contenido - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/08/salud-en-la... ·...

32
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 17 de Agosto de 2017 1 ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos. CONTENIDO Sin acceso a salud, 16% de mexicanos. José Narro Robles al impartir conferencia magistral en la Universidad del Valle de México (UVM) .................... 3 Narro Robles alerta sobre falta de empleos para nuevos médicos, durante el Simposio de Nuevas Tecnologías en Ciencias de la Salud, realizado en una universidad en la Ciudad de México........................................................................ 4 Armando Ahued Ortega, exhortó a los padres de familia a que acudan con sus hijos a las Clínicas de Detección Oportuna y Centros de Salud para que realicen examen médico gratuito............................................................................. 5 Analizan diputados iniciativa para sancionar con uno a tres años de prisión al que niegue en convocatorias laborales acceso al trabajo por razones de edad. 6 INAI solicitó a la Secretaría de Salud revelar casos de bullying denunciados y atendidos ................................................................................................................... 7 Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Pronapinna) 2016-2018: Acciones para la niñez .......................................................................... 8 Alerta Secretaria de Salud Capitalina a niños por contaminación. Llevan a 4 escuelas Semáforo Ambiental para explicar el daño por el nivel de Imecas ....... 9 La Semarnat ofreció que México reducirá emisiones de mercurio, conforme el acuerdo que suscribió en 2013 y que hoy entró en vigencia .............................. 10 95% de egresados, con posibilidades de empleo: Mikel Arriola al recorrer el Hospital de Cardiología No. 34 de Monterrey ....................................................... 11 Programa juvenil de Sedesol sólo tiene seis beneficiarios ................................. 12 La probabilidad de caer en pobreza es significativamente más alta en los hogares encabezados por mujeres. En 2014 había 18% más mujeres pobres que hombres de acuerdo con la OIT ..................................................................... 13 Saúl Arellano: Pobreza ¿otra medición es posible? (Opinión) ........................... 14 Lanza el ISSSTE y Blue Demon campaña en spot contra el cáncer infantil ..... 16

Upload: phamhanh

Post on 03-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

1

ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada

caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier

responsabilidad por dichos contenidos.

CONTENIDO

Sin acceso a salud, 16% de mexicanos. José Narro Robles al impartir conferencia magistral en la Universidad del Valle de México (UVM) .................... 3

Narro Robles alerta sobre falta de empleos para nuevos médicos, durante el Simposio de Nuevas Tecnologías en Ciencias de la Salud, realizado en una universidad en la Ciudad de México ........................................................................ 4

Armando Ahued Ortega, exhortó a los padres de familia a que acudan con sus hijos a las Clínicas de Detección Oportuna y Centros de Salud para que realicen examen médico gratuito ............................................................................. 5

Analizan diputados iniciativa para sancionar con uno a tres años de prisión al que niegue en convocatorias laborales acceso al trabajo por razones de edad . 6

INAI solicitó a la Secretaría de Salud revelar casos de bullying denunciados y atendidos ................................................................................................................... 7

Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Pronapinna) 2016-2018: Acciones para la niñez .......................................................................... 8

Alerta Secretaria de Salud Capitalina a niños por contaminación. Llevan a 4 escuelas Semáforo Ambiental para explicar el daño por el nivel de Imecas ....... 9

La Semarnat ofreció que México reducirá emisiones de mercurio, conforme el acuerdo que suscribió en 2013 y que hoy entró en vigencia .............................. 10

95% de egresados, con posibilidades de empleo: Mikel Arriola al recorrer el Hospital de Cardiología No. 34 de Monterrey ....................................................... 11

Programa juvenil de Sedesol sólo tiene seis beneficiarios ................................. 12

La probabilidad de caer en pobreza es significativamente más alta en los hogares encabezados por mujeres. En 2014 había 18% más mujeres pobres que hombres de acuerdo con la OIT ..................................................................... 13

Saúl Arellano: Pobreza ¿otra medición es posible? (Opinión) ........................... 14

Lanza el ISSSTE y Blue Demon campaña en spot contra el cáncer infantil ..... 16

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

2

Carlos Ramírez Fuentes de CONSAR: lanzarán aplicación 'Afore Móvil' ........... 16

Dra. Susanne Smolinska: ¿Sabes qué es la toxicidad financiera? este término se asocia al estrés económico que genera el solventar una enfermedad, el cual puede ser más perjudicial que el padecimiento ................................................... 17

Foro "Prioridades para un Programa de Gobierno": Priorizan cambios económicos para México ........................................................................................ 18

La UNAM realizó un estudio que permitió identificar los sitios donde se generan la mayoría de los accidentes viales en México y que deben ser prioritarios para la prevención ............................................................................... 20

Pide el rector de la UNAM a la comunidad estudiantil no comprar drogas ....... 21

Especialistas desarrollan página web “Hablemos Claro”, donde ofrecen información con un respaldo científico sobre los alimentos que consumimos, desde un enfoque objetivo y neutral. Dra. Ruth Pedroza, de la UNAM ............. 22

Redes sociales detonan altos niveles de ansiedad en jóvenes, de acuerdo con el Dr. Alejandro Nenclares Portocarrero, Médico psiquiatra y Gerente Médico del portafolio de Sistema Nervioso Central de Pfizer en México ........................ 23

Mexicano participa en proyecto matemático para calcular propiedades moleculares ............................................................................................................. 26

Space Generation Advisory Council destacó que México fue el país con mayor participación en la misión análoga a Marte (PMAS 2017) con siete estudiantes .................................................................................................................................. 27

CONACYT: Drones llegan a las playas de Veracruz para clasificar residuos y desechos .................................................................................................................. 28

Descubren en Brasil sustancia capaz de bloquear reproducción del Zika ........ 29

Tomar alcohol reduce riesgo de morir por mal cardiovascular, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Shandong (China) . 30

Islandia, el país donde el Síndrome de Down está a punto de desaparecer gracias a polémica práctica.................................................................................... 31

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

3

Reforma Sin acceso a salud, 16% de mexicanos. José Narro Robles al impartir conferencia magistral en la Universidad del Valle de México (UVM) Dulce Soto 17 de Agosto, 2017 Aunque la población con carencias por acceso a los servicios de salud disminuyó 4.6 puntos porcentuales en tres años, el 16.9 por ciento de los mexicanos sigue sin cobertura médica, reconoció José Narro Robles, Secretario de Salud. Al impartir una conferencia magistral en la Universidad del Valle de México (UVM), señaló que en 2012 el 25.5 por ciento de la población carecía de acceso a la salud y, para 2015, el porcentaje disminuyó a 16.9 por ciento. Sin embargo, dijo, aún existen brechas que deben cerrarse. "Si no somos capaces de cerrar las brechas que señalan las diferencias entre los que tienen y los que carecen, no vamos a salir adelante. Tenemos que trabajar en la inclusión", sostuvo. El Secretario de Salud afirmó que algunos grupos minoritarios como la población indígena y la comunidad LGBTTTIQ no se han incluido en la realidad a los servicios de salud. "No hemos resuelto, sólo en el discurso, el tema de la inclusión. Tenemos que ser honestos, no somos incluyentes con la comunidad LGBTTTIQ", lamentó. "Tenemos que abrirnos. No puede ser que tengamos puertas cerradas cuando lo que necesitamos es ser incluyentes. A la hora del servicio, a la hora del acceso, ahí ya no somos consistentes", agregó. Narro Robles dijo que es necesario combatir la pobreza, la desigualdad y fortalecer el sistema de salud público para poder hacer frente a los retos demográficos que se avecinan y a las enfermedades crónicas. "Necesitamos un sistema fuerte porque tenemos niveles de pobreza y de desigualdad que no nos aguantan sin esos servicios públicos", apuntó. Señaló que para 2050 alrededor de 32.4 millones de adultos mayores de 60 años requerirán servicios de salud, lo que presionará más la demanda del sistema sanitario. "O ponemos atención al tema demográfico, o nos preparamos en materia de servicios de geriatría y de gerontología o nos vamos a equivocar". También consideró importante combatir la corrupción en los servicios de salud con mejores medidas de rendición de cuentas, transparencia y fiscalización. "Duele mucho que el dinero público se desvíe; pero, además, cuando el dinero es para la salud, duele mucho más. No se vale porque se está afectando la vida de las personas directamente", expuso. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

4

Noticieros Televisa Narro Robles alerta sobre falta de empleos para nuevos médicos, durante el Simposio de Nuevas Tecnologías en Ciencias de la Salud, realizado en una universidad en la Ciudad de México Agosto 16, 2017 José Narro Robles, secretario de Salud, alertó sobre el crecimiento indebido de escuelas y especialistas en medicina, en contraste con el número de plazas disponibles en el campo laboral. Lo que nos está pasando es que los servicios para formar a nuestros estudiantes, los servicios clínicos, se están saturando y claro, lo que estamos encontrando es que tenemos problemas cuando salen de la carrera, en el último de los exámenes, por ejemplo, para siete mil 980 plazas se presentaron 36 mil 400 médicos y médicas”, explicó José Narro. Ante decenas de estudiantes de medicina, el secretario Narro, advirtió, además, que uno de los principales retos a los que se van a enfrentar en esta materia, es el envejecimiento de la población y con ello el aumento de enfermedades crónico degenerativas. O ponemos atención al tema demográfico, o nos preparamos en materia de servicios de geriatría y de deontología, o nos vamos a equivocar, vean ustedes la diferencia que hay hoy entre en el número de personas de 70 años y más: poco más de cinco millones y vean lo que está en el extremo: en el 2050 ustedes van a estar presentes, les va a tocar vivirlo, más de 17 millones de personas de 70 años y más” detalló el secretario de Salud. Agregó que, en los últimos años, ha disminuido 85% la mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias, mientras que los decesos por diabetes mellitus, han incrementado en un 270%. José Narro, habló durante el Simposio de Nuevas Tecnologías en Ciencias de la Salud, realizado en una universidad en la Ciudad de México. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

5

Excélsior Armando Ahued Ortega, exhortó a los padres de familia a que acudan con sus hijos a las Clínicas de Detección Oportuna y Centros de Salud para que realicen examen médico gratuito Lilian Hernández 16/08/2017 A menos de una semana de que inicie el ciclo escolar y casi dos millones de alumnos regresen a las aulas, el secretario de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, Armando Ahmed Ortega, exhortó a los padres de familia a que previo al ingreso del nuevo ciclo escolar acudan con sus hijos a las Clínicas de Detección Oportuna y Centros de Salud para que les realicen un examen médico gratuito, a fin de detectar y prevenir padecimientos como diabetes, obesidad, enfermedades oncológicas y parasitosis, entre otras. “Los invito a que vayan a las clínicas que tenemos en el Metro, 12 clínicas, dos en la Central de Abasto y 220 Centros de Salud y recuerden que es un tema prioritario que se hagan un chequeo, no sólo para cumplir con un trámite que solicita la escuela, sino para aprovechar y conocer la salud de sus hijos e hijas”, comentó Ahued Ortega, titular de salud en un video mensaje a través de la red social Facebook de la SEDESA. Y agregó que llamando al centro de atención telefónica Medicina a Distancia 51 32 09 09 pueden conocer la ubicación de la clínica más cercana a su domicilio. El certificado médico que realiza la SEDESA se trata de un diagnóstico integral, porque, además de practicarse la valoración física de peso, revisión de boca y vista, se les hacen cinco pruebas de laboratorio: Biometría Hemática Completa con plaquetas, Química sanguínea de 6 elementos, Exudado Faríngeo, Examen general de orina y el Coproparasitoscópico, para determinar presencia de sangre, mucus, parásitos, entre otros. De detectarse casos con alguna enfermedad, los niños son canalizados a los centros de salud u hospitales capitalinos para su oportuna atención y tratamiento. Las Clínicas de Detección Oportuna están ubicadas en las estaciones Pantitlán (Línea 1), Zaragoza (Línea 1), San Lázaro (Línea 1), Mixcoac (Línea 7), Instituto del Petróleo (Línea 5), El Rosario (línea 6), Taxqueña (línea 2), Ermita (Línea 2), Tacuba (Línea 2), Tacubaya (Línea 9), Martín Carrera (Línea 4) y Candelaria (Línea 1); así como dos más que se encuentran instaladas en el pasillo KL-2 y en la avenida principal del área de Gobierno de la Central de Abasto (CEDA). Para mayor información sobre la elaboración de certificados médicos escolares en unidades de salud del Gobierno de la CDMX, la población puede comunicarse a Medicina a Distancia 51 32 09 09, las 24 horas, todos los días. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

6

El Universal Analizan diputados iniciativa para sancionar con uno a tres años de prisión al que niegue en convocatorias laborales acceso al trabajo por razones de edad 17 de Agosto, 2017 De acuerdo con la Asociación por la No Discriminación Laboral por Edad o Género, 55% de empresas privadas y del gobierno exigen que la edad tope sea los 35 años, mientras que sólo 10% acepta personas cuya edad máxima oscile entre 48 y 50 años. Por tal motivo, la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, analiza una iniciativa que reforma el Código Penal Federal, a fin de sancionar con uno a tres años de prisión o de 150 a 300 días de trabajo a favor de la comunidad, y hasta 200 días multa, al que niegue o restrinja en convocatorias laborales acceso al trabajo principalmente por razones de edad. La propuesta impulsada por el diputado Jonadab Martínez García de Movimiento Ciudadano (MC), sostiene que en México hay un elevado grado de discriminación cuando se busca empleo. “Según cifras del Inegi, en 2011 sólo 12 millones de personas en México contaban con una licenciatura y menos de 1 millón ha estudiado un posgrado”, señaló. El legislador refirió que un informe realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), arrojó que 90% de las vacantes laborales ofrecidas deja fuera a mayores de 35 años, y el diez por ciento restante concreta empleos de bajo salario que no tienen que ver con el perfil académico del solicitante. Situación que dijo, recrudece para los mayores de 60 años, pues el 81.6% de este grupo poblacional con empleo carece de prestaciones laborales. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

7

Radio Fórmula INAI solicitó a la Secretaría de Salud revelar casos de bullying denunciados y atendidos 17 de Agosto, 2017 El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de Salud (SS) dar a conocer los casos de Bullying, Sexting y Grooming denunciados y atendidos a nivel federal, estatal y municipal, de 2006 a 2017, desglosado por edad, género y grado de estudios. Asimismo, deberá precisar el concepto o significado de los términos Bullying, Sexting, Grooming y Ciberbullyng, utilizados en los tres niveles de gobierno, desde 2006 a la fecha. El comisionado presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, resaltó la importancia de conocer datos estadísticos sobre esas conductas, porque se han convertido en un problema de salud pública que debe ser atendido a la brevedad posible. Informó que de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 59 por ciento de los suicidios en México son niños de 10 a 13 años como consecuencia del acoso escolar. Mediante un comunicado, se informó que el particular que solicitó la información interpuso un recurso de revisión ante el INAI, debido a que la Secretaría de Salud se declaró incompetente y lo orientó a presentar su requerimiento ante la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

8

Reforma Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Pronapinna) 2016-2018: Acciones para la niñez El Ejecutivo federal publicó ayer el Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Pronapinna) 2016-2018, que contiene distintas acciones prioritarias para el ejercicio, respeto, promoción y protección integral de la niñez en nuestro País. Población 40 millones de niños y adolescentes de 0 a 18 años viven en México 49.4% mujeres 50.6% hombres Líneas de acción Algunas de las actividades contempladas: · Generar las iniciativas necesarias para asegurar la protección de este grupo · Asegurar mecanismos de participación efectiva, igualitaria y sistemática en todos los ámbitos en que se desarrollan · Garantizar el acceso a actividades culturales, deportivas y de esparcimiento libres de violencia · Asegurar su acceso a información y comunicación, y reducir la brecha digital · Asegurar su acceso universal a servicios de calidad en salud Metas Fijadas Algunos de los compromisos para 2018: De 63.1% a 50.5% de niños de entre 1 y 14 años que experimentaron agresión psicológica o castigo físico De 10.21 a 9.03 la tasa de defunciones por cada 100 mil habitantes de 0 a 17 años de edad De 11.5% a 10.1% de niños y adolescentes en situación de pobreza extrema De 70.6% a 75.4% la cobertura en educación media superior para el ciclo escolar 2018-2019 Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

9

Reforma Alerta Secretaria de Salud Capitalina a niños por contaminación. Llevan a 4 escuelas Semáforo Ambiental para explicar el daño por el nivel de Imecas Dalila Sarabia 17 de Agosto, 2017 La Secretaría de Salud puso en marcha un programa piloto con el que busca generar conciencia entre estudiantes de quinto y sexto de primaria sobre los daños que pueden padecer por la exposición a la contaminación. Durante dos meses, la Secretaría trabajó con 550 alumnos de cuatro planteles, a quienes, con ayuda de un Semáforo Ambiental, expuso los peligros a la salud cuando los índices contaminantes sobrepasan los 150 puntos. "Nuestro principal objetivo es que la población -y en este caso estamos trabajando con niños que son quienes van a crecer con esta información-, la asimilen, la hagan suya y que ellos puedan hacerse responsables de su exposición a los contaminantes", señaló Paola Olmos, subdirectora de Enfermedades Transmisibles, Urgencias y Desastres de Salud. En esta primera etapa se escogieron cuatro primarias ubicadas en Azcapotzalco y Tlalpan, que son las demarcaciones donde con mayor frecuencia se disparan los índices de contaminación. Durante las vacaciones, la Secretaría de Salud evalúa los primeros resultados obtenidos y la posibilidad de ampliar la muestra de escuelas para -tentativamente en un año- aplicar políticas públicas globales. "Estamos evaluando la posibilidad de poder ampliar el universo de escuelas y de niños con los que trabajemos con la finalidad de ya tener una herramienta útil y que podamos hacer extensiva a todos los escolares", indicó la funcionaria. Paralelamente, agregó, trabajan en hacer mediciones de tipo epidemiológico y así identificar los efectos agudos a la salud que pudiesen desarrollar los estudiantes. Ésta es la primera vez que en la Ciudad se hace un estudio de este tipo. Olmos reconoció que uno de los motivos que llevó a la Secretaría de Salud a emprender esta prueba piloto es que la alerta de contingencia no siempre llega a las escuelas y menos a los alumnos. Y, cuando llega a afectar, se les instruye no salir al recreo o tener actividades físicas en el patio, pero los menores no entienden el porqué. El trabajo de prevención y promoción se tiene que hacer con niños, pues los adultos minimizan los daños que la contaminación les genera a la salud, consideró la especialista. "Buscamos que hagan suya esta información y que convenzan a los papás -por ejemplo- de quizá no salir al parque cuando la contaminación está elevada", dijo Olmos. Una de las crisis ambientales más fuertes en la Ciudad se vivió en mayo pasado donde por casi nueve días consecutivos la Ciudad estuvo en contingencia.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

10

¡Cuidado! Estas recomendaciones difunde la aplicación AIRE CDMX, según el nivel de contaminación. - Después de 51 puntos Imeca, considerar limitar el esfuerzo prolongado a la intemperie. - Después de los 101 puntos, limitar la actividad prolongada a la intemperie. - Después de 151 puntos, se debe evitar el esfuerzo al aire libre. Paola Olmos, subdirectora de Salud "Muchas Secretarías estamos trabajando para disminuir la exposición y disminuir la contaminación". Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma La Semarnat ofreció que México reducirá emisiones de mercurio, conforme el acuerdo que suscribió en 2013 y que hoy entró en vigencia Diana Baptista 17 de Agosto, 2017 El Gobierno mexicano prepara una estrategia nacional para reducir los riesgos a la salud y al medio ambiente provocados por la liberación del mercurio. Con ello ofrece atender el Convenio de Minamata (Japón) el cual suscribió en 2013 y hoy entra en vigor en los 74 países que fueron parte, incluido México, para reducir las emisiones de ese metal pesado. La estrategia estará a cargo de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Relaciones Exteriores (SRE), de Economía (SE) y de Salud (SSA), así como del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). "(Se) prepara la 'Evaluación Inicial del Convenio de Minamata' para diagnosticar la situación nacional sobre el mercurio en el País, y a finales del presente año tendrá lista una estrategia para atender este problema", informó Semarnat. En septiembre, México presentará la situación del país en torno al mercurio durante la Primera Conferencia de las Partes del Convenio en Ginebra, Suiza. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente establece al respecto que los Gobiernos deberán prohibir las minas de mercurio, regular su uso en la minería aurífera artesanal, así como en la producción de artículos como cosméticos, bombillas, baterías y pastas de dientes. También deberán disminuir las emisiones de mercurio en la generación de energía en centrales térmicas de carbón, la incineración de residuos y la producción de clínker de cemento. "No existe un nivel seguro de exposición al mercurio ni hay cura para el envenenamiento. En niveles altos de consumo, el mercurio puede causar daños irreversibles para la salud y el sistema neurológico. Los fetos y los bebés son los más vulnerables, así como las poblaciones que comen pescado contaminado", informó. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

11

Excélsior 95% de egresados, con posibilidades de empleo: Mikel Arriola al recorrer el Hospital de Cardiología No. 34 de Monterrey Aracely Garza 17/08/2017 En México 95% de los jóvenes que terminan su carrera tienen posibilidades de encontrar empleo, aseguró Mikel Arriola, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El funcionario federal señaló que durante esta administración ha crecido el empleo más que nunca y en Nuevo León no es la excepción. “Llevamos ya casi tres veces más de los empleos que se habían generado en la administración anterior”, subrayó. Planteó que esos empleos que se han generado, que son casi 3 millones, son para los jóvenes. “El joven mexicano que termina su carrera tiene 95% de posibilidad de encontrar un empleo”, sostuvo. Indicó que las nuevas empresas están buscando nuevos profesionistas. Arriola acudió a la clausura de un encuentro de adolescentes que recibieron pláticas de prevención de salud y durante su mensaje instó a los presentes a tomar buenas decisiones. Inversión En gira de trabajo por el estado y acompañado por el gobernador Jaime Rodríguez, el titular del IMSS indicó que se destinan 3 mil millones de pesos en 33 obras y diversas inversiones por el Gobierno de la República para fortalecer los servicios de salud que se brindan a 4.7 millones de derechohabientes en Nuevo León. Destacó que en este paquete de inversión del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, resalta la construcción del Hospital General Regional con 260 camas en el municipio de García, cuyo fallo se dará en septiembre y tendrá una inversión de casi 1,900 millones de pesos. Este hospital contará con 41 especialidades, 10 quirófanos, área de urgencias, unidad de cuidados intensivos, consulta externa de especialidades, quimioterapia, tococirugía y clínica de mama, entre otros servicios. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

12

Excélsior Programa juvenil de Sedesol sólo tiene seis beneficiarios David Vicenteño 16/08/2017 El programa social Generación y Articulación de Políticas Públicas Integrales de Juventud/Rumbo Joven atendió, entre octubre y diciembre de 2016, a un total de 6 beneficiarios, de acuerdo con cifras del Padrón Único de Beneficiarios (PUB) de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Este programa está coordinado por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), y consiste en el otorgamiento de becas para desplazamiento de los interesados para estudiar, desarrollar actividades sociales o turísticas. El PUB de Sedesol es la herramienta que concentra las acciones de atención entre grupos vulnerables, se presenta una lista de 47 programas de secretarías y organismos federales, con las cifras totales de personas atendidas. En el padrón se establece que el Programa Seguro Popular, con 54 millones 905 mil 762 beneficiarios, es la acción social con la mayor cantidad de personas atendidas, hasta marzo de 2017. Hasta diciembre de 2016 el Programa de Inclusión Social Prospera, la principal acción de combate a la pobreza del Gobierno Federal, tenía registradas a 24 millones 782 mil 595 personas beneficiadas, de acuerdo con el PUB. El tercer programa con el mayor número de beneficiarios está operado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), denominado IMSS-Prospera, con un total de 12 millones 111 mil 807 de personas inscritas hasta el último mes del año pasado. Le sigue el Programa de Abasto Social de Leche, a cargo de la para estatal Liconsa, S.A. de C.V., con la entrega de lácteo a 8 millones 229 mil 147 personas inscritas. En contraste, en el Imjuve se coordinan los programas con beneficiarios que pueden contarse con las manos, en su plan llamado Generación y Articulación de Políticas Públicas Integrales de Juventud. En el subprograma Concurso Ritmo Joven, entre enero a diciembre del año pasado se atendieron a 10 participantes; mientras que en el Concurso Juvenil de Debate Público se inscribieron 13 personas en el mismo periodo. De acuerdo con la información recopilada en el PUB, en el Programa Comedores Comunitarios, parte fundamental de la Estrategia Nacional contra el Hambre, puesta en marcha en esta administración, tenía registrados a 507 mil 355 beneficiarios, hasta mayo del presente año. Hasta julio del presente año, el Padrón tenía registradas a 76 millones 510 mil 267 personal en el país, que están recibiendo algún tipo de beneficio social por parte de autoridades federales, estatales o municipales. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

13

Forbes La probabilidad de caer en pobreza es significativamente más alta en los hogares encabezados por mujeres. En 2014 había 18% más mujeres pobres que hombres de acuerdo con la OIT Por Luiza Carvalho* 17 de Agosto, 2017 La importancia de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres quedó plasmada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, mostrando que cada vez más países ven la igualdad de género como la base necesaria para conseguir sociedades pacíficas, prósperas y sostenibles. El modelo del “hombre proveedor” y la “mujer ama de casa” corresponde cada vez menos a la realidad de las familias de la región, pero la región continúa rezagada en materia de igualdad de género. En la actualidad, 56% de las mujeres en la región participa en el mercado laboral, en comparación con 85% de los hombres, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La brecha salarial persiste y la tasa de desempleo entre las mujeres sigue siendo alrededor de 50% mayor que entre los hombres, de acuerdo con el estudio El Progreso de las Mujeres en América Latina y El Caribe 2017 de ONU Mujeres. Las desigualdades socioeconómicas, geográficas, étnicas y raciales se entrecruzan con las desigualdades de género y las agudizan. En este sentido, uno de los principales factores que contribuye es la pobreza. En la mayoría de los países, la probabilidad de caer en la pobreza es significativamente más alta en los hogares encabezados por mujeres. Así, en 2014, el porcentaje de mujeres pobres era 18% superior al de los hombres, de acuerdo con la OIT. Otros factores determinantes son la violencia de género, los matrimonios infantiles, las uniones tempranas y los embarazos precoces, los cuales crean nuevos riesgos económicos para las mujeres, particularmente entre aquellas con bajos niveles de inserción laboral y bajos ingresos. La educación también es un factor determinante para la igualdad de género. La brecha en la participación laboral entre mujeres y hombres con alto nivel de formación es del 11%, mientras que la brecha de género entre quienes cuentan solamente con educación primaria es de 34%. Estos factores nos permiten conocer los diferentes escenarios en los que se desarrollan las mujeres. Está el escenario de los techos de cristal, donde las mujeres se desempeñan en contextos de discriminación laboral y segregación ocupacional que se expresan en persistentes brechas salariales y una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidados que los hombres. El 19% de estas mujeres carecen de ingresos propios y dedican aproximadamente 33 horas al trabajo no remunerado por semana. Después sigue el escenario de Escaleras Rotas, en él se encuentran las mujeres con educación secundaria y de hogares de ingresos intermedios. Las mujeres de este grupo pueden estar insertas en el mercado laboral, pero carecen de redes de protección que les permitan dar saltos de empoderamiento. Cerca de un tercio carece de ingresos propios y dedican aproximadamente 41 horas al trabajo no remunerado por semana.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

14

Finalmente está el escenario conocido como Pisos Pegajosos, donde las mujeres cuentan únicamente con educación primaria e ingresos familiares bajos, es decir, más del 40% de ellas carece de acceso a ingresos propios. Cuando las mujeres de este grupo están insertas en el mercado laboral, se encuentran en ocupaciones precarias, como el servicio doméstico, y suelen carecer de cualquier tipo de seguridad laboral. Para que estos escenarios desaparezcan y poder avanzar en el empoderamiento económico de todas las mujeres, ONU Mujeres ha identificado, entre otras, las siguientes estrategias clave: reducir y redistribuir el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado; avanzar en la construcción de sistemas de protección social universal con enfoque de género; crear más y mejores empleos y transformar el trabajo en favor de los derechos de las mujeres; y contener los efectos adversos de la desaceleración económica en la igualdad de género. Hoy por hoy hay consenso en que invertir en las mujeres no es solo lo más justo, sino lo más inteligente, porque genera una reactivación de la economía. También es la forma más rápida de responder a la deuda histórica con las mujeres y niñas atrapadas en ciclos de discriminación, pobreza e injusticia. *Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Saúl Arellano: Pobreza ¿otra medición es posible? (Opinión) 2017-08-17 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Desarrollo Social establecen que es el Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (Coneval), el órgano autónomo del Estado mexicano, responsable de medir multidimensionalmente a la pobreza. En ese marco, en su glosario, el Coneval define a la pobreza como sigue: “Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias”. Esta definición tiene como virtud considerar que una persona es pobre debido a la conjunción de múltiples factores; es decir, es la combinación de uno o varios de ellos, lo que sitúa a las personas en situación de pobreza; ello permite también diferenciar a la “pobreza moderada” de la “pobreza extrema”, así como estimar la intensidad de la pobreza y de las privaciones sociales.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

15

Otro elemento que debe destacarse en esta medición es que se sustenta en una visión de derechos. Por ejemplo, en su documento metodológico de la medición de la pobreza el Coneval sostiene: “La decisión de adoptar como umbral de privación a la presencia de al menos una carencia social está fundamentado en los principios de indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos”. Desde esta perspectiva, cabe la pregunta: ¿Podemos medir de un modo distinto de como se hace ahora a la pobreza? Sin duda, le medición multidimensional de que disponemos es reconocida a nivel mundial por su solidez metodológica, pero también por su transparencia y política de datos abiertos con que se construye y es difundida. Dado ese reconocimiento internacional, ¿debemos asumir que se trata de una definición completa y definitiva? O, por el contrario, ante la urgencia de fortalecer los derechos humanos y las condiciones de su cumplimiento, ¿no debería haber una revisión al menos cada 10 años, sobre la armonización de la medición multidimensional de la pobreza respecto del orden jurídico nacional? Desde esta perspectiva es importante destacar que hay varias reformas constitucionales recientes que deberían incidir en la medición de la pobreza. Por ejemplo, el Artículo 3º constitucional fue reformado para incorporar a la educación media superior como obligatoria. ¿Frente a este mandato, la definición de rezago educativo no debería incluir al bachillerato en su estimación? Esto modificaría sustantivamente el grado de vulnerabilidad de la población en esta carencia. En 2013 el propio artículo 3º fue modificado para establecer que la educación pública debe ser de calidad. ¿No debería incluirse en congruencia, un indicador relativo a este derecho en la medición multidimensional? Por su parte, en el 2012 fue reformado el artículo 4º de la Constitución para garantizar el derecho a un medio ambiente sano; y también el derecho de acceso al agua; nuevamente en congruencia con el texto constitucional, ¿no deberíamos incluir indicadores al respecto, como factores cuya privación contribuye al empobrecimiento? Este mismo artículo fue reformado en 2014 para garantizar el derecho a la identidad y a ser registrado al momento del nacimiento ¿carecer de un nombre no es factor de empobrecimiento; no deberíamos entonces considerarlo en la medición multidimensional? Si el artículo 4º establece el Principio del Interés Superior de la Niñez, ¿no debería la medición de la pobreza utilizar al indicador relativo a la pobreza infantil como un indicador de “sanción” para las entidades que tienen mayor porcentaje? Y en el mismo sentido ¿no debería incluirse en la medición multidimensional la presencia de trabajo infantil en los estados, como un indicador de pobreza en la niñez? Son cuestiones que están abiertas a la discusión y que muchos creemos que podrían mejorar la ya de por sí acreditada multidimensional de la pobreza. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

16

Excélsior Lanza el ISSSTE y Blue Demon campaña en spot contra el cáncer infantil 16/08/2017 En un video en el que colabora con el ISSSTE, el luchador aparece dando consejos para evitar dicho padecimiento en los niños Ver video aquí El luchador mexicano, Blue Demon Jr participó en un spot para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), donde el Doctor Eduardo Baños da consejos a los padres de familia para prevenir el cáncer infantil en México. El video fue publicado a través de las redes sociales de la institución y el luchador funge como entrevistador. Al final del mismo invitar a los padres a hacer los chequeos y tratos necesarios para prevenir este padecimiento, además de pedir que los beneficiarios aprovechen los servicios que el ISSSTE les brinda. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Carlos Ramírez Fuentes de CONSAR: lanzarán aplicación 'Afore Móvil' 17 de Agosto, 2017 Ciudad de México. Trabajadores afiliados a los institutos Mexicano de Seguro Social (IMSS) o de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores Sociales del Estado (ISSSTE), así como trabajadores independientes podrán abrir una cuenta para el retiro en pocos minutos a través de una aplicación móvil que lanzará el lunes el secretario de Hacienda, Jose Antonio Meade, informó el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes. En el contexto de la firma de un convenio entre la Comisión y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), el funcionario destacó que de las 11 Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) que existen, hasta ahora solo seis decidieron sumarse a la app “Afore móvil”. Ramírez Fuentes sostuvo que se prevé que a partir de 2030, el envejecimiento de la población de México se acelerará en las siguientes décadas. Como parte de la cruzada nacional para impulsar el ahorro para el retiro de los trabajadores mexicanos, la Consar signó el convenio, pues buscan que los 24 mil agremiados de los 60 colegios del IMCP, la mayoría trabajadores independientes, den el ejemplo y promuevan el ahorro voluntario. A 20 años la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) administra más de tres billones de pesos, señaló el presidente de la Comisión.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

17

Además, recordó que en 2005 se hizo una modificación al sistema para que los trabajadores independientes se incorporaran al SAR, pero representan una proporción muy baja, ya que sólo cuatro de cada 10 trabajadores llegan a ahorrar para su retiro. Por su parte, el IMCP difundirá entre sus agremiados las novedades del sistema de pensiones, así como la distribución de materiales informativos entre sus agremiados. Ver fuente

Volver al Contenido El Universal Dra. Susanne Smolinska: ¿Sabes qué es la toxicidad financiera? este término se asocia al estrés económico que genera el solventar una enfermedad, el cual puede ser más perjudicial que el padecimiento 17 de Agosto, 2017 Cualquier enfermedad, además del malestar físico y psicológico que ocasiona en el paciente y su familia, también produce toxicidad financiera, que es el estrés económico por solventar la enfermedad. Dicho término genera en 30% de los pacientes un daño mayor a causa de la preocupación por el desembolso que se requiere. Hoy más que nunca la toxicidad financiera está en boga, principalmente en padecimientos relacionados con el cáncer, ya que su tratamiento es costoso. “Por ello, es necesario contar con la universalización de los sistemas de salud. Precisamente, se firmó un convenio entre la Secretaría de Salud de los 32 estados de la República Mexicana, el IMSS, ISSSTE, institutos y hospitales. Esto representa el primer paso”, afirma la doctora Susanne Smolinska, directora médica del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB). Asimismo, señaló que esto no cambiará al 100% la situación que vivimos en México. Será paulatino, ya que se entiende la parte médica, pero no en la administrativa. El cáncer y sus costos Sin duda, el cáncer es una enfermedad costosa, pero en México está el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), que es una institución de asistencia pública de la Secretaría de Salud, donde es posible cubrir un tratamiento a menor costo. “Para el sector salud es más costoso el tratamiento de un paciente con etapa tres y cuatro, ya que necesita más quimioterapia o radioterapia. “Pongamos un ejemplo, partiendo del Seguro Popular, los pacientes con etapa uno y dos necesitarán una cirugía y vivirán más años. Aquí el costo es de aproximadamente 20 mil pesos; por el contrario, pacientes en etapa tres y cuatro necesitarán tratamientos, apoyo psicológico, nutrición, cuidados paliativos y no se curarán, pero el costo será entre 200 mil y un millón de pesos”, indica el doctor Ángel Herrera Gómez, director general adjunto del INCan.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

18

¿Cuánto se invierte en salud? Para Smolinska, es alarmante que lo del Producto Interno Bruto (PIB) que México invierte en salud haya disminuido del 8.1 al 6.1% algo que no pasa en ningún país. Por ejemplo, en Estados Unidos se cuenta con un 13% y en Canadá un 9%. “Otro punto importante es el gasto del bolsillo del paciente, el gasto per cápita que hace la sociedad día a día; si el PIB es bajo y el gasto alto, estamos mal, debemos avanzar hacia la salud social”, dice la doctora. Por el otro lado, solo un 2% de la población en México tiene algún tipo de seguridad en términos de salud, el cual está pagando. “El mexicano no da valor a su salud, no nos protegemos, necesitamos evolucionar en este aspecto. La mayoría asegura su auto, pero no cuenta su salud”. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Foro "Prioridades para un Programa de Gobierno": Priorizan cambios económicos para México Héctor Gutiérrez e Iris Velázquez 17 de Agosto, 2017 Con la premisa de que en 30 años el modelo económico mexicano ha fracasado, académicos y economistas coincidieron en que el principal tema en la agenda nacional debe ser el combate a la desigualdad e incluir medidas para rescatar el desarrollo del País. Convocados al foro "Prioridades para un Programa de Gobierno", organizado por Cuauhtémoc Cárdenas, sostuvieron que en medio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) deben revisarse temas como el salario mínimo, el mercado externo, el mercado interno, la política energética y la política fiscal. Juan Carlos Moreno, académico de la Facultad de Economía de la UNAM, criticó que, a tres décadas de que iniciara la implementación de políticas neoliberales en México, ha habido un crecimiento nulo y un aumento en la pobreza. Destacó que, tras la crisis mundial del 2008 y las políticas impulsadas por Donald Trump, México no puede seguir apostando por el sueño del TLCAN y crecer a partir de las exportaciones. Agregó que las reformas estructurales del actual sexenio han fallado en la promesa de un crecimiento económico anual del tres por ciento. Ante el decaimiento del mercado externo, apuntó, se debe apostar por un mercado interno, el cual necesita, de forma imperiosa, que se reduzca la desigualdad entre los mexicanos. "Necesitamos tener eso en el centro", resumió. Manuel Molano, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), acusó que el Estado ha fallado -e incluso ha sido dañino- al momento de redistribuir la riqueza, donde la recaudación fiscal sólo ha beneficiado a una minoría.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

19

Estimó que, para mejorar la situación de México, se debe impulsar una educación de calidad que forme mexicanos competitivos; incrementar la productividad; combatir la inseguridad; e impulsar que los mexicanos se incorporen cada vez más a los sectores intensivos de la economía. En el foro llamado "Prioridades para un programa de gobierno", Carlos Tello, académico de la Facultad de Economía de la UNAM, refirió que en tres décadas el crecimiento económico ha sido inferior al uno por ciento anual. "El (modelo económico) que hemos tenido no ha dado buenos resultados; urgen cambios de raíz en materia de estrategia desarrollo social", dijo. Con el fin de abonar en propuestas para la Agenda 2030, arguyó que el Gobierno debe pugnar por disminuir la brecha económica entre naciones vecinas y reducir las desigualdades interiores del País. Apuntó que México tiene 50 millones de personas en la pobreza, y es la nación de América Latina que tiene el menor gasto social por persona en desarrollo social. Sostuvo que los programas sociales del Gobierno han sido ineficaces e insuficientes y hay diferencias en servicios de salud pública y por regiones. Expuso que al paso de los años el 40 por ciento de la población de mayores ingresos sea la que tome decisiones en el gasto social. Planteó que la adquisición de deuda es una opción por la que puede optarse, siempre y cuando haya transparencia y un gasto responsable que vaya dirigido primordialmente en generar desarrollo. Consideró que, ante esta situación, es necesaria una correlación de fuerzas para cambiar la agenda económica del País. Salomon Chertorivski, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, remarcó que en las últimas décadas se ha mermado la movilidad social y los ingresos de los mexicanos. Destacó que es necesario fortalecer la inversión pública y aumentar el salario mínimo. "Hoy iniciamos las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, si no lo hicimos (aumentar el salario) por virtud ahora lo haremos por necesidad", dijo. "Trump viene a poner la llaga en el tema (el aumento al salario)". Saúl Escobar, de la organización Por México Hoy, afirmó que el actual modelo económico proviene de un Gobierno de Coalición entre el PRI y el PAN generado desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Manifestó que, hoy en día, se necesita un nuevo pacto que permita cambiar la agenda económica del País. "Necesitamos un pacto", subrayó. En tanto, Cárdenas comentó que todas estas propuestas serán consideradas para desarrollar un nuevo proyecto de País. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

20

Animal Político La UNAM realizó un estudio que permitió identificar los sitios donde se generan la mayoría de los accidentes viales en México y que deben ser prioritarios para la prevención Agosto 16 2017 Nuevo León, Jalisco y Chihuahua concentran el 38.8% de los accidentes, seguidos por el Estado de México y Sonora, de acuerdo con investigadores del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En contraste, los estados con menor tasa de accidentes son Aguascalientes, Tabasco, Durango, San Luis Potosí y Quintana Roo. En 2015 se registraron 382 mil 66 accidentes viales, principalmente choques entre automóviles (255,863), choques contra objetos fijos (48,279) y choques con motocicletas (32,019), según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sobre Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. Otras causas de percances viales fueron el atropellamiento de peatones (14,621), volcaduras (8,368), automóviles que se salieron del camino (7,930), choques con ciclistas (5,644), caída de pasajeros (2,570), atropellamiento de animales (1,260), incendios (358), choques con trenes (241) y otras causas (4,913). En 2013 el total de accidentes viales en México fue de 385 mil 772; en 2014 se registraron 380 mil 373 siniestros. Los puntos más peligrosos para el peatón en la CDMX Ante esta problemática, la UNAM realizó un estudio que permitió identificar los sitios donde se generan la mayoría de los accidentes viales y que deben ser prioritarios para la prevención. El estudio, presentado en conferencia de prensa con motivo del Día Internacional del Peatón, que se conmemora el 17 de agosto, mostró que, en el caso de la Ciudad de México, las delegaciones con la mayor cantidad de accidentes de tránsito son Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A Madero, donde la tendencia es creciente. Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta son las demarcariones donde el número de siniestros ha disminuido. Horas y lugares con más accidentes El estudio señala que la mayor cantidad de atropellamientos ocurre por la tarde, entre las 12 y las 19 horas. De acuerdo con Héctor Reséndiz López, del Instituto de Geografía, 43% de los atropellamientos ocurre en vías secundarias y el 59% en las primarias. En la Ciudad de México, según los especialistas, 22% de las muertes ocurrieron el viernes y se dieron, en su mayoría, en la Avenida Insurgentes y la Calzada Ignacio Zaragoza, con 12 y ocho muertes, y 335 y 94 atropellados, respectivamente. Para Luis Chías la educación es necesaria, pero no suficiente para disminuir los accidentes de tránsito.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

21

El especialista señaló que para ello se requieren otras acciones, como contar con un inventario de calles y banquetas, conocer la infraestructura con la que se cuenta para aprovecharla mejor, además de tener una idea precisa de los requerimientos de los peatones. Los académicos informaron que ya compartieron con las autoridades los datos obtenidos, pues esperan que se emprendan acciones para prevenir accidentes viales y muertes por esta causa, ya que, dijo Chías, “esto debe ser un tema de agenda de política nacional”. Ver fuente

Volver al Contenido El Sol de México Pide el rector de la UNAM a la comunidad estudiantil no comprar drogas 17 de agosto de 2017 Por Margarita Rodríguez En la ceremonia de inicio del ciclo escolar 2017-2018, ante cientos de estudiantes, exrectores y académicos, el rector Enrique Graue Wiechers reconoció que la UNAM al estar en México no es inmune a las alteraciones sociales que se viven, entre ellas, la inseguridad y el narcomenudeo, sin embargo, subrayó que la máxima casa de estudios es uno de los lugares más seguros del país, en donde se previene cualquier delito a través de la vigilancia, por la vía de la disuasión y con el apoyo de los trabajadores. Recordó a los estudiantes que el uso de estupefacientes y bebidas embriagantes está prohibido dentro de las instalaciones, “no porque algunos de estos enervantes sean ilícitos, sino porque a su edad provoca adicciones, daños cognitivos y alteraciones en la memoria y en el aprendizaje”, asimismo pidió: “cuídense ustedes y cuiden a su universidad. No compren sustancias a narcomenudistas. Recuerden que ellos viven en mundos oscuros y su presencia en nuestros alrededores puede generar inseguridad”. Durante la ceremonia, en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, estuvieron presentes Lesthat Manelick Martínez López, alumno de la carrera de Biología y quien ingresó con el máximo puntaje en el examen de admisión –120 aciertos-, al igual que Teresita Luna Zaragoza, de la Escuela Nacional Preparatoria Número 5, y quien tuvo un examen perfecto, 128 aciertos. Veracidad y rectitud en revisión de examen También el número de aspirantes tanto en licenciatura como en bachillerato registró una cifra histórica: 450 mil, aunque “desafortunadamente, no es posible que se queden todos. Ojalá pudiéramos ofrecerles un lugar a todos aquellos que lo solicitan. Tenemos que hacer exámenes de admisión y seleccionar a los mejores candidatos”, dijo el rector. Se mostró empático ante el desazón de las familias y los jóvenes por la calificación errónea de 11 mil 51 exámenes de aspirantes a los planteles de bachillerato de la UNAM, en el concurso de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems).

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

22

Este ciclo tuvo un grupo de exámenes de admisión al bachillerato y fue evaluado con una plantilla que no correspondía a la hoja de respuestas. Al detectar el equívoco, la UNAM actuó con veracidad y rectitud, reconoció el error, lo subsanó e ingresaron tres mil 613 jóvenes que alcanzaron el puntaje requerido. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Especialistas desarrollan página web “Hablemos Claro”, donde ofrecen información con un respaldo científico sobre los alimentos que consumimos, desde un enfoque objetivo y neutral. Dra. Ruth Pedroza, de la UNAM Bertha Sola/Hablemos Claro 2017-08-16 Ante la creciente desinformación en México sobre temas relacionados con la alimentación, especialistas desarrollaron la página web “Hablemos Claro” donde ofrecen información con un respaldo científico sobre los alimentos que consumimos, desde un enfoque objetivo y neutral. La doctora Ruth Pedroza, especialista en tecnología de alimentos, resaltó que “ante la carencia de información basada en la ciencia, surgen noticias falsas, mitos, creencias y recomendaciones erróneas que pueden afectar nuestra salud, por ello es necesario contar con una plataforma de información respaldada científicamente, que ayude a la educación y conocimiento alimentario en nuestro país”. Y es que en la vida cotidiana, pocas personas prestan atención a detalles que pueden hacer la diferencia en nuestra calidad de vida y en nuestra salud, como revisar la vida útil (o caducidad) de los alimentos, el consumo de sal, azúcares, fibras, proteínas, carbohidratos y vitaminas, entre otros. Pedroza Islas recordó que fue, precisamente, con el objetivo de ofrecer información confiable, con sustento científico, sobre tecnología de alimentos en un lenguaje sencillo de entender para el público general, que surgió “Hablemos Claro”, una organización en la que participan académicos, científicos, investigadores y expertos en ciencia de los alimentos, nutrición y biotecnología. La investigadora explicó que la página web es el primer sitio de este tipo en México y “Se trata de dar información que cuenta con el aval de académicos, médicos, nutriólogos, químicos e ingenieros de alimentos que colaboran en el portal”. “Somos un referente gracias al fundamento científico que contribuye a la implementación de buenas prácticas alimenticias”, aseguró la Maestra en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad Iberoamericana y Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Una de las aportaciones de la página es la Ingrepedia, que funciona como una enciclopedia en la que se pueden conocer detalles interesantes sobre el funcionamiento de los ingredientes de los alimentos y la seguridad de su uso. Pedroza señala que “para elaborarla, recurrimos a las normas internacionales derivadas del Codex Alimentarius, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es nuestra sección más visitada”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

23

“La página tiene el aval de varias instituciones académicas que, por medio de sus académicos e investigadores, responden a la preocupación que genera el surgimiento de mitos alrededor de los alimentos y sus componentes, y qué mejor que dar a conocer lo que la ciencia postula y hacerlo disponible para todo público, pero también para los profesionales”, señaló. La doctora Pedroza hizo especial énfasis en la necesidad de consultar a los especialistas y expertos como complemento a los conocimientos que ofrece el sitio web, “de este modo aseguramos –por medio del conocimiento de los alimentos y las mejores prácticas para estilos de vida saludables– el fomento de una vida saludable, por lo que los invitamos a visitar nuestro sitio web hablemosclaro.org”. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Redes sociales detonan altos niveles de ansiedad en jóvenes, de acuerdo con el Dr. Alejandro Nenclares Portocarrero, Médico psiquiatra y Gerente Médico del portafolio de Sistema Nervioso Central de Pfizer en México Bertha Sola/Pfizer 2017-08-16 En la última década, las redes sociales se han convertido en herramientas elementales para la interacción social y la comunicación, pero el surgimiento de éstas también ha generado nuevos trastornos como el llamado FoMO (Fear of Missing Out, por sus siglas en inglés), una manifestación moderna del miedo a ser excluido. De acuerdo con el Dr. Alejandro Nenclares Portocarrero, Médico psiquiatra y Gerente Médico del portafolio de Sistema Nervioso Central de Pfizer en México, explica que cada día es más común ver en los jóvenes una dependencia extrema al uso de las redes sociales con diversos fines, entre ellos tener la sensación de pertenencia, aprobación y aceptación de los demás; desde lo que desayunan, el cómo se ven, con quien viajan o a qué fiesta acudieron, entre otros muchos eventos cotidianos que se han convertido material constantemente publicado en búsqueda de popularidad y aceptación. Una gran cantidad de jóvenes al no recibir aprobación o perder ese sentido de pertenencia vía redes sociales, desarrollan altos niveles de ansiedad y dependencia a estos medios, provocando paradójiicamente alejamiento de sus semejantes, rechazo y daño a la autoestima. Explica que la ansiedad es uno de los trastornos mentales más comunes y de mayor aumento en el mundo. Se caracteriza por la presencia de intranquilidad, desesperación, temor y preocupaciones excesivas --o una combinación de ellos- con un impacto en la funcionalidad diaria, los cuales pueden presentarse en cualquier momento de la vida.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

24

Sin embargo, “a medida que las redes sociales se vuelven cada vez más populares y se facilita el acceso a internet, los adolescentes y jóvenes no sólo proporcionan más detalles sobre sus vidas privadas, sino que también de manera crónica incrementan sus interacciones con amigos reales y ‘virtuales’ que influyen en sus experiencias y comportamientos, se exponen a humillaciones, burlas, daño a su reputación y autoestima, sin medir las consecuencias que esto puede traer en el plano familiar, social y emocional”, comenta. Si bien existen factores ambientales, biológicos y psicológicos que pueden conllevar a estados de ansiedad, como problemas familiares, económicos, de pareja, escolares, acoso y abuso de sustancias como el alcohol, el Dr. Alejandro Nenclares sostiene que hoy es alarmante la relación que hay entre la ansiedad y la necesidad de aceptación y aprobación por algún grupo social, situación que está directamente relacionada con el uso desmedido de los dispositivos móviles, sea celulares, tabletas o computadoras que generan cada vez menor interacción de manera personal con la gente realmente importante. Por ejemplo, refiere que las nuevas generaciones, como los millennials, muestran una conducta obsesiva por checar sus celulares inmediatamente antes del sueño, al despertar, en la comida o durante sus horas de clases. “Para ellos, la necesidad de enviar mensajes de texto y consultar las redes sociales se ha convertido en algo tan natural como respirar. Incluso, está comprobado que existe una correlación entre el uso de teléfonos inteligentes con la ansiedad social y depresión”. Asimismo dice que los jóvenes, especialmente varones con alto grado de FoMO, han reducido sus niveles de complacencia respecto a necesidades psicológicas básicas como la independencia, el desarrollo profesional y relacionamiento con otras personas, lo que los conduce a una baja satisfacción hacia la vida y, en casos extremos, a pensamientos de muerte, hacerse daño y suicidio. “Algunos de ellos se la pasan cambiando sus fotos de perfil con el afán de obtener cierto número de ‘likes’ y, de no alcanzarlo, pueden ven mermada su autoestima porque sienten que no son aceptados o aprobados socialmente”, expresa el Dr. Nenclares. Frente a esa situación, el también experto en desórdenes del sueño hace hincapié en la necesidad de que la ansiedad, al igual que otras enfermedades mentales, sean detectadas antes de que evolucionen a una etapa crónica e impacten severamente en la salud y calidad de vida de los afectados. Los pacientes en esta condición pueden manifestar alteraciones físicas (taquicardia, “nudo en el estómago”, sudoración excesiva, ahogo), conductuales, psicológicas (pérdida de control, sensación de amenaza o peligro), cognitivas (falta de concentración, dificultad de atención, confusión) y sociales (irritabilidad, dificultad para conversar) que los llevan a un ataque de pánico o a un estado mental alterado sin explicación aparente, síntomas que fácilmente pueden confundirse con problemas cardiovasculares o respiratorios. Por eso, es muy importante acudir con un psiquiatra para su diagnóstico y atención oportuna.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

25

A pesar de que existe un alta relación entre los trastornos depresivos y ansiosos, mismos que ocupan los primeros lugares de atención médica en los tres niveles de atención en instituciones públicas de México (alrededor del 7% de la población, entre 3 y 12 años de edad, padece alguna de estas afecciones, generalmente no son diagnosticados durante la infancia y tampoco se les proporciona un manejo integral adecuado. Tan sólo un estudio publicado en 2014 indicó que si todos los gobiernos del mundo atendieran estos padecimientos, habría una reducción entre 3% y 5% del gasto sanitario destinado a la salud. En ese sentido, el Dr. Alejandro Nenclares Portocarrero, Gerente Médico del portafolio de Sistema Nervioso Central de Pfizer en México, sostiene que las personas con este tipo de enfermedades mentales requieren tanto de psicoterapia, apoyo familiar y tratamiento farmacológico a base de medicamentos que alivien los síntomas emocionales y físicos asociados a la ansiedad y la depresión, que son considerados enemigos de las sociedades modernas. Adicionalmente, es importante que los pacientes hagan cambios fundamentales en su estilo de vida, en especial si tienen cierto grado de dependencia a la tecnología. “La idea es encontrar en punto medio, porque las redes sociales, bien gestionadas, también son de gran utilidad. Es recomendable que los adolescentes y jóvenes establezcan horarios para conectarse y prioricen las relaciones interpersonales sobre las interacciones digitales”. Además, por muy activas que sean, “es imprescindible mantener la vida privada para no estar expuesto todo el tiempo a la crítica. Aprender a tomar perspectiva con la opinión de los demás es una estrategia necesaria para trabajar la autoestima y reducir el estrés que puede generar la tecnología”, concluye Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

26

Once Noticias Mexicano participa en proyecto matemático para calcular propiedades moleculares 17-08-2017 Rodolfo Ferro, estudiante de la licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Guanajuato, colaboró con la Universidad de Harvard para crear un proyecto que consiste en aplicar técnicas matemático-computacionales para desarrollar herramientas a fin de calcular propiedades moleculares. ¿De qué se trata el proyecto? El proyecto denominado "Adapting Machine Learning Techniques for Chemistry Problems" consiste en usar técnicas de aprendizaje de máquina, las cuales permiten clasificar o predecir información, tal como lo hacen aplicaciones como Netflix o Spotify. El estudiante mexicano llevó a cabo esta investigación tras una estancia de dos meses en el Departamento de Química y Biología Química de la Universidad de Harvard. Parte de la idea de la investigación, dijo Ferro, es desarrollar una librería de programación, que "se pretende sea pública para que cualquier persona en el mundo pueda acceder a ella e instalarla en cualquier computadora". Además se prevé que para finales de agosto de este mismo año, se realice una primera publicación del trabajo, junto con un investigador de Harvard. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

27

Excélsior Space Generation Advisory Council destacó que México fue el país con mayor participación en la misión análoga a Marte (PMAS 2017) con siete estudiantes 16/08/2017 Los mexicanos que participaron en la misión análoga a Marte en Polonia concluyeron sus actividades de manera exitosa. Carlos Salicrup (UNAM), Carmen Félix (Tec de Monterrey), Danton Bazaldua (UNAM), Walter Calles (IPN), Juan Carlos Mariscal (UNAM), Yair Piña (UNAM), Betel Martínez (UNAM) contribuyeron con este sueño de la humanidad por llegar a un nuevo planeta. Y si bien, literalmente el planeta rojo sigue localizado a 54 millones 600 mil kilómetros de la Tierra, tanto las aportaciones científicas como el inequivoco mensaje de que cuando trabajamos en equipo toda meta es alcanzable (el mismo que llevó al hombre a la pisar la Luna hace 58 años), permiten concluir que luego de la Poland Mars Analogue Simulation 2017, Marte se encuentra más cerca que nunca. La de México fue la participación más grande durante esta misión”, reconoció el Space Generation Advisory Council –artífice de la misma— al término de las dos semanas de simulación espacial desde un pequeño poblado cercano al Mar Baltico, aquí en el norte de Europa. La labores del Team México –formado por cinco universitarios de la UNAM, una jóven del Tec y otro del Polí—, junto con diversos astronautas análogos de otros seis países, consistieron en dos tipos de simulación: la Lunar y la fase en Marte. En la Lunar se tuvo comunicación en tiempo real con la tripulación. Los astronautas análogos se acoplaron al Hábitat y desarrollaron los experimentos planificados: medición de radón, espectrometría de rocas y recolecciones de muestras de la superficie. En la fase marciana se contempló el retraso en las comunicaciones (15 minutos aproximadamente), para asemejar una misión real a Marte. En una de las jornadas se simuló una emergencia de tormenta solar. El Centro de Control alertó a la tripulación y se activó el protocolo correspondiente. Físicamente aislados del resto mundo, los miembros de la tripulación de la PMAS 2017 sabían que desde el Centro de Control, a casi 150 kilómetros del Hábitat, estaba un equipo de 30 estudiantes y profesionales al cuidado de sus vidas. Seis astronautas análogos conformaron la misión: João Lousada (Portugal), Poonam Josan (India/EU), Yael Kisel (Israel/EE.UU./México), Jennifer Pouplin (Francia), Axel García (EE.UU./Puerto Rico), Cody Paige (Canadá). Como astronautas análogos de respaldo estuvieron otros cuatro: el frances Pierre-Yves Girardin, la holandesa-indu Sweety Pate y los dos mexicanos, Carlos Salicrup y Yair Piña. Los mexicanos contribuyeron con los proyectos: “Monitoreo remoto de signos vitales” (chaleco), elaborado por Danton Bazaldua (UNAM) y Walter Calles (Instituto Politécnico Nacional), y El Rover (recolección de muestras) diseñado por el equipo de UNAM Space. En tanto, el líder del equipo médico de la misión Carlos Salicrup (UNAM) simuló emergencias médicas durante la fase marciana, coordinadas por Carmen Félix, supervisora de la misión.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

28

Lo anterior, permitirá afinar protocolos que servirán en las futuras exploraciones humanas al espacio. Salicrup vigiló la salud de los astronautas análogos y realizó chequeos y monitoreos médicos. Los astronautas análogos contaron con el apoyo las 24 horas del día, durante las dos semanas que duró la misión, del Cuarto de Control. Yair Piña, junto con los otros cinco comunicadores de cápsula, brindó apoyo en las tareas diarias de los astronautas y la formación de protocolos para la conducción de los experimentos. Finalmente, Betel Martínez formó parte del equipo de ciencia de la misión. A ellos se unió otra mexicana, Mónica Alcázar-Duarte, quien fue la encargada de fotografía y difusión a medios de la misión. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo CONACYT: Drones llegan a las playas de Veracruz para clasificar residuos y desechos Agosto 16, 2017 Las playas de Veracruz están empezando a integrar drones que monitorean y clasifican los residuos y desechos, permitiendo un mejor reciclaje, informó hoy el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. “Por medio del uso de drones, podrán cuantificar y clasificar la basura depositada en estas zonas, evitando el riesgo a la salud del monitoreo manual, además de optimizar tiempos”, indicó la institución en un comunicado. La identificación de residuos de politereftalato de etileno (PET) en las playas de mayor afluencia en Veracruz es un proyecto estudiantil fruto de la colaboración entre el Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología de la Universidad Veracruzana y el Instituto Tecnológico de Boca del Río. Las entidades consideran que no existe un uso adecuado de la basura, por lo que el sistema de monitoreo propuesto es una excelente opción para clasificarla. Los drones son equipos de operación remota que, de acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tienen permitido sobrevolar el territorio nacional a una altura máxima de 122 metros. “Su dinámica de uso facilita la exploración y análisis de grandes extensiones, que va desde espacios terrestres hasta marítimos”, señala el comunicado. La identificación de los residuos se ejecuta mediante el software de análisis Metlab, utilizando las imágenes capturadas previamente por el dron. Uno de los alumnos encargados de este proyecto, Alexis López, precisó que los desechos son introducidos en bolsas de polietileno para posteriormente “llevarlos al laboratorio para hacer un conteo y pesaje de ellos”. Otro posible uso de estos drones todavía no implementado es el de obtener una medición exacta del dióxido de carbono (CO2) presente en las playas. Por ahora, este sistema se está utilizando en las playas de Veracruz, Boca del Río y Antón Lizardo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

29

En México se generan anualmente 772 toneladas de desechos plásticos, que corresponden a 10.9 por ciento del total de desechos generados en el país al año. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el 90 por ciento de la basura que flota en el mar es material plástico de diversos tipos. Ver fuente

Volver al Contenido Once Noticias Descubren en Brasil sustancia capaz de bloquear reproducción del Zika 17-08-2017 Científicos brasileños descubrieron una sustancia capaz de bloquear la reproducción del virus Zika en las células epiteliales y neuronales de los seres humanos. La sustancia, la 6-metilmercaptopurina ribosídica (6MMPr), fue aislada e identificada tras un año de investigaciones por científicos de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), que depende del Ministerio de Salud de Brasil y que es considerada como el mayor centro de estudios médicos de América Latina. El estudio elaborado por investigadores del Departamento de Virología y Terapia Experimental de la Fiocruz, en el estado brasileño de Pernambuco, demostró la actividad antivírica de dicha sustancia al menos contra el tipo del virus del Zika que se propaga en Brasil. Los resultados de la investigación fueron destacados en la última edición de la revista científica International Jornal of Antimicrobial Agents, informó la Fiocruz en un comunicado. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

30

Excélsior Tomar alcohol reduce riesgo de morir por mal cardiovascular, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Shandong (China) 16/08/2017 Una investigación de la Universidad de Shandong resaltó que el consumo moderado de alcohol se asoció con un 34 por ciento menos de riesgo de mortalidad por dicho padecimiento El consumo moderado de alcohol puede reducir el riesgo de muerte por todas causas y por enfermedad cardiovascular, mientras que una ingesta excesiva lo aumenta, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Shandong (China). Para alcanzar esta conclusión, publicada en el 'Journal of the American College of Cardiology', se analizaron los datos de 333 mil 247 personas que habían participado en las Encuestas de Entrevistas de Salud Nacional realizadas entre 1997 y 2009. Los participantes del estudio fueron encuestados con respecto a su consumo de alcohol dividiéndolos en seis categorías: los que nunca habían bebido, bebedores que lo habían probado pero rara vez bebían alcohol, los que tomaban menos de tres bebidas alcohólicas por semana, los que consumían más de tres bebidas por semana y lo hombres que cada semana se tomaban 14 bebidas alcohólicas y 7 las mujeres., A lo largo de la duración del estudio, 34 mil 754 participantes murieron de todas las causas. De éstos, ocho mil 947 fueron por enfermedades cardiovasculares (seis mil 944 enfermedades relacionadas con enfermedades del corazón y dos mil 003 muertes relacionadas con el cerebro) y ocho mil 427 fueron por cáncer. De esta forma, los expertos comprobaron que los hombres que bebían más de 14 bebidas alcohólicas a la semana tenían un 25 por ciento más de riesgo de muerte por todas las causas y hasta un 67 por ciento por cáncer, si bien en las mujeres este aumento no se detectó tan claramente. Además, los investigadores no observaron un incremento del riesgo de mortalidad por causa cardiovascular. Por otra parte, el consumo moderado de alcohol se asoció con un 25 por ciento menos de riesgo de mortalidad por todas las causas, y entre un 21 por ciento y un 34 por ciento por enfermedades cardiovasculares, tanto en hombres como en mujeres. Hallazgos similares fueron observados entre los que apenas bebían. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

31

SinEmbargo Islandia, el país donde el Síndrome de Down está a punto de desaparecer gracias a polémica práctica Agosto 16, 2017 El informe despertó polémica, pero no en su país, sino en los Estados Unidos luego de que un informe de la cadena CBS en el cual se señalaba que Islandia era la nación donde el Síndrome de Down estaba cerca de desaparecer, tuviera una gran audiencia y generara controversia. La investigación desató toda una serie de cuestionamientos por parte de grupos conservadores norteamericanos que mostraron indignación por el motivo que llevó a esa inhóspita isla superdesarrollada a prácticamente terminar con los nacimientos de bebés con ese trastorno cromosomático. El informe original de CBS daba cuenta de que en la actualidad, en Islandia, sólo se registran entre uno y dos nacimientos por año con niños que padecen el síndrome. Pero esto no se explica sino desde la información que los padres poseen mucho antes del parto. El sistema de salud islandés les ofrece una serie de test para determinar si los fetos poseen algún tipo de dificultad o si presentan alguna enfermedad genética potencial. Entre un 80 y 85 por ciento de los padres deciden realizarse las pruebas. La mayoría, además, cuando conoce que su hijo tiene altas probabilidades de nacer con Síndrome de Down resuelven interrumpir el embarazo abortando. Este sistema se repite también en otros países que ven reducir su tasa de niños con diferencias cromosómicas: Estados Unidos, Francia y Dinamarca son algunos de los que más “progresos” realizaron en ese sentido, con el mismo tipo de instrumento: información y aborto. “Bebés con Síndrome de Down todavía nacen en Islandia. Algunos de ellos no presentaban alto riesgo en nuestros estudios”, indica Hulda Hjartordottir, del Hospital Universitario Landspitali. Kari Stefansson, fundador de una empresa dedicada a la genética llamada deCode Genetics, indicó: “Entiendo que hemos básicamente erradicado, casi, el Síndrome de Down en nuestra sociedad. Es muy difícil que haya un chico con el síndrome en Islandia. No creo que haya nada malo en aspirar a tener unos niños saludables, pero cuán lejos deberíamos ir en conseguir esos objetivos es una decisión muy complicada”. En el Hospital Landspitali, Helga Olafsdottir ofrece ayuda a las madres. “No vemos el aborto como un asesinato. Lo vemos como algo a lo que debemos poner fin. Terminamos con una posible vida que podría tener una gran complicación… previniendo el sufrimiento del niño y de la familia. Y creo que es más visto como un derecho que como un asesinato. La vida no es blanca y negro, la vida es gris”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 17 de Agosto de 2017

32

El informe, que tuvo amplísima audiencia en los Estados Unidos, despertó a grupos defensores de la vida. Entre ellos, fue Ted Cruz el que comandó la indignación: “Triste verdad. Las noticias celebrando ‘la terminación del 100 por ciento’ de los niños con Síndrome de Down. Los niños con Síndrome de Down deben ser queridos, no terminados”, indicó en su cuenta de Twitter recibiendo miles de retuits y likes. En Estados Unidos, de acuerdo a la Sociedad Nacional del Síndrome de Down, nacen alrededor de seis mil bebés con el trastorno cromosomático al año, un 0.002 por ciento de su población. En Islandia, ese porcentaje se reduce al 0.0006 por ciento. Ver fuente

Volver al Contenido