contenido - fundación mexicana para la salud...

38
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 24 de Agosto de 2017 1 ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos. CONTENIDO El Secretario de Salud, José Narro, afirmó que han disminuido 9 por ciento los embarazos en adolescentes y 6 por ciento en niñas mexicanas, en su participación en la ceremonia conmemorativa del 170 Aniversario del Hospital Juárez de México....................................................................................................... 4 Requiere lucha contra el cáncer más recursos para investigación. Atiende el Instituto Nacional de Cancerología a 209 mil pacientes cada año, Pablo Kuri al participar en el “Foro Retos en innovación, salud y cáncer”................................ 5 La reforma a la Ley General de Salud obliga a diputados a asignar presupuesto específico para vacunación, destacó subsecretario de la SSA en el “Foro Políticas Públicas y Economía de la Vacunación en México”............................... 6 El abasto actual de la vacuna contra la hepatitis B es insuficiente por un retraso en su entrega; llegará hasta noviembre, advirtió la SSA en el “Foro Políticas Públicas y Economía de la Vacunación en México" ............................... 7 La Coparmex ofreció certificar bajo los estándares internacionales de ISSO 9001 2015 el programa El Médico en tu Casa que inició en la CDMX ................... 8 Nace el primer contrato colectivo para trabajadoras del hogar en México, Marcelina Bautista, secretaria general colegiada del SINACTRAHO .................... 9 El IMSS debe informar sobre hospitales con certificación de autoridades sanitarias.................................................................................................................. 10 Anuncia disidencia del IMSS movilización. Trabajadores del instituto exigen una auditoría al sindicato y a la institución .......................................................... 11 Informa CONEVAL repunta Tendencia Laboral de Pobreza en segundo trimestre 2017 .......................................................................................................................... 13 Temen déficit grave de agua en el mundo para 2030. En la conferencia “De inundaciones y sequías ¿Por dónde va el curso del agua en el mundo?”, presentada por Blanca Jiménez Cisneros ............................................................ 14 Cáncer aumentará 75% hacia 2030 aseguró Mayra Galindo directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer ................................................ 15

Upload: vanthuan

Post on 05-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

1

ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada

caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier

responsabilidad por dichos contenidos.

CONTENIDO

El Secretario de Salud, José Narro, afirmó que han disminuido 9 por ciento los embarazos en adolescentes y 6 por ciento en niñas mexicanas, en su participación en la ceremonia conmemorativa del 170 Aniversario del Hospital Juárez de México ....................................................................................................... 4

Requiere lucha contra el cáncer más recursos para investigación. Atiende el Instituto Nacional de Cancerología a 209 mil pacientes cada año, Pablo Kuri al participar en el “Foro Retos en innovación, salud y cáncer” ................................ 5

La reforma a la Ley General de Salud obliga a diputados a asignar presupuesto específico para vacunación, destacó subsecretario de la SSA en el “Foro Políticas Públicas y Economía de la Vacunación en México” ............................... 6

El abasto actual de la vacuna contra la hepatitis B es insuficiente por un retraso en su entrega; llegará hasta noviembre, advirtió la SSA en el “Foro Políticas Públicas y Economía de la Vacunación en México" ............................... 7

La Coparmex ofreció certificar bajo los estándares internacionales de ISSO 9001 2015 el programa El Médico en tu Casa que inició en la CDMX ................... 8

Nace el primer contrato colectivo para trabajadoras del hogar en México, Marcelina Bautista, secretaria general colegiada del SINACTRAHO .................... 9

El IMSS debe informar sobre hospitales con certificación de autoridades sanitarias.................................................................................................................. 10

Anuncia disidencia del IMSS movilización. Trabajadores del instituto exigen una auditoría al sindicato y a la institución .......................................................... 11

Informa CONEVAL repunta Tendencia Laboral de Pobreza en segundo trimestre 2017 .......................................................................................................................... 13

Temen déficit grave de agua en el mundo para 2030. En la conferencia “De inundaciones y sequías ¿Por dónde va el curso del agua en el mundo?”, presentada por Blanca Jiménez Cisneros ............................................................ 14

Cáncer aumentará 75% hacia 2030 aseguró Mayra Galindo directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer ................................................ 15

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

2

Cáncer, enfermedad que va en aumento. Comentó en conferencia de prensa el Dr. Samuel Rivera Rivera, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología, SMeO ........................................................................................................................ 16

INEE: Asiste a la escuela sólo 17% de niños jornaleros migrantes ................... 18

Alistan “Feria del trabajo” de la Universidad Panamericana, dirigida a personas con alguna discapacidad ........................................................................................ 19

Especialistas del Centro Médico Nacional La Raza explicaron que los cálculos urinarios son un problema frecuente en hombres de 20 a 30 años ................... 21

La obesidad y del sobrepeso en nuestro país han favorecido la aparición de reflujo gastroesofágico. Comenta Marcelo Vela Aquino, gastroenterólogo de Clínica Mayo ............................................................................................................ 22

Proveedores y distribuidores de alimentos firmaron un acuerdo con IBM para localizar productos contaminados, mediante la plataforma Blockchain ........... 23

La rehabilitación cardiaca ofrece una alternativa para pacientes que han sufrido un infarto al miocardio. Señala el cardiólogo Samuel Justiniano, presidente de la Sociedad Mexicana para el Cuidado del Corazón ............................................ 24

La migraña es ocasionada por la ansiedad o el estrés, el tipo de alimentos que se consumen y por la falta de sueño. De acuerdo a Luz Alegre Vidal, especialista en neurología ...................................................................................... 26

Médicos no respetan los derechos de embarazadas. De acuerdo a Fernando Jiménez Montes de Oca, ginecobstetra y director médico del Centro Materno Infantil El Nido ......................................................................................................... 27

Urge modificar realidad de pobreza, no indicadores ........................................... 29

Alumnos del IPN obtienen plata y bronce en RobotChallenge 2017 .................. 32

Llega al Universum la exposición “Un mundo dentro de ti”. Se trata de la exhibición de microbios más grande del mundo; anteriormente se presentó en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York ..................................... 33

Buscan pasado ambiental de la Tierra a través de bacterias. De acuerdo con Miguel Ángel Huerta Díaz, integrante del Instituto de Investigaciones .............. 34

Especialistas de la UNAM buscan obtener piezas dentales que podrían regenerarse a partir de huesos de cerdo y res ..................................................... 35

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

3

Un equipo de investigadores de la Clínica Mayo desarrolló una nanopartícula que reduce tumores, activa el sistema inmunitario y evita la recurrencia del cáncer ....................................................................................................................... 36

Estudiarán Finlandia, Noruega y Suecia, impacto de radiaciones solares con avanzado radar ........................................................................................................ 37

EU busca reducir choques automovilísticos en carreteras, según estudio del Instituto de Aseguradoras para la Seguridad Vial ................................................ 37

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

4

Reforma El Secretario de Salud, José Narro, afirmó que han disminuido 9 por ciento los embarazos en adolescentes y 6 por ciento en niñas mexicanas, en su participación en la ceremonia conmemorativa del 170 Aniversario del Hospital Juárez de México Natalia Vitela 24 de Agosto, 2017 La Estrategia Nacional de Prevención de Embarazo Adolescente ha dado resultados en su primer año, aseguró José Narro, titular de la Secretaría de Salud, durante su participación de la ceremonia conmemorativa del 170 Aniversario del Hospital Juárez de México. Indicó que, de 2014 a 2015, se ha dado una disminución de embarazos en mujeres adolescentes superior al 9 por ciento. En tanto que se registró una disminución de más de 6 puntos porcentuales en el caso de embarazo de niñas, afirmó. A finales de julio, el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, señaló que se buscaría disminuir a la mitad la tasa de fecundidad en adolescentes para 2030, así como erradicar el embarazo en niñas menores de 14 años. Respecto al anuncio por parte del Consejo de Salubridad General de la creación de un cuadro básico de medicamentos esencial compuesto por 172 fármacos, Narro dijo que es necesario asegurar y ordenar debidamente el abasto. "Tener lo que es absolutamente indispensable; lo indispensable en materia de salud no puede faltar. Lo esencial, lo elemental, lo fundamental no debe faltar en ningún momento y en ninguna de las instituciones", mencionó. Sobre su posible participación en la contienda presidencial de 2018, mencionó que el partido en el que milita no ha definido el proceso, así que todavía no tomará ninguna decisión. "No se ha definido cómo va a ser el proceso. Mientras no haya eso, no voy a tomar ninguna decisión", expresó. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

5

La Jornada Requiere lucha contra el cáncer más recursos para investigación. Atiende el Instituto Nacional de Cancerología a 209 mil pacientes cada año, Pablo Kuri al participar en el “Foro Retos en innovación, salud y cáncer” Ángeles Cruz Martínez 24 de agosto de 2017 La investigación clínica se hace, en ocasiones, donde hay dinero, y no en lo que hace falta. En parte eso explica que en temas como el cáncer –además de la detección y diagnóstico tardíos, que obstruyen la posibilidad de controlarlo– la mortalidad siga a la alza, mientras en otros lugares ha descendido, advirtió el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, de la Secretaría de Salud. Al participar en el foro Retos en innovación, salud y cáncer, también planteó la necesidad de que los legisladores asignen mayores recursos económicos a la investigación, así como de que se fortalezcan las acciones para identificar y controlar los factores de riesgo para el desarrollo de tumores malignos y, en general, de enfermedades no transmisibles, que actualmente ya representan las principales causas de mortalidad. Dichos factores son el sobrepeso y la obesidad, el consumo excesivo de grasas, azúcar y sal, el sedentarismo, fumar y el consumo nocivo de alcohol, entre otros. Respecto al cáncer, Kuri recordó que representa la tercera causa de mortalidad en el país, y que sólo en 2015 provocó 2.3 millones de años de vida saludable perdidos, lo que equivale a 8.2 por ciento de todas las enfermedades que afectan a la población mexicana. Abelardo Meneses, director del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), previamente se refirió a la importancia que tienen los medicamentos innovadores en el tratamiento del cáncer. El problema es que son de muy alto costo, y muy pocos pacientes se pueden beneficiar de ellos, sobre todo si carecen de acceso a la seguridad social. El Incan, centro de referencia nacional, atiende a 209 mil pacientes al año, de los cuales 5 mil 500 son nuevos casos. Son muchos, aunque apenas representan 6 por ciento de los enfermos de cáncer que hay en el país, indicó. Una alternativa que se desarrolla en el Incan para aumentar el acceso a terapias novedosas es la creación de la Unidad de Investigación Farmacológica, donde se realizarán ensayos clínicos desde la fase uno de productos en desarrollo, los cuales ya han demostrado seguridad y representan la posibilidad de controlar la neoplasia, incluso en el largo plazo. Meneses comentó que la nueva Unidad está en el proceso de certificación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y podría empezar a funcionar a fines de año. Aun así, seis laboratorios farmacéuticos ya plantearon su interés de que en el Incan se realicen los estudios clínicos que requieren para obtener el registro medicamentos biocomparables para el tratamiento del cáncer de colon.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

6

Los biocomparables se desarrollan una vez que concluyen los derechos de propiedad industrial del producto innovador, son más baratos y tienen la misma calidad, seguridad y eficacia. Para los ensayos clínicos mencionados, cada laboratorio pide la participación de 50 pacientes a quienes se proporcionarán medicamentos y el seguimiento clínico de manera gratuita. Meneses también comentó sobre la necesidad de mejorar la prevención y detección temprana de los tumores en clínicas de primer contacto (centros de salud), porque de todos los pacientes que llegan al Incan, sólo 6 por ciento es referido de unidades del primer nivel de atención. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma La reforma a la Ley General de Salud obliga a diputados a asignar presupuesto específico para vacunación, destacó subsecretario de la SSA en el “Foro Políticas Públicas y Economía de la Vacunación en México” Dulce Soto 24 de Agosto, 2017 La reforma a la Ley General de Salud establece que cada año se deberán asignar recursos específicos para vacunación, lo que marcará un parteaguas en la materia, aseguró Pablo Kuri, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. "Explícitamente se señala que la Cámara de Diputados tendrá que asignar en cada ejercicio fiscal los recursos necesarios para el esquema de vacunación", afirmó. Al dictar una conferencia magistral en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Kuri destacó la importancia de la modificación legislativa publicada el 19 de junio de 2017. "La Cámara (de Diputados) ya está mandatada por ley a poner el dinero y los recursos que se requieran para el tema de vacunación. "No basta con comprar dosis de vacunas, hay que tener una red de frío, hay que tener jeringas, hay que tener hieleras portátiles, hay que capacitar a la gente", subrayó en el Foro Políticas Públicas y Economía de la Vacunación en México. El Subsecretario de la Secretaría de Salud (SSA) indicó que la reforma establece también que es obligatorio cumplir con el esquema de vacunación. Además, detalló, alistan la emisión de una norma oficial de vacunación, así como de los lineamientos de operación. Kuri dijo que esta reforma fue impulsada por la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP), como publicó REFORMA en marzo de este año. Aseguró que etiquetar recursos para vacunación garantiza que las personas prevengan enfermedades o discapacidades, con lo que se podrá tener ahorros a futuro. "Se estima que, en países como el nuestro, la vacunación tiene un retorno de inversión de 16 dólares por cada dólar invertido.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

7

"(Si) invertimos 6 mil millones de pesos al año en programas de vacunación, imagínense lo que significa el retorno de inversión para el País", sostuvo. Para Roberto Tapia, director general de la Fundación Carlos Slim, esta reforma permitirá reforzar los programas de vacunación a nivel nacional. Destacó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a México como el único país de América Latina donde la calidad de su programa de vacunación y sus coberturas disminuyeron. "Así que, lamentablemente, un programa exitoso y de vanguardia en la salud pública hoy no lo es. Creo que la reforma le da esa oportunidad de regresar a construir un camino para colocarse", expresó. La reforma a la Ley General de Salud establece también que deberá actualizarse el Consejo Nacional de Vacunación, órgano de expertos que debe revisar la evidencia científica y analizar las vacunas nuevas para comprobar su utilidad. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma El abasto actual de la vacuna contra la hepatitis B es insuficiente por un retraso en su entrega; llegará hasta noviembre, advirtió la SSA en el “Foro Políticas Públicas y Economía de la Vacunación en México" Dulce Soto 24 de Agosto, 2017 El abasto actual de la vacuna contra la hepatitis B es insuficiente para toda la población que la requiere en el País por un retraso en la entrega del biológico, señaló Pablo Kuri, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud. "Ahorita se está aplicando en los niños, pero toda la que necesitamos no va a estar lista sino hasta noviembre, diciembre. "No es que ahorita haya desabasto. La única con la que tenemos problema por un asunto de oportunidad en la entrega es con hepatitis. Y es un problema relativo", justificó. Al participar en el foro "Políticas Públicas y Economía de la Vacunación en México", organizado por el ITAM, explicó que el desabasto de vacunas es un problema a nivel mundial, causado por varios factores como que algunas empresas se han salido del mercado, problemas de fabricación o producción y existencias insuficientes. "Estos temas de desabasto no son un problema administrativo de que no hay dinero, no hay planeación", subrayó. "¿Cómo protegemos a la población si no hay vacuna? O para traerla, pues sí, sí va a haber, pero para fin de año, agregó. Ante el panorama de que la vacuna antihepatitis B llegue al País hasta noviembre o diciembre, se prioriza la inmunización de los niños con las vacunas disponibles. "En este País, nacen aproximadamente 2.3 millones de niños al año y este segundo semestre van a nacer 1.2 y hay dosis suficientes para cubrir a estos niños", resaltó.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

8

Pablo Kuri afirmó que, en lo que va de esta Administración, se han adquirido casi 400 millones de dosis con una inversión de 30 mil millones en todo el sector. Aunque los problemas mundiales de desabasto representan un reto importante, dijo, México no ha tenido problemas de brotes, como el de sarampión que se registró en Estados Unidos. Sin embargo, reconoció, se debe comprobar que la cobertura de vacunación que se registra sea real. "Yo creo que no podemos nosotros andar navegando con este doble discurso de 'vamos súper bien', sin reconocer que hay deficiencias ahorita en el registro de las coberturas", apuntó. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Excélsior La Coparmex ofreció certificar bajo los estándares internacionales de ISSO 9001 2015 el programa El Médico en tu Casa que inició en la CDMX Lilian Hernández 23/08/2017 El secretario de Salud, Armando Ahued Ortega, recibió un reconocimiento por parte de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex CDMX), por la labor social del programa “El Médico en Tu Casa”, ya que considera que se trata del rescate de la dignidad humana y la atención médica gratuita dirigida a los sectores vulnerables. Por ello, Oscar David Hernández Carranza, presidente de la Comisión Nacional de Seguridad Social y Salud de la Coparmex, ofreció al secretario de Salud certificar El Médico en Tu Casa, bajo los estándares internacionales de ISSO 9001 2015. “Una manera en la que yo como empresario puedo colaborar con este programa, que se me hace excepcional, es ofreciendo sin costo a la Secretaría de Salud, certificar bajo los estándares internacionales de ISSO 9001 2015 el programa El Médico en Tu Casa”. Añadió que no hay otro programa en su tipo que haya recibido dicha certificación, por lo que sería el primero. Es una certificación que genera transparencia y eficiencia. Además, permite que el mismo proyecto que se está realizando en cierto país, y en ciertas condiciones sea replicado con los objetivos y misión original. “Es indispensable que se pueda estandarizar todo el programa de tal suerte que quien lo replique en otros estados o países, el producto o el esfuerzo que se realice sea el que se planteó originalmente y no se desvirtué el programa El Médico en Tu Casa”, agregó David Hernández.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

9

Por su parte, el secretario de Salud, Armando Ahued agradeció el apoyo y el interés para seguir impulsando y enriqueciendo las virtudes del programa con el cual se han logrado realiza más de tres millones de visitas a viviendas para otorgar atención médica en el domicilio más de 266 mil personas en situación de vulnerabilidad. Ver fuente

Volver al Contenido El Financiero Nace el primer contrato colectivo para trabajadoras del hogar en México, Marcelina Bautista, secretaria general colegiada del SINACTRAHO María Del Pilar Martínez 23 de Agosto, 2017 El primer contrato colectivo de trabajo de este tipo en México que contiene los principios básicos laborales y establece desde categorías, prestaciones, y tabulador salarial para el sector en que se encuentran 2.48 millones de trabajadoras. A dos años de la creación del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (SINACTRAHO) se crea el primer contrato colectivo de trabajo en México que contiene los principios básicos laborales y establece desde categorías, prestaciones, y tabulador salarial para este sector en el que se encuentran 2.48 millones de trabajadoras. En conferencia de prensa, Marcelina Bautista, secretaria general colegiada del SINACTRAHO, explicó que después de un intenso trabajo, para lograr la toma de nota del Sindicato, hasta crear las condiciones laborales que reconozcan los derechos de las 800 trabajadoras que se encuentran afiliadas. El 30 de agosto el Sindicato cumplirá dos años de su constitución; por lo que impulsarán una campaña llamada “Trabajo digno por mí, por tí y por todas mis compañeras”, que tiene como fin que haya patrones convencidos de firmar el contrato y lograr la meta de depositar en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje al menos 10,000 contratos. Así, hay dos tipos de contratos: el de planta, que es para quienes laboral de manera permanente en una casa; y de entrada por salida. “El contrato lejos de afectar o pedir cosas imposibles a los empleadores, explica perfectamente cómo se debe aplicar, pues si bien busca garantizar un trabajo digno; también contiene obligaciones, y una de ellas es incluir un tema de confidencialidad”, detalló. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

10

Proceso El IMSS debe informar sobre hospitales con certificación de autoridades sanitarias 23 Agosto, 2017 Por orden del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debe dar a conocer a cabalidad cuántos de sus hospitales cuentan con autorización, acreditación y certificación por parte de diversas autoridades sanitarias. En un comunicado, el INAI señaló que un particular solicitó sobre los hospitales del IMSS, la siguiente información: número de aquellos que tienen autorización sanitaria por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) o por los gobiernos de las entidades federativas; los acreditados por la Dirección General de Calidad y Educación de la Secretaría de Salud; los certificados por el Consejo de Salubridad; y los autorizados, certificados o acreditados por otro procedimiento de control de calidad. En respuesta, explica el INAI, el IMSS proporcionó un listado de Unidades Médicas de Alta Especialidad, así como una relación de 268 Unidades Médicas de segundo nivel, con autorización sanitaria de la Cofepris. Sobre las acreditaciones emitidas por la Secretaría de Salud, se declaró incompetente; y respecto a Salubridad, informó que éste es un órgano sectorial independiente; no obstante, proporcionó el vínculo electrónico para consultar los datos requeridos. Inconforme con la respuesta el particular presentó un recurso de revisión ante el INAI. “En alegatos, el sujeto obligado aclaró que la información entregada correspondía a licencias, avisos, permisos, registros, según lo previsto en la Ley General de Salud. De igual forma, señaló que hizo una nueva búsqueda de lo peticionado en la Unidad IMSS Prospera, a partir de la cual se halló que 79 hospitales rurales tienen licencia sanitaria otorgada por la Cofepris y están acreditados por la Dirección General de Calidad y Educación de la Secretaría de Salud. Asimismo, indicó que el Hospital Rural de Concepción de Oro, ubicado en Zacatecas, se encuentra certificado ante el Consejo General de Salud, y proporcionó el listado de los hospitales rurales del Programa IMSS Prospera, que han recibido el Premio IMSS a la Competitividad”. Según el INAI, al presentar el caso ante el Pleno, la comisionada Areli Cano Guadiana destacó la relevancia de la calidad en la prestación de los servicios médicos, en particular, de aquellos proporcionados en las instalaciones hospitalarias del Seguro Social. Expuso que la Constitución reconoce el derecho de toda persona a la protección de la salud y que para garantizar dicha prerrogativa el Estado mexicano ha desarrollado un modelo conformado, al menos, por cuatro grandes instituciones: el IMSS, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, conocida como Seguro Popular.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

11

“El IMSS es la institución con mayor número de derechohabientes en el país, según su Informe de Labores 2016, al tener registradas a 71.4 millones de personas, incluidas a 12.2 millones que reciben servicios médicos a través del Programa IMSS Prospera”, planteó la comisionada Cano. Así, se advirtió que la dependencia no turnó la solicitud a todas sus unidades administrativas competentes, como la encargada de emitir los programas sobre modelos de calidad y certificación de las unidades médicas. Además, se determinó que si bien, en alegatos, la Unidad IMSS Prospera proporcionó información sobre la solicitud, este hecho no fue comunicado al particular. Por otra parte, se concluyó que el sujeto obligado no fundó, ni motivó las razones por las que no contaba con lo peticionado y tampoco declaró formalmente la inexistencia. De acuerdo con la información difundida, la comisionada Areli Cano subrayó que en este caso la transparencia permitirá a la sociedad conocer qué hospitales cuentan con las autorizaciones sanitarias correspondientes, e identificar aquellos otros que, además del cumplimiento jurídico, tienen la acreditación expedida por parte de la Secretaría de Salud, a partir de lo cual se puede constatar el cumplimiento satisfactorio de criterios específicos, como los de capacidad, calidad y seguridad para el paciente. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Anuncia disidencia del IMSS movilización. Trabajadores del instituto exigen una auditoría al sindicato y a la institución Evlyn Cervantes 24 de Agosto, 2017 Trabajadores disidentes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alistan una movilización para el próximo viernes en la Ciudad de México y en seis ciudades más, con el propósito de exigir una auditoría externa que investigue el manejo de los recursos públicos que administra el Instituto y su Sindicato. En conferencia de prensa, los trabajadores disidentes anunciaron que en la Ciudad de México se prevé la concentración de más de 10 mil personas frente a las oficinas centrales del IMSS, ubicadas en Paseo de la Reforma 476. De manera simultánea, informaron que empleados del Instituto también se concentrarán en las sedes del IMSS ubicadas en Guadalajara, Tijuana, Puebla, Cuernavaca y Oaxaca. "Estamos formando este frente nacional para parar la privatización del IMSS mediante auditorías externas a los dineros del Instituto y del Sindicato, a las Unidades Médicas de Alta Especialidad y sus licitaciones, al 2.5 de las cuotas sindicales que todos los trabajadores aportamos al Sindicato. Somos más de 428 mil trabajadores activos y más de 260 mil jubilados es decir, más de 600 mil trabajadores del IMSS que aportamos este dos por ciento que el Sindicato se está metiendo a los bolsillos cada quincena", afirmó Rafael Soto a Cruz, enfermero rescindido del Centro Médico Siglo XXI.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

12

De acuerdo con los trabajadores disidentes, al interior del Instituto persisten prácticas de corrupción y desvío de recursos. Hace tres años, narró Soto Cruz, el IMSS lo removió de su cargo como enfermero con 15 años de antigüedad en el área de Cardiología del Centro Médico Siglo XXI por denunciar carencias de equipo médico ligadas a prácticas de corrupción. "Denunciamos la falta de elementos básicos para trabajar y con más de 100 trabajadores buscamos al director para que nos diera una explicación pero enseguida, fuimos enviados a Honor y Justicia acusados de causar disturbios, yo fui corrido pero demandé y acabó ganar la demanda y voy a regresar a Cardiología", contó. Por su parte Gustavo Hernández, enfermero del Hospital de Psiquiatría San Fernando, quien tiene 23 años de servicio, contó que fue despedido en noviembre 2016 luego de demandar a Andrés Gachuz Gómez, ex secretario general de la Sección 34 del Sindicato del IMSS, por un desvío de 22 millones de pesos. Hernández expuso que el pasado 29 de junio fue reinstalado en su puesto de trabajo tras firmar un convenio con el IMSS pero, aclaró que la demanda contra el ex secretario continúa vigente. "Andrés Gachuz Gómez fue el secretario de la Sección 34 del Sindicato del IMSS y actualmente es el Secretario de Secciones Foráneas del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato del IMSS es decir, se le premió", agregó Hernández. Los trabajadores disidentes enfatizaron que la movilización del próximo viernes es un primer paso para exigir que se investiguen los recursos públicos, el manejo de cuotas y licitaciones del IMSS y su Sindicato. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

13

SinEmbargo Informa CONEVAL repunta Tendencia Laboral de Pobreza en segundo trimestre 2017 24 de Agosto, 2017 Entre los factores que contribuyen a explicar el incremento de este índice en 3.0% destaca el repunte de la inflación Entre el primer trimestre y el segundo trimestre de 2017, el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) pasó de 1.0 a 1.03, es decir, manifestó un incremento de 3.0%, aun cuando su nivel todavía se encuentra 2.2% por debajo del nivel alcanzado en el segundo trimestre de 2016, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Entre los factores que contribuyen a explicar este incremento trimestral, destaca el repunte de la inflación. Mientras que en los primeros tres meses del año, la inflación promedio 5.3% para el segundo trimestre del año el promedio fue de 6.3%. Lo anterior trajo como consecuencia que el poder adquisitivo del ingreso laboral reportara un retroceso en el segundo trimestre del año respecto al periodo inmediato anterior de 0.6% deflactando con el Índice Nacional de Precios al Consumidor y de -2.3% deflactando con la canasta alimentaria que elabora el Coneval. En el ámbito urbano, el ITLP aumentó de 1.04 a 1.07 entre el primero y el segundo trimestre de 2017 (variación trimestral de 3.4% y variación anual de -3.1%). En el ámbito rural, el ITLP aumentó de 0.93 a 0.95 entre el primero y el segundo trimestre de 2017 (variación trimestral de 1.9% y variación anual de -0.7%). Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

14

La Jornada Temen déficit grave de agua en el mundo para 2030. En la conferencia “De inundaciones y sequías ¿Por dónde va el curso del agua en el mundo?”, presentada por Blanca Jiménez Cisneros 24 de agosto de 2017 Si desde ahora no se adoptan las medidas adecuadas en el manejo del agua, para 2030 el mundo podría experimentar un déficit del vital líquido para todos los usos, alertó Blanca Jiménez Cisneros, directora de la División de Ciencias del Agua y secretaria del Programa Hidrológico Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El 85 por ciento de la población mundial vive en la parte más seca del planeta, como África o Asia, lo que representa un reto en la demanda del recurso y también es una causa de migración, señaló la especialista. En la conferencia De inundaciones y sequías ¿Por dónde va el curso del agua en el mundo?, presentada en el marco de las Charlas con Premios Nacionales que organizan el Consejo Consultivo de Ciencias, Jiménez Cisneros dijo que en el asunto del agua, como en otros, importan mucho los temas científicos y técnicos, pero si no comunicamos, si no trabajamos en los aspectos de política y de manejo, no sirve absolutamente de nada. La especialista en el campo del tratamiento y reutilización del agua explicó que sólo 2.5 por ciento del líquido en el planeta es dulce, y aproximadamente dos terceras partes de esta cantidad se encuentran en glaciares y nieves perpetuas. Si bien los recursos hídricos son renovables –añadió– su disponibilidad y accesibilidad dependen de las variaciones de su precipitación, las condiciones geográficas y los propios servicios del agua. En un comunicado del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología, la científica, Premio Nacional de Ciencia y Artes 2009 en el área de tecnología y diseño, destacó que las sequías son 10 veces más costosas que las inundaciones. En 2014 se registraron 1.7 millones de personas severamente afectadas, además de que la frecuencia de las sequías se incrementó en 360 por ciento a nivel global. Desde 2013, en América Latina, la sequía se ha considerado el principal desastre por el número de afectados, ya que también impacta a los sectores de salud y nutrición. La escasez del agua es un factor crítico entre las causas de la pobreza, destacó la experta. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

15

Milenio Cáncer aumentará 75% hacia 2030 aseguró Mayra Galindo directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer Blanca Valadez 23/08/2017 En países como México, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer aumentará 75 por ciento hacia 2030 y lo grave es que el presupuesto dirigido a salud se ha reducido en 30 mil millones de pesos en los últimos tres años causando gastos catastróficos y empobrecimiento entre la población enferma, aseguró Mayra Galindo directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer. Señaló que, por ello, las organizaciones de la sociedad civil se sumarán a la Red contra el Cáncer denominado Juntos contra el Cáncer para impedir que en el siguiente ejercicio fiscal el presupuesto dirigido a salud vuelva a sufrir un recorte. “Tenemos hospitales sin médicos, algunos sobresaturados de pacientes. No hay plazas para doctores —solo se cuenta con mil 720 oncólogos certificados, 60 por ciento son cirujanos— y tampoco para enfermeras. “El acceso a medicamentos es una asignatura pendiente; sí se cubren con el Seguro Popular seis tipos de cánceres —próstata, colon y recto, mama, cuello uterino, ovario, infantil—, pero hay 240 tipos”, destacó Galindo. En los recortes presupuestales, abundó, “nos dicen que no van afectar a los pacientes, pero por supuesto que sí lo hacen y ya superan los 30 millones de pesos”, remarcó tras recordar que solo se destina 6 por ciento del producto interno bruto a salud cuando en otros países ese presupuesto está por arriba de 10 por ciento del PIB. “Trabajamos con la diputada Teresa Lizárraga y con otros legisladores en la campaña Curar a México y con @MxSinCancer. En las últimas semanas visitamos al área de economía de la Secretaría de Salud y Hacienda para ver lo del presupuesto, esperamos que no lo recorten más”, aseveró. “Buscamos la trasparencia en el manejo de los recursos”, aseveró Galindo durante la conferencia de prensa organizada para dar a conocer el 35 Congreso Nacional de Oncología, el IV Internacional de Oncología, el II Simposio Somera-SMEO y el II Congreso de la Sociedad Civil en Cáncer, del 17 al 21 de octubre en Querétaro. Por su parte, Carlos Aranda, miembro del Sociedad Mexicana de Oncología (Smeo) reconoció que a pesar del esfuerzo del gobierno federal, en el Seguro Popular no se han incluido nuevos tratamientos, inmunoterapias y tecnologías. El cáncer se incrementó en el país: aumentó 67 por ciento de 1980 a 2017. Otro dato es que 60 por ciento tiene seguridad social del IMSS o ISSSTE y el resto cuenta con Seguro Popular; sin embargo, dos terceras partes de las personas no se acogen a este sistema porque solo se cubren las neoplasias frecuentes.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

16

El director general de financiamiento del Seguro Popular, Antonio Chemor Ruiz, justificó que pasar de 78 mil 793 millones de pesos en 2015 a 68 mil millones de pesos en 2017 obedeció a la depuración 3 millones 650 mil personas de su padrón, más no a un recorte presupuestal y que calcula que en 2018 se solicitará una cantidad similar de operación a la ejercida este año. Explicó que por cada afiliado se destina una cuota de 3 mil 123 pesos al mes. Ésta resulta suficiente para cubrir la siniestralidad de ciertas enfermedades y se logra porque no todos se padecen males catastróficos lo que permite tener ese equilibrio. Cada año, detalló, se destinan mil 400 millones de pesos para cubrir los tratamientos de próstata, mama, cérvicouterino, ovario y leucemias infantiles. Se invierten en conjunto 18 mil millones de pesos en la adquisición de medicamentos para las enfermedades del catálogo de padecimientos. Subrayó que el Seguro Popular ya no crecerá en afiliación (tiene 53.3 millones) porque se cumplió la meta ni tampoco incluirá en el catálogo otras enfermedades porque “debilitará al sistema” y absorberían la bolsa de recursos, entre estas, cáncer de pulmón, diálisis y hemodiálisis. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Cáncer, enfermedad que va en aumento. Comentó en conferencia de prensa el Dr. Samuel Rivera Rivera, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología, SMeO Bertha Sola/SMEO 2017-08-23 Para que el paciente con cáncer pueda tener un buen tratamiento de su enfermedad, es necesario actuar bajo un esquema de estricta multidisciplina, que comienza desde el momento mismo de la búsqueda de atención por parte del paciente, el diagnóstico oportuno del especialistas y de la referencia al equipo multidisciplinario especializado en la atención del cáncer, si todos actuamos de manera coordinada, podemos ofrecer mejores resultados y expectativas al paciente”, comentó en conferencia de prensa el Dr. Samuel Rivera Rivera, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología, SMeO. “Nuestra prioridad como oncólogos, son los pacientes, por ello el evento se enfoca en los avances científicos y las necesidades académicas de especialización que demanda la salud pública”, comentó el presidente de esta sociedad médica. En el congreso participarán más de 150 expertos nacionales y extranjeros quienes abordarán los temas de mayor interés y los avances más importantes en la materia como, cáncer de mama, pulmón, tubo digestivo, tumores ginecológicos, genitourinarios, melanoma, sarcomas, cabeza y cuello, cáncer en el niño y el adolescente; además de abordar temas prioritarios en la atención del paciente oncológico como: cuidados de soporte, calidad de vida, cuidados del adulto mayor cáncer, entre otros.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

17

El abordaje de una mejor gestión y mejoras en políticas públicas son algunos de los objetivos que se buscan al reunir a los especialistas relacionados a la lucha contra el cáncer, donde también participan miembros de la sociedad civil y que gracias a su compromiso, han hecho posible que se lleve a cabo el 2o Congreso de la Sociedad Civil en Cáncer; en el que participan diversas organizaciones no gubernamentales enfocadas a este tema a nivel nacional. “En los 45 años que llevamos trabajando, hemos identificado que es la sociedad civil la que ha crecido de manera significativa en este tema, impulsando no sólo la prevención y la promoción de reducción de factores de riesgo, sino el tratamiento en tiempo y forma para los pacientes, partiendo desde el diagnóstico oportuno hasta llegar a los cuidado paliativos y rehabilitación, con actividades de sensibilización pero también de incidencia en políticas públicas para llevar la voz del paciente a los tomadores de decisión. Debemos seguir actuando porque la incidencia va en aumento tan es así que para 2030 la incidencia aumentará en un 75 por ciento”, comentó Mayra Galindo, Directora de la Sociedad Mexicana de Lucha contra el Cáncer. Agregó que es importante contar y sumar a todas las personas que así lo deseen a este esfuerzo de “Juntos Contra el Cáncer”. También se presentarán pláticas sobre las disciplinas que deben incluirse en el tratamiento del cáncer como son las nuevas técnicas de radioterapia, cirugías de mínima invasión, inmunoterapia y enfermería oncológica, para de esta forma, poner en las manos de todos los involucrados en el manejo del paciente con cáncer, los elementos y los conocimientos más novedosos para ofrecer la mejor atención. “Contaremos con temas de actualidad que todo profesional involucrado en la administración de recursos para la atención de los pacientes requiere, como economía de la salud, farmacia hospitalaria, curso para médicos dictaminadores en aseguradoras, entre otros. Y todo ello porque el cáncer es un tema de interés para todos ya que hoy día ha aumentado de forma importante, incluso hay una estadística interesante que indica que de 1980 a 2017 ha aumentado un 67 por ciento, y el impacto juega un papel determinante en la salud pública, por lo que esta especialidad está tomando un papel relevante”, comentó el Dr. Carlos Eduardo Aranda, Vocal de esta sociedad médica y Presidente del Consejo Mexicano de Oncología. Así también otros temas de gran interés como el manejo del cáncer en el seguro popular, “Se está impulsando que se incluyan más tipos de cáncer y que las indicaciones que ya se tienen se estén actualizando, para que los tratamientos sean los más actuales”, comentó el Dr. Rivera. Por su parte la Dra. Farina Arreguín agregó que darán un especial énfasis al cáncer en adolescentes porque es un sector de la población del cual se habla poco. “En el cáncer en adolescentes es muy importante que los padres estén alertas a signos y síntomas, y los médicos, a conocer las principales neoplasias en este segmento como sarcoma, tumores de hueso, tumores de partes blandas, linfomas que se pueden confundir con infecciones y finalmente los tumores germinales”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

18

Por último, el Dr. Rivera mención los diferentes convenios de la SMeO, como el que signará con la Universidad de Baylor, Texas, para que residentes o médicos oncólogos de nuestro país puedan hacer ir a realizar su residencia en cáncer de mama y otros tumores. Así también, otro convenio con la Red de Hospitales de Philadelphia, encabezado por Fox Chase Cancer Center, en donde también oncólogos del país podrán ir a trabajar a estos hospitales y, por último, el convenio a celebrar con la Sociedad Latinoamericana de Oncología Quirúrgica, para que los cirujanos oncólogos del país puedan tener una mayor interacción con homólogos de otras partes del mundo. Para este congreso se espera la asistencia de más 1500 especialistas en oncología, profesionales de la salud, miembros de la sociedad civil y todos los integrantes del equipo multidisciplinario, siendo el evento en oncología más importante a nivel nacional y de Latinoamérica. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada INEE: Asiste a la escuela sólo 17% de niños jornaleros migrantes Laura Poy Solano 24 de agosto de 2017 A fin de mejorar la atención y posibilidades de acceso y permanencia de miles de niños jornaleros agrícolas migrantes en la escuela, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y seis entidades que integran la ruta migratoria del Pacífico, la más importante del país, suscribieron un acuerdo para fortalecer el intercambio de información, garantizar la estabilidad educativa de los menores y mejorar su tránsito escolar de un estado a otro. De acuerdo con información del organismo autónomo, en México existen entre 279 mil y 326 mil niños y adolescentes jornaleros agrícolas migrantes en edad de cursar la educación obligatoria, que va de prescolar a bachillerato. Sin embargo, se estima que sólo entre 14 y 17 por ciento de ellos asisten a la escuela. Con la firma del Acuerdo Interinstitucional para mejorar la atención educativa de la niñez jornalera agrícola migrante, suscrito en abril pasado, y en el que participan Baja California, Baja California Sur, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y Sonora, el INEE busca fortalecer la atención de un sector de la población que enfrenta las mayores barreras para ingresar, permanecer y aprender en el sistema educativo. Entre los compromisos del acuerdo se incluyen seis acciones trascendentales, como la designación en cada entidad de un enlace a cargo de los procesos de gestión de información y seguimiento de los niños jornaleros agrícolas migrantes en su trayectoria y la comunicación permanente con los enlaces de otra entidad. Las autoridades educativas locales también se comprometieron a aportar recíproca y oportunamente información acerca de estos menores, a fin de garantizar su estabilidad educativa a su paso por cada estado. Se deberán desarrollar mecanismos, tanto académicos como administrativos, para garantizarles una trayectoria escolar continua.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

19

Ello implicará, destaca el acuerdo, intercambiar información entre los estados incluso sobre los periodos de siembra y cosecha, entregar información útil de los menores jornaleros registrados en los campos agrícolas para hacer una revisión de los datos y darles seguimiento. Además, deberán intercambiar información que permita dar seguimiento del trayecto escolar de los niños y adolescentes jornaleros migrantes tanto de salida como de regreso a sus comunidades de origen al término de cada ciclo agrícola, pues se busca mantener un registro de su avance académico tanto durante su estancia en los campos agrícolas como en sus lugares de origen. A pesar de que en nuestro país se busca atender a este sector de la población en el sistema educativo desde hace 35 años, y de que uno de cada 100 menores en México es un jornalero agrícola migrante, el INEE reconoce que son el sector más vulnerable en el acceso a su derecho a la educación, pues sus tasas de escolarización y retención en las aulas se ubican entre las más bajas. El acuerdo contempla, entre las seis acciones estratégicas, mejorar la coordinación con las autoridades que implementan programas sociales, a fin de que se garantice su acceso para los menores, pese a su movilidad. Ver fuente

Volver al Contenido El Universal Alistan “Feria del trabajo” de la Universidad Panamericana, dirigida a personas con alguna discapacidad Julián Sánchez 24 de Agosto, 2017 En la feria ofrecerán diversos puestos, como los de call center, industrias de servicios, edecanes, comunicación, estudios financieros, Las personas con alguna discapacidad deben explotar sus potenciales para conseguir puestos en diferentes empresas y competir con esas cualidades, y no considerar sólo su condición física, coincidieron Lorenza Larios, directora del Centro Panamericano Colabore, y María Fernanda García, coordinadora de Recursos Humanos de la consultoría. En entrevista durante una visita que hicieron a EL UNIVERSAL para dar a conocer la Primera Feria del Empleo para personas con discapacidad de la Universidad Panamericana (UP), que se llevará a cabo mañana, destacaron la importancia de sensibilizar a los representantes de las empresas para que recluten a trabajadores de ese sector de la sociedad. Para la contratación de estas personas, “se debe evitar el asistencialismo, no van a conseguir empleo porque tienen discapacidad, sino porque son competentes. No deben esperar con la mano tendida, sino ponerse a trabajar, porque todos en algún momento tenemos alguna dificultad para conseguir actividades; sin embargo, realmente hay trabajo”, consideró Lorenza Larios.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

20

Fernanda García resaltó: “Las empresas no deben fijarse en la discapacidad, sino en el potencial y en lo que pueden hacer”. Señaló que han cambiado muchas cosas favorables para las personas con discapacidad, del sector que ella forma parte, pero aún existen quienes ponen esa característica como límite. Larios Córdova destacó que un mensaje para integrantes de ese sector de la sociedad que han visto frustrado en algún momento su intento de conseguir empleo, “es decirles que conseguir trabajo no es fácil para cualquier persona, que hay mucha competencia para todos; sin embargo, mientras mejor preparados estemos, habrá más oportunidades, que consideren que la línea del estudio nunca se acaba”. Para María Fernanda García lo importante es que “se pongan las pilas y estudien. Que nunca se rindan y que siempre estén apoyados en la familia y amigos, eso es importante para no darse por vencidos y menos en al búsqueda de empleo”. Subrayó que se deben considerar espacios como los que ofrece la Universidad Panamericana a través de Colabore, con la realización de la Primera Feria del Empleo para personas con discapacidad, que se instalará de 12:30 a 18:00 horas de mañana en el Jardín Central de esa institución ubicada en la calle Augusto Rodin 498, colonia Insurgentes Mixcoac. Ahí participarán 27 empresas y 10 organizaciones, como bancos y diferentes servicios y productos de consumo nacional e internacional, que llevarán al menos 30 vacantes cada una. Los interesados deben llevar su currículum y si alguien no tiene experiencia, puede llevar una solicitud de empleo. Será entrevistada cualquier persona con alguna discapacidad que viva en la Ciudad de México y en la zona conurbada, con estudios mínimos de bachillerato y mayores de 18 años. Quienes asistan y no son contratados en el transcurso de la feria pueden convertirse en candidatos Colabore, “lo que significa que los mantenemos en la base de datos y con las casi 100 empresas con las que tenemos convenios, cuando llega alguien con las características que solicita una empresa, es canalizado”. No se requerirá alguna especialización en particular, sino que contarán con diversos puestos como los de call center, industrias de servicios, edecanes, de comunicación, de estudios financieros, entre otros, de acuerdo con el ramo de cada solicitante. Lorenza Larios destacó la importancia de la participación del Centro Panamericano Colabore, que es una iniciativa de la universidad y cumple 10 años de dar servicio a empresas, a las que les brindan consultoría en diferentes temas, que van desde un estudio de viabilidad, así como todo lo relacionado con el análisis del puesto y los espacios para ver qué tipo de perfiles pueden contratar las diferentes compañías. “Sensibilizamos a los directores, así como a los de recursos humanos sobre cómo deben entrevistar a una persona con discapacidad y los ayudamos a hacer un plan de protección civil apropiado para empleados de ese sector, a quienes también capacitamos, y les damos cursos como de inglés, cumputación, o sobre cómo hacer un currículum y cómo presentarse a una entrevista de trabajo y tengan mejor empleo”. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

21

Excélsior Especialistas del Centro Médico Nacional La Raza explicaron que los cálculos urinarios son un problema frecuente en hombres de 20 a 30 años 23/08/2017 Especialistas del Centro Médico Nacional La Raza explicaron que la causa de este padecimiento radica principalmente en la baja ingesta de líquidos y en factores metabólicos propios de paciente Los cálculos, piedras o litos, son formaciones sólidas compuestas de pequeños cristales en las vías urinarias. Actualmente son muy comunes y se pueden presentar una o más de estas formaciones al mismo tiempo; ocurren con mayor frecuencia en los hombres de entre 20 y 30 años de edad, lo que representa un problema de salud en población en etapas productivas. A través de un comunicado, especialistas del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) explicaron que la causa de este padecimiento radica principalmente en la baja ingesta de líquidos y en factores metabólicos propios de paciente. Los cálculos renales tienen más probabilidad de formarse si la persona produce menos de un litro de orina al día. Existen diferentes tipos que se forman cuando la orina tiene un alto contenido de las sustancias que forman cristales y generarán cálculos a lo largo del tiempo. Los cálculos de calcio son los más comunes, ya que esta sustancia puede combinarse con otras sustancias y formar las piedras, por ejemplo, el oxalato, el ácido úrico, la cistina, la estruvita, etcétera”, se detalla en el texto. La gente podría tener cálculos y no presentar molestias; sin embargo, el principal síntoma es el dolor intenso, que comienza súbitamente a la altura del abdomen, en un costado de la espalda y puede movilizarse a la zona de la ingle o genitales, provocando náusea, vómito, sudoración, calosfríos o sangre en la orina”, se agrega. Para determinar la probabilidad de este padecimiento, especialistas en urología del IMSS recomiendan acudir con el médico, quien además de realizar un interrogatorio y exploración física, solicitará estudios de laboratorio y gabinete para confirmar el problema y recibir el tratamiento específico. Las pruebas de laboratorio incluyen: exámenes de sangre para determinar la función renal y el estado de las células de defensa; análisis de la orina y posteriormente, un estudio completo para conocer la causa por la que una persona forma cálculos. Éstos pueden observarse en radiografías del abdomen, ultrasonido, urografía excretora o tomografía computada del abdomen. El tratamiento depende de los síntomas y la situación de los cálculos al momento del diagnóstico. El médico especialista podrá ofrecer el mejor manejo con base en cada caso, la terapia puede incluir medicamentos para controlar el dolor y expulsar el cálculo o manejo quirúrgico, el cual puede realizarse por endoscopia urinaria, laparoscopia, cirugía percutánea y cirugía abierta. La mejor decisión de tratamiento la debe tomar el especialista en urología junto con el paciente. Con información del IMSS. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

22

El Universal La obesidad y del sobrepeso en nuestro país han favorecido la aparición de reflujo gastroesofágico. Comenta Marcelo Vela Aquino, gastroenterólogo de Clínica Mayo 24 de Agosto, 2017 El sistema digestivo está conformado por varios órganos; inicia en la boca y concluye en el intestino grueso, recto y ano. Cada uno de éstos tiene una función para que el proceso de la digestión se lleve a cabo y el organismo pueda usar los alimentos como fuente de energía y de nutrientes para formar y alimentar las células. Sin embargo, a veces alguna parte del sistema digestivo puede ser afectado por un padecimiento. Por ejemplo: la disfagia y el reflujo gastroesofágico, que en los últimos años su incidencia se ha incrementado en los mexicanos debido a que la obesidad y el sobrepeso son factores de riesgo. Si hay agruras Puede tratarse de reflujo gastroesofágico, el cual se produce como resultado de movimientos frecuentes de material del estómago como ácido y sustancias biliares, entre otras. “Es normal que todos en algún momento tengamos episodios de reflujo; sin embargo, cuando se padece reflujo gastroesofágico la frecuencia de estos eventos es mucho mayor y hay síntomas como agruras, regurgitación, dolor torácico, sensación de ardor en el pecho y en ciertos casos pueden haber también cambios en el revestimiento del esófago, lo que se conoce como es ofagitis”, dice Marcelo Vela Aquino, gastroenterólogo de Clínica Mayo. Cuando no se puede tragar La disfagia es la dificultad para deglutir, “es un trastorno que impide el paso adecuado de los alimentos y bebidas desde la boca hacia el estómago. Existen dos tipos de disfagia: Orofaringea o superior: afecta la boca y la garganta y a menudo se presenta por alteraciones del sistema nervioso o de los músculos en la garganta. El paciente puede presentar tos y dificultad para respirar. Esofágica: se manifiesta por trastornos en el esófago. Quienes la padecen sienten que los alimentos se les atoran, por lo que su consumo de alimento se reduce. Lo malo Si el reflujo gastroesofágico no se trata a tiempo puede haber cicatrización en la parte inferior del esófago, lo cual disminuye el calibre del esófago e impide la deglución. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

23

Excélsior Proveedores y distribuidores de alimentos firmaron un acuerdo con IBM para localizar productos contaminados, mediante la plataforma Blockchain Alicia Valverde 23/08/2017 Proveedores y distribuidores de alimentos firmaron un acuerdo con IBM para localizar productos contaminados, mediante la plataforma tecnológica Blockchain. Entre las compañías que se unieron al acuerdo destacan Walmart, Nestlé, Tyson Foods, Unilever, Dole, Driscoll's, Golden State Foods, McCormick and Company, McLane Company y Kroger. Ello permite a los proveedores de comida y a otros miembros del ecosistema utilizar la red Blockchain para localizar productos contaminados en menos tiempo, así como garantizar una retirada segura de estos en las tiendas y detener la propagación de posibles enfermedades”, detalló IBM. Cada año, la contaminación de alimentos provoca enfermedades en una de cada 10 personas y alrededor de 400 mil muertes, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El caso más reciente de intoxicación por salmonela se registró en Estados Unidos, por papaya contaminada, y localizar la fuente de contaminación llevó más de dos meses. La firma de tecnología detalló que muchos de los problemas de seguridad alimentaria, como la contaminación cruzada, las enfermedades por consumo y el elevado costo de retirarlos del mercado, se acentúan debido a falta de información y de trazabilidad de los mismos. Puede llevar semanas identificar el foco de contaminación que provocó la enfermedad y desperdiciar grandes cantidades de alimentos, generando pérdidas económicas”, indicó. A decir de los consultores de IBM, el uso de la plataforma de Blockchain por parte de grandes empresas de distribución y transportación permitió mejorar la trazabilidad de los alimentos 99.99 por ciento y disminuir 97 por ciento el flujo de documentos comerciales, lo que generó millones de dólares en ahorro de costos y mercado de capitales. Sacan jugo a la tecnología Blockchain es una base de datos compartida que funciona como un libro para el registro de operaciones de compra-venta o de cualquier otra transacción, cuya ventaja es la seguridad que ofrece frente a manipulaciones y fraudes. Cualquiera de los participantes de la cadena de suministro global, ya sean agricultores, mayoristas, minoristas, reguladores o consumidores, puede acceder, de forma autorizada, a la información fiable sobre el origen y el estado de los alimentos. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

24

El Universal La rehabilitación cardiaca ofrece una alternativa para pacientes que han sufrido un infarto al miocardio. Señala el cardiólogo Samuel Justiniano, presidente de la Sociedad Mexicana para el Cuidado del Corazón 24 de Agosto, 2017 “Una sensación de pérdida del conocimiento, precedida de falta de aire, era una constante en mi vida”, comenta Emmanuel Diaro quien durante años visitó médicos de diferentes especialidades para saber qué enfermedad padecía. Los doctores le dieron varios diagnósticos. Le decían que era hipertensión arterial, hasta que, tiempo después, descubrieron que se trataba de una malformación del corazón llamada Anomalía de Ebstein. Este padecimiento consiste en que una de las válvulas del corazón está malformada y no se cierra adecuadamente. Esto puede causar que la sangre no fluya en la dirección correcta, o que se escape desde las cámaras inferiores del lado derecho del corazón a las cámaras superiores. “Fue hasta el 2013 cuando desarrollé insuficiencia cardiaca, con disminución en mi calidad de vida. Me realizaron una operación a corazón abierto, morí, pero me rescataron; sin embargo, me dio un infarto cerebral. Hasta la fecha llevo cinco operaciones, mi vida se limitó a mínimos esfuerzos debido al Evento Cerebro Vascular (ECV). “No volví al trabajo durante cuatro años. Posteriormente me dio un paro cardiaco en el hospital. Morí por cinco minutos, no podían resucitarme, afortunadamente lo lograron y hace un año me pusieron un marcapasos e inicié la rehabilitación cardiaca. “Sin embargo, gracias a este procedimiento pude reintegrarme a mis actividades. Fueron sesiones dos veces a la semana con ejercicio que consistía en caminar, hacer bicicleta, realizar ejercicios de resistencia para fortalecer los músculos y, actividad aeróbica. Asimismo tuve que volver a aprender a hablar, a moverme debido a las secuelas que me dejó el ECV. Las terapias las hice en La clínica Cardio Fitness. Además opté por fortalecer mi salud emocional. Actualmente soy guía de meditación y facilitador de Reiki en un centro holístico en Querétaro, lo cual me ha dado tranquilidad, a la vez que ofrezco la posibilidad de que más personas reduzcan sus estados de ansiedad, tan común en estas fechas", explicó Emmanuel Diaro. Rehabilitan el corazón La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la rehabilitación cardiaca como un conjunto de actividades llevadas a cabo por un equipo multidisciplinario de médicos que incluyen: un cardiólogo, un fisioterapeuta, un profesional de actividad física y un nutriólogo para que los pacientes con cardiopatías puedan integrarse a sus actividades sociales y laborales de la mejor manera posible, señala el cardiólogo Samuel Justiniano, presidente de la Sociedad Mexicana para el Cuidado del Corazón.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

25

El también responsable del Programa Nacional de Rehabilitación Cardiaca del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), comenta que en México, el programa se divide en tres fases: la primera es hospitalaria, la cual inicia en el área de terapia intensiva, posterior a un infarto. En la segunda se le realiza una prueba de esfuerzo al paciente, se determina la clase de actividad física que debe realizar, se ajustan los factores de riesgo, se mide el nivel de colesterol, se controla la diabetes y la hipertensión. Es valorado por un nutriólogo y un endocrinólogo para conocer el estado del paciente a rehabilitar. En esta etapa interviene el médico y el terapeuta físico y se realiza en un periodo de seis a ocho semanas, en las cuales el paciente hace calistenia, ergometría (bicicleta ergonómica o caminata). Gracias a ello, la persona es capaz de realizar sus actividades cotidianas, tener relaciones sexuales y el 60% de los ellos regresan a trabajar. En la fase tres se recomienda que asistan a un grupo de autoayuda que se reúnen en el Parque de los Venados, en el Centro Médico Nacional “Siglo XXI”del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Hospital Ángeles del Pedregal, en el Dalinde y en el Mocel, indica el doctor Justiniano. La rehabilitación cardiaca, que ya tiene 20 años de realizarse, tiene una tasa elevada de éxito. Cerca del 80% de los pacientes se incorporan a su vida laboral, pero además, reviste un carácter preventivo de futuros infartos en los pacientes con cardiopatías que han sido rehabilitados. El doctor Justiniano, fellow del American College of Cardiology, dice que la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC) tiene capítulos de actualización para los médicos que desean recibir capacitación continua, con el fin de iniciar esta práctica y prolongar la vida de los pacientes. El Dato 80% de los pacientes que reciben rehabilitación cardiaca pueden reintegrarse a su vida cotidiana, y el 60% regresa a trabajar después de haber sufrido un infarto y seguir esta técnica Dónde acudir: *Centro Mexicano de Rehabilitación Cardiaca Calle Tlaxcala 177, 4o piso consultorio 403, Col. Hipódromo Condesa Gelati 29, cuarto piso, consultorio 406, Col. San Miguel Chapultepec *Centro Holístico Itzayana Tel. 442 294 85 41 www.centroolisticoitzayana Facebook eltodofilosofiadevida Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

26

El Universal La migraña es ocasionada por la ansiedad o el estrés, el tipo de alimentos que se consumen y por la falta de sueño. De acuerdo a Luz Alegre Vidal, especialista en neurología 24 de Agosto, 2017 Esta enfermedad es ocasionada por la ansiedad o el estrés, el tipo de alimentos que se consumen y por la falta de sueño. Aunque, en el caso de las mujeres también está asociado al periodo de menstruación, debido a los cambios en la producción de hormonas. Consumir quesos, embutidos, enlatados, cítricos, vino tinto, cafeína y chocolates son factores que desatan esta enfermedad, pero para detectarla se deben presentar al menos dos síntomas además de las náuseas y vómito. Esta afección aparece desde la pubertad, afecta principalmente a adultos de 35 a 45 años, provoca dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza, y puede durar horas o días. Luz Alegre Vidal, especialista en neurología aconsejó a aquellos que sufran de migraña tener una rutina habitual de ejercicio para reducir los episodios dolorosos que producen la migraña, enfermedad que no solo es dolorosa, sino que también causa incapacidad. Salir a correr permite tolerar el estrés, que es uno de los múltiples síntomas que la detonan, además de los malos hábitos alimenticios. Existen diferentes tipos de migraña: las primarias, la oftálmica, la vasomotora (hemipléjica) y la migraña menstrual, asociada a la ansiedad y depresión. También hay otras muy dolorosas como la migraña neurálgica o de Cluster, que es más frecuente en el hombre, y el dolor se presenta alrededor del ojo, la sien, y se extiende hacia la nuca. Generalmente afecta a un solo lado, con dolor de tipo opresivo, pulsátil y lacerante. La cefalea tensional se relaciona con situaciones emocionales, la cual se presenta con dolores continuos de baja intensidad, que ocasionan sensación de pesadez en la región posterior de la cabeza. Tratar la migraña depende de los antecedentes familiares y el factor detonante. Los niños que presentan dolor intenso y más de dos veces por semana son atendidos con profilácticos para espaciar la presencia de dolor. Los expertos piden a la sociedad evitar la automedicación, porque el uso excesivo de estos fármacos puede provocar dolores de cabeza de rebote. Este tipo de dolor de cabeza se puede prevenir con antidepresivos y anticonvulsivos a dosis bajas, por lo que es importante que la persona que tiene estos síntomas acuda al médico para que reciba el tratamiento adecuado. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

27

Milenio Médicos no respetan los derechos de embarazadas. De acuerdo a Fernando Jiménez Montes de Oca, ginecobstetra y director médico del Centro Materno Infantil El Nido Liliana Noble Alemán 24/08/2017 México está entre los primeros lugares de América Latina en cuanto a realizar cesáreas innecesarias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que solo entre 10 y 15 por ciento de los nacimientos en cada país sea mediante esa cirugía, pero en el país esa cifra al menos se triplica. Esa y otras prácticas de violencia obstétrica —como la inducción del parto sin que sea una decisión informada de la paciente— representan una violación a los derechos humanos. Fernando Jiménez Montes de Oca, ginecobstetra y director médico del Centro Materno Infantil El Nido, explicó que “por más de nueve años, apoyados por la asociación civil Parto Libre y la doctora Yolanda Victoria, quien pertenece al comité de nuestra organización, logramos un trabajo para el desarrollo e implementación de programas de acompañamiento en hospitales públicos y privados con la idea de que no se violen los derechos humanos de la mujer y ésta pueda decidir bajo qué circunstancias y dónde desea dar a luz”. El Nido es un lugar que ofrece servicios de salud que una mujer puede necesitar durante su proceso de gestación con la idea de ayudarles a encontrar las mejores condiciones. “Durante este periodo brindamos acompañamiento tanto para la futura madre como para el padre, servicios que van desde consulta prenatal, yoga o ejercicios de respiración, hasta el seguimiento médico y acompañamiento al nacimiento”, detalló Jiménez. El esquema de El Nido está fincado en el acompañamiento que se requiere durante la gestación y el parto, ya sea en casa o en alguna institución hospitalaria. Una beneficiaria de la organización destacó que “haber dado a luz bajo ese esquema de acompañamiento, de forma vaginal, sin presiones y acompañada de mi esposo ha sido de las mejores experiencias en mi vida, me ha motivado a crecer como persona, no ha vulnerado mis derechos humanos y nos ha dado la oportunidad de conocer mi cuerpo y reconocer las necesidades que pueda tener durante la gestación, bajo la perfecta supervisión médica”. El ginecobstetra subrayó que “hoy se cuenta en México con las herramientas para evitar cesáreas que no tengan justificación médica; lamentablemente, dentro del sector privado hay centros hospitalarios que no tienen infraestructura para un parto natural y en el sector público las dos instituciones más importantes no cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de solo utilizar cesárea cuando se justifique y hasta en 15 por ciento de los casos, rebasando la proporción hasta 45 por ciento debido a la saturación de servicios, la falsa creencia de que la cirugía es menos riesgosa y la pobre capacitación del personal médico”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

28

Empresa ayuda con capacitación Ante la falta de capacitación de personal médico y como parte de sus programas de Responsabilidad Social, Johnson & Johnson empodera con educación a parteras, enfermeras y personal de salud para evitar muertes maternas, explicó Paola Martínez Chinas, directora de Responsabilidad Social Corporativa de esa empresa, que desde 2016 ha implementado una serie de programas específicos enfocados a reforzar el derecho a la salud. “Nuestro proyecto para la reducción de mortalidad materna a través del desarrollo de capacidades para los trabajadores de salud (Unfpa, por su sigla en inglés) busca empoderar con conocimiento a los prestadores de salud, parteras, médicos de primer contacto y enfermeras obstetras, con la intención de que las mujeres que acuden a los centros de salud de comunidades alejadas tengan un trato digno y eficiente por parte del personal de atención y que en los sitios más vulnerables se tengan recursos para la oportuna detección de alguna emergencia obstétrica y canalizar a la paciente al nivel de atención adecuado, a fin de que el momento del parto sea de excelencia”, expresó Martínez. Este proyecto se ejecuta en alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, donde se enfoca el trabajo en diversos centros de estudio como la Escuela de partería en el Istmo de Tehuantepec, la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UNAM o la escuela de la Cruz Roja Mexicana. “Básicamente lo que pretendemos es elevar los estándares nacionales con la International Meet Guaifery Confederation (Confederación Internacional de Partería) a través de consultoría con la experiencia de un especialista nacional y uno internacional, para poder así otorgar capacitación y elevar el estándar académico del personal docente” agregó. “A través de la donación de modelos anatómicos a esta comunidades, contribuimos a mejorar la práctica clínica para alcanzar una mayor y mejor precisión en los conocimientos académicos. Asimismo, ayudamos a mejorar la comunicación entre los prestadores de los servicios médicos y como ejemplo de ello tenemos las acciones realizadas en un Hospital Público en Chiapas, con el apoyo de antropólogos sociales para analizar a las mamás y la pobre conexión durante el proceso de gestación así como de alumbramiento, de tal suerte que con esta visualización logramos conectar a la madre con su embarazo”, detalló. Con este proyecto es que Johnson & Johnson ha logrado impactar a más de 900 prestadores de servicios de salud y cada uno de ellos puede llegar a lo largo de un año a atender alrededor de 100 mujeres.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

29

En sus otros ejes de acción, la empresa impulsa acciones que también ayudan a garantizar el derecho a la salud. Entre esos programas destaca uno en Chiapas que implementaron con la organización Compañeros en Salud, la cual brinda capacitación a médicos residentes locales para la detección oportuna de enfermedades, y otro de humanización con el Dr. Payaso, con el cual capacitan a cerca de 400 médicos residentes del IMSS de las unidades médicas de alta especialidad de Ciudad de México “para que el estrés cotidiano no los rebase”, concluyó Martínez. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo Urge modificar realidad de pobreza, no indicadores Agosto 23 2017 Ha crecido la obsesión de autoridades de los tres niveles de gobierno por obtener “logros” basados sólo en la modificación de algunos indicadores aislados usados en la medición multidimensional de la pobreza. Acción Ciudadana Frente a la Pobreza es una agrupación formada por más de 65 organizaciones de la sociedad civil. Su finalidad es promover la nueva visión de Cohesión Social para lograr mejores resultados frente a la pobreza y la desigualdad. El horizonte de la Cohesión Social es una sociedad con igualdad de oportunidades y sin privilegios. La Cohesión Social sólo puede avanzar reduciendo brechas de desigualdad. Los objetivos de Cohesión Social que trazan rumbo: Economía incluyente. Derechos Garantizados. Capacidades Estatales. Corresponsabilidad Ciudadana. Hasta el año 2000, en México la pobreza no se medía. No se sabía a ciencia cierta cuántos pobres había en el país. No contábamos con información para saber en dónde estaban, qué edad tenían, de qué género eran y, sobre todo, qué necesitaban: ¿escuelas?, ¿centros de salud?, ¿agua potable?, ¿electricidad?, ¿empleo?, ¿vivienda? En 2001 la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) creó un Comité Técnico para la Medición de la Pobreza [1]. Este Comité, conformado por investigadores y académicos del más alto reconocimiento así como por representantes de la Presidencia de la República, el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de SEDESOL (los cuales tuvieron derecho a voz, pero no a voto en la toma de decisiones) tuvo la responsabilidad de desarrollar la metodología para la primera medición oficial de la pobreza en el país. La primera medición oficial de la pobreza en México siguió las metodologías internacionales, como la del Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU, que tomaban como base la variable de ingreso. En 2003, con la aprobación de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), se creó una institución responsable de la medición de la pobreza y de la evaluación de la

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

30

política y los programas de desarrollo social: el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). El CONEVAL inició sus labores en 2006 dando continuidad a la metodología aprobada por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, pero se dio a la tarea de construir una nueva metodología para realizar una medición multidimensional como lo establecía la Ley [2]. De esta manera, el CONEVAL y la nueva medición multidimensional de la pobreza se convirtieron en referentes y buenas prácticas reconocidas a nivel internacional. CONEVAL presenta la medición de la pobreza cada dos años para datos nacionales y para las 32 entidades federativas, y cada cinco años para datos desagregados a nivel municipal. Hasta la fecha se han presentado cuatro mediciones nacionales y para entidades federativas correspondientes a datos para 2008, 2010, 2012 y 2014, y una para municipios correspondiente a 2010. La fuente de información para la medición multidimensional a partir de 2008 fue el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS). El MCS había sido aplicado por el INEGI como módulo complementario de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Gracias a la continuidad de información de la serie de la ENIGH fue posible producir información comparable en una serie del tiempo que cubre desde 1992. Quizá lo más importante de todo este proceso es que se reconoció que la medición de la pobreza es estratégica para el desarrollo y que no debe importar quién gobierne al país, lo trascendente es tener información sólida, confiable e imparcial que sea la base para la toma de decisiones. Sin embargo, en 2015 los datos presentados por el INEGI al dar a conocer el MCS revivieron un debate ya superado sobre la metodología para la medición de la pobreza. El INEGI informó el 15 de julio de 2015 que decidió, de manera unilateral y sin informar previamente a nadie, “mejorar” la forma en que se captaban los ingresos de los más pobres. En un boletín de prensa el INEGI reconoció que esta “mejora” hacía imposible comparar los datos de 2015 con los datos previos de 2008, 2010, 2012 y 2014. CONEVAL cuestionó al INEGI por romper la continuidad en las mediciones de pobreza sin informarle previamente y sin una planeación oportuna ni suficiente, por lo que se negó a utilizar esas cifras para realizar una nueva medición de la pobreza. Además al “mejorar” la captación del ingreso sólo para los hogares más pobres se distorsionaba también la medición de la desigualdad en el país. Inmediatamente después, el entonces Secretario de SEDESOL, José Antonio Meade, dijo que esta situación se podía corregir, recalculando los datos con arreglos estadísticos. Sin embargo, los resultados recalculados dependen totalmente de los supuestos y variables que se usen, lo cual afecta gravemente tres principios esenciales que hasta entonces había tenido la medición de la pobreza: su transparencia, su certeza y su credibilidad.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

31

Lo que parecía, más bien, era que se buscaba producir una cifra a modo. Porque con el MCS 2015, estadísticamente, se sacó de la pobreza a casi 11 millones de personas en tan sólo un año, lo que evidentemente no sucedió. Esta “mejora”, sin embargo, no modificó en nada la realidad. El cambio que se observó en las cifras fue resultado de un ejercicio estadístico y no de una mejora real en la vida de las personas. Sin embargo, a partir de este episodio, ha crecido la obsesión de autoridades de los tres niveles de gobierno por obtener “logros” basados sólo en la modificación de algunos indicadores aislados usados en la medición multidimensional de la pobreza. Pareciera que el objetivo es modificar las cifras de la pobreza, sin importar mucho la transformación real de las condiciones de vida de las personas que día a día sobreviven en esa situación. Esta intención explicaría, por ejemplo, por qué se difunde a las beneficiarias de los programas alimentarios (Comedores Comunitarios, Liconsa, Diconsa y Prospera) que ahora ya comen “sano, variado y suficiente” para influir en sus respuestas relacionadas con la carencia por acceso a la alimentación. También explicaría la necesidad de entregar miles de certificados de primaria a adultos mayores para reducir la carencia por rezago educativo. Así como la urgencia por “certificar” como educación preescolar la asistencia a guarderías y estancias infantiles de SEDESOL. Algo similar se ha hecho con la campaña para “recordar” a jóvenes de educación media superior y superior, que desde hace años tienen derecho a servicios de salud en el IMSS, por el sólo hecho de ser estudiantes de escuelas públicas. Si bien todas estas acciones pueden ser positivas, son en su mayoría de muy bajo impacto en el ejercicio de derechos o en la modificación a fondo de las condiciones de vida de las personas. Son medidas útiles para mover las cifras en la medición, sin garantizar derechos de manera efectiva: Tras el affair INEGI-CONEVAL de 2015 se conformó un Grupo Técnico[3] cuya misión consistiría en revisar los resultados del MCS 2015 y emitir una serie de observaciones y recomendaciones. En los próximos días se espera un reporte de este Grupo Técnico en el que informen: 1) lo que ocurrió con el MCS 2015, 2) lo que ocurrió en el levantamiento de la ENIGH 2016, y 3) las implicaciones para los resultados de la ENIGH 2016, ya que sería muy grave que también ese ejercicio quedara afectado y que los datos de esta nueva encuesta tampoco fueran comparables. El andamiaje normativo e institucional que representan la Ley General de Desarrollo Social, el INEGI, CONEVAL y la medición multidimensional de la pobreza representa el esfuerzo más serio emprendido hasta ahora en el país para generar información sistemática, razonablemente confiable y relevante sobre el fenómeno de la pobreza así como de la evaluación de la política y los programas de desarrollo social en el país. De ahí la importancia de lo que sucederá en los próximos días: Como lo dijo hace unos días el Presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, los niveles actuales de pobreza y desigualdad transgreden toda lógica de derechos, independientemente de la metodología con la que se les quiera medir.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

32

Por ello, desde Acción Ciudadana proponemos avanzar en la construcción de una estrategia de Estado frente a la pobreza y la desigualdad: La pobreza sigue siendo demasiada para un país con nuestro nivel de desarrollo económico. México se encuentra en el top 15 de las economías a nivel mundial. Sin embargo, más de la mitad de su población sobrevive día a día en el abismo de la pobreza. Los niveles de desigualdad son inaceptables. Incluso podemos decir con estudios serios y mejorados que la desigualdad de ingreso es mucho mayor a la reportada. Resulta inexplicable que no haya mejoras también para captar los altos ingresos. Necesitamos una política efectiva para cerrar brechas de desigualdad en el ingreso y en el ejercicio de los derechos. Esta debe ser la base de una nueva política de inclusión y cohesión social. Cualquier supuesta “mejora” no se habría logrado por acciones de gobierno. Es sólo un cambio en la forma de medir. Nadie puede “colgarse esta medalla (estadística). Con base en la información pública disponible y comparable sabemos que hoy, como hace 25 años, 53 % de las personas que viven en el país lo hacen en condiciones de pobreza. Con la diferencia de que hoy son 11 millones de personas más que hace 25 años. 64 millones de personas en total que carecen del ingreso suficiente para comprar al menos una canasta básica. Urge construir una verdadera estrategia de Estado para cambiar la realidad de la pobreza y la desigualdad, y no sólo mover los indicadores para medirlas. Si como país nos proponemos avanzar con seriedad, podemos hacer que la pobreza pase a la historia y que las discusiones futuras se centren mucho más en evaluar in indicadores de bienestar y de avance en el ejercicio de los derechos. Ver fuente

Volver al Contenido Once Noticias Alumnos del IPN obtienen plata y bronce en RobotChallenge 2017 24-08-2017 Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) obtuvieron medallas de plata y bronce en el RobotChallenge 2017, el Campeonato Robótico más grande de Europa. En este certamen, realizado por primera vez en Beijing, China, los jóvenes politécnicos se enfrentaron a 212 instituciones de 26 países. En la competencia de estilo libre, los estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, de Zacatenco, lograron el segundo lugar con un reloj médico capaz de medir la frecuencia cardiaca de un paciente y monitorear los resultados en tiempo real. En tanto, en el reto aéreo, obtuvieron el bronce con el dron Quetzalcóatl que completó una importante cantidad de vueltas, de manera autónoma, sin desplomarse. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

33

Once Noticias Llega al Universum la exposición “Un mundo dentro de ti”. Se trata de la exhibición de microbios más grande del mundo; anteriormente se presentó en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York Por: Alejandro García 23-08-2017 La exposición “Un mundo dentro de ti”, llega a Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se trata de la exhibición de microbios más grande del mundo y en ella se muestra la cantidad de microorganismos que viven dentro y alrededor de nosotros. El rector de la UNAM, Enrique Graue, inauguró esta exposición que anteriormente se presentó en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. “Sí hay gran futuro en el reconocimiento y en la investigación de la microbiota humana. Nos permitirá reconocer enfermedades, causas de ellas, eventualmente prevenirlas y si conseguimos el poder entenderla bien y de esto se trata esta exposición, de despertar el interés por ese mundo que vive dentro de uno”, dijo Enrique Graue, rector de la UNAM. En el recorrido, los visitantes podrán entender cómo es que millones y millones de microbios conforman un ecosistema dentro de nuestros cuerpos y que se conoce como microbioma. “Sin ellos no estaríamos saludables. Algunos nos hacen enfermar por supuesto, la gran mayoría que vive en nosotros, es necesario que los entendamos porque no nos hacen daño, pero sin el balance en su ecología podrían enfermarnos”, explicó Robert DeSalle, curador de la exposición. La exposición “Un mundo dentro de ti” estará abierta al público hasta el domingo 30 de diciembre en los horarios habituales de Universum. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

34

El Universal Buscan pasado ambiental de la Tierra a través de bacterias. De acuerdo con Miguel Ángel Huerta Díaz, integrante del Instituto de Investigaciones 24 de Agosto, 2017 El conocimiento del pasado ambiental de la Tierra permitirá entender mejor cómo se crean los ecosistemas y cómo surgen las diversas formas de vida, de acuerdo con Miguel Ángel Huerta Díaz, integrante del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Para ello, el investigador explicó que estudia los tapetes microbianos -láminas de microorganismos, principalmente bacterias controladas por factores como la luz, temperatura, salinidad, oxígeno y sulfuros-. Expuso que hace tres mil 500 millones de años, los tapetes microbianos fueron los principales responsables de producir oxígeno a escala global, lo que permitió el surgimiento de una gran diversidad de organismos en la Tierra. Detalló que a partir de las comunidades de microorganismosse pueden estudiar las interacciones microbianas y los ciclos de diferentes elementos químicos, razón por la que los tapetes poseen una valiosa fuente de información de las primeras huellas de la vida. "Los tapetes microbianos no dejan registro fósil. No tenemos un registro o un marcador que nos indique la ubicación y el funcionamiento de estos tapetes, y hemos optado por estudiar los que se encuentran de manera natural en Guerrero Negro, una zona hipersalina ubicada en el municipio de Mulegé, en Baja California Sur". Huerta Díaz explicó que en la actualidad, los tapetes microbianos se desarrollan en condiciones extremas de salinidad, temperatura o luz intensa, y comentó que por ello, él y su grupo de trabajo se han enfocado en identificar un marcador que pudiera indicar su presencia en alguna etapa de la historia de la Tierra. "Podríamos establecer las condiciones asociadas a la presencia de los tapetes microbianos en ambientes hipersalinos antiguos en la Tierra, y tal vez en Marte o en Europa, que es una de las lunas de Júpiter", comentó a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

35

Once Noticias Especialistas de la UNAM buscan obtener piezas dentales que podrían regenerarse a partir de huesos de cerdo y res 24-08-2017 A partir de huesos de cerdo y de res, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) buscarán obtener un mineral compatible con los humanos para la regeneración de hueso e implantes en atención odontológica. El proyecto de los estudiantes e investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) es la de obtener la biohidroxiapatita (el mineral) para utilizarla en odontología e intervenciones quirúrgicas en seres humanos. El profesor investigador del Laboratorio de Radiometría del CFATA, Mario Enrique Rodríguez García, explicó que la hidroxiapatita, que es la parte mineral del hueso, se utiliza en implantes para reconstrucción ósea cuando se extrae una muela o cualquier otra pieza dental. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt confesó que eligieron al cerdo y a la res, porque son los animales que tienen la composición química más parecida al humano. Agregó que la siguiente fase del proyecto será generar piezas y hacer experimentos biológicos en ovejas para hacer un comparativo entre los polvos comerciales y la tinta desarrollada en el CFATA; después de ello comenzará el estudio clínico en humanos. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

36

Milenio Un equipo de investigadores de la Clínica Mayo desarrolló una nanopartícula que reduce tumores, activa el sistema inmunitario y evita la recurrencia del cáncer 22/08/2017 Un equipo de investigadores de la Clínica Mayo desarrolló un nuevo tipo de nanopartícula que encoge los tumores del cáncer de mama y evita la recurrencia del mal reclutando a todo el sistema inmunitario, informó hoy la institución médica estadunidense en un comunicado. En un estudio publicado recientemente en la revista Nature Nanotechnology, el equipo observó una reducción de 70% a 80% en el tamaño de los tumores en ratones a los que se les inyectó la nanopartícula, señaló el texto. Lo más importante fue que los ratones tratados mostraron resistencia a la futura recurrencia del tumor, incluso después de exponerlos a células cancerosas un mes más tarde. Los resultados demuestran que la nanopartícula provocó potentes respuestas inmunológicas contra el tumor del cáncer de mama HER2 positivo, que crece agresivamente y se disemina más rápido que otros tumores. "En este estudio prototipo, fue asombroso descubrir que los animales tratados con estas nanopartículas mostraron un efecto duradero contra el cáncer", comentó la doctora Betty Kim, investigadora principal del estudio, neurocirujana y neurocientífica especializada en tumores cerebrales de la sede de la Clínica Mayo en Florida. Expuso que a diferencia de las inmunoterapias anticancerígenas existentes que apuntan solo hacia una parte del sistema inmunitario, "este nanomaterial creado a medida se involucró activamente con todo el sistema para eliminar a las células cancerosas, lo que dio pie a que el cuerpo cree su propio sistema de recordación para minimizar la recurrencia". "Estas nanomedicinas pueden ampliarse para atacar diferentes tipos de cáncer y otras enfermedades de los humanos, incluidos trastornos neurodegenerativos y neurovasculares", abundó. La nanopartícula está recubierta de anticuerpos que apuntan contra el receptor del HER2, molécula común que se encuentra en 40 % del cáncer de mama. Las moléculas adheridas a la nanopartícula aceleran a las células encargadas de la limpieza del cuerpo, conocidas como macrófagos y fagocitos, pertenecientes al sistema inmunitario. El diseño de la nanopartícula provoca la presencia de un gran número de estas células que se deshacen de las células cancerosas. Luego, estas células de limpieza pueden informar sobre las células cancerosas a las altamente especializadas células T del sistema inmunitario a fin de que ayuden a erradicar a las células cancerosas restantes, y simultáneamente mantienen el recuerdo de esas células para evitar la recurrencia del cáncer. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

37

La Jornada Estudiarán Finlandia, Noruega y Suecia, impacto de radiaciones solares con avanzado radar 24 de agosto de 2017 Londres. Un avanzado sistema de radar será construido en el Ártico, por medio de Finlandia, Noruega y Suecia, para estudiar el tiempo espacial, es decir, los efectos en el ambiente de la Tierra que produce el constante bombardeo de partículas y energía magnética del Sol. El proyecto, que debería estar listo en 2021, es conducido por la Asociación Científica Europea de Radares de Dispersión Incoherente (EISCAT, por sus siglas en inglés), que ya opera dos instalaciones de radar en el extremo norte, donde estudia la interacción entre el Sol y la Tierra. El Sol emite perpetuamente nubes de energía magnética y plasma (gas de partículas) en todas direcciones, pero a menudo grandes erupciones de esto se dirigen de manera directa a la Tierra y cuando interactúan con el propio campo magnético y atmósfera del planeta provocan perturbaciones. Incluso hay alguna evidencia de que la perturbación magnética de las tormentas solares puede confundir la brújula biológica que utilizan las ballenas para navegar por los océanos, lo que resulta en su varado. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo EU busca reducir choques automovilísticos en carreteras, según estudio del Instituto de Aseguradoras para la Seguridad Vial 23 de Agosto, 2017 Un estudio del Instituto de Aseguradoras para la Seguridad Vial, reveló que estos sistemas de seguridad comienzan a dar resultados, y concluye que si todos los vehículos estuviesen equipados con él se prevendrían unos 50 mil choques al año. Washington, 23 de agosto (AP).- Los sistemas electrónicos para prevenir que automóviles se salgan de su carril o que advierten a los choferes cuando se acerca otro coche por su ángulo muerto están comenzando a alcanzar su potencial de reducir accidentes considerablemente, dicen dos estudios publicados el miércoles. Sin embargo al mismo tiempo, un estudio del Instituto de Aseguradoras para la Seguridad Vial reveló que los automovilistas tienden a estar menos alertas cuando dependen de sistemas automatizados, o cuando se distraen con el panel de instrumentos. Los dos estudios concluyeron que los sistemas de mantención de carril, algunos de los cuales incluso reorientan automáticamente al vehículo a su canal, y los sistemas de monitoreo de ángulos muertos tuvieron menos accidentes que los mismos vehículos sin los sistemas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 24 de Agosto de 2017

38

El estudio del sistema de mantención de carril examinó datos policiales de accidentes en 25 estados entre el 2009 y el 2015 para vehículos en los que los sistemas eran opcionales. Los sistemas de mantención de carril redujeron las tasas de accidentes de un solo vehículo, colisiones laterales y choques frontales a toda severidad por 11 por ciento y los choques de ese tipo en los que hubo lesiones por 21 por ciento, dice el estudio. Como solamente hubo 40 choques con muertes en los datos, los estudiosos emplearon un análisis más simple que no consideró diferencias de edad, género, riesgo de seguro y otros factores en esos casos. Encontraron que la tecnología redujo la tasa de choques fatales por 86 por ciento. Eso es probablemente muy alto, dijo Jessica Cicchino, vicepresidenta del instituto, pero aun así si los sistemas de mantención de carril redujeron esa tasa a la mitad, sería significativo. Cicchino dijo que aproximadamente una cuarta parte de las muertes en accidentes de tránsito involucran un vehículo yéndose a otro canal. El estudio concluyó que si todos los vehículos hubiesen estado equipados con esa tecnología en el 2015, se habrían prevenido aproximadamente 85 mil choques. Un segundo estudio, de sistemas de detección de ángulos muertos _ usualmente con luces en los espejos retrovisores _ concluyó que los sistemas redujeron la tasa de choques por cambio de carril en un 14 por ciento y la tasa de esos accidentes con lesiones en un 23 por ciento. El estudio dice que si todos los vehículos estuviesen equipados con esos sistemas se prevendrían unos 50 mil choques al año. Ver fuente

Volver al Contenido