contenido - lodijeron.files.wordpress.com · el documento angular de “guayaquil independiente”....

60
CONTENIDO EDITORIAL 3 LA ARQUEOLOGÍA COMO FUENTE DE LA HISTORIA: MARSHALL SAVILLE Y MANABÍ Benjamín Rosales Valenzuela 4 BALTASAR GARCÍA Uno de los primeros vecinos de Portoviejo Álvaro R. Mejía Salazar 21 EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA POR UNA PATRIA NUEVA! Entrevista a Sergio Román Armendáriz en Costa Rica 30 NELSON ESTUPIÑÁN BASS: literatura, identidad, ética Ing. Bing Nevárez Mendoza 34 MARILYN MONROE: a la sombra de las luces Humberto E. Robles 42 LA FUERZA DE LA PALABRA Ab. Marigloria Cornejo Cousín 53 CIEN AÑOS DE LA PLAZA ALFARO Ramiro Molina Cedeño 57

Upload: lymien

Post on 28-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

CONTENIDO

EDITORIAL 3

LA ARQUEOLOGÍA COMO FUENTE DE LA HISTORIA: MARSHALL SAVILLE Y MANABÍBenjamín Rosales Valenzuela 4

BALTASAR GARCÍAUno de los primeros vecinos de PortoviejoÁlvaro R. Mejía Salazar 21

EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820Pedro Reino Garcés 26

“URGE”, ¡LUCHA HEROICA POR UNA PATRIA NUEVA!Entrevista a Sergio Román Armendáriz en Costa Rica 30

NELSON ESTUPIÑÁN BASS:literatura, identidad, éticaIng. Bing Nevárez Mendoza 34

MARILYN MONROE:a la sombra de las lucesHumberto E. Robles 42

LA FUERZA DE LA PALABRAAb. Marigloria Cornejo Cousín 53

CIEN AÑOS DE LA PLAZA ALFARORamiro Molina Cedeño 57

Page 2: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del
Page 3: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

3

EDITORIAL

Cuánto bien le hace a la historia de Portoviejo y de Manabí la referencia sobre el origen del escudo de la ciudad de San Gregorio; no solo por motivos de heráldicos orgullos o linajes, sino porque ilustra la importancia de la ciu-dad y de la región en esos incipientes tiempos de colonia y conquista.

Don Baltazar García, habitante primario de Portoviejo, no fijó su re-sidencia en estos lares por un espíritu de colaboración al desarrollo social o humano de los indígenas que recibió “en encomienda”, no; lo guiaba, como a todos los españoles, un deseo desen-frenado de enriquecimiento material. Así aparecerá reflejado, en 1545, en el retiro final a su patria, con una apre-ciable cantidad de pesos de oro que le aseguraba un pasar venturoso y aco-modado. Pero, de manera extraordi-naria, el Rey Carlos I, emitiendo una Cédula Real de concesión el 17 de octubre de 1540, decide recompensar sus esfuerzos en pro del coloniaje y la aculturación, enviándole un Escudo, distinción heráldica, para que García lo use como castellana representación.

El monarca, además, dictó dos reales provisiones dirigidas al gober-nador de la provincia de Perú, advir-tiendo que no quitase los indios que Baltasar García tenía encomendados y que éste beneficio, la encomienda,

pase a la mujer e hijos luego de su muerte.

Don Baltazar empezó a usar su escu-do primero de manera personal, y lue-go lo aplicó en documentos oficiales del cabildo de la ciudad, dada su condición de Alguacil Mayor de Portoviejo. Así, el nombre de la ciudad empezó a aparecer junto con el Escudo en corresponden-cias oficiales. La Corte, Lima, Arequipa, Quito, Guayaquil, vieron desfilar “al grifo rampante, mezcla de águila negra y león de oro” al lado del nombre de San Gregorio de Puerto Viejo.

Así surgió el primer símbolo cívico de nuestra ciudad; así continuó siéndo-lo por centurias, y aun cuando el Escu-do fue un reconocimiento a García por su trabajo en favor del Rey, la actitud de cederlo como emblema a una ciu-dad incipiente y pobre engrandece al donante y obliga al recuerdo perenne.

En 1968, cuando la Ilustre Muni-cipalidad de Portoviejo convocó a un concurso para dotar de emblemas a la ciudad, el artista e historiador Gonzalo Molina García, no se pudo olvidar de Baltazar García y de esta historia. Cree-mos que en homenaje al español man-tuvo en su diseño el grifo; quizá por-que sabía que representaba el ingenio y la grandeza, que le ha permitido a San Gregorio de Portoviejo trascender a través de tantos siglos.

Page 4: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

44

LA ARQUEOLOGÍA COMO FUENTE DE LA HISTORIA: MARSHALL SAVILLE Y MANABÍ

Benjamín Rosales Valenzuela*Ponencia presentada en Montecristi, 8vo. Congreso de Historiadores.

Universidad Andina, 11 julio de 2012

La Historia es una ciencia social que estudia el pasado de la hu-manidad. En el concepto clásico

este estudio se realiza solamente desde el desarrollo de la escritura en las so-ciedades, en base a documentos. Una noción más moderna, la multicultura-lista, considera que la historia abarca también etapas en las que es posible realizar una reconstrucción de los su-cesos que tienen que ver con el desa-rrollo social de los pueblos, antes que exista escritura. Si se aplican concep-tos clásicos, los pueblos americanos no tendrían sino una historia menor a 500 años, mientras que algunos euroasiá-ticos llegarían a más de tres mil años.

En el sentido multiculturalista se amplían las fuentes tradicionales de la Historia. Las fuentes son la sustan-cia de la Historia, una clasificación actualizada las divide en fuentes do-cumentales, arqueológicas y orales. Las documentales se dividen en pri-marias y secundarias. Las primarias son aquellas redactadas o producidas en el momento histórico del período que se investiga, e incluyen escritos, fotografías y registros magnéticos o

digitales sin editar. Las secundarias son documentos que interpretan a las fuentes primarias donde interviene la opinión del autor, como artículos de prensa, libros que analizan hechos históricos y documentales o registros editados. La fuente arqueológica es la más importante para reproducir el pasado de pueblos que no tuvieron escritura, conocido tradicionalmente como prehistoria, y permite intuir la historia en base a ruinas, restos de ce-rámica, textiles, orfebrería y otras evi-dencias de actividad cultural huma-na. La fuente oral es importante para reproducir el pasado cuando no hay documentos escritos; muchos cronis-tas la utilizaron para reconstruir la Historia prehispánica del continente americano. Cieza de León, Sarmiento de Gamboa, entre otros, mencionan declaraciones de caciques, importan-tes orejones y conquistadores, como fuente de información de sucesos en años imperiales incásicos previos al descubrimiento y conquista de Perú.

Al realizar investigaciones históri-cas es necesario contar con el conoci-miento de otras disciplinas. La Geo-grafía estudia la superficie terrestre, donde suceden los acontecimientos históricos, la Economía estudia el pro-

* Historiador Miembro de Número de la Academia de Historia del Ecuador.

Page 5: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

5

No. 33 • Un encuentro con la historia

ceso de producción de bienes y las re-laciones de esos procesos, la Sociología las relaciones y estructura de las socie-dades, la Antropología estudia la for-mación de sociedades, la Lingüística el origen y conformación de los idio-mas. Otras ciencias como la Numis-mática, la Genealogía, la Heráldica, la Museología y la Cronología también auxilian a la Historia en el esfuerzo de reconstruir lo más fielmente posible el pasado de los pueblos. El avance de otras ciencias como la Genética, la Bo-tánica, la Climatología, hace que el es-pectro de información que sirve para reconstruir el pasado sea cada día más grande. Con la Genética se puede, por ejemplo, conocer migraciones de pue-blos en épocas prehistóricas, cuando no había fuentes documentales; con el avance de la Botánica se puede inves-tigar las fuentes originarias de cultivos agrícolas y su expansión geográfica; con nuevos conocimientos de crono-logía climatológica en las regiones, se puede interpretar períodos de destruc-ciones cíclicas por sequias o inunda-ciones en las sociedades.

En este trabajo vamos a referirnos a la intensa relación entre la Arqueo-logía y la Historia, especialmente en un país como Ecuador, donde el pa-sado documentado es un período sumamente corto; y, sin embargo, los pueblos que habitaron este territorio tuvieron miles de años de desarrollo cultural que, para estudiar, hay que acudir a la Arqueología. No es coin-cidencia que Federico González Suá-rez y Jacinto Jijón y Caamaño, fun-dadores de la Academia Nacional de Historia, hace poco más de cien años,

hayan sido tanto arqueólogos como historiadores.

La Arqueología juega, pues, un papel fundamental para investigar la historia de Manabí y sus ciudades. El arqueólogo Marshall Saville hizo tres expediciones a Manabí, en 1906, 1907 y 1908, financiado por la Fundación George G. Heye. Impresionado por los vestigios de sociedades avanzadas en este territorio, propició la publicación de la obra Las Antigüedades de Manabí, Ecuador, que se realizó en dos tomos, el primero Un informe preliminar en 1907, y el segundo, Un reporte final, en 1910. El lanzamiento del primer tomo de la obra de Saville suscitó la publicación de un reportaje de una página en The

Marshall Saville

Page 6: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

6

New York Times titulado “Una raza desconocida encontrada en el trópi-co”,1 sobre los habitantes prehispáni-cos de Manabí en la edición del 22 de septiembre de 1907.

Hace más de dos años, a fines de 2010, el Centro Cultural Simón Bolí-var publicó una traducción con un estudio introductorio sobre el trabajo del arqueólogo norteamericano que realicé hace tres años. Al hacerlo, se me hizo evidente que los arqueólogos también acuden a la Historia para rea-lizar sus investigaciones. En efecto, luego de la introducción a la obra, en la que Saville explica que el motivo de su expedición era explorar las provin-cias costeras de Ecuador y Colombia, poco conocidas arqueológicamente, él dedica un capítulo a la Geografía y otro que titula “Crónicas históricas de la conquista española y de los na-tivos”. Ahí podemos ver cómo este arqueólogo estudió con profundidad todo lo que se había escrito sobre el descubrimiento de estas tierras, en-tonces conocidas como el norte del Perú, y los habitantes de esta región.

Saville inicia el capítulo de antece-dentes históricos diciendo:

La historia de las provincias de Mana-bí y Esmeraldas nunca ha sido escrita, sin embargo, desde el punto de vista histórico, ésta es una de las regiones más importantes en Sudamérica; aquí los españoles recibieron por primera

vez información concreta del llamado Imperio peruano.2

Saville estudia, probablemente an-tes de su primera expedición, los tra-bajos de Cieza de León, Zarate, Gar-cilaso de la Vega, Xerez, Montesinos, Benzoni y el anónimo de la descrip-ción de la Gobernación de Guayaquil de inicios del siglo XVII, que incluye al distrito de Puerto Viejo. También leyó Saville los trabajos de Teodo-ro Wolf, Juan de Velasco y González Suárez, para hacer una evaluación del desarrollo histórico de la región que se aprestaba a explorar. Observa Saville:

Es evidente que los peruanos vinieron muy tarde a la región y, en consecuen-cia, ejercieron poca influencia en la cul-tura de los pueblos de la Costa. Es segu-ro asumir que el material de la colección que vamos a describir pertenece a un pueblo casi no tocado por ideas Incas.3

Apoya su observación con otra de González Suárez: “En la provincia de Manabí tocaron los Incas; pero su domi-nación sobre las gentes de ella fue corta y sin influencia ninguna considerable”.4

Saville resalta que no hay las cró-nicas antiguas en que aparezca el nombre de la región como Manabí, dice: “Usualmente se la llama provin-cia de Puerto Viejo. Otros nombres fueron: Gobierno de Cara, Tenencia de Puerto Viejo, Gobierno de Guaya-quil y Provincia de Manta”.5 Mencio-na una crónica de Salazar de Villasan-te, escrita alrededor de 1573, que dice

4 Ibíd., p. 8.5 Ibíd., p. 12.

1 Marshal Saville, Las Antigüedades de Mana-bí, Ecuador, traducción e introducción Ben-jamín Rosales V., p. IX.

2 Ibíd., p. 8.3 Ibíd., p. 11.

Page 7: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

7

No. 33 • Un encuentro con la historia

8 Ibíd., p. 17.9 Ibíd., p. 18 10 Ibíd., p. 18.

6 Ibíd., p. 12.7 Ibíd., p. 13.

sobre Puerto Viejo: “Parece que hubo un fracasado intento de Santillán en 1565, de trasladar la ciudad y conso-lidarla con Manta”.6 Menciona una interesante nota de Velasco sobre los templos de la región:

La provincia de Manta tuvo dos tem-plos, que permanecieron desde su pri-mera antigüedad hasta la llegada de los españoles. El uno en el continente y el otro en la isla llamada hoy La Pla-ta. El del continente fue el más famo-so y célebre entre todos, poco menos rico que el de Pachacamac en el Perú e igualmente frecuentado por peregri-nos de todas partes.7

La información histórica que Sa-ville nos recuerda en ese capítulo sirve de buen preámbulo para la des-cripción de las ruinas de Jocay en el siguiente capítulo, “Arqueología” en su primer tomo de la obra. Nos dice: “Cerca de la actual población de Man-ta están las ruinas de un gran asenta-miento precolombino”.8 Agrega más

adelante: “Era un pueblo de consi-derable tamaño; pero por la crueldad de los españoles, quienes torturaron a los indígenas para obtener oro y esmeraldas, la población disminuyó rápidamente”.9 El gran tamaño del poblado lo reafirma cuando escribe:

Las ruinas de Jocay se pueden ver al sur de la actual población de Manta y se extienden hasta el mismo pueblo. Probablemente en tiempos pasados és-tas llegaban hasta la línea costera, pero la actual población moderna ha borra-do todo vestigio de las antiguas casas. Hay restos de cientos de sitios de casas y montículos con innumerables tiestos de cerámica rojos esparcidos aquí y allá sobre el suelo. Estas casas son a me-nudo de una habitación, pero existen algunas con dos o más e incluso hasta siete cuartos en una edificación.10

Saville detalla las dimensiones de al menos dos edificaciones, la mayor tenía 57,9 metros de largo, 11,9 metros en el extremo sur y 11,3 en el extremo norte; siendo estas dimensiones inter-nas de paredes que iban entre 80 y 137 centímetros de espesor. Observa, que del lado norte había una pendiente construida como acceso de la edifi-cación, que tenía más de diez metros de largo y estaba en dirección al mar. Saville observó el proceso de destruc-ción de las ruinas:

Las formas de los cuartos de muchas de estas casas todavía se pueden es-bozar; pero por generaciones el lugar

Portada y lámina del libro Las Antiguedades de Manabí, Ecuador

Page 8: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

8

ha servido como cantera para los ha-bitantes de Manta, quienes están cons-tantemente extrayendo piedras de las paredes para utilizarlas en el pueblo.11

Desafortunadamente, ese proceso de destrucción de las ruinas continuó sin que nadie lo impidiera. Cuando Saville estuvo en Manta, este puerto no tendría más de 3.000 habitantes, por su descripción de las ruinas, éstas abarcaban un área muy superior a la que ocupaba Manta en 1906.

Saville describe también la exis-tencia de muchos montículos, cree que pudieron ser sitios de entierro y resalta que en algunos sitios había es-culturas. Dice:

En un grupo de cuartos, hacia el este, hay una cantidad de esculturas de pie-dra muy desintegradas. Un cuarto tiene paredes hechas de tierra, probablemen-te de ladrillos de adobe tan comúnmen-te utilizados en la antigua América.12

Una figura humana con la cabeza rota medía 146 centímetros de altura y 71 a través. Una de las esculturas es-taba grabada y todas muy desgasta-das por la intemperie, de tal manera, que según Saville: “poco sirven como evidencia actual del grado de adelan-to en el arte del tallado hecho por el antiguo pueblo”.13 Sobre la existencia de esculturas de piedra da un intere-sante testimonio:

En el patio de la casa de comercio, cono-cida como Casa Tagua, en Manta, hay

dos esculturas extremadamente curiosas con figuras de animales, que fueron to-madas de las ruinas de Manta y están en mejor estado de preservación que las es-culturas mencionadas anteriormente.14

Éstas tenían 122 centímetros de altura y representan animales con cuellos enormemente largos, posible-mente llamas esquematizadas. Había en el suelo alrededor de las ruinas, los tiestos rojos, martillos de piedra, me-tates, restos de vasijas, fragmentos de figuras de arcilla. Indica Saville: “Los nativos dicen que en el sitio del templo antiguo está localizado actualmente el cementerio moderno de la pobla-ción de Manta”.15 Antes de referirse al Cerro de Hojas, famoso ya enton-ces por los asientos de piedra que se encontraban en museos de Europa y América, dice sobre el sitio del antiguo Jocay: “Hasta ahora, no se han hecho excavaciones en las ruinas que cubren varias millas cuadradas y prometen ser uno de los campos más impor-tantes para el futuro trabajo arqueo-lógico”.16 Desafortunadamente, comoveremos más adelante, pocos estudios se realizaron que nos dieran más luces sobre la historia de este viejo puerto indígena, antes que el crecimiento de Manta y el irresponsable uso de los si-tios como cantera destruyeran muchí-simos vestigios del pasado.

Jacinto Jijón y Caamaño, según él mismo nos dice en su Antropología Pre-hispánica del Ecuador, practicó intensas excavaciones metódicas en Manta en

11 Ibíd.12 Ibíd.13 Ibíd., p. 19.

14 Ibíd.15 Ibíd.16 Ibíd.

Page 9: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

9

No. 33 • Un encuentro con la historia

1917 y 1923. Dice que encontró notables enterramientos de carácter ceremonial y millares de fragmentos de barro ne-gro finamente grabadas. Expresa Jijón: “Profundizando la excavación encon-tramos nuevos cimientos de casa y otra alfarería muy distintos”,17 lo que de-muestra la antigüedad del sitio, dada los diferentes niveles de ocupación po-blacional. Jijón encuentra abundantes vestigios de ocupaciones ancestrales:

Manta está llena de montículos de un tipo especial, están hechos aprovechan-do un desnivel del terreno, que ha sido exagerado y aprovechado de tal modo, que la plataforma superior quede a ma-yor altura de la superficie del terreno,18

17 Jacinto Jijón y Caamaño, Antropología Pre-hispánica del Ecuador, p. 102. 18 Ibíd., p. 102.

describe la existencia de terra-zas sostenidas con muros de canto, y contrariamente a lo observado por Saville, dice que en esos montículos o plataformas había escaleras. La obra de Jijón, fechada en 1945, fue publi-cada después de su muerte, e incluye planos de dos plataformas que fueron bases de antiguas edificaciones. El trabajo de este arqueólogo permitió preservar muchas piezas de cerámica, barro y piedra que se pueden ver en el museo ubicado en Quito y que lleva su nombre. Jijón confirmó la importancia que tuvo Jocay y la antigüedad de este gran asentamiento ancestral ubicado donde está hoy la ciudad de Manta.

Emilio Estrada terminó su obra Arqueología de Manabí Central pocos días antes de su fallecimiento, en no-

viembre de 1961. En ésta se refiere a sus excavaciones alrededor de Manta en 1960. Hace importantes observa-

Lámina del libro Las Antiguedades de Manabí, Ecuador

Page 10: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

10

ciones que demuestran la gran exten-sión de la zona arqueológica del an-tiguo puerto indígena. Dice Estrada:

El área de distribución de tiestos manteños del último período permite calcular para el Manta protohistórica una población total de siquiera 20 mil almas, sobre una base computada en pueblos rurales actuales de Manabí, de cinco habitantes por cada casa.19

También dice:

Si aplicamos cálculos comprobados de fechas de secamiento de bahías y crea-ción de salitrales, a lo que es actual-mente el lecho de dicho Río Manta, determinaríamos que Tarqui y Esteros estaban separados de Manta, propia-mente dicho, hace alrededor de dos mil años. Esto es, una gran bahía se adentraba algunos cientos de metros en la desembocadura del Río Manta. Habrían habido por lo tanto, en la época referida, dos sectores de pobla-ción propiamente, que seguramente requerían de embarcaciones o puentes para sus comunicaciones.20

El crecimiento de Manta, desde que la visitó Saville hasta que Estrada realizó trabajos en el sitio, había he-cho desaparecer la mayoría de ruinas; dice Estrada:

Propiamente corrales de piedra, bases de edificaciones, de los tantos que exis-tieron en Manta en 1906 cuando lo es-tudió Saville, solo hay en los terrenos

del Sr. Aquiles Paz al este de Tarqui, cerca del camino al Campo de Avia-ción, y pequeños restos en Manta sobre la meseta que linda con el Río Manta.21

Pero excavando diferentes sitios habían evidencias de continuas y am-plias ocupaciones humanas en el lugar, el arqueólogo guayaquileño expresa:

Por el lado de la cantera, al oeste del rompeolas, y en general en todo Man-ta, aún se aprecia el inmenso depósito de tiestos Manteños del último perío-do, con una profundidad de un metro y algo más en ciertos puntos.22

Dice Estrada:

Es seguro que la población que Saville menciona, con sus ruinas visibles en 1906, estaba situada en la meseta de unos 10 m de alto, sobre la cual descansa la parte comercial y residencial de la ciu-dad actual cubriendo seguramente una mayor área que hoy, si nos atenemos a los depósitos de tiestos manteños.23

Estrada investigó zonas aledañas al área en que Saville registró gran-des edificaciones, y se sorprende de la amplitud del sitio cuando indica:

De extremo a extremo en Manta, los tiestos se extienden frente al mar por una distancia de 2 kilómetros casi inin-terrumpidamente, o sea que representa una población aborigen enorme. Espo-rádicamente estos tiestos continúan ha-cia el norte en dirección de Jaramijó.24

Todavía en 1960, como cuenta Estrada que ocurrió en Esteros, se 19 Emilio Estrada, Arqueología de Manabí Cen-

tral, p. 81.20 Ibíd., p. 16.21 Ibíd., p. 17.22 Ibíd., p. 17.

23 Ibíd.24 Ibíd.

Page 11: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

11

No. 33 • Un encuentro con la historia

25 Pedro Cieza de León, El Señorío de los Incas, p. 60.

arrasaban zonas arqueológicas para construir urbanizaciones, sin que se hagan siquiera estudios previos que registren evidencias del pasado.

Felizmente, Saville, Jijón y Estra-da pudieron comprobar y registrar el gran tamaño y milenaria ocupación del sitio donde hoy está la ciudad de Manta. El trabajo de estos arqueólogos indicaría que Jocay fue a la llegada de los españoles, una de las mayores, sino la más grande, población indígena en lo que hoy es territorio ecuatoriano.

¿Cómo se explica que una pobla-ción indígena tan grande, posible-mente de más de veinte mil habitan-tes, como la que habría existido en Jocay en 1528, se haya reducido tan drásticamente, para quedar como pe-queño puerto solo una o dos décadas después? Saville da la explicación en el maltrato de los españoles a los nati-vos que querían extraer todo el oro y esmeraldas que hubieran escondido. Cieza de León en El Señorío de los Incas confirma esa plausible explicación:

Y es verdad que yo he visto pueblos, y pueblos bien grandes, y de una sola vez que cristianos españoles pasen por él quedar tal que no parecía sino que fuego lo había consumido; y como las gentes no eran de tanta razón, ni unos a otros se ayudaban, perdíanse después con hambres y enfermeda-des, porque entre ellos hay poca cari-dad y cada uno es señor en su casa y no quiere más cuenta.25

Solo por ese maltrato y abuso de los conquistadores podemos entender la destrucción de prósperas poblacio-nes. También es cierto que puertos

como Jocay, que tendrían relaciones comerciales gracias a la utilización de embarcaciones de balsa, como observaron los primeros navegantes españoles, no solo con señoríos veci-nos sino también por la explotación y comercialización del “mullo” y el “pututo”, con culturas más alejadas, vieron interrumpidos esos contactos que acrecentaban su riqueza.

En todo caso Jocay no pudo desa-parecer, el puerto era entonces, como sigue siendo hoy en día, la mejor cale-ta de la Costa de lo que ahora es terri-torio ecuatoriano. Ese sitio era el mejor lugar para que anclen, y se aprovisio-nen de agua y víveres, las naves espa-ñolas que iban al Perú desde Panamá. ¿Cómo la llamaron los españoles antes que el nombre de Manta se convierta en el que le dieron definitivamente al sitio y que encontramos en referencias históricas, tan solo a partir de 1550? Esa pregunta nos hemos hecho noso-tros y con seguridad también otros in-vestigadores en el pasado. Para diluci-darla, debemos revisar narraciones de los primeros historiadores.

Entre estos cronistas hay unos pocos que estuvieron en el descubri-miento y conquista del Perú, y es-cribieron sus hazañas; Juan Ruiz de Arce es uno de ellos, quien después de la caída del Imperio incaico regre-só a España con su parte del tesoro y después se retiró en la villa de Albur-querque. Escribió una especie de me-morias titulada Advertencias de Juan Ruiz de Arce a sus sucesores. En ésta

Page 12: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

12

cuenta que se embarcó en un peque-ño navío en Nicaragua con catorce compañeros de a caballo para unirse a Pizarro, desembarcaron en la bahía de San Mateo y después de pasar ocho días en Quaqui, se encontraron con hombres de Pizarro, quien estaba más al sur con muchos hombres enfermos con verrugas. Dice que era una pro-vincia de muchos indios y pueblos, que había mucho maíz y pescado, y que bebían de pozos. Afirma:

26 Conde de Canilleros, Tres testigos de la con-quista del Perú, p. 81.

27 Ibíd., p. 119.28 Ibíd., pp. 119-12029 Ibíd., p. 122.

Era señora de esta tierra una mujer y todos le obedecían y teníanle por seño-ra… Tratan por la mar; es gente de mu-cho trato. Los navíos que tienen son de esta manera: juntan diez o doce palos, que los hay en aquella tierra, que son del arte de corcho, y átanlos con sogas y pónenles sus velas. Y navegan, costa a costa. Llámase esta provincia Achira y así se llama la señora de ella.26

Diego de Trujillo es otro de los conquistadores, él se quedó en Perú y a pedido del virrey Toledo, en 1571, escribió una “Relación del descubri-miento”. Trujillo partió con Pizarro desde Panamá a comienzos de 1531. Dice que después de estar diez días en la bahía de San Mateo, siguieron a Catamez y luego a un pueblo gran-de pero abandonado que se llamaba Canceví, al norte de “los ríos de Quixi-mis”.27 Más al sur, en Cuaque, encon-traron grandes riquezas:

Había gran cantidad de ropa blanca de algodón; era un pueblo de grandes ca-sas y tenía muchos ídolos y atambores. Había mucha comida de maíz y frutas… En este pueblo se tomaron dieciocho mil pesos en oro y algunas plata baja.28

También esmeraldas en cantidad, según Trujillo, estuvieron ahí ocho meses, y recibieron abastos y gente lle-gados en el navío del mercader Pedro Gregorio. Luego hace la primera men-ción a la provincia, como sinónimo de región, de Puerto Viejo. Dice que salie-ron de Cuaque, fueron al cabo de Pas-cio y pasaron a la bahía de caraques:

Y de allí, en un navío, metieron todos los enfermos y los enviaron a un pue-blo que se dice Charapoto, que es en la provincia de Puerto Viejo; llevaron tres hombres sanos para que los curasen.29

Dice que los otros siguieron por tie-rra hasta Tocagua, y de allí a un pueblo de la nombrada región donde era señora una viuda rica. Afirma sobre la región:

Cultura manteña

Page 13: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

13

No. 33 • Un encuentro con la historia

31 Pedro Cieza de León, La crónica del Perú, p. 60.

32 Ibíd., p. 218.30 Ibíd., p. 123.

Estuvimos en esta tierra de Puerto Viejo más de dos meses. Había maíz y pescado, y fruta de la tierra, papayas. Había miel, hecha de maíz. Es tierra seca, que con el sol se abren grietas en la tierra, y por algunas partes es tierra de montaña. Y hay cacao de lo de Mé-jico, aunque poco.30

Es indudable que desde que cono-cieron la región central de Manabí, los españoles la llamaron provincia o tie-rra de Puerto Viejo.

Sin duda el sitio era un puerto.Pedro Cieza de León es el princi-

pal cronista del Perú, tanto por la ex-tensión de su trabajo como por la pro-lijidad del mismo; esto no quiere decir que su trabajo no tenga contradiccio-nes y errores. La crónica del Perú se pu-blicó en Sevilla en 1553, sus otras tres obras quedaron inéditas tras su muer-te por casi tres siglos. En esa primera obra, el autor que había venido como soldado a Nueva Granada y viajó a Quito desde Popayán para participar en la guerra contra Gonzalo Pizarro, describe la región de lo que luego fue-ra la Audiencia de Quito, dice: “Está a la parte del poniente de ellos la pro-vincia de los Guancavilcas, que son términos de la ciudad de Guayaquil y Puerto Viejo”.31 Luego divide a los pobladores en dos grupos, los unos que se encuentran entre cabo Pasaos y el pueblo de Zalango, que se labran la cara; y los de Guayaquil, al sur, que no lo hacen. Dice: “Y los principales pueblos donde los naturales usan la-brarse en esta provincia son: Pasaos, Xaramijo, Pimpanguace, Peclanseme-que y el valle de Xagua, Pechonse, y los de Monte-Cristo, Apachingue y Silos, y Canilloha y Manta y Zapil, Manaví, Xaraguaza y otros que no se cuentan, que están a una parte y a otra”.32 Como podemos suponer, el valle mencionado sería el principal de la región, que hoy conocemos como el del río Portoviejo. Esta obra fue escri-ta alrededor de 1550, y ya aparecen

Pedro Pizarro, pariente de Fran-cisco, quien lo acompaño en su tercer viaje escribió la Relación del descu-brimiento y conquista de los Reinos del Perú, en el que afirma que Alvarado “desembarcó” en Puerto Viejo cuando vino atraído por las riquezas del Perú.

Page 14: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

14

dos nombres de pueblos en castella-no: Manta y Monte-Cristo; el primero donde estuvo la gran ciudad indíge-na de Jocay, y el otro, que creció con gente que abandonó el antiguo puer-to. Para entonces ya llamaban con el nombre de la abundante especie ma-rina al milenario sitio, Cieza resalta:

Afirman que el señor de Manta tiene o tenía una piedra de esmeralda, de mu-cha grandeza y muy rica, la cual tu-vieron y poseyeron sus sucesores por muy venerada y estimada, y algunos días la ponían en público, y la adora-ban y reverenciaban como si estuviera en ella encerrada alguna deidad.33

Comenta que los enfermos iban a buscar curación ante la piedra y le ha-cían sacrificios. En el Señorío de los In-cas, Cieza se refirió así a la relación de Túpac Inca Yupanque con la región:

A las provincias que llamamos de Puerto Viejo envió sus orejones a al-gunas de ellas para que les hablasen y quisiesen tener su confederación, como las demás hacían y que les im-pusiesen en cómo habían de sembrar y servir y vestir y reverenciar al sol;34

sin embargo, dice que

se juntaron tantos de los barbaros que mataron y vencieron a los que fueron, de que mostró sentimiento el Inca; mas por tener negocios grandes entre las manos y convenir en persona vol-ver al Cuzco, no fue él propio a dalles castigo por lo que habían hecho.35

Continua más adelante con los in-tentos de Guayna Cápac por conquis-tar a los Guancavilcas desde el sur:

Desde estas tierras que ya había refor-mado, se afirma también que envió capitanes con gente la que bastó a que viesen la costa de la mar lo que había a la parte del Norte y que procurasen de atraer a su servicio los naturales de Guayaquil y Puerto Viejo; y que estos anduvieron por aquellas comarcas, en las cuales tuvieron guerra y algunas batallas, y en unos casos quedaban vencedores y en otros no del todo.36

En Descubrimiento y conquista del Perú, Cieza da una información de la región de 1528, en el segundo viaje de Pizarro, cuando regresaba de Túmbez a Panamá, dice:

De aquí navegaron y en Puerto Viejo salieron muchas balsas con manteni-mientos, mostrando todos una alegría con ver y hablar con los españoles; y le dieron otro muchacho a quien pusie-ron por nombre don Juan.37

Aquí queda claro que Puerto Vie-jo era un puerto grande, donde había muchas balsas, que existía antes que Francisco Pacheco fundara la Villa de San Gregorio en 1535. Más adelante, cuando describe el tercer viaje de Pi-zarro, después de salir de Quaque, dice que en bahía de Caraques los indios mataron a un cristiano abusi-vo, pero que el cacique se disculpó y castigó al culpable para aplacar la ira

33 Ibíd., p. 226.34 Pedro Cieza de León, El Señorío de los Incas,

p. 166.

35 Ibíd. 36 Ibíd., p. 185.37 Pedro Cieza de León, Descubrimiento y con-

quista del Perú, p. 158.

Page 15: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

15

No. 33 • Un encuentro con la historia

de Pizarro, quien había enviado a los de a caballo a matar algunos indios en venganza, luego:

Y como esto pasó, caminaron delante a la provincia de Puerto Viejo, donde los indios guardan grandes religiones y se vieron en algunos lugares formas feos con miembros deshonestos en que adoran.38

Aquí vemos que lo que en un inicio se consideró provincia de Puerto Viejo era el valle del Xagua, luego conocido como valle del río Portoviejo, y sabe-mos por trabajos arqueológicos del siglo pasado, que Jocay era la princi-pal población de la región y que tenía ídolos de piedra, lo que concuerda con el relato de Cieza. Más adelante, Cieza se refiere al viaje de Pedro de Alvarado a tierras del norte del Perú, dice que luego de desembarcar en bahía de Ca-raques: “determinó Alvarado que los navíos se fuesen a Puerto Viejo y que la gente marchase por tierra con los cavallos y gente de servicio que saca-ron de Guatimala y Nicaragua”.39 Ob-viamente, se refiere a un puerto y no a la villa que fundaría Pacheco tres años después. Pero Cieza escribe este libro alrededor de 1550, y ya el puerto em-pezaba a recibir el nombre que tiene actualmente porque a renglón segui-do dice: “Hecho este proveimiento, el adelantado con algunos escuderos que le fueron acompañando fue a Manta, donde estaban los navíos”.40 Destaca Cieza el daño causado a los indígenas

38 Ibíd., p. 180.39 Ibíd., p. 282.40 Ibíd.

41 Francisco López de Gómara, Historia Gene-ral de las Indias, t. I, p. 276.

42 Diego Fernández, Historia del Perú, p. 211.

de la comarca de Puerto Viejo por el abuso de la gente de Alvarado, e inclu-so porque los indios traídos de Guate-mala “comieron infinidad de gente”, ya que tenían esa costumbre.

Francisco López de Gómara es otro cronista muy ilustrado, en el tomo I de su Historia General de las Indias, dice que Pizarro, después de enviar veinte mil pesos de oro desde Coaque para atraer más gente a la conquista, caminó hasta Puerto Viejo, donde lle-gó Benalcázar con otros españoles y más gente con caballos. Claramente se refiere a un puerto, San Gregorio no había sido aún fundado. López destaca: “Dicen que hubo gigantes en tiempos antiguos, cuyas estatuas halló Francisco Pizarro en Puerto Vie-jo”.41 Se entiende que se refiere a un sitio, y sabemos que en las ruinas de Jocay, Saville encontró deterioradas estatuas de hombres de piedra.

Diego Fernández en su Historia del Perú, se refiere al alzamiento de Gon-zalo Pizarro en 1543 y al viaje del pre-sidente De la Gasca para restablecer el poder de la Corona. Dice que luego de dar órdenes a los vecinos de Puer-to Viejo, “partieron de aquel puerto, y con la buena navegación que tuvie-ron llegaron en seis días a Túmbez”,42

donde el enviado de la Corona halló a Meneses con sus navíos y a un tal Carvajal, mensajero de Arequipa.

En cambio, Tristán Sánchez, que escribió De virreyes y gobernadores del

Page 16: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

16

Perú ya en el último cuarto del siglo XVI, se refiere al antiguo puerto indí-gena como Manta.

Ya entrado el siglo XVII, fray Regi-naldo de Lizárraga, que llegó con su familia a Quito de joven, recuerda en su obra Descripción breve de toda la tie-rra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile, su viaje por mar en 1560, cuan-do tenía quince años:

Este reino, tomándolo por lo que ha-bitamos los españoles, es largo y an-gosto, comienza, digamos, desde el puerto o por mejor decir plaza llama-do Manta, y por otro nombre Puerto Viejo. Llámese Puerto Viejo por un pueblo de españoles, así llamado, que dista del puerto la tierra adentro ocho o diez leguas; no lo he visto, pero sí es abundante de trigo y maíz y otras co-midas de tierra, de vacas y ovejas…43

Esta última cita pudiera convencer a muchos sobre el primer nombre que recibiera Jocay, luego de su descubri-miento; pero, hay quienes aun así, considerarían como una hipótesis la propuesta de que a Jocay, los españo-les la llamaron Puerto Viejo antes de que se generalizara el uso del nombre de Manta. Hace tres meses encontré en “Los Terceros”, un almacén de li-bros antiguos en Sevilla, un folleto publicado en Madrid en 1977 que re-produce un manuscrito titulado:

Libro cuarto de la cosmografía prácti-ca y moderna llamado Espejo de Na-vegantes. Ordenado y compuesto por

43 Reginaldo de Lizárraga, Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile, p. 5.

Alonso de Chaves, Cosmógrafo de la Sacra, Cesárea, y Católica, y Real Ma-jestad del Emperador Carlos quinto Semper augusto.

Los editores, P. Castañeda, M. Cuesta y P. Hernández, exponen en el prólogo que el manuscrito reposa en la Real Academia de la Historia, en Madrid. Hacen una biografía del autor, don Alonso de Chaves, quien fue colaborador de don Hernando Colón en el trabajo encomendado en 1526 de hacer una carta de navegar y un mapamundi. Fue nombrado piloto mayor de la Casa de la Contratación en 1552, luego que su predecesor, Se-bastián Caboto, pasara al servicio de Inglaterra. Ejerció ese cargo hasta su jubilación, cuando tenía noventa años, en 1586. Los editores creen que la obra permaneció inédita por la pre-ocupación que cayera en manos de pilotos extranjeros, facilitándoles la navegación. Estiman que la termina-ción del manuscrito estaría alrededor de 1537, y que este trabajo es la reco-pilación de información de muchos pilotos, que al llegar a Sevilla debían reportar los pormenores de sus viajes, puntos geográficos, escollos, etc.

Examinado este documento, sor-prende el detalle de información náutica disponible en la época. Cier-tamente hay errores en las distancias y grados indicados, estos son ente-ramente comprensibles por las limi-taciones de entonces. En el anexo re-producimos el Capítulo Decimosexto “Que trata de la Costa del Perú y sus partes”. Desde el punto 16, la Punta de Mangles, hasta el 33, Río de Túm-

Page 17: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

17

No. 33 • Un encuentro con la historia

bez, las referencias son de sitios en la costa del actual territorio ecuatoria-no. Casi todos estos puntos son clara-mente identificables, como lo vemos en el mapa a continuación.

punta de Santa Elena, dista 40 leguas. Está a sur sudoeste de cabo de San Fran-cisco, dista de él 36 leguas. Este puerto por la banda del norte sale una punta, y delante de ella, dos leguas a la mar, está una isla, que se dice de la Plata.44

Existe una equivocación en la dis-tancia entre Manta y la Isla de la Pla-ta, que el mismo autor corrige en el punto 43, de la sección “De las Islas Anejas a la Costa del Perú”, que dice:

Isla de la Plata, en la costa del Perú, está en 1 grado escaso al sur. Está al sur-sudoeste de cabo de San Francis-co, dista de él 30 leguas. Está al nor-deste de punta de Santa Elena, dista de ella 40 leguas. Esta isla es apartada de Puerto Viejo 5 leguas.45

Una legua es equivalente a 5 millas náuticas, por lo que este dato es más acertado al que da en el numeral 25. El lector puede comprobar la ubicación de los puntos que don Alonso Chávez indica en su Espejo de Navegantes, y darse cuenta de la claridad del mismo.

Sería incomprensible que un puer-to tan importante como el antiguo Jo-cay no estuviera incluido en una carta para navegantes. Los pilotos españo-les, y como hemos visto, también los cronistas, a Jocay lo conocieron des-de su descubrimiento en 1528 como Puerto Viejo, el nombre de Manta se hizo común a partir de 1550. Ese Puerto Viejo, por la importancia que tenía por su gran población y estu-pendo puerto, le dio el nombre a toda la región, primeramente al valle del Xagua, después, a todo el territorio.

44 Alonso de Chaves, Libro IV de su Espejo de Navegantes, p. 133. 45 Ibíd., p. 134.

Tenemos dudas en el Puerto de Santiago, que estaría entre Bolívar (Li-mones) y La Tola; Puerto Pasao, entre Briceño y La Canoa; el río Tumepum-pa, que pudiera ser el Cañar, que des-emboca en una gran ensenada frente a Puná, como indica la guía para nave-gantes; y el Río de Balsas, que puede tratarse del Jubones, o bien del propio Guayas, que en el canal de Jambelí aca-rrea cientos de balsas. El punto 25 dice:

Puerto Viejo, en la costa del Perú, está en 1 ¼ grado al sur. Está al nordeste de

Page 18: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

18

Hasta 1542, en que Guayaquil cobra-ra importancia, a esta región aledaña también se la consideró parte de la “Provincia de Puerto Viejo”. Para co-mienzos del siglo XVII, como vemos en la segunda parte del Anónimo Des-cripción de la Gobernación de Guayaquil, en lo Natural, se conoce como distrito de Puerto Viejo al territorio de la ac-tual provincia de Manabí, exceptuan-do la región al norte de La Canoa, que era considerada en la Colonia como parte del distrito de Esmeraldas. Esto cambio con la ley territorial colombia-na de 1824, en donde se le dio a la pro-vincia el nombre de Manabí y el lími-te se estableció al norte de Cojimíes.

La Villa de San Gregorio de Puerto Viejo, fundada por Francisco Pacheco en 1535, fue conocida, según algunos, como Villanueva de San Gregorio du-rante sus primeros años. Aunque no existe el acta de fundación, sabemos que el patrono fue San Gregorio; y que esta ciudad, igual como pasó con la ciudad de Santiago, que poco después de establecida se la llamó con el nom-bre del río y la región: Guayaquil, la vi-lla española de San Gregorio fundada en 1535 asumió el nombre con el que ya se conocía la región: Puerto Viejo. Contrario a lo algunos sostienen, que hubo una fundación al pie del mar que justificaría su nombre, esto no fue así, el informe anónimo Descripción de la Gobernación de Guayaquil, en lo natural, mencionado anteriormente y escrito alrededor de 1605, dice:

La ciudad de Puerto Viejo afirman haber sido la segunda que se fundó en aquel reino, porque la primera fue Piura: fun-dóse en tiempo de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel por orden del marqués Don Francisco Pizarro, y dicen que se fundó tres veces, la prime-ra tres leguas el río arriba, y la segunda una más debajo de donde agora está.46

Añade que en las cédulas y pro-visiones se la llama ciudad, pero que está venida a menos. Luego, posible-mente en época republicana, aunque según algunos historiadores a partir de 1780, a la capital de Manabí se la conoce como Portoviejo.

En el siguiente cuadro cronológico podemos ver los cambios de nombres del puerto, región y actual ciudad de Portoviejo.(ver en la pagina siguiente)

*Este corto estudió es una demos-

tración de cómo la Arqueología pue-de ayudar a la Historia a dilucidar hechos y circunstancias del pasado. En este caso la importancia preco-lombina y antigüedad de la ciudad de Manta, que no registra fundación española sencillamente porque ya era un viejo y gran puerto, antes de que los conquistadores “descubrieran” la costa del actual territorio ecuatoriano. Los registros históricos señalan que Puerto Viejo fue el nombre que le die-ron los conquistadores a la estratégica población indígena, con este nombre se conoció a la región, y, luego, la villa

46 Colección de Documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de Amé-

rica y Oceanía, sacados de los Archivos del Reino y muy especialmente del de Indias por D. Luis Torres de Mendoza, t. IX, pp. 283-284.

Page 19: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

19

No. 33 • Un encuentro con la historia

española de San Gregorio asumió el nombre de la región. El viejo puerto precolombino, que quedó muy des-poblado, primero por los abusos de los españoles con sus pobladores, y, luego por las amenazas de ataques

Bibliografía

Alonso de Chaves,

1977 Alonso de Chaves y el Libro IV de su Espejo de Navegantes, P. Castañeda, M. Cuesta y P. Hernández, edits., Madrid, Industrias Gráfi-cas España, S. L.

Anónimo,1868 “Descripción de la Gobernación de Guaya-

quil, en lo Natural”. (1) (B.N.J. 42.) Colección de documentos inéditos relativos al descu-brimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía, sacados de los Archivos del Rei-no y muy especialmente del de Indias por D. Luis Torres de Mendoza, t. IX, Madrid.

Antonio Herrera,

1934 Historia general de los hechos de los cas-tellanos en las islas y tierra firme del Mar Océano”, t. I “Descripción de las Indias Occi-dentales”, Madrid.

Conde de Carnilleros,

1964 “Tres testigos de la conquista del Perú”, en Hernando Pizarro, Juan Ruiz de Arce y Die-go de Trujillo, Colección Austral, 1168, Ma-drid, Espasa-Calpe, S. A., 3a. ed.

Diego de Trujillo,

1571 Relación de Diego de Trujillo.

Diego Fernández,

1963 “Historia del Perú”, imp. Original 1568, en Crónicas del Perú, t. I y II, estudio preliminar de Juan Pérez Tudela, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles.

Emilio Estrada,

1962 Arqueología de Manabí Central, Guayaquil, Museo Víctor Emilio Estrada.

Francisco de Jerez,

1983 La conquista del Perú, Madrid, Ed. Marcelo Grota/El Crotalon.

Francisco Esteve Barba,

piratas, siguió siendo el principal puerto de la región, y los españoles, alrededor de 1550, lo comienzan a lla-mar con el nombre de una abundante especie marina de sus costas: Manta.

Jocay

1528 1535 1550 1780-1824

Achira(Sólo valle

Xagua)

Puerto Viejo Puerto Viejo

Puerto ViejoDistrito de corregimiento y/o

Gobernación de Guayaquil

ManabíPuerto ViejoRegión o provincia incluyendo Guayaquil

Villa San Gregorio de Puerto Viejo

Puerto viejo Manta MantaPuerto

Provincia

Ciudad

Cuadro Cronológico de nombres en Manabí

Page 20: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

20

1964 “Historiografía Indiana”, en La Relación del códi-ce de la Biblioteca Nacional de Viena, Madrid.

Francisco López de Gómara,

1985 Historia General de las Indias, t. I. Hispania Victrix/Ediciones Orbis, S.A.

1985 “Conquista de Méjico”, en Historia General de las Indias, segunda parte, Biblioteca de Historia, Barcelona, Ediciones Orbis, S. A.

1985 Historia General de las Indias, Hispania Vic-trix, primera parte, Biblioteca de Historia, Barcelona, Ediciones Orbis, S. A.

Fray Buenaventura de Salinas y Córdova,

1957 Memorial de las historias del Nuevo Mundo Perú, Lima, 1630, reeditado en Lima.

Girolamo Benzoni,

1989 Historia del Nuevo Mundo, Madrid, Alianza Editorial, S. A., introducción y notas de Ma-nuel Carrera Díaz.

Gregorio García,

2005 Origen de los indios del nuevo mundo e indias occidentales, Imp. 1607, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Hernando Pizarro,

1533 Carta de Hernando Pizarro a los oidores de la Audiencia de Santo Domingo, 23 de noviem-bre de 1533.

Jacinto Jijón y Caamaño,

1997 Antropología prehispánica del Ecuador, Qui-to, La Prensa Católica, 1a. ed., 1952; Museo Jacinto Jijón y Caamaño.

José de Acosta,

1954 “Historia natural y moral de la Indias”, en Obras, estudio preliminar y edición del P. Francisco Mateos, Madrid.

Juan de Betanzos,

2004 “Suma y narración de los Incas”, seguida del “Discurso sobre la descendencia y Gobier-no de los Incas”, María del Carmen Martín Rubio, edit., Madrid, Ediciones Polifemo.

Juan Ruiz de Arce,

1543 “Advertencias de Juan Ruiz de Arce a sus sucesores”.

Marshall H. Saville,

2010 Las Antigüedades de Manabí, Ecuador, New York, 2007, contribución a la Arqueología Sudamericana; traducido al español por Benjamín Rosales Valenzuela, Guayaquil.

Pedro Cieza de León,

1984 La crónica del Perú, Manuel Ballesteros, edit., Madrid, Historia 16. El sevillano Cieza es el principal cronista del Perú.

1984 Descubrimiento y conquista del Perú, intro-ducción y notas de Mario Valotta, Buenos Aires, Ed. Zero, Madrid y Jamkana, abril.

1984 La crónica del Perú, Manuel Ballesteros, edit., Madrid, Historia 16.

1985 El Señorío de los Incas, Manuel Ballesteros, edit., Madrid, Historia 16/Información y Re-vistas S. A.

Pedro Gutiérrez de Santa Clara,

1963 “Quinquenarios o historia de las Guerras Civiles del Perú (1544-1548) y de Otros Su-cesos de las Indias”, en Crónicas del Perú, t. II, Juan Pérez Tudela, edit., Madrid, Bibliote-ca de Autores Españoles (tomo centésimo sexagésimoquinto).

Pedro Pizarro,

1986 Relación del descubrimiento y conquista de los Reinos del Perú (1571), Gillermo Lohman, edit., Lima, 1978; 2a. ed.

Pedro Sancho de Hoz,

2004 “Relación de la Conquista del Perú”, en Ami-gos de la Historia de Calahorra, Calahorra.

Pedro Sarmiento de Gamboa,

2001 Historia de los Incas, Madrid, Ed. Miraguano, S.A./Ed. Hermosilla.

Reginaldo de Lizárraga,

1968 Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile, Madrid, Bi-blioteca de Autores Españoles.

Toribio de Ortiguera,

1968 Jornada del Río Marañón (1581-1586), Biblio-teca de Autores Españoles, t. CCXVI, Madrid.

Tristán Sánchez,

1867 “De Virreyes y Gobernadores del Perú”, Co-lección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía, sacados de los Archi-vos del Reino, y muy especialmente del de Indias por D. Luis Torres de Mendoza, t. VIII, Madrid.

Page 21: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

21

Para quienes conozcan sobre historia manabita, el nombre de Baltasar García no les será

novedoso, pues se trata de uno de los primeros pobladores españoles de la ciudad de Portoviejo –llamada “Puer-to Viejo” para inicios del siglo XVI–. En esta entrega aportaré datos poco conocidos e incluso desconocidos so-bre este importante personaje.

Vida

Baltasar García fue natural de Tru-jillo en Extremadura, España,1 donde debió nacer a inicios del siglo XVI. Pasó a Indias recién iniciada la década de los treinta de dicho siglo, alentado por las noticias que habían llegado a Trujillo respecto del éxito alcanzado por el pai-sano Francisco Pizarro en la conquista del Perú. Para 1535 lo encontramos en la Ciudad de los Reyes –Lima–, desde donde partió hacia la villa de Puerto Viejo, acompañando al capitán Gon-zalo de Olmos, quien había sido nom-

brado teniente de gobernador de tal plaza.2 A su llegada a Puerto Viejo al finalizar el mes de noviembre,3 Olmos y García fueron bien recibidos por el capitán Francisco Pacheco, fundador de la villa. Pocos días después, Olmos dispuso una expedición que partió desde Puerto Viejo hacia el Daule río arriba, en campaña de pacificación de ciertos indios rebeldes,4 y en búsqueda de esmeraldas. En esta expedición, que duró alrededor de cinco meses, García tuvo destacada participación, según consta en una de sus probanzas.5

Concluida la pacificación, García decidió avecinarse en Puerto Viejo, donde pronto llegó a poseer casa y solares. Es seguro que Baltasar García era hombre casado y con hijos en Es-paña ya que consta como “vecino pa-dre de familia” al momento de su ave-cindamiento en la villa.6 En 1536 llegó

BALTASAR GARCÍAUno de los primeros vecinos de Portoviejo

Álvaro R. Mejía Salazar*

* Riobamba (1982). Abogado, historiador y docente universitario.

1 Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia na-tural y general de las Indias, Madrid, Impren-ta de la Real Academia de Historia, 1851, Libro VI, capítulo LIII.

2 Julio Estrada Ycaza, La fundación de Gua-yaquil, Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas, 1974, p. 35.

3 Gonzalo Molina García, El capitán Francisco Pacheco en la conquista de América, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986, p. 247.

4 Archivo General de Indias, Ref.: ES.41091.AGI/28.4.1//PATRONATO,169,N.2, A.1540,R.3.

5 Gonzalo Molina García, El capitán Francisco Pacheco en la conquista de América, p. 256.

6 José Arteaga Parrales, Ramiro Molina Ce-deño y otros, Manual histórico y cívico de la Ciudad, Portoviejo, Municipalidad de Por-toviejo, 2009, p. 8.

Page 22: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

22

a Puerto Viejo una misiva de Francis-co Pizarro en la cual solicitaba auxilio, pues Lima se encontraba sitiada por miles de indios alzados que habían bloqueado la ciudad desde el cerro San Cristóbal, a orillas del Rimac. Baltasar partió hacia la Ciudad de los Reyes, en compañía del capitán Gonzalo de Olmos, don Gaspar Ruiz, Cristóbal González, Juan de Zúñiga, entre otros vecinos de Puerto Viejo. García, al igual que el resto de hom-bres del capitán Olmos, tuvo destaca-da participación en el desbaratamien-to del cerco de Lima, tanto así que don Francisco Pizarro lo premió con el nombramiento de Alguacil Mayor de Puerto Viejo y la concesión de un repartimiento de indios de la zona.

En 1537, y ya de regreso en Puerto Viejo, Baltasar se dedicó al comercio; es así que el 1 de agosto preparó una lista jurada en la que prometía pagar a cierto Cortés la suma de 4.005 pesos. La obligación fue garantizada a través de pagarés, los cuales fueron redimi-dos parcialmente.7

El 21 de abril de 1539, aprovechan-do el regreso a España del capitán Gonzalo de Olmos, Baltasar García levantó una probanza de méritos y servicios,8 la cual tuvo por objeto que el rey le concediera un escudo de armas. En esta probanza, el alcalde Juan de Olmos sostuvo que Baltasar

era persona honrada, buen poblador y devoto cristiano, que atendía en su casa a todos los que querían llegar a ella y que lo hacía mejor que otros ve-cinos, todo a su costo y comisión. Don Gómez de Estacio, alcalde de Gua-yaquil, señaló que García servía con generosidad a la ciudad y al Rey. Don Juan de Zúñiga por su parte señala-ba que García servía con esmero no solo en su cargo de Alguacil, sino a la gente que quería venir a Portoviejo y que llegaba cansada y fatigada por el viaje. La solicitud de García fue per-sonalmente gestionada por el capitán de Olmos ante la corte, obteniendo como resultado que el 17 de octu-bre de 1540, Carlos I emitiera la real cédula de concesión del escudo de Baltasar García,9 así como dos reales provisiones adicionales dirigidas al gobernador de la provincia de Perú: la primera, para que no quitase los indios que Baltasar García tenía enco-mendados;10 y, la segunda, para que dicha encomienda pase a su mujer e hijos luego de su muerte.11

Cierto tiempo García también vi-vió en la zona de Esmeraldas, cerca de la Bahía de San Mateo.12 En 1544 fue nombrado diputado de la villa de Puerto Viejo ante el llamado que hizo el

7 Woodrow Wilson Borah, Comercio y nave-gación entre México y Perú en el siglo XVI, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1975, p. 38 y ss.

8 Archivo General de Indias, Ref.: ES.41091.AGI/28.3.12.5//PATRONATO,93,N.9,R.5.

9 Archivo General de Indias, Ref.: ES.41091.AGI/28.4.1//PATRONATO,169,N.2, A.1540,R.3.

10 Archivo General de Indias, Ref.: ES.41091.AGI/28.7.4//PATRONATO,278,N.2,R.33.

11 Archivo General de Indias, Ref.: ES.41091.AGI/28.7.4//PATRONATO,278,N.2,R.59.

12 Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia na-tural y general de las Indias, Madrid, Impren-ta de la Real Academia de Historia, 1851, Libro VI, capítulo LIII.

Page 23: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

23

No. 33 • Un encuentro con la historia

virrey Blasco Núñez Vela para la pues-ta en vigencia de las Nuevas Leyes.

Pese al éxito alcanzado en Indias, Baltasar García decidió regresar a Es-paña. Es así que en octubre de 1545 se encontraba en la isla de Santo Do-mingo, hospedado en casa de don Rodrigo de Bastidas, obispo de la isla de San Juan. El obispo Bastidas lo presentó al capitán Gonzalo Fernán-dez de Oviedo y Valdez, quien para entonces se desempeñaba como capi-tán y alcalde de la fortaleza de San-to Domingo, escribiendo a la par su famosa Historia General de las Indias. Fernández de Oviedo relata que Bal-tasar García iba a de regreso a Espa-ña llevando consigo una fortuna de diez o doce mil pesos de oro. Llamó mucho la atención del cronista un pe-dazo o tejo de oro de cuatro mil cas-tellanos de peso y con una pureza de al menos de veinte e tres quilates, así como un bernegal o taza también de oro, que pesaba cinco marcos de oro, y esmeraldas, tres de ellas engastadas en sendos anillos, otra puesta en un plomo y otra que era una cuenta re-donda, todos estos objetos propiedad de Baltasar García poseía, los cuales fueron exhibidos al cronista con agra-do. Fernández de Oviedo quedó ma-ravillado con los objetos de García y las definió como “piezas de príncipe”.

La entrevista entre el obispo, el conquistador y el cronista-capitán fue larga y sirvió a Fernández de Oviedo para la obtención de datos con los que elaboró el capítulo LIII del libro VII de su Historia General de las Indias. Fernández de Oviedo también relata que García le informó sobre la Bahía

de San Mateo “que es en la costa del Perú, grado e medio de aquesta parte de la línea equinoccial”, es decir, San Mateo de Esmeraldas. En tal sitio, es-cribe Fernández de Oviedo basado en el relato de García,

entra un río muy poderoso e mucho mayor que el que pasa por esta ciudad de Sancto Domingo; e que con la ma-rea, seyendo cresciente, está el agua dulce e potable, e que con la menguan-te está salada, e que acaesce muchas veces desde el navío tomar, por el un bordo o costado, el agua dulce, e por el otro, salada. Cosa es que nunca a otro hombre la oí, ni jamás, de cuantos en aquella tierra han estado que yo haya visto, les vi hablar en tal novedad.

Fernández de Oviedo, además de maravillarse por los objetos preciosos y las noticias que respecto de la Bahía de San Mateo fueron aportadas por García, también se sintió muy a gusto con el conquistador trujillano; tanto así que lo describió para la posteridad como “hidalgo”, “gentil hombre” y “hombre de gentil razón”.13 Superada su estadía en Santo Domingo, Balta-sar regresó definitivamente a España a reunirse con su esposa e hijos.

El escudo de Baltasar García

Según hemos anotado, el 17 de oc-tubre el rey Carlos I emitió la real cédu-la de concesión del escudo de armas de Baltasar García. El diseño heráldico se encuentra descrito en el documento de otorgamiento de la siguiente manera:

13 Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia Na-tural y General de las Indias.

Page 24: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

24

Las piezas heráldicas que el emperador Carlos I de España y V de Alemania otorgó a Baltasar García no se identifican con ninguna de las correspondientes a los más de 40 linajes apellidados García que poseen escudo,14 de allí que estas armas pre-tendan perennizar los méri-tos alcanzados por Baltasar en Indias y no testimoniar la pertenencia de Baltasar a un determinado linaje de Gar-cía, como sí ocurre en otros casos –escudos de Francisco Mosquera de Figueroa, Die-go de Sandoval o Francisco Pizarro–. Pues bien, las cua-lidades fueron representa-das a través de este escudo son el ingenio y la grandeza, con el grifo, y la cautela y prudencia con las serpientes. El color gules o colorado –

rojo– de la bordura u orla, demuestran el valor del guerrero.

Lo realmente importante de este escudo es su trascendencia como sím-bolo cívico de Portoviejo. En efecto, desde muy antiguo la villa adoptó este escudo como suyo propio dado el uso que Baltasar dio de él en documentos oficiales del cabildo portovejense en-viados a Los Reyes, Quito, Guayaquil

Escudo original de Baltasar García,constante en la Real Cédula de concesión.

(Archivo General de Indias, Sevilla)

Mandásemos por armas un escudo que esté en él un grifo con sus alas la mitad de medio arriba a manera de águila negra rampante con las manos y pico colorado y oro y la otra mitad del medio del cuerpo abajo a manera de león de color de oro con las uñas de oro en campo azul y la otra mitad de medio arriba en campo de oro y por orla cuatro cabezas de sierpes abiertas las bocas de oro y verdes que salgan de los cantones altos y bajos de la di-cha orla en campo colorado y por tim-bre un yelmo cerrado con su rollo tor-cido y por divisa el dicho medio grifo abierta las alas de color negro y brazos y pico de oro con sus trascoles y de-pendencias a follajes de azul y oro.

14 Para explicaciones sobre el correcto uso de la heráldica, ver Álvaro R. Mejía Sala-zar, “La heráldica de los Chacon”, en Los Chacón, 900 años de historia; “Heráldica en la colonia Temprana”, en Historia próxima y remota; “Entendiendo el Pasado”, en Spon-dylus, revista cultural, No. 25, etc.

Page 25: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

25

No. 33 • Un encuentro con la historia

15 Gonzalo Molina García, El capitán Francisco Pacheco en la conquista de América, p. 266-267.

16 Ramiro Molina Cedeño, “Puerto Viexo”, en Spondilus, revista cultural, No. 11, Portoviejo, y Consejo Provincial de Manabí, 2005, p. 14.

o Arequipa.15 De ahí en más y con la ausencia de García en estas tierras, los distintos cabildos utilizaron el escudo como insignia propia de la villa. En 1968, el connotado historiador Gon-zalo Molina García, concibió el actual escudo de la ciudad de Portoviejo, sin

olvidar al grifo garciano que duran-te tantos siglos acompañó al símbolo edilicio de la ciudad,16 perennizando de esta manera la memoria de Baltasar García.

San Francisco de Quito, agosto de 2012

Page 26: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

26

EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820

Pedro Reino Garcés

Cronista Oficial y Vitalicio de Ambato

Los ecuatorianos actua-les siempre nos veni-mos preguntando ra-

zones para tratar de entender por qué Guayaquil saca a flote ese sentimiento separatista. Mirando el proceso y los datos que ofrece la historia, diré que conviene realizar reflexiones detenidas sobre disposiciones que se fueron dando, sobre todo a finales de la Colonia, cuando restablecido el virrei-nato de Bogotá, se pasó a Gua-yaquil a que fuera, en lo mili-tar, más dependiente de Lima, contradiciendo un germen de sentimiento nacionalista que se desarrollaba en las admi-nistraciones virreinales. Con esta ambivalencia desvincu-lante de Nueva Granada, por la facilidad de atender a Lima, prosperaron los encargados de dicha circunstancia admi-nistrativa, y apoyados en el comercio que tenía el Puerto, surgieron y surgen líderes que armaron su fortaleza y hasta se proclamaron y se siguen proclamando independientes.

Leamos para darnos cuenta de varios as-pectos que presta el documento, no solamen-te firmado por Olmedo, sino con toda seguri-dad, generado por su ideal:

Page 27: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

27

No. 33 • Un encuentro con la historia

Reglamento del Gobierno Provisorio de Guayaquil, aprobado por la Junta Electoral de la Provincia. 1820

Art. 1. La provincia de Guayaquil es libre e independiente; su religión es la católica; su Gobierno es electivo; y sus leyes las mismas que regían últi-mamente en cuanto no se opongan a la nueva forma de gobierno establecido.

Art. 2. La provincia de Guayaquil se declara en entera libertad para unirse a la grande asociación que le convenga de las que se han de formar en América del Sur.

tración pública: habrá un Secretario con voz y voto en la imposibilidad de alguno de los vocales de la Junta; y dos oficiales de Secretaría; todo con dotación fija.

Art. 5. Además de las atribuciones comunes anexas al Gobierno le com-peterán las siguientes: 1. Promover todos los empleos civiles y militares. 2. Imponer contribuciones. 3. Celebrar tratados de amistad y comercio. 4. Le-vantar tropas y dirigirlas donde con-venga. 5 Emprender en obras públicas. 6. Formar reglamentos para el comer-cio nacional y extranjero, y para todos los demás ramos de la administración.

Art. 6. Cada mes se publicará un estado por mayor de la entrada, sa-lida y existencia de la Te-sorería. Cada tres meses se publicará un estado por menor de entradas, y gastos públicos.

Art. 7. El arreglo de la tropa, orden de ascen-sos, planes de defensa, y todo lo concerniente a la milicia pertenece al Jefe Militar.

Art. 8. En cualquier peligro de la patria, el Gobierno de acuerdo con

el Jefe militar consultará la seguridad pública.

Art. 9. Desde la edad de 16 años nadie estará libre del servicio militar, cuando lo pida la seguridad y defensa del país.

Art. 10. Los jueces solamente en-tenderán en lo contencioso, de las

Art. 3. El comercio será libre por mar y tierra en todos los pueblos que no se opongan a la forma libre de nuestro gobierno.

Art. 4. El Gobierno residirá en tres individuos elegidos por los electores de los pueblos; entenderá todo lo gu-bernativo y económico de la adminis-

Guayaquil a inicios del siglo XX

Page 28: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

28

causas y administrarán justicia en lo civil y criminal. Nadie será juzgado por comisión especial. Habrá un Juez de Letras nombrado por el Gobierno con las atribuciones que le daba la úl-tima ley, al cual también corresponde lo contencioso de hacienda.

Art. 11. Habrá un juzgado para los recursos de 2ª instancia compuesto de tres miembros.

Art. 12. Los Alcaldes de los pueblos son también Jueces de 1ª instancia; y los recursos contra ellos se interpon-drán ante el Juzgado de 2ª instancia.

Art. 13. La perturbación del orden público es un crimen de Estado. Todo falso delator sufrirá la pena que mere-ce el delito que delata.

Art. 14. Habrá una diputación de comercio arreglada en lo posible a la Ordenanza de Cartagena. El Juzgado de alzadas se compondrá de un in-dividuo del juzgado de 2ª instancia sacado por suerte, y de dos colegas nombrados por las partes. El 1 y 2 di-putado se elegirán cada dos años en Junta General de Comercio.

Art. 15. Para el gobierno interior de los pueblos habrá un Ayuntamien-to por los padres de familia o cabezas de casa. El Ayuntamiento de la capital se compondrá de dos alcaldes, diez regidores, un Síndico Procurador con voz y voto, y un Secretario. Será pre-sidido por el Presidente de la Junta de Gobierno. Los alcaldes se mudarán todos los años, y los regidores por mi-

tad. Los Ayuntamientos de los pueblos se formarán según su población arreglándose al últi-mo reglamento: quedan supri-midas las tenencias.

Art. 16. Estará a cargo de los Ayuntamientos:1. La policía general de la po-

blación.2. Promover la educación de la

juventud, fomentar la agri-cultura y el comercio.

3. Formar el censo y estadística de la provincia.

4. Auxiliar a los Alcaldes para ex-tinguir la ociosidad, perseguir a los vagos y malhechores, especial-mente en los campos.

5. Administrar los propios y arbi-trios, de que dará cuenta anual el Gobierno.

6. Repartir y recaudar las contribu-ciones.

7. Cuidar de las escuelas y hospitales, reparar los caminos y cárceles, pro-poner e intervenir en las obras pú-blicas de utilidad y ornato confor-me en todo al último reglamento.

8. Señalar la renta de los empleos de nueva creación.

Page 29: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

29

No. 33 • Un encuentro con la historia

Art. 17. El Ayuntamiento de la capital con noticia instruida de los fondos públicos y gastos procederá al reglamento de la contribución ordi-naria general impuesta por el Gobier-no, con derecho de representar lo que convenga al menor gravamen de los pueblos. Cualquiera contribución ex-traordinaria se hará con conocimiento del Ayuntamiento.

Art. 18. Ningún pago se admitirá en cuenta a la Tesorería si no se hicie-se por orden especial del Gobierno.

Art. 19. La representación provin-cial se convocará por el Gobierno cada dos años en el mes de octubre o antes, si la necesidad lo exigiese. Luego que se reúna abrirá el juicio público de re-sidencia al Gobierno, y si se aprobase su conducta podrá ser reelegido.

Art. 20. El Gobierno después de disuelta la presente Junta Electoral queda autorizado para determinar

los negocios que quedasen pendien-tes, y resolver las dudas que ocurrie-sen sobre este reglamento. El cual se comunicará a la Junta de Gobierno ya nombrada para que lo cumpla y haga cumplir.

Guayaquil, noviembre 11 de 1820José Joaquín Olmedo

PresidenteJosé de Antepara

Elector Secretario Es Copia

Olmedo (Tomado de Colección de Trata-

dos, convenciones, capitulaciones, armisticios y otros actos diplomáticos y políticos celebrados desde la Inde-pendencia hasta nuestros días, por el doctor Aurelio Noboa. Tomo Prime-ro, Guayaquil, Imprenta de A. Noboa, 1901, pp. 259 a 263).

Page 30: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

30

“URGE”, ¡LUCHA HEROICA POR UNA PATRIA NUEVA!*

Entrevista a Sergio Román Armendáriz en Costa Rica

Sergio Román Armendáriz (Ecua-dor, 1934) le cuenta a Ramiro Molina Cedeño (revista Spon-

dylus, Manabí, Ecuador, 2010), una parte de su enfoque de la Unión Re-volucionaria de la Juventud Ecuato-riana (URJE) en la que militó entre 1959-1962, lapso inmediatamente an-terior a su autoexilio en Costa Rica (movimiento que fue finalmente ab-sorbido –para ser neutralizado y di-fuminado– por el dogmático Partido Comunista del Ecuador, en 1963).

“URGE”, ¡lucha heroica por una patria nueva!

Este título corresponde al lema que acompañó los combates de nuestro movimiento. A este respecto, confieso:1 Unión Revolucionaria de la Ju-

ventud Ecuatoriana (1959-1963) URJE es el tema que estoy traba-jando para completar mi ensayo: “Guayaquil, fuego sin tregua” que abarca el período 1951-1962, en es-

pecial, el Club 7 de Poesía, la lucha contra Velasco y Ponce, el progra-ma radiofónico ‘Aquí, Cuba’ y los acontecimientos en las márgenes del Toachi (Santo Domingo de los Colorados, abril de 1962) sobre los cuales hay demasiadas imprecisio-nes, sobre todo en la red de redes.

2 Siendo, por azar, uno de los sobre-vivientes de ese lapso, en vez de polemizar, estoy redactando mi versión que, conforme pasan los días, va adquiriendo un progre-sivo valor documental, pues ¡yo estuve allí! No poseo la verdad, ni siquiera parcial, pero la energía de mi enfoque corresponde al hecho de ser testigo y coprotagonista de las principales manifestaciones de URJE. Entre ellas, haber estado fí-sicamente en los acontecimientos del río Toachi.

3 Será útil revisar los periódicos ecuatorianos de abril de 1962 que traen muchas fotos y datos suficientes que el destierro y el transcurso del tiempo dispersaron (periodistas de Cruzeiro, revista brasileña –de esa época–, similar a Life, publicó también un extenso reportaje confeccionado por sus propios periodistas y fotógrafos que llegaron al Ecuador exclusi-

* El lema “Lucha heroica por una patria nue-va” apareció impreso en la tapa posterior de Alcantarilla, sitio de ratas, publicación que recogió los editoriales políticos que Sergio escribió para el programa radiofó-nico “Aquí…¡Cuba!” (1960-1961). Datos mínimos de este libro, Guayaquil, CIMA, 1962.

Page 31: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

31

No. 33 • Un encuentro con la historia

vamente a cubrir la información, sobre todo porque en el grupo estuvo una chica brasileña que luego se casó con un compatriota que también vivió la tensión de los acontecimientos).Ahora, trataré de contestar las pre-

guntas concretas de Ramiro:¿Cuántos y quiénes participaron?

Un medio centenar de jóvenes de casi todo el país, la mayoría uni-versitarios. Unos cuarenta y tres varones. Las demás, mujeres. En-tre los profesionales, por sus ser-vicios, recuerdo a un camarada médico. La comida nos la propor-cionó la selva.¿Cómo surge la idea de la guerra de guerrillas en el Ecuador?

Mi enfoque me lleva a considerar los siguientes puntos:

• Antecedente lejano: las monto-neras alfaristas de 1895-1896 y la muerte cruel de don Eloy (1912).

• Antecedentes mediatos, de 1941 a 1959: la invasión del Perú, la ola de “refugiados”, el Protocolo de Río, la insurrección del 28 de mayo de 1944, la influencia del comunismo después de la Segunda Guerra Mundial y su absorción o deca-pitación por el populismo de la CFP, la línea electoral que provo-có hacia 1959 la conformación de la alianza socialista, comunista y cefepista (CFP), que impulsó al bi-nomio Parra-Carrión/Revolución (por supuesto, un espejismo) en la campaña presidencial de 1960, y que fue ganada por el Dr. José Ma-

ría Velasco Ibarra, quien, en esta cuarta ocasión. estuvo acompa-ñado por su vicepresidente, el Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy.

• Influencias inmediatas: la Revolu-ción cubana (el detonante para la incursión del Toachi fue la ruptu-ra de relaciones diplomáticas con Cuba que firmó Carlos Julio Aro-semena Monroy, quien había des-bancado al Loco imponderable, el Dr. Velasco Ibarra, a fines de 1961). Ciertas lecturas también constitu-yeron el necesario insumo intelec-tual, como el librito de Hamon: La revolución a través de los siglos. Y el Manual guerrillero del comandan-te Alberto Bayo. Importantísima la presencia rectora del Dr. Rafael Galarza Arízaga, socialista íntegro que, con razón, ostenta el título de fundador de URJE. Importan-tísima, además, la experiencia de nuestros diez años de luchas calle-jeras, en singular, desde la FEUE, las que constituyeron un indispen-sable fermento combativo.¿Cómo fueron descubiertos en el Toachi?

Éste es el nudo gordiano. La ver-sión más plausible reside en la consideración de que el movi-miento fue penetrado por agentes de la CÍA (uno de ellos escribió un libro polémico). La versión en la que menos se cree (seguramente diseminada por los mismos agen-tes norteamericanos) es la atinente al hecho de haber sido convocados en esa fracción de selva para ser exterminados, con el fin de crear

Page 32: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

32

un postizo y segundo “Cuartel Moncada” que permitiese alimen-tar la génesis y la leyenda de un “Fidel” ecuatoriano. Entre esos dos extremos vibran demasiados matices que se deben investigar, uno tras otro.¿Cuál fue el final de este proceso que, creo, culmina con la desarticulación del “MIR” (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y la caída de “Alfaro Vive” a mediados de la década del 80? Después del fracaso de URJE en el

Toachi, elementos sumisos al comu-nismo moscovita, que impulsaban la línea electoral y se oponían a la línea guerrillera en aras de una castradora “Coexistencia Pacífica”, aprovecha-ron esta situación de quiebra de la fracción heterodoxa para expulsar a los mejores cuadros de URJE, enti-dad que fue asaltada por quienes no compartían la esencia radical del mo-vimiento al que terminaron por vol-verlo parapléjico y hacerlo sucumbir.• Sobre los escombros de “URJE”

surgió una secuencia de literatu-ra de vanguardia (los Tzántzicos y los Sicoseos cuya influencia se prolonga hasta “blogueros” vigen-tes: La buseta de papel, por ejemplo). Y surgieron, en acción guerrillera urbana, el MIR ya referido (Mo-vimiento de Izquierda Revolucio-naria) y el “Alfaro Vive ¡Carajo!” (AVC) de activa participación am-bas, durante casi diecisiete años (1963- 1981). Fue un 24 de mayo de 1981 cuando el avión oficial en el que viajaban el joven y emblemá-tico presidente Jaime Roldós Agui-

lera, su esposa Martha, también dirigente política, y su séquito, se desplomó en Loja, la provincia se-rrana más meridional del Ecuador, muriendo todos sus ocupantes, lo que dio lugar a un libro del inves-tigador y poeta Jaime Galarza Za-vala que pregunta: ¿Quiénes mata-ron al presidente Roldós? La leyenda continúa. La saga, ¡también!

Por eso, URJE es un punto de inflexión en la historia político-militar de la segunda mitad de nuestro siglo 20. No se entiende la actualidad socialista (primera década del siglo XXI) sin URJE.

Notas aclaratorias

• Post Scriptum. Sugiero, también, que se revisen los periódicos ecua-torianos de la época y, los siguientes dos capítulos de mi libro en www.letralia.com

• Sergio Román Armendáriz escri-be: La última nota de David Ledesma Vázquez. Prueba documental de su memoria política, en www.letralia.com (No. 217, del 7 de septiembre, 2009).

• “Mercurial Periodística”, un caso de ética y defensa del derecho de respuesta y un intento de preser-var la memoria política de David Ledesma Vázquez (1934-1961), en www.letralia.com (No. 201, del 15 de diciembre, 2008).

• Cédula de travesuras en una página: Sergio Román Armendáriz (1934)

militó en la célula barrial urjista ubicada en la esquina de las calles 10 de Agosto y Boyacá de Gua-

Page 33: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

33

No. 33 • Un encuentro con la historia

yaquil, bajo la jefatura de Carlos Alvarado Loor (Coquín) donde concurría la “gallada” de la épo-ca, entre los cuales SR recuerda a Francisco Mármol (Patojo) con quien (y con Coquín y con Edison Carrera Cazar) además estuvo en el Toachi representando el destaca-mento guayaquileño en esa acción. Aunque no estuvieron en el Toachi, también recuerda a militantes muy

cercanos a su afecto, Víctor Andra-de Benálcazar, (el Negro), Vicente Muñoz Elizalde (el Loquito) y Eloy Morán Murillo (Cocoroco). Entre los dirigentes nacionales recuerda a Alfredo Vera Arrata, Jaime Galar-za Zavala, Edison Carrera Cazar y los dos Jorges (rivales y colegas) Rivadeneyra y Arellano.

SR, San José de Costa Rica,abril 2010

Page 34: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

34

NELSON ESTUPIÑÁN BASS:literatura, identidad, ética

Ing. Bing Nevárez Mendoza*

El Ecuador ha sido, no solo en la prehistoria,

encrucijada de migraciones y tendencias;

también lo ha sidodurante toda la historia.

Jorge Salvador Lara

La novelística de cualquier nación es un mural que muestra su trayectoria histórica; en él están las angustias y triunfos, los esguinces, las rectificacio-nes, la persistencia en los esfuerzos, las momentáneas alianzas, las felonías y el concomitante avance hacia la luz…

La historia ecuatoriana está descrita… en nuestra constelación novelística...

Frente al proceso histórico de la socie-dad, el novelista, mediante su testimo-nio literario, es testigo de cargo o de descargo, según sea su obra en contra o a favor del drama desarrollado en sus contornos, pues aun la novela más aparentemente imparcial lleva implíci-ta una cierta tendencia ideológica...

Ser novelista es semejante a ser obrero, empleado, maestro o artesano, todos los cuales, desde la cúpula hasta el lla-no, están obligados a contribuir en esta ardua lucha por la transformación del estatuto social…

El cada vez más difícil arte de novelar demanda la fusión, amalgama o com-binación de la realidad con la imagi-nación. Lo ideal es un equilibrio entre estos dos vitales y deliciosos ingredien-tes, pero si no se logra tal anhelo en el relato debe primar la realidad sobre la fantasía, pues al lector, que es el verda-dero destinatario del mensaje, y el que en definitiva le asigna su valor, hay que mantenerlo inmerso en la realidad, como si estuviera presenciando una función de cinerama…El aval del producto del escritor es su conducta. Debe ser modelo y ejemplo, espejo y camino para quienes son sus lectores y para quienes no lo son tam-bién. Deben imperar en él, sobre todo, la lealtad, la sinceridad y el anhelo de hacer avanzar la sociedad…Escribir con el corazón fluyendo por la pluma… La poesía, el cuento y la novela son vi-braciones sincrónicas con las oscilacio-nes de la temperatura social, elocuen-tes indicadores de las angustias vitales de una época…

Estas intimidades pertenecen a Nelson Estupiñán Bass. Estas profun-das reflexiones vienen en un ensayo suyo titulado, precisamente, Reflexio-nes sobre la novela,1 y lastimosamente muy poco conocido en nuestro medio.

* Historiador, miembro de la Casa de la Cul-tura de Esmeraldas, miembro de la Sociedad Ecuatoriana “Amigos de la Genealogía”.

1 Cuadernos de la Casa, No. 32, Casa de la Cul-tura Ecuatoriana, Quito, 2003.

Page 35: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

35

No. 33 • Un encuentro con la historia

2 “Testimonios”, diario El Universo, julio 22 de 1998.

Nos permiten, en un solo golpe de vista, avizorar de dónde proviene la grandeza de este hombre. Y constitu-ye también la línea maestra a través de la cual se articula la elevada esta-tura moral de sus obras. Aquí está lo imperecedero de su testimonio.

Terminó la primaria en la escuela Juan Montalvo de la capital provin-cial. En el Instituto Nacional Mejía de Quito se graduó de contador, en 1932. Durante esta época publica sus pri-meros versos en periódicos de Quito y Esmeraldas.

En Esmeraldas fue maestro de es-cuela, de colegio y también ejerció como contador. Fue Presidente del Núcleo Provincial de la Casa de la Cultura durante 4 años y del Comi-té Pro Monumento a Vargas Torres (1952), para el traslado de los restos del héroe desde Guayaquil hasta su morada final en Esmeraldas (1953).

Fue director-fundador de las revis-tas literarias Marimba, Hélice y Meridiano Negro; también del periódico popular Onda Popular. Por 5 ocasiones fue jura-do del Concurso nacional de Poesía or-ganizado por el diario El Universo de la ciudad de Guayaquil. Durante muchos años escribió en el diario El Comercio de la ciudad de Quito la columna que denominó “La estrella de siete puntas”.

Viajó por China, la ex Unión So-viética, Estados Unidos, Panamá, Colombia, Chile, Martinica y España, siempre invitado por gobiernos, uni-versidades o instituciones culturales.

Su producción literaria comprende:

En novelas:

• Cuando los guayacanes florecían, 1954 (8 ediciones en español, 2 en inglés, 1 en ruso)

• El paraíso, 1958 (2 ediciones)

Nelson Estupiñán Bass nació en Súa el 20 de septiembre de 1912.

Siendo aún niño sus padres se ra-dicaron en la ciudad de Esmeraldas. En tanto sus dos hermanos mayores –César Névil y Edilma– asistían a la escuela, él daba cauce a sus inquietu-des infantiles:

Dediqué la mayor parte del tiempo a andar por los muelles pescando con anzuelos, y a ir, como espectador, a los bailes de marimba en Barrio Caliente, donde me divertía oyendo los contra-puntos de los copleros y decimistas (compositores) negros y mulatos. Me encantaba escucharlos, y, al volver a casa, llevaba en la cabeza algunos ver-sos que repetía en el camino.2

Nelson Estupiñán Bass

Page 36: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

36

• El último río, 1966 (8 ediciones en español y 1 en inglés)

• Senderos brillantes, 1974• Las puertas del verano, 1978 (3 ed.)• Toque de queda, 1978 (2 ediciones

en español y 1 en inglés)• Bajo el cielo nublado, 1981 (2 ed.)• El crepúsculo, 1992• Los canarios pintaron el aire de amari-

llo, 1993 (2 ediciones)• Al Norte de Dios, 1994

En poesía:

• Canto negro por la luz. Poemas para negros y blancos, 1954

• Timarán y Cuabú. Cuadernos de poe-sía para el pueblo, 1956 (4 ediciones)

• Las huellas digitales, 1971• Las tres carabelas, 1973 (prosa,

cuento y teatro, 2 ediciones)• El desempate. Segundo cuaderno de poe-

sía para el pueblo, 1980 (2 ediciones)• El póker de la patria, 1984• Duelo de gigantes, 1986 (2 ediciones)• Esta goleta llamada poesía, 1991 (an-

tología)

En ensayos:

• Luces que titilan, 1977 (guía de la vieja Esmeraldas)

• Viaje alrededor de la poesía negra, 1982• Las dos caras de la palabra, 1982

(prosa y poesía, 2 ediciones)• Vargas Torres en la prosa y la poesía,

1987 (compilación, 4 ediciones) • Desde un balcón volado, 1992 (artí-

culos periodísticos)

• Este Largo Camino, 1994 (autobio-grafía)

• Las constelaciones, 2000 (biografías cortas)

• Reflexiones sobre la novela, 2003

Otros:

• Contabilidad agropecuaria práctica, 1973 (texto para colegios)

Murió el 1 de marzo de 2002 en Pennsylvania, Estados Unidos, don-de dictaba una conferencia en la Uni-versidad estatal. Sus restos fueron cremados y la universidad le rindió un tributo póstumo el día 8. Traslada-dos a Quito, recibieron impresionante homenaje los días 11 y 12. Finalmen-te fueron arrojados al mar, una parte en la ciudad de Esmeraldas el día 13 y otra parte en su natal Súa el día 14, según fueron sus deseos, luego de los también sendos homenajes tributados por sus comprovincianos.

Literariamente hablando nació en la generación del 30, que dotó a nues-tro país de una visión literaria nueva en la que destaca el sentimiento de nación y la incorporación democrática del pueblo en lo trascendente de la te-mática, adosando la responsabilidad del compromiso social a la actividad intelectual, alineándose así con los cri-terios de Sartre que había definido a la literatura, por esencia, como toma de posición. Fue, pues, una literatura no solo de denuncia social como muy convenientemente se la ha pintado, sino que también contiene una de-nuncia histórica puesto que pone en el tapete una realidad muy distinta a

Page 37: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

37

No. 33 • Un encuentro con la historia

poeta, novelista y pintor Adalberto Ortiz Quiñó-nez con Juyungo haya sido el primero en iniciar la te-mática.

Por ello figura des-de 1979 en la antología Blacks writers in Latin America del connotado crítico y especialista Ri-chard L. Jackson, estudio que ha devenido en mar-co paradigmático que ha hecho considerar esta temática literaria como una nueva disciplina académica en todas las universidades del mun-

do, empezando por la de Howard en Washington, a inicios de la década.

En la del francés Jean Jacques Montelescaut.3 La de la estadouni-dense Ingrid Watson Miller.4 La de Stanley Cyrus,5 notable catedrático de las universidades usamericanas; y conocedor de nuestra literatura e his-toria patria. La de Miriam DeCosta-Willis,6 cuya anécdota sobre el que se motivó por el género en la universi-dad de Howard, donde

los estudiantes leían los trabajos del cu-bano Nicolás Guillén y del ecuatoriano

la descrita en los libros tradicionales sobre el tema. Es lo que la crítica literaria internacional ha denominado el Proyecto Nacional Ecuatoriano, iniciado por el Grupo de Guayaquil.

Mientras algunos de los literatos de esta ge-neración poco a poco se fueron alejando de este estilo reivindicador para más bien acercarse al pulso de la novela lati-noamericana de la época, Estupiñán Bass lo man-tuvo a lo largo de su vida y a lo ancho de toda su obra.

Su pluma siempre fustigó las injus-ticias de cualquier tipo, cometidas por los detentadores del poder político, económico o social. Con su depurado arte de narrar o versificar siempre car-gó contra los latrocinios e impudicias del poder en tanto se condenaba a los más pobres a las consabidas condicio-nes de indignidad. Toda su obra está llena de ese trasfondo, en un contexto de realidad social y fantasía literaria a la que fue dotando –cada vez con más notoriedad y fuerza– de pulcritud es-tilística y nuevas técnicas de narrar, que concitaron la admiración fuera de las fronteras patrias.

Y ya dentro de su generación, se ocupó de plantear siempre la problemá-tica de la población afrodescendiente y su imperativa necesidad de reivindi-cación, en aras de lograr un país justo y equitativo, aunque el también gran

3 Qué pasa, del Fichier Pedagogique, París, Na-than, 1994.

4 Afro-hispanic Literature: An Anthology of His-panic Writers of African Ancestry, Miami, Edi-ciones Universal, 1991.

5 “Rage and Hope in the Works of Nelson Estupiñán Bass”, en la Afro-Hispanic Review, vol. 2, No. 3, Columbia, 1983.

6 Three Decades of Afro Hispanic Literary Studies.

Page 38: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

38

Nelson Estupiñán Bass, autores que yo nunca había escuchado en mis post grados sobre literatura y lenguas euro-peas, es contundente. Y tantas otras.

También en el afamado Handbook, que es una bibliografía sobre América Latina que incluye libros y artículos seleccionados y reseñados por espe-cialistas; publicado por la División Hispánica de la Biblioteca del Con-greso de los Estados Unidos, se dedi-ca, alternadamente, un año a Ciencias Sociales y el siguiente a Humanida-des. Cada año, más de 130 especia-listas de todo el mundo seleccionan alrededor de 5.000 trabajos para su in-clusión en el Handbook. Publicado en forma continuada desde 1936, se ha constituido en una guía bibliográfica esencial para los latinoamericanistas.

Igual ocurre con las tesis de grado doctoral en diferentes universidades del mundo, que seleccionan sus no-velas y sus poemarios para diferentes tipos de análisis literario.

Solo como una muestra baste men-cionar las de Albertine Tano, dama afrodescendiente oriunda de Costa de Marfil y por tanto de lengua fran-cesa, quien presentó su tesis doctoral en la Universidad de Alcalá de Hena-res, Madrid, en el año 2003, en lengua castellana, con el tema “Lenguaje e

identificación en Nelson Estupiñán Bass: la imagen del negro en Cuando los guayacanes florecían y El último río.7

La de Janet Jones Hampton,8 donde se examina, entre otros, a Miguel Ángel Asturias, Guillermo Cabrera Infante, Nelson Estupiñán Bass, Alfredo Pare-ja Diezcanseco, Arturo Uslar Pietri y Cirilo Villaverde. La autora indica las omisiones y errores en la caracteriza-ción, y muestra las imágenes positivas representadas, aduciendo ejemplos de mujer-signo dentro de la semiótica. La de Michael Lee Walter.9 La de Milli-cent Bolden. 10 Y muchas más.

Sería imposible enumerar todos los artículos que se han ocupado de su obra en una multiplicidad de re-vistas y boletines especializados. Asi-mismo, solo con fines demostrativos, hacemos mención del artículo sobre la novela Bajo el cielo nublado del crí-tico polaco Ígor Órzhytskyi, titulado “Geografismo literario en pos de la identidad: el Mar de Bolivia y el Equi-noccio del Ecuador”.11

Estupiñán Bass se adelantó –y con mucho– a la interpretación de nuestro país como plurinacional. Aquí es perti-nente recordar que el 8 de mayo de 1998 los legisladores ecuatorianos decidie-ron no reconocer que el Ecuador es un estado plurinacional, por cuanto consi-

7 Xerox copia en poder del autor de este ar-tículo, por gentileza de la también gran es-critora Luz Argentina Chiriboga Guerrero, viuda de Nelson.

8 The Image of the Black Woman in the Spa-nish-American Novel: A Study of Charac-terization in Selected Spanish-American Novels, The Catholic University of America, 1985, 197 páginas

9 The Black Social Identity in Selected Novels of Nelson Estupiñán Bass and Adalberto Ortiz, California, Universidad de Riverside, 1997

10 Focalization and Social Vision in the Early No-vels of Nelson Estupiñán Bass, Universidad de North Carolina, 1998

11 Revista del CESLA, vol. 2, No. 13, año 2010, Varsovia, Uniwersytet Warszawski, pp. 419-432.

Page 39: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

39

No. 33 • Un encuentro con la historia

deraron que un país formado por va-rias nacionalidades traería la desunión. En su análisis crítico M’Bare N’Gom de la Morgan State University, dice:

Michael Handelsman también tiene un interesante estudio sobre el carácter multinacional y la vocación pluricultu-ral de nuestro país que Nelson siempre visionó y traslució en sus obras.

Richard Jackson, prolífico ensayis-ta literario que ya hemos citado por su antología paradigmática, siempre admiró y relevó el patente humanis-mo de la obra de Estupiñán Bass, al igual que la del literato panameño Carlos Guillermo Wilson.

Deviene ejemplar cómo este manejo de diferentes técnicas literarias, ora con la yuxtaposición de diferentes géneros como recurso narrativo dentro de sus novelas –la épica, la poesía, las epísto-las, el relato corto, la narración oral y el cuento maravilloso– o transgrediendo parte de las normas e incorporando otras, le han determinado a Nelson Estupiñán Bass un sitio de privilegio dentro de la literatura vanguardista latinoamericana, sin salirse del espíritu reivindicador de la Generación del 30.

Ya lo dijo el afamado crítico Henry Richards, PhD en Literatura Española y Estudios Latinoamericanos por la universidad de Minnesota: “… Nel-son Estupiñán fue, sin duda, uno de los grandes novelistas latinoamerica-nos del siglo XX…”.14 Y ello sin per-der jamás su sentido de pertenencia afrocentrista. Para Richards, que ha realizado el análisis de 8 de las 10 no-

12 Raza y proyecto nacional en Cuando los gua-yacanes florecían de Nelson Estupiñán Bass.

13 Lo afro y la plurinacionalidad. El caso ecuato-riano visto desde su literatura, reeditada por Abya-Yala en el 2001.

14 El brillante camino de Nelson Estupiñán Bass, Comité Pro-Construcción del Monumento

Concluyendo, se puede afirmar que la novela de Estupiñán Bass se enmar-ca dentro del proyecto de reescritura de Ia Historia Nacional del Ecuador como estado plurinacional. Asimismo, el texto de Estupiñán Bass es un inten-to de reapropiación y de reafirmación de la realidad social, cultural y política del Ecuador real. Representa también una tentativa de inserción del discurso socio-político y económico de los dis-tintos actores étnicos y nacionales del país marginados hasta entonces, den-tro de ese espacio monopolizado por una minoría no representativa. En este sentido, Cuando los guayacanes florecían es una de las máximas expresiones del llamado discurso humanista.12

Compárese con la fecha en que fue escrita esta novela, la primera de to-das y también su obra prima.13

Page 40: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

40

velas de Estupiñán Bass, siempre fue fascinante su permanente y patente superación estilística.

Sobre este mismo tema identitario Franklin Miranda Robles considera que en todas las novelas de Nelson Es-tupiñán Bass “se hace patente un pro-ceso de evolución que… fue creando una narrativa afroecuatoriana de ca-racterísticas sólidas y transparentes”.15

Su sentido de compromiso con los más pobres y marginados siempre fue inalterable. Expresó claramente que: “Me interesa fundamentalmente la captación popular de mi mensaje, llegar a las masas, reintegrarles en forma artística lo que ellas me han entregado como materia prima”. Su novela Los canarios pintaron el aire de amarillo se remite a la nacionalidad chachi, anteriormente denominados cayapas. En Bajo el cielo nublado pre-viene sobre la catástrofe que significa la contaminación ambiental.

Por todas estas razones Nelson fue considerado el Maestro del relato, por parte de los nuevos escritores que fueron surgiendo durante los últimos 40 años en nuestro país.

Una senda paralela ha llevado también la sabrosura y la sabiduría popular de su poética, por lo cual mu-chos críticos internacionales la com-paran con el “Martín Fierro” de José Hernández. Su primer poema “Canto a la negra quinceañera” apareció en

1934 en el diario socialista La Tierra, en Quito. Es cronológicamente el primer poema negro publicado en el Ecuador.

Entre las antologías más reputadas dentro de la poesía que se ocupan de la obra de Estupiñán Bass, cabe destacar-se: la de Marvin A. Lewis16 luego de su primer poemario, donde se expresa la necesidad de cultivar una relación cor-dial entre los indígenas, los afrosecua-torianos y todos los grupos raciales. La de Ann Venture Young.17 La de Rosa E. Valdés-Cruz,18 entre muchas otras.

De sus poemas traducidos a otros idiomas merecen señalarse: “Vengan-za” al alemán,19 “Un cirio para Pa-blo” al inglés,20 “Invitación cordial” y “Otras malas palabras” al inglés,21

“Tú sabías…” y “Negra bullanguera” al inglés en la ya citada obra de Ann Venture Young, etc.

Razones suficientes por las cuales el Centro Iberoamericano de la Déci-ma y el Verso Improvisado, con sede en La Habana, instituyó en nuestro país una filial que lleva también el nombre de nuestro insigne literato.

Su poemario más famoso es Ti-marán y Cuabú, que escenifica una lid poética entre dos vates populares: Pe-

16 Afro-Hispanic Poetry, 1940-1980: From Slavery to Negritud in South American Verse.

17 The Image of the Black Woman in Twentieth Century South America Poetry: A Bilingual An-thology.

18 “La poesía negroide en América”, vol. 7, Co-lección Clásicos Hispanoamericanos, New York, Las Américas Publishing Co, 1970.

19 Schwarzer Orpheus, Una antología universal de la poesía negra, editada en Munich.

20 For Neruda, For Chile: An International Antho-logy, Walter Lowenfels, comp.

21 Afro Hispanic Review de 1982.

al Dr. H.C. Nelson Estupiñán Bass, Imprenta Sagrado Corazón, Esmeraldas, 2a. ed., 2006.

15 Hacia una narrativa afro-ecuatoriana. Cimarro-naje cultural en América Latina, Quito, Abya-Yala, 2005.

Page 41: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

41

No. 33 • Un encuentro con la historia

dro Timarán, mulato de edad avanza-da con visión conservadora y Alberto Cuabú, negro joven de ideas revolu-cionarias. Al final del torneo los jueces declaran un empate. Años después, la gente empezó a preguntarle al autor cuándo sería el desempate. Así pues, Estupiñán Bass preparó el segundo poemario popular y le puso el mismo nombre que de manera expectante y por adelantado ya le habían dado los lectores; su éxito en el gusto popular fue exactamente igual al primero.

También es notable su producción narrativa corta, aunque solo llegó a pu-blicar 4 cuentos: Las hojas en el viento, El perdón, El gualajo y El milagro. Sus 2 pie-zas de teatro son: “La otra”, en 2 actos; y “Las frutas verdes”, en 1 acto; ambas han sido también objeto de análisis li-terario en universidades de los EE.UU.

Entre otras muchas distinciones, Nelson Estupiñán Bass obtuvo: la de Mejor Ciudadano de la Provincia por parte de las instituciones de Esmeral-das (1985), la Condecoración Nacional al Mérito Cultural de Primera Clase (1989), el Premio Nacional Eugenio Es-pejo en literatura por la totalidad de su obra (1993), que con gran nobleza de-dicó a su provincia natal; el Doctorado Honoris Causa por la universidad Luis Vargas Torres (1993); la candidatura al 5to Premio de Literatura Latinoameri-cana y del Caribe Juan Rulfo con sede en Guadalajara (1995); el Premio de la Ética otorgado por el Instituto Cultu-ral Félix Varela de La Habana (1998); la candidatura al Premio Nobel de Li-teratura por parte de las comunidades negras de Ecuador, Perú, Costa Rica,

Colombia, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (1998); la de-signación de Cronista Vitalicio de Es-meraldas (2000); la Orden de Cisneros por la universidad de Alcalá de Hena-res (2001); su ingreso en la Academia Ecuatoriana de la Lengua (2001).

En cuanto se enteró de su muerte, el escritor Iván Egüez declaró:

Estupiñán representa para nuestra li-teratura la superación del drama mani-queísta. Aunque su mundo es el de la negritud, su visión es social y no ra-cial. Siempre lo recordaremos por su vida ejemplar.22

Nelson nos dejó, entre tantas otras frases sentenciosas: “Estimo y aplau-do la obra estética, venga de donde viniere, aunque quisiera que, por lo menos, en el subfondo o entre líneas, palpitara el anhelo de una transfor-mación social”.23

Así pensó, así escribió y así vi-vió… lleno de humanismo.

Literatura, identidad y ética es su ejemplar legado para la posteridad.

22 Diario El Comercio de Quito, edición del lunes 4 de marzo de 2002, sección Cultura y Espectá-culos, p. B6.

23 Este largo camino, Quito, Ediciones del Banco Central, 1994.

Page 42: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

42

MARILYN MONROE:a la sombra de las luces

Humberto E. Robles

No es coincidencia que el título de este escrito aluda explí-citamente al de un libro re-

ciente, al de Tzvetan Todorov sobre los Caprichos, las Pinturas negras y los Disparates de Goya. Todorov, di-cho sea, recurrió a su vez a un cuadro del pintor español, La lámpara desco-munal, para ilustrar la sobrecubierta de su obra. Por analogía, bien podría decirse que al margen de la proyec-tada imagen de Marilyn Monroe se escondían brujas y demonios que ni la cámara fotográfica ni la cinemato-gráfica podían captar. Estos días, sin embargo, se exhibe en las salas de cine un intento fílmico por entender su genio y figura más allá de la panta-lla. La película, My Week with Marilyn

(Mi semana con Marilyn), ha sido reci-bida con aplausos para la intérprete, pero, a nuestro entender, la cinta se queda corta en eso de querer entrever más allá de las luces del espectáculo. No pasa de ser un ameno careo entre un actor de cine y uno de teatro, en-tre una figura que da su imagen a las cámaras y otra acostumbrada a dárse-la al público. Esas limitaciones quizá se deban también a que el narrador/actor del filme no puede superar su condición de hechizado espectador. No es aquí del caso entrar en toda esa complicada problemática. Lo que sí ha de quedar claro es que Marilyn sigue inescrutable, devoradora; y, a su vez, y no menos, devorada por el consumo de su figura en la esfera pública. La Monroe continúa siendo culto, leyenda, imagen, fetiche. De hecho, la mayoría de la concurrencia lleva siempre consigo su evocación particular de la actriz, y no menos el suscrito.

Antes de entrar en la redacción de este ensayo, tuve la ocurrencia de mi-rar en Google el número de referen-cias a Marilyn Monroe. No debería de haberme sorprendido. La mons-truosidad de la cifra, sin embargo, me dejó perplejo. Los millares de decenas y más decenas de millones de imá-genes, libros, entrevistas, videos, no-

Page 43: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

43

No. 33 • Un encuentro con la historia

ticias, blogs, recetas de cocina, nom-bres de restaurantes, patentes, vistas y cuadros en que figura la singular diva de Hollywood yace más allá de lo conmensurable, asume cualidades babélicas. ¡No sería para menos que cualquier bibliotecario terminara aba-tido en la búsqueda de algo prístino! Y a esa cantidad descomunal estoy yo añadiendo una más. ¡Vaya!

I

Mi primer “encuentro” con Ma-rilyn ocurrió allá por el año 1954, cuando yo me acercaba a mis 16. Después de haber recorrido para ese entonces las rúas neoyorquinas por poco más o menos unos 18 meses, me preciaba de ya poder reconocer sitios y lugares sobre los que informaba la prensa. Hacia agosto de aquel año irrumpió en la pequeña pantalla y en los diarios la imagen de la Mon-roe con la falda de su vestido blanco levantándose debido a alguna tibia ráfaga de aire, válvula de escape, que surtía por entre las rejas de la acera cada vez que pasaba el metro. En mi aún rústico inglés leí que en Lexing-ton Avenue y la calle 61 de Manhattan estaban rodando The Seventh Year Itch (La comezón del séptimo año). Esa ima-gen tan fresca entonces, como era así de fresca la sensación de éxtasis que despedían los gestos por encubrirse y, no menos, la amplia sonrisa de la actriz, se convirtió a corto plazo en una de las más famosas del globo. Las reproducciones no siempre inclu-yen, sin embargo, uno que otro tácito signo original. Poco figuran allí, por ejemplo: 1. La huraña presencia del

flamante marido de Marilyn, el céle-bre bateador del equipo de béisbol de los Yankees de New York, Joe DiMag-gio. 2. Las reacciones de los recepto-res de la imagen. 3. El inconsecuente hecho de que la toma que aparece en el filme no fue la que en ese entonces divulgaron los noticieros, la prensa y la televisión, sino la que se reprodu-jo en un estudio de Hollywood. Los pormenores de ese simulacro no exi-gen comentario. Pero sí vale tener en cuenta los otros apartados.

Dicen que el gran DiMaggio, de estirpe italiana, anclado en un senti-do de vergüenza, honor y pudor que se resentía al contemplar a su mujer convertida en un espectáculo, deseada y consumida por las multitudes, halló difícil, muy difícil, el aceptar la entre-mezcla, la falta de distinción, entre la cara y el rostro que era el ser diario de la vida profesional de Marilyn. Y no es que DiMaggio no supiera de las exi-gencias que el culto de la popularidad acarreaba consigo. Al contrario. En más de un estadio él había oído a mi-llares de fanáticos aplaudir y apoyar sus proezas en la cancha. Tanto es así, recuerdo haber leído, que alguna vez, ante el furor que la presencia de Ma-rilyn produjo en un gentío de soldados en Corea, aquélla le susurró a su ma-rido, a Joe: “¿Has visto o sentido algo parecido?” A lo cual, el ídolo del béis-bol la miró tranquilo y, con una sonrisa plena de olímpico humor, le contestó que sí, y que en cientos de ocasiones, y de parte de multitudes quizá mayores. La diferencia era que DiMaggio había dejado de ser un profesional activo, mientras Marilyn estaba en el apogeo

Page 44: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

44

de su fama. Sea como fuere, el “show” Marilyn pronto habría de acabar con ese matrimonio, pero no con el afecto del deportista por la actriz. Dicen que Joe ordenó poner rosas en la tumba de Marilyn por años y días.

Mientras para “Joe” la imagen de su mujer con la falda al aire, exhibien-do las modestias de su cuerpo, era una cuestión de recato, de defender su espacio personal y el de su espo-sa, no así en el público cuya lascivia lo arrastraban por los virtuales y qui-méricos senderos de la fantasía eróti-ca. La conjunción de lo particular y lo inaccesible, de la realidad y la imagi-nación, transformaba el “show” Ma-rilyn en objeto de consumo multitudi-nario, en simulacro de un fantasioso onanismo mental. Por contigüidad, el espectador compulsivo y lujurioso se identificaba acaso con el afanoso y cálido aire que se compenetraba con la actriz-fetiche hasta el punto de vir-tualmente poseerla y acarrearla hasta la exaltación y el arrobo.

Hay algo instintivo y cotidiano en los apresurados gestos de cualquier mujer por cubrirse cuando una ráfaga de viento le vuela la falda por el aire. La intención de su pudor es ocultar, proteger, el espacio que yace detrás de la prenda. La efigie de Marilyn con-tiene esas implicaciones, pero con la diferencia de que pareciera no haber deslinde entre lo abierto y lo cerrado, se esfuma la distinción entre sujeto y objeto. Se produce la presencia de lo extraordinario en lo ordinario, de un espacio singular en que coinciden, a pesar de un simulado y desesperado esfuerzo por evitarlo, lo de afuera y

lo de adentro, la cara y el rostro, lo mundano y la inocencia, el objetivo de la cámara y la actriz. Es quizá esa simbiosis entrevista la que a la larga perdura en el espectador.

II

Mi segundo “encuentro” ocurrió el 5 de agosto de 1962. Lo de Cuba bullía en el aire. Las estampas de Ma-rilyn que subsisten de esa época son lúgubres. Recuerdo el alboroto de ambulancias, sirenas, policías, cami-llas, cámaras de televisión, comenta-rios de periodistas y la reproducción interminable de imágenes de la diva debido a que la habían encontrado muerta en su casa de Los Ángeles. Las especulaciones cundían desde dife-rentes perspectivas. Que se había sui-cidado, que era un accidente debido a exceso de píldoras soporíferas, que a lo mejor hasta un homicidio había de por medio. Se conjugaban esos co-mentarios e imágenes con referencias a sus películas y a sus amoríos. Ahora aparecía más prominente la figura de Arthur Miller, el famoso dramatur-go e intelectual, su último esposo. El mismo que aparece representado en la película que circula estos días ante el público. Había tácitas y explícitas alusiones a la mafia, a los hermanos Kennedy, a los comienzos de Marilyn como Norma Jeane Mortenson (bauti-zada “Baker” el 1 de junio de 1926 en Los Ángeles, California).

Recuerdo aquel día de agosto del 62. En pleno verano, la prensa repro-ducía estampas de una Marilyn Mon-roe “enlutada”, sin evidente maquilla-je, cubierta con algún holgado sweater

Page 45: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

45

No. 33 • Un encuentro con la historia

oscuro, pantalones blancos, mirada distante e introspectiva a la vez, ni ésta ni aquélla parecía tocar fondo, se columpiaba entre un horizonte in-terior, sin término, y otro exterior que tampoco parecía tener alcance. El fiel de esa mirada conjugaba espacios, un espacio que de alguna manera produ-cía desesperación y atractivo, tristeza y ensoñación, que nos colocaba en un umbral que hablaba de nostalgia y melancolía a la vez, de vacío, que inci-taba ternura e invitaba cobijo y acurru-co. Desfilaban por la pantalla y por las páginas de los diarios nuevas manipu-laciones: se difundía ahora a la actriz de cine que buscaba reconocimiento como artista. El mundo del deporte, DiMaggio, había ahora pasado al del intelecto y de las artes, a Arthur Miller. En la esfera pública se pasaba de Co-rea a Vietnam. Se hablaba de Marilyn y sus películas con Jack Lemmon, con Laurence Olivier. Se ponía énfasis en la última que había rodado, The Misfits (Los inadaptados), el filme-drama de la autoría de Miller, robusto alegato diri-gido por John Huston, y cuyo reparto contó con Montgomery Clift y Clark Gable, además de Marilyn.

Siguieron y se acumularon las injurias y los encomios del caso. La derecha se aprovechaba de alguna celebración en que la actriz, escultu-ralmente ataviada, solícita y galante, le cantaba con delectación morosa un Happy Birthday a un joven Presidente cuyo final ni por piensos se presentía venir. Algún guiño íntimo y secreto quedó dizque oculto detrás de esa imagen. Los antagonistas se encarga-ron, sin embargo, de echar a rodar lo

que dizque faltaba, lo que rezumaba de la escena. Maduraba el peso de Vietnam y, a fin de cuentas, había que ir preparando material para evitar una presunta reelección. La acusación de mujeriego, en un país inflexible al respecto, era un cargo duro de llevar en ese entonces. No todo, dicho sea, fue reproche. También hubo elogios.

En primer lugar cuenta esa ya fa-mosa plegaria, ese Kyrie Eleison, esa oración fúnebre dirigida al Señor, fir-mada por Ernesto Cardenal. Oración por Marilyn Monroe y otros poemas data de 1965. El poema que le confiere tí-tulo al poemario produce, sin embar-go, la impresión de una perspectiva inmediata, de algo escrito como una reacción emotiva frente a la desgracia ocurrida en Los Ángeles. Coinciden en ese escrito lo fundamental de Car-denal: religión, poesía, compromiso. El poema nos coloca asimismo en una suerte de columpio en que coinciden Marx y una mujer hermosa, la Teolo-gía de la Liberación, los ritos y rituales de la Iglesia católica y, no menos, los estragos del más asqueroso capitalis-mo. Cardenal hace un recorrido poéti-co de la vida de la Monroe. Da cuenta de su orfandad, de su condición de usurpada, de los abusos sufridos. De su búsqueda de guarida, de casa, de hogar, de un espacio refugio donde poder desprenderse de maquillajes y reflectores, distanciarse de los acosos de fotógrafos y de los pordioseros de autógrafos; de hallar acaso un espa-cio puro, quizá sagrado, donde poder sentirse liberta, auténtica.

El poema contrapone a todo eso otro espacio, uno desalmado, abun-

Page 46: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

46

dante en buitres, en mercaderes, un espacio donde hallan representación los sinsabores de la vida real de la ac-triz. Esa biografía resulta, por analo-gía, una más de las que, con variantes, se incorpora a las tantas que se dan en el Gran Teatro del Mundo. Entende-mos así que Marilyn vino a represen-tar, a cumplir su papel de huérfana, de empleadita, de estrella de cine, parte de un metafórico “guión”, ur-dido con perversidad y malicia por merolicos, por estudios cinemato-gráficos, por empresas, por trafican-tes… de diversiones, por majaderos agentes de prensa que contaminan y profanan el ámbito social –con su realidad en tecnicolor, con su fábrica de sueños fatuos, con sus absurdos li-bretos de cómo representar y de qué representar– arrastrados por su ansia de lucro, ajenos al atropello y al pe-cado que, en vía de ese empeño, van regando por el orbe, infectándolo. Ese guión, pleno de repudio ante abusos humanos y quizá divinos que entre-ga Cardenal, acaba con una llamada telefónica inconclusa, suspendida en un horizonte sin nombre, que marca “WRONG NUMBER”. Esa llamada era a alguien o a Alguien. La verdad es que no importa. Lo mundano y lo celestial se confunden. El reclamo de las injusticias de nuestro tiempo es-tán allí y no solo frente a los hombres, sino, y quizá con espíritu al borde de lo sacrílego, ante un Ser que de algu-na manera tiene que contestar la lla-mada de las Marilyn del mundo, de las estrellas/ huérfanas/ empleaditas de tienda. Como en el Kyrie Eleison, el poema pareciera lanzar la grita:

“Señor, ten piedad de nosotros”. El monje trapista, el sacerdote que es Cardenal, deja sentado así su alegato en favor de la justicia en este mundo.

Esa mezcla de lo profano y lo divino es sin duda compleja, como lo es tam-bién el enlace posmoderno de lo culto y lo popular, de los múltiples puntos de mira y de recepción. En este ámbito hay un elocuente testimonio pop que dejó el pintor Andy Warhol. Cimenta-do en una foto de la autoría de Gene Korman, el panegírico de Warhol ocurrió poco después de la muerte de Marilyn. Hoy por hoy es una de las reproducciones más reconocidas de la imagen de la actriz. La pluralidad. Los multicolores. Los cambios en los detalles del maquillaje. Las infinitési-mas alteraciones en cada subsecuente imagen borran y dilatan la identidad de la persona representada. Marilyn Monroe es y no es. El “aura” que a pri-mera instancia la rodea, Benjamin de por medio, estalla y va disolviéndose, adquiriendo una diferente función social en cada nueva reproducción, según afecta nuevos horizontes de re-cepción. La autenticidad del original va descascarándose y marchitándose, cual en un “décollage”.

La auténtica Monroe que conju-gaba ese intangible espacio entre la pureza y lo profano pareciera irse consumiendo en sí misma, conforme emerge reciclada en nuevas repro-ducciones serigráficas: los pequeñísi-mos cambios en colores y en los más mínimos de los detalles distancian y borran poco a poco, por un lado, el original, mientras que por el otro lo desintegran hasta el punto que la

Page 47: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

47

No. 33 • Un encuentro con la historia

identidad auténtica pareciera evapo-rarse, carecer de significado esencial, y transformarse en objeto de consu-mo, obediente a las intenciones y fan-tasías del espectador, y en ese senti-do acumula diferentes e incontables versiones. Queda inevitablemente en el aire la pregunta: ¿Cuál es la Mon-roe? ¿Cómo definirla? Se nos escapa, se desparrama y escurre en el proceso de querer atraparla. Los papeles se confunden. La multiplicidad de imá-genes que la evocan propone que el objeto inaccesible termina convirtién-dose en una proyección de nosotros mismos, de los espectadores.

Las imágenes que desenrolla Warhol así lo sugieren.

III

Mi tercer “encuentro” con la Mon-roe ocurrió el sábado 12 de noviembre de este año 2011. Por las casualidades del destino me hallaba en Madrid. Por igual casualidad leía las páginas de El País y sus varios suplementos (revista Sábado, Cultura, Babelia). Así fue que tropecé de nuevo con Ma-rilyn. Este último “encuentro”, vale aclarar, no ha sido el más halagador, si bien venía precedido de una invita-ción a escribir algo sobre la actriz con motivo, en 2012, de los 50 años de su muerte, invitación que a primera ins-tancia había declinado, pero que casi de inmediato la revisé positivamente.

Doce fotografías que había tomado Bert Stern (1929-), “la última persona que retrató a Marilyn Monroe”, llena-ban ese día la página 54 del diario ma-drileño. Al pie de la página, en gran-

des letras de molde, encontramos este título: “QUIERES FOTOGRAFIAR-ME DESNUDA, ¿VERDAD?”. Sigue después un montaje de más titulares, antes de llegar, finalmente, al nombre de la articulista, María Porcel Estepa. Ésta informa más adelante que en una presunta y reciente conversación que dizque ella tuvo con Stern –respecto a las fotos que fueron bautizadas como The Last Sitting (La última sesión)– éste le dio cuenta “en conversación tele-fónica desde Nueva York” sobre “el impacto profesional y emocional que tuvo la sesión en su vida. Todo un festín erótico que no gustó a Vogue en su día, hace ahora 50 años”. Esta última cita, también reproducida en titulares, prosigue a destacar, otra vez en letras mayores, el impacto que Marilyn tuvo en el fotógrafo: “Olvidé que estaba casado. Estaba enamora-do… Era mucho más guapa de lo que esperaba” (vale recordar que dicha sesión –hubo varias en realidad– ocu-rrió en junio de 1962).

El artículo de Porcel Estepa con-funde. El lector no lo tiene claro si se trata de un libro flamante. Tiene que averiguarlo por su cuenta. Que, en vista del montaje de titulares, bien pudo ser esa la intención del artícu-lo… no persuade del todo. Sea como fuere, fácil hubiera sido informar que Taschen Books iba a lanzar el 14 de diciembre de 2011 una edición nume-rada, para coleccionistas, de un libro caro y de lujo, titulado Monroe by Mai-ler and Stern (o acaso Norman Mailer, Bert Stern: Marilyn Monroe). También se nos pudo haber dicho de frente que

Page 48: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

48

el contenido consiste mayormente en un charolado reciclaje de lo sabido. La verdad es, no obstante, que ni siquiera nos enteramos del título del libro ni de que a lo mejor se trata de una versión en inglés. ¿Hay ya una en español? De lo que no queda duda es que estamos ante toda una embestida publicitaria que exige denuncia y protesta.

Entendemos que Porcel Estepa qui-siera forjar una narrativa, promocionar una historia en torno a Stern y Marilyn. Lo que pasa, como era de esperar, es que la historia pareciera convertírse-le en cuento. El informe de prensa se le vuelve uno de tabloide. ¡Pareciera! Tanto, en efecto, que la presunta con-versación que Porcel Estepa dizque tuvo con Stern suena hueca, y hasta se nos ocurre imaginada. Pero qué se puede esperar, acaba refunfuñando el lector, al recordar de lo que es capaz –según lo que dice la articulista sobre sí misma– una “muchachita madrileña, medioperiodista, pseudoinformada y megaconectada”, una muchachita que resume su ethos con dos autosatisfe-chas palabras: “Se intenta”.

Nadie pretende quitarle a Porcel Estepa esos ánimos. Pero lo que sí vale exigirle es que nos hable en di-recto, sin rodeos, y nos diga algo so-bre el libro, que lo identifique, que comente si contiene algo nuevo y en qué radica esa novedad, que aclare a su vez la participación de Norman Mailer (1923-2007) en el proyecto. ¿Es acaso cierto que la biografía de Mailer sobre la Monroe es el punto de parti-da y una parte importante del libro? (biografía lanzada en 1973 con tan-tos bombos y platillos publicitarios

que la revista Time del 16 de julio de ese año estampó su portada con una yuxtaposición del encuentro Monroe-Mailer, portada que venía ilustrada con sendas fotografías de la autoría de Bert Stern y Lawrence Schiller, res-pectivamente).

Esas inquietudes y preguntas quedan sin respuesta. La articulista no cumple con su cometido. Lo que divulga el artículo es lo erótico de Marilyn, su condición de objeto de consumo. Porcel Estepa repite lo ar-chisabido, que la actriz “posó para el fotógrafo con y sin ropa, rubia y more-na, pensativa y a carcajadas”. ¿A qué vienen esas palabras? ¿Qué pretenden a estas alturas del recorrido feminista? ¿Las justifica la promoción comercial de un libro, no del todo identificado, que consiste en 1962 ejemplares y que se va a cotizar por mil dólares el ejem-plar? ¿O, mejor, es que el artículo enca-ja como un anticipo más de las tantas previstas celebraciones del 50 aniver-sario de la muerte de la diva 2012 que la diosa Publicidad nos prepara? Ese parece ser el caso. De hecho, el alboro-to publicitario ya ha empezado. Nos toca esperar el tiroteo, la avalancha de promociones sin fin, sexistas, em-piezan ya a abultar. Marilyn se cotiza, y mucho. Se la consume. El culto de Mamón se impone.

En esa línea, interesa señalar que aparte de lo que atañe al objeto de lujo que lanza Taschen Books, el escri-to de Porcel Estepa “coincide” con la publicidad de My Week with Marilyn. ¡Eureka! En el International Herald Tribune (The Global Edition of The New York Times) del martes 15 de noviem-

Page 49: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

49

No. 33 • Un encuentro con la historia

bre, p. 13, figura una reseña del filme. El artículo de El País y el que acaba-mos de referir del Tribune comparten una táctica similar de publicidad, en ambos se promueve la idea de que nosotros, los consumidores, vamos a tener acceso a algo inédito, original, auténtico, con atributos de aura, so-bre Marilyn Monroe. En el artículo en español leemos: Necesitaba descubrir algo no capturado. […]

Richard Avedon le había hecho unas lujosas fotos para la revista Life, ‘estu-pendas para el mundillo, pero no ínti-mas. No daban ninguna sensación de quién era ella.

En el artículo en inglés nos dicen que My Week with Marilyn “shows an unfamiliar side of an American icon” (“muestra un lado poco conocido de un ícono americano”). En el fondo se trata de una promoción más, de un ardid publicitario cuyo objetivo es fo-mentar el consumo masivo de un pro-ducto y de crear una demanda, la de la “marca” Monroe, bajo la paradoja de estar vendiendo algo inédito.

En uno y otro caso el enganche que se le promete al cliente, al lector y al espectador, es hacerle partícipe de algo único. La oferta pondera que la cuota de mil dólares (750 euros) que el consumidor habrá de aportar le confiere el privilegio de una entrada exclusiva a “la sesión definitiva de un mito erótico”. A pesar de lo que rotula El País, aún seguimos esperando algo “definitivo” sobre Marilyn. Mientras perdure la fabricación de atributos que exaltan y atizan la figura de la diva, prometiendo acceso a algún rito

íntimo y secreto que la ha de revelar metafóricamente desarropada, accesi-ble, auténtica, el resultado es lo opues-to: se refuerza el mito. Así, entre más se mercadea su imagen tanto más se ofuscan los planos reales de la actriz. En 2012 se la ve venir envuelta en abul-tadas leyendas. Su imagen acaparará el mercado. Una vez más los buitres del lucro harán festín de su atracción y enigma. Los merolicos ya están allí, tramando, cual rumiantes a la sombra, ecos de esos demonios goyescos, dan-do sus inconcebibles zarpazos.

La mercantilización de Marilyn Monroe es un hecho, la manipulación de su imagen, no menos. Las fotogra-fías de Stern que reproduce El País encajan en ese ámbito. No obstante, cabe hacer pausa en ellas. Poco de consecuencia dice el artículo sobre esas fotos. Ni siquiera queda del todo claro que se trata de desnudos que, por temor a la censura del buen gus-to actual –¿qué más puede ser?–, las reproducciones solo muestran la cara y los hombros de la fotografiada. Pero el haberlas reproducido así truncadas quizá les confiere un imprevisto méri-to, el enfoque adquiere la cualidad de un primer plano. Como consecuencia de esa casualidad, el receptor, noso-tros, puede olvidar el desnudo y fijar-se en los guiños que proyecta la “cán-dida” actriz a la cámara. Sin pudor alguno, Marilyn conspira con ésta. Su compenetración y diálogo es con el objetivo del aparato, el fotógrafo es inconsecuente, diga lo que diga Stern. Marilyn flirtea y se desnuda indefen-sa ante la lente y, como a sabiendas de que se trata de algo mecánico, la des-

Page 50: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

50

carta. Nada revela de sí en realidad, salvo el aparente deleite de haber en-trado en un sensual juego en que ella propone, con picardía y presunta ino-cencia, alusivos gestos que rezuman “y “ griegas [ Y ], sugestivas deltas [ ∆ ], el saboreo de apetitosas perlas y el parpadeo de labios morosamente de-leitándose con el roce de dedos sabios. Su afán, su empresa, es seducir. Lo consigue entregando su flaqueza, di-ría Baudrillard. La actriz, con simula-da ingenuidad, pareciera mofarse del espectador: provocarlo, manipularlo y conquistarlo. Está allí la escurridiza y vulnerable Marilyn, la que coquetea y cautiva, la que casi con casta crueldad, valga el oxímoron, incita a la lujuria imposible. Todo es un simulacro de espejos sin sustancia, incluso la mis-ma Marilyn acaba desvaneciéndose, transformándose en pura ilusión. Esa falta de solidez es acentuada por las repeticiones de las imágenes, por las variantes en la figura de la diva, va-riantes que acaban, ya se lo dijo, bo-rrando su identidad, convirtiéndola en puro espejismo.

Ahora bien, esa presencia de las re-peticiones, de la cuestión de la identi-dad a que remitían las reproducciones de El País, coincidieron en el horizon-te de mis circunstancias de aquel mo-mento con múltiples reminiscencias: con el recuerdo del poema de Carde-nal; con la serigrafía de Warhol; con lo que recordaba de Walter Benjamin y su “La obra de arte en la época de su reproductividad técnica”; con el libro que leía sobre Goya, donde Todorov estudia eso de hacer visible lo invisi-ble, de ir más allá del marco; con las

palabras de Kierkegaard sobre la re-petición que figuran como epígrafe a la novela La Reprise de Robbe-Grillet; con Corea, Cuba, Vietnam, Irak y las habidas y por haber guerras y guerri-llas, con sus mercaderes de la muerte; con The Book of Laughter and Forgetting de Kundera, obra en la que la memo-ria, la transculturación, los sistemas y regímenes, la traducción de identi-dades y el cosmopolitismo resultan clave; con una novela corta de Sándor Márai, La herencia de Eszter, que habla de obligaciones y de imposibles amo-res; con Ecuador de Henri Michaux, donde el autor belga-francés medita sobre el espacio y sus deslindes, sobre adornos y rostros, sobre tatuajes/ma-quillajes; con las tendencias míticas de los montuvios y la creación de cultos y de héroes sobre las que informa De la Cuadra; también con un comentario adscrito a Javier Marías [“tradicional-mente, la derecha en España solo dice estupideces”] que figura en la sección “Cultura” de El País de la fecha indi-cada, opinión que se divulga cuando triunfa por popularidad inusitada esa derecha que “dice estupideces”; y, por último, con “El poeta en el mundo”, crónica de Antonio Muñoz Molina, re-producida en la “Babelia” del mismo día, sobre Tomás Tranströmer, escri-tor sueco, el más reciente ganador del Nobel de Literatura.

No es por pedantería que alboro-to todas las referencias y comentarios que menciono. Al respecto, recuerdo haber leído en “Funes el memorioso” de Borges que “Pensar es olvidar di-ferencias, es generalizar, abstraer”. De alguna manera las lecturas, hechos y

Page 51: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

51

No. 33 • Un encuentro con la historia

nombres a que aludo me han ayudado a pensar el fenómeno Marilyn Mon-roe. Me han ayudado a pensar tam-bién en cómo y por qué se celebran los acontecimientos “históricos”. Todo el ajetreo sobre Marilyn parece centrar-se en el pronto a ocurrir 50 aniversa-rio de su muerte, en 2012. Pero allí es donde empiezan los contrastes y em-piezan las preguntas sobre lo histórico y lo que constituye la historia.

A menos que entremos en mundos académicos, ilustrados, poco o nada, por comparación, se habla, e.g., de los 200 años que van a cumplir las Cor-tes de Cádiz de 1812. Me dirán que el libro de Todorov es una conmemo-ración del espíritu de la Ilustración que, con sus claros y oscuros, se afir-maba y cogía viada en ese entonces. ¡Sin duda! No obstante, los 50 años de la muerte de una actriz conmocio-nan hoy por hoy más al mundo que la consolidación de los gérmenes del espíritu de la razón ocurrido siglos ha. Un “deceso” pareciera celebrarse más que “el natalicio” constitucional de un imaginario social que propuso una nueva manera de ser y entender al ser humano en su contexto social. Y si ajustamos el ángulo de la lente his-tórica, ¿dónde caben en ese recuento figuras como José Mejía Lequerica, y su “Discurso sobre la igualdad ante la ley y la preservación de la libertad individual”, o José Joaquín de Olme-do, y su “Discurso sobre las mitas de América”, dos “ecuatorianos” que se distinguieron en la reunión de 1812? En una época en que la globalización, internet, y los medios de comunica-ción social, imperan, ¿qué papel jue-

gan los acontecimientos “regionales” en el horizonte histórico? ¿Qué lugar ocupan más allá de sus fronteras? ¿Es que acaso el cosmopolitismo y la pu-blicidad masiva con todos sus atribu-tos positivos y negativos se imponen? Por contraste, el fenómeno Marilyn invita al menos a recapacitar –ni por pienso a resolver– el asunto.

Por último, quisiera pensar que en un momento de crisis económica por el que atraviesa gran parte de Occi-dente, la promoción de libros de lujo y de películas que dizque ofrecen el aura de algo original, auténtico, no puede menos de constituir una brus-ca yuxtaposición que invita a la reca-pacitación, a pensar que a lo mejor hay algo que queda fuera del cuadro, algo que se mantiene oculto y no se comenta, y que dice mares sobre la bancarrota de los valores que rigen la actualidad. ¿Por qué, me digo, re-cuerdo esa pintura de Goya, Saturno devorando a sus hijos, cuando pienso en la Monroe y la manipulación de que ha sido víctima. ¿O es que ella grotescamente devora y es devora-da? Devorada, pero aparentemente no por Cronos, sino por la publicidad y el consumismo, por las más de 150 millones de referencias que nos re-cuerdan a los devotos que fomentan su culto, motivados estos, acaso, por el absurdo, por ese equivalente que Márai identifica en su novela corta, como algo propio de: “Los amores sin esperanza [que] no terminan nun-ca”. ¿Será eso lo que hay detrás de cada espectador o lector respecto a Marilyn? El amor sin esperanza, sin “fin”, porque sí. ¿O acaso algo similar

Page 52: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

52

a lo que Muñoz Molina, en el escrito referido, dice sentir al leer “Bálticos” de Tranströmer, un extenso poema “que arranca hablando de su abuelo materno cuando piloteaba buques en la bruma incierta del mar, y la poesía, incluso traducida, resiste la confron-tación con ese paisaje desmedido”?

Marilyn también tiene algo de “paisaje desmedido” que resiste en-tendimiento, comprensión. Ya vendrá quizá la poesía en su día a salir al en-cuentro de esa confrontación. No es mi intención trivializar esa analogía, al contrario. Pero si Muñoz Molina al concluir su reportaje sobre Trans-trömer dice que va a seguir leyendo a lo largo de las riberas del Hudson los sublimes versos del autor sueco, seguir y persistir con o sin poesía, es lo mínimo que puede hacer quien sienta la necesidad de entender a la diva de Hollywood, de hallar su me-tafórica cifra. A sabiendas de que a lo mejor no van a dar con ella –ni en las fotografías de Stern ni en la serigrafía de Warhol ni siquiera en el poema de Cardenal ni en las películas ni en las fotos ni en las infinitas fabricaciones de imágenes e historias que se repro-ducen y se reciclan–, los devotos del culto Monroe persisten. Buscan y bus-can sin éxito; atizados por la publici-dad van tras ese aura que imaginan existe más allá de la sombra de los reflectores. A lo largo de esa romería, sin embargo, uno no puede menos de pedirles hacer pausa en 1812, en Goya, en las absurdas repeticiones futuras… y también en la poesía de Tranströmer… poesía que apenas vis-lumbro y que por ahora ignoro.

El 50 aniversario de la muerte de Marilyn Monroe (1926-1962) está cau-sando ya una conmoción publicitaria: libros, película, entrevistas, noticias de prensa, recuerdos y comentarios empiezan a abultar. Se trata de pro-mociones que aprovechan los recur-sos de la seducción, del simulacro y de la repetición, en búsqueda ésta de un aura de autenticidad. Detrás de las imágenes de la Monroe, sin em-bargo, hay un mundo de sombras y enigmas. La actriz continúa siendo una diversión en torno a la que no se ponen suficientemente en perspecti-va los conflictos entre la tradición y la ruptura, la modestia y la lujuria, lo profano y lo divino, lo abierto y lo cerrado, la desintegración de la iden-tidad y la hegemonía del objeto, etc. Todo es imagen y consumo, las gue-rras y las guerrillas y sus desastres pasan a segundo plano. Parece que menos importan los 200 años del na-talicio constitucional de las Cortes de Cádiz, resultado de los claros y oscu-ros del espíritu de la Ilustración, que la celebración de las cinco décadas de un deceso. Importa mantener el feti-che de la diva. ¡Mamón se impone!

Page 53: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

53

LA FUERZA DE LA PALABRAAb. Marigloria Cornejo Cousín

Alejada por razones de tiempo, de algunas ediciones de Spondylus, quiero volver a sus páginas –si se me permi-te– para compartir con los lectores unas cuantas reflexiones en torno a un tema que en mi consciente o en mi subcons-ciente me martillaba desde hace mucho tiempo y que lo estructuré y expuse en Guayaquil, y que por el mensaje que lleva estimo que no debo archivarlo sin compartirlo por escrito en una revista como ésta. No es de carácter histórico, pero como no se encasilla en un solo campo, bien vale incluirlo en estas pá-ginas. Y digo:

La fuerza de la palabra

Y por qué ese título?… Simple-mente porque estoy convencida de que ese don –hablado o escrito– como atributo exclusivo de la especie hu-mana es el mejor instrumento de que disponemos para expresar lo que creemos, lo que sentimos, lo que es-peramos, pues nos permite entablar puentes entre los hombres e imprimir en ellos sensaciones diversas: ternura, bonanza, suavidad, impotencia, ale-gría, esperanza, calidez, y un largo, muy largo etcétera.

No olvidemos que para muchos la Biblia, en el Evangelio de San Juan dice: “En el principio era el verbo y el verbo era Dios”, expresión que enfoca a la palabra no solo desde el ángulo religioso o filosófico, sino también lin-güístico, confirmando además que la palabra es la primera institución social como decía Juan Jacobo Rosseau (En-sayo sobre el origen de las lenguas, p. 23).

Hace muchísimos años, oyendo en una conferencia a D. Luis Calvo Sote-lo, distinguido español, miembro de la Real Academia de la Lengua, aprendí que el lenguaje es como el mar en con-sideración a su eterno movimiento, ya que no podríamos jamás concebirlo en quietud absoluta, pues no hay mar que tenga en algún momento absolu-

Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada,

si he segado las sombras en silencio… me queda… me queda la palabra.

Blas de Otero(español)

Les quiero pedir a los chicos y a los jóve-nes, con la autoridad que me dan

los años, que lean.Yo también he leído, de chico, y fue-

ron los libros quienes me ayudaron a comprender y a querer la grandeza de la vida. Quienes sembraron en mi alma lo

que luego los años pudieron expandir. (…) Leer les agrandará, chicos, el deseo

y el horizonte de vida.Ernesto Sábato

Page 54: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

54

ta tranquilidad: en algún momento se eriza, en otro lo empujan corrientes subterráneas que lo enfrían o lo aque-cen y hasta el ruido que cambia de tono lo dulcifica y lo adormece; o lo embravece o lo encrespa.

Desde ese ángulo, el lenguaje es como el mar en permanente movi-miento: todos los días nacen y mue-ren nuevas palabras, y aun las que siguen en pie cambian de significado, o de importancia, o de pronunciación; pero, en cualquier caso, lo que yo quiero resaltar para ustedes, es que ese maravilloso don o mágico instru-mento que hace de nosotros seres de la escala superior, nos entrega: fuerza, verdad, firmeza, poder transformador.

Y en todos los casos, la vigencia de la palabra, que siempre debería contribuir a mantener encendidas las luces del espíritu y del conocimiento.

*

Y bien, volvamos a mi plantea-miento inicial: el del instrumento de la palabra que evidentemente es la esencia de la comunicación y con ese enfoque debemos cuidar su verdade-ro efecto, pues con ella o con ellas, o a través de ellas, podemos muy fácil-mente conducir a nuestros oyentes o a nuestros lectores al mundo que real-mente debemos crear bajo el imperio del amor, de la paz, de la compren-sión, del respeto, de la moral, de la verdad, de la fuerza de la razón, de la armonía, del conocimiento; un mundo en el que deberíamos hacer que lo im-portante permanezca frente a lo tran-sitorio y temporal llamado a fenecer.

De ahí que sean fácilmente com-prensibles y dignas de análisis y enco-mio las hermosas frases que pronun-ció el presidente Juan Manuel Santos al inaugurar la Feria Internacional del Libro en Bogotá hace dos años, cuan-do confesó que su propósito era, des-de la Primera Magistratura, hacer de las palabras “un instrumento de paz”, y lanzó públicamente un propósito digno también de imitarse: el Plan Nacional de Lectura, insistiendo en la razones que justifican su promoción tales como lograr una mejor calidad de nuestro capital humano, un mayor acceso a la educación y a la cultura, y una incuestionable facilidad en la adquisición de conocimientos y de información. Aunque aclaró también que siendo él un asiduo lector, su Plan se justificaría también por el solo pla-cer infinito que significa leer.

Page 55: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

55

No. 33 • Un encuentro con la historia

Y no cabe duda respecto a esa ex-presión, pues nada vigoriza más el espíritu y la moral de un pueblo que la lectura edificante y creadora. Y, por eso quizá el propio Magistrado dijo con énfasis:

Si pensamos mal, si hablamos con odio o con intemperancia, nuestras acciones seguirán la misma tónica y nuestro futuro será violencia y sufri-miento. En cambio, si pensamos bien; si les damos a nuestras palabras un contenido constructivo de concordia, de tolerancia, de apertura, abriremos las puertas a un futuro promisorio.

De ahí la necesidad de hablar con exactitud y de no atribuir a las pala-bras significados que no tienen, sino de usarlas con su genuina significa-ción y, además, de la necesidad de servirnos de ese instrumento para ejercitar nuestra inteligencia y desa-rrollar nuestra propia imaginación.

*

Pero volvamos a eso que yo señalo como la “fuerza de la palabra”, acep-tándola como un especial elemento de inigualable expresión y afirmación de la especie humana, con capacidad de significar más de lo que su sentido ordi-nario expresa, pues quien la usa puede llevarla a cauces semánticos ilimitados; y, si nos hiciéramos alguna retrospec-ción, con seguridad, confesaríamos que por lo menos alguna vez nos ha turba-do descubrir algo que transforma pen-samientos y actitudes, y que sin querer nos eleva espiritualmente a planos de otra dimensión, haciendo que se com-parta plenamente la expresión de Una-

muno que nos enseñó: “la palabra es el soplo vivo que trae a la inteligencia del hombre el consuelo de la Revelación”.

Con su fuerza y por su expresión gráfica la palabra convoca año tras año, en muchísimos puntos geográ-ficos del mundo, a las denominadas Ferias del Libro, como fiestas litera-rias por excelencia que reúnen a sus seguidores –para vivir esa experiencia única que se ofrece desde la lectura.

Deberíamos marcarnos metas de este orden con ejemplos probados en nuestra América como el de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, declara-da por la UNESCO, en el año 2011, “Capital Mundial del Libro”; o como Cuba, país en el que pese a sus gran-des limitaciones de orden económico no ha dejado de poner al libro como el primer elemento que proporciona conocimiento y desarrollo a través del poder mágico de la cultura.

Esto, evidentemente, sin apartar-nos del viejo modelo que nos dejó Es-paña con una especie de complicidad establecida entre autores, editores, li-breros y lectores, institucionalizando algo así como una cita anual para la palabra escrita, la misma que ha ido cambiando hasta llegar a los niveles alcanzados en la actualidad por la industria editorial y al proceso de de-mocratización de la lectura, que im-plica una oferta más barata y un pú-blico lector más plural, encontrando paralelamente a ello que los entes en-cargados de la instrucción y la cultura encaucen sus políticas en beneficio de los ciudadanos dentro del contexto de las actuales tecnologías.

Page 56: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

56

Concomitantes con estos eventos en los que por supuesto deben lucirse los editores nacionales y extranjeros, hay un abanico de actividades cuya primera prioridad debe ser inculcar en la niñez el hábito de la lectura, es-pecialmente en este momento en que la humanidad se avoca al proceso de la digitalización de los fondos de las grandes bibliotecas que arrastra como consecuencia la irrupción del libro electrónico, que ha generado ya una verdadera revolución en la histo-ria del lenguaje y la lectura. Y cómo no generarla con solo conocer la cifra gigantesca de 32 millones de títulos o más que dicen que registra el mundo.

Pero no nos apartemos de la fuerza de la palabra, que es la que nos aglu-

tina siempre a quienes asisten a las Ferias que yo considero “ fiestas de las letras” y que también ha emocio-nado a mujeres como Rosa Amelia Alvarado, quien en su incorporación a la Academia Ecuatoriana de la Len-gua expresó hace pocos años que “la humanidad no muera de silencios”; y, también, esta fuerza de la palabra se siente y se lee en las páginas de Sonia Manzano Vela para quien, literalmen-te, “por la simple fricción de las pala-bras se llega al éxtasis”.

Y bien, peinado el tema y compar-tido con ustedes, estoy feliz y expreso mi deseo profundo para que la fuerza de la palabra siga impulsándonos y haciendo que resplandezca siempre la vitalidad del Verbo.

Page 57: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

57

CIEN AÑOS DE LA PLAZA ALFARORamiro Molina Cedeño*

No voy a hacer una semblanza de Eloy Alfaro; no voy a escribir de la po-sible influencia y formación que el ca-cique indígena montecristence Calixto Quijije pudo ejercer sobre Eloy Alfaro hasta su muerte por envenenamiento en 1962; no haré un recuento de esos 35 o 36 años de su trajinar guerrillero en montañas costeras y en cordilleras andinas que lo llevaron al poder en 1895 y que motivaron a que los futuros coroneles montoneros Zenón Sabando y Crispín Cerezo empezaran a formar grupos rebeldes desde 1965 con en-frentamientos militares contra fuerzas del Gobierno en esta provincia; no es-cribiré sobre la personalidad de Alfaro ni sobre su pensamiento universal y solidario con el resto de las naciones hermanas de América Latina; en nin-gún momento voy a exponer sobre la dimensión, el alcance y la trascen-dencia de sus obras que permitieron la transformación radical de un país como el nuestro, sumido hasta en-tonces en el oscurantismo académico medioeval y truncado en su desarro-llo económico por la existencia de un sistema cerrado de economía, dirigida por pocos y grandes terratenientes de

Costa y Sierra, y la voracidad extre-ma de importadores y exportadores guayaquileños; no escribiré tampoco acerca de que el primer enfrentamien-to y debate ideológico que se da en el Ecuador de entonces, se dio entre la Iglesia y el pensamiento radical de Al-faro, debate que se dio aquí, en Mana-bí, y más concretamente en Portoviejo, enfrentamiento que se produce desde 1885 con la llegada del obispo Alemán Pedro Schumacher a este territorio y que conllevó a que se construyera la catedral de la ciudad en un lugar os-curo, solitario y alejado de la ciudad, precisamente atrás de la Plaza Alfaro, catedral que con sus torres y su es-tructura fabulosa como se la concebía en esos tiempos tendría por objetivo principal empequeñecer la imagen y el pensamiento de Alfaro, enfrenta-mientos que la Iglesia mantuvo hasta fines del siglo XX, debates de princi-pios ideológicos que llevaron a Alfaro a radicalizar posiciones contra la Igle-sia, lo que permitió más tarde, ya en la Constitución de 1896, separar a la Iglesia del Estado, diciéndole al pue-blo que Dios es fe, es espíritu, y que las leyes son normas hechas por hombres que rigen la conducta del hombre en sociedad y facilitan su ordenamien-to y desarrollo, convirtiendo de esta manera al Ecuador en un estado laico,

* Cronista Vitalicio de Portoviejo, miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia.

Page 58: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

58

en un país que cimenta y fomenta su desarrollo en un modelo económico de libre mercado, donde se ajustan las normas y reglas para la implantación del sistema capitalista, a través de la existencia y empoderamiento del na-ciente sistema financiero, que desde entonces y hasta hace poquísimos años dirigió y manejó la economía ecuatoriana, sumiéndonos a la gran mayoría en una pobreza económica de asfixia y humillación permanente.

Para hacer esta crónica, debí em-pezar preguntando y preguntándome cómo era Portoviejo a comienzos del siglo XX, más concretamente para 1911.

Portoviejo era una ciudad peque-ña, con unas quince calles y no más de veinte manzanas o cuadras y que como cantón no llegaba a veinte mil habitan-tes; sus calles eran de tierra, apisonada por el andar permanente de hombres y mujeres, de caballos, de burros, de mu-lares, tan importantes y necesarios en esos años en que no habían más de dos o tres vehículos a motor en Portoviejo; para entonces, el Municipio gastaba in-gentes cantidades de dinero para regar las calles, con agua de río, de cuando en cuando y en verano, para evitar que el fuerte viento levantara polvaredas, mientras que en invierno, para impe-dir la formación de lodazales, se saca-ba arena del mismo río para cubrir sus calles, a lo menos las principales, y se armaban, de esquina a esquina, puen-tes bajos de caña guadúa para cruzar-las, de una acera a otra.

Eso era Portoviejo, un pueblo con gente alegre y de trabajo, que siempre gustó de francachelas y fiestas popu-

lares, con agitada vida diurna y ale-gres noches de esquinas y galladas, con la gente caminando y enamoran-do en su Plaza de Armas, vieja plaza que por ordenanza municipal se con-vertiría en 1913 en un parque, con un kiosco y unas verjas importadas desde Alemania, verjas que también permitirían el cerramiento perimetral del cementerio, ciudad donde se ele-vaban majestuosos los campanarios de La Merced, la Catedral, del Cuer-po de Bomberos y del Colegio Olme-do, y el torreón que guardaba el reloj público en el remozado Palacio Mu-nicipal, mientras se habían terminado de construir con noble madera, caña guadúa, enquinche y tejas de fierro los elegantes y espaciosos edificios del Cuerpo de Bomberos, de la Cár-cel, de la Gobernación, todos frente y junto al parque.

La economía de nuestros ances-tros se basaba principalmente en los ingresos provenientes de los sueldos de la burocracia estatal que dinami-zaba y alentaba el comercio, así como de los ingresos económicos que gene-raban los agricultores y los artesanos, tan comunes en esa época.

Eran los tiempos del buen vestir y del buen decir, los tiempos en que la palabra dada era un cheque en blanco entregado y de cumplimiento obliga-torio, porque ellos fueron educados y formados bajo rectos principios mo-rales y éticos, con elevado sentimien-to cívico y cumplidores de normas protocolarias sociales.

Para entonces, entre todos se co-nocían y saludaban, lo hacían entre

Page 59: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

59

No. 33 • Un encuentro con la historia

blancos, mestizos y negros, entre ri-cos y pobres, conocían de sus tristezas y alegrías y aun, como en toda socie-dad humana, cuando sus divergen-cias políticas e ideológicas los sepa-raran o desunieran temporalmente y las diferencias económicas marcaran diferencias sociales, en unidad de ac-ción y pensamiento, cooperaban entre todos cuando la ciudad así lo requería y demandaba.

Bajo este contexto, en el lugar don-de hoy se encuentra la Plaza Alfaro, en ese espacio físico que fue propiedad de Mercedes Vera viuda de Emilio Monge, terreno colindante con el viejo camino a Rocafuerte y que ahora es la Avenida José María Urbina o Avenida Universitaria, camino por el que, des-de Montecristi y cruzando por Picoa-zá, ingresó Alfaro para ocupar militar-mente a Portoviejo en noviembre y el 1 de diciembre de 1884, de esta fecha última, cinco días después de la bata-lla naval de Balsamaragua.

El 25 de junio de 1911, con la pre-sencia de los miembros de la Corpo-ración Municipal, presidido por don Marco A. Balda y el gobernador de la provincia, general Medardo Alfaro Delgado, se reúnen los portovejenses para festejar un nuevo onomástico del manabita, del revolucionario, del estadista, del mejor presidente que hayamos tenido los ecuatorianos, el general Eloy Alfaro Delgado, festejo que se cumple en homenaje y en au-sencia del general inaugurándose la Plaza Alfaro, con una dotación de 6 bancos de fierro fundido y madera e iluminado por cinco faroles, y simul-

táneamente, la Corporación Munici-pal dispone que se pague al capitán Augusto González Illescas, y con car-go al presupuesto de la institución, la cantidad de treinta sucres para hacer el levantamiento de un plano de la ciudad en el que incluya la Plaza Al-faro y se incorporen los nombres de las nuevas calles que se proyectaron, y que son, hacia el oeste:

Pedro Gual, 9 de Octubre, Venezue-la que es hoy la calle Francisco de Pau-la Moreira, Colombia que es la calle Alajuela, cortada en su centro y mal lla-mada actualmente Paseo de los Obis-pos porque hasta fines del siglo XX la Iglesia no bajaba la guardia y combatía aún contra el pensamiento alfarista; 24 de Mayo que es la calle Quito, 5 de Ju-nio que es la Ramos Iduarte, Selva Ale-gre que es la calle América.

Mientras que perpendicularmente se proyectaban las calles:

Montúfar que es la prolongación actual de la calle Ricaurte, Febres Cordero, prolongación de la calle Ley, hoy calle Chile. Plano original que se encuentra bajo custodia, en depósito y exposición permanente, en el Mu-seo de Fundación Valdivia.

Poco tiempo después de inaugu-rarse la Plaza Alfaro, luego de la in-molación del general Alfaro en Qui-to, de la rendición de los Concha en Esmeraldas, cuando los hombres leales al pensamiento alfarista col-garon sus armas, crearon el Comité 6 de Diciembre de 1884, comité que trabajó por mantener su ideario y los principios liberales por los que ha-bían combatido y que muchos ofren-

Page 60: CONTENIDO - lodijeron.files.wordpress.com · EL DOCUMENTO ANGULAR DE “GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”. 1820 Pedro Reino Garcés 26 “URGE”, ¡LUCHA HEROICA ... sobre el origen del

60

daron sus vidas; este es el comité que el 5 de agosto de 1923 decide gastar esfuerzos y dineros para traer desde Jaramijó hasta Portoviejo, la hélice del vapor Alajuela, tarea que no se llegó a cumplir por lo difícil de su transpor-tación y que finalmente fue llevado al Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito donde se exhibe majestuosa parte de nuestra historia.

Este mismo Comité 6 de Diciem-bre, el 6 de diciembre de 1924 proce-dió a colocar, con el permiso y com-placencia de la ciudad, la primera

piedra donde se levantaría el pedestal del busto del general Eloy Alfaro Del-gado, busto que es encargada su cons-trucción, por intermedio del comba-tiente liberal coronel Pedro Concha Torres, a la escultora nacional Rosario Villagómez Fabara, el 17 de diciembre de 1924, busto fundido en bronce que llegó a Portoviejo, procedente de Qui-to, en el tren de las once de la mañana, el día lunes 18 de enero de 1926, para el 6 de diciembre del mismo año inau-gurarse el busto. A lo menos esto nos dicen los documentos.