valor compartido

Pfizer México: 65 años de innovación

Una mujer dirigirá GlaxoSmithKline a partir de marzo de 2017

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

3

Reforma Triunfan mexicanos en biología 21 de septiembre, 2016 Universitarios obtuvieron una medalla de oro, una de plata y dos de bronce en la X Olimpiada Iberoamericana de Biología, en Brasil. Estudiantes mexicanos de distintas universidades obtuvieron una medalla de oro, una de plata y dos de bronce en la X Olimpiada Iberoamericana de Biología, que se llevó a cabo la semana pasada en Brasil. Erick Isaac Navarro Delgado, estudiante de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, ganó medalla de oro, y Diego Alonso Echánove Cuevas, alumno de Biotecnología en el Tecnológico de Monterrey, obtuvo presea de plata. Mientras tanto, Juan Gerardo Gutiérrez Bravo, quien cursa Biología Marina en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, y Daanae Eloísa Jasso Meléndez, alumna de Biotecnología Genómica en la Universidad Autónoma de Nuevo León, se llevaron cada uno medalla de bronce. En un comunicado, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) informó que los jóvenes compitieron contra estudiantes de 12 países de Iberoamérica. A decir de Cristina Revilla Monsalve, coordinadora de la Olimpiada Nacional de Biología de la AMC, se trató de una muy buena experiencia pese a que en esta ocasión los exámenes teóricos fueron más difíciles que en otros años, ya que, además del propio diseño de la prueba, se aplicaron en portugués. "Tuvimos que ayudar a los estudiantes a responder en portugués. Algunas partes de los exámenes se tuvieron que rehacer porque había preguntas abiertas que se debían contestar en ese idioma y entre todos hicimos la traducción", explicó. "Terminamos de trabajar las pruebas teóricas hasta la mañana del día siguiente. Nos costó trabajo, pero los resultados fueron muy buenos". Parte del temario fue sobre biología celular, anatomía y fisiología vegetal, anatomía y fisiología animal, biosistemática, ecología, genética y etiología. Entre las pruebas que realizaron fue medir el potencial hídrico de unas células de papa y sembrar cultivos. Para Erick, más importante que la medalla de oro fue la experiencia. "Es muy padre el intercambio cultural, los amigos que se hacen, conocer otra ciudad y estoy muy agradecido por ello", compartió. En ello coincide Daanae, quien se dijo impresionada de la arquitectura de Brasilia. "Tuvimos la oportunidad de visitar palacios de gobierno, museos, una reserva ecológica, el Jardín Botánico y el Parque Nacional de Brasilia. Fue bastante lindo", expresó. En cuanto a las pruebas, dijo que los exámenes teóricos fueron más pesados que los prácticos. En general, los alumnos destacaron la convivencia con los estudiantes de los otros países. "Todas las delegaciones de Latinoamérica, así como España y Portugal tienen muy en alto a nuestro País", dijo Juan.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

4

"Fue una competencia súper suave. La convivencia fue muy bonita porque desde el primer día que llegamos ya estábamos platicando con todos, tocando la guitarra, cantando. Hasta nos pusimos a bailar", agregó Diego. Este fue el último año en el que Diego podrá participar; sin embargo, el universitario precisó que se ofrecerá como colaborador para que nuevas generaciones se interesen y participen en estas competencias. Hasta el momento, el País lleva acumuladas 8 medallas de oro, 12 de plata y 18 de bronce. 'Pone México la fiesta' Debido a los problemas económicos que enfrenta, el Gobierno brasileño retiró algunos de los apoyos que había acordado para la Olimpiada. Por ello, los organizadores solicitaron apoyo en las embajadas de los países participantes para la cena de clausura, y la de México fue la que ofreció la cena el 16 de septiembre. "Nos tocó dar el grito de la Independencia de México. En la ceremonia cantó Tania Libertad, hubo mariachis, nos dieron comida mexicana, estuvo perfecto. El cierre del evento estuvo padrísimo, todos los países estaban fascinados. Hubo jóvenes españoles que decían: 'Queremos ser mexicanos", describió la doctora Revilla. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Jornada ¡Todos a caminar! Hoy Día Mundial sin Automóvil Manrique Gandaria y Alejandro Durán 22 de septiembre de 2016 A propósito del Día Mundial Sin Auto este 22 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que 43.5 por ciento de los 31 millones 924 mil hogares que existen en México disponen de al menos un automóvil o camioneta, con datos al 2015. A través de un estudio, el instituto dijo que las entidades con mayores porcentajes de hogares con automóvil o camioneta son Baja California Sur (con 66.5 por ciento), Baja California (65.3), Chihuahua (63.9), Sonora (62.3) y Aguascalientes (58 por ciento). Y, por el contrario, las de menor porcentaje son Tabasco (27.6 por ciento), Veracruz (27.3), Guerrero (21.8), Oaxaca (21.4) y Chiapas (con 19.5 por ciento). El INEGI agregó que para 2014, las Estadísticas de Vehículos de Motor Registrados en Circulación (VMRC) revelan que en México existen más de 38 millones de vehículos automotores registrados en todo el país. “Por entidad federativa, México (5.1 millones) es el estado con el volumen vehicular más grande, seguido por la Ciudad de México (4.7 millones) y Jalisco (3.1 millones); en tanto, las entidades con los menores volúmenes de vehículos en circulación son Colima (283 mil) y Campeche con 266 mil vehículos en circulación”, destacó. El instituto comentó que durante el periodo 2009 a 2014, el parque vehicular nacional se incrementó en un 23.1 por ciento, pasando de 30.8 millones en 2009 a 38.0 millones de unidades en 2014.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

5

“Destaca el considerable aumento en el volumen de motocicletas en circulación; este tipo de vehículo registró un incremento de 89.5 por ciento, pasando de poco menos de un millón doscientas mil unidades a 2.2 millones”, enfatizó el INEGI. Por su parte, agregó el reporte del instituto, los automóviles incrementaron su volumen en 24.5 por ciento durante este periodo, mientras que los vehículos de carga (11.6 por ciento) y los camiones de pasajeros (2.7) lo hicieron en proporciones menores. El organismo público dijo que el aumento en el número de motocicletas, ha significado que estas ocupen una mayor proporción respecto del total de vehículos motores en circulación. “En 2009, las motocicletas representaban 3.9 por ciento del total; en 2014 esta proporción fue de 6.0 por ciento”, apuntó. Ver fuente

Volver al Contenido SSA Foro Nacional e Internacional por la Calidad en Salud y 2° Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud "Mejores Prácticas Globales para alcanzar Resultados de Valor" La Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, a través de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), junto con académicos expertos del Institute for Healthcare Improvement (IHI) y la Sociedade Beneficente Israelita Brasileira Albert Einstein, convoca al personal de salud del ámbito nacional e internacional a participar en la exposición de carteles que se llevará a cabo en el marco del Foro Nacional e Internacional por la Calidad en Salud y 2do. Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud "Mejores Prácticas Globales para alcanzar Resultados de Valor", que tendrá lugar en la Ciudad de México en el mes de octubre del 2016. El objeto de la Presentación de Carteles es el de difundir las experiencias exitosas en materia de calidad y seguridad del paciente, nacionales e internacionales, incluyendo aquellas derivadas de los Proyectos de Gestión, Capacitación e Investigación, financiados por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud bajo el tema: "Difusión de Experiencias Exitosas en Materia de Calidad y Seguridad del Paciente". Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

6

20 minutos México será sede de Conferencia Mundial sobre Salud Respiratoria 21.09.2016 A petición de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (La Unión), el próximo año México será sede de la 48 Conferencia Mundial sobre Salud Respiratoria. En conferencia de prensa, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, detalló que dicha conferencia se realizará en Guadalajara, Jalisco, del 11 al 14 de octubre del próximo año y se prevé la participación de casi tres mil 500 personas de más de 125 países del mundo. Explicó que la Conferencia es un acto anual que busca cubrir temas de salud pulmonar en general, con énfasis en la tuberculosis (TB) pediátrica, zoonótica, multidrogo resistente, así como los vínculos entre ésta y el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) y la diabetes. Asimismo, la prevención y el control del tabaquismo; Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC); padecimientos respiratorios agudos; neumonía; asma y otras patologías en el rubro que afectan a poblaciones vulnerables. El funcionario de la Secretaría de Salud resaltó que México no vive una situación de emergencia en el tema de la tuberculosis, pero se atiende, ya que de acuerdo al más reciente reporte 20 mil casos nuevos se registraron al año en el país, ocho de cada 10 son de tipo pulmonar, y cuatro de cada 10, son hombres. Asimismo, informó que casi la cuarta parte de las personas que sufre tuberculosis, tiene diabetes, y solo seis por ciento tiene VIH; además, menos de cuatro por ciento se reporta en menores. Al cierre de 2014 se reportaron mil 733 defunciones por tuberculosis, mientras que el preliminar de 2015 es similar. Entre los elementos que influyen está la migración, en el caso de México el VIH tiene menos incidencia. "Pretendemos al cierre del sexenio reforzar acciones, en algunas fronteras tenemos más casos, como en Tijuana, el objetivo es llegar a más personas en riesgo", señaló. Al resaltar que la Secretaría de Salud cuenta con más de 700 laboratorios que pueden hacer diagnóstico de tuberculosis, dejó claro que en México "no estamos en emergencia, está concentrado en las zonas de mayor movilidad, Tijuana, Mexicali y zonas fronterizas en general". Mirta Molinari, directora de la oficina en México de La Unión, refirió que el país es sido líder en medidas de control de tabaquismo, pero se requiere de "conciencia y reforzar la voluntad política de las autoridades en este sentido". La Unión fue fundada en París en 1920 y registrada oficialmente el 13 de julio de 1956. El 20 de septiembre de 1989 cambió su nombre a Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. Desde 2000, La Unión se convirtió en una poderosa red global con 500 expertos en 12 oficinas que atienden a África, Asia-Pacífico, Sudeste Asiático, Europa y América con 17 mil miembros/suscriptores, cuya labor se desarrolla en 156 países. Su campo de acción es salud pulmonar, asma, VIH y control del tabaquismo. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

7

Noticieros Televisa Guadalajara será sede del 48° Congreso Mundial sobre Salud Pulmonar Por: Carolina Altolaguirre 21. Sep. 2016 El congreso se llevará a cabo del 11 al 14 de octubre del 2017 y abordará temas como asma, neumonía y afectaciones en los pulmones derivadas de la contaminación. La tuberculosis es la segunda causa de mortalidad mundial entre las enfermedades infecciosas, después del VIH. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de nueve millones de personas enfermaron de tuberculosis en 2013, de ellas, un millón y medio murieron. Según los especialistas, los desafíos son críticos, se debe lidiar con la resistencia a los medicamentos y con la asociación de la tuberculosis con otras enfermedades como el VIH, diabetes y tabaquismo. A diferencia de otros países, México ha logrado avances importantes en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. De acuerdo con la Secretaría de Salud federal se registran alrededor de 20 mil casos nuevos de tuberculosis al año y cerca de 3 mil defunciones. "La tuberculosis es un tema relevante, hay países en Latinoamérica donde el problema de resistencia al fármaco es enorme, en Sudamérica, por ejemplo en Perú han tenido que hacer hospitales especiales para tratar a pacientes con fármaco resistencia, que es uno de los grandes retos en tuberculosis, nosotros no estamos en emergencia, de hecho estamos en una fase de meseta desde hace ya seis o siete años", explicó Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Desde hace 48 años, la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias organiza el Congreso Mundial sobre Salud Pulmonar. Se trata del evento más importante en el campo de las enfermedades respiratorias debido a que reúne a más de cuatro mil especialistas de al menos 100 países. Autoridades de salud anunciaron que México será la sede del próximo congreso. "México ha sido líder en medidas de control de tabaquismo y siempre faltan cosas, nos hemos quedado atrás con el tema de la Ley General para el Control de Tabaco que todavía admite lugares para fumadores, necesitamos avanzar en el aumento de impuestos, esas son algunas medidas que esperamos en las que se vayan avanzando y también esperamos que con esta conferencia podamos crear más conciencia y reforzar la voluntad política de las autoridades", dijo Mirtha Molinari, directora de "La Unión" en México. El congreso se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara del 11 al 14 de octubre del 2017 y también abordará temas como asma, neumonía, afectaciones en los pulmones derivadas de la contaminación ambiental, entre otros. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

8

El Economista Las asociaciones de pacientes no se cruzan de brazos Maribel R. Coronel Septiembre 20, 2016 Cuando al arranque del presente gobierno en el 2012 se veía venir un recorte presupuestal a la UNAM, el entonces rector José Narro defendió férreamente el gasto universitario y logró evitar las reducciones. Cada año en Ciudad Universitaria logró evitar los recortes. De hecho hace un año al dejar la Rectoría, uno de sus logros que destacó fue haber podido duplicar los recursos de la UNAM en ocho años. No es menos relevante el gasto destinado a la salud de los mexicanos que menos tienen. Por eso a muchos dejó sorprendidos la posición mostrada por el titular de la Secretaría de Salud: ante los imparables recortes presupuestales a Salud ordenados por las autoridades hacendarias, desde su punto de vista es preferible quedarse con los brazos cruzados. Pero quienes no se quedarán cruzadas de brazos son las agrupaciones de pacientes y sus familias quienes tienen claro que no hay recurso más vital que el cuidado y la atención de la salud. Ayer hubo un foro cerrado en el Senado organizado junto con Red de Acceso -que integra a las asociaciones de pacientes más fuertes- y donde legisladores, especialistas y académicos analizaron opciones y propuestas para la protección e incremento sostenible del presupuesto en salud. Estaban invitados representantes de la Secretaría de Salud pero no llegaron. Hay suficientes argumentos como para voltear la tortilla a la propuesta de Hacienda que encabeza José Antonio Meade. Los argumentos que le funcionaron al entonces rector Narro de que el gasto dedicado a cada universitario mexicano es la mitad del que dedica el promedio de la OCDE, son mucho más fuertes y contundentes para el rubro de salud. Simplemente el gasto per cápita para la salud de los mexicanos, de 1,048 dólares anuales, equivale a menos de una tercera parte del promedio de la OCDE, de 3,453 dólares. Y eso hablando del gasto total, porque si consideramos sólo gasto público, en realidad el gobierno destina 520 dólares para la salud de cada mexicano. Menos recursos para cáncer infantil No es razonable que se reduzcan los recursos para rubros tan vitales como el Seguro Médico Siglo XXI para recién nacidos o el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos que va directo a pacientes, incluidas mujeres y niños con enfermedades graves. Desde el 2013 se han recortado los recursos de por sí insuficientes para cáncer infantil, cáncer de mama, cervicouterino y de ovario germinal.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

9

Hay datos duros trágicos: si en 2013 el Seguro Popular cubrió 7,751 niños con cáncer, para 2015 cubrió a 7,168. Y no es porque haya habido 583 menos niños enfermos -por el contrario, los casos siempre se incrementan-, sino porque alcanzó para menos, los que tuvieron la suerte y el privilegio de ser cubiertos por el Seguro Popular. Seguro fueron más de 583 niños mexicanos con cáncer que no tuvieron esa suerte. Es de esperarse que apretarle más el cinturón al Seguro Popular no sea irremediable. Cumbre de Tecnología de Alimentos Hoy arranca la 9ª Cumbre Tecnología de Alimentos. Uno de los activos participantes es el Consejo Latinoamericano de Información Alimentaria (CLIA), presidido por Eduardo Molina, quien anda buscando cómo hacer ver la aportación de este sector al país. Por lo pronto, el hecho de que recibe una importante inversión extranjera directa cercana a los 1,500 millones de dólares anuales, es un buen argumento. Y dice que hay potencial para más: según ProMéxico nuestro país ofrece un promedio de 11% de ahorro en costos de manufactura de alimentos procesados, además de su privilegiada ubicación geográfica y una mayor y más calificada preparación académica para los profesionales del sector. Ver fuente

Volver al Contenido Noticieros TV Azteca Avanza ley que regula maternidad subrogada Maxi Pelaez 21 de septiembre de 2016 La comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley General de Salud que establece medidas para regular las técnicas de reproducción humana asistida y de maternidad subrogada: se castigará hasta con 17 años de cárcel la explotación de la mujer con fines reproductivos para la transferencia y venta de embriones. Por mayoría de votos y solo uno en contra, los diputados de la comisión de Salud aprobaron considerar como delito la explotación de la mujer con fines reproductivos para la transferencia y venta de embriones mediante el uso de la violencia o cuando se aproveche su situación de pobreza o ignorancia. Quienes realicen esta práctica serán castigados con cárcel de hasta 17 años. La misma sanción tendrán quienes realicen el procedimiento de gestación por sustitución para entregar al o los hijos a un ciudadano extranjero. La iniciativa de la diputada del PRI, Sylvana Beltrones, prohíbe que se cobre o se comercialice cuando una mujer preste su vientre para que otras parejas puedan ser padres.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

10

“Pongo el ejemplo de Tabasco, porque es el más reciente, en donde no hay una regulación adecuada en materia de maternidad subrogada y se estuvo explotando a la mujer con fines reproductivos, en donde no sabemos cuál era el fin de los niños que nacían producto de estas técnicas, ahora van a estar reguladas. En maternidad subrogada, por ejemplo, va a ser entre familiares de manera gratuita, claro que se les va a hacer el pago por el tratamiento pero se les va a hacer directo a la clínica para que no se preste que se esté cobrando por este medio”, comentó la legisladora. Las clínicas y hospitales que realicen estas prácticas tendrán autorización de la Secretaría de Salud. La próxima semana, la propuesta de reforma a la Ley General de Salud se someterá a votación del pleno de la Cámara de Diputados. Ver fuente

Volver al Contenido Vanguardia Presentan ante la ONU el Acuerdo de Paris, aprobado por el Senado Mexicano 21 de septiembre, 2016 La senadora de Coahuila, Silvia Garza sostuvo que con esta acción México se suma a este Acuerdo nodal para la protección de la vida al evitar la contaminación ambiental al controlar las emisiones de dióxido de carbono que son lanzadas a la atmósfera por la industria, transportes de cargas, automóviles, desechos al aire libre, entre otros. La participación de México es un momento histórico en la Sesión del Pleno de las Naciones Unidas donde este miércoles, una representación de México presentó la ratificación del Acuerdo de París aprobado la semana pasada por la Cámara Alta, donde México se suma al compromiso para la reducción y mitigación de emisiones de gases efecto invernadero, aseguró desde Nueva York, La presidenta de la Comisión Especial del Cambio Climático del Senado de la República, Silvia Garza Galván. La senadora de Coahuila sostuvo que con esta acción México se suma a este Acuerdo nodal para la protección de la vida al evitar la contaminación ambiental al controlar las emisiones de dióxido de carbono que son lanzadas a la atmósfera por la industria, transportes de cargas, automóviles, desechos al aire libre, entre otros. Recordó que la semana pasada el Pleno del Senado de la República aprobó con 87 votos a favor el Acuerdo de París, emanado de la COP 21, adoptado en la ciudad de París, Francia, el 12 de diciembre de 2015. La presidenta de la Comisión Especial del Cambio Climático, Silvia Garza Galván sostuvo que el cambio climático no es una amenaza futura, ya está aquí y con la ratificación del Acuerdo de París México se une a la comunidad internacional en un esfuerzo histórico sin precedentes para enfrentar una de las amenazas más relevantes.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

11

Insistió que a la atmósfera no le importan los discursos elocuentes o las buenas intenciones, a la atmósfera sólo le importan la emisión de los gases efecto invernadero, que se emitan o se dejen de emitir, no más discurso y buenas intenciones, es momento de trabajar porque ya se nos hizo tarde, insistió la senadora por Coahuila. Mencionó que desde la Cámara Alta se han puesto en marcha acciones para contribuir con un grano de arena a la disminución de la contaminación y la protección del medio ambiente a través del Programa de “Un Senado Sustentable” con lo que se ha eliminado casi en su totalidad la síntesis informativa, se han instalado pantallas táctiles, bebederos e incluso una electrolinera para cargar autos híbridos y eléctricos, entre otras. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Detección oportuna, clave para bajar muertes por cáncer de seno: Arriola Ángeles Cruz 21 de septiembre, 2016 La prevención y detección temprana son las claves para reducir la mortalidad por cáncer de mama. En el Instituto Mexicano del Seguro Social se redujo en 18 por ciento el número de decesos en un periodo de cinco años, afirmó el director del organismo, Mikel Arriola. Resaltó la importancia de dar un giro al modelo de atención para fortalecer la prevención. En el caso del Seguro Social anunció la inversión de 360 millones de pesos en los próximos dos años para renovar los equipos de mastografía y ampliar en 70 por ciento la cantidad de pruebas con la adquisición de nuevos mastógrafos. El funcionario encabezó una conferencia de prensa en la que dio a conocer la campaña “Mi lucha es rosa” que se llevará a cabo a partir del mes de octubre, destinado a la concientización sobre el cáncer de mama. Entre las actividades a realizar está una feria de la salud con unidades móviles de detección en las que se realizarán 70 pruebas diarias a mujeres de entre 40 y 69 años de edad, derechohabientes del IMSS y de la población en general. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

12

Reforma Aumenta IMSS mastografías Natalia Vitela 22 de septiembre, 2016 Invertirán $360 millones en equipo. Buscan reforzar detección de cáncer de mama y bajar la mortalidad Para elevar la detección de cáncer de mama y disminuir la mortalidad, el IMSS prevé invertir 360 millones de pesos en equipo de detección entre 2017 y 2018, aseguró Mikel Arriola, director de la dependencia. Detalló que para 2017 la inversión será de 180 millones de pesos y para 2018 se invertirá una cantidad similar. Señaló que se comprará 70 por ciento más de equipo y se aprovecharán esos recursos parar renovar los mastógrafos con los que cuenta el instituto. Arriola aseguró que el compromiso del instituto es llegar en 2017 a un millón 400 mil mastografías, lo que representa un incremento en términos anuales de 7.4 por ciento. Dijo que, al incrementar el número de mastografías y con ello la detección temprana, disminuyó la mortalidad. Mientras a nivel nacional se ha incrementado 30 por ciento la mortalidad por cáncer de mama, en derechohabientes del IMSS disminuyó 18.6 por ciento en las últimas dos décadas, indicó Arriola. "Traíamos una tendencia de muerte por cáncer de 24 por cada 100 mil, y lo bajamos a 18 por cada 100 mil", refirió en conferencia de prensa. Explicó que hay una correlación directa entre más mastografías y menos mortalidad. "Entre 2013 y 2016 detectamos casi 40 por ciento más cáncer de mama que entre 2009 y 2012, porque incrementamos las mastografías. Pasamos de 800 mil detecciones de 2009 a 2012 a un millón 100 mil detecciones de 2013 a 2016", dijo. Agregó que en 2016 se realizaron un millón 304 mil mastografías en el IMSS y para 2017 se prevén realizar un millón 400 mil, lo que equivale a un incremento de 7.4 por ciento. Por otra parte, José de Jesús Arriaga, director de Prestaciones Médicas, indicó que este estudio se le realiza a alrededor de 60 por ciento de las derechohabientes. Como parte de la campaña "Mi Lucha es Rosa" y la estrategia de prevención de esta enfermedad, en octubre el IMSS realizará una feria de salud, en donde se instalarán unidades móviles en el Centro Médico Nacional Siglo XXI y Centro Médico Nacional La Raza para realizar alrededor de 70 mastografías diarias para mujeres derechohabientes y población abierta, con el objetivo de brindar información preventiva; se espera realizar 2 mil 170 estudios por mes. Además se prevé la publicación de un libro con 10 mil fotografías y testimonios de mujeres con la enfermedad. También se instalará una exposición fotográfica a partir del 30 de septiembre y se contempla formar un lazo rosa en el Campo Marte de la Ciudad de México con 10 mil personas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

13

Asimismo, por tercera ocasión se alumbrarán de rosa el Edificio de Oficinas Centrales y dos sedes alternas: Tokio y Toledo, en solidaridad con las mujeres que se encuentran librando esta batalla. Estrategia El IMSS presentó ayer el plan "Mi Lucha es Rosa" contra el cáncer de mama. 7.4% se incrementará el número de mastografías realizadas por año 20% reducción de mortalidad por cáncer de mama por prevención 70% de aumento tendrá el equipo para diagnóstico 1,400,000 mastografías es la meta para 2017 Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Milenio IMSS advierte sobre incremento en alergias Septiembre 21, 2016 Las temporadas de mayor riesgo de padecer una crisis de alergias, son cuando se presentan los cambios de estación, de verano a otoño y de invierno a primavera. El director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 79, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Juan David Martínez Castro, explicó que las alergias que son reacciones exageradas o alteradas del sistema inmunológico. Usualmente se padecen cuando el organismo entra en contacto con ciertos elementos presentes en el medio ambiente, o en los alimentos y las más comunes ocurren en los ojos, en la piel y en el sistema respiratorio. Reiteró que la temporada actual, de cambio de verano a otoño, es cuando se tiene mayor riesgo de padecer una crisis, que varía en función de cada paciente y del tipo de reacción que presente. En los hogares, es conveniente mantener los espacios limpios, libres de tierra y durante las temporadas de riesgo, mantener las ventanas cerradas pero con la casa iluminada por el sol. Es común que la población preste poca atención cuando se manifiestan de manera leve en la piel y/o en los ojos, hasta que las complicaciones llegan al sistema respiratorio a través de manifestaciones severas como el asma. Una de las principales recomendaciones para minimizar el riesgo de padecer alergias, es la alimentación al seno materno en el recién nacido, evitar la inhalación de humo, ya sea tabaco o de alguna otra sustancia, así como la exposición a químicos con olores intensos. En el caso de las alergias al polen, el polvo y a la caspa de algunos animales, lo ideal es que la persona identifique la fuente del problema, para que de esta manera lo pueda mitigar y controlar. También se sugiere bañarse por las noches para quitar del cuerpo y del cabello los agentes alérgenos que pudieran haberse adherido, sobre todo porque durante la noche se agudizan los problemas en las vías respiratorias.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

14

En los hogares, es conveniente mantener los espacios limpios, libres de tierra y durante las temporadas de riesgo, mantener las ventanas cerradas pero con la casa iluminada por el sol. La mayoría de las alergias son padecimientos incurables, sin embargo se pueden controlar por medio de la corresponsabilidad de los pacientes y sus familias, además de los tratamientos farmacológicos con los que cuenta el Seguro Social, concluyó. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Causas de discapacidad: ISSSTE 22 de septiembre, 2016 De acuerdo con el ISSSTE, éstos son los factores de discapacidad: 39% por enfermedad 23% edad avanzada 16% al nacimiento 15% por accidente Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Azteca Noticias 1.7 % de la población en prisión en México tienen padecimientos mentales 22 de septiembre, 2016 El 1.7 por ciento de la población en prisión en México, tienen padecimientos mentales, mientras que en Estados Unidos el 10 por ciento, en Reino Unido 35 por ciento y España el 10 por ciento. Tan solo en la Ciudad de México existen 605 personas con enfermedades mentales en prisión. En este sentido, la Comisión de Derechos Humanos junto con asociaciones civiles, dieron a conocer que existe un rezago en la justicia para las personas con discapacidad psicosocial. Señalan que a este tipo de personas se les llega a juzgar más por considerarlos peligrosos por el estado psicológico en el que se encuentran que por el delito que cometen. Mencionan que es necesario que existan medidas de seguridad que de verdad rehabiliten a los sentenciados que enfrentan esta situación, que puedan solicitar un beneficio como la mayoría de los detenidos. En el sistema de justicia penal se enfrentan con cientos de barreras cuando tienen algún tipo de discapacidad, señalan que es necesario que se replanteen las leyes ya que existe un rezago que termina violando los derechos de los detenidos. Señalan que el 60 por ciento de las personas que están en el Cevarepsi están por robo, de cantidades menores a 100 pesos pero debido al estado de salud mental en el que se encuentran, cumplen una condena sin las atenciones que requieren. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

15

Noticieros Televisa CDMX y Edomex crearán tarjeta única para usuarios de transporte público Guadalupe Madrigal 21. Sep. 2016 Además, ambos gobiernos establecieron una mesa permanente de trabajo para encontrar solución al problema de la contaminación y la basura Trabajarán juntos los secretarios de Medio Ambiente del Estado de México, Raúl Vargas, y la Ciudad de México, Tanya Müller, para encontrar soluciones al tema de la contaminación ambiental y de la basura. La secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México y su homólogo abrieron una mesa de trabajo en la que también participará la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe). Tanya Müller, secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, declaró "celebramos esta mesa permanente de trabajo que vamos a instalar como un compromiso congruente y como una clara muestra de la buena relación que existe entre el Gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno del Estado de México para llevar a cabo una coordinación metropolitana". Se revisarán nueve puntos entre ellos: - Compartir una plataforma única de avances del pro-aire de la Zona Metropolitana del Valle de México. - Iniciar la coordinación de trabajos para el inventario de emisiones ambientales 2016. - Revisar, de manera conjunta, el programa de contingencias ambientales. - Homologar los criterios para los programas de regulación de vehículos. - Iniciar la coordinación para tener un convenio en materia de residuos sólidos urbanos y destino final de residuos de manejo especial - La creación de una Tarjeta Única de Transporte Público metropolitano. Raúl Vargas, secretario de Medio Ambiente del Estado de México, dijo "aquí estamos el Gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno del Estado de México para consolidar una coordinación metropolitana efectiva, coordinación, coordinación y más coordinación entre los gobiernos es lo que nos exige la ciudadanía y así lo habremos de hacer". Hoy inició el análisis para la futura implementación de Tarjeta Única de Transporte en la Zona Metropolitana del Valle de México. Tanya Müller, secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, señaló "el objetivo es que tanto los usuarios del Estado de México como de la Ciudad de México con una sola tarjeta puedan utilizar los diversos sistemas de transporte público. Hoy iniciaremos ese análisis para homologar las tarjetas". En el tema de la basura, mientras no exista un convenio entre ambas entidades, la Ciudad de México continuará depositando la basura que genera en cuatro tiraderos del Estado.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

16

Raul Vargas, secretario de Medio Ambiente del Estado de México señaló "venimos a la mesa a trabajar, a coordinarnos, y más que a acusaciones venimos a encontrar soluciones. Tenemos la instrucción del Gobernador como del Jefe de Gobierno que la solución que le demos al manejo y disposición final de los residuos sólidos de la Ciudad de México en el Estado de México lo hagamos sin afectar a los habitantes. Las reuniones entre los secretarios de Medio Ambiente de ambas entidades y sus equipos técnicos se realizarán en la sede la de Comisión Ambiental de la Megalópolis y se informará periódicamente de los avances que se tengan. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Solicitan parar veto a herbolarios Dulce Soto 21 de septiembre, 2016 Integrantes de la Federación Nacional de la Industria Herbolaria y Medicina Tradicional piden a la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que antes de prohibir la comercialización de ciertos productos naturistas compruebe que son dañinos para la salud, planteó Emmanuel Zúñiga Sánchez, presidente de esa organización. En entrevista, explicó que la Cofepris decomisa y destruye sus productos con el argumento de que son tóxicos, pero, aseguró, a la fecha no hay estudios científicos que comprueben su toxicidad. "Sí queremos una regulación, pero no como está actualmente que cualquier producto (herbolario) es sujeto de destrucción por el riesgo que representa, pero no existen datos estadísticos que demuestren que existen riesgos reales por consumir alguna planta. No hay estudios, o no se han hecho públicos, que demuestren la toxicidad de las plantas", sostuvo. Actualmente, señaló, el acuerdo por el que se determinan las plantas prohibidas o permitidas para tés, infusiones y aceites vegetales comestibles, de la Secretaría de Salud, avala el uso de sólo 7 plantas de las 78 que contiene la lista. Por ello, hacen un llamado a Cofepris para que modifique la regulación sanitaria actual, elabore un catálogo detallado de las plantas con propiedades medicinales e involucre en la discusión a los productores y a la academia. En tanto, David Hidalgo, rector del Centro Universitario de Alternativas Médicas, indicó que las autoridades sanitarias deben contemplar el trabajo que realizan algunas universidades del País, como la UNAM, la UAM, la Universidad de Chapingo y el IPN, sobre plantas medicinales. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

17

Reforma Alertan por asociación tuberculosis-diabetes Natalia Vitela 22 de septiembre, 2016 Mientras que en otros países más casos de tuberculosis se asocian con el VIH, en México hay más vínculo de esta enfermedad infecciosa con la diabetes, alertó Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. En el país, sólo 6 por ciento de casos de tuberculosis se asocian con el VIH y 23 por ciento con niveles descontrolados de glucosa en la sangre, detalló en conferencia de prensa. Indicó que ante ello, los pacientes reciben tratamiento integral. Explicó que más de 20 mil casos nuevos de tuberculosis se registran al año en el país, y Tijuana es uno de los sitios donde se presenta el mayor número de casos. "Justo porque ahí es donde llega mucha gente, donde hay mucha migración", precisó. No obstante, aseguró, México no está en emergencia por esta enfermedad infecciosa causada por una bacteria. Señaló que en 2014 murieron mil 773 personas por esta razón. Por otra parte, Justino Regalado, subdirector de atención médica del INER, precisó que la diabetes es una condición metabólica que favorece la inmunosupresión, lo que origina mayor propensión a ciertas infecciones y particularmente en quienes están descontrolados. "La diabetes es una condición de salud pública altamente prevalente en nuestro país, y en función de su descontrol si coincide con una posibilidad de contagio con casos detectados evidentemente esta combinación de factores es la que hace más posible el contagio y desarrollo de la enfermedad", explicó. En 2017 México será sede de la 48 Conferencia Mundial sobre Salud Respiratoria, organizada por la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. Durante esta conferencia se tratarán temas de salud pulmonar en general, con énfasis en la tuberculosis. Salud Pulmonar · México sede del 48° Congreso Mundial de la Unión sobre · Organiza la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (La Unión). · Lugar y fecha: Guadalajara, Jalisco, del 11 al 14 de octubre del 2017. · Participantes: Más de 4 mil delegados de más de 100 países. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

18

Reforma Ciudad Digital alista clases Leticia Rivera 22 de septiembre, 2016 El cuartel creativo de Ciudad Creativa Digital aprovechará el festival de innovación Epicentro para abrir camino al cluster de videojuegos y realidad virtual en las inmediaciones del Parque Morelos. El Cuartel Creativo aprovechará el festival de innovación Epicentro para abrir camino a Ciudad Creativa Digital (CCD) como clúster de videojuegos y realidad virtual. Carlos Gutiérrez, director de la asociación civil de CCD, adelantó que durante la tercera edición de Epicentro, organizarán master classes (lecciones impartidas por expertos en la materia) que ayuden al desarrollo de la industria creativa y a la vez involucre con el proyecto a los locatarios y habitantes de la zona del Parque Morelos, que albergará a Ciudad Creativa Digital. "El que ya esté sucediendo aquí en este espacio (...) vincula a toda la gente que está alrededor. Ciudad Creativa Digital es esto, que la gente en estos dos corredores que tenemos hacia el Parque Morelos se empiece a dar cuenta lo que sucede en el ámbito creativo, en el ámbito de innovación", aseguró Gutiérrez. Epicentro se desarrollará bajo tres ejes temáticos: Innovación en Salud, en Ciudad y en Campo. "Es un festival de innovación y la innovación concebida desde el punto de vista más simple, que es un cambio para mejorar (...). La innovación es esencial que llegue a todos los sectores de la población, que no sea excluyente, que sea totalmente incluyente", explicó Jaime Reyes, titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT). Epicentro se realizará del 1 al 5 de noviembre en las instalaciones del Cuartel Creativo, en el cruce de San Felipe y Zaragoza (foto), en el Centro Histórico de Guadalajara, a unas cuadras de la construcción del Primer Complejo de la CCD. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

19

Sexenio Más de 86 millones de pesos han entregado ISSSTE 21 de septiembre de 2016 • Del mes de enero a agosto del presente año, se han entregado 1,638 préstamos para jubilados y pensionados • Se estima que al cierre del año se entreguen cerca de 2 mil 500 créditos a este sector de la población derechohabiente: JFPT El Delegado Federal del ISSSTE en Aguascalientes, licenciado Juan Fernando Palomino Topete, informó que en los ocho meses que han transcurrido del presente año, se han entregado un total de 1,638 préstamos personales directos a pensionados y jubilados, con una derrama económica de 86 millones 573 mil 181 pesos. El titular de la dependencia destacó, que en el año anterior, para este sector de la población derechohabiente se otorgaron cerca 2 mil créditos, mientras que para el cierre del presente año se estima que el número de beneficiados será de 2 mil 500 préstamos, con un monto de inversión cercano a los 130 millones de pesos. Ponderó que el incremento al presupuesto para el Programa de Préstamos Personales para jubilados y pensionados, es resultado del compromiso del Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto y del Director General del Instituto, licenciado José Reyes Baeza Terrazas, por ayudar a la economía familiar de los ex trabajadores federados y sus familias. Señaló que desde el inicio de esta administración se ha trabajado para construir un ISSSTE cercano, que responda particularmente a las necesidades de los adultos mayores e impulsar su desarrollo humano integral para que ejerzan plenamente sus derechos y capacidades en el seno de la familia y de la sociedad. Subrayó que con esta política incluyente, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado contribuye al desarrollo de los adultos mayores, favorece su integración social e independencia, e incentiva los niveles de bienestar de los ex trabajadores y de sus familias. Detalló que de los 1,638 préstamos otorgados directamente a los pensionados y jubilados del ISSSTE, del mes de enero y hasta el cierre del mes de agosto, se han entregado 634 créditos ordinarios; 639 especiales; 356 exclusivos pensionistas; 6 conmemorativos y 3 turísticos. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

20

20 minutos Capacitan a personal de la Secretaría de Salud en Chihuahua 22.09.2016 Con el objetivo de proporcionar una atención médica de calidad y mejorar la calidad de vida de las personas, así como evitar infecciones nosocomiales, la Secretaría de Salud del estado capacita constantemente a su personal. En un comunicado, la dependencia informó que estas capacitaciones van dirigidas principalmente a los médicos, enfermeras, personal de intendencia y mantenimiento, así como a los familiares de los pacientes que acuden a visita. Durante las pláticas desarrollan temas como el panorama epidemiológico de las infecciones nosocomiales, prevención de infecciones nosocomiales en la unidad de cuidados intensivos neonatales, la principal medida para la prevención de infecciones, instalación de catéter central, entre otros. Señaló que estos males pueden presentarse en las vías urinarias, neumonías, infecciones respiratorias, infecciones en la sangre entre otras. Detalló que también cuenta con comités de prevención de infecciones nosocomiales, de vigilancia en el área de fármacos, de calidad y seguridad del paciente, de mortalidad y de expediente clínico, así como un control en el acceso al área hospitalaria. Finalmente, expresó que los padecimientos nosocomiales son causas principales del aumento de infecciones en los pacientes. Los más afectados son los que se encuentran en áreas de terapia intensiva, pediátrica y adultos mayores. Ver fuente

Volver al Contenido El Occidental Reformarían la Ley de Salud Estatal para combatir la obesidad infantil Rosario Bareño Domínguez 21 de septiembre de 2016 En el Estado de Jalisco, 4 de cada 10 niños tiene sobrepeso u obesidad, particularmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, donde el 34.32% de la población infantil presenta esta problemática. En el Seminario "Sobrepeso y Obesidad", donde se analiza esta situación para definir qué reformas se harán a la Ley de Salud Estatal, organizado por la diputada Consuelo Robles, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, que destacó que especialistas señalaron que en la ley se deben incluir los siguientes: - Garantizar agua potable gratuita en las escuelas y espacios públicos en general. - Incluir formación nutricional en la educación escolar. - Consolidar la Ley Estatal de escuelas saludables. - Implementación de programas de educación física diarios como parte obligatoria del plan escolar. - Favorecer la disponibilidad de frutas y verduras en los centro de trabajo y escuelas. - Promover la lactancia materna.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

21

- Adoptar políticas fiscales efectivas que estimulen el consumo de frutas y verduras. - Desarrollar estrategias de información y comunicación con el apoyo de expertos, en conjunto con los medios de comunicación, Secretaría de Educación y sociedad civil con el fin de promover en la población conductas saludables. - Obligación de informar de las calorías en los menús de las cartas de los establecimientos de comida. - Las personas con exceso de peso serán considerados víctimas de un entorno exógeno, por lo que contendrá medidas para luchar contra la estigmatización que los niños y los adultos sufren por su exceso de peso en el medio escolar, laboral o social. - Establecer mayor coordinación intersectorial para atender el problema de la obesidad y dar a la SSJ elementos legales para sancionar a los propietarios de tiendas escolares y puestos en el exterior que vendan alimentos chatarra a alumnos de nivel primario. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Preocupa en Guadalajara incremento de Alzheimer Mariana Jaime 22 de septiembre, 2016 El 9.3 por ciento de los adultos mayores del área metropolitana de Guadalajara presentan rasgos de algún tipo de demencia, entre ellas el Alzheimer, enfermedad a la que se ha instituido el 21 de septiembre como su día mundial. De acuerdo con Genaro Gabriel Ortiz, presidente de la Asociación Jalisciense de Alzheimer y Enfermedades Similares, AC, y jefe de la División de Neurociencias-Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) del IMSS Jalisco, este porcentaje se encuentra por encima de la media latinoamericana, que es 6.5 por ciento. "Los adultos mayores de 60 años, el 30 por ciento presentan depresión. De esas cifras, nosotros rescatamos solamente el área metropolitana y analizamos lo que son demencias en general, con instrumentos validados para nuestra población mexicana y tropicalizados para nuestro estado", puntualizó. Y aunque esta es una enfermedad relacionada con personas de la tercera edad, en Jalisco cada vez son más comunes los casos en adultos jóvenes, entre los 35 y 40 años, ya sea por genética, medio ambiente o hábitos, afirmó Gabriel Ortiz. El investigador indicó que este padecimiento se encuentra ya en tercer lugar a nivel mundial en gasto, lo que hace urgente formar capital humano que dé servicio dentro del campo de la salud. Estos datos se dieron a conocer dentro del Simposio Regional Interinstitucional de Alzheimer, el cual inició ayer y concluye hoy, con participación de las delegaciones del IMSS e ISSSTE, así como la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ). Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

22

Mi Morelia Sí Alimenta, programa eficaz contra la pobreza y la exclusión: Sepsol Septiembre 21, 2016 El Programa Sí Alimenta se ha convertido en uno de los programas sociales más importantes del Gobierno que encabeza Silvano Aureoles Conejo, el cual busca revertir los índices de pobreza y exclusión en los adultos mayores. Así lo dio a conocer la titular de la Secretaría de Política Social (Sepsol), Miriam Tinoco Soto, quien refirió que este gobierno se distingue por ser progresista, al tener como objetivo revertir los indicadores de marginación y acelerar el desarrollo de miles de familias. Por ello, se puso en marcha Sí Alimenta, un programa que busca terminar con el rezago alimenticio y la mala nutrición del sector de la tercera edad michoacano, que mes con mes proporciona apoyos alimentarios balanceados a los que más lo necesitan. Miriam Tinoco destacó que de esta manera el Gobierno del Estado construye oportunidades de desarrollo individual y colectivo, a través de programas y políticas públicas que buscan hacer de la persona el centro de las acciones. Expuso que los 100 mil beneficiarios de Sí Alimenta de los 113 municipios del estado tienen derecho al Seguro Popular, de los cuales 23 mil adultos mayores serán afiliados y re-afiliados, lo cual es otra de las prioridades del Gobierno Estatal, que consiste en que el programa sea integral. El Programa tiene una inversión de 240 millones de pesos, de los cuales el 75 por ciento corren por parte del gasto de la administración estatal y el 25 por ciento por la administración municipal. La secretaria de Política Social recordó que a través de la página de Internet de la dependencia (http://sepsol.michoacan.gob.mx) se puede consultar la inversión de los programas y el uso que se les da, “porque el Gobierno Estatal está comprometido a transparentar y brindar confianza a sus ciudadanos, enfatizó. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

23

Diario Morelos Piden más Educación Física vs obesidad Septiembre 21, 2016 El diputado Julio Espín Navarrete presentó iniciativa que reforma la Ley de Educación del Estado, con el propósito de incrementar el número de sesiones de la materia de Educación Física hasta cuatro veces a la semana, durante una hora, para favorecer el combate a la obesidad y el sobrepeso en la niñez. Explicó que la intención de estas modificaciones que involucran los artículos 12 y 36 de la ley citada, es crear en los morelenses, desde niños, una cultura de la salud, practicando deporte, mejorando los hábitos de higiene y aprendiendo a tener una mejor alimentación, con lo que se podrían disminuir los males crónico degenerativos. Espín Navarrete dijo que entre las enfermedades del siglo que han afectado también a los niños, están la obesidad y el sobrepeso, que han desencadenado diabetes, enfermedades renales e infartos. Al destacar que México ocupa el primer lugar de obesidad infantil en el mundo, el diputado Julio Espín señaló que “en Morelos, de cada 100 niños en edad escolar y adolescencia, 35 presentan sobrepeso y obesidad, cifra que ha crecido en los últimos años y se ha convertido en un problema de salud pública elemental”. El legislador del PRD consideró que el reto más grande es cambiar los hábitos, porque el problema es la mala alimentación y la falta de ejercicio físico. Registro Proponen que las dependencias del sector salud lleven un registro de los pequeños, de su peso y talla, así como de su estado nutricional, para tener una vigilancia de su progreso en el combate al sobrepeso y la obesidad. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

24

El Sol de Cuernavaca En Morelos persiste el problema de sobrepeso en menores de edad y adolescentes Por Israel Mariano 22 de septiembre de 2016 En Morelos, 35 de cada 100 niños en edad escolar (5-11 años) y adolescencia tienen sobrepeso u obesidad, cifra que ha elevado la preocupación de autoridades, por lo que planean instalar una unidad de avanzada de Evaluación y Diagnóstico para dar mejor ayuda y seguimiento a este sector. Aunque el problema obedece a muchos factores, en este momento las campañas gubernamentales están dirigidas a los menores de edad como acción preventiva para evitar generaciones de enfermos por el padecimiento. Los especialistas aceptan que falta mayor difusión preventiva, pero sobre todo una cultura de alimentación desde los hogares. Según el análisis "Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes", realizado por el Gobierno estatal, este problema en menores de edad se reconoce como un problema de salud pública; además de que México ocupa el primer lugar en obesidad infantil en el mundo. En este mismo tema, información de la "Encuesta Nacional de Salud y Nutrición", la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los menores de cinco años en la entidad es de 8.9 por ciento. En niños de edad escolar (5-11 años), el 19.9 por ciento presentó sobrepeso y el 14.7 por ciento, obesidad. El mayor reto, explicó la titular de Salud y Adolescencia de los Servicios de Salud, Bárbara Estrada Velasco, es modificar gradualmente el estilo de vida y hábitos alimenticios del niño, niña o adolescente y su familia, y dar seguimiento en la unidad médica donde se realiza un estudio del peso y talla, así como el registro del estado nutricional del menor. Y es que a largo plazo, la obesidad genera enfermedades como diabetes, infartos, altos niveles de colesterol o insuficiencia renal, entre otros. Si bien existen diversas causas del incremento de la obesidad infantil en México, los factores más relevantes son los medios de comunicación y la falta de actividad física en la población, explicó. Agregó que los hábitos alimenticios no son los correctos y en combinación con la facilidad con la que se puede consumir comida chatarra, en los últimos años ha generado un aumento en los índices de este padecimiento. OBESIDAD EN MENORES Aunque no hay datos reales sobre la gravedad del problema en la población adulta, actualmente existe una Red Alimenticia en la que se da seguimiento a seis mil 800 niños. Los menores de cinco años representan el 32 por ciento de esa población con sobrepeso y obesidad; de cinco a nueve años, el 40 por ciento, y de nueve a 10 años, el 50 por ciento.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

25

FACTORES QUE AGRAVAN EL PROBLEMA Cada aspecto del entorno en que los niños se conciben, nacen y crecen puede agravar sus riesgos de padecer sobrepeso u obesidad, por eso, destacó Estrada Velasco, el problema inicia en el núcleo familiar. De allí que la elección de comida saludable para los lactantes y los niños pequeños es crucial por cuanto las preferencias de alimentación se establecen tempranamente en la vida. Asimismo, la especialista de los Servicios de Salud confió que muchas veces la falta de información, desconocimiento o desinterés en la nutrición, así como la limitada disponibilidad y asequibilidad de los alimentos sanos contribuyen a empeorar el problema. Otros elementos que intervienen es la cada vez más urbanizada y digitalizada sociedad, que ofrece menos posibilidades para la actividad física. Por eso, aunque es necesaria mayor información, depende de cada familia o ciudadano someterse a una dieta una vez aceptado que existe el problema. Algo que sin duda será importante es el proyecto de instalar una unidad de Evaluación y Diagnóstico en la Unidad de Especialidades Médicas, será la primera en su tipo y de avanzada. En la actualidad sólo se puede llegar a medir altura y peso, pero con esta unidad se podrá conocer incluso la composición corporal integral de cada individuo para determinar la gravedad real de su caso. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Tamaulipas logra cobertura universal en salud Héctor González Antonio 21/09/2016 Durante el presente sexenio se amplió de ocho a 12 jurisdicciones sanitarias para toda la cobertura en territorio tamaulipeco. Foto página del gobierno del estado Dentro del “Tamaulipas Humano” impulsado por la administración estatal que dirige el Gobernador Egidio Torre Cantú, desde el 2012 se logró la cobertura universal en materia de salud, la prestación de servicios médicos a la población es una prioridad para las autoridades. Se incrementaron las consultas médicas en un 70 por ciento para alcanzar en este 2016 un total de 2 millones 947 mil atenciones a pacientes. En ese sentido, los 3 millones 583 mil 295 derechohabientes en la entidad gozan de algún servicio médico; el 39 por ciento de la población, equivalente a poco más de 1.4 millones de personas son atendidos por la Secretaría de Salud en la entidad. Como parte de la cobertura y coordinación con otras instituciones, los tamaulipecos reciben atención médica por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social 1.5 millones de derechohabientes; le sigue el ISSSTE con más de 383 mil derechohabientes; IMSS Prospera 173 mil personas y PEMEX-SEMAR-SEDENA apoya a más de 100 mil derechohabientes.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

26

Durante el presente sexenio se amplió de ocho a 12 jurisdicciones sanitarias para toda la cobertura en territorio tamaulipeco. Se cuenta actualmente con 300 centros de salud instalados y operando. En el rubro de médicos se alcanzó un crecimiento de 28 por ciento, al pasar de 711 a 911 en total durante la actual administración. De igual forma en el rubro de abasto de medicamento se pasó del 58 por ciento en 2010 a 90 por ciento en 2016. En la adquisición de ambulancias el gobierno de Torre Cantú impulso la ampliación de la cifra de estas unidades especializadas para atención y traslado de pacientes, al lograr un total de 183. Finalmente, gracias a la prioridad que representa la salud de los tamaulipecos para la administración que está por concluir se logró posicionar a Tamaulipas entre los años 2012 y 2014 como el primer lugar nacional Caminando a la excelencia, reconocimiento que entrega el Gobierno de la República. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Alzheimer: Miedo al olvido Bertha Sola/Doctoralia 2016-09-21 El Alzheimer es el tipo de demencia más común a nivel mundial. Se entiende por demencia la alteración en las funciones cognitivas (como son la memoria, atención, capacidad para entender conceptos complejos, etc.) que se acompaña de la pérdida de la habilidad del autocuidado (bañarse, vestirse, comer, etc.). La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por una pérdida acelerada y progresiva de neuronas, principalmente en las áreas de la corteza cerebral dedicadas a la formación de recuerdos y la realización de tareas complejas de varios pasos. “En los últimos años se han duplicado los casos de Alzheimer. Se estima que en nuestro país existen 800.000 personas con diagnóstico de demencia, y de ellas, el 70% corresponden al Alzheimer. En estas cifras no se contemplan los casos de deterioro cognitivo (problemas de memoria, concentración y abstracción) que, probablemente, no han sido diagnosticados como demencia porque no han recibido la atención necesaria”, comenta el Dr. Miguel A. Valle, médico general especialista en Neurología de Doctoralia, la plataforma líder mundial que conecta profesionales de la salud con pacientes, transformando y mejorando la relación entre ellos. El Dr. Valle también menciona: “Se ha encontrado una fuerte asociación entre la demencia y los factores de riesgo cardiovascular, como son: diabetes, presión alta, obesidad y enfermedad renal. En cualquier caso, se recomienda una dieta equilibrada y realizar ejercicio rutinariamente como medidas preventivas. Existen, además, diversos estudios donde se sugieren ya algunos tratamientos para prevenir la demencia con resultados muy alentadores”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

27

El síntoma más común, y por lo general el inicial, es la pérdida de memoria a corto plazo, es decir, la incapacidad de recordar hechos recientes. Es muy importante considerar que el Alzheimer no es la única causa de problemas de memoria, pues existen muchas otras enfermedades que lo pueden provocar. Lo más prudente es que, ante esta situación, se consulte a un especialista para descartar otras posibilidades antes de asegurar que se trata de Alzheimer. Con la progresión de la enfermedad aparecen otros síntomas y cambios de conducta, como desorientación en el espacio, desinhibición, actitud violenta hacia las personas conocidas o incluso depresión. Las alucinaciones, así como la pérdida de la habilidad para realizar tareas complejas, son síntomas que ocurren en estadios más tardíos de la enfermedad. Finalmente, se desarrollada una pérdida de la autonomía y una dependencia absoluta por parte del cuidador hasta el último momento. El Dr. Valle nos comparte algunas recomendaciones para afrontar esta enfermedad, tanto para el paciente como para los familiares: En fases iniciales, lo ideal es llevar una rehabilitación especial que ayude a estimular su memoria y otras funciones cognitivas. A medida que la enfermedad vaya desarrollándose, serán necesarios medicamentos que minimicen, dentro de lo posible, el alcance del Alzheimer en la vida del paciente. En fases avanzadas es fundamental el apoyo de los familiares para ayudar con tareas básicas (como alimentarse, vestirse, bañarse y trasladarle). Es necesario estar pendiente de sus necesidades básicas (tal y como se haría con un niño), ya que pueden olvidarse incluso de ingerir sus alimentos. El Dr. Valle añade que “en la etapa inicial de la enfermedad es frustrante para el paciente observar cómo la enfermedad progresa y deteriora sus capacidades mentales, así como su autonomía. Se requiere, por tanto, de todo el apoyo por parte de familiares y cuidadores (principalmente de paciencia), ya que es frecuente que las personas con este padecimiento tengan problemas para realizar algunas tareas, incluso aquellas que parezcan sencillas, para comprender frases o palabras durante una conversación y, por supuesto, para recordar hechos relativamente recientes". Y, agrega: “Todas estas situaciones pueden provocar que el cuidador o familiar pierda la paciencia fácilmente, pero éste debe mostrar una actitud tranquila y no molestarse cuando el enfermo le pregunte repetidamente, por ejemplo, en qué lugar se encuentran o si ya han comido”. En fases avanzadas del Alzheimer aparece un fenómeno que se conoce como “anosognosia”, que se refiere a la incapacidad de reconocer que se tiene un problema, lo cual hasta cierto punto es bueno (ya que el enfermo cree que no tiene ninguna enfermedad y siempre se ve feliz); es el cuidador, en cambio, quien se encuentra más agobiado por la situación.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

28

La calidad de vida de los pacientes con Alzheimer se ve especialmente afectada por la pérdida de autonomía y la angustiante pérdida progresiva de habilidades como la memoria, la orientación y la abstracción. Los más afectados en este sentido son, sin embargo, los familiares, ya que ellos sufren más al observar cómo su ser querido se deteriora de forma progresiva hasta el grado de no reconocerlos. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Alzheimer puede estar ligada a diabetes, obesidad e hipertensión 2016-09-21 El Alzheimer es una enfermedad mental progresiva que se ha detectado que puede estar ligada a padecimientos como la diabetes, obesidad e hipertensión y que está presentándose en personas cada vez más jóvenes. En el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se celebra cada 21 de septiembre, Guadalupe del Pozo, presidenta de la Asociación potosina de Alzheimer y Enfermedades Similares, señaló que este mal afecta a los adultos mayores, pero en los últimos años se ha presentado en menores de 50 años, principalmente en quienes tienen antecedentes hereditarios. Al abundar sobre el tema, la especialista dijo a Notimex que se calcula que alrededor de 30 mil personas podrían padecer alguna demencia en San Luis Potosí y entre ellas la enfermedad del Alzheimer, según datos de la mencionada Asociación. Refirió que la enfermedad del Alzheimer, llamada así por el patólogo y psiquiatra Alois Alzheimer, es la forma más común de la demencia, caracterizada por la pérdida de memoria y de otras habilidades intelectuales tan severa que interfiere con la vida cotidiana del individuo. Subrayó que de acuerdo con la Asociación Mexicana de Alzheimer e investigadores, este padecimiento puede estar ligado a la diabetes, obesidad e hipertensión, por lo que “personas que la padecen podrían desarrollarla más rápidamente”. Advirtió que se trata de una enfermedad crónico degenerativa incurable y solo se pueden retardar sus efectos con medicamentos. Por ello, Del Pozo destacó la importancia del autocuidado desde la juventud donde se debe incluir ejercicio y una buena alimentación que va a redundar en una vida más saludable y pueda inhibir o retardar la aparición de la enfermedad. La experta detalló que los síntomas principales por lo cual la familia se puede dar cuenta que alguien pudiera padecer la enfermedad de Alzheimer son la perdida de la memoria. Aunque, precisó, hay casos donde aparecen otros como son la confusión, dificultad en el lenguaje, errores en sus rutinas cotidianas como ponerse los zapatos al revés o la ropa interior arriba de un pantalón. Cuando se empiezan a notar estos cambios en el familiar, aunado a verlos deprimidos y tristes, es importante acercarlos a un médico capacitado como un neurólogo, psiquiatra, geriatra o internista.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

29

El especialista será quien evaluará estas conductas y dará un diagnostico apoyándose en estudios de imagen como tomografías, resonancias magnéticas entre otros, sólo así se podrá confirmar si se trata del Alzheimer u otra enfermedad, apuntó. En ese sentido, comentó la especialista que existen otras enfermedades que podrían confundirse con Alzheimer. Por eso destacó la importancia de brindar un diagnóstico preciso a través de diversos estudios clínicos para descartar problemas de tiroides, estrés, depresión profunda, falta de vitamina B o demencia causada por enfermedad cerebrovascular que tienen síntomas parecidos. “Antes se conocía a la demencia como Demencia senil, es un término que actualmente ya no está en uso, todas las demencias ya tienen un nombre demencia vascular cerebral, demencia por multiinfartos y otras menos conocidas como la demencia con cuerpos de lewy, entre otras“, dijo. Por esto es necesario que la familia esté atenta a cualquier cambio que presenten las personas adultas mayores y que éstas reciban atención inmediata, sobre todo cuando se encuentran en la primera etapa de desarrollo de la enfermedad, aquí aún se puede hacer mucho por ellas, afirmó. Del Pozo dijo que el trato y cuidados de los familiares es de suma importancia, se requiere de una estimulación diaria y continua además de ejercicio físico y alimentación especial. Así como “involucrarlo siempre con la familia y sociabilizarlo, esto identifica el proceso de la enfermedad que es lo que se busca finalmente en las primeras etapas”. Dijo que es trascendental mantener ocupado al paciente, ponerlo a realizar actividades de la casa donde él se sienta útil y que apoya a la familia”. Sostuvo que “lo peor que se puede hacer con ellos es sentarlo a ver la televisión y dejarlos, esto hará que pierda totalmente su capacidad de comunicarse y de realizar actividades cotidianas”. Abundó que en la tercera y final etapa de la enfermedad, el paciente deja de hablar y de moverse, está ausente de la realidad, ya no responde a ningún estímulo y no puede cuidarse a sí mismo, pierde la noción del peligro y todo lo aprendido anteriormente, regularmente se encuentran postrados en una cama. Aun así se puede hacer todavía mucho por ellos, en primer lugar hay que evitar contracturas musculares y para ello es necesario ejercitarlo para mantener elásticas sus articulaciones, movilizarlo cada dos horas para evitar escaras. Asimismo, hablarle y explicarle lo que sucede en cada momento “hoy es día 1 de mayo, él es tu nieto o tu hijo y cosas por el estilo” La doctora Guadalupe del Pozo apuntó que el Alzheimer es una enfermedad muy desgastante tanto para el paciente como para sus familiares y cuidadores. Además, “es de un costo muy alto por la cantidad de acciones y gastos que conlleva sobrellevarla, en especial para aquellos que no son derechohabientes de algún sistema de salud”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

30

Añadió que “durante la enfermedad se requiere de mucha paciencia y comprensión por parte de la familia para poderlos atender, ya que en esta etapa dependen totalmente del apoyo familiar para que lo atienda, lo alimente y le ayude con todas sus necesidades”. Finalmente, subrayó que hasta el día de hoy se han tenido grandes avances científicos sobre la enfermedad de Alzheimer. Aquí en San Luis Potosí se tiene a un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, liderados por el doctor Ildefonso Rodríguez Leyva y la doctora María Esther Jiménez Cataño, quienes han estudiado las maneras de detectar en etapas previas esta enfermedad. El proyecto de investigación de este grupo en la detección temprana de Alzheimer ha podido concluir que las proteínas que están muy bien caracterizadas en el cerebro de un paciente con la enfermedad también se pueden encontrar en la piel de cualquier ser humano, dijo. “Los investigadores están por anunciar los nuevos avances del proyecto en donde a través de la mucosa oral, es decir la saliva, ahora también se podrá detectar la enfermedad de Alzheimer lo que representa un gran logro de la medicina, porque antes sólo se podía confirmar a través de una biopsia echa en el cerebro del paciente una vez que este ya había muerto”, detalló. De acuerdo con la Secretaría de Salud, el síndrome afecta a más del cinco por ciento de los adultos mayores de 65 años y a más de 30 por ciento de aquellos que superan los 80. Asimismo, es más frecuente en mujeres que en hombres debido a problemas hormonales como cambios estrogénicos que pueden desencadenar dicho padecimiento, mientras que se prevé que en la próxima década, seis de cada 10 adultos padezcan la enfermedad. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

31

La Jornada Latinos corren mayor riesgo de desarrollar Alzheimer 21 de septiembre, 2016 El Alzheimer es la causa más común de demencia en las personas mayores, pero no es una instancia normal en el proceso de envejecimiento. Miami. A menos que haya un descubrimiento médico que prevenga o cure el Alzheimer, la incidencia y el costo de esta enfermedad entre los latinos que viven en Estados Unidos crecerá de manera exponencial en las próximas décadas, de acuerdo con un informe difundido el miércoles. Los latinos con Alzheimer —que eran 379 mil en 2012— ascenderían a 1.1 millón en 2030 y a 3.5 millones en 2060, indica el informe Latinos y la enfermedad de Alzheimer: Los números detrás de la crisis, elaborado por el Instituto de Envejecimiento Edward R. Roybal de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad del Sur de California, más conocida como USC por su nombre en inglés. Se trata de un incremento del 832 por ciento entre 2012 y el 2060, según la investigación realizada de manera conjunta por los expertos de la USC, una de las universidades privadas más prestigiosas de Los Ángeles, y la red LatinosAgainstAlzheimer (Latinos en contra del Alzheimer). Los latinos de Estados Unidos tienen un 50 por ciento más de posibilidad de contraer el Alzheimer que la población blanca no latina, debido a su avanzada edad y a factores socioeconómicos. Sin embargo, es menos probable que reciban un diagnóstico médico, señala el informe. El reporte de 30 páginas proyecta que el aumento en la cantidad de personas con la enfermedad en la comunidad latina, tendrá un costo de 373 mil millones de dólares para la economía estadounidense en el año 2030 y de 2.35 billones de dólares en el 2060. Este informe "suministra evidencia fuerte de la rápida y creciente carga de la enfermedad de Alzheimer en la población latina de Estados Unidos", manifestó William Vega, uno de los autores del informe y director ejecutivo del Instituto de Envejecimiento. El reporte insta a las autoridades a tomar medidas que achiquen las disparidades en el cuidado de la salud que afectan a las minorías. Jason Resendez, otro de los autores y director ejecutivo de la coalición LatinosAgainstAlzheimer, explicó que a medida que la población de latinos estadounidenses adultos crezca en los próximos 30 años, el Alzheimer tendrá implicaciones de largo plazo para el sistema de salud y la economía del país si no se toman medidas para frenar sus efectos. El Alzheimer es una enfermedad irreversible y progresiva del cerebro que lentamente destruye la memoria y la habilidad cognitiva de las personas. Es la causa más común de la demencia en las personas mayores, pero no es una instancia normal en el proceso de envejecimiento.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

32

En la actualidad, más de 5 millones de familias estadounidenses están aquejadas por el Alzheimer. El informe utiliza información de diferentes fuentes, entre ellas los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, para estimar el costo del Alzheimer en la población latina. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Preocupaciones centrales: los salarios y la pobreza 2016-09-22 El estudio trimetral del Grupo de Economistas Asociadas (GEA), correspondiente al levantamiento de septiembre, arroja que la ciudadanía está preocupada principalmente por la mejora salarial y combate a la pobreza (53 por ciento en conjunto), relegando otros temas como seguridad, educación y salud, a un segundo plano. A lo anterior puede sumarse un 15 por ciento que señala al desempleo (o su reducción) como la principal preocupación del país. Respecto al año pasado, cree usted que... Las encuestas de GEA muestran que, desde noviembre de 2015, ha crecido el porcentaje de quienes ven una mala situación económica. Lo anterior concuerda con las previsiones de la población respecto al costo de la vida y una baja expectativa de bonanza económica. En los próximos 6 meses, cree que el peso.... A las previsiones pesimistas se apareja a una mirada muy crítica hacia la labor de la administración Peña Nieto, a la que sólo los consultados que se identificaron como simpatizantes priistas dan una aprobación de 80 por ciento. Los no priistas rondan el 10 por ciento de aprobación en el mejor de los casos. El 35 por ciento considera que no hay un acierto a hacer notar en la presente administración. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

33

Tercera Información La pandemia del siglo XXI: la obesidad Daniel Iglesia 22/09/2016 Vivimos en la era de la comunicación. Desde el siglo XIX con la revolución industrial, el ser humano progresivamente ha dejado de realizar trabajos físicos para desarrollar un trabajo más enfocado hacia el conocimiento, hemos abandonado los pueblos, las granjas, el trabajar el campo y el ganado para trasladarnos a las ciudades y emplear nuestro cerebro en pos de una evolución que tuvo su máximo apogeo en los últimos años del siglo XX, haciendo que huyamos de los campos y las líneas de producción, para que empleemos gran parte de nuestra vida sentados en un escritorio frente a una pantalla de ordenador. Esto no es ninguna crítica, forma parte de la evolución lógica de nuestra sociedad, dejamos que las máquinas hagan el trabajo “sucio” para dedicarnos a otros menesteres más abstractos. El problema viene cuando nos olvidamos de nuestra parte física, tan importante como la cognitiva, y la abandonamos a su suerte. Desde aquel siglo XIX, han ido apareciendo en la sociedad enfermedades relacionadas con ese nuevo modelo de vida: el estrés, la vida sedentaria y los cambios en la dieta son las principales causas que tiene como resultado de la suma de todas ellas, la obesidad. Según la Organización Mundial de la Salud desde 1980 la tasa de obesidad en el mundo se ha doblado y en 2014 el 39% de la población sufría sobrepeso, de los cuales el 13% son considerados obesos. ¿Cuál es el resultado de esta pandemia? Los últimos estudios han encontrado una relación directa entre la obesidad y algunos tipos de Cáncer, lo que se une a los ya sabidos como son las lesiones o patologías del sistema musculo-esquelético (hernias, artrosis, lesiones de rodilla, etc.) y de tipo cardiovascular (problemas circulatorios, hipertensión, infarto de miocardio,…) por citar las más importantes. Es evidente que unos cambios en los hábitos de vida son el primer paso necesario para ponerle freno y la herramienta a emplear sería un cambio en el modelo educativo,. Pero si seguimos escarbando llegamos a la conclusión de que eso no deja de ser un parche. Desde la cuna nos educan en el sueño americano. La época de bonanza después de la Guerra Fría nos trajo la aparición del Estado de bienestar, esa realidad utópica que nos dice que para ser felices necesitamos tener una casa con jardín, un coche de alta gama o un televisor de X pulgadas en el salón. Todo eso lo tenemos al alcance de nuestras manos, sólo tenemos que trabajar y ganar dinero para conseguirlo, pero ahí está el truco del capitalismo, todo eso vale mucho dinero y para ello debemos invertir muchas horas en nuestros trabajos porque si no conseguimos todas esas cosas somos unos fracasados. Somos esclavos de la peor forma que podemos ser, creyéndonos libres. Nos endeudamos, pedimos préstamos a los bancos, hipotecas y todo para poder conseguir la felicidad. Esclavos del dinero.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

34

La solución más allá de un cambio en el modelo educativo para generar unos hábitos saludables y activos, pasa por dar un giro de ciento ochenta grados en la sociedad. Hacernos comprender desde niños que una vida activa, una dieta sana y equilibrada son la base para una buena vida es insuficiente mientras sigamos pensando al crecer, que seremos más felices con un coche más potente. Seguiremos abandonando nuestra parte más humana para conseguirlo. La transformación social supone acabar con un sistema que nos hace creer que necesitamos poseer y así seguir alimentando las bocas de aquellos que lo sostienen. Somos como los habitantes de las ciudades de Un mundo feliz de Aldous Huxley a los que nos han ocultado que hay otra realidad más humana. El auténtico Estado de bienestar es aquel en el que trabajamos para poder mantener una sanidad para todas, una educación pública y unos servicios al alcance de cualquiera de tal forma que sólo debemos preocuparnos por gastar nuestro tiempo en crecer como personas tanto física como intelectualmente, Mens sana in Corpore sano. Para acabar con la obesidad no basta con un cambio en la educación, hay que cambiar la sociedad. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Vitiligo afecta calidad de vida Bertha Sola/FMD 2016-09-21 Diversas afecciones pueden dañar nuestra piel en todas las edades, ante lo cual, especialistas de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), hacen un llamado para que estemos atentos a cualquier alteración cutánea para solicitar orientación médica y profesional, con la finalidad de realizar una detección temprana que coadyuve a mejorar pero también a mantener la calidad de vida. Y es que entre las enfermedades que pueden afectar nuestra la piel está el vitiligo. Se trata de una enfermedad cuyas causas no se conocen a ciencia cierta, pero que se asocia a factores hereditarios, entre muchos otros. La doctora Ma. Guadalupe Ortiz Pedroza, especialista en dermatología pediátrica e integrante de la FMD, detalla que el vitiligo “consiste en la presencia de células autoinmunes que atacan a los melanocitos (que producen el color de la piel)”. La especialista detalló que “es importante destacar que no se trata de una enfermedad infecciosa, por lo tanto no existe riesgo de contagio”. El vitiligo se caracteriza por la pérdida de pigmentación de la piel (manchas blancas), que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, sobre todo alrededor de ojos y boca, en las manos, muñecas, brazos, nuca y en la cintura”, abundó.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

35

“Las manchas blancas –detalló la especialista– varían en número y tamaño, tienen límites claramente visibles y no ocasionan molestias; además es muy importante tomar en cuenta que la enfermedad afecta en muchos de los casos –de manera paralela–, el ámbito emocional de los pacientes. Actualmente existen opciones para controlar la enfermedad, por lo que recomendamos consultar al dermatólogo”, refirió la especialista. Por su parte, la doctora Amelia Morales Toquero, también integrante de la FMD, agregó que “existen opciones para el control del vitiligo que dependen de la extensión del daño –y deben ser prescritos por el dermatólogo–, tales como tratamientos tópicos, sistémicos e incluso la terapia con luz o fototerapia, cuyo objetivo principal es la re-pigmentación del área afectada”. La doctora Morales dijo además que “si bien el vitiligo es una enfermedad que no incapacita a los pacientes, existe una repercusión a nivel emocional debido a que los signos pueden llegar a ser muy notorios; no obstante, con el tratamiento adecuado, podemos controlar la enfermedad de tal modo que puedan llevar a cabo su vida normalmente”, concluyó. Ver fuente

Volver al Contenido Listin Diario Nestlé cumple 150 años de valor compartido Carlos Arturo Guisarre 22 de septiembre, 2016 La multinacional suiza de alimentos y bebidas Nestlé celebra 150 años de operaciones a escala global, con la promesa de valor de mantenerse vinculados a cientos de millones de consumidores por medio de las garantías de nutrición, salud y bienestar. Alexandre Carreteiro, director general de Nestlé para República Dominicana, Haití y Cuba, explicó que el compromiso del gigante de la alimentación en el país queda sustentado en un plan de inversiones de US$100 millones entre 2011 y 2015, con fines de afianzar su posición en un mercado donde sus productos tienen 100 años de presencia y la empresa cuenta con personería jurídica desde hace 60 años. Carreteiro participó en el Desayuno de LISTÍN DIARIO junto con Diego Blanco, gerente de Asuntos Corporativos de Nestlé para República Dominicana, Patricia Mejía, gerente de Nutrición, Salud y Bienestar para República Dominicana, Haití y Cuba, y Gisselle Brito, gerente de Recursos Humanos de la empresa para República Dominicana, recibidos por el director del LISTÍN DIARIO, Miguel Franjul, la editora de Economía&Negocios, Cándida Acosta, y el subeditor de Economía&Negocios, Carlos Arturo Guisarre. “Nuestra meta es crear una dinámica de valor compartido en el que las comunidades, los productores agropecuarios, nuestros empleados y los consumidores experimenten opciones de desarrollo”, declaró el gerente general de Nestlé.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

36

Blanco contó que Nestlé enfoca su gestión en varios temas, tales como Nestlé como empresa excelente para trabajar, la Iniciativa Nestlé por los jóvenes, Plan Barrio, el desarrollo rural, el Programa Dominicana+, y la celebración de su 150 aniversario en todo el mundo. “Nestlé ha sido el pionero en la organización de la producción de leche para procesos industriales en República Dominicana. La recolección de leche fresca desde las fincas de pequeños y grandes productores la iniciamos precisamente hace 40 años, en 1976”, expresó el gerente de Asuntos Corporativos de Nestlé República Dominicana. Ahora el programa de desarrollo rural cuenta con 21 centros de acopio, donde 1,100 ganaderos de diversas escalas venden 40 millones de litros de leche cada año, a un valor equivalente a los RD$1,000 millones. Cuidado Nestlé monitorea la inocuidad de la leche El Servicio Agropecuario de Nestlé proporciona soporte técnico a los ganaderos y a los centros de acopio para la producción competitiva de leche e incrementar la productividad, reducir costos e implementar las buenas prácticas ganaderas, las que promueven el bienestar animal, inocuidad, cero residuos antibiótico y la trazabilidad, entre otras”, dijo Blanco. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Pfizer México: 65 años de innovación 22 de septiembre, 2016 Destacados líderes en la industria farmacéutica, organizaciones civiles, sociedades médicas, academia, empresariales y Gobierno federal acompañaron a la empresa biofarmacéutica a celebrar su aniversario Pfizer cumple 65 años de operaciones en México y lo celebró con un acto encabezado por su presidente y director general, Rodrigo Puga, quien expresó que ha sido una historia de complejidades y desafíos, de logros y satisfacciones. "Los mexicanos cuentan con Pfizer para mejorar su salud con terapias innovadoras. Estamos convencidos que incidir en la salud, el bienestar y la productividad de las personas ayuda al desarrollo social y económico del país", puntualizó. Durante el evento, invitados como Héctor Bolaños, director ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Acceso; Javier Amtmann, presidente de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, y Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, felicitaron a Pfizer México por ser una compañía exitosa e innovadora a lo largo de 65 años. Asimismo, se realizó un panel titulado "Retos y Oportunidades en el Sistema de Salud Pública en México", con la participación de Jesús Ancer Rodríguez, secretario del Consejo de Salubridad General; José Adán Rubí Salazar, subsecretario de Previsión Social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Fabio Salamanca, secretario de la Academia Nacional de Medicina; Roberto Martínez Yllescas, representante de la OCDE en México, y Alfredo Rendón Algara, director adjunto del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

37

El evento concluyó con un mensaje del titular de la COFEPRIS, Julio Sánchez y Tépoz. "Tenemos el enorme reto de mantener y acelerar el crecimiento de la empresa en el país sin dejar de lado la constante consolidación de la reputación de Pfizer, que nos ha hecho merecedores de diversas distinciones locales e internacionales." Rodrigo Puga Presidente y director general de Pfizer México "Por sus innumerables aportaciones en materia de cuidado de la salud, podemos decir que Pfizer, además de curar, salva vidas." Julio Sánchez y Tépoz Titular de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios. "La industria farmacéutica está comprometida con la salud en México." Javier Amtmann "La industria farmacéutica puede convertirse en motor de crecimiento económico." Rafael Gual Más información: Twitter: @pfizerMX, Facebook: PfizerMX, www.pfizer.com.mx Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido El Financiero Una mujer dirigirá GlaxoSmithKline a partir de marzo de 2017 21 de septiembre, 2016 Emma Walmsley se unirá al consejo de administración de la compañía el 1 de enero y tomará el timón de la empresa con sede en Londres el 31 de marzo, informó la empresa, que será la única farmacéutica mundial dirigida por una mujer. GlaxoSmithKline Plc ascendió a Emma Walmsley para reemplazar a Andrew Witty como máxima responsable de la empresa cuando él se jubile. Con ello, el mayor laboratorio farmacéutico del Reino Unido se convertirá en la única empresa farmacéutica mundial liderada por una mujer. Actualmente Walmsley está a cargo del negocio de la salud de los consumidores de Glaxo. Se unirá al consejo de administración de la compañía el 1 de enero y tomará el timón de la empresa con sede en Londres el 31 de marzo, dijo Glaxo en un comunicado ayer. La graduada de Oxford, de 47 años de edad, cuya formación es en marketing y no en ciencias, se encargará de que tratamientos para el cáncer y enfermedades infecciosas sean sometidos a pruebas clínicas y lleguen a las farmacias para impulsar los ingresos de la empresa y revivir las acciones de Glaxo. Walmsley se incorporó a Glaxo en 2010. Anteriormente trabajó por 17 años para el gigante francés de cosméticos L’Oreal SA, en donde ocupó cargos de marketing y gerenciales en China y Estados Unidos. Elegir a Walmsley para el cargo significa que Glaxo probablemente conservará su negocio de consumo en lugar de escindirlo, dijeron analistas de Liberum Capital en una nota a clientes.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 22 de Septiembre de 2016

38

Walmsley se unirá a un pequeño grupo de ejecutivas en el mundo farmacéutico. Entre ellas se encuentran Heather Bresch, que encabeza la empresa Mylan NV, mucho más pequeña. Otras directivas son Alison Cooper de Imperial Brands Plc, Moya Greene de Royal Mail Plc, Olivia Garfield de Severn Trent Plc, Veronique Laury-Deroubaix de Kingfisher Plc, Carolyn Julia McCall de EasyJet Plc y Alison Brittain de Whitbread Plc. Ver fuente

Volver al Contenido