contenido del plan de Área 1. …sallebello.edu.co/files/plan_de_rea_de_educacin_fisica.pdf ·...

123
COLEGIO LA SALLE BELLO DE LA MANO CON NUESTRAS FAMILIAS CONTENIDO DEL PLAN DE ÁREA 1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA NOMBRE: EDUCACIÓN FÍSICCA ASIGNATURAS JEFE: JHON JUBER RESTREPO VÉLEZ INTEGRANTES: PEDRO ENRIQUE VERGARA NORIEGA CESAR AGUSTO SILVA IDÁRRAGA POBLACIÓN BENEFICIADA: ESTUDIANTES COLEGIO LA SALLE BELLO 2. JUSTIFICACIÓN La Educación Física, la recreación y el deporte de base proporciona a los niños y niñas herramientas fundamentales tanto cognitivas, como físicas, volitivas y emocionales; por lo tanto es fundamental su desarrollo desde sus primeros años de vida, ya que apunta básicamente al desarrollo del cuerpo, de las capacidades físicas, habilidades y destrezas y al proceso de socialización e integración con el entorno; pero también es necesario el desarrollo de otras dimensiones del desarrollo humano que en la edad escolar se requieren para contribuir a la formación se seres íntegros y autónomos, capaces de enfrentar los grandes retos en el medio actual. Todo niño o niña sin importar cuales sean sus condiciones de sexo, estrato social, raza o cultura tiene derecho a la recreación, al sano esparcimiento, al aprovechamiento del tiempo libre y por supuesto a la práctica de la educación física, el deporte y la recreación; por lo tanto el Colegio La Salle Bello debe propender por garantizar de manera oportuna y eficaz el desarrollo de programas educativos que faciliten su formación. De esta manera la Educación Física se convierte en el espacio pertinente para facilitar en los niños y niñas el desarrollo de sus capacidades físicas básicas y especiales, las cuales son necesarias para la vida, como son: el equilibrio, la coordinación, la fuerza, la velocidad, la agilidad, la direccionalidad y la lateralidad. Contribuyendo al desarrollo cognitivo: la agilidad mental, la atención, el óptimo rendimiento académico, el aumento de la compresión lectora y el desarrollo de la memoria; en lo social: posibilita procesos de integración y socialización y en lo espiritual, genera goce y bienestar personal. La Educación Física intencionada en la búsqueda del bienestar individual y colectivo, implica una reflexión teórica y sobre la práctica, desde referentes centrados en el desarrollo humano y en la complejidad con una perspectiva orientada hacia la consecución de la formación del ser humano en su totalidad.

Upload: doanthuan

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLEGIO LA SALLE BELLO

DE LA MANO CON NUESTRAS FAMILIAS

CONTENIDO DEL PLAN DE ÁREA 1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA

NOMBRE: EDUCACIÓN FÍSICCA

ASIGNATURAS

JEFE: JHON JUBER RESTREPO VÉLEZ

INTEGRANTES: PEDRO ENRIQUE VERGARA NORIEGA

CESAR AGUSTO SILVA IDÁRRAGA

POBLACIÓN BENEFICIADA: ESTUDIANTES COLEGIO LA SALLE BELLO

2. JUSTIFICACIÓN

La Educación Física, la recreación y el deporte de base proporciona a los niños y niñas herramientas

fundamentales tanto cognitivas, como físicas, volitivas y emocionales; por lo tanto es fundamental su desarrollo

desde sus primeros años de vida, ya que apunta básicamente al desarrollo del cuerpo, de las capacidades

físicas, habilidades y destrezas y al proceso de socialización e integración con el entorno; pero también es

necesario el desarrollo de otras dimensiones del desarrollo humano que en la edad escolar se requieren para

contribuir a la formación se seres íntegros y autónomos, capaces de enfrentar los grandes retos en el medio

actual.

Todo niño o niña sin importar cuales sean sus condiciones de sexo, estrato social, raza o cultura tiene derecho

a la recreación, al sano esparcimiento, al aprovechamiento del tiempo libre y por supuesto a la práctica de la

educación física, el deporte y la recreación; por lo tanto el Colegio La Salle Bello debe propender por garantizar

de manera oportuna y eficaz el desarrollo de programas educativos que faciliten su formación.

De esta manera la Educación Física se convierte en el espacio pertinente para facilitar en los niños y niñas el

desarrollo de sus capacidades físicas básicas y especiales, las cuales son necesarias para la vida, como son:

el equilibrio, la coordinación, la fuerza, la velocidad, la agilidad, la direccionalidad y la lateralidad.

Contribuyendo al desarrollo cognitivo: la agilidad mental, la atención, el óptimo rendimiento académico, el

aumento de la compresión lectora y el desarrollo de la memoria; en lo social: posibilita procesos de integración

y socialización y en lo espiritual, genera goce y bienestar personal.

La Educación Física intencionada en la búsqueda del bienestar individual y colectivo, implica una reflexión

teórica y sobre la práctica, desde referentes centrados en el desarrollo humano y en la complejidad con una

perspectiva orientada hacia la consecución de la formación del ser humano en su totalidad.

La Educación Física de esta manera tiene la finalidad del perfeccionamiento de las facultades de movimiento

de la persona; sin olvidar las mutuas dependencias entre los diversos factores de la conducta humana general,

en aras de un equilibrio para el desarrollo personal, como plantea González Muñoz citado por Uribe (2003:17).

Se puede entender que la Educación Física, la recreación y el deporte es un asunto integral en la cual

interactúan todas las dimensiones, capacidades y esferas del ser humano. La intencionalidad del desarrollo

del área en nuestras instituciones se centra en la búsqueda de una Educación Física que trascienda los fines

y objetivos de aprendizaje centrados en el desarrollo de habilidades y capacidades motrices, pero es necesario

que extienda sus beneficios en bien de las esferas del ser humano.

En la actualidad es importante resaltar y reconocer el papel que cumple el plan de estudios del área en la

estructura del currículo como mecanismo que permite planear y organizar el desarrollo del proceso educativo

que nos incluye en la actualidad; el cual debe ser un mecanismo estructurado y sobretodo consciente para así

alcanzar las metas del acto educativo, que debe conllevar a una formación integral de los educandos

atendiendo a los presentes y futuros retos que nos depara la sociedad actual.

Para que la educación física, la recreación y deporte trascienda se deben realizar cambios de conciencia y

acatar las exigencias del entorno, del ambiente y de los seres que allí interactúan; por lo tanto se requiere que

sea una práctica social que contribuya a la formación integral de la persona, en sus dimensiones: cognitiva,

comunicativa, ética, estética, corporal y lúdica. Se debe entonces propender por el desarrollo de un plan

integral del área que privilegie el desarrollo humano y social de la persona, a través del desarrollo de

competencias que le faciliten a la persona la adquisición de conocimiento, el acceso a la cultura, y a la

adquisición de valores para vivir en sociedad.

3. DIAGNÓSTICO

3.1.- De maestros.

NOMBRES Y APELLIDOS

TITULO (AÑO) DOS ULTIMOS CURSOS

HABILIDADES O COMPETENCIAS

CESAR AUGUSTO SILVA IDARRAGA

LIC. EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES (2 DE NOVIEMBRE DE 2002)

ESTUDIA ACTUALMENTE ING. BIOMEDICA

DOCENTE DE NATACION

PREPARADOR FISICO

BAILE

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN

PEDRO ENRIQUE VERGARA NORIEGA

LIC. EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES (12 DE ABRIL DE 2001)

SEMINARIO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

BAILE Y DANZA

ENTRENADOR DE FUTBOL Y SOFTBALL

SEMINARIO DE DEPORTE Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

TRABAJO EN SALA DE MUSCULACION

JHON JUBER RESTREPO VELEZ

LIC. EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES (AGOSTO 31 DE 2006)

DIPLOMADO EN EDUCACION FISICA CON ENFASIS EN INVESTIGACION EN EL AULA DE CLASE

ENTRENADOR DE VOLEIBOL

ESTAMPADOR

TERCER ENCUENTRO DE INVESTIGACION

4. MARCO REFERENCIAL.

4.1 Propósitos de la Educación Física De conformidad con la ley 115 de 1994, los objetivos de la educación física son: La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente; el conocimiento y ejercitación del cuerpo, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados la edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico. También es de enseñanza obligatoria como proyecto pedagógico transversal, el aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el gobierno promoverá su difusión y desarrollo. Ley 115 de 1994 Este marco educativo permite elaborar un concepto de educación física como práctica social, como disciplina del conocimiento, como disciplina pedagógica y como derecho del ser humano que la fundamentan como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social a través de la actividad física, recreativa y deportiva para contribuir al desarrollo del ser humano en la multiplicidad de sus dimensiones. Como práctica social y cultural, es inherente a la naturaleza humana para la supervivencia, adaptación, desenvolvimiento y transformación de las condiciones de vida en una interacción inseparable con el medio, a través del movimiento corporal y sus múltiples manifestaciones. En esa interacción se producen prácticas, técnicas y usos del cuerpo, formas de vida, convivencia y organización social, determinadas por las características de cada cultura. Ministerio de Educación Nacional Como disciplina del conocimiento, es objeto de reflexión, sistematización e investigación desde diferentes enfoques orientados a su explicación, comprensión, experimentación y formas de aplicación en función del ser humano. Desde esta perspectiva orienta la acción educativa y las relaciones con las demás disciplinas y las necesidades del contexto. Como disciplina pedagógica asume una tarea de formación personal y social de tal naturaleza que el alcance de sus logros es caracterizado por la visión desde la cual se establezcan relaciones e interrelaciones en distintos campos del desenvolvimiento del ser humano, sus formas de movimiento y expresión, las significaciones de la acción y su sentido.

Como derecho está incluida en la Carta Constitucional y la legislación que permite desarrollarla como un servicio público, para satisfacer necesidades fundamentales de calidad de vida, bienestar y competencias sociales para la convivencia. Desde esta perspectiva la concepción curricular busca responder al para quede la educación física según unos propósitos contenidos en los fines y objetivos de la educación y la Constitución Política colombiana; analizar los referentes socio-culturales en que está inscrita; conocer el tipo de estudiante que pretende formar, afrontar el reto de definir qué tipos de procesos desarrolla la educación física, cuáles son las competencias que fundamenta en el estudiante, qué prácticas culturales y conocimientos enseña; cómo investiga, diseña, organiza los planes y programas, cómo realiza la evaluación y cuáles son las exigencias que hace al educador. A continuación se enuncian los propósitos y los demás temas se tratan en los capítulos siguientes: Aportar a los actores del proceso educativo, en el contexto de sus intereses, necesidades de salud, derechos, deberes y responsabilidades individuales y sociales, a través del conocimiento, valoración, expresión y desarrollo de la dimensión corporal, la dimensión lúdica y la enseñanza de la diversidad de prácticas culturales de la actividad física. Contribuir al desarrollo de procesos formativos del ser humano la organización del tiempo y el espacio, la interacción social, la construcción de técnicas de movimiento y del cultivo y expresión del cuerpo, la experiencia lúdica y recreativa. Orientar una educación física que reconozca su desarrollo histórico y responda a las exigencias de la educación, la cultura y la sociedad, en las condiciones actuales. Generar prácticas sociales de la cultura física como el deporte, el uso creativo del tiempo libre, la recreación, el uso del espacio público, la lúdica, la salud, la estética y el medio ambiente interrelacionados con diferentes áreas del conocimiento, que respondan a la diversidad en un marco de unidad nacional. Promover acciones que ayuden a transformar las concepciones y prácticas de la educación física, la dinámica de cambio de la escuela y la construcción de los Proyectos Educativos Institucionales. Impulsar una nueva didáctica pertinente a los procesos formativos; que sea investigativa, participativa y generadora de proyectos creativos. Orientar el establecimiento de las condiciones educativas que permitan los cambios requeridos en los ambientes de participación y organización de materiales, espacios físicos, tiempos y equipos adecuados y necesarios para el mejoramiento cualitativo de la educación física. Orientar para que se asuma la investigación como actitud y proceso cotidianos y permanentes del trabajo curricular, como estrategia pedagógica para que el área responda a las necesidades actuales del desarrollo pleno de la personalidad. Promover la cualificación de los docentes como gestores y constructores de cambios educativos; impulsar la adquisición de nuevas competencias disciplinares, éticas, políticas pedagógicas y consolidar las comunidades académicas del área. El logro de estos propósitos exige un enfoque curricular que impulse los procesos que se desarrollan en el estudiante y analice permanentemente los resultados, determine el carácter y uso de las prácticas sociales, y precise las competencias para el desempeño del estudiante en un determinado contexto. 4.2 Referentes Socioculturales

Se considera necesario reconocer cómo los currículos surgen históricamente en conexión con una tradición, por un lado, y con una serie de circunstancias sociales, culturales y políticas, por el otro. En resumen, el currículo no lo es el objeto tanto de una decisión administrativa cuanto una realidad que expresa una red de relaciones entre la escuela, su entorno, su pasado y su futuro. Antanas Mockus La construcción del currículo de educación física se produce en el marco de las condiciones de la sociedad colombiana para la cual cumple su misión, por ser un aspecto de la cultura de esa sociedad y porque pretende intervenir en ella a través de la educación. La sociedad colombiana atraviesa una etapa de transformaciones en todos sus campos, afectados por factores externos e internos de contradicciones políticas, desigualdades sociales, violencia, destrucción de vidas humanas y recursos naturales, concentración de la riqueza, desarrollo tecnológico y cambios del conocimiento que están transformando abruptamente los proyectos, los modos de vida y los valores. En este contexto general se despliega la creatividad, se despiertan solidaridades y hay interés hacia la educación como espacio de desarrollo humano y social en el que la educación física toma cada vez mayor importancia. Así caracterizado el momento actual demanda una reestructuración teórico-práctica de la educación física que tenga en cuenta "no solamente el conocimiento de las técnicas de aprendizaje de las actividades deportivas, sino el conocimiento de tales actividades como realidades sociales, culturales, económicas, en síntesis como realidades antropológicas 4.3 Sociedad, Cultura y Educación Física Investigaciones realizadas por diferentes autores encuentran que todas las culturas a través de la historia han desarrollado prácticas semejantes a las actividades deportivas y recreativas actuales25, que el movimiento corporal desempeñó una función esencial en la evolución del hombre, en su relación con el medio y en el desarrollo cerebral 26 y que el juego es elemento fundante de la cultura. Desde la sociología Mauss plantea la evolución de las técnicas del cuerpo y Boltansky los usos sociales del cuerpo. Barreau y Morne caracterizan la educación física como hecho social y se centran en identificar su objeto en la experiencia corporal del hombre. Los autores alemanes han dedicado su investigación al estudio del deporte como fenómeno cultural de movimiento, característico de las sociedades modernas y Dumazedier plantea que se deben estudiar las actividades físicas tal como son y cómo deberían ser en la sociedad actual, dominada por la industrialización y la urbanización. Se impone así, el análisis de la producción de un amplio campo de conocimientos expresiones simbólicas, imaginarios, significaciones, usos y costumbres sobre el cuerpo, la lúdica y las prácticas y técnicas en sus distintas manifestaciones y características y su influencia en el desarrollo humano y social. Se puede afirmar que las actividades corporales han ganado divulgación y legalidad tanto en la sociedad, en general como en las instituciones encargadas de su desarrollo, entre éstas, el Estado, la Escuela y la Familia se observa cómo han pasado, especialmente en nuestro contexto, de ser una actividad en muchos casos desconocida a una actividad, de alguna manera, imprescindible para la vida. En el juego y sus manifestaciones que se consideran como fundamento y factor de la cultura, se producen profundas transformaciones. Son múltiples sus variaciones, sus usos reales y virtuales, sus énfasis y esquematizaciones. El juego es tema de interés en las discusiones sobre pedagogía y educación, libertad, ética y política, espectáculo, uso del tiempo y el espacio, estrategias de paz y convivencia. La recreación se reconoce como una necesidad vital, como derecho y como ámbito de experiencia personal y social; la lúdica atraviesa los distintos espacios y acciones de la educación e incluso los ambientes de trabajo y eficiencia en el desempeño laboral. Por otro lado se han multiplicado las técnicas y las prácticas para el manejo y cuidado del cuerpo. La tecnología transforma las técnicas del cuerpo y exige más precisión destreza, velocidad. La creación de aparatos,

sistemas de empresas y tecnologías del transporte han transformado las técnicas corporales y explicitado la importancia de lo lúdico. La sociedad produce de manera incansable prácticas, actividades y símbolos. Las prácticas corporales son espectáculo y mercado, pero también formas de expresión, de encuentro e intercambio. Prácticas de riesgo, deportes extremos. Multiplicación del espectáculo por los medios de comunicación en donde se difunden, se proyectan y desde donde cautivan o aplastan al televidente. Empleo político e ideológico del espectáculo que neutraliza la atención, que distrae, que unifica para controlar. Rumbas tecno musicales, estímulos de los sentidos, visuales, táctiles, olfativos, gustativos. Diseño de elementos de diversa naturaleza para su uso: raquetas, calzado, cascos, vestuario, cronómetros. Sistematización de los movimientos para lo estético, para la condición física, para la forma, para el éxito social, para la salud, para el mantenimiento, para la vida. Son, en fin, numerosos los indicadores de las transformaciones de la dimensión corporal y la dimensión lúdica del ser humano. El proceso de construcción cultural desde la educación física, no puede actuar al margen de éstos y otros fenómenos mundiales, como el deporte y la utilización del tiempo libre, que se desarrollan conforme a múltiples perspectivas e intereses, entre los cuales se hace dominante el deporte espectáculo y sus consecuencias ideológicas, políticas y psicológicas al servicio de la sociedad de consumo. El espacio se ha transformado y multiplicado en sus usos. Ciclo vías, parques, lugares naturales adecuados para la aventura, espacios de aventura abierta, lugares acondicionados con altísima tecnología para los juegos virtuales o los espectáculos deportivos a donde acuden muchedumbres. La sociedad actual, a la vez que se caracteriza como sociedad del conocimiento, se reconoce también como sociedad de! espectáculo, una sociedad deportivizada y una sociedad corporalizada. En este sentido, se considera que el currículo se construye en y para la cultura, hecho que exige la comprensión de factores decisivos como la globalización y la diversidad. Esta diversidad demuestra la función esencial y las determinaciones sociales sobre la educación física y su posibilidad de intervención en la formación de cultura y sociedad. Dentro de los procesos de cambio que demanda la sociedad colombiana está la necesidad de construir una sociedad democrática, digna y justa, y la recuperación del potencial de los seres humanos como autores y actores de las manifestaciones de la cultura. En esta construcción la Educación Física juega un papel fundamental ya que en sus prácticas se vivencian procesos de participación, organización, decisión, dentro de un marco ético, pilar de la democracia. Se valoran permanentemente las actuaciones bien orientadas, lo cual influye en la formación de personas dignas, justas, pluralistas y solidarias. 4.4 Referentes Socioculturales 4.4.1 Educación Física Globalización y Diversidad Cultural El currículo en Educación Física debe partir del reconocimiento de la diversidad, atendiendo las diferencias pero sin establecer discriminaciones ni separaciones. Colombia es un país en el que la diversidad constituye uno de los rasgos de su identidad que se expresa en multiplicidad de características personales, de culturas, etnias, regiones geográficas, sectores sociales, paisajes urbanos y rurales, en las diferencias de género y de edades. Son también manifestaciones de la diversidad cultural, la tradición y lo actual, lo local y lo global. Al reconocer la diversidad, la Ley 115 de 1994 incluyó las diferentes modalidades de Educación que deben ser tenidas en cuenta en el currículo: educación formal, no formal e informal, educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales, educación para adultos, educación para grupos étnicos, educación campesina y rural, educación para la rehabilitación social. Según las particularidades de la situación unas veces se requerirán currículos especiales y otras, adecuación de procedimientos dentro de currículos generales.

La diversidad de la geografía hace de Colombia un país de regiones cuyas características de relieve, clima y ambiente determinan las particularidades que deben asumir las prácticas de la Educación Física. Los horarios, los espacios y los tipos de actividad difieren según la región. No se trata de mantener una situación de aislamiento, sino de precisar lo pertinente y no imponer una serie de prácticas que no corresponden en el contenido o en la forma, a las peculiaridades de la región. Reconocer la diversidad étnica es partir de la valoración de la identidad cultural de cada pueblo y comunidad lo cual define un proceso de investigación que dé lugar al diálogo y la participación de las comunidades en la construcción del currículo. Lo urbano y lo rural son un factor decisivo en la construcción del currículo. La diferencia de condiciones del campo y las grandes ciudades obliga a una atención específica, por ejemplo, en aspectos como las dosis de trabajo físico, la orientación en el espacio, el tiempo y las actividades recreativas. Las particularidades del campo y la ciudad, abren la posibilidad de experiencias curriculares diversas relacionadas con el cuidado y preservación del medio ambiente y la valoración de cada cultura. El fenómeno del crecimiento urbano y sus formas de organización, presentan unas condiciones de vida muy complejas en las grandes ciudades, donde la polución ambiental, la estrechez de vivienda, la deficiencia en espacios públicos recreativos, obliga a responder a una nueva realidad social y cultural como la satisfacción de necesidades de actividad física para el mantenimiento de la salud, la ampliación de las relaciones sociales, el aprovechamiento del tiempo libre y el uso de espacios para el descanso y el recreo. La tradición es un factor a considerar en la atención a lo diverso. No se trata de establecer un apego acrítico a lo tradicional sino expresar que una obligación de la educación física con la cultura nacional está en el rescate y enseñanza de costumbres y valores que, en su proceso de construcción y transmisión a través de distintas generaciones, han identificado a los colombianos en general y a sus respectivas regiones, como la hospitalidad, la capacidad de trabajo, el respeto a la palabra empeñada, el amor a la naturaleza y el respeto por los mayores. Tener en cuenta estas tradiciones, que cada generación reinterpreta pero no destruye, constituyen un importante trabajo de investigación e innovación curricular. Fiestas populares y carnavales, juegos y danzas, que expresan diferentes tipos de tradición, se deben investigar y conocer, no como actividades aisladas y alternativas contra las tendencias actuales muy influenciadas por los nuevos medios de comunicación y sus atractivos, sino porque tienen su valor en sí mismas. Se trata de reconocer y valorar el pasado en un espacio que corresponda a los intereses actuales, para que éstos, influenciados por la cultura hegemónica y global no pretendan desconocer rasgos propios de identidad cultural. Es una manera dinámica de relación entre lo global y lo local. 4.4.2 Educación Física y Desarrollo del Conocimiento Los profundos y veloces cambios en todos los aspectos de la vida y el papel que juegan en ellos la ciencia y la tecnología han llevado a caracterizar la sociedad actual como sociedad del conocimiento. Si bien los cambios son un denominador común en un mundo globalizado, distan mucho de ser equitativos. En una sociedad dominada por el conocimiento la distancia entre los países más desarrollados y los menos desarrollados tiende a aumentarse, dando origen a una nueva división entre países productores de tecnologías y países consumidores. Las modificaciones en esta revolución tecnológica afectan la vida social y personal en su conjunto. Según la Misión de Ciencia Educación y Desarrollo, "misión CED, estos cambios han contribuido a transformar la cultura y la educación en tres aspectos: La revolución de la información, la versatilidad e influencia de las telecomunicaciones y los medios de comunicación social han llevado al reconocimiento del pluralismo.

La democratización, entendida como un proceso hacia mayores grados de participación ciudadana, gana espacios en todo el planeta. La ampliación de la frontera científico tecnológica ha ido demoliendo poco a poco la tradición de pensamiento dogmático y permite vislumbrar un cambio en la mentalidad, no sólo hacia la tolerancia, sino hacia la valoración positiva de las diferencias". Si el país quiere sobrevivir en el cambiante mundo global, debe transformar todo su potencial científico y tecnológico y asumir el reto de construir una nueva educación. Otra conclusión de la Misión CED fue "Un importante componente del sistema educativo colombiano será la incorporación de los estándares educativos de los sistemas avanzados occidentales, así como de sistemas de conocimientos regionales, autóctonos e indígenas". Esto es, la combinación de los conocimientos provenientes de otros países y continentes con los conocimientos locales y ancestrales, en una apertura hacia el reconocimiento de diversas formas de conocer. Las transformaciones del conocimiento exigen una nueva capacidad de las personas en términos de iniciativas, toma de decisiones y comprensión global del proceso en el cual están insertos. Se presenta un cambio en los sistemas simbólicos y por tanto una transformación en los procesos mentales para adaptarse a nuevos procesos de organización y clasificación del pensamiento y de la memoria tanto a nivel de habilidades cognitivas como de comunicación. El desarrollo de lo virtual produce modificaciones en las experiencias anteriores de oralidad, escritura y acción. Se abre la posibilidad de innumerables puntos de vista sobre el objeto; la imagen transforma la primacía cultural de la palabra y asume funciones narrativas, predomina la naturaleza operativa del conocimiento, la acción sustituye el discurso y se crean nuevas situaciones de comunicación. Se crea una nueva subjetividad, se producen transformaciones en la afectividad, pareciera que el tiempo se acelerara, las búsquedas de percepción se dan más en los sentidos y en lo corporal, se transforman los imaginarios y se crean nuevos espacios de negociación cultural. Es necesario transformar la educación física y atender procesos que antes no se habían atendido. Si bien la actividad y la fuerza física cumplieron un papel fundamental en la evolución del hombre y de la sociedad, la máquina primero y hoy la nueva tecnología, trasladan el movimiento del plano de la fuerza y la potencia, al de la precisión milimétrica, las relaciones y la velocidad. Se exigen nuevas habilidades motrices y la preparación de la condición física del hombre. La organización de empresas de alta tecnología, sistemas de comercialización de altas velocidades, clasificaciones precisas, acciones en espacios submarinos, subterráneos y siderales que exigen vida y movimiento sin la fuerza de la gravedad, son ejemplos de una nueva realidad para la corporalidad del hombre. Los avances de la tecnología crean otro tipo de problemas que afectan la vida humana lo cual exige adaptar nuevos tipos de actividad para corregir las carencias y restituir el equilibrio vital. Esta búsqueda de respuestas, exige mayor trabajo investigativo, cuya producción aporta, a su vez, al propio desarrollo científico y tecnológico. Se generan nuevas prácticas corporales, métodos de preparación y enseñanza, sistemas de prevención, producción de instrumentación y aparatos, complementos nutricionales, tipos de vestuario, sustancias de embellecimiento, prevención o curación, técnicas y tecnologías de recuperación o rehabilitación. La humanidad ha desarrollado amplios conocimientos sobre el cuerpo y sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, manejo de la salud, relaciones entre cuerpo y mente. Así, el desarrollo del conocimiento, genera una nueva situación histórica, a la cual debe responder la educación física. Es una realidad que exige nuevas competencias para ser construidas desde la institución escolar, en la cual esta área cumple una importante acción a través del desarrollo de los procesos de movimiento corporal.

Los grandes fenómenos de la comunicación y la información que llegan a los hogares con mensajes permanentes sobre actividad física, deporte, moda, formas corporales, expresiones y juegos plantean un problema que debe ser asumido por la escuela. Esta circulación de información transforma las prácticas tradicionales y constituye una alternativa de acción con el estudiante ante quien circulan complejas realizaciones corporales que le pueden servir de referente para sus propias construcciones que tienen como eje la relación entre pensamiento y movimiento. Las nuevas condiciones, exigen una comprensión del desarrollo de la educación física desde su especificidad como área curricular y desde la relación con las demás áreas escolares para abrir espacios a experiencias y proyectos transdisciplinarios. 4.4.3 Dinámica de Cambio en la Escuela Durante las dos últimas décadas se ha generado mayor interés y preocupación por construir una escuela adecuada a las nuevas situaciones cambiantes de la sociedad. El problema está en cómo hacer hoy del sistema educativo un dispositivo de conocimientos y socializaciones coherentes con la reestructuración de la sociedad global y las culturas específicas, lo cual implica un cambio de conceptos y prácticas de la acción educativa en la sociedad. Es importante tener en cuenta que la apertura de la educación a los campos del conocimiento y a las necesidades sociales exige que las instituciones escolares construyan un currículo que se oriente a la formación de sujetos que manejen los "códigos de la modernidad" definidos por la CEPAL-UNESCO como " el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para participar en la vida pública y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna, que implica la formación de sujetos autónomos, capaces del manejo de un determinado tipo de conocimientos y destrezas, y conscientes de su pertenencia y responsabilidad cultural y de su capacidad de organización y de gestión. El aprendizaje de estos códigos de la modernidad "supone el cambio cultural de la memorización a la comprensión; de la incorporación de la información a la discriminación de mensajes; de la adquisición enciclopédica a la adquisición selectiva; del aprender a aprender". En la reforma a las pruebas de Estado el ICFES plantea en los fundamentos del nuevo examen para ingreso a la educación superior que, además de comprender, generar y transformar la información, "las exigencias del nuevo milenio parecen estar dirigidas hacia la valoración de dos aspectos fundamentales: la competencia para crear conocimiento a partir de la movilización de lo adquirido y la tendencia para sostener con justificaciones de peso el valor de verdad de lo creado. Estas justificaciones trascienden el campo eminentemente académico para entrar en el espacio más amplio de las producciones culturales del conocimiento. La segunda competencia facilita asila validación social y cultural del conocimiento a través de la estrategia de la interlocución". Reflexiones como éstas forman parte de las discusiones sobre las orientaciones de cambio de la educación básica y media para que se ubique en las actuales condiciones y perspectivas del desarrollo social. A esta dinámica de cambio buscan responder los fines de la educación colombiana, los objetivos comunes de todos los niveles y los objetivos específicos de cada nivel, que amplían y profundizan la función de la escuela para que asuma su participación activa e intencional en la formación del ser humano como totalidad, sin privilegiar algunos aspectos, sino reconociendo la importancia a todas las dimensiones del desarrollo humano, que son interdependientes, lo cual hace imposible actuar desde una sola dimensión o valorar un comportamiento humano de manera parcial. En la dirección del cambio escolar se pueden apreciar algunas modificaciones como la ampliación de la educación básica a nueve grados y el mayor apoyo estatal para garantizar ese derecho; el movimiento de educadores e intelectuales sobre la reivindicación y valoración del conocimiento pedagógico, que ha logrado una amplia producción teórica y reconocimiento académico; la apertura a una nueva visión sobre el

conocimiento y el enfoque de construcción y no de repetición y transmisión; los cambios en la evaluación que atiende los procesos para mejorar los resultados; la autonomía y flexibilización del currículo; la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa en el gobierno escolar; la creciente dotación y uso de computadores en la escuela; la valoración del educador y creciente movimiento en torno a experiencias, investigaciones e innovaciones en todos los niveles de la educación y los avances en torno a la organización y administración de la educación. El avance en la transformación y crecimiento de la escuela y del sistema educativo, desde diferentes contextos y experiencias se concreta en los proyectos educativos institucionales, PEI, como una posibilidad para "lograr la formación integral del alumno y responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país" (artículo 73, Ley 115 de 1994). Este enfoque pedagógico dentro de una política de autonomía escolar imprime una nueva dinámica a la reflexión y a la práctica pedagógica, abriendo caminos a nuevas maneras de asumir y comprender la escuela y a reafirmar las prácticas y proyecciones que en la tradición escolar han favorecido el desarrollo de los alumnos y su contexto. En este proceso, la educación física ha ganado un espacio para su desarrollo que le asigna un alto grado de responsabilidad en la formación de las nuevas generaciones no solamente en el campo del desarrollo físico, la lúdica, la práctica del deporte y preservación de la salud sino esencialmente, en las diferentes dimensiones del desarrollo individual y social. Como se señaló antes la educación física en la Ley General de Educación no sólo está como área fundamental del currículo sino que además se contempla en la enseñanza obligatoria como uno de los cuatro puntos que se han incluido como fundamentales para la relación entre la escuela y la realidad actual de Colombia: educación para la democracia, educación sexual, educación ambiental y educación física, deporte y aprovechamiento del tiempo libre. Por las razones expuestas, lo corporal y lo lúdico son aspectos de gran interés en las instituciones escolares y hacen de la educación física uno de los ejes de los Proyectos Educativos Institucionales, reconociendo que en ellos se concreta el Proyecto Pedagógico necesario para que la escuela cumpla su papel transformador de la cultura a través de la formación de hombres y mujeres con competencias y habilidades para aprender a aprender, aprender haciendo, tomar decisiones, actuar adecuadamente ante el conflicto, adaptarse al cambio permanente y asumir liderazgos para la construcción de una nueva sociedad. 4.5 LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA Si bien una de las características del cambio de la escuela es su estructura como educación preescolar, básica y media, merece especial atención el desarrollo de la educación física en los niveles de preescolar y primaria, que como se plantea en las características del estudiante, corresponden a las edades claves de la maduración y el desarrollo del ser humano. Es importante tener en cuenta, que en la mayoría de instituciones del país, la responsabilidad de la educación física corresponde al profesor de aula, por lo cual debe considerarse la necesidad de una profundización en el área, tanto en los programas de formación permanente de docentes, como en su formación en las escuelas normales y universidades. La educación física infantil no puede dejarse a la espontaneidad del movimiento del niño, pues éste requiere formar sus potencialidades a través de procesos dirigidos pedagógicamente y adecuados a sus necesidades. Tampoco debe sustituirse la clase de educación física por otras actividades; por el contrario pueden utilizarse las posibilidades que presenta la educación física para procesos pedagógicos integradores, lúdicos y de compromiso directo del estudiante. La educación física del niño es base de su formación integral favorecida por el carácter vivencia! que compromete en la acción corporal las dimensiones cognitivas, comunicativas, éticas y estéticas. Ello requiere de ambientes y procesos apropiados de los cuales depende la calidad y significado de los aprendizajes que pueden hacer de la educación física la principal mediadora de la formación infantil.

En este sentido, la educación física en los niveles preescolar y primaria debe ser atendida como prioridad, pues de ella se generan relaciones, que al tener como medio el movimiento corporal y el juego proporciona alternativas para experiencias pedagógicas con las diferentes áreas escolares. 4.5.1 Desarrollo del Estudiante El desarrollo humano se concibe como un proceso a través del cual construimos una identidad como personas autónomas y solidarías, al interior de una colectividad histórica y socialmente determinada. En este proceso transitamos de una condición heterónoma e inconsciente a una condición de conciencia y capacidad de praxis sobre uno mismo, los demás y el entorno. En el proceso de desarrollo humano se potencian las cualidades distintivas del hombre como especie y como individuo, tras la utopía de ¡a felicidad colectiva. (Carlos Bolívar Bonilla)

El conocimiento del estudiante requiere la comprensión de las dimensiones de desarrollo del ser humano y sus relaciones, en su individualidad y singularidad, en la diversidad de contextos e intereses de su desenvolvimiento y en la percepción de horizontes culturales y personales como miembro de la sociedad. En particular se hacen necesarias la comprensión de las dimensiones corporal y lúdica, y las características de sus etapas de desarrollo por la importancia que ello tiene en el diseño curricular. 4.5.2 Caracterización General Las múltiples influencias de la sociedad actual inciden sobre un tipo de estudiante que tiene una amplia información sobre necesidades e intereses con respecto a su corporalidad, el uso del tiempo y el sentido de lo lúdico. Modos de vida diferentes, urbanos, rurales, de costa, llano, selva o de monta ña, son atravesados por mensajes únicos a través de los medios de comunicación conformando un tipo de cultura en la que se entrecruzan de manera constante imágenes y símbolos locales y globales. Los intereses, conceptos y prácticas de los estudiantes frente a las actividades físicas, la corporalidad, la lúdica, el uso del tiempo y el espacio y las relaciones interpersonales son complejos y diversos. Se dan en un momento de la cultura, en el cual lo corporal es un medio de expresión de identidad, comunicación y afecto. Modas, gestos, prácticas abren un espacio que el currículo de educación física debe considerar. El cuerpo y sus gestos conforman discursos individuales y colectivos con los cuales los estudiantes se representan. Prácticas y símbolos surgen en sus territorios de desenvolvimiento cotidiano influenciados por los medios de comunicación. Los intereses son múltiples y se dirigen a la relación con la naturaleza y defensa del medio ambiente, a la exploración de las prácticas corporales de riesgo y extremas, la expresión festiva y sensible a través del baile y los montajes artísticos, el cuidado estético del cuerpo hasta los extremos de la anorexia o las cirugías, el rendimiento físico en el deporte, en la danza o en el montañismo, a la conformación de grupos de porras con su acrobacia y sus códigos rítmicos, a la formación de barras de hinchas que exploran y explotan en los espectáculos deportivos. El joven y el niño son permanentemente estimulados por los medios de comunicación, películas, revistas, comics, videos, que presentan estereotipos de diferentes maneras de ser y de actuar. El mensaje corporal es tan variado como los mensajes emocionales o intelectuales. El amplio campo de información e interrelación ha desformalizado los procesos de descubrimiento del cuerpo, de la sexualidad, de los límites y las formas. Esta situación reclama una acción intensa ética, estética y política sobre los fenómenos de la corporalidad y la lúdica. No hay un solo tipo de alumno colombiano y ello reclama una orientación curricular diversa y creativa, que requiere de la Educación Física mucha versatilidad en su currículo dada su significación en la formación cultural e individual. En los distintos ciclos y niveles de la Educación se presentan los cambios de los alumnos que adquieren sus particularidades de acuerdo con el contexto geográfico, social y cultural a ¡os cuales el profesor debe estar atento.

Entre estos cambios está el de asumir al estudiante como participante de su propia formación, no en el sentido de hacer lo que el estudiante quiera de manera caprichosa, sino el de encontrar a través de nuevas formas didácticas de relación, una forma distinta de acercarse al conocimiento y a las responsabilidades de cada uno de acuerdo con su nivel de desarrollo. El maestro debe tener las competencias necesarias para abrir horizontes y orientar los rumbos para alcanzar los logros previstos. La vitalidad, energía, vocación y dedicación del estudiante referidas a experiencias corporales y lúdicas requieren orientación hacia propósitos que permitan las mayores posibilidades de enriquecimiento personal y social, hecho que exige un conocimiento profundo de estas dimensiones y sus implicaciones en la formación humana. 4.5.3 La Dimensión Corporal Cuando se tiene conciencia de las relaciones de la educación física con diferentes esferas de la existencia humana, la construcción socialmente compartida de una concepción de la dimensión corporal se presenta como un campo lleno de posibilidades. La dimensión corporal ha sido abordada, por distintas disciplinas que han producido un conjunto de conocimientos para explicar, desde diferentes miradas, los problemas y fenómenos que rodean la existencia corpórea del ser humano. Los enfoques de investigación y las experiencias de reflexión manifiestan que el interés por el estudio del cuerpo busca explicaciones a distintos problemas de la existencia. La medicina ha producido un conjunto de saberes sobre prevención, rehabilitación y cuidado en busca de la salud, la prolongación de la vida y el bienestar. La sociología ha explorado teorías sobre el cuerpo como objeto de control de consumo y como terreno de emancipación. La psicología y la biología han explorado el esquema corporal, la imagen corporal, el talento corporal, el sentido cinestésico y otros puntos de vista antropológicos, filosóficos e históricos que centran su atención en la expresión, la experiencia corporal, la percepción, la sensibilidad y la comunicación. En el campo de la educación, se han elaborado diferentes prácticas y discursos sobre la salud, la higiene, la disciplina y el orden, la postura, la convivencia social, la educación de los sentidos, el rendimiento físico, la recreación, el desarrollo motriz, la sexualidad y la inteligencia corporal. Abordar la dimensión corporal implica tener en cuenta que existe una relación entre cuerpo y sociedad. Por un lado la percepción del cuerpo depende de la construcción que la sociedad haya hecho de él y por otro, reconocer que en el cuerpo se manifiesta una determinada concepción de sociedad. Si como lo plantea Mary Douglas, el cuerpo es una metáfora de la sociedad a través del cual se expresan juegos, ritos, mitos, prácticas, deportes, es posible encontrar en el conocimiento del cuerpo no sólo una explicación de lo que somos, sino también claves inesperadas de lo que debemos ser. Ello requiere comprender sus significados en distintas manifestaciones de la experiencia humana, planteamiento que lleva a entender la dimensión corporal como un concepto que se fundamenta en el cuerpo y sus relaciones, las cuales deben ser precisadas en la perspectiva de la educación física para no caer en totalidades y generalidades inaprehensibles. Estas relaciones se establecen a través de los usos sociales, prácticas y técnicas del cuerpo y sus implicaciones en conceptos, ideas, símbolos y principios éticos y morales. Las formas de vivir, comer, desplazarse, trabajar, divertirse o atender la enfermedad llevan a usos y representaciones del cuerpo que en las sociedades contemporáneas lo disponen como objeto de destrucción o liberación. En otras manifestaciones el cuerpo es objeto de construcción estética, signo de distinción, medio de rendimiento, o espacio de espiritualidad. En el ser y tener cuerpo se manifiestan las contradicciones de la sociedad. En cualquier actividad el ser humano debe ser visto como totalidad, como una unidad tal, que no es posible afectar una de sus dimensiones sin que se afecten las demás, superando asila tradición cultural y disciplinaria que lo ha venido abordando de manera parcial, particular y aislada.

En la dimensión corporal se conjuga de manera dinámica, constante y en muchas situaciones impredecible, la naturaleza humana con el mundo de la cultura, conformando así un hecho específico: la experiencia corporal, que se constituye en la complejidad de acciones y relaciones del ser humano con el mundo dando lugar a las vivencias y construcción de experiencias eróticas, éticas, estéticas, cognitivas y expresivas o comunicativas que tienen como condiciones el desarrollo de capacidades y competencias para su apropiación, aplicación y transformación. Con base en lo expuesto, desde el punto de vista de la Educación Física la dimensión corporal comprende la experiencia, significaciones y conceptos de la realidad corporal del ser humano, a partir de las acciones motrices y sus relaciones con diversos aspectos individuales y colectivos de la existencia. Es a partir de la acción motriz, desde donde la Educación Física construye sus prácticas, conceptos, actividades y modelos pedagógicos de desarrollo de la dimensión corporal. La acción motriz es un concepto que integra la experiencia del movimiento humano, las funciones que lo hacen posible, su sentido y condiciones de realización. Es decir, que el concepto de acción motriz no reduce la experiencia de movimiento humano a los efectos mecánicos y operativos sino que incluye sus significaciones y factores internos y externos de realización. Esta perspectiva, no desconoce el patrimonio de prácticas y saberes de la Educación Física sino que plantea una nueva lectura de ellas, que transforma su sentido y abre el campo a múltiples posibilidades de relación, sin abandonar sus características que exigen el compromiso del ser humano en la acción misma. Lo simbólico como un aspecto de la dimensión corporal, esto es, las acciones no sólo tienen su fin en sí mismas sino en lo que representan. Las representaciones vinculan las prácticas de la Educación Física con significados culturales y sociales determinados, los cuales son cambiantes y reconocidos por la sociedad. Por ejemplo, cada generación tiene percepciones diferentes de su cuerpo y realiza prácticas con significados diferentes, asilas formas de éstas sean comunes. Al baile y al deporte se vinculan masivamente personas de distintas procedencias sociales, de edad o sexo que tiene un discurso sobre la belleza, la capacidad física, la interacción social, la relación con la naturaleza, que es percibido de diferente manera por los practicantes. El desarrollo de la dimensión corporal está relacionado con las demás dimensiones del desarrollo humano, cognitivas, comunicativas, éticas, estéticas, valorativas, que se incluyen en el currículo para atender diferentes perspectivas del ser humano hacia sí mismo y en su entorno social y físico y generar prácticas de adaptación, formación y recreación. A través de ellas se apoya el crecimiento y desarrollo motriz, el cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno, el aprendizaje de habilidades y destrezas motrices e interacción social, la interrelación con la naturaleza y la cultura, la construcción de lenguajes corporales, la adecuación de espacios, ambientes y utilización del tiempo. En particular se establecen relaciones con la salud, entendida como condición y estado de desenvolvimiento armónico personal y social del ser humano. Desde este punto de vista, la acción pedagógica de la Educación Física es de permanente interacción por cuanto se considera que el cuerpo es mediador de las experiencias y prácticas culturales, a la vez que fuente de ellas, lo cual constituye la base para definir los procesos de desarrollo de los alumnos. 4.6 EL MOVIMIENTO CORPORAL La especificidad de la dimensión corporal está dada por el movimiento corporal en sus diversas manifestaciones. Es importante reconocer esta especificidad por cuanto existen diferentes tipos de prácticas y experiencias de la dimensión corporal: sociales, políticas, intelectuales, sexuales, cada una de las cuales tiene su propio lenguaje. Por tanto, se puede entender el movimiento corporal no sólo como un medio sino como el lenguaje de la dimensión corporal, lenguaje que adquiere diferentes formas conforme al tipo de procesos en los que actúa el ser humano.

Este concepto permite una comprensión más clara del movimiento corporal y su papel. Como lenguaje puede dirigir procesos formativos por ejemplo, cuando se fundamenta una determinada técnica deportiva o artística. Como medio, el movimiento se orienta a una determinada finalidad que no es el movimiento en sí mismo, sino los logros que se obtienen a través de él como cuando se habla de la educación por el movimiento. Se integran así educación del movimiento con educación a través del movimiento y educación del cuerpo con educación por medio del cuerpo. Cuerpo y movimiento son unidad de tal forma que se puede plantear que la dimensión corporal está dada por las posibilidades de movimiento a través de las cuales el hombre se relaciona e interactúa con el mundo y consigo mismo. El movimiento, en sus múltiples posibilidades de acción y de sentido, ha originado un campo de conocimientos y prácticas a través de las cuales hace posible el desarrollo de la dimensión corporal. El movimiento, entonces, se puede comprender como un lenguaje cuya función es similar a la de los códigos de una lengua con la comunicación, en cuanto la hacen posible, le dan forma y facilitan su enseñanza, su aprendizaje y su multiplicación en la cultura. Así mismo el movimiento da especificidad, diferencia, entendimiento, practicidad, aplicabilidad y proyección a la dimensión corporal humana. 4.6.1 La Dimensión Lúdica Tomando como punto de partida su etimología, la lúdica corresponde a la conducta del juego y al campo en el que se manifiesta esta conducta, dado por el espacio del individuo y el espacio de las relaciones que produce. En sus diferentes acepciones lo lúdico se relaciona con ludus: juego, diversión, pasatiempo, campo donde se ejercitan las fuerzas del cuerpo y del ingenio; locus: chiste, broma; lares lucientes: danzar; lúdico: actividad de juego que produce placer; lúdo; jugar, divertirse. Cuando Jhoan Huizinga escribe el Homo Luden y caracteriza el juego como un fundamento y un factor de cultura, señala las bases de la dimensión lúdica como característica fundamental de los seres humanos. Sin desconocer las interpretaciones biológicas y psicológicas, desarrolla una explicación del juego como fenómeno cultural en sus distintos ámbitos de lenguaje, competición, derecho, poesía, filosofía y arte. A partir del juego, la dimensión lúdica tiene ámbitos diferentes de realización que no son delimitados ni cerrados, pero que deben identificarse para la acción educativa. La dimensión lúdica se desarrolla en todos los espacios de la actividad escolar y social, aunque en la educación física se expresa a través de un conjunto de actividades que le son expresamente reconocidas. La dimensión lúdica se constituye por el juego como actitud favorable al gozo, a la diversión, pasatiempo e ingenio; como espacio de expresión y socialización; como experiencia de acuerdo y aprendizaje de reglas construidas y aceptadas por los participantes; como símbolo y representación de realidades individuales y sociales; como tiempo de acción en otras realidades; como terreno de la imaginación y la fantasía; como desafío a la racionalidad; como posibilidad para la crítica, la ironía fina; en fin, como lugar de cuidados. Experiencia y creatividad. En este sentido se relaciona con aquello que refuerza las formas de convivencia. Por ejemplo, entre la libertad, y el control; entre la aplicación a fines específicos y la irreductibilidad; entre la sensibilidad y la racionalidad, no como opciones excluyentes sino como realidades que se entrecruzan de manera constante en la existencia humana. La dimensión lúdica del ser humano se transforma con la maduración, la experiencia y las características culturales y sociales. Por ello las formas de su manejo escolar son cambiantes y deben tener en cuenta, que pese a las posibilidades de su organización en la formación del estudiante, el juego es en esencia irreductible. El abuso esquemático, rutinario y dogmático en lugar de desarrollar la potencialidad creativa que proporciona el juego, termina aburriendo y creando sentimientos y conductas de rechazo. Una conducta lúdica implica libertad e imaginación, sensación y vivencia adaptada a necesidades específicas.

La dimensión lúdica se desarrolla a partir de las propias experiencias creativas y posibilita el crecimiento en las demás dimensiones. Intervienen en ella factores cognoscitivos, comunicativos, éticos y estéticos en formas interrelacionadas de acuerdo con el ambiente educativo de la institución. La educación física tiene un amplio campo de posibilidades de trabajo de la dimensión lúdica. En la institución escolar la lúdica ha recibido distintos tratamientos que van desde su control y su uso instrumental hasta su reivindicación como facilitadora de cambios en la escuela y la sociedad. La inclusión o la ausencia de juego en la actividad pedagógica reflejan la comprensión que se tiene del mismo. Cuando se comprende que el ambiente lúdico es fecundo porque origina alegría y entusiasmo ante los retos y dificultades que deben ser afrontados, entonces se busca intencionalmente que la visión y la actitud lúdicas lleguen también a las discusiones filosóficas, y a la solución de problemas planteados por las matemáticas y las áreas de la formación humana. Si esto se comprende y se asume, toda la vida escolar se inunda de ese carácter divertido, que valora el ingenio, que escudriña los secretos que se interesa por los misterios, que busca formas graciosas y simpáticas para manifestar sentimientos, posiciones y valores. El desarrollo de la lúdica proporciona importantes aportes a la actividad escolar pues se puede organizar teniendo en cuenta los usos que hacen los hombres del juego en las distintas etapas de la vida. La lúdica no se circunscribe a la clase de Educación Física y los docentes deben ser conscientes de que todas las actividades de la escuela deben conocer su importancia. El asumir la lúdica requiere de una profunda comprensión sobre el significado y la diversidad del juego en todas las dimensiones de la vida del hombre en donde adquiere formas de expresión que representan aspectos particulares de la cultura. La lúdica es una manera de darle sentido y significación al juego y transformar en juego diferentes realidades de la existencia. Por ello la lúdica no se circunscribe a espacios limitados de la escuela o del tiempo libre sino que se proyecta a distintos espacios de la existencia. Conjuga el gusto por la dificultad gratuita en "donde interviene el placer que se siente al resolver una dificultad creada a voluntad, definida arbitrariamente de tal modo, a la postre que el hecho de salvarla no de ninguna otra ventaja que la satisfacción íntima de haberla resuelto" En tal sentido la actitud lúdica se manifiesta en las diferentes actividades de la vida humana, sin límites restrictivos a áreas, tiempos o espacios pero con la exigencia de un ambiente que la facilite. Como actividad escolar la lúdica es un espacio para la creatividad, la expresividad, la experiencia de la norma, la diversidad y la agonística. La creatividad como capacidad de explorar, combinar, experimentar y producir nuevas posibilidades, que abran espacio a la imaginación y la fantasía, así como para explorar desde lo lúdico búsqueda de soluciones a problemas de la existencia. Según Max Neef, "se puede expresar que la lúdica debe ser concebida no solamente como una necesidad del ser humano sino como una potencialidad creativa. Esto es que el hombre no sólo requiere de la lúdica para su desarrollo armónico sino que también puede, y en verdad lo hace, producir satisfactores de dicha necesidad, durante su desarrollo histórico, social y ontogenético". La expresividad como búsqueda de nuevos lenguajes y formas de manifestar ideas, sentimientos, emociones y propuestas. La experiencia de la norma como aprendizaje de su construcción, su aplicación, su negociación, su valoración y su modificación, en relación con los demás participantes. La atención a la diversidad como experiencia de reconocimiento, apreciación, cuidado y fortalecimiento de las manifestaciones propias de cada cultura. La agonística50 como respuesta al deseo de reto de las propias posibilidades y de las capacidades de los otros, frente exigencias de la cultura y de la naturaleza. Estos aspectos permiten apreciar las distintas posibilidades de la lúdica como vivencia y disfrute desinteresado pero también como mediadora de formación. Además de la comprensión del juego en la cultura, existe la necesidad de construir una cultura lúdica, que oriente el aprovechamiento del tiempo libre, la recreación y el ocio creador.

Aprovechar el tiempo libre es una aspiración cultural y social relacionada con la organización de la actividad humana que comprende las acciones productivas y aquellas en que puede disponer por sí mismo de su propio tiempo. En este sentido es importante considerar el papel de la educación física como orientadora de la organización autónoma de la persona en su contexto de desenvolvimiento y para la selección y calidad de sus pasatiempos o hobbies El tiempo libre se relaciona con el ocio entendido como una condición humana libre de imposiciones y espacio de creatividad y expresión. En diferentes culturas el ocio se ha considerado como ámbito de libertad y creatividad, concepto que tiende a interpretarse como cesación de la actividad laboral, opuesta a la productividad. Sin embargo se hace necesaria la reconceptualización del carácter creativo y libre del ocio. Para Dumazedier el ocio tiene las siguientes condiciones: diversión, desarrollo de la persona, descanso, sociabilidad, educación del tiempo libre, percepción de libertad, calidad de vida, creatividad e ingenio. La lúdica se relaciona con la recreación en cuanto a posibilidad expresiva, formadora de sensibilidad, comunicación e integración cultural y social. Como espacio de encuentro con la naturaleza, la cultura y las propias potencialidades individuales. 4.6.2 Etapas de Desarrollo El conocimiento del desarrollo del alumno tiene varias implicaciones pedagógicas. En primer lugar, se reconocen los cambios que los alumnos van teniendo en su evolución, desde los cuales y para los cuales se organizan las actividades curriculares. Al respecto, es reconocida por la psicología y la pedagogía la importancia de la vivencia y la experiencia de movimiento desde las primeras fases evolutivas del niño, dado que el movimiento acompaña el proceso de crecimiento y maduración estimulando y perfeccionando su desarrollo. En segundo lugar determina el tipo de trabajo motriz, el nivel de las cargas del ejercicio físico, los procedimientos metodológicos y las formas de relación con el estudiante, las cuales influyen en el éxito o fracaso de la orientación pedagógica de la asignatura. En tercer lugar, permite al maestro y al propio alumno realizar comparaciones de sus logros, de sus dificultades, de sus avances o retrocesos, que en la práctica pedagógica se convierten en una posibilidad fundamental de conocimiento y ampliación de las posibilidades formativas. En cuarto lugar, permite comprender la relatividad de los proyectos curriculares y la necesidad de cambio permanente en función de las características propias de los alumnos. Es conocida la experiencia de los maestros en el trabajo con grupos paralelos, en la cual determinado proyecto o tema es exitoso en uno de ellos mientras que en el otro es un fracaso. En igual forma, un determinado programa curricular que funcionó en un año escolar, en el siguiente puede resultar inadecuado. Y en quinto lugar, permite identificar capacidades del estudiante y promover su mejoramiento. En igual forma suministra bases para orientar a los estudiantes con dificultades de manera individualizada y de acuerdo con su necesidad. Cada teoría psicológica, privilegia determinadas características del ser humano. Ello ha permitido un conocimiento muy amplio del sujeto y con ello apoya los procesos educativos en la solución de problemas y la apertura de perspectivas innovadoras. Los fundamentos teóricos que se presentan a continuación son un punto de referencia que describe algunos indicadores de la manera cómo evolucionan él niño y el adolescente, especialmente desde el campo motriz y afectivo. Como punto de referencia, pretenden servir al maestro de complemento en su labor de conocimiento del alumno. Su utilidad radica en la importancia de tener en cuenta los cambios que se dan en cada etapa evolutiva para hacer las adecuaciones curriculares correspondientes y considerar que estas etapas no se dan de manera igual en todos los alumnos sino que varían de acuerdo con las experiencias previas, el ambiente y las particularidades personales. Según el MEN en los Lineamientos Curriculares de la Educación Física se mencionan las siguientes Etapas de Desarrollo:

4.6.2.1 PRIMERA ETAPA: ADQUISICIÓN DE UN SENTIDO DE LA CONFIANZA Esta etapa tiene una gran importancia por ser "el fundamento de todo el desarrollo ulterior" (Maier) y por los cambios radicales que se dan entre la vida intrauterina y el nacimiento que muestra un ser indefenso, que suscita todo un sentido de protección por parte de quienes lo cuidan. Las expectativas del niño se dan entre el sentido de la confianza y el de la desconfianza. "El sentido de la confianza exige una sensación de comodidad física y una experiencia mínima de temor a la incertidumbre, garantizándole, al bebé, aproximarse a nuevas experiencias que le van a generar a su vez momentos de confianza" (Maier), esto le permite crecer psicológicamente, construir y mantener un equilibrio general hasta el punto de tener confianza en lo desconocido. Esta construcción del sentido de (confianza se da al mismo tiempo con el desarrollo corporal que es sorprendente por la pronta y rápida evolución del cuerpo y de sus funciones, como no volverá a repetirse en el resto de la vida. El recién nacido carente de recursos motores, se convierte en una pequeña persona de movimientos desordenados que comienza lentamente a dominarse a sí mismo y a conquistar su entorno. Las más importantes obtenciones en su desarrollo motor son la posición erguida, la locomoción de diversas formas (reptar, gatear o deslizar) y en varios niños los primeros pasos libres. El desarrollo de brazos y manos como órganos de apego o afecto, es fundamental para la adquisición del sentido de la confianza; de ahí la importancia de agarrar, palpar o manipular toda clase de objetos. Las experiencias corporales proporcionan la base de un estado psicológico de confianza; "las sensaciones corporales se convierten en la primera experiencia social y la mente del individuo las garantiza para utilizarlas como referencia futura. Que el infante se convierta en una persona confiada y satisfecha de la sociedad, o en una desconfiada" (Erickson). Entre las sensaciones corporales, las orales cobran gran importancia, la boca se convierte en el conectar entre el mundo externo y el interno mediante la succión, acción con la que establece su relación con la sociedad, esta relación se da a través de la madre quien con sus diferentes expresiones permite al niño introducir en su experiencia no sólo más actividades orales sino también las visuales, auditivas y motoras que se van alimentando en un acto de reciprocidad de recibir y dar; proceso que influye significativamente en el cultivo del sentido de la confianza. "Aunque Erickson considera que el niño pequeño participa en una matriz social, acepta también que parece ser totalmente egocéntrico y conducirse como si sólo él existiera e importara. En sus formas de juego, más tempranas el bebé depende totalmente de sí mismo. Su actividad comienza y se centra en su propio cuerpo, con la repetición de la percepción sensorial, sensaciones cinestésicas y la vocalización. En el juego se refleja el tema evolutivo de la incorporación y la retención. Poco a poco las actividades del juego comienzan a incluir todo lo que está al alcance del bebé en su mundo objetivo". (Maier). 4.6.2.2 SEGUNDA ETAPA: ADQUISICIÓN DE UN SENTIDO DE LA AUTONOMÍA A medida que el niño o la niña van adquiriendo confianza "comienza a descubrir que la conducta que desarrolla es la suya propia. Afirma un sentido de la autonomía, realiza su voluntad. Sin embargo su permanente dependencia crea un sentido de duda respecto de su capacidad y su libertad para afirmar su autonomía" (Maier). Erickson considera que estas presiones contradictorias en el niño a afirmarse y auto negarse el derecho y la capacidad de realizar dicha afirmación, es el hecho central de esta etapa. Durante esta etapa se da un avance significativo en el desarrollo corporal de las formas básicas de movimiento como reptar, gatear, caminar y agarrar se constituyen como huellas motrices en el niño que "ya no son

actividades que se realizan por sí mismas, sino más bien los medios para emprender nuevos intentos" (Maier) hacia la ampliación y exploración de su entorno. En la medida en que el niño aprende a caminar y a hablar, su radio de acción se amplía considerablemente, extendiéndose su actividad de exploración a todo el espacio disponible y a sus objetos. Junto con el movimiento, el lenguaje se construye como herramienta de socialización. Las influencias del entorno son precisamente en esta etapa de gran importancia para el desarrollo corporal y para el desarrollo de su capacidad de reacción motriz. Al finalizar esta etapa en condiciones favorables el niño alcanza un desarrollo motor muy parecido ya al del adulto, dispone de formas básicas de la dinámica deportiva: puede caminar, trepar, correr, saltar, lanzar, recibir y domina por lo general estos movimientos con buena coordinación. Una característica que no se puede descuidar es el fuerte afán de estar en actividad mientras están despiertos, que constituye la base del aprendizaje motor y de otros aprendizajes como el manejo de utensilios y algunos aparatos, hábitos y técnicas de la vida cotidiana, utilización intencional del lenguaje corporal y cierto dominio del espacio; estos aprendizajes no se dan tanto por la enseñanza, sino por la relación activa con las personas y objetos que están a su alcance. Otra acción corporal que cobra sentido es el proceso de control esfinteriano "La educación esfinteriana conduce a una mayor autonomía del niño, así como a su subordinación a la dirección de los adultos en un área de conducta que hasta ese momento se ha desarrollado sin ninguna inhibición" (Maier). El juego asume particular importancia durante esta fase y ofrece al niño un refugio seguro que le permite desarrollar su autonomía dentro de su propio conjunto de límites o leyes, cuando el juego se desenvuelve de acuerdo con estas leyes es posible dominar la duda y la vergüenza. Erickson afirma: "el pequeño mundo de los juguetes manejables es un puerto creado por el niño a donde regresa cuando necesita reorganizar su yo". Es en el juego y por sus cambios de humor, donde el niño comienza a construir "la relación entre el amor y el odio, la cooperación y la terquedad, la libertad de la auto expresión y su represión". Los padres y los maestros cobran gran importancia en el desarrollo de la autonomía, siempre y cuando asuman un sentido de su dignidad y su independencia, propiciando los espacios de libertad en ciertas situaciones de la vida del niño. La presencia en su entorno de otros niños adquiere significado, cuando establece cierta rivalidad o los asume como juguetes o como personas que le prestan también atención. En este mundo de relaciones reconoce las primeras normas que le plantean el tipo de conducta que le es permitido, para Erickson es fundamental el hecho de que la pauta de educación infantil determina la forma eventual de autoridad política que el individuo considera más satisfactoria y viceversa, que la ideología política en la época, tiene cierta influencia sobre las limitantes de las pautas aceptables de crianza. 4.6.2.3 TERCERA ETAPA: ADQUISICIÓN DE UN SENTIDO DE LA INICIATIVA "Un sentido de la iniciativa impregna la mayor parte de la vida del niño cuando su mundo social lo incita a desarrollar una actividad y alcanzar una finalidad, es decir a dominar tareas específicas" (Maier), este interés por lograr el fin previsto se traduce en la evolución conseguirse mayores éxitos en el desarrollo corporal y en la adquisición o mejoramiento de habilidades y destrezas de movimiento y de hábitos corporales. Se reconoce como persona asumiendo la responsabilidad de su entorno infantil. Este reconocimiento obedece a su interés y a las exigencias que le va deparando su vida social. El asumir dicha responsabilidad le permite establecer metas, reconocerse y ser reconocido como persona; inicia formas de conducta, cuyas implicaciones trascienden los límites de su persona, incursiona en las esferas de otros y logra que éstos sean implicados en su propia conducta. Este nuevo enfoque incluye acentuados sentimientos de incomodidad y culpa porque la confiada autonomía que alcanza es inevitablemente frustrada, en alguna medida, por la conducta autónoma, separada de otros, que no siempre concuerda con la suya propia.

En este proceso de reconocimiento como persona se efectúa un cambio bastante notorio en las proporciones del cuerpo del niño. "Hasta entonces dominaba en la complexión del niño la masa del tronco y la cabeza. A partir de este momento se altera la relación de las extremidades: las piernas y los brazos se alargan considerablemente y la caja pectoral, al principio más bien cilíndrico, se aproxima más a la forma ancha de los adultos. El conjunto del cuerpo aparece más delgado al desaparecer los panículos adiposos de la primera infancia. La musculatura que se ha hecho más dura y fuerte, va determinando el relieve del cuerpo, haciéndose ya perceptible la cintura" (Meinel). En su desarrollo motor las formas básicas como caminar, correr, saltar y lanzar están ya ampliamente automatizadas y ejecuta fluidamente algunas combinaciones como correr-saltar y recibir-lanzar, gracias a su capacidad de establecer fines a las tareas de movimiento y así poder anticipar los objetivos de cada uno de ellos. Su aprendizaje se ve favorecido también porque compara el propósito con lo realmente alcanzado, "se trata de algo muy importante para el aprendizaje, pues se adquiere conciencia de la contradicción entre el propósito y la realización, lo que impulsa a la repetición y ejercitación" (Meinel). La adquisición de conciencia está determinada por el desarrollo del lenguaje, que le permite pensar en lo realizado y así formularse preguntas hacia las comparaciones consigo mismo o con los demás. "Esta extensión del lenguaje y la locomoción hacen que el niño ensanche su campo de actividad e imaginación y es inevitable que algunas de las posibilidades lo atemoricen, fácilmente puede pensar y temer: soy lo que puedo imaginar que ser é" (Maier). En esta etapa el niño comienza a identificar las diferencias sexuales y a establecer una estructura afectiva, en el caso del niño con su madre, por ser ella la que le ha dado el cuidado necesario. "La relación edípica de una niña es más indirecta que la de un varón porque sus deseos generalmente no se fijan en la misma persona en la cual se apoyó durante su dependencia infantil. Su relación edípica con el padre es romántica" (Maier); tanto el niño como la niña se identifican con el padre o con la madre respectivamente, ya que éstos representan los símbolos de masculinidad y feminidad a la vez que con el mismo sexo se da cierta rivalidad lo que implica "el rechazo gradual del progenitor deseado por otros objetos de amor más accesibles y una percepción más apropiada de la realidad" (Maier). Las manifestaciones en cada sexo cobran particularidad, orientadas hacia expresiones de masculinidad o feminidad. Esta fase se conoce como la fase genital en la cual "las fantasías y los sentimientos eróticos tienden a centrarse alrededor de los genitales, que constituyen la zona erógena fundamental de esa etapa" (Maier). El juego, que es el más indispensable y natural agente autoterapeútico asume ahora dos formas esenciales: el niño necesita tiempo para consagrarlo al juego solitario o para soñar despierto sin que nadie lo moleste, con el fin de expresar jugando o "soñando" los conflictos y su resolución; también necesita la compañía de otros chicos para "jugar" juntos sus crisis de vida individual y mutuas. Se debe insistir en que la relación del niño va más allá del círculo familiar; este hecho es de gran importancia, porque otras instituciones como la escuela y las organizaciones infantiles, brindan posibilidades en las que el niño o niña va ganando cierta compenetración con los roles que cuando sea adulto debe asumir responsablemente. 4.6.2.4 CUARTA ETAPA: ADQUISICIÓN DE UN SENTIDO DE LA INDUSTRIA Toda la posibilidad de ampliación del círculo social e institucional ha puesto al niño o niña en contacto con un caudal de nuevas experiencias que lo llevan a comprender que en su calidad de niño o niña "no puede ocupar un sitio en igualdad de condiciones entre los adultos" (Maier), ya ve la necesidad de hallar un lugar entre su grupo de amigos y compañeros y la conveniencia de dirigir su interés y su energía hacia los problemas sociales

que puede dominar con éxito. Como dice Erickson: "la polaridad de esta fase es un sentido de la industria versus un sentido de la inferioridad". Estos sentimientos de inferioridad obedecen a que un niño es una persona en proceso de constitución; "para resolver este conflicto utiliza diligentemente todas las oportunidades de aprender haciendo y experimenta con los rudimentarios conocimientos requeridos por su cultura. A medida que aprende a manejar los instrumentos y los símbolos de ella, parece comprender que este aprendizaje le ayudará a convertirse en una persona competente" (Maier). Esta etapa constituye, desde lo corporal, una cuestión culminante del desarrollo general, todo lo que se presentaba como tendencia de desarrollo, alcanza en estos años su maduración completa. "Vamos encontrando de forma creciente un gobierno consciente de los movimientos" (Meinel) y un dominio y seguridad cada vez mayores; obteniendo una mayor agilidad y habilidad. Su habilidad y destreza les permite el dominio de implementos y aparatos, sus movimientos son cada vez más equilibrados y armónicos y la mayoría de éstos tienen un curso fluido. "Van adquiriendo poco a poco la facultad de estructurar rítmicamente sus movimientos y de captar con rapidez un ritmo motor" (Meinel); su sensibilidad a los ritmos musicales se amplía en forma considerable, siempre que haya una acción educativa en este sentido. También se va desarrollando la capacidad de anticipación de los movimientos propios y ajenos. Meinel caracteriza esta etapa como la mejor época de aprendizaje de la infancia, afirma que el niño "aprende al vuelo" es decir, que muchos niños aprenden nuevas formas de movimiento sin necesidad de mucha ejercitación. El aprendizaje no se realiza a través de un análisis racional, los niños no se ponen a pensar demasiado sobre cómo hay que ejecutar los detalles del movimiento, sino que lo asimilan en su totalidad como acción única; esta agilidad de aprendizaje sólo puede darse si se posee ya una gran riqueza de experiencias motrices y está bien desarrollada la capacidad de ejecutar movimientos observados. Las anteriores capacidades " van unidas a la valentía, afán de aprender y gran actividad" (Meinel). Para los niños no hay obstáculos imposibles de vencer, promueven la competición, el concurso de fuerzas y aptitudes y acogen con entusiasmo cualquier sugerencia encaminada a lograr el éxito. Por sus condiciones culturales y su desarrollo físico, sus actividades son más claramente discriminatorias en cuanto a sexos aunque en algunas actividades como las deportivas "los varones o las niñas hallan que es más fácil expresar sus intereses bisexuales" (Maier) y así realizar actividades que están reservadas para el otro sexo. "Cuando trata de destacarse en todas y cada una de las cosas que ensaya, el niño no intenta eliminar psicológicamente o realmente a otros - por el contrario, quiere y requiere la permanente asociación y cooperación - pues tiene necesidad de sus contemporáneos sobre todo para medir sus propias cualidades y su propia valía" (Maier). Aprende a existir en el espacio y en el tiempo, a ser un organismo en el espacio - tiempo (lugar) de su cultura. El juego se apoya en los hechos sociales, incluye contenidos de la vida real. En el momento de jugar se organiza en juegos específicos para niños y niñas. En algunos casos participa de los juegos considerados del sexo opuesto, en síntesis sus juegos están en función de rol sexual impuesto socialmente. Hacia el final de esta fase el juego va perdiendo el compromiso que lo ha acompañado, este compromiso se va desplazando hacia el trabajo o sus responsabilidades socialmente asignadas. Tanto las niñas como los varones están en la búsqueda de identificación con otros adultos, como los amigos de los padres y los padres de sus amigos, sus vecinos y los maestros de la escuela. El mundo de los pares llega a ser tan importante como el de los adultos, los pares son necesarios en relación con la autoestima y sirven como criterios para medir el éxito o el fracaso, el niño encuentra otra fuente de identificación. En esta etapa, para citar nuevamente a Erickson: el niño "se transforma en una persona con cualidades cognoscitivas más amplias y con capacidad mucho mayor para interactuar con una gama más extensa de personas en las que está interesado, a las que comprende y las cuales reaccionan frente a él".

4.6.2.5 QUINTA ETAPA: ADQUISICIÓN DE UN SENTIDO DE LA IDENTIDAD En esta etapa se da una superación de los problemas de la niñez y una disposición propia para las decisiones que debe asumir en la adultez. La adquisición de un sentido de la identidad está en estrecha relación con el ámbito social y cultural al que se pertenece, en consecuencia es válido que el desarrollo de la identidad esté sembrado de dudas y desconfianza hacia la sociedad y hacia sí mismo, generando en el adolescente los polos propios de esta fase "en un extremo hay un esfuerzo por integrar las direcciones internas y externas; en el lado contrario, hay difusión que conduce a un sentido de la inestabilidad" (Maier). La adolescencia se torna interesante por el sin número de alternativas que brinda. A pesar de ello el adolescente tiende a encerrarse en su círculo de amigos asumiendo una actitud de lealtad hacia los códigos y principios establecidos entre todos. Hecho que le permite identidad grupal para establecer diferencias con otros grupos de adolescentes y con los adultos; esta identidad grupal se teje alrededor del lenguaje "ya que no es importante sólo como medio de comunicación, también viene a ser esencial para revelar un compromiso con los valores sociales que concuerdan con su identidad" (Maier). Para el adolescente son esenciales sus amigos ya que es a través de éstos que él está construyendo su identidad. En el grupo de amigos convergen sus intereses, sus gustos y puntos de vista acerca de la sociedad y del mundo. Se sintonizan fácilmente en las manifestaciones culturales como la música, el vestido, el lenguaje corporal y verbal, el deporte, el baile y en general las diferentes expresiones del contexto cultural; es la afinidad en estas manifestaciones lo que permite establecer quién es él. El efecto que tiene esta afinidad, es la cohesión entre grupos de amigos y en general entre los jóvenes, cohesión que se percibe en la camaradería y en el interés de permanecer reunidos. En su desarrollo corporal se puede hablar, en esta etapa de dos momentos. El primero se caracteriza por el considerable crecimiento de los jóvenes, este "alargamiento" se presenta sobre todo en las extremidades, mientras que el crecimiento del tronco va más a la zaga. "El resultado es una alteración más o menos marcada de las proporciones del cuerpo. El aspecto armónico del cuerpo infantil da paso a la figura desarmónica de la pubertad" (Meinel). Esta alteración trae consigo un menoscabo cualitativo de sus movimientos, se observa una perturbación pasajera del desarrollo motor que consiste en la tosquedad de sus movimientos, disminución de la agilidad y de la seguridad de gobierno de los mismos. Los docentes y en general los adultos deben estar atentos a los cambios fisiológicos que se presentan en los y las jóvenes para comprenderlos y orientarlos de tal manera que puedan asumirlos sin mayores dificultades. En el segundo momento se da una rearmonización de la configuración del cuerpo, desarrollándose las formas específicamente masculinas o femeninas. El desarrollo de los hombros en los varones y de las caderas en las mujeres ocupa un lugar preponderante en la configuración del cuerpo. Esta rearmonización está en concordancia con el desarrollo marcado del sentido estético y erótico corporal. Progresivamente se observa una disminución de las perturbaciones, la calidad motriz alcanza ya un nivel muy parecido al que poseía antes de comenzar la adolescencia, y se manifiestan con paulatina claridad los rasgos masculinos o femeninos del movimiento. Este desarrollo armónico se constituye en un hecho y, al mismo tiempo, un período excelente para el aprendizaje sobre todo si la orientación pedagógica y las exigencias que se hacen a los adolescentes los ayudan a comprender, aceptar y vivir los procesos propios de su crecimiento. El juego cobra un nuevo significado. Se asimila a la forma de vida de los adultos, se expresa en juego de roles y de exageración verbal del tipo "te desafío" y "me atrevo a" que se asumen dentro del grupo de amigos como formas de autoexpresión. La organización grupal entorno a la competencia, que ya se venía dando en las fases anteriores, se convierte en un hecho real, es decir, la constancia en la actividad deportiva se asume como uno de los compromisos sociales del joven; si no es la organización deportiva se dan otras formas de organización, que conllevan dicho

compromiso como los grupos de expresión artística, ecológicos, de estudio, políticos o de otras formas de asociación. Para el adolescente, todas estas alternativas en su desarrollo son un preámbulo para proyectarse hacia la adultez, que le significa ir asumiendo paulatinamente responsabilidades sociales. La adolescencia es una fase bastante compleja y de gran trascendencia porque las experiencias vividas conducen a decisiones para el resto de la vida, como lo plantea Erickson " en la juventud, la historia de vida (del individuo) se intercepta por lo tanto con la historia de la humanidad". 4.7.- ENFOQUE CURRICULAR La especie humana se enfrenta a su mundo dinámico y problemático construyendo sistemas simbólicos de acciones interiorizadas y sistemas de operaciones también simbólicas que actúan sobre los primeros, que le permiten tener una representación, también dinámica, de este mundo, para poder vivir en él y tratar de asegurar que su descendencia pueda también hacerlo. Es su forma de transformar el caos en cosmos habitable. Documento de la misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. El enfoque curricular plantea un giro hacia una educación física que exprese lo multidimensional y lo heterogéneo, en función de una acción educativa que corresponda a las exigencias de un nuevo mundo y un nuevo sujeto. Que replantee sus conceptos, prácticas y metodologías y los reubique en una perspectiva que atienda los procesos de formación personal y social y potencie hacia nuevas significaciones la dimensionalidad corporal y lúdica del ser humano. Retomar significativamente la dimensionalidad lúdica y corporal del ser humano plantea una crítica a la forma como se han venido asumiendo estas dimensiones de manera instrumental y parcial, para desarrollarlas en sus relaciones con el mundo de la naturaleza y el mundo de la cultura. Desde este contexto heterogéneo la educación tísica se reorienta en la perspectiva de superar los dualismos y las separaciones entre lo escolar y lo social, entre las diferentes dimensiones del desarrollo humano, entre las prácticas como medios y las prácticas como fines, para plantear un currículo sobre la dinámica misma, esto es, desde procesos de formación, a través de los cuales se expresa y educa el ser humano y se construye cultura. 4.8 PROCESOS DE FORMACIÓN En la enseñanza de la educación física se han producido un conjunto de experiencias pedagógicas y didácticas centradas en la manera cómo evoluciona el aprendizaje de habilidades y destrezas motrices en el estudiante. Se ha comprendido que un aprendizaje motriz requiere un conjunto de condiciones de maduración de la persona que depende de la influencias del medio según haya sido o no favorable en experiencias, y que es posible identificar niveles de avance hacia la realización de habilidades de mayor complejidad o de mejor calidad. En forma similar, cuando se dirige el desarrollo de una determinada capacidad física, como la resistencia física, se sabe que es necesaria una progresión del volumen del ejercicio, detalladamente controlada en su evolución para detectar avances o retrocesos que influyan en el nivel de logro esperado de mejoramiento. Desde otro ámbito de práctica pedagógica de la educación física se sabe que la preparación de un equipo para participar en un determinado encuentro o torneo requiere un trabajo programado y progresivo de preparación tanto en el plano individual como en el colectivo para lograr que los miembros del grupo perfeccionen sus técnicas, corrijan sus defectos y sincronicen su acción con los demás. El aprendizaje de una acción táctica exige la aplicación de las potencialidades individuales en función de un resultado de conjunto

que exige un determinado ordenamiento y puesta en común, a través de ensayos progresivos para la obtención de resultados previstos aunque no siempre alcanzados. La experiencia y la investigación han enseñado que no es posible hacer una exigencia para la cual el estudiante no está preparado y que en las oportunidades en que ello se hace exitosamente se debe a condiciones ya adquiridas por el estudiante o con perjuicio sobre su integridad. La educación física ha tenido en el proceso su principal fundamento en la formación del estudiante aunque en muchas ocasiones, en especial a la hora de evaluar, se haga el énfasis sólo en los resultados finales, descuidando el procedimiento que permitió su obtención o fracaso. La nueva perspectiva curricular se fundamenta en la necesidad de atender los procesos de formación del estudiante desde una visión más amplia que la estrictamente motriz, relacionándola con diferentes dimensiones del desenvolvimiento del ser humano que siempre han estado presentes en la enseñanza de la educación física pero que ahora se ubican en un primer plano de atención. Es posible identificar procesos centrados en sí mismo, en el ser cuerpo que cubren el ámbito del conocimiento, cuidado, desarrollo, mantenimiento, expresión y valoración del cuerpo. Procesos relacionados con la interacción social del ser humano a través de su cuerpo como las relacionadas con el uso social del cuerpo, las concepciones y prácticas éticas, comunicativas y de comprensión social del cuerpo. Procesos que se relacionan con la ubicación y organización del ser humano en el espacio, el tiempo y el medio ambiente, que incluyen dominios de orientación en el mundo y en las condiciones del ambiente. Procesos de carácter técnico y tecnológico de la práctica corporal, lúdica, artística, deportiva o de trabajo que hacen uso de habilidades y destrezas especializadas. Proceso de lenguajes y expresión corporal; y procesos de recreación que se relacionan con la creatividad y la lúdica. Al atender el desarrollo de tales procesos, las acciones pedagógicas se realizan a partir de los conocimientos fundamentales vistos anteriormente, y se encaminan a la formación de competencias en el alumno para su desenvolvimiento en un contexto determinado. Los procesos que se desarrollan en el alumno son interdependientes, pero en la práctica pedagógica de la Educación Física se pueden asumir de manera particular a la manera como una imagen se coloca en el primer plano de atención, para que en el conjunto de las actividades pedagógicas se generen las actividades formativas específicas. Es importante tener en cuenta que el desarrollo de uno de los procesos requiere de los demás pero que se debe establecer un plan para el desarrollo específico en el marco de las prácticas culturales de la Educación Física. 4.9 PROCESOS COMPONENTES PERSPECTIVAS DE LOGRO

PROCESOS COMPONENTES PERSPECTIVAS DE LOGRO

Desarrollo físico motriz

Biológico

Físico

Biosíquico

Valoración de la potencialidad de sí mismo como humano y como especie.

Organización del tiempo y el espacio.

Construcción personal de tiempo y el espacio.

Construcción social de tiempo y el espacio.

Ubicación en la acción inmediata y próxima en la perspectiva individual y colectiva

Formación y realización técnica

Técnicas del cuerpo

Acciones básicas

Acciones complejas

Apropiación cultural y creación en la multiplicidad de prácticas de la cultura.

Interacción social

Hábitos

Usos

Valores

Construcción y proyección personal y social de una ética.

Expresión corporal Lenguajes

Emoción

Ambientes

Sensibilidad

Comunicación y elaboración estética.

Recreación lúdica Vivencia

Actitud

Reencuentro consigo mismo y con los demás en ambientes libres

4.10 DESARROLLO FÍSICO Y MOTRIZ Comprende procesos de conocimiento, desarrollo, valoración, cuidado y dominio del cuerpo para el cultivo de las potencialidades de la persona y adquisición de nuevos modelos de movimiento. Se incluyen la postura, el desarrollo motriz, la condición física y el dominio corporal del ser humano y son influenciados por leyes de crecimiento, maduración y ambiente. Son susceptibles de aprendizaje y perfeccionamiento, son de naturaleza biológica y psicológica. Forman un todo armónico y su cualificación implica una atención personal que responde a las características individuales, ambientales y culturales. La formación postural comprende aspectos biológicos, psicológicos y culturales de estructura anatómica, análisis de morfología, imagen corporal, tono muscular y actitud a través de los cuales se organiza su dinámica. El desarrollo motriz comprende la evolución armónica de la motricidad humana en la cual su edad, el esquema corporal, el equilibrio y la coordinación, la lateralidad, la respiración, la relajación, así como las cualidades perceptivo motrices de percepción espacial y temporal. La condición física comprende el desarrollo de las cualidades condicionales o capacidades que intervienen en la regulación y función del organismo en el cumplimiento de acciones motrices. Estas capacidades están determinadas por factores energéticos funcionales. Resistencia, fuerza, flexibilidad rapidez, cambian con la edad, el medio, el entrenamiento y el tipo de tarea que debe cumplir la persona. Estos factores determinan la forma y graduación de la actividad. A medida que se consigue el desarrollo fisco se consolidan estructuras perceptivas, óseo-musculares y orgánicas que realizan funciones especializadas e interdependientes a partir de las cuales se adquieren capacidades de relación y acción del estudiante, consigo mismo y con el mundo que lo rodea, a través de la sensibilidad y el movimiento. El desarrollo de este complejo sistema permite al ser humano su adaptabilidad, sobrevivencia y perfeccionamiento en el contexto de su desenvolvimiento. De estos procesos forman parte el cuidado y la atención al cuerpo en sus ámbitos de salud y valoración, en el sentido de la comprensión que tiene la persona de ser cuerpo. En la realización de prácticas corporales se integran factores internos y externos al ejecutante y son por lo tanto, acciones cualificadas cuyo dominio expresa un mayor o menor grado de experiencia e inteligencia motriz del sujeto, entendida como un tipo de saber en el cual se manifiesta la inteligencia corporal cinestésica propuesta por Gardner como la “inteligencia que permite a una persona ejecutar rápida y certeramente una acción luego de seleccionar, entre múltiples informaciones la más conveniente a su equipo y menos al de sus oponentes".

Al conceptualizar la inteligencia corporal cinestésica Gardner plantea que, "uno debe pensar que la actividad mental es un medio para ejecutar acciones, en vez de que la actividad motora sea una forma subsidiaria diseñada para satisfacer las demandas de los centros nerviosos superiores. Más bien uno debe conceptualizar la cerebración como un medio para llevar al comportamiento motor un refinamiento adicional, mayor dirección hacia metas futuras distantes y mayor adaptabilidad y valor de supervivencia global". "Sin un adecuado movimiento no hay desarrollo mental adecuado. Sólo moviéndonos nos complementamos, y nos articulamos en el movimiento con el otro, agregando en el esfuerzo, una fuerza a la otra. Es en la acción donde se establecen los límites de nuestra posibilidad". 4.11 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO El hombre se mueve en un tiempo y en un espacio y las nociones de este tiempo y espacio se construyen culturalmente en la propia experiencia. Esta experiencia se da en la relación con el medio en donde el hombre percibe y adquiere conceptos sobre las relaciones (espaciales y temporales) existentes entre los objetos del medio ambiente, los sucesos y él mismo y entre los objetos y los sucesos mismos. Espacio y tiempo son dos categorías presentes en todos los procesos de desarrollo sobre los cuales interviene la educación física, que requieren de ser tratados de manera particular en determinados momentos del programa curricular. La construcción espacial comprende, entre otros aspectos, el desarrollo de los dispositivos sensoriales para la percepción del espacio y el aprendizaje de sus componentes y dimensiones y su uso en determinada cultura de acuerdo con las necesidades sociales. Se trata de asumir la espacialidad de tal manera que se pongan en relación las acciones motrices con los factores ambientales y socioculturales. Las relaciones con el ambiente dependen de la comprensión de la espacialidad y temporalidad en las cuales el ser humano se reconoce partícipe de ese ambiente en unas condiciones determinadas. Se refieren a desempeños de sensibilidad y relación con el ambiente como seres de la naturaleza entre los cuales se da un permanente intercambio para la vida que depende de valores, actitudes y conocimientos frente al medio y de criterios sobre cómo desenvolverse en él. Implican procesos de adaptación, interacción y transformación necesarios para la vida y la apropiación de un comportamiento que los preserve y reconstruya. El aire, el agua, la tierra, los animales, plantas y minerales establecen con los seres humanos una permanente interrelación en donde se dan los espacios y condiciones para procesos de aprendizaje y adaptación que requieren de una determinada temporalidad. Entre los aspectos de carácter social, se mencionan el uso adecuado del espacio público, del recreativo y deportivo, el desenvolvimiento en ambientes naturales, el comportamiento en reuniones multitudinarias como encuentros deportivos, conciertos, fiestas, desfiles y manifestaciones, el respeto al espacio del otro. Se puede afirmar que el uso de estos espacios caracteriza una cultura y refleja las condiciones de vida y organización de la sociedad. En igual forma son de interés específico de la Educación Física procesos de organización espacial relacionados con la táctica deportiva, las coreografías, las coreografías, las composiciones, el diseño de escenarios de juego, trayectorias de implementos deportivos que se plantean como temas y problemas propicios para el conocimiento y la investigación pertinentes a la cultura física y a otros campos de la actividad humana. Por ejemplo el aprendizaje de determinadas ubicaciones y desplazamientos que se deben dar en el momento justo en tácticas deportivas, se pueden convertir en talleres de análisis de categorías espacio temporales que van a aportar no sólo una comprensión de los conceptos sino un mejoramiento cualitativo del deporte. En el movimiento corporal, la relación dinámica entre espacio y tiempo se expresa en el ritmo, tanto individual como colectivo, tanto en las prácticas corporales específicas como en el deporte, la gimnasia, la danza y la

vida cotidiana. De la comprensión y experiencia sobre el espacio depende el desarrollo de procesos de razonamiento mecánico, operativo y matemático y de comportamientos sociales. Gardner afirma que las capacidades espaciales se pueden producir en diversidad de campos para reconocer objetos y escenas cuando se trabaja con descripciones gráficas como mapas y diagramas así como en aspectos más abstractos de la sensibilidad en la obra artística o la capacidad de abstracción para representar espacialmente elementos infinitesimales como el átomo. En la percepción y conocimiento del tiempo que se realiza de manera integrada al conocimiento del espacio, intervienen factores psicomotrices y sociales. A través de los procesos de la motricidad se tiene la vivencia de la temporalidad y se va relacionando la percepción del tiempo con su conocimiento. El tiempo se percibe como transcurso y como estado. Su comprensión permite una identificación del presente, de lo pasado y lo por venir y las condiciones de ese tiempo. Y allí se inicia una comprensión de ese transcurso con apoyo en mediciones establecidas culturalmente. Este es un proceso relacionado con el desarrollo evolutivo del ser humano. Desde el punto de vista sociocultural, la percepción, conocimiento y uso del tiempo cambian y determinan hábitos y formas de comunicación y comportamiento social, que se manifiesta en la experiencia corporal. Basta apreciar las diferencias de estilo de vida entre la vida rural y la vida urbana y sus diferencias ambientales para comprender la importancia del tiempo y el espacio en la acción pedagógica de la educación física. Otro tipo de relaciones que es necesario considerar en la construcción conceptual del tiempo y el espacio se refiere al espacio y tiempo social, como el espacio público, el tiempo libre, espacio de movimiento, las dimensiones de los espacios necesarios para vivir y compartir como individuo y como colectivo. Incluye procesos como los del tiempo social de trabajo, ocio y uso del tiempo en la vida cotidiana. 4.12 INTERACCIÓN SOCIO CULTURAL El ser humano se constituye de acuerdo con su cultura y las situaciones de su propia vida que determinan aprendizajes sociales directos, independientes de la educación formal, pero que son susceptibles de ser influidos por ella. En la interacción social las actividades corporales y lúdicas juegan un papel fundamental como campo propio de la actividad y aprendizaje social y como objetos de representación de intereses y prácticas sociales en donde se aprende una ética, una política y una determinada percepción, usos y hábitos sociales del cuerpo. Los usos sociales del cuerpo retoman un concepto aportado por la Antropología y la Sociología que precisa la forma como las distintas sociedades y culturas forman y asignan significados al cuerpo en una determinada sociedad. El uso no se refiere sólo a la utilización como objeto sino a un conjunto de conceptos, práctico y sentido con los cuales y sobre los cuales los individuos desarrollan una cultura sobre la corporalidad en la cual se integran hábitos, conductas, representaciones y acciones para la convivencia. La inclusión de hábitos y usos sociales del cuerpo en el currículo se dirige, a la comprensión crítica de los hechos sociales referidos a la corporalidad como espectáculos, modas, sexualidad, deporte, fiesta, concursos, trabajo, imágenes, actitudes, actividades que influyen en la formación de los jóvenes y que la escuela no puede ignorar. Por otro lado se dirige al estudio de la significación de las actividades y proyectos que se generan desde la propia clase e influyen en el estudiante y la comunidad. La educación tísica busca como uno de sus propósitos la formación de los hábitos corporales, referidos a aspectos como la nutrición, la salud, la sexualidad, el cuidado del cuerpo, la actitud postural; y en el plano social procura el uso de las capacidades, el respeto y la valoración de los otros, el comportamiento ético en los espacios públicos, comportamientos en los espectáculos, actuaciones como peatones o conductores, la apreciación estética, ética y política del cuerpo, manifestando la cultura que una sociedad tiene sobre el cuerpo y sus significaciones.

Los usos sociales se complementan en el concepto de experiencia corporal el cual comprende todas las acciones corporales aprendidas y no aprendidas que han sido objeto de estudios antropológicos, sociológicos y filosóficos que ahora son reconocidos por la pedagogía. 4.13 FORMACIÓN Y REALIZACIÓN TÉCNICA Las habilidades y destrezas motrices se desarrollan en el individuo de acuerdo con su naturaleza, necesidades, capacidades y exigencias sociales. La habilidad motriz se entiende como un tipo de capacidad del sujeto para ejecutar una determinada acción motriz con menor o mayor dominio y nivel de calidad y eficiencia. La destreza motriz se entiende como la concentración de condiciones que tiene el ser humano para actuar ante una exigencia del medio que requiere el dominio y aplicación de determinadas habilidades y hábitos. La destreza "es la manifestación del talento de una persona que se revela no en suma de habilidades y hábitos, sino en la disposición para ejecutar la acción con calidad y para resolver de una manera creadora cualquier problema o situación que surja. La destreza señala la creatividad y su relación con los niveles cualitativos superiores". Las habilidades y destrezas motrices se conforman como unidad en el sujeto y se desarrollan desde los procesos sensomotrices, la adquisición, la afirmación y el dominio de las formas básicas de movimiento, las combinaciones y producción del movimiento, procesos éstos que implican un desarrollo cualitativo del movimiento relacionado con la experiencia y las aplicaciones en la vida personal y social. En la habilidad el hombre utiliza los conocimientos adquiridos anteriormente (experiencia motora) y solamente se constata una posibilidad de ejecución sin tener en cuenta el nivel cualitativo de la misma. En el proceso de aprendizaje las habilidades pasan por lo general a los hábitos. El hábito se logra cuando la acción motriz alcanza un grado conocido de perfeccionamiento, como producto de la ejercitación. Habilidades y destrezas son la base de competencias motrices que cada sociedad exige del individuo para su desempeño en ella y por tanto requieren de aprendizajes que se transforman con la evolución social. En la educación física son reconocidas diferentes formas de clasificación de las habilidades, como las habilidades básicas de desplazamiento, salto, giro, lanzamiento, recepción, manipulación y habilidades genéricas de movimientos como bote, golpeo, conducción, finta, parada, intercepción, lanzamiento, propias del deporte, la gimnasia, la danza y otras prácticas corporales. El trabajo permanente sobre las habilidades y destrezas va acompañado de un proceso sobre la forma de su realización más adecuada. Este conjunto de análisis, corrección, perfeccionamiento, búsqueda de nuevas opciones y recursos se denomina técnica. La técnica como acción humana con un grado de éxito en su realización ha sido un propósito cultural y educativo sobre el cual se han dirigido los esfuerzos de los miembros de la sociedad "sea como un acto tradicional eficaz" o como la elaboración económica y eficiente de los gestos más perfectos del mundo del arte, del deporte, o de la producción material la técnica aparece como n producto del desarrollo humano en todas las culturas y sociedades a través de la historia. La técnica implica procesos complejos de observación, experimentación, producción, solución de problemas y búsqueda creativa de alternativas. La técnica entendida como teckhné como virtud o como arte es un concepto que permite entenderla de manera amplia y no restringida a la idea de la eficiencia y del rendimiento. En los procesos de educación física se plantea la conformación y realización de la técnica de manera amplia, como virtud, creación y expresión de acciones del hombre a su propio servicio que asume diferentes formas

en la vida cotidiana o en la práctica deportiva y gimnástica, en las prácticas artísticas o en el mundo laboral que tiene que ver con las características del sujeto, del aprendizaje, la finalidad de la acción y del tipo de actividad en donde radica su valor formativo. 4.14 EXPRESIÓN CORPORAL A través de los procesos de expresión corporal se busca el desarrollo de las potencialidades comunicativas del movimiento corporal. Se trata de explorar la actitud corporal como lenguaje y abrir las posibilidades de diversos gestos que llevan a la manifestación interior y a la creación estética. Busca la exploración y el desarrollo de la sensibilidad del ser humano para el propio descubrimiento de sus potencialidades, con las cuales pueda manifestar otras formas de acercamiento o rechazo conceptos o prácticas que intervengan en sus vidas. Para unos puede ser el descubrimiento de aptitudes que lo enrumbarán al mundo del arte, para otros una posibilidad de comunicar sus emociones o sueños. En los procesos sensoriales se vive y se aprecia la acción motriz en sus distintas interrelaciones que enseñan a través de la experiencia corporal al arte de vivir. En el movimiento corporal hay una estética, una apreciación de la vida que relaciona con la armonía y la sensibilidad ante lo hecho por sí mismo y por los demás, en reconocimiento de sus posibilidades y limitaciones. La experiencia estética conlleva significación personal, social y cultural. Es una manera particular de sentir, de imaginar, de seleccionar, de expresar, transformar, reconocer y apreciar nuestra presencia, y la de los otros; el comprender, cuidar, disfrutar, recrearse con la naturaleza, la producción cultural local y universal. La expresión corporal es una acción personal y colectiva. Como acción personal exige un esfuerzo interno para comunicar y ser entendido por los demás. Como acción colectiva lleva a procesos de comunicación, puesta en común, acuerdos, consensos y toma de decisiones característico de proyectos creativos y de aprendizajes de cultura democrática. La expresión corporal parte de la dimensión de lo sensible y su desarrollo práctico se basa en la experiencia sensorial. La integración de los sentidos produce el fenómeno de la sensorialidad en el cual se reúnen las percepciones únicas y vivenciales para cada individuo cuya experiencia llena de significación cada gesto, sonido, olor, sabor o imagen de su existencia. Desde el punto de vista de la diversidad de propuestas pedagógicas de la educación física los procesos de expresión corporal abren posibilidades de relación con proyectos estéticos y comunicativos, lo cual conlleva experiencias de manejo de lenguajes, técnicas, imágenes, composiciones, escenarios, arreglos que transforman los ambientes educativos y los hacen lúdicos, sensibles y significativos. 4.15 RECREACIÓN Y EXPERIENCIA LÚDICA La recreación como experiencia lúdica es un proceso particular de múltiples interrelaciones con las dimensiones del desarrollo humano. La recreación no es una experiencia exclusiva de la dimensión corporal, pero encuentra en ésta el espacio privilegiado para su desenvolvimiento, dado su carácter vivencial, emocional y desinteresado. El concepto de experiencia lúdica hace relación al conjunto de vivencias, experimentaciones y fundamentaciones generadas desde el juego hacia los distintos procesos del desarrollo humano. Ello significa que la experiencia lúdica no se reduce a un acto espontáneo, sino que implica una orientación pedagógica que no puede confundirse con esquematismos o abusos de uso del juego hasta hacer perder su sensibilidad y su sentido. La recreación como experiencia lúdica se fundamenta en el juego y se dirige hacia la ampliación de vivencias y aplicaciones en los distintos campos de la cultura y en la interioridad de los sujetos. Es también un proceso

de formación en cómo jugar, pues muchas veces su uso deficiente orientado puede llevar a la destrucción del jugador o del ambiente en el cual se juega. La experiencia lúdica es un aprendizaje de normas y de respeto dentro del desarrollo de la sensibilidad, hacia sí mismo y hacia los demás. La recreación está en la base del trabajo pedagógico con diferentes campos de práctica social de la educación física como el deporte, la danza, el uso del tiempo y el espacio, en los cuales se vivencian y experimentan múltiples formas de actuar y de relacionarse en el cuerpo social. Los espacios, objetos, juguetes y ambientes están relacionados con el contexto de la experiencia humana. Por ello su aporte es fundamental para la creación de una nueva alternativa de acción y expresión en las instituciones escolares que buscan romper esquemas rígidos que habían negado o discriminado el mundo de la lúdica como propio para la función de la escuela. Un nuevo concepto de la recreación se relaciona con la apertura de posibilidades democráticas, de reconocimiento de la diversidad, la participación y la expresión de los actores educativos en un proceso que debe caracterizarse por la sensibilidad, el reconocimiento del otro, el respeto a la dignidad y la posibilidad de intercambiar habilidades y posibilidades de expresión y creación. La experiencia lúdica en la escuela es un aprendizaje necesario, indispensable e inigualable para el conocimiento del mundo de la vida, de su complejidad y de la posibilidad de actuar sobre él para ponerlo en las manos creativas y sensibles a la imaginación y construcción de nuevos mundos. 4.16 PRÁCTICAS CULTURALES En la tradición de la historia humana todas las sociedades han tenido en su cultura un conjunto de juegos, ritos, fiestas, gimnasia, similares a las que en la actualidad son deportes y las distintas formas de actividad física, danza y recreación que se han construido a partir de una determinada disciplina sobre el cuerpo, las cuales se han asumido como objeto de estudio, medios, actividades, e incluso, finalidades de la educación física. En la actualidad, estas prácticas han logrado un amplio desarrollo y múltiples aplicaciones y han constituido un campo de saber con su especificidad e importancia según los intereses de la sociedad. Su crecimiento desbordante ha generado las más diversas formas de expresión y organización y se considera uno de los ejes de la cultura de la sociedad moderna cuya especificidad ha llevado a la denominación de cultura física constituida por imágenes, conceptos, procedimientos y prácticas, que se difunden y aprenden fuera y dentro de la institución escolar. En el currículo de educación física se incluyen estas experiencias culturales como contenidos de conocimiento para ser comprendido, aprendido y perfeccionado y como medio a través del cual se desarrollan los procesos de formación. Las prácticas de la cultura física se asumen como conocimientos del currículo por cuanto forman parte de la vida y los intereses de la sociedad y por tanto intervienen en la socialización, la comunicación, la expresión, el intercambio, el espectáculo y son tema permanente de discusión, reflexión y acción individual y social. Su desarrollo ha generado la formación de campos particulares, como el deporte, en los cuales interviene la ciencia, la política, el arte, la economía y la administración, lo cual constituye sectores de producción con una fuerte incidencia en lo económico y cultural. Para la formación de los estudiantes es necesario tener en cuenta, que pese a la inmensa riqueza de estas prácticas, ellas son parciales frente a la universalidad que encierra la formación humana y social, hecho que le permite a la institución escolar seleccionarlas y organizarías en función de determinados procesos de desarrollo desde donde se ejerce un trabajo de planeación y ubicación por niveles de acuerdo con las características de los estudiantes y el contexto institucional y social. Esta interpretación de las prácticas culturales permite superar el sesgo instrumentalista que ha venido tomando la educación física que ha limitado su acción, en la mayoría de los casos, a la enseñanza de los

fundamentos de algunos deportes. Por el contrario, la atención a procesos de formación, redimensiona la función pedagógica de la educación física, precisa el papel de cada actividad y abre espacios de desarrollo específico de las prácticas culturales, por su ubicación en el plan de estudios y a través de los proyectos de extensión. A continuación se enuncian algunas de estas prácticas y el sentido de su ubicación en una nueva perspectiva curricular. 4.17 EL JUEGO Johan Huizinga abrió el camino para la comprensión del juego en la vida del ser humano y en el desarrollo de la civilización, al publicar en 1938 su obra Homo ludens. Inicia una tarea que hoy continúa buscando explicación para procurar una definición de la naturaleza del juego sus manifestaciones en distintas dimensiones de la cultura como el arte, la poesía, la filosofía y las instituciones jurídicas. Para Callois el juego evoca ideas de holgura, riesgo y habilidad y reconoce que historiadores y psicólogos han entendido el espíritu del juego como uno de los resortes principales para el desarrollo de las manifestaciones más elevadas de la cultura de las sociedades y para la educación moral y progreso intelectual de los individuos. Desde otras perspectivas, se entiende el juego como un fenómeno primario de la vida relacionado con toda la persona a la cual afecta de manera emocional, cognitiva y volitiva, que cumple las funciones de la conformación e interpretación del mundo en forma simbólica transferido de manera individual. El juego representa una importante herramienta de la cultura para introducir a sus individuos al universo normativo corporal. Las maneras permitidas, los puntos de contacto, los gestos y comportamientos admitidos y requeridos se ofrecen en formas de juego con las cuales se perfila un lenguaje ético corporal. Jugar también es conocer algunas veces mecánicamente otras no lo mundano, lo cotidiano, lo familiar, lo cultural y también lo sagrado. La solidaridad, la reciprocidad, la generosidad, lo propio, el respeto, la entrega, la atención, lo particular y lo general, lo igual y lo diferente lo vive una y otra vez cuando jugamos de pequeños y continuamos jugando ya de adultos en la vida. Desde estos conceptos se plantea para el currículo la reinterpretación y uso del juego en la escuela, para hacer de él una vivencia de la formación cultural y personal no tomada de manera parcial y esquemática o mecánica. Su desarrollo requiere unas condiciones y un ambiente adecuado y claridad sobre los propósitos que se pretenden en los procesos de formación. 4.18 LUDOTECA Y HORAS LÚDICAS En el momento actual de la historia de la humanidad el juego se constituye en una necesidad para el desarrollo armónico de los individuos y de los grupos sociales. Para los niños y jóvenes por las características de su desarrollo, es de vital importancia para el disfrute de la vida y para la interacción con sus pares o amigos y con el entorno; a todos los niños les gusta jugar, por encontrar en el juego un espacio para actuar en forma espontánea y creativa. Por las características y condiciones del desarrollo de los niños y jóvenes y la naturaleza del juego se hace necesario que la escuela asuma con seriedad y compromiso la construcción de los espacios requeridos para el juego, como una posibilidad para el desarrollo del sentido y de una actitud lúdica frente a las actividades escolares y del mundo de la vida. Se debe recordar que uno de los espacios que convoca a los niños y niñas en la escuela es el del recreo y los de diferentes actividades lúdicas que la escuela organiza y desarrolla. La construcción de la ludoteca escolar implica el desarrollo de un proyecto pedagógico en donde los diferentes actores educativos tienen la posibilidad del encuentro, del disfrute, de la interacción espontánea y de la creación; un lugar que necesita juegos y juguetes, y la actitud lúdica de los estudiantes, maestros, directivos

y padres de familia. Por otra parte todas las actividades en la institución escolar deben tener carácter lúdico. Una actitud gozosa debe ser común tanto a la educación física como a las demostraciones matemáticas o a las argumentaciones filosóficas. 4.19 EL DEPORTE El deporte, ha adquirido su propia especificidad como fenómeno social y se constituye como objetivo y medio de formación. Como fenómeno social tiene diferentes connotaciones como pasatiempo, diversión, recreación y competencia. En tal sentido y orientado hacia finalidades formativas el deporte es uno de los principales medios a través de los cuales se realiza la educación física. El deporte es una actividad que proporciona experiencias lúdicas, organizativas, sociales, técnicas y comunicativas y requiere planeación y adecuación a las características de maduración y desarrollo de los estudiantes. Por ello es necesario tener en cuenta que dentro de la educación física el deporte no se basa en los objetivos de rendimiento y competencia que implican selección y entrenamiento de los más aventajados sino que realiza un proceso de recontextualización para orientar las ventajas que provienen de las características del deporte y la motivación que puede proporcionar a todos los estudiantes y no solamente a los más diestros. La organización del deporte en la institución escolar debe hacerse en el marco de un proyecto que tenga definidos sus propósitos, metas y procedimientos entre los cuales puede estar la adecuación de los reglamentos para una aplicación que proporcione perspectivas de formación dentro y fuera de la práctica deportiva. Por otro lado, la educación física debe fomentar un amplio conocimiento del deporte y su influencia social y analizar su papel en sus dimensiones éticas, políticas, económicas, ideológicas y organizativas. Corresponde al currículo interesarse por la formación de una cultura deportiva dentro de criterios de interrelación y no solamente en los marcos de la práctica competitiva. Así, el deporte debe ser reivindicado por la educación física como un derecho que brinda a todas las personas posibilidades de uso de acuerdo con sus intereses y capacidades, hacia la salud, la recreación, la comunicación interpersonal, la relación con el medio ambiente o la propia competición. 4.20 EL DEPORTE ESCOLAR El deporte escolar como proyecto pedagógico y cultural se aleja del afán competitivo, es un medio de formación. Se hace de manera más libre y recreativa y logra mayores niveles de participación, a través de diferentes modalidades de encuentro y diversificación. Desde el enfoque planteado para el currículo de Educación Física, la perspectiva del desarrollo del deporte en la escuela se transforma en varios aspectos: Se ubica el deporte escolar como programa de extensión, que no sustituye la clase de educación física y debe organizarse en el tiempo y organizarse espacio conforme al proyecto educativo institucional. La organización parte de un enfoque pedagógico claro, en el cual los paradigmas formativos dirigen los procesos deportivos. Se transforman aspectos reglamentarios del deporte, para adecuarlo al interés cultural y al proyecto lúdico. Se propicia la participación amplia de los estudiantes, que favorece su iniciativa y autonomía y promueve la participación de la comunidad. La construcción de un proyecto deportivo desde la escuela transforma la organización deportiva en sus aspectos formativos, cobertura y cualificación cultural.

Así como las prácticas deportivas surgen del interés y la dinámica social, los juegos escolares son el medio para que la escuela pueda construir cultura que influya en el mejoramiento integral del deporte. 4.21 FORMACIÓN DEPORTIVA No se pueden desconocer los problemas que atraviesan al deporte moderno, el afán de las marcas y triunfos, y detrás de ellos el poder económico de quienes lo organizan y lo venden y deforman sus posibilidades educativas, ante lo cual se ha iniciado una resistencia de algunos sectores de la educación. Reconocer esta problemática es una condición muy importante para la organización de las escuelas de formación deportiva como un proyecto educativo de gran responsabilidad, tanto para las instituciones educativas como para el mundo del deporte. Si se quiere hacer del deporte una acción formativa se necesita fundamentar su dirección pedagógica y organización en los procesos de desarrollo humano y social. Tanto a los niños como a los jóvenes de manera natural y espontánea, les gusta practicar el deporte, inclusive, buscan los mecanismos para "ganar" tiempo y dedicarlo a su disfrute. La institución escolar debe orientar este interés y el talento de los alumnos para generar procesos educativos y organizativos en torno al deporte escolar. Las escuelas de formación deportiva se constituyen en una opción para la práctica de los deportes con un carácter formativo que requieren la integración de la comunidad y la coordinación interinstitucional para darles solidez y permanencia, fundamentadas en los mismos lineamientos curriculares establecidos para la educación física en su conjunto. 4.22 LA RECREACIÓN La recreación ha tenido un proceso de evolución y reconocimiento como necesidad y práctica social de expresión, esparcimiento, integración personal y sentido de pertenencia a un grupo y una cultura. En el marco de la institución escolar la recreación está integrada a la educación física en diferentes planos. Por un lado como principio pedagógico y didáctico de toda actividad física, por otro como un proceso de desarrollo del estudiante a través de dominios de conocimiento y competencia al respecto de lo expresivo, lo Indico , lo sensible y lo creativo y como un factor determinante de carácter social y cultural en las orientaciones del currículo. En su constitución dentro de la cultura colombiana la recreación se ha entendido como un espacio de libertad complementario de las actividades cotidianas y de trabajo y relacionado con la decisión personal de expresar potencialidades lúdicas y creativas, que en espacios diferentes no es posible manifestar. Este concepto ha promovido la creación de una amplia infraestructura física y generado un campo actividades relacionadas con la actividad física, la salud, la diversión, el medio ambiente, el arte, el folclor el bienestar personal, el uso del tiempo y la integración social. Ello le da un carácter de actividad interrelacionada con diferentes saberes y prácticas que tienen en la dimensión corporal y la lúdica una mediación privilegiada. Desde este punto de vista le compete al currículo orientar al estudiante en los procesos y los conocimientos relacionados con la recreación, promover su organización y práctica en la escuela, motivar procesos de reflexión y generar actividades que formen en una actitud y una capacidad de acción recreativas. La recreación está íntimamente integrada a la identidad cultural y de la misma forma que en el caso del deporte, el currículo debe orientar hacia la formación de principios y valores que formen una concepción y den herramientas de desenvolvimiento autónomo al estudiante, antes que hacerlo sujeto dependiente del mercado

recreativo, muchas veces contradictorio de los propios principios de la recreación como espacio de libertad, expresión y encuentro de la persona con sus propias posibilidades y sensibilidades. 4.23 DANZAS Y EXPRESIÓN CORPORAL La danza y la expresión corporal son el lenguaje del cuerpo y la lúdica que representa una forma específica de las relaciones entre los seres humanos; el lenguaje corporal manifiesta las vivencias, sentimientos, sensaciones, ideas y pensamientos que se expresan en formas de rituales, danzas y Juegos. Estas manifestaciones representan buena parte de las costumbres, creencias y situaciones de la vida cotidiana de los pueblos. La institución escolar debe ofrecer la opción para que niños y jóvenes se vinculen a los procesos de organización que promuevan la danzas y la expresión, tanto por su contenido cultural y artístico como por la riqueza que ofrecen para la formación de quienes participan en su proceso. En este proyecto se construyen alternativas de enriquecimiento y desarrollo de la cultura del país. 4.24 ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Al plantear la correspondencia entre la educación física y las exigencias sociales y culturales el campo de la salud aparece implícito. Pero no es suficiente reconocer que la salud es uno de los objetivos de la educación física, pues es necesario que en las instituciones escolares se construya una pedagogía social que desarrolle esta relación. El proyecto pedagógico de actividad física y salud da la opción de construir las particularidades y especificidades en el campo preventivo, de mantenimiento, o de recuperación de la salud a través de la actividad física. Este proyecto es un espacio para realizar acciones de carácter interdisciplinario, en donde las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales se integran en torno a los complejos problemas de la salud individual y pública, de interés de la institución y de la comunidad. 4.25 EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE El tema del aprovechamiento del tiempo libre ha cobrado importancia en los últimos años como un fenómeno de la sociedad moderna que ha llegado hasta las instituciones educativas para atender el tiempo después de la Jornada escolar, para satisfacer intereses del joven y brindar espacios a sus potencialidades y como preparación de las nuevas generaciones para que adquieran hábitos sociales para su vida adulta, como exigencia que está en la sociedad a la cual la escuela debe responder. 4.25.1 Las actividades deportivas de la Institución. “La educación física obligatoria, que corresponde a la enseñanza impartida en el marco del horario oficial para cada nivel de clase, no es la única forma de práctica de actividades físicas y deportivas dentro de un centro escolar”. Los campeonatos internos, locales, regionales y nacionales, las jornadas recreativas, los encuentros amistosos, la preparación de selecciones representativas en diferentes modalidades, constituyen variables importantes que afectan la dinámica de la clase de educación física, dado que son aspectos que impactan a los estudiantes y la institución en general. 4.25.2 Los materiales y escenarios. La cantidad y calidad de los escenarios e implementos que posee la institución, así como las posibilidades de préstamo, definen en gran medida lo que se puede hacer con las programaciones de educación física, el profesor debe estar pendiente para sugerir la compra de nuevos materiales, si desea hacer cambios en las programaciones; es necesario aportar conocimientos y experiencias a la hora de decidir qué equipos se deben adquirir, y qué escenarios se deben construir, esta es una responsabilidad indelegable. 4.25.3 El profesor de educación física. El nivel de profesionalización alcanzado, su capacitación o formación permanente, sus actitudes y aptitudes deportivas, su responsabilidad y compromiso institucional, su capacidad

comunicativa, su autoridad frente a los estudiantes, el reconocimiento institucional alcanzado y su experiencia, entre otras, son variables importantes en el momento de decidir cuál debe ser la orientación que se dará al Área de Educación Física. En última instancia es el profesor quien operacionaliza una programación; de la dinámica y la capacidad del docente depende en gran medida el éxito. El trabajo educativo con adolescentes, desde la Educación Física, requiere del planeamiento, orientación y conducción del proceso de enseñanza – aprendizaje por parte del docente, considerando los intereses y necesidades de púberes y adolescentes y del entorno; en ese sentido se requiere de una metodología centrada en la participación activa y reflexiva, es decir partir de la práctica y la vivencia hasta el conocimiento y la comprensión; del trabajo pedagógico de los estudiantes

4.26 LA EDUCACIÓN FISICA COMO OBJETO DE ESTUDIO

Mucho se ha debatido, se ha escrito yo reflexionado en torno a la identificación de la educación física como ciencia, en este sentido las argumentos más recientes, no se han podido identificar claramente frente a esta posición a raíz de que para poder definir la educación física como ciencia o no, se debe partir de la puesta en común del objeto de estudio.” El profesor JOSE MARIA CAGIGA sostiene que el objeto de estudio de la educación física, es el movimiento o capaz de movimiento.” “PIERRE PARLEBAS asigna como objeto de estudio las conductas motrices”.

La primera ubica a la educación física como ciencia la segunda la ubica como disciplina pedagógica lo que nos permite concluir que no existe suficiente claridad conceptual en torno al objeto de estudio de la educación física.

Pero si hay ya aportes significativos indicando que el proceso de construcción teórica se ha iniciado, manifestándose de una forma más evidente cuando se puede afirmar, que la naturaleza pedagógica de la educación física, se ha consolidado a partir de su especialidad de motriz y de movimiento que la diferencia de las otras áreas.

Más sin embargo nos hemos apropiado de un lenguaje científico que tienen todas las ciencias, tratando de comunicar y explicar de una manera clara y coherente los procesos, los problemas y los logros que se tienen de esta, permitiéndonos facilidad de comunicación evitando caer en ambigüedades que dificulten el entendimiento de las personas que intervienen en este proceso.

Siguiendo en esta misma línea al igual que, del, lenguaje también nuestro gremio ha tratado de apropiarse o de buscarse métodos o metodologías más indicadas que nos permitan llegar al proceso investigativo y a la práctica cotidiana, ubicándonos casi al nivel de otras ciencias.

“La educación física es hoy por hoy pese a nuestros esfuerzos teóricos y a nuestro interés por su cientificidad, es un saber predominante, técnico instrumental que solamente podrá trascender su predominio tecnológico convirtiéndose en un poderoso medio de educación al inscribirse y articularse en un saber pedagógico”.

Siendo ésta, un proceso técnico e instrumental nos quiere decir que estamos convirtiendo la práctica del movimiento en procesos de investigación que tienen que ver con el hombre desde su etapa evolutiva, el desarrollo motor, cognitivo, sociológico, psicológico hasta que complete su ciclo de vida.

Pensamos que este es un camino más, para continuar en la búsqueda de la cientificidad de la educación física, el deporte y la recreación, ya que esta, está interactuando constantemente con el ser humano ubicándolo como eje integrador y protagonista, dentro de otros objetos de estudio.

Es así como la educación física ha tomado los diferentes elementos argumentativos para irse constituyendo como ciencia apoyándonos en la investigación y por intermedio de este hemos estado continuamente haciendo aportes considerables en las etapas de desarrollo del ser humano y los conflictos que conllevan estos mismos procesos.

Estos son aportes que generan conocimientos dinámicos útiles para la comprensión de la realidad de esta asignatura y los problemas hermenéuticos que la rodean, además van a seguir saliendo concepciones diferentes que mirándolos desde el punto de vista pragmático nos ayudarán a alimentar y progresar en este campo “científico” “investigativo” y pedagógico.

Estas reflexiones no tienen otra intención que reconocer en la epistemología una fuente básica de algunos fundamentos teóricos, para tratar de comprender, explicar lo que ocurre en el campo de la educación y en nuestro campo profesional.

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA EDUCACION FISICA En la educación física, siempre se parte de la experiencia, pasando por el análisis y terminado con el conocimiento significativo, la persona debe estar constantemente en función de producir, de descubrir, de inventar, es interesante que un Estudiante este recibiendo información y a su vez está haciendo un análisis de lo que está pasando a su alrededor. La enseñanza y el análisis de los movimientos, hacen posible una respuesta de una conducta motriz, concepto que nos permite andar en la búsqueda y alcance de un alto grado de concientización corporal y orgánica que le permite al Estudiante integrarla como parte activa en la aceptación de sí mismo, en su desarrollo, evolución y acomodación con la sociedad, generando una confianza con conocimiento de causa de su proceso corporal, su maduración motriz y psicológica. Así se alcanza un concepto propio de pensamiento que se va prolongando en las distintas etapas de desarrollo humano.

El conocimiento desde la educación física y el arte se está construyendo en el Estudiante a partir de la vivencia, de un proceso de descubrimientos, experiencias, donde el profesor propone situaciones que ayudan a dicho proceso.

El enfoque constructivista, muestra como el conocimiento no se adquiere simplemente, ni se recibe, ni es una copia de la realidad, sino que es una construcción del sujeto. El nuevo conocimiento es condicionado por el saber ya existente y a la vez reestructura este saber previo.

La inteligencia espacial juega un papel muy importante en la construcción del conocimiento porque a través de su estimulación se crean estímulos a la autonomía personal, al reconocimiento de la diferencia, a la creatividad y se generan bases para el desarrollo de habilidades en lecto-escritura, pensamiento lógico matemático y de la estética. Según Piaget, existen tres tipos de actividades mediante las cuales los seres humanos se desarrollan cognitivamente en relación con el medio, la asimilación es la acción del organismo sobre los objetos que lo rodea, la acomodación se refiere al hecho que los seres vivos reacciona a lo que los rodea, modificando el ciclo asimilador y acomodándolo a ellos mismos, la adaptación representa el equilibrio entre la asimilación y la acomodación y permite la reacción de una nueva relación o estructura de conocimiento.

Todo conocimiento resulta de la reorganización de un conocimiento anterior y toda nueva adquisición que tenga la impronta de la novedad en relación con lo que ha adquirido previamente.

El paradigma contemporáneo en educación presupone centrarse en el individuo y en la potenciación de todas sus capacidades y habilidades, ello implica hacer un mayor énfasis en los procesos mentales y en las estrategias cognitivas que cada sujeto se vale para acceder al conocimiento.

EL constructivismo postula la adquisición progresiva de niveles de conocimiento sobre las acciones, declarativo: que se refiere a los hechos. Procedimental: relacionado con las reglas de la acción. Estratégico: combina las posibilidades de la acción. El metacognitivo: que es la conciencia que tienen los sujetos respecto a los tres conocimientos anteriores.

Es necesario conocer la base biológica del conocimiento humano porque toda acción motriz permite niveles más complejos de humanización o socialización donde el ser humano es potenciable desde sus aspectos motores básicos hasta sus aspectos cognitivos más elevados.

Para profundizar en la construcción del conocimiento desde la educación física es indispensable generar procesos de pensamiento que se consiguen de la percepción, la teorización, la formulación de preguntas, hipótesis, o problemas orientados desde las clases, En educación física se logra adquisición del conocimiento por medio de diferentes estrategias metodológicas tales como, el juego, la ronda ,el ritmo ya que constituyen la coordinación motora y la integración fundamental de todas las fuerzas estructuradas. El Estudiante también aprende de demostraciones y de la repetición de movimientos. 5.- FUNDAMENTOS

5.1 FUNDAMENTOS TELEOLÓGICOS

José María Cajigal denomina 2 realidades antropológicas fundantes de la educación física: el cuerpo y el movimiento, porque en la actualidad es posiblemente la única temática de orden filosófico atendida en el sector académico. Pero considerando que esas realidades antropológicas permiten también la investigación y el conocimiento científico se hace necesario clarificar el enfoque filosófico. Ahora bien, si profundizamos un poco, encontramos que lo filosófico se apoya en la exigencia ética y metafísica de toda reflexión sobre el cuerpo, por tratarse de una valoración y por tanto de un comportamiento en el mundo y por implicar una asunción de la condición humana. Debe mencionarse también en esta temática, el juego, como conducta fundante de la humanidad del hombre, en tanto actividad desinteresada y propicia para el encuentro consigo mismo en virtudes de su alejamiento del instrumentalismo y del utilitarismo imperante. Como actividad humana creadora de cultura, en el sentido del propio cultivo y del establecimiento de comportamientos valorizados y valorizadores en procesos de convivencia, cooperación, respeto de normas libremente aceptadas e incluso de riesgos calculados. La educación de lo estético mediante las manifestaciones del movimiento humano, también merece una reflexión filosófica. No puede dejarse de lado la importancia de lo sensible no solo en los procesos del conocimiento, sino ante todo y de manera radical, para aprender a vivir en el mundo, asumiendo y superando dicha sensibilidad. La educación de lo estético en el hombre, no descansa en un Empirismo vulgar sino en la vivencia y comprensión de lo sensible, no para abandonarlo, sino para asumirlo en otra dimensión humana, caracterizada por el ejercicio de la libertad creadora. Nadie puede negar que la educación física correctamente planteada tenga en este sentido una importante tarea que cumplir. Corresponde así mismo a la fundamentación filosófica, reflexionar sobre el carácter del entrenamiento ético de la actividad propia de la educación física. En este aspecto, hay que considerar la enseñanza viva de la lealtad, la modestia, el control de sí mismo, el sacrificio, el liderazgo responsable, y otras propiedades morales semejantes. La Educación Física surge como una necesidad del movimiento inherente a la naturaleza humana para la supervivencia, adaptación, desenvolvimiento y transformación de las condiciones de vida en acción inseparable con el medio, a través del movimiento cultural y sus múltiples manifestaciones. En esa interacción se producen prácticas, técnicas y usos del cuerpo, formas de vida, convivencia y organización social, determinadas por las características de cada cultura. En las culturas primitivas, la actividad física era más compleja, caracterizada por la espontaneidad y el naturismo.

En la antigüedad y algunos regímenes dictatoriales tenían una concepción global sobre la educación física tan necesaria como la intelectual y la moral, así como un instrumento útil para el desarrollo de la energía creadora, de los sentimientos de colaboración y de la sana competencia entre los ciudadanos. En Grecia el ideal educativo del hombre (areté) tuvo siempre una preocupación de su integridad físico – espiritual, representada por el héroe, un hombre que fuera “diestro con la lengua y con la mano”, las dos vías “curriculares” para esta educación estaban constituidas por la música y la gimnástica o educación física, que incluía habilidades y destrezas. En Esparta el ideal educativo recae en la preparación para la guerra y para la defensa del Estado. En Atenas el énfasis recae en la preparación espiritual para la vida en sociedad, la educación física ateniense se preocupó por la salud y la belleza corporal. El ideal educativo romano no fue mucho más práctico que el filosófico y especulativo ideal ateniense; los romanos se preocuparon por una sólida preparación militar en lo físico, centrada en la defensa del Estado, pero con un reconocimiento muy amplio de derechos ciudadanos. En el Medioevo la educación física pierde significado bajo la influencia del cristianismo cuyo supremo ideal ético educativo lo constituye la salvación del alma. En el Renacimiento, surge de nuevo la preocupación por el cuerpo humano logrando su máxima expresión en la medicina, el arte y la literatura. En el siglo XVI, propone que en los estudios de los jóvenes se incluya el juego y el deporte. En el mundo moderno, la importancia de la educación física es cada día mayor, surgiendo así varias tendencias (siglo XVIII). Tendencias modernistas: - Se propone una educación centrada en una gimnasia de aparatos, acrobática, destinada a la fortaleza

física y a la disciplina social. La educación física de tipo anatómico –fisiológico de Enrique Ling, alemán Luis Jahn y el español Francisco Ameros.

- Tendencia naturalista, según Meinel, A Guths Muths, al proponer una gimnasia de movimientos naturales asociada a una educación física relacionada con los trabajos domésticos laborales.

Con el éxito de la primera olimpiada de la época moderna en 1896, el deporte y la técnica deportiva inician su carrera como opción de la educación física escolarizada. Siglo XX (1930), del desarrollo de la sicología logra asociarse a la pedagogía en la investigación de problemas comunes relativos a la incidencia en la conducta humana de la relación pensamiento por motricidad denominada una educación física como educación psicomotriz o sicomotricidad. La educación física en Colombia surge de la siguiente manera: La incidencia de la conquista española marcó negativamente el origen de la educación física, predominó un enfoque dualista (alma – espíritu); su principio era prepararse en este mundo para después de la muerte, gozar en el cielo, dándole a lo físico un criterio pecaminoso y mundano “prohibían los juegos en días de trabajo con la disculpa de que entorpecían la producción”. Durante casi un siglo de guerras por el poder, la clase dominante, dividida entre liberales y conservadores (respaldadas por la Iglesia), no se preocupa por la educación física hasta la promulgación de la Ley 30 de 1903, considerada como la ley orgánica de la educación

colombiana que incluye la educación física como asignatura obligatoria en primaria y bachillerato, asignándole una intensidad horaria de 4 horas semanales en cada nivel, en educación física no se logró estructurar un programa serio y coherente, situación que unida a la carencia de profesores especializados hizo que la asignatura perdiera importancia. La Ley 080 de 1925, denomina piedra angular de la educación física, la que hace planteamientos y determina un que hacer que por su misma importancia años después tiene vigencia con fines establecidos así: fomento de la salud, recreación física, mejoramiento de la energía mental y educación del carácter. En 1968 surge la creación del instituto colombiano de la juventud y el deporte (COLDEPORTES), a quien se le asigna el poder de fomentar, desarrollar, controlar y financiar las actividades correlacionadas con educación física, deporte y recreación, tanto de orden infraestructura como de promoción humana delegando la responsabilidad del MEN. Gracias a ello la educación física ahora se ve algo dinamizada. Para hablar de una formación integral del individuo la carta política del 91 consagro como un derecho fundamental la recreación el deporte y la utilización del tiempo que deben complementar la instrucción de la Educación Física como programa incluido en el sistema educativo buscando con ello un equilibrio entre lo intelectual y la expresión del individuo a través de la lúdica y sus diferentes manifestaciones. El estado por medio de sus instituciones ha querido materializar estos proyectos para que no se queden en meras intensiones. A través de organismos como Coldeportes Nacional y sus secciónales se ha implementado programas que tengan una cobertura social amplia cobijando todos los estratos sociales con dichos programas. La constitución política de 1991 en su artículo 52 es muy clara al establecer un derecho así: Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas “la ley general de la educación en un artículo 23 clarifica en el numeral 5 la Educación Física la recreación y el deporte como área obligatoria fundamental. La ley 181 de enero 18 de 1995 está amparada y fundamentada en la proyección hacia el trabajo deportivo, recreativo y en el uso del tiempo libre de la niñez y la juventud. La Educación Física entendida como la disciplina científica cuyo objeto de estudio es la expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral y el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos con sujeción a lo dispuesto en la ley 115 del 94 de esta manera la ley del deporte le designa toda importancia a la Educación Física en los artículos 10, 11, 12, 13 y 14 del título 111 mostrándola como la materia prima para la formación integral de los futuros ciudadanos y los ciudadanos adultos. La Educación Física, la recreación y el deporte son los ingredientes necesarios para el desarrollo y la formación del aspecto físico – corporal del individuo. De la simple práctica recreativa, ha pasado a convertirse en un sinfín de posibilidades, que la sociedad utilizada como elementos equilibrados de males sociales tales como el stress, sedentarismo, alejamiento de la naturaleza, etc. Día a día son más y más los ciudadanos que reclaman la necesidad de ejercicio físico como derecho y con base a una formación más completa. La educación física, la recreación y el deporte escolar son la fuente de la expresión y de la socialización del niño y del adolescente que con la actividad descubre y conoce un ambiente y espacio propio para su desenlace cotidiano. La educación Física escolar debe responsabilizare de la formación Deportivo – cultural de los Estudiantes que prepara para la sociedad futura, es a ella a la que corresponde el desarrollo de todas las capacidades motrices. Se entiende la educación física dentro de los objetivos generales educativos. Cuando enfrentamos la tarea diaria de la educación física nos encontramos con la respuesta de ser un área que tiene implícita la solución a conflictos del Estudiante y de la actividad escolar en sí, ya que es del agrado y del gusto de todo el alumnado; diferente a otras áreas del saber que involucran al estudiante en su actividad

académica y siempre lo mantienen en atención a ella, entonces hay momentos donde la educación física resuelve problemas que le competen a la educación en general. Es un área netamente humanizante donde los valores de la solidaridad, el respeto, la humanidad, el compartir y sobre todo el reconocer en el otro la capacidad y habilidad para el ejercicio y la actividad deportiva, permite además la reflexión teórica la fundamentación técnico – científica, aportada en el desarrollo investigativo que día a día la convierte en ciencia deportiva y física. La integración teórico – práctica de la educación física la conduce a sacarla del empirismo y ubicarla en el lugar de una ciencia experimental a partir de la psicomotricidad como base de movimiento. La educación física no puede faltar en la vida del ser humano puesto que su desarrollo intelectual está íntimamente ligado con el proceso de desarrollo corporal que incide en el comportamiento psicofísico y social. En consecuencia, la educación física tiene como finalidad estudiar el movimiento, sus características e incidencias en los procesos de desarrollo del hombre en el orden cognitivo, socio-afectivo y psicomotor contemplando al individuo como totalidad y eje del aprendizaje, así:

En el aspecto orgánico su objeto es contribuir al desarrollo biofísico y la correcta funcionalidad del cuerpo para el sostenimiento y mejoramiento de todos sus aparatos y sistemas.

En el campo del conocimiento su acción va desde la adquisición de nociones y conceptos básicos hasta el uso del movimiento en acciones complejas que implican la planeación de tareas individuales y de conjunto que generen estrategias.

En el contexto social inicia el individuo en el complejo mundo de las leyes, ajustándolo en su desenvolvimiento en las relaciones inter-personales de acuerdo con el alcance de su maduración.

Los principios de la educación física se derivan del hecho de que el desarrollo de la actividad motriz del hombre determina el equilibrio y la armonía entre la evolución de su mente y su vitalidad orgánica y vigor corporal, para incidir en su entorno social.

Para aproximarse a un análisis del movimiento se ha de tener en cuenta el estudio de diferentes aspectos: morfología, biomecánica, biología, psicología, sociología y teoría del entrenamiento. Todos en conjunto, darán un enfoque sistemático que permita la evolución de la disciplina que en cuanto ciencia ha de entenderse siempre en proceso. Con ello, el movimiento se verá enriquecido en su propia concepción y vocabulario, generando nuevas soluciones a sus problemas, creando nuevos procesos metodológicos y formas de evaluación que contribuyan a su mejoramiento y con él, al del ser humano como eje de estudio y trabajo, lo cual implica un cambio cualitativo en la enseñanza, mediante lineamientos a partir de las necesidades del Estudiante, la investigación y la experimentación, la creación e implementación de métodos y procedimientos propios para generar un nuevo enfoque de desarrollo de la educación física en nuestro país que lleve al logro de los fines de una verdadera educación integral. 5.2 FUNDAMENTO PEDAGÓGICO El mundo moderno, cargado de nuevas tecnologías y avances científicos de gran magnitud, nos invita hoy a la convivencia globalizada, propia de la exigencia social, económica, política y cultural; además la problemática vivida en estos aspectos anteriormente nombrados, donde la violencia, la corrupción, la pobreza, el desempleo y la ausencia de sensibilidad humana se constituye en las características propias de la época, ello nos debe pensar en la necesidad de un hombre diferente que transforme y oriente la realidad social positivamente y eso solo es posible desde la familia y la escuela como los primeros y principales formadores. Igualmente la cantidad de información que se recibe hoy a través de los variados medios de comunicación requiere de una visión diferente del mundo y del conocimiento dado que pueda privilegiarse los procesos de análisis,

argumentación y proposición, para poder comprender generar y transformar dicha información revaluando de esta manera los procesos tradicionales de acumulación y repetición de conceptos ya construidos. “Las exigencias del nuevo milenio parecen estar dirigidas, entonces, hacia la valoración de dos aspectos fundamentales: la competencia para crear conocimiento a partir de la movilización de lo adquirido y la competencia para sostener con justificaciones trascienden el campo eminentemente “académico” para entrar en el espacio más amplio de las producciones culturales del conocimiento. La segunda competencia facilita así la validación social y cultural del conocimiento a través de la estrategia de la interlocución”. (Propuesta general ICFES 1999). La educación de hoy supone la construcción del conocimiento a través de la integralidad, la transversalidad y la interdisciplinariedad; elementos que moldean y hacen posible los aprendizajes, no podemos seguir pensando en los currículos de acumulación de información sino en aquellos capaces de despertar e incentivar en los Estudiantes el reconocimiento de su realidad cultural para que la valoren y la transformen creativa y positivamente en beneficio social. Estamos llamados a formar Estudiantes con gran liderazgo, y con elementos democráticos sólidos que lo lleven al fortalecimiento de los valores sociales, éticos, políticos y humanos, para la promoción y construcción de una convivencia ciudadana hacia la búsqueda de la equidad y la justicia social. Igualmente Estudiantes que puedan acceder al conocimiento para valorar e integrarse a otras culturas, aprovechando todos los avances científicos y tecnológicos que el mundo moderno le ofrece. “La educación es un proceso continuo que permite al educando apropiarse críticamente de los saberes, competencias, actitudes y destrezas necesarios para comprender la realidad, penetrarla, valorar su universo simbólico y darle sentido a los eventos y circunstancias de su cotidianidad. No se limita al aula escolar, ni a lo propuesto por un currículo. Desborda los límites de la escuela y copa todos los espacios y ambientes de la sociedad. El proceso educativo, inspirado en la vida misma, será integral y estará centrado en el desarrollo de las potencialidades y los talentos de la persona. Cultivará la capacidad de aprender a aprender, la creatividad, la autonomía, el espíritu crítico y reflexivo y el trabajo en equipo. Fomentará un pensamiento más diferenciador que generalizador, más indagante que concluyente, más proactivo que reactivo”. (Plan Decenal de Educación 1996-2005). La pedagogía que sustenta la educación moderna debe estar basada en el desarrollo de las altas competencias en: lecto - escritura, informática, solución de problemas y trabajo en equipo. Igualmente debe estar soportada en la construcción y fortalecimiento de los pilares del conocimiento como base para las competencias del futuro presentadas por Jacques Delors en el informe a la UNESCO sobe educación para el siglo XXI. 5.2.1 Aprender a conocer: Implica aprender a aprender, ejercitando la memoria, el pensamiento, como instrumentos para comprender. Proceso de descubrimiento que requiere la permanencia y profundización de información captada, para ejercitar el pensamiento desde una articulación de lo concreto y lo abstracto y la combinación de los procesos de inducción y deducción. 5.2.2 Aprender a hacer:

Consisten en el establecimiento de relaciones estables y eficaces entre las personas que les permite influir sobre su propio entorno donde reviste importancia la adquisición de información como actividad. De ahí la importancia de la comunicación, el trabajo en equipo y la solución de problemas. 5.2.3 Aprender a vivir juntos y con los demás: Requiere del reconocimiento de sí mismo para ponerse realmente en el lugar de los demás, pasando de los hábitos individuales hacia la construcción colectiva. 5.2.4 Aprender a ser: Significa que la educación debe permitirle al Estudiante la libertad de pensamiento, juicio, sentimientos, e imaginación para que sus talentos alcancen la plenitud y en lo posible sean artífices de su destino. El desarrollo de estos pilares básicos del aprendizaje supone el reconocimiento de la persona como un ser integral capaz de conocerse a sí mismo, a su entorno y a los demás para lograr su potencial humano. Por ello la educación debe permitir los espacios que favorezcan el trabajo individual y colectivo, la discusión, la formulación de propuestas que lleven al conocimiento de la realidad para valorarla y hacerla cada vez mejor. Ahora pensando en modelos pedagógicos como las formas en que se relacionan los criterios pedagógicos identificables en una teoría o práctica educativa es necesario retomar en primera instancia al modelo pedagógico lasallista como eje dinamizador y articulador de toda labor educativa en los colegios lasallistas, se destacan algunos principios y características tomados del modelo 6 del Centro de Capacitación Lasallista, Hermano Jaime Gutiérrez Álvarez. La educación es un proceso de relación interpersonal donde el Estudiante logre el aprendizaje por convicción y no por imposición. El maestro debe ser consciente de la articulación entre la razón y el sentimiento y lo cognitivo con lo afectivo. La experiencia natural, los intereses y las necesidades son elementos importantes para generar nuevas experiencias que conduzcan al aprendizaje. Todo ambiente escolar debe prepararse efectivamente. El proceso educativo se da gracias al desarrollo progresivo del estudiante, entendiendo que hay diferentes etapas y ritmos de aprendizaje. El Estudiante es concebido como el centro de la actividad educativa. La socialización debe lograrse a través del trabajo en equipo, generando interrelación y comunicación. Se busca educar para la vida orientando hacia los desempeños sociales básicos. Ante todo el modelo pedagógico lasallista pretende una formación cristiana a la luz del evangelio, procurando el desarrollo de los valores humanos y cristianos. Las pedagogías participativas y activas validan muchos elementos del modelo lasallista sustentados en los principios universales del desarrollo humano donde la democracia, la participación, el trabajo colectivo, la socialización, el aprendizaje significativo y transformación personal y social, permiten la verdadera formación para la vida en colectividad. “La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad,

acentúa el carácter activo del Estudiante en el proceso de aprendizaje, interpretándolo como buscar significados, criticar, inventar, indagar el contacto permanente con la realidad. Concede importancia a la motivación del Estudiante y a la relación escuela – comunidad y vida; identifica al docente como Animador, orientador y Catalizador del proceso de aprendizaje, concibe la verdad como proyecto que es elaborado y no-posesión de unas pocas personas, la relación teoría y práctica como procesos complementarios, y la relación docente – Estudiante como un proceso de diálogo, cooperación y apertura permanente”. (Ministerio de Educación Nacional. Fundamentos Generales del Currículo, imprenta MEN, Bogotá, 1984.) La escuela activa lleva al Estudiante a un aprendizaje significativo, además postula teorías con las que da explicaciones acerca de los procesos de aprendizaje, es decir el qué, porqué. Y cómo se aprende con sentido. Dentro de dicha pedagogía el maestro debe conocer de los estudiantes loas vivencias personales y los conocimientos previos del Estudiante, ya que son la base sobre la que se debe iniciar todo proceso activo, identificando al docente como animador, orientador y canalizador del proceso de aprendizaje. Se consideran precursores de la pedagogía activa a: Rabelais, Erasmo de Rotterdam, Juan Luis Vives, y Juan Jacobo Rosseau; La cual se consolida con el desarrollo de la pedagogía moderna a través de Decroly, Montessori, Dewey, Ferriére y Freinet. 5.2.5 Algunas características de la escuela activa en cuanto al maestro:

Debe ser un promotor del desarrollo humano y de la autonomía del educando.

No debe sujetarse a programas preestablecidos, permitiendo la flexibilidad.

Debe ser conocedor del desarrollo evolutivo del Estudiante.

Tiene en cuenta el principio de la individualización y la autogestión educativa. 5.2.6 En cuanto al Estudiante:

Constituye el centro de los procesos académicos y administrativos de la escuela.

El aprendizaje debe concebirse como agitación, actividad y vida por consiguiente deben primar el trabajo manual, el esfuerzo personal y el autoaprendizaje.

Los esfuerzos y los progresos personales son valorados en concordancia con las actitudes. 5.2.7 En cuanto al método:

Debe ser lúdico y activo en correspondencia con el desarrollo espontáneo en la libertad.

Se construye en forma experimental con base en las capacidades de cada cual. 5.2.8 En cuanto a la escuela:

Lugar democrático y participativo.

Espacio donde se aprende haciendo.

Orientadora para conservar y mejorar la vida.

Gira en torno a la autonomía, la libertad, el ingenio y el desarrollo de la personalidad. La pedagogía activa es un proyecto histórico-pedagógico centrado en la autonomía del hombre como principio rector de una sociedad democrática, pluralista y tolerante, propugnadora de la pedagogía del error cuando este se convierte en una opción para reconstruir procesos educativos. Los enfoques pedagógicos constructivistas permiten una nueva visión del Estudiante y del maestro, porque pretenden el mejoramiento de las competencias de aprendizaje ya que resaltan el protagonismo del estudiante como gestor de su propio aprendizaje, además el papel de docente es: ser guía y orientador de la construcción

del saber. A continuación se detallan algunas características pedagógicas de los principales exponentes del constructivismo: Jean Piaget.

Escuela activa

El Estudiante aprende según su desarrollo cognitivo, donde la inteligencia atraviesa por diferentes etapas.

Privilegia la actividad y la autonomía en la asimilación del conocimiento.

El conocimiento se construye a través del descubrimiento que se genera por la actividad mental del Estudiante que es estimulada por el maestro.

Hay una valoración de aprendizajes previos. La relación maestro Estudiante es horizontal. Ausbel.

Escuela activa.

Privilegia los proceso de aprendizaje, más no el producto.

El Estudiante relaciona sus saberes previos con los nuevos.

Considera el aprendizaje como sinónimo de comprensión, los conocimientos deben ser significativos para los Estudiantes.

El papel del maestro es inducir al Estudiante al análisis y la interacción entre los nuevos y viejos conocimientos.

Considera que la transmisión del conocimiento por parte del docente puede ser significativa y eficaz. Vigorsky

Enfoque socio histórico y de reconstrucción social.

Expone que para llegar al conocimiento es importante la interacción con el otro, además que la educación debe proporcionar elementos intelectuales con aplicación en los contextos en que se mueve el Estudiante.

El papel del maestro es facilitar las condiciones para que los estudiantes aprendan por sí mismos de una manera crítica, reflexiva y activa, propiciando la actividad mental a través de la interrogación.

Por lo anterior es claramente observable que la pedagogía de la Educación Física debe estar fundamentada en los principios de la escuela activa y del constructivismo como elementos posibilitadores del potencial físico del ser humano.

5.3 FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO “El movimiento es ley, principio, proceso y función del mundo en general y va desde el movimiento externo en la naturaleza inanimada hasta el automovimiento en el ser humano”Scmiepz, 1970 Para acercarse a una interpretación más rigurosa del hacer de la Educación Física dentro del proceso formativo integral de Enseñanza-aprendizaje, es necesario estructurar una teoría de sus contenidos a partir de los nuevos y diversos hallazgos realizados a nivel del estudio y la experimentación científica. Uno de los enfoques teóricos más interesantes es el elaborado por la AMERICAN ALLIANCE en el que se definen dentro de tres metódicas comprobaciones, veintidós factores o propósitos generales identificadores, agrupados en tres grandes metas:

EL HOMBRE DUEÑO DE SÍ MISMO: El hombre se mueve para satisfacer su potencial humano de desarrollo.

EFICIENCIA FISIOLOGICA: El hombre se mueve para mejorar y mantener sus capacidades funcionales.

a. EFICIENCIA CARDIO-RESPIRATORIA: El hombre se mueve para mantener y desarrollar

el funcionamiento circulatorio y respiratorio. b. EFICIENCIA MECANICA: El hombre se mueve para mantener y desarrollar su capacidad

y efectividad de movimiento. c. EFICIENCIA NEUROMUSCULAR: El hombre se mueve para desarrollar y mantener su

funcionamiento motor.

EQUILIBRIO PSIQUICO: El hombre se mueve para conseguir una integración personal. a. GUSTO POR EL MOVIMIENTO: El hombre se mueve porque obtiene placer de sus

experiencias de movimiento. b. CONOCIMIENTO PROPIO: El hombre se mueve para ganar Comprensión y apreciación de sí mismo. c. CATARSIS: El hombre se mueve para liberar tensión y Frustración. d. RETO: El hombre se mueve para mostrar su capacidad.

EL HOMBRE EN EL ESPACIO: El hombre se mueve para adaptarse y controlar el ambiente físico que le rodea.

ORIENTACION ESPACIAL: El hombre se mueve con relación a sí mismo en las tres dimensiones del espacio.

a. CONCIENCIA: El hombre se mueve para clarificar su concepción acerca de su cuerpo y

su relación con el espacio. b. SITUACION: El hombre se mueve de diversas formas para desplazarse y proyectarse. c. RELACION: El hombre se mueve para regular la posición de su cuerpo en relación con

las cosas y las personas que le rodean.

MANEJO DE OBJETOS: El hombre se mueve para dar impulso y absorber la fuerza de objetos. a. MANEJO DE PESO: El hombre se mueve para soportar, resistir o transportar masas. b. PROYECCION DE OBJETOS: El hombre se mueve para Propulsar y dirigir una gran variedad de objetos. c. RECEPCION DE OBJETOS: El hombre se mueve para receptuar una variedad de objetos, reduciendo o atenuando inercia.

EL HOMBRE EN EL MUNDO SOCIAL: El hombre se mueve para relacionar-se con los demás.

COMUNICACIÓN: El hombre se mueve para compartir ideas y sentimientos con los demás. a. EXPRESION: El hombre se mueve para conducir sus ideas y sentimientos. b. CLARIFICACION: El hombre se mueve para facilitar otras formas de comunicación. c. SIMULACION: El hombre se mueve para crear imágenes o Situaciones supuestas.

INTERACCION GRUPAL: El hombre se mueve para funcionar en armonía con los demás.

a. TRABAJO EN EQUIPO: El hombre se mueve para cooperar en la consecución de metas

comunes. b. COMPETICION: El hombre se mueve para superarse y superar.

c. LIDERAZGO: El hombre se mueve para influir o motivar a los miembros del grupo en la consecución de metas.

IMPLICACION CULTURAL: El hombre se mueve para tomar parte en actividades de tipo motriz que tienen una valoración en la sociedad. a. PARTICIPACION: El hombre se mueve para tomar parte en las actividades motrices de

su sociedad. b. APRECIACION DEL MOVIMIENTO: El hombre se mueve para alcanzar niveles de

conocimiento y apreciación de los Deportes y las formas expresivas del movimiento. c. COMPRENSION CULTURAL: El hombre se mueve para Comprender, respetar y fortalecer su herencia cultural.

Desde esta perspectiva, el trabajo de la educación física deberá ser entendido como la acción interactuante de dos factores en el individuo: el movimiento del cuerpo y la relación con el entorno. Desde allí se desprende la comprensión de la misma a partir de un doble patrón inspirador y corrector de toda realidad cultural y educativa: El individuo humano y la Sociedad. A su vez, las dos realidades antropológicas fundamentales para su identificación serán: El cuerpo y el movimiento.

EL CUERPO: El individuo se acerca el conocimiento del mundo que lo rodea a partir de su identidad corporal, sensorial y perceptiva, es decir, físico es todo contacto con el mundo desde el comienzo de la vida sin que esté reducido solo a las etapas iniciales.

El hombre seguirá viviendo no sólo en el cuerpo sino con el cuerpo, desde el cuerpo y a través del cuerpo. El cuerpo es “el gran instrumento”, condición “sine qua non” para una vida social, para la transmisión de cualquier vivencia, para la expresión de adentro hacia fuera de cualquier sí mismo.

Pero el hombre no se limita a ser cuerpo, él es un sujeto de cultura y su cuerpo puede ser condicionado, adiestrado, puede ser educado, puede señorear su cuerpo y liberarlo y el adiestramiento de su cuerpo puede ser objeto de reflexión y conciencia, de crítica, de disfrute, de experimentación. Aquí está la base antropológica de la educación física.

EL MOVIMIENTO: El hombre vive en el movimiento, a nivel micro y macrosomático y bien parece que no pudiera subsistir como tal sin la capacidad y ejercitación del movimiento. Uno de los principios más primitivos de placer del niño radica precisamente en la ejercitación de la propia capacidad de movimiento.

Poco después de nacer, se aprecian ya los movimientos característicos manifestativos de la satisfacción y de la insatisfacción. Universales prototipos motores se identifican pronto con formas básicas de expresión vital: placer o displacer. La percepción de sí mismo y la exploración del entorno se realizarán a través del movimiento. El hombre en su situación en el mundo debe alimentar constantemente su tono vital mediante estímulos sensoriales. Sin el adecuado movimiento, sobre todo en los primeros años de vida, las capacidades sensorioperceptivas no pueden alcanzar su estado de maduración. Aún para el desarrollo de la facultad de pensar es necesario que el hombre ejercite de alguna manera sus capacidades de movimiento. Papel Social de la Educación Física: Desarrollar actividades físicas organizadas y orientadas puede significar compartir experiencias, practicar estrategias de colaboración, aprender a competir con honestidad, respetar la autoridad constituida, obedecer a las reglas, comprender la necesidad de dar a todos una oportunidad y muchas otras virtudes sociales están

encaminadas a la correcta y adecuada participación del individuo dentro de su entorno vital, alejándolo de un gran número de tendencias muy vivas y que en el estado actual son perjudiciales y antisociales; la misión dela educación física es desviar este tipo de tendencias y al mismo tiempo convertirse en un medio para superar los problemas de deshumanización. Por medio de la educación física, se tiene la posibilidad de a través del disfrute, aprender, valorar su trabajo y el de los demás, autoevaluarse y en términos generales a compartir y vivir en sociedad respetando las normas, pero asumiendo posiciones críticas, acertadas y aplicables a las condiciones y requisitos de cambio. La educación física constituye un elemento de vital importancia para la comprensión de lo que es la sociedad. Lo social no puede reducirse a un conjunto de reglas de representación, ni a una superestructura de instituciones públicas, pero tiene su base fundamental en el ejercicio de las relaciones INTERPERSONALES. La vida de toda sociedad está cada día más amenazada por el sedentarismo, la educación física se convierte así en un medio esencial para el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar social. La educación física que una comunidad desarrolla puede ser indicador del grado de evolución de ella, no solo en el ámbito deportivo, sino también trasladarse a otros niveles (social, cultural, económico, etc.), dando muestra en realidad de su verdadero potencial de recursos. La educación física permite expresar también el “derecho a ser diferente”, la vida cotidiana y la paz interior de toda sociedad suponen aceptar las diferencias y convivir con los conflictos, aprender a vivir con el otro. El derecho a la diferencia, a la diversidad, a la complejidad es un Camino alternativo al crecimiento y mejoramiento del bienestar social. La perspectiva actual presenta a la educación física, con sus múltiples y variadas expresiones como una de las actividades sociales con mayor arraigo y capacidad de convocatoria, como un elemento esencial del sistema educativo que contribuye al mantenimiento y mejoramiento de la salud, de corrección de los desequilibrios sociales, y a mejorar la inserción social y fomentar la solidaridad. Este punto de vista actúa como un determinante en la calidad de vida de los ciudadanos en la sociedad contemporánea. Un concepto acorde con este enfoque, lo vemos en el “viejo continente”. El consejo de Europa a través de la carta europea del deporte de 1992 define a la educación física en la siguiente forma: “Se entenderá como educación física todo tipo de actividades físico atlética que mediante una participación organizada, tenga por finalidad: la expresión desarrolla de la condición físico – motriz, psíquica y cognitiva, el desarrollo de las relaciones sociales”. Se debe afirmar en nuestros días que la educación física tiene tres grandes dimensiones: 1. Actividades con objetivos de FORMACIÓN, dirigido y desarrollado en las edades escolares.

2. Actividades con objetivos de práctica, de mejora de la salud, de recreación, de juego, de mantenimiento,

de moverse, de aprovechamiento del tiempo libre, de compensación de cargas, de esparcimiento, etc.

3. Actividades de RENDIMIENTO entendido como la superación de resultados, marcas y récords. Selecciona a personas según sus cualidades y capacidades específicas según la necesidad. Juan de la Cruz Vásquez Pérez en su libro “presente y futuro de las actividades físicas”, habla de dos modalidades de esta forma: a) de iniciación al rendimiento (deporte de base). b) de consecución del rendimiento (alto rendimiento).

El papel de la Educación Física como agente motivador de desarrollo personal y social. Las motivaciones son las causas que determinan el comportamiento, es decir, la interacción dinámica variable entre los estímulos derivados de las necesidades subjetivas y los derivados de las solicitudes del medio.

El comportamiento es la resultante de varios factores motivaciones algunos son simples y biológicos (instintos, hábitos, tendencias, etc.). Otros son más complejos y flexibles de naturaleza sociológica. Los primeros están presentes en todos los seres vivientes de modo inversamente proporcional a la complejidad de la organización neuro - biológica. Los sociológicos son particulares del ser humano y derivan más que de las raíces hereditarias, del aprendizaje, de la capacidad de adaptación, de la libertad de elección y del patrimonio intelectivo. La motivación dentro de lo sociológico por parte de la educación física, se manifiesta básicamente en dos aspectos fundamentales: 1. Afirmación y reconocimiento: No en términos económicos o de poder, sino como necesidad de

autorización, de reconocer todas sus virtudes y defectos, fortalezas y debilidades; tal motivación nace del deseo de realizarse a sí mismo dando lo mejor de sus propias posibilidades y facultades para el beneficio de la comunidad en que se desenvuelve.

2. Afiliación y aprobación social: Se manifiesta en la relación con los demás (familia, compañeros, institución, etc.), sintiendo parte activa y dinámica de su comunidad.

Estos dos factores se convierten en un poderoso estímulo para cualquier individuo. El actual tecnicismo materialista nos lleva a un aumento generalizado en el nivel de las apetencias y gustos, y, consecuentemente a una frustración creciente ante la imposibilidad de experimentar y mejorar, más por falta de medios y propuestas en las que se favorezcan espacios motivantes que permitan aumentar los niveles de superación personal capaces de trascender en lo colectivo. Como lo plantea José María Cagigal en libro Cultura Física (pág. 23), esta así pues, se puede argumentar que la educación física dentro de lo sociológico, debe ofrecer experiencias que favorezcan los procesos de autosuficiencia, equilibrio y de recuperación de valores sociales, instaurando adecuados sistemas de enseñanza – aprendizaje de educación para el enriquecimiento en la vida personal integra y en el reencuentro con un satisfaciente sentido de la vida. La educación física por su poderío motivante, por la forma más natural como se ha expresado y se expresa el hombre en el movimiento, se convierte en un gran canalizador de hábitos para poder encontrarse en la vida consigo mismo, con su propio esfuerzo, cansancio, recuperación y equilibrio, para aprender un poco más de sí mismo, de las propias limitaciones, de ciertas capacidades de comunicación y participación social. 5.4 FUNDAMENTO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. 1991 ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. ARTICULO 52. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas. ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son las siguientes: entre ellas: Educación física, recreación y deportes.

La ley 115 de 1994, ha sido reglamentada posteriormente por diferentes decretos y resoluciones, entre los cuales se destacan los siguientes: el decreto 1860 de 1994, la resolución 2343 de 1996, los cuales precisan con referencia a la educación física lo siguiente: LEY 181, de 1995, Ley Marco del Deporte de 1995 Capítulo 1- objetivos generales y rectores de la ley Artículo 1°: Así mismo, la implantación y fomento de la educación física para contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad. Artículo 3°: Para garantizar el acceso del individuo y de la comunidad al conocimiento y práctica del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, el estado tendrá en cuenta los siguientes objetivos rectores: Integrar la educación y las actividades físicas, deportivas y recreativas en el sistema educativo general en todos sus niveles.

Fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación como habito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social, especialmente en los sectores sociales más necesitados.

Favorecer las manifestaciones del deporte y la recreación en las expresiones culturales arraigadas en el territorio nacional y en todos aquellos actos que creen conciencia del deporte y reafirmen la identidad nacional.

Capítulo 2-principios fundamentales Artículo 4°: Derecho social El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y constituyente gasto público social, bajo los siguientes principios: Universalidad: todos los habitantes del territorio nacional tienen derecho a la práctica del deporte y la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre. Participación Ciudadana: es deber de todos los ciudadanos propender la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, de manera individual, familiar y comunitaria. Integración Funcional: las entidades públicas o privadas dedicadas al fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, concurrían de manera armónica y concertada al cumplimiento de sus fines, mediante la integración de funciones, acciones y recursos, en los términos establecidos en la presente ley. Titulo 2. De la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar Artículo 5°. La Recreación: es un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento. El aprovechamiento del Tiempo Libre: es el uso constructivo que el ser humano hace de el en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual o colectiva. Tiene como funciones

básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la recuperación psicobiológica. La Educación Extraescolar: es la que utiliza el tiempo libre, la recreación y el deporte como instrumentos fundamentales para la formación integral de la niñez y de los jóvenes y para la transformación del mundo juvenil con el propósito de que este incorpore sus ideas, valores y su propio dinamismo interno al proceso de desarrollo de la nación. Esta educación complementa la brindada por la familia y la escuela y se realiza por medio de organizaciones, asociaciones o movimientos para la niñez o de la juventud e instituciones sin ánimo de lucro que tengan como objetivo prestar este servicio a las nuevas generaciones. El Plan Colombiano de Educación Física: definido de manera participativa por el Ministerio de Educación Nacional, COLDEPORTES, las universidades que poseen facultades o programas de educación física y la Asociación Colombiana de Profesores de Educación Física constituye otro de los lineamientos establecidos con el ánimo de trazar criterios para la definición de un currículo común. En el documento se hace precisiones sobre el concepto del área, se presenta un diagnóstico sobre el desarrollo de la misma, se definen objetivos generales y específicos y se establecen las líneas de acción para el logro de estos, las cuales se agrupan en cuatro grandes campos a saber: Investigación, Educación, Práctica de la actividad física y Gestión. LEY 934 DE 2004 (Diciembre 30) Por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física y se dictan otras disposiciones. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: ARTÍCULO 1o. En todos los establecimientos educativos, privados y oficiales, conforme a la Ley 115 de 1994, se incluirá el programa para el desarrollo de la educación física. ARTÍCULO 2o. Todo establecimiento educativo del país deberá incluir en su Proyecto Educativo Institucional, PEI, además del plan integral del área de la Educación Física, Recreación y Deporte, las acciones o proyectos pedagógicos complementarios del área. Dichos proyectos se desarrollarán en todos los niveles educativos con que cuenta la institución y propenderá a la integración de la comunidad educativa. ARTÍCULO 3o. Para dar cumplimiento a lo anterior y sin perjuicio de la autonomía conferida por el artículo 77 de la Ley 115 de 1994, cada Institución Educativa organizará la asignación académica de tal forma que garantice la implementación de tales proyectos. PARÁGRAFO. Aquellas entidades territoriales que no dispongan del recurso humano calificado en el área de la Educación Física, podrán realizar acuerdos o alianzas con instituciones de Educación Superior para que se contrate con ellas la prestación del servicio o sirvan de Centros de Práctica de los estudiantes en los programas de Educación Física y tecnología en áreas afines. ARTÍCULO 4o. Las Secretarías de Educación, Departamentales, Distritales y Municipales, conjuntamente con los entes deportivos del mismo orden, y las instituciones de Educación Superior que ofrezcan programas en esta área, de acuerdo con sus respectivas competencias y autonomías, podrán implementar y cofinanciarán proyectos de formación y actualización, tendientes al mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio del área de la Educación Física, Recreación y Deporte. ARTÍCULO 5o. Para propender al desarrollo de la Educación Física en la comunidad, partiendo de la base de la población infantil escolar como extraescolar, se adoptarán y fortalecerán los Centros de Educación Física que articulen sus servicios con los programas establecidos en el Proyecto Educativo Institucional, PEI, de los establecimientos educativos. En igual forma se procederá, respecto de los Centros de Iniciación y Formación Deportiva, adscritos a los entes deportivos municipales.

PARÁGRAFO 1o. El Programa de Centros de Educación Física, es una estrategia pedagógica-metodológica, donde participan entidades e instituciones educativas de las zonas urbanas y rurales de cada municipio, que en una y otra forma intervienen en el desarrollo curricular y pedagógico de la educación física, la recreación y el deporte, aplicando criterios técnicos, científicos, tecnológicos y lúdicos, contribuyendo así al desarrollo técnico integral. PARÁGRAFO 2o. El Programa de Centros de Iniciación y Formación Deportiva es de carácter formativo extracurricular y complementa la formación física y deportiva de la población infantil, contribuyendo a su desarrollo motor, en las distintas etapas de crecimiento (iniciación y formación). ARTÍCULO 6o. Las entidades territoriales dispondrán los recursos necesarios para dar cumplimiento a la presente ley. ARTÍCULO 7o. Los Centros de Educación Física y los Centros de Iniciación y formación Deportiva podrán ser Centros de Práctica para los estudiantes de los Programas de Educación Física y Tecnología en áreas afines de las Instituciones de Educación Superior que tengan estos programas legalmente establecidos, para lo cual se establecerán convenios y alianzas estratégicas entre las Secretarías de Educación, los entes deportivos territoriales y las Instituciones de Educación Superior respectivas. ARTÍCULO 8o. Los Gobiernos Departamentales, Municipales y Distritales tendrán un plazo de 1 año para implementar la ley. ARTÍCULO 9o. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. LEY 80 DE 1925 Y CONSOLIDACIÓN DE UNA EDUCACIÓN FÍSICA COMO POLÍTICA DE ESTADO La expedición de la Ley 80 de 1925 por el Congreso de la República recoge, en una etapa de cambio en las fuerzas productivas y aceleración del crecimiento urbano, los intereses crecientes en sectores educativos y sociales de atender las necesidades de fomento de la Educación Física a través de una política más especializada dirigida desde el Estado. "El admirable progreso de las ciencias biológicas ha colocado la Educación Física entre los primeros factores de progreso de los pueblos y bienestar y felicidad de los individuos" Se proponen como objetivos la salud, la recreación física, el mejoramiento de la energía mental y el carácter. Para cumplir tal fue necesaria la inspiración foránea. La ley 80 tuvo su base en la legislación uruguaya y la implantación tecnificada hizo necesaria la asesoría extranjera, particularmente alemana. En 1926, el gobierno nacional contrata al alemán Hans Huber para organizar varios cursos de capacitación y realizar clases de gimnasia en distintos colegios de Bogotá y finalmente, incorporarlo como profesor de Educación Física en el Instituto Pedagógico Nacional creado para la formación de maestras y la capacitación del magisterio en ejercicio. Entre los resultados del trabajo del profesor Huber está la organización del Pensum de Educación Física del Instituto Pedagógico Nacional para señoritas, que se toma como fuente inspiradora para los programas de la época. El programa comprende unidades fundamentales que se van dosificando a través de los seis años de educación con dos horas semanales de intensidad: ejercicios de gimnasia corporal, ejercicios de gimnasia en aparatos, deportes, juegos, ejercicios de andar, saltar y correr, natación y paseos. Este programa se reproduce en las escuelas y colegios a través de los egresados y de los cursos de capacitación que dirige Huber, y se complementa con las revistas gimnásticas y la organización deportiva, favorecida por la Sección Nacional de Educación Física del Ministerio de Educación Nacional.

En esta etapa de formalización, la Educación Física sufre la influencia de la concepción gimnástica de las escuelas europeas de enfoque biológico, disciplinario y de rigor militar determinadas por las condiciones de un continente que, como Europa, está en estado de tensión que terminará años después en la segunda guerra mundial.

5.5 FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

Para pretender hacer enfoques epistemológicos sobre qué tipos de modelos son aplicables en la educación

física, debemos partir del análisis de las diferentes propuestas epistemológicas que conocemos en el medio.

La intención es la de relacionar tres modelos propuestos por ADAM SHAFF tomados del libro pedagogía y

cultura física (Carlos Bolívar Bonilla) que tienen que ver con el conocimiento y la educación física.

“Modelo de la concepción mecanicista de la teoría del reflejo.”

“Que esencialmente privilegia la incidencia del objeto sobre el sujeto, quien pasivamente registra o refleja el

conocimiento como si fueran copias o fotografías del objeto. Históricamente relacionado con el materialismo,

al reconocer el carácter de realidad del objeto de conocimiento y la relación sensualista y empírica de la

relación cognoscitiva. Modelo que menosprecia la participación subjetiva del sujeto al aprehender.”

“Modelo idealista activista “

“Aquí el predominio de la relación recae en el sujeto que capta el objeto del conocimiento como producción

racional. Históricamente apoyado o relacionado con el idealismo, su valor frente al anterior modelo radica en

reconocer al sujeto un papel importante en la relación con el objeto, al producir el conocimiento.”

“Modelo Interacción u objetivo activista”

“Recuperando la teoría del reflejo, establece una interacción entre sujeto y objeto mediante la práctica social

del sujeto. Tanto el sujeto como el objeto existen real e independientemente, pero al entrar en contacto, el

sujeto posee ciertos propios de su Práctica social, que caracterizan la apropiación del objeto.

Shaff establece que tanto el modelo mecanicista, como el objetivo activista o de la interacción, pertenecen a

la teoría del reflejo, con diferencias y semejanzas importantes, que la oponen como teoría del conocimiento,

al idealismo y como modelo al idealista activista.”

Como proceso la educación física siempre parte de las necesidades del movimiento del hombre lo cual genera

el estudio y el conocimiento de sí mismo a través de las diferentes etapas del crecimiento.

En todos los momentos el ser humano ocupa el centro fue atención que nos permite tomarlo como objeto de

enseñanza juego, enseñanza movimiento, enseñanza aprendizaje y que sumadas a la interacción social, a la

capacidad y el crecimiento físico, nos generan diferentes exigencias de preparación para el desempeño a la

vida diaria.

Basados en este concepto anterior y analizando los modelos descritos por ADAM SCHAFF, podemos

entonces aportar que desde el punto de vista de la práctica cotidiana, en la educación física el sujeto juega un

papel importante en relación con la práctica del movimiento asociado con el conocimiento, busca transformarlo

en un ser social, es decir, nos podríamos identificar con el modelo epistemológico, idealista activista.

5.6 FUNDAMENTO MOTRIZ

El DESARROLLO MOTOR Y SUS ETAPAS: “El desarrollo motor normal de la persona sana se ha investigado hasta el presente de forma muy incompleta. Las investigaciones se han ocupado mucho más a fondo del desarrollo intelectual caracteriológico estético o social. Estos hechos nos muestran que no se ha reconocido y valorado suficientemente la importancia del comportamiento motor para el proceso formativo general del hombre. Una formación y educación verdaderamente completas es inconcebible en absoluto, si no se reconoce claramente la importancia del movimiento corporal como instrumento valioso de formación y educación y se le da todo el rango que merece” (Kurt Meinel – Didáctica del movimiento). DESARROLLO MOTOR EN LOS PARVULOS (1-6 AÑOS) El desarrollo motor de 1-6 años se lleva a cabo con gran riqueza y variedad de formas, cuando el niño crece en un ambiente propicio. El párvulo es muy movedizo y muestra un derroche de movimientos de arranque muy amplios y movimientos paralelos aparentemente inmotivados. Ello se debe a la falta de equilibrio de los procesos de excitación e inhibición en el sistema nervioso central. La Capacidad de concentración es muy baja, se distraen mucho. Comienza pues la formación simultánea de distintas formas básicas de movimiento: Caminar-trepar-escalar-correr-saltar-lanzar; La rapidez de desarrollo depende en gran manera de las posibilidades de ejercicio y estímulos de movimiento que se le ofrezcan al niño. En cuanto a combinaciones de movimientos, el niño adquiere en este periodo la combinación carrera-salto. El lenguaje va sustituyendo paulatinamente el estímulo directo. El niño es cada vez más capaz de reaccionar adecuadamente a las instrucciones orales, si estas se formulan dé acuerdo con sus vivencias. En forma gradual pueden ir formulando tareas concretas, el procedimiento debe tener en cuenta la escasa capacidad de concentración. EL DESARROLLO MOTOR EN LOS PRIMEROS AÑOS ESCOLARES

(DE 6 A 9 AÑOS). El rasgo fundamental de esta etapa del desarrollo motor (sobre todo en los 2 primeros años) es la gran movilidad. La gran cantidad de estímulos motores del medio ambiente hace difícil una concentración prolongada en una actividad determinada. En los primeros años se hace patente una tendencia progresiva a la efectividad y a partir del tercer año, una mayor sobriedad de movimientos, se hacen más precisos, más orientados al fin propuesto. Las diferencias entre los dos sexos son de poca importancia y se deben principalmente a la tradición y educación que separan las actividades. En los primeros años de escuela el niño ya es capaz de lograr buenos resultados en las formas básicas de movimiento. Esto se aplica en mayor medida a la calidad del movimiento y a la dificultad de las tareas y menos a la rapidez, fuerza o resistencia. Las formas básicas ya están en parte automatizadas y aparece la construcción de habilidades a partir de las combinaciones de estas formas básicas. En los primeros años escolares ya existe una sensibilidad a los ritmos musicales simples. Los factores que influyen esencialmente en el desarrollo motor en los primeros años de escuela, son el primer cambio complexivo, el inicio de la escuela y el estado de desarrollo de la actividad nerviosa superior. Los procesos de excitación dominan todavía por encima de los procesos de inhibición poco a poco va llegándose a un equilibrio que da lugar a una mejor gobernación de los movimientos, deben configurarse las clases tomando en cuenta el fuerte afán de movimiento. DESARROLLO MOTOR EN LA INFANCIA (9-12 AÑOS) Esta edad representa atendiendo al aspecto del comportamiento motor un punto culminante del desarrollo infantil. Los rasgos generales en este periodo son el gobierno consciente y dominio de los movimientos, la seguridad, la funcionalidad, la economía y la armonía adquieren una gran agilidad y habilidad que pueden ser conservadas para el resto de la vida con el ejercicio constante y la práctica regular del deporte. El periodo aquí tratado es una época idónea para el aprendizaje tanto en las clases de educación física, en el deporte infantil voluntario, como fuera del campo de acción pedagógica, asimilan gran número de nuevos movimientos sin esfuerzo aparente. El aprendizaje motor se ve beneficiado por una buena capacidad de reacción, arrojo y afán de aprender. No pocas veces se da una extraordinaria prontitud de aprendizaje (“aprendizaje al vuelo”). Condiciones corporales propicias para el alto desarrollo motor se dan en las proporciones equilibradas del cuerpo en un crecimiento bastante uniforme y constante, una relación fuerza-peso más ventajosa y una posición relativamente baja del centro de gravedad. Tiene mucho que ver el desarrollo de la actividad nerviosa superior. La relación equilibrada de los procesos de excitación e inhibición, así como el rápido afianzamiento de los reflejos condicionados constituyen también una base propicia para la buena calidad de la acción motriz y la asimilación rápida de nuevas destrezas. Una premisa esencial para la prontitud de esto último es la posesión de múltiples experiencias de movimiento. A causa de las excelentes condiciones de aprendizaje constituye no solo una posibilidad, sino una necesidad, aprender también en esta edad los movimientos fundamentales de aquellos deportes que deben ser ejercidos posteriormente como disciplinas competitivas dentro de los deportes básicos. La tarea principal para esta edad es el desarrollo multifacético de las facultades motrices. DESARROLLO MOTOR EN LA PUBERTAD (DE LOS 11 - 12 AÑOS A LOS 15 - 17) La pubertad lleva consigo una serie de transformaciones en el organismo que no dejan de tener amplio efecto sobre el comportamiento motor.

Después del periodo de “asimilación rápida”, la continuidad del desarrollo motor humano se ve por lo general perturbada por este ciclo, las perturbaciones y desmejoras consisten en un entorpecimiento general de los movimientos, disminución de la agilidad y seguridad de dirección, reaparición del derroche de movimiento, perturbación dinámica, menor capacidad de asimilación y comportamiento motor contradictorio. Las perturbaciones motrices están provocadas por un lado por la considerable falta de armonía en el desarrollo de la complexión del cuerpo, y por otro por la inestabilidad de la actividad nerviosa superior. Los fenómenos de la pubertad están provocados por procesos hormonales, a los que se debe conceder un carácter primario. No todos los sectores de la actividad motriz se ven de la misma manera afectados. En el campo del nivel deportivo pueden ser compensadas las deficiencias cualitativas evidentes por una concentración consciente en la efectividad de rendimiento, de manera que no se vean afectados los resultados cuantitativos. En tal caso, los fenómenos típicos de la pubertad se ven limitados a movimientos impropios de las extremidades de poca gravedad, y defectos de postura durante las ejecuciones. Debido a que el aprendizaje de destrezas nuevas, complicadas y difíciles, no debe insistirse durante este tiempo en el aprendizaje de nuevos movimientos. Es aconsejable dar mayor importancia a las cuestiones técnicas y tácticas del movimiento, que van siendo de más interés. El ejercicio intenso y variado antes de iniciarse la pubertad y en la primera fase de ella, fomenta un desarrollo corporal constante y hace que las perturbaciones sean íntimas. DESARROLLO MOTOR EN LA ADOLESCENCIA (DE LOS 11-16 AÑOS A LOS 17-18 AÑOS) Este periodo termina con el alcance de la mayoría de edad. Se ha comprobado que también en el desarrollo motor se alcanza el estado “adulto” y que el cielo del mismo llega como tal a su meta relativa. El desarrollo no termina en realidad nunca, pues el hombre sigue evolucionando también en la edad adulta y aprende nuevas cosas en todos los campos, incluido las actividades motrices. Hay que señalar, sin embargo que en comparación con las rápidas transformaciones de las etapas anteriores de desarrollo, aparece claramente un afianzamiento, una línea de madurez paulatina, se considera un periodo relativamente homogéneo, en la medida que las transformaciones en el cuadro total del movimiento son mucho menos pronunciadas y se efectúan en periodos más largos de tiempo. Con la formación de los rasgos específicos masculinos o femeninos vuelve a alcanzare un punto álgido en el desarrollo cualitativo de las facultades motrices, el ejercicio físico condicional (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad) y el multifacético deportivo se constituyen en premisa indispensable para la rearmonización total y para una formación y afianzamiento completos tanto de la complexión como el movimiento. En este periodo puede intensificarse también el entrenamiento deportivo dirigido a la consecución del rendimiento. 6. OBJETIVOS

6.1 GENERALES

Propiciar la manifestación de habilidades motrices a partir de la práctica de actividades físico – deportivas y recreativas que la permiten el control y el manejo del cuerpo en diferentes situaciones.

Mejorar la capacidad coordinativa basada en las posibilidades, dominio y manifestaciones eficientes del movimiento que repercuta en la resolución de problemas en los ámbitos cognoscitivo, motriz, afectivo y social.

Fomentar la manifestación de actitudes positivas individuales y grupales, así como la adquisición de valores a partir de actividades que utilicen el movimiento como forma de expresión incrementando el respeto, la cooperación y la confianza con los demás.

Satisfacer las necesidades de agrupación social en la práctica del deporte escolar.

Enriquecer la creatividad con estímulos dados por experiencias motrices en el manejo de pequeños

aparatos.

Organizar y difundir el desarrollo de las actividades de los clubes recreativos escolares, y otro tipo de

organizaciones.

Utilizar racionalmente el tiempo libre a través de la participación en clubes escolares.

Fortalecer su carácter en los aspectos de dominio, respeto y compañerismo, por medio de la práctica

de las actividades físicas, deportivas y artísticas.

Aprovechar las habilidades motoras adquiridas para una mayor asimilación de los conocimientos de

las demás áreas.

Afianzar los hábitos de aseo, orden e higiene.

PROPÓSITO PARA EL GRADO PREESCOLAR: Promocionar la actividad física, la lúdica, la recreación en los niños y niñas, a través del conocimiento de sus diferentes partes del cuerpo y el desarrollo de acciones motrices generadoras de placer y disfrute, que contribuyan a la socialización e integración del ser humano en su contexto social. El desarrollo de la motricidad fina es importante para la agilidad y control de la coordinación de dedos y manos

en la escritura, manualidades, tocar instrumentos de cuerda, tallar formas y pintar, por medio del juego se

puede lograr despertar la creatividad, el enriquecimiento del lenguaje con el uso de la fantasía es otro factor

que se ve beneficiado durante esta etapa.

PROPÓSITO PARA EL GRADO PRIMERO: Desarrollar en los niños y niñas habilidades motrices básicas (caminar, Reptar, trepar, rodar), que consoliden la memoria motriz y los hábitos de vida saludable, por medio de distintas experiencias lúdicas y recreativas, fortaleciendo el desarrollo de valores y actitudes de convivencia ciudadana que propendan por el bienestar individual y colectivo. PROPÓSITO PARA EL GRADO SEGUNDO: Afianzar en los niños y niñas el desarrollo de habilidades motrices básicas (reptar, correr, lanzar, trepar) que fortalezcan la memoria motriz y los hábitos de vida saludable, por medio de distintas experiencias formativas, lúdicas y recreativas, que poco a poco consoliden la integración y una sana convivencia ciudadana en el ambiente, propendiendo por el bienestar de la persona en el medio social, PROPÓSITO PARA ELGRADO TERCERO: Propiciar oportunidades de desarrollo en los niños y niñas para que afiancen las destrezas motrices básicas (juegos pre deportivos-atletismo, futbol, baloncesto, voleibol, futbol de salón) los gestos deportivos de la gimnasia y el atletismo y el fomento de hábitos saludables, por

medio de formas jugadas, manejo de pequeños elementos y juegos pre deportivos y la vivencia de valores sociales y personales que permitan el mejoramiento de su calidad de vida. PROPÓSITO PARA EL GRADO CUARTO: Fortalecer en los niños y niñas los patrones básicos de movimiento, el mejoramiento de sus capacidades físicas, las habilidades y destrezas, los hábitos de vida saludable, el desarrollo de valores sociales y el cuidado del medio ambiente por medio de los juegos pre deportivos, los mini deportes y las actividades colectivas y grupales que contribuyan a la socialización, la integración y la convivencia social. PROPÓSITO PARA EL GRADO QUINTO: Fomentar hábitos de higiene y salud física, el desarrollo de la percepción, las practicas lúdico-recreativas y el espíritu deportivo, por medio del juego como elemento dinamizador, de los juegos pre deportivos, y la iniciación deportiva, que fortalezcan la formación integral del niño y la niña para generar ambientes de aprendizaje en armonía con el entorno natural y la convivencia social. PROPÓSITO PARA EL GRADO SEXTO: Fortalecer hábitos saludables, de higiene, limpieza, nutrición y alimentación en los niños y niñas que conlleven al fortalecimiento de su cuerpo y al mejoramiento de los patrones básicos de locomoción, manipulación y equilibrio a partir del desarrollo de habilidades y destrezas básicas y el desarrollo de prácticas recreo-deportivas en diferentes ambientes que promuevan los valores sociales y contribuyan a la formación integral del ser humano. PROPÓSITO PARA EL GRADO SÉPTIMO: Proporcionar a los estudiantes posibilidades de movimiento, el mejoramiento de sus habilidades y destrezas físico atléticas, la cualificación de hábitos de vida saludable, el desarrollo de las capacidades condicionales, y la iniciación deportiva por medio del desarrollo del juego, las actividades lúdico recreativas, los juegos pre deportivos y las acciones dirigidas, permitiendo la vivencia de valores sociales y una adecuada interacción con el entorno social. PROPÓSITO PARA EL GRADO OCTAVO: Facilitar el desarrollo físico, psíquico y mental de los estudiantes a través de la realización de prácticas físicas saludables, que mejoren el nivel de sus capacidades motrices y permita comprender y aceptar su identidad corporal y valorar el movimiento como elemento fundamental de la interacción con el ambiente, con los demás y consigo mismo posibilitando la integralidad del ser humano. PROPÓSITO PARA EL GRADO NOVENO: Proporcionar las condiciones necesarias para la cualificación de la actividad física, el mejoramiento de las capacidades motrices y los patrones de movimiento aplicados al desarrollo de los fundamentos deportivos individuales y colectivos, y al desarrollo de experiencias lúdicas y recreativas, propiciando el respeto y el fomento de los valores sociales que permitan la formación de seres integrales útiles a la sociedad. PROPÓSITO PARA EL GRADO DÉCIMO: Desarrollar en los jóvenes liderazgo, motivación y espíritu, lúdico, deportivo y recreativo a través de la planeación , organización y desarrollo de estilos de vida saludable encaminados a fortalecer el desarrollo personal y social, haciendo uso adecuado del medio ambiente, fomentando valores sociales y hábitos de vida saludable que generen socialización, integración y convivencia social. PROPÓSITO PARA EL GRADO UNDÉCIMO: Proyectar la formación de seres humanos autónomos útiles a la sociedad, con conocimientos, habilidades y destrezas cognitivas y físicas, capaces de establecer y promover estilos de vida saludable, aprovechar y conservar los recursos físicos y naturales del medio, comprender el desarrollo físico del ser humano, fomentar procesos de iniciación y desarrollo deportivo en el contexto social y así contribuir a generar una mejor calidad de vida. 6.2. ESPECÍFICOS

TRANSICION Y GRADO PRIMERO

Identificar su esquema corporal.

Experimentar las posibilidades de movimiento de su cuerpo en forma global, en relación con el tiempo

y espacio.

Lograr el equilibrio y el tono muscular en las posiciones básicas, de pie, sentado, arrodillado y

cuadrúpeda.

Realizar actividades físicas que favorezcan el mejoramiento de su salud, desarrollo de hábitos de

aseo, orden e higiene.

Desarrollar su capacidad de movimiento acorde con estímulos visuales y auditivos, buscando

economía de esfuerzo y armonía al ejecutarlos.

Integrarse socialmente a través de actividades de grupo.

Desarrollar la creatividad, seleccionando experiencias motoras individuales.

Afianzar conceptos de otras áreas con actividades físicas.

Utilizar las experiencias motrices para recibir y afianzar conceptos, leyes y principios de otras áreas

de conocimiento.

GRADO SEGUNDO

Identificar las posibilidades de movimiento de su cuerpo en forma segura.

Controlar la respiración para favorecer el funcionamiento orgánico en el desempeño de las actividades

físicas.

Desarrollar el equilibrio y el tono muscular con un grado mayor de dificultad.

Ajustar la percusión corporal e instrumental al tiempo y al espacio.

Desarrollar su capacidad de movimiento con economía de esfuerzo y armonía de la ejecución.

Desarrollar hábitos de orden, aseo e higiene.

Integrarse socialmente por medio de actividades físicas y recreativas.

Desarrollar la creatividad, seleccionando experiencias motoras de preferencia individual y en

pequeños grupos.

Utilizar las experiencias motrices, como medio para percibir y mecanizar conceptos, leyes y principios

de otras áreas del conocimiento.

Utilizar racionalmente el tiempo libre a través de los clubes recreativos escolares y festivales escolares

o cualquier otro tipo de organización

GRADO TERCERO

Continuar su formación motriz básica relacionada con el esquema corporal, ajuste postural y

coordinación general.

Valorar las prácticas de actividades físicas como medio preventivo y curativo de la salud.

Afianzar hábitos de aseo, orden e higiene.

Satisfacer las necesidades de agrupación social por medio de actividades físicas y recreativas.

Desarrollar la creatividad a través del trabajo individual y grupal.

Efectuar actividades de desarrollo psicomotor relacionadas con los conocimientos adquiridos en las

demás áreas.

Utilizar el juego pre-deportivo como elemento esencial en la enseñanza de fundamentos básicos de

cada deporte.

Por medio del juego formar su carácter en los aspectos de compañerismo, modestia, valor, dominio

de sí mismo y respeto por las reglas.

Manejar su cuerpo en el espacio y en el tiempo.

Utilizar formalmente el tiempo libre a través de los clubes recreativos escolares.

Interiorizar ritmos que le permitan manejar su expresión corporal.

GRADO CUARTO

Continuar con la formación psicomotriz básica relacionada a esquema corporal, ajuste postural y

coordinación general.

Formar hábitos de práctica de actividad física como medio para la conservación de la salud.

Afianzar hábitos de aseo, orden e higiene.

Satisfacer las necesidades de agrupación social por medio de actividades físicas y recreativas.

Enriquecer la creatividad por medio de estímulos dados por experiencias motrices.

Adoptar y aprovechar las experiencias motoras adquiridas en la asimilación de los conocimientos de

las demás áreas.

Utilizar el juego pre-deportivo del Baloncesto, Fútbol, Balonmano, y el Voleibol como elemento

esencial en la formación de fundamentos básicos de cada deporte.

Poner en práctica, por medio del deporte escolar, los fundamentos técnicos básicos para cada uno.

Utilizar el tiempo libre a través de la organización y dirección de los centros de interés de los clubes

recreativos escolares.

Iniciar la ambientación y familiarización de los Estudiantes con las reglas, los elementos, juegos de

grupo y desempeño individual en la práctica del deporte escolar.

GRADO QUINTO

Continuar con el desarrollo psicomotriz básico relacionado a esquema corporal, ajuste postural y

coordinación general.

Ejecutar la fundamentación en Baloncesto, Voleibol, Fútbol, y Balonmano para la práctica del deporte

escolar.

GRADO SEXTO

Mejorar las capacidades motrices como base para la aplicación deportiva, estética y para la vida.

Afianzar el conocimiento de sí mismo y su relación con el medio.

Practicar el atletismo, el Fútbol, el Baloncesto, el Balonmano y el Voleibol como medios de desarrollo

integral.

Adquirir conocimientos sobre la historia e importancia del Baloncesto, Voleibol, Fútbol y Balonmano.

Identificar en el atletismo los elementos de trabajo, uso, mantenimiento y normas de seguridad.

Interpretar las reglas del juego para lograr un sentido crítico, que contribuya al mejoramiento de las

relaciones interpersonales.

Participar en la organización de los eventos deportivos inherentes al grado.

Utilizar el movimiento como medio para la formación de valores.

GRADO SÉPTIMO

Mejorar las capacidades motrices para aplicarlas en la práctica deportiva, y la vida.

Adquirir conocimientos sobre la historia de diferentes disciplinas deportivas como el Fútbol,

Baloncesto, Voleibol y Balonmano.

Identificar los escenarios deportivos, elementos, normas de seguridad, uso y mantenimiento de las

mismas.

Mejorar habilidades para la ejecución de fundamentos deportivos.

Interpretar y aplicar las leyes de juego para lograr un sentido crítico que contribuya al mejoramiento

de las relaciones interpersonales.

Valorar la práctica de las actividades deportivas y artísticas como medio de conservación de la salud,

recreación y sociabilidad.

Vivenciar experiencias motrices aplicables a la vida deportiva y a la vida cotidiana.

Participar en la organización y desarrollo de eventos deportivos dentro de la institución.

GRADO OCTAVO

Utilizar el movimiento como medio para la formación de valores de carácter psíquico, socio - afectivo

y motor.

Continuar el mejoramiento de las capacidades motrices en forma articulada, secuencial y gradual para

aplicarlas a la vida.

Mejorar habilidades y destrezas para el aprendizaje de la fundamentación técnica en los deportes de

Fútbol, Baloncesto, Voleibol y Balonmano.

Aplicar los reglamentos deportivos para lograr un sentido crítico que contribuya al mejoramiento de

las relaciones interpersonales con transferencia a la vida diaria.

Valorar la práctica de actividades deportivas y artísticas como medios para la conservación de la salud,

recreación y sociabilidad.

Participar en la organización y desarrollo de eventos deportivos.

GRADO NOVENO

Afianzar las capacidades motrices en forma articulada, secuencial y gradual para aplicarlas a la vida,

el deporte y las actividades.

Mejorar habilidades y destrezas para el aprendizaje de la fundamentación técnico – deportiva del

Fútbol, Baloncesto, Balonmano y el Voleibol

Valorar la práctica de actividades deportivas con énfasis en el Fútbol, Baloncesto, Balonmano y el

Voleibol como medios para la conservación de la salud, recreación y sociabilidad.

GRADO DÉCIMO

Adquirir conocimientos básicos para organizar eventos deportivos.

Afianzar hábitos motores que contribuyan a la salud

Interrelacionar y perfeccionar el movimiento para el logro de objetivos con base en la lógica formal.

Iniciar los conocimientos básicos de la táctica, como medio para contribuir al desarrollo del

pensamiento formal y lógico.

Contribuir con el desarrollo de las capacidades físicas.

Afianzar los fundamentos técnico tácticos de del Fútbol, Baloncesto, Balonmano y el Voleibol.

GRADO UNDÉCIMO

Afianzar hábitos motores para la vida.

Aplicar conocimientos de administración deportiva en la realización de proyectos de eventos

deportivos.

Adquirir conocimientos y prácticas de carácter motor esenciales en la vida.

Aplicar el pensamiento formal en actividades de carácter deportivo que implican estudio, planeamiento

y ejecución de estrategias.

Mejorar la capacidad de adaptación a la exigencia deportiva ya sea como disciplina o actividad

recreativa.

Afianzar los fundamentos técnico táctico en los deportes de Fútbol Baloncesto, Balonmano y Voleibol

como medio de contribución del desarrollo del pensamiento formal.

7. COMPETENCIAS A LAS CUALES SE APUNTA EN EL ÁREA Y LOS GRADOS La competencia en su relación con el desempeño consiste en llevar a la práctica con eficiencia y eficacia el conocimiento teórico adquirido, es trascender el saber, hasta llevarlo al saber hacer, es la traducción del aprender a conocer en el aprender a hacer, y preferiblemente en el aprender a hacer en compañía de otros. La competencia en su relación con el desempeño se preocupa por formar a los y las estudiantes para que apliquen sus conocimientos éticamente en el mundo de la vida, en el mundo del trabajo. Partiendo de los aspectos desarrollados hasta el momento, la escuela en los procesos de evaluación de competencias, debe procurar que el desarrollo de los y las estudiantes sea observable por medio del desempeño en las actividades que desarrolla en los diferentes contextos (en el aula y en la vida cotidiana). 7.1 LA COMPETENCIA MOTRIZ EN PREESCOLAR Y EDUCACIÓN FÍSICA BÁSICA. De ahí que el concepto de competencia motriz hace referencia al conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza en su medio y con los demás, y que permiten que los escolares superen los diferentes problemas motrices planteados, tanto en las sesiones de educación física como en su vida cotidiana. Ruiz (1995:19) Esto significa que ser competente en el campo de la motricidad requiere el desarrollo de las experiencias y capacidades necesarias que permitan al sujeto aprender y apropiarse de un conjunto o repertorio de habilidades motrices, para emitir respuestas adecuadas y pertinentes ante situaciones motrices que frecuentemente son nuevas. Para lograr esto es necesario adquirir los conocimientos, procedimientos y las actitudes indispensables, que permitan desarrollar las prácticas motrices con autonomía. Para la educación preescolar básica desde referentes de organización escolar, las competencias son agrupadas por grados para cada área, y se desagregan en logros de desempeño esperados. PROCESO DE LA PLANIFICACION CURRICULAR EN EDUCACION FISICA El proceso de planificación constituye uno de los aspectos más descuidados por profesor de educación física, siendo considerado en muchos casos como una actividad tediosa y carente de importancia. Nuestro interés al plantear la propuesta curricular, es contribuir a cambiar este concepto, por esta razón, se dan a conocer elementos generales de la planificación partiendo de los denominados ejes curriculares generales de preescolar al grado 11°, con sus respectiva competencia general y estándares de competencia sugeridos, acordados por los docentes del Área, para seguidamente presentar los aspectos referidos a las mallas curriculares pertinentes para cada grado, con sus respectivos propósitos y contenidos específicos. ESTÁNDARES GENERALES DE COMPETENCIA MOTRIZ El colectivo de docentes que integran el Área de Educación Física, Recreación y Deporte de La Salle Bello, tomó como referencia los estándares sugeridos, los propuestos por el grupo “Acción Motriz” de Hipólito Camacho Coy. EJES CURRICULARES DEFINIDOS PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Los contenidos se han estructurado en 4 EJES CURRICULARES que deben ser trabajados de manera interrelacionada, dinámica e integradora durante todo el año, estos son: 1. ACTIVIDAD FÍSICA y SALUD: Nociones y conceptos para la práctica del ejercicio físico y efectos del ejercicio físico sobre el organismo. 2. DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ. (Estimulación perceptivo motriz): Conocimiento y dominio del cuerpo. Senso percepciones y experiencia motrices básicas. 3. HABILIDADES Y DESTREZAS FÍSICO MOTRICES: Capacidades físicas condicionales: Fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, Formación deportiva básica, Iniciación deportiva y Deporte escolar. 4. EXPRESIONES SOCIOMOTRICES: Interacción social: Actitudes y valores culturales, lúdicos, deportivos, recreativos de socialización e integración. Con estos contenidos se debe ejercer una acción pedagógica encaminada a satisfacer las necesidades individuales y sociales del escolar. EJES CURRICULARES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Organización de contenidos Para el diseño curricular del plan de Área de Educación Física, Recreación y deporte del Colegio La Salle Bello, se definen 4 ejes curriculares, con su correspondiente competencia específica: EJE CURRICULAR N° 1: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Componente Físico – motor. Los estudiantes tienen necesidad de desarrollar y adquirir hábitos saludables de higiene, limpieza, nutrición, alimentación e hidratación para beneficio y mantenimiento de su cuerpo y para el desarrollo armónico de sus capacidades físicas básicas, mediante el aprendizaje y la práctica reflexiva de actividades y ejercicios corporales, el conocimiento de su propia capacidad al iniciar sus prácticas físicas, la toma de decisiones con criterio para seleccionar actividades aeróbicas y anaeróbicas en beneficio de su salud, valorando y respetando su cuerpo y por tanto su persona, para aumentar sus potencialidades. Este componente incluye el conocimiento y la valoración de la salud, así como la utilización de actividades físicas. La actividad física corresponde a cualquier acción física que genere movimiento, es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. La actividad física beneficiará a nuestra salud siempre y cuando ésta la realicemos correctamente. Competencia Físico motriz: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente. La mejora de la calidad de vida pasa por un uso responsable de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente, el consumo racional y responsable y la educación para la salud. Los juegos y deportes en la naturaleza y los contenidos actitudinales asociados a los mismos, el, la adquisición de hábitos saludables de ejercicio físico para la ocupación del tiempo de ocio, se dirigen en esa línea. Se contribuye en esta competencia al conocimiento y valoración de los beneficios para la salud de la actividad física, de la higiene, la corrección postural y la alimentación equilibrada. También al conocimiento de los riesgos inherentes a la práctica de ejercicio o el deporte en relación al medio, a los materiales o a la ejecución, y de los riesgos asociados al sedentarismo, al consumo de sustancias tóxicas o al abuso del ocio audiovisual. EJE CURRICULAR N° 2. DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ

Componente Psicomotor. Las capacidades coordinativas o cualidades motrices, constituyen la parte cualitativa de movimiento corporal, por lo que estos aspectos, se orientan a mejorar cualitativamente los movimientos de púberes y adolescentes; y a enriquecer las posibilidades motrices. Promueve el desarrollo de las capacidades coordinativas, perceptivas y expresivas, relacionadas con el espacio, el tiempo y las relaciones; es decir se pone énfasis en la coordinación, el equilibrio y el ritmo; como elementos de creación y afectividad. En este aspecto se agrupan contenidos cuyo objetivo es estimular el desarrollo de la percepción y la coordinación motriz (ubicación en el espacio y en el tiempo, equilibrio, lateralidad, coordinación viso motriz y psicomotriz). Estos contenidos se enfatizan en los tres primeros grados de la educación primaria y continúan en los grados superiores para estimular las capacidades físicas coordinativas. Para este eje curricular se establece la competencia Psicomotriz y la Competencia Perceptiva Motriz. Competencia Psicomotriz: Es aquella de carácter neurobiológico, que en la literatura encontramos como dependiente de las manifestaciones gnosopraxiológicas, (práctica derivada de una teoría), es decir claramente dependientes del desarrollo cognoscitivo integrado a la motricidad e incluye un apartado que en literatura específica se ha identificado como el aspecto perceptivo motriz el cual trata como una competencia especifica dentro de la motricidad. Competencia Perceptiva Motriz: Es aquella de carácter neurobiológico dependiente de los programas perceptivo motor. Se difiere de la propuesta anterior en que mientras lo psicomotriz se refiere a la evolución de las nociones, lo perceptivo motriz como su nombre lo indica se refiere a la percepción como tal. EJE CURRICULAR N° 3 HABILIDADES FÍSICO MOTRICES (FÍSICO DEPORTIVAS) Componente Físico Motor. Los estudiantes tienen necesidad de desarrollar armónicamente sus capacidades físicas básicas, mediante el aprendizaje y la práctica reflexiva de actividades y ejercicios corporales, el conocimiento de su propia capacidad al iniciar sus prácticas físicas, la toma de decisiones con criterio para seleccionar actividades aeróbicas y anaeróbicas en beneficio de su salud, valorando y respetando su cuerpo y por tanto su persona, para aumentar sus potencialidades. Este componente incluye el conocimiento y la valoración de la salud, así como la utilización de actividades físicas; comprende a las “cualidades físicas”: capacidades de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad que representan la parte cuantitativa del movimiento corporal. Competencia Físico Motriz: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente. Hace referencia a lo que en la literatura específica de área designamos como capacidades condicionales: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. EJE CURRICULAR N° 4 EXPRESIONES SOCIOMOTRICES Componente Socio Motriz. Las necesidades de los estudiantes, relacionadas con su dimensión socio-motriz; requieren de ser atendidas en el desarrollo, mejora y aplicación de habilidades específicas y destrezas motoras, para la libre elección de participar responsablemente en actividades físicas, deportivas, lúdicas y recreativas. Promueve la capacidad de relación mediante el aprendizaje, la práctica y la participación de los estudiantes en los deportes más comunes, así como la toma de conciencia de la importancia de adquirir conocimientos y prácticas permanentes de la actividad deportiva, lúdica y recreativa, en beneficio de su desarrollo personal. Competencia Socio Motriz: Es aquella que se refiere y se determina en función de los otros y la motricidad, implica la dialéctica entre cooperación y oposición de la motricidad y corporalidad de los otros dentro de un

mismo entorno. Fácilmente identificable en la facilidad de trabajo de equipo y en la resolución de problemas que suscita la motricidad ya sea en un juego, deporte, coreografía etc. Implícitamente los ejes curriculares articulan unos elementos o aspectos denominados componentes, que están implícitos en el desarrollo de los contenidos. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR Para efectos operativos del currículo, se proponen los siguientes componentes, los cuales están implícitos en todos los contenidos de los diferentes ejes curriculares y se evaluarán a través de los indicadores de desempeño: SALUD: Higiene y limpieza. Hábitos saludables. Medidas de seguridad y Prevención de accidentes. Promoción de la salud. Auto cuidado. Alimentación Nutrición. Estilos de vida saludable. VALORES: Liderazgo. Autodisciplina. Solidaridad. Cooperación. Participación. Motivación, etc. SEXUALIDAD: Educación para la igualdad de oportunidades en ambos sexos. Trabajo mixto. Trabajo cooperativo. Atención a la diversidad. MEDIO AMBIENTE: Conservación y protección, Aprovechamiento del entorno, Orientación en el medio, Hábitos de sentido vial de observación psicomotórico, relacionados con la noción de espacio y tiempo. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: Ayudando a aprender a convivir, desde la elaboración y aceptación de las reglas, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad: Respeto y defensa de los derechos humanos, Educación Física, Convivencia y Paz, Educación física, participación y responsabilidad democrática. Educación Física, pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. EDUCACIÓN FÍSICA E INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA La Educación Física ha tenido a través de su historia una indeterminación conceptual producto de las múltiples acepciones que puede tener en un contexto específico, de igual manera las concepciones de cuerpo, sociedad y ser humano que se tiene en un momento determinado orientan las acepciones que hacia ella se otorgan. La falta de construcción teórica propia del área es un factor importante que genera la debilidad conceptual;

por esto, sus bases teóricas han surgido de otras áreas del conocimiento como la biología, la Psicología, la

fisiología y la pedagogía; esta última con mayor fuerza, dando lugar a tendencias como la deportivista, la

expresiva o la educación física de base.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS: Malla curricular

NIVEL TRANSICIÓN

PERIODO 1. EJE CURRICULAR: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

COMPETENCIA FÍSICO MOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Identificar las partes de su cuerpo en sí mismo y en sus compañeros. PROCEDIMENTAL Ejecuta activamente juegos y rondas que mejoran su esquema corporal y la interacción con sus pares Practica el calentamiento siguiendo indicaciones previas.

CONCEPTUAL El cuerpo humano y sus principales partes. PROCEDIMENTAL Realización de rondas y juegos que integren el esquema corporal. Realización del calentamiento en forma adecuada y ordenada.

1. utilizar aros hacerlos girar alrededor de determinadas partes del cuerpo 1.1 movilidad de los pies, cuclillas, cuadrupedia, saltos. 1.2 un alumno vendado palpa partes del cuerpo de un compañero y las identifica. Evaluación mediante test psicomotor 2. correr, saltar y caer dentro de un aro 2.1 caminar sobre una línea recta, curva, circulo. 2.2 correr y detenerse en un pié 2.3 desplazamientos en diferentes posiciones. Evaluación mediante test psicomotor 3. con un elemento (balón, bastón, o similar), los alumnos orientados por el profesor colocarán el elemento atrás, arriba, abajo, delante de su propio cuerpo. 3.1 en los diferentes ejercicios el profesor indicará cual va a ser la dirección y la forma de desplazamiento, luego los niños indicarán otras direcciones. Evaluación mediante test psicomotor

PERIODO 2. EJE CURRICULAR: DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ

COMPETENCIA PERCEPTIVA MOTRIZ: Es aquella de carácter neurobiológico dependiente de los programas perceptivo motor. Se difiere de la propuesta anterior en que mientras lo psicomotriz se refiere a la evolución de las nociones, lo perceptivo motriz como su nombre lo indica se refiere a la percepción como tal.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Reconoce las partes de su cuerpo y la función elemental de cada una de ellas. PROCEDIMENTAL Controla movimientos generales de su cuerpo y de sus partes. Camina, marcha, se desplaza y se mueve de acuerdo a ritmos y melodías establecidas. .

CONCEPTUALES Funciones del cuerpo. PROCEDIMENTAL Realización de tareas de motricidad fina y gruesa. Movimientos culturalmente determinados.

1.Dibuja las partes del cuerpo humano en una hoja 1.2. Señala las partes del cuerpo humano y reconoce la función elemental 2. 2. Realiza 10 saltos continuos sin desplazamiento 2.1 Ejecuta la carrera utilizando el balanceo de los brazos 2.2 Salta 10 veces en el pie derecho y 10 veces en el pie izquierdo 2.3 Utilizo mi motricidad fina con diferentes materiales, para desarrollar mis creaciones artísticas 2.4. Manipulo diferentes objetos y elementos que me permiten mejorar mi motricidad fina. 3.1. Ejecuta correctamente la marcha teniendo en cuenta el balanceo de los brazos 3.2. Se desplaza al ritmo que indique el profesor

PERIODO 3. EJE CURRICULAR: HABILIDADES Y DESTREZAS FÍSICO MOTRICES

COMPETENCIA FÍSICOMOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL

CONCEPTUALES

Identifica distintos patrones básicos de locomoción y manipulación. PROCEDIMENTAL Participa y disfruta de los juegos y actividades que requieren pelota o pequeños elementos. Practica la gimnasia, rollos adelante, atrás, volteos y giros, con la ayuda del educador.

Posiciones básicas: de pie, sentado, de cubito, de rodillas y demás. PROCEDIMENTAL Patrones básicos de locomoción: reptar, caminar, trotar y correr. Gimnasia básica: rollos, volteos y giros. .

1.Ejecuta correctamente las posiciones de acuerdo a como lo indique el docente (de pie, sentado, de cubito, de rodillas) 1.Ejecuta correctamente los patrones básicos de locomoción utilizando pequeños elementos 1.2. Conoce los desplazamientos libres y naturales de forma autónoma 1.3. Reconoce la diferencia entre los distintos desplazamientos por sí mismo 1.4. Participa en juegos y actividades logrando establecer relaciones equilibradas y constructivas con los compañeros 3. Realiza el rollo adelante con ayuda del docente 3.1. Realiza el rollo atrás con ayuda del docente 3.2. Realiza volteos sin ayuda a través de la colchoneta

PERIODO 4. EJE CURRICULAR: EXPRESIONES SOCIO MOTRICES

COMPETENCIA SOCIOMOTRIZ: Es aquella que se refiere y se determina en función de los otros y la motricidad, implica la dialéctica entre cooperación y oposición de la motricidad y corporalidad de los otros dentro de un mismo entorno.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Reconoce los carruseles y festivales lúdicos como acciones generadoras de placer y convivencia. PROCEDIMENTAL

CONCEPTUALES El carrusel y festivales lúdicos. PROCEDIMENTAL

1.Participa activamente en los diferentes carruseles y festivales programados y disfruta de ellos

Participa activamente en actividades lúdicas y recreativas. Utiliza de forma adecuada los espacios físicos y contribuye con su limpieza.

Realización de rondas, juegos y actividades lúdicas. Aprovechamiento de los espacios físicos.

2. Experimento diferentes juegos de equilibrio en variadas superficies 2.1. Reconozco los juegos tradicionales propios de mi región y los practico con mis amigos y amigas 2.3. Me esfuerzo en la ejecución de las habilidades motrices básicas en los juegos y las actividades cotidianas 2.4. Identifico a través del juego de imitación diferentes roles sociales. 3.Ejecuta cada una de las actividades físicas en los diferentes espacios y los conserva limpios

GRADO PRIMERO BÁSICA PRIMARIA

GRADO 1. PERIODO 1. EJE CURRICULAR: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

COMPETENCIA FÍSICOMOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Identifica las funciones básicas de los sistemas del cuerpo humano. PROCEDIMENTAL

CONCEPTUALES Sistemas del cuerpo humano. PROCEDIMENTAL

Sigue instrucciones para la realización el calentamiento en forma ordenada. Identifica las formaciones y desplazamientos en las distintas acciones de la clase.

Ejecución de la secuencia del calentamiento en forma adecuada y ordenada. Realización de formaciones básicas: Fila, hilera, círculo, semicírculo, cuadro.

1. utilizar aros hacerlos girar alrededor de determinadas partes del cuerpo 1.1 movilidad de los pies, cuclillas, cuadrupedia, saltos. 1.2 utilizar conos y realizar movimientos que impliquen el conocimiento del cuerpo. 1.3 un alumno vendado palpa partes del cuerpo de un compañero y las identifica. Evaluación mediante test psicomotor 2. correr, saltar y caer dentro de un aro 2.1 caminar sobre una línea recta, curva, circulo. 2.2 correr y detenerse en un pié 2.3 desplazamientos en diferentes posiciones. Evaluación mediante test psicomotor 3. con un elemento (balón, bastón, o similar), los alumnos orientados por el profesor colocarán el elemento atrás, arriba, abajo, delante de su propio cuerpo. 3.1 en los diferentes ejercicios el profesor indicará cual va a ser la dirección y la forma de desplazamiento, luego los niños indicarán otras direcciones. Evaluación mediante test psicomotor 4. ejercicios de imitación Evaluación mediante test psicomotor

GRADO 1. PERIODO 2. EJE CURRICULAR: DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ

COMPETENCIA PERCEPTIVA MOTRIZ: Es aquella de carácter neurobiológico dependiente de los programas perceptivo motor. Se difiere de la propuesta anterior en que mientras lo psicomotriz se refiere a la evolución de las nociones, lo perceptivo motriz como su nombre lo indica se refiere a la percepción como tal.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL

CONCEPTUALES

Comprende acciones en el espacio y en tiempo. PROCEDIMENTAL Aplica la coordinación, el equilibrio y el ritmo de acuerdo a las actividades propuestas en clase. Realiza paradas de manos y volteos con y sin la ayuda del docente. .

Lateralidad, direccionalidad, espacialidad, tensión y relajación. PROCEDIMENTAL Rondas, juegos y actividades de coordinación, equilibrio y ritmo. Exploración de movimientos corporales combinados e Invertidos.

1. Utilizo mis segmentos corporales (derecha-izquierda) para realizar las diferentes tareas motrices. 1.2.Refuerzo los conceptos de lateralidad, Ubicación espacio-temporal, equilibrio, esquema corporal, ritmo y coordinación, mediante la práctica de formas jugadas de las expresiones motrices. 2. Mantengo el equilibrio estático y dinámico, con y sin objetos, en diferentes superficies y con varios apoyos. 2.1. Me muevo a diferentes ritmos mediante la música e instrumentos. 3. Me muevo a diferentes ritmos mediante la música e instrumentos. 3.1. Propongo diferentes movimientos a mis compañeros y compañeras

PERIODO 3. EJE CURRICULAR: HABILIDADES Y DESTREZAS FÍSICO MOTRICES

COMPETENCIA FÍSICO MOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Reconoce los relevos y mini competencias como actividades físicas. PROCEDIMENTAL

CONCEPTUALES Relevos y mini Competencias. PROCEDIMENTAL

Evaluación mediante test psicomotor 1. desplazamientos y detenciones de acuerdo a una señal. 1.1 Relevos 1.2 Correr y detenerse 1.3 Desplazamientos en diferentes posiciones.

Practica con agrado y disfruta de las actividades que desarrollan los patrones elementales de movimiento. Emplea el espacio y los recursos para realizar rollos adelante y atrás y posiciones invertidas.

Patrones básicos de locomoción y manipulación: reptar, rodar, gatear, caminar, correr, saltar, agarrar y atrapar y pasar. Gimnasia básica. Rollo adelante y rollo atrás y posiciones invertidas.

2.Ejecuto juegos básicos de carreras, de persecución de agilidad, de destreza mental, de mejora de la velocidad 2.1. Ejecuto patrones de locomoción , manipulación y equilibrio y asume el trabajo con autonomía y responsabilidad 2.3. Test individual para carreras, saltos, agarres.

PERIODO 4. EJE CURRICULAR: EXPRESIONES SOCIO MOTRICES

COMPETENCIA SOCIO MOTRIZ: Es aquella que se refiere y se determina en función de los otros y la motricidad, implica la dialéctica entre cooperación y oposición de la motricidad y corporalidad de los otros dentro de un mismo entorno.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Comprende las reglas establecidas para las diferentes actividades. PROCEDIMENTAL Demuestra sus habilidades y destrezas en la realización de juegos de piso, mesa y de la calle. Participa y se integra en los mini juegos y carruseles infantiles propuestos para la clase.

CONCEPTUALES Relevos Actividades lúdicas Mini juegos PROCEDIMENTAL Elaboración y participación en los juegos de: calle, piso, y mesa. Realización de mini juegos.

1.Acata las reglas establecidas para los relevos, actividades lúdicas y mini juegos 2. Elabora juegos de calle, de piso y de mesa y los pone en práctica con sus compañeros 3. Diseña mini juegos, los socializa y los ejecuta con en grupo

GRADO SEGUNDO BÁSICA PRIMARIA

GRADO 2. PERIODO 1. EJE CURRICULAR ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

COMPETENCIA FÍSICO MOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Identifica órganos fundamentales del cuerpo humano. PROCEDIMENTAL Realiza el calentamiento en forma adecuada y ordenada. Identifica formaciones básicas para el desarrollo de la clase.

CONCEPTUALES Órganos internos y sistemas del cuerpo humano. PROCEDIMENTAL Ejecución de la secuencia del Calentamiento Formaciones básicas: Fila, hilera, círculo, semicírculo, cuadro.

1. utilizar aros, conos, bastones, cuerdas, etc. Para realizar un circuito para mejorar sus capacidades coordinativas 1.1 carreras de relevos. Evaluación mediante test psicomotor 2. correr, saltar y caer dentro de un aro pequeño 2.1 saltar continuamente por aros. Evaluación mediante test psicomotor 3. realizar ejercicios de relevos con elementos (balones grandes y pequeños, conos) Dominio de la pelota manejando las diferentes superficies de contacto por medio de ejercicios de relevo y juegos. Evaluación mediante test psicomotor 4. ejercicios de imitación Evaluación mediante test psicomotor

GRADO 2. PERIODO 2. EJE CURRICULAR: DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ

COMPETENCIA PSICOMOTRIZ: Es aquella de carácter neurobiológico, que encontramos como dependiente de las manifestaciones del desarrollo cognoscitivo y está integrado a la motricidad la cual incluye un apartado que en literatura específica se ha identificado como el aspecto perceptivo motriz el cual trataremos como una competencia especifica dentro de la motricidad.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Clasifica percepciones a través del uso de los sentidos. PROCEDIMENTAL Controla con facilidad ejercicios que implican control y ubicación temporal, espacial y postural. Domina su cuerpo a través de diferentes patrones de movimiento.

CONCEPTUALES Capacidad perceptiva motriz. PROCEDIMENTAL Dominio de movimientos corporales: lateralidad, direccionalidad, espacialidad y temporalidad. Realización de actividades y juegos que involucren las capacidades físicas.

1.Identifica las diferentes capacidades perceptivo motrices por medio de actividades 2.Controla su cuerpo en actividades de equilibrio durante un tiempo determinado 2.1. Ejecuta correctamente las diferentes actividades de direccionalidad 2.2. Se ubica correctamente en el espacio que indique el docente 2.3. Reconoce la temporalidad por medio de actividades lúdicas 3. Ejecuta actividades de relevos para desarrollar la velocidad 3.1. Realiza las actividades de resistencia por medio de juegos 3.2. Ejecuta actividades de dominio de su cuerpo donde interviene la fuerza

GRADO 2. PERIODO 3. EJE CURRICULAR: HABILIDADES Y DESTREZAS FÍSICO MOTRICES

COMPETENCIA FÍSICOMOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Identifica los patrones básicos de locomoción y manipulación en las actividades cotidianas. PROCEDIMENTAL Utiliza adecuadamente los recursos y posibilidades de movimiento para desarrollar habilidades motrices básicas. Participa en juegos de relevos y mini competencias. Diferencia los tipos de volteo y posiciones invertidas en las actividades de clase.

CONCEPTUALES Patrones básicos de locomoción y manipulación: reptar, rodar, gatear, caminar, correr, saltar, agarrar y atrapar y pasar. PROCEDIMENTAL Ejecución de actividades y desplazamientos con diferentes elementos. Desarrollo de relevos y mini competencias en distintos espacios. Gimnasia básica rollo adelante y rollo atrás y posiciones invertidas

1.Ejecuta correctamente los diferentes patrones básicos de locomoción por medio de test 2.Realiza diferentes desplazamientos teniendo en cuenta diferentes elementos en este 3. Ejecuta correctamente las diferentes actividades de relevos utilizando diferentes espacios 4.Ejecuta correctamente el rollo adelante sin ayuda 4.1. Ejecuta correctamente el rollo atrás sin ayuda 4.2. Ejecuta correctamente las posiciones invertidas

GRADO 2. PERIODO 4. EJE CURRICULAR: EXPRESIONES SOCIO MOTRICES

COMPETENCIA SOCIO MOTRIZ: Es aquella que se refiere y se determina en función de los otros y la motricidad, implica la dialéctica entre cooperación y oposición de la motricidad y corporalidad de los otros dentro de un mismo entorno.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL

CONCEPTUALES Mini juegos

Clasifica los mini juegos de acuerdo a deportes específicos. PROCEDIMENTAL Demuestra sus habilidades destrezas en la realización de juegos de piso, de mesa y de la calle. Participa en carruseles y actividades recreativas propias de la clase.

PROCEDIMENTAL Elaboración y participación en los juegos de la calle. Desarrollo de carruseles infantiles.

1.Clasifica correctamente los mini juegos de acuerdo al deporte 2. Elaborar juegos de piso utilizando el material adecuado para este 2.1. Diseñar un juego de mesa con su respectivo reglamento 2.2. Elaborar un juego de calle con sus respectivas normas 2.3. Participar en cada uno de los juegos elaborados 3. Ejecuta cada una de las actividades programadas en el carrusel

GRADO TERCERO BÁSICA PRIMARIA

GRADO 3. PERIODO 1. EJE CURRICULAR: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

COMPETENCIA FÍSICO MOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL

CONCEPTUALES Partes y funciones del cuerpo humano.

Identifica con facilidad las partes de su cuerpo y funciones básicas. PROCEDIMENTAL Realiza el calentamiento llevando la secuencia requerida. Elabora y presenta un manual de recomendaciones para la práctica deportiva. Presenta tareas y consultas sobre los alimentos saludables.

PROCEDIMENTAL Acciones básicas para la iniciación al calentamiento. Consulta sobre la clasificación de los alimentos.

1. Realizar una serie de ejercicios y juegos con pelota que tienden al logro de los objetivos planteados. Se presta especial atención a los juegos de conjunto como pre deportivos al voleibol. Evaluación mediante test psicomotor y físico 2. por parejas realizar pases rasantes, iniciando de cerca, para luego ir alejándose 2.1 realizar ejercicios de relevos Evaluación mediante test psicomotor 3. rollos laterales, rollos adelante y atrás Evaluación mediante test psicomotor 4. Realización de un plegable psicomotor

GRADO 3. PERIODO 2. EJE CURRICULAR: DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ

COMPETENCIA PSICOMOTRIZ: Es aquella de carácter neurobiológico, que encontramos como dependiente de las manifestaciones del desarrollo cognoscitivo y está integrado a la motricidad la cual incluye un apartado que en literatura específica se ha identificado como el aspecto perceptivo motriz el cual trataremos como una competencia especifica dentro de la motricidad.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL

CONCEPTUALES El cuerpo: sus partes y sus sistemas.

Reconoce partes y sistemas del cuerpo humano y los asocia a los sentidos. PROCEDIMENTAL Emplea su cuerpo para caminar, correr, saltar y desplazarse en distintas direcciones. Practica volteos y rueda lateralmente por parejas, tríos y grupos conservando armonía y ritmo.

PROCEDIMENTAL Desarrollo de actividades que impliquen espacialidad, temporalidad, lateralidad y direccionalidad. Desarrollo de actividades que generen ritmo, coordinación y equilibrio.

1.Presentar mediante un esquema gráfico las partes y sistemas del cuerpo humano con sus respectivos nombres desde la anatomía 1.2 Ubica correctamente las diferentes partes del cuerpo y sistemas en su propio cuerpo 2. Define correctamente las diferentes formas de desplazamiento de su cuerpo 2.1. Ejecuta los desplazamientos en la dirección que le indique el docente 2.2. Realiza correctamente las diferentes trayectorias mediante test sicomotor 3. Ejecuta correctamente el ritmo mediante estímulos sonoros 3.1. Realiza correctamente actividades que incluyen el ritmo por parejas 3.2. Ejecuta el equilibrio mediante test

GRADO 3. PERIODO 3. EJE CURRICULAR: HABILIDADES Y DESTREZAS FÍSICO MOTRICES

COMPETENCIA FÍSICOMOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL

CONCEPTUALES

Identifica acciones propias de las diferentes capacidades físicas. PROCEDIMENTAL Práctica y propone juegos pre deportivos que favorecen su desarrollo personal y el de sus compañeros. Reconoce los deportes a través de los juegos y sus implementos.

Capacidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad PROCEDIMENTAL Participación en las actividades pre deportivas propuestos en clase. Clasificación básica de los deportes.

1.Presentar en un plegable la definición con un ejemplo de las diferentes capacidades físicas 1.2. Identifica cada una de las capacidades físicas por medio del concepto correcto 2.Elaborar y explicar un juego predeportivo para un deporte 2.1. Ejecutar el juego predeportivo elaborado con el grupo 3. Consulta sobre la clasificación de los deportes 3.1. Reconoce por medio de la práctica los diferentes deportes

GRADO 3. PERIODO 4. EJE CURRICULAR: EXPRESIONES SOCIO MOTRICES

COMPETENCIA SOCIO MOTRIZ: Es aquella que se refiere y se determina en función de los otros y la motricidad, implica la dialéctica entre cooperación y oposición de la motricidad y corporalidad de los otros dentro de un mismo entorno.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Identifica en la danza distintos ritmos y costumbres autóctonas que generan integración.

CONCEPTUALES Danza y folclor.

1.Identifico los distintos ritmos folclóricos de Colombia

PROCEDIMENTAL Identifica juegos de su predilección y los practica con sus compañeros. Participa activamente en los juegos desarrollados en clase.

PROCEDIMENTAL Clasificación de los juegos: Tradicionales, Callejero, Recreativos, Deportivos Ejecución de juegos de cooperación oposición.

1.2.Me muevo a diferentes ritmos mediante la música e instrumentos 1.3. Propongo e imagino diferentes posibilidades de ritmo y movimiento en los juegos y las actividades de clase 2. Propongo diferentes juegos, ejercicios y actividades que impliquen la utilización y combinación de las habilidades motrices básicas 2.1. Ejecuto juegos en el medio natural, que potencien mis habilidades motrices. 3. Utilizo las capacidades físicas en la ejecución de las expresiones motrices, empleando una adecuada respiración en la ejecución de las tareas 3.1 Realizo los juegos de cooperación participando en cada uno de ellos

GRADO CUARTO BÁSICA PRIMARIA

GRADO 4. PERIODO 1. EJE CURRICULAR: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

COMPETENCIA FÍSICO MOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Acata en la práctica hábitos de higiene y limpieza para una vida saludable. PROCEDIMENTAL

CONCEPTUALES Partes y funciones del cuerpo humano. . PROCEDIMENTAL

Identifica el deporte de acuerdo a sus características. Reconoce ventajas y beneficios del calentamiento.

Mini deporte y reglamento básico baloncesto El calentamiento y su Ejecución

1. investigación y solución de taller 1.1 forma jugada. 1.2 Consulta. 2. Mediante ejercicios y circuitos de relevos se desarrollaran: 3. por medio de formas jugadas Circuitos deportivos Trabajos técnicos Relevos

GRADO 4. PERIODO 2. EJE CURRICULAR:DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ

COMPETENCIA PSICOMOTRIZ: Es aquella de carácter neurobiológico, que encontramos como dependiente de las manifestaciones del desarrollo cognoscitivo y está integrado a la motricidad la cual incluye un apartado que en literatura específica se ha identificado como el aspecto perceptivo motriz el cual trataremos como una competencia especifica dentro de la motricidad.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Percibe su frecuencia cardíaca y pulso a través del tacto en distintas partes del cuerpo. PROCEDIMENTAL

CONCEPTUALES Frecuencia cardíaca y pulso PROCEDIMENTAL

1.Realiza correctamente la toma del pulso en los diferentes sitios donde se ubica este 2. Identifica en el cuerpo humano 3 lugares donde se toma el pulso

Identifica el deporte de acuerdo a sus características. Coordina ejercicios de gimnasia a través del uso de pequeños elementos. .

Mini deporte y reglamento básico voleibol Gimnasia básica, con pequeños elementos.

2. Consulta e identifica las reglas básicas del voleibol 2.1. Ejecuta 10 pases de dedos continuamente sin dejarla caer al piso 2.2. realizo 10 lanzamientos atrapando el balón sin dejarlo caer al piso 2.3. Ejecuto 10 recepciones controlando el balón de forma correcta 2.4. Ejecuto correctamente la técnica para el saque bajo y por encima 3. Ejecuta 10 saltos continuos con cuerda

3.1. Realiza 10 saltos continuos dentro fuera del aro

3.2. Ejecuta 5 giros con la mano derecha y 5 giros con la mano izquierda con el aro

GRADO 4. PERIODO 3. EJE CURRICULAR: HABILIDADES Y DESTREZAS FÍSICO MOTRICES

COMPETENCIA FÍSICOMOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Identifica acciones propias de las diferentes capacidades físicas. PROCEDIMENTAL Identifica el deporte de acuerdo a sus características.

CONCEPTUALES Capacidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad PROCEDIMENTAL Mini deporte y reglamento básico fútbol y fútbol de salón Participación en las actividades deportivas y mini deportes propuestos en clase.

1.Identifico y reconozco los conceptos de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad 2. Consulta e identifica las reglas básicas del futbol 2.1. Ejecuta correctamente 10 pases con el borde interno 2.2. realiza 10 pases correctamente con el borde externo

Práctica y propone juegos pre deportivos que favorecen su desarrollo personal y el de sus compañeros.

2.3. Ejecuto 10 recepciones con el empeine y la atrapo con las manos 2.4. Aplico correctamente las reglas del futbol mediante el juego 3. Diseña y ejecuta juegos pre deportivos para el grupo

GRADO 4. PERIODO 4. EJE CURRICULAR: EXPRESIONES SOCIO MOTRICES

COMPETENCIA SOCIO MOTRIZ: Es aquella que se refiere y se determina en función de los otros y la motricidad, implica la dialéctica entre cooperación y oposición de la motricidad y corporalidad de los otros dentro de un mismo entorno.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Identifica en la danza distintos ritmos y costumbres autóctonas. PROCEDIMENTAL Identifica el deporte de acuerdo a sus características. Coloca a prueba sus capacidades para contribuir con el trabajo colectivo.

CONCEPTUALES Danza y folclor. PROCEDIMENTAL Mini deporte y reglamento básico del balonmano Clasificación de los juegos. Ejecución de juegos de cooperación –oposición.

1. Por medias las costumbres autóctonas

identifica y conoce los diferentes tipos de bailes y comidas típicas de las regiones del folclor colombiano.

2. Circuitos deportivos. Taller investigativo del balonmano en Colombia

3. Por medio de circuitos de las diferentes capacidades coordinativas se evalúa los juegos cooperativos.

GRADO QUINTO BÁSICA PRIMARIA

GRADO 5. PERIODO 1. EJE CURRICULAR: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

COMPETENCIA FÍSICO MOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Reconoce trastornos de la alimentación que pueden afectar su salud. PROCEDIMENTAL Demuestra fundamentación en la práctica del baloncesto y acata sus reglas de juego. Desarrolla el calentamiento a conciencia para evitar lesiones físicas.

CONCEPTUALES Trastornos en la alimentación: obesidad, anorexia y bulimia. PROCEDIMENTAL Fundamentación y reglamentación del Baloncesto El Calentamiento: Ejercicios y juegos de iniciación.

1. Entrega del plegable y exposición del mismo. 1.2. Tener control del cuerpo manejando su corporeidad en la actividad física 2. Explicación de que es el pulso y como se toma, mediante una ficha. 2.2. Explicar que es el calentamiento para que se realiza y partes que lo componen, mediante una ficha. 2.3. Carrera continúa durante 15 min después de tomarse el pulso. 2.4. Evaluación la oca de la actividad física, por grupos, realizando un calentamiento previo con todas sus partes. 3. Ver un partido de baloncesto y responder preguntas por medio de una ficha sobre la reglamentación. 3.1. Botar y manipular el balón de baloncesto. Por medio de tabla valorativa 3.2. Agarrar el balón sin caerse con seguridad tras un pase. Por medio de tabla valorativa. 3.3. Cinco tiros a la canasta de forma adecuada. Por medio de tabla valorativa.

GRADO 5. PERIODO 2. EJE CURRICULAR: DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ

COMPETENCIA PSICOMOTRIZ: Es aquella de carácter neurobiológico, que encontramos como dependiente de las manifestaciones del desarrollo cognoscitivo y está integrado a la motricidad la cual incluye un apartado que en literatura específica se ha identificado como el aspecto perceptivo motriz el cual trataremos como una competencia especifica dentro de la motricidad.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Relaciona la vista y miembros superiores e inferiores con actividades deportivas. PROCEDIMENTAL Controla el equilibrio en distintas posturas del Cuerpo. Aplica orientación, distancia, dirección y trayectoria en las prácticas atléticas y en las actividades de iniciación deportiva.

CONCEPTUALES Coordinación Viso manual y viso pédica, ojo – mano y ojo – pie. PROCEDIMENTAL Realización de juegos que requieran posturas específicas para lanzar, saltar, patear, caminar y correr. Ejercicios de ubicación y orientación: distancia, dirección y trayectoria, en actividades de iniciación deportiva.

1.Ejecutar test valorativo de la coordinación viso-manual y viso-pédica 2. realiza circuito valorativo utilizando las posturas aprendidas para lanzar, saltar, patear, caminar y correr. 3. ejecuta por medio de test y circuitos los diferentes ejercicios de ubicación y trayectoria.

GRADO 5. PERIODO 3. EJE CURRICULAR: HABILIDADES Y DESTREZAS FÍSICO MOTRICES

COMPETENCIA FÍSICOMOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Clasifica los deportes en individuales y de conjunto. PROCEDIMENTAL

CONCEPTUALES Deportes: Individuales y de conjunto. PROCEDIMENTAL

1. Por medio de videos deportivos de conjunto e individuales montados en el blog de ed. Física evaluamos la diferencia de estos.

Micro futbol, ultimen, ajedrez

Identifica características de la gimnasia, el atletismo, el baloncesto, el voleibol y el balonmano. Demuestra habilidades y destrezas en La aplicación de deferentes patrones del movimiento locomoción, manipulación y equilibrio a través de: Pasar, lanzar, recibir.

Formación deportiva básica: gimnasia, atletismo, Baloncesto, Voleibol y balonmano. Aplicación de los patrones de movimiento locomoción, manipulación y equilibrio a través de: Pasar, lanzar, recibir.

2. Investiga y ejecuta los diferentes juegos pre deportivos para cada uno de los diferentes deportes.

3. Ejecuta por medio de circuitos físico recreativos la aplicación de los patrones de movimiento.

GRADO 5. PERIODO 4. EJE CURRICULAR: EXPRESIONES SOCIO MOTRICES

COMPETENCIA SOCIOMOTRIZ: Es aquella que se refiere y se determina en función de los otros y la motricidad, implica la dialéctica entre cooperación y oposición de la motricidad y corporalidad de los otros dentro de un mismo entorno.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Relaciona los mini deportes con las capacidades físicas y con el desarrollo de habilidades y destrezas deportivas. PROCEDIMENTAL Disfruta distintas experiencias de socialización a partir del juego, la lúdica y la recreación. Practica la danza, el baile y los aeróbicos como medio de expresión corporal e interacción social.

CONCEPTUALES Mini deportes. PROCEDIMENTAL Manifestaciones del juego: Juegos de piso, Tradicionales o callejeros, Juegos mecánicos. La danza y el baile.

1. Por medio de los diferentes deportes

evaluamos la capacidad física requerida para su buena ejecución

2. Ejecuta circuitos lúdicos encontrándolas diferentes manifestaciones del juego callejero, de piso o mecánico.

3. Por medio de la expresión corporal realiza mini coreografías de danza y baile.

GRADO SEXTO BÁSICA SECUNDARIA

GRADO 6. PERIODO 1. EJE CURRICULAR: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

COMPETENCIA FÍSICO MOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUAL Reconoce y valora la importancia del sistema esquelético para su desempeño personal. . PROCEDIMENTAL Demuestra un nivel de mejoramiento técnico en la práctica del baloncesto y balonmano y acata sus reglas de juego. Identifica las principales lesiones que se presentan en el atleta y los primeros auxilios que se deben proporcionar.

CONCEPTUALES El cuerpo humano: Sistema óseo o esquelético. PROCEDIMENTAL Fundamentos tácticos, técnicos y reglamentación del Baloncesto y balonmano Lesiones deportivas en el atletismo Primeros auxilios: Desgarros musculares y contusiones.

1. socialización del tema ( debate) 1.1. Tener control del cuerpo manejando su corporeidad en la actividad física (s. Esquelético) 2. Por medio de diapositivas Explicar que son los desgarros 2.1. Por medio de diapositivas explicar que son las contusiones. 2.2. Trabajo teórico practico del atletismo manteniendo control del cuerpo evitando lesiones. 3. Ver un partido de baloncesto y responder preguntas por medio de una ficha sobre la reglamentación. 3.1. Botar y manipular el balón de baloncesto. Por medio de tabla valorativa 3.2. Agarrar el balón sin caerse con seguridad tras un pase. Por medio de tabla valorativa. 3.3. Cinco tiros a la canasta de forma adecuada. Por medio de tabla valorativa. 3.4. Toma decisiones adecuadas en función de cada jugada.

GRADO 6. PERIODO 2. EJE CURRICULAR: DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ

COMPETENCIA PERCEPTIVA MOTRIZ: Es aquella de carácter neurobiológico dependiente de los programas perceptivo motor. Se difiere de la propuesta anterior en que mientras lo psicomotriz se refiere a la evolución de las nociones, lo perceptivo motriz como su nombre lo indica se refiere a la percepción como tal.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL Relaciona la frecuencia cardíaca y el pulso con su capacidad física. PROCEDIMENTAL Práctica y mejora los movimientos que requieren sincronización, orientación, trayectoria, dirección y ubicación a partir de ritmos internos y externos. Identifica sus capacidades físicas en forma localizada.

CONCEPTUALES Frecuencia cardíaca y pulso. PROCEDIMENTAL Ejecución de movimientos involucrando sincronización, orientación, trayectoria, dirección y ubicación, combinando ritmo interno y externo. Fortalecimiento de las capacidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad en diferentes grupos musculares.

1.Ubica correctamente los sitios donde se toma el pulso 1.1. Toma el pulso correctamente antes, durante y después de la actividad física 2. Por medio de diferentes sonidos realizar ubicación, dirección, trayectoria y cambio de ritmo 2.1. Presentar por grupo un esquema donde se involucren los diferentes desplazamientos 3. Ejecutar la fuerza isométrica por medio la semiflexión de codos 3.1. Ejecutar la resistencia por períodos de 5 minutos a su capacidad física sin realizar pausa durante el recorrido 3.2.Ejecutar la velocidad en distancias cortas en el menor tiempo posible 3.3. Ejecutar actividades de streching por parejas utilizando la técnica correcta

GRADO 6. PERIODO 3. EJE CURRICULAR: HABILIDADES Y DESTREZAS FÍSICO MOTRICES

COMPETENCIA FÍSICOMOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUAL Promueve estilos de vida saludable y mejor calidad de vida con la práctica regular de la actividad física. PROCEDIMENTAL Desarrolla habilidades y destrezas atléticas a través de las carreras, saltos y lanzamientos. Participa en actividades de sensibilización y fundamentación al ajedrez.

CONCEPTUALES Clasifica los deportes de acuerdo a características o recursos para su desarrollo. PROCEDIMENTALES Clasifica e identifica las pruebas básicas del atletismo, lanzamientos, saltos y carreras Ajedrez.

1.Realizar un mapa conceptual de los diferentes deportes con sus características y recurso para la ejecución de ellos 2. Identificar las diferentes pruebas atléticas con su respectiva definición 2.1. Ejecutar la prueba de lanzamiento de pelota la mayor distancia posible 2.2. Ejecutar el salto sin impulso utilizando la técnica correcta y la mayor distancia posible 2.3. Ejecutar la prueba de 50m en el menor tiempo posible 3.Realiza correctamente los movimientos del ajedrez según la ficha indicada

GRADO 6. PERIODO 4. EJE CURRICULAR: EXPRESIONES SOCIO MOTRICES

COMPETENCIA SOCIOMOTRIZ: Es aquella que se refiere y se determina en función de los otros y la motricidad, implica la dialéctica entre cooperación y oposición de la motricidad y corporalidad de los otros dentro de un mismo entorno.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUAL Fortalece sus capacidades físicas a través de las expresiones artísticas y corporales. PROCEDIMENTAL Consulta y practica distintas clases de juego y los practica en clase. Elabora recursos didácticos y los aprovecha para recrearse y divertirse.

CONCEPTUALES Expresiones Artísticas y corporales. PROCEDIMENTAL Clasificación de los juegos: Desarrollo de juegos: Pre deportivos, de pelota, y tradicionales. Elaboración de recursos para la recreación y el esparcimiento.

1.Preparar un acto de expresión corporal utilizando su propio cuerpo 2.Diseñar un juego pre deportivo y aplicarlo al grupo 2.1. Elaborar un juego de pelota y ejecutarlo con el grupo 2.2. Presentar y ejecutar un juego tradicional y aplicarlo con el grupo con su respectivo material 3. Elaborar recursos didácticos para presentarlos y realizarlos con el grupo

GRADO SEPTIMO BÁSICA SECUNDARIA

GRADO 7. PERIODO 1. EJE CURRICULAR: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

COMPETENCIA FÍSICO MOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUAL Identifica los músculos, características y funciones. PROCEDIMENTAL Demuestra un nivel de mejoramiento técnico y táctico en la práctica del voleibol y acata sus reglas de juego. Identifica causas y consecuencias de los desmayos y calambres y establece mecanismos para prevenirlos.

CONCEPTUALES El cuerpo humano: Sistema muscular. PROCEDIMENTAL Fundamentos tácticos, tácticos y reglamentación del Voleibol Primeros auxilios: Desmayos y calambres.

1. socialización del video 1.1. Presentación del trabajo práctico por grupos de los músculos y sus funciones (acciones deportivas) 2. Explicación por diapositivas que son los primeros auxilios. (evaluación practica) 2.1. Evidencia por medio del discurso oral, conocimiento frente a los desmayos y calambres. 2.2. Evaluación practica (test físico) conocimiento del cuerpo juego de la oca física. 3. Por medio de un circuito técnico por bases 3.1. Dominio de balón utilizando el golpe de dedos 25 golpes 3.2. Dominio de balón con golpe de antebrazo 10 golpes. 3.3. Realizar 5 saques x debajo adecuadamente

GRADO 7. PERIODO 2. EJE CURRICULAR: DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRI

COMPETENCIA PERCEPTIVA MOTRIZ: Es aquella de carácter neurobiológico dependiente de los programas perceptivo motor. Se difiere de la propuesta anterior en que mientras lo psicomotriz se refiere a la evolución de las nociones, lo perceptivo motriz como su nombre lo indica se refiere a la percepción como tal.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUAL

CONCEPTUALES

Clasifica las capacidades coordinativas y las relaciona con los estímulos internos y externos. PROCEDIMENTAL Mejora su independencia segmentaria en miembros superiores e inferiores. Desarrolla las capacidades físicas en distintas partes del cuerpo y grupos musculares.

Capacidades coordinativas básicas: Capacidad de regulación del movimiento y Capacidad de adaptación a cambios motrices. PROCEDIMENTAL Ejecución de ejercicios simétricos, asimétricos y de alternancia. Mejoramiento de las capacidades físicas en diferentes grupos musculares.

1. Lectura y socialización de documento sobre las capacidades coordinativas básicas. 1.1.Ejecuta correctamente por medio de circuitos las capacidades coordinativas básicas 2. Realiza correctamente ejercicios simétricos 2.1. Realiza correctamente ejercicios simétricos 2.2. Realiza correctamente ejercicios alternancia 3.Ejecuta correctamente ejercicios de fuerza para el tren superior 3.1. Ejecuta correctamente ejercicios para el tren inferior 3.2. Ejecuta el test x de resistencia en el tiempo propuesto para la prueba

GRADO 7. PERIODO 3. EJE CURRICULAR: HABILIDADES Y DESTREZAS FÍSICO MOTRICES

COMPETENCIA FÍSICOMOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUAL

CONCEPTUALES

Conceptualiza sobre las capacidades físicas a través de diferentes medios de consulta. PROCEDIMENTAL Realiza prácticas atléticas para mejorar su condición física. Desarrolla habilidades y destrezas físicas a través de la práctica de juegos de pelota.

Capacidades físico motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad, Flexibilidad. PROCEDIMENTAL Desarrollo de la condición física. Pruebas físicas Realización de juegos pre deportivos. Cooperación- oposición: Juegos de pelota.

1.Realizar consulta sobre las diferentes capacidades físicas y dar un ejemplo 1.2.Relaciona correctamente las diferentes capacidades físicas de acuerdo a los conceptos consultados 2.Ejecutar el test de Cooper y desarrollar los datos consignados en esta 2.1. Realizar 70m en el menor tiempo posible 2.2.Realizar el test de Wells alcanzando el mayor número de centímetros posible 2.3. Ejecutar el test de fuerza, realizando el mayor número de flexo extensiones de codo y abdominales en un minuto 3. Ejecuta los juegos predeportivos de baloncesto, futbol y atletismo acatando sus reglas.

GRADO 7. PERIODO 4. EJE CURRICULAR: EXPRESIONES SOCIO MOTRICES

COMPETENCIA SOCIOMOTRIZ: Es aquella que se refiere y se determina en función de los otros y la motricidad, implica la dialéctica entre cooperación y oposición de la motricidad y corporalidad de los otros dentro de un mismo entorno.

CONTENIDOS INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONCEPTUAL Reconoce y practica diversos estilos de vida saludable. PROCEDIMENTAL

CONCEPTUALES Estilos de vida saludable PROCEDIMENTAL

1.consulta sobre los diferentes estilos de vida saludable 1.2. Conceptualiza correctamente los diferentes los diferentes estilos de vida saludable

Participa, coopera y disfruta los juegos de piso, de pared y callejeros desarrollados en la clase. Desarrolla motricidad en la elaboración de los recursos y se recrea con ellos.

Juegos piso y pared, juegos callejeros y carrusel deportivo. Elaboración de recursos para la recreación: pelota bomba y pelota loca.

2.Elaborar un juego callejero y exponerlo ante el grupo 2.1. Elaborar un juego de pared y exponerlo al grupo 2.2. Elaborar un juego de piso y exponerlo al grupo 2.3. Ejecutar y participar de cada uno de los juegos expuestos 3. Ejecutar juego pre deportivo con bombas 3.1. Elaborar una pelota loca y ejecutar el juego con ella

GRADO OCTAVO BÁSICA SECUNDARIA

GRADO 8. PERIODO 1. EJE CURRICULAR: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

COMPETENCIA FÍSICO MOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUAL Relaciona correctamente el funcionamiento de sistema digestivo

CONCEPTUALES Sistema del cuerpo humano: digestivo

1. Relaciona correctamente las diferentes partes del sistema digestivo con su función 1.1. Identifica las diferentes partes del sistema digestivo mediante una gráfica

PROCEDIMENTAL Ejecuta correctamente los fundamentos técnicos del futbol y futbol de salón y acata sus reglas de juego. Ejecuta los test físicos para mejorar su condición física y atlética

PROCEDIMENTAL Fundamentos técnicos del fútbol y fútbol de salón, y su reglamentación. Actividad física y Condición física.

2. Ejecuta la conducción del balón por medio de conos en el menor tiempo posible 2.1. Utiliza las diferentes superficies de contacto a través del kitboll 2.2. Ejecuta 5 remates con el borde interno y 5 con el empeine al arco haciendo el gol 2.3. utiliza mediante la práctica las diferentes superficies de contacto y aplica el reglamento 3. Ejecuta el trabajo de acondicionamiento físico sin pausa en cada una de las capacidades físicas 3.1. Ejecuta el test de Cooper realizando el mayor número de metros en 12min y elabora la ficha para hallar su VO2 máximo en la prueba 3.2. Trabaja cada una de las capacidades teniendo sin hacer ninguna pausa 3.3. Ejecuta el test de burpee en dos minutos haciendo la cantidad requerida según la tabla valorativa

GRADO 8. PERIODO 2. EJE CURRICULAR: DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ

COMPETENCIA PERCEPTIVA MOTRIZ: Es aquella de carácter neurobiológico dependiente de los programas perceptivo motor. Se difiere de la propuesta anterior en que mientras lo psicomotriz se refiere a la evolución de las nociones, lo perceptivo motriz como su nombre lo indica se refiere a la percepción como tal.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUAL Reconoce las capacidades físicas básicas y especiales de acuerdo a los conceptos de cada una de ellas.

CONCEPTUALES Capacidades coordinativas especiales: - Orientación, - Equilibrio, - Reacción, - Ritmo, - Anticipación, - Diferenciación, y - Coordinación

1. Relaciona correctamente cada una de las capacidades físicas básicas de acuerdo al concepto.

PROCEDIMENTAL Demuestra un nivel de mejoramiento técnico a través de las pruebas atléticas de pista y de campo Domina y controla su frecuencia cardiaca en sus diferentes estados.

PROCEDIMENTAL Pruebas de pista: Carreras de velocidad, semi fondo y fondo. Pulso y Frecuencia cardíaca: - Reposo - Esfuerzo - Recuperación y - Máxima

2. Realizar trote continuo por períodos de seis minutos y con descanso de tres minutos sin caminar trabajar el semifondo 2.2. Ejecutar la prueba de velocidad de 80m en forma individual, en el menor tiempo posible 2.3. Ejecutar la prueba de fondo (5km) en forma individual, sin realizar ninguna pausa durante el recorrido 3. Identifica y ubica en el cuerpo humano las diferentes partes donde se toma el pulso 3.1 Toma correctamente el pulso en reposo, esfuerzo moderado, actividad máxima y recuperación

GRADO 8. PERIODO 3. EJE CURRICULAR: HABILIDADES Y DESTREZAS FÍSICO MOTRICES

COMPETENCIA FÍSICOMOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUAL Identifica sistemas de eliminación para desarrollar torneos deportivos. PROCEDIMENTAL Ejecuta correctamente los fundamentos técnicos del baloncesto y aplica sus reglas mediante la práctica

CONCEPTUALES Sistemas de organización deportiva PROCEDIMENTAL Fundamentos técnicos del baloncesto y reglamento Métodos de entrenamiento y test físicos.

1. Elaborar de un sistema de eliminación en un deporte de conjunto y uno individual. 2. Por medio de baterías (pruebas) 2.1. Realizar un recorrido en velocidad a lo largo de la cancha ida y regreso driblando el balón con la mano dominante en el menor tiempo posible

Reconoce diferentes métodos y test que fortalecen su condición física a través de la ejecución de éstos

2.2. Realizar el dribling por ambos lados (derecha e izquierda) 2.3. Realizar 5 lanzamientos por cada lado utilizando el gesto técnico correcto y lanzamiento 2.4. Por medio de la práctica evaluar la utilización de los fundamentos técnicos y la aplicación del reglamento 3. Por medio del test de leger realizar el mayor número de niveles en una distancia de 20m 3.1. Consultar los deferentes métodos de entrenamiento que existen 3.2. Elaborar un método de entrenamiento para la fuerza , velocidad y resistencia

GRADO 8. PERIODO 4. EJE CURRICULAR: EXPRESIONES SOCIO MOTRICES

COMPETENCIA SOCIOMOTRIZ: Es aquella que se refiere y se determina en función de los otros y la motricidad, implica la dialéctica entre cooperación y oposición de la motricidad y corporalidad de los otros dentro de un mismo entorno.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUALES Crea montajes coreográficos, y porras a partir de la cooperación del grupo. PROCEDIMENTAL Ejecuta correctamente los fundamentos técnicos del voleibol y aplica sus reglas mediante la práctica

CONCEPTUALES Coreografías Ritmos y bailes de la región Andina. PROCEDIMENTAL Fundamentos técnicos, tácticos del voleibol y reglamento

1.Crean montajes coreográficos manejando la correcta coordinación a través de los movimientos y desplazamientos en bailes de la región Andina 2. Por medio de (pruebas) 2.1. Realizar 10 golpes de dedos ejecutando la técnica correcta

Ejecuta correctamente técnica de las diferentes pruebas gimnásticas

Gimnasia: rollo adelante, rollo atrás, parada de manos

2.2. Realizar 10 golpes de antebrazo ejecutando la técnica correcta 2.3. Realizar 5 saques por debajo ejecutando la técnica correcta 2.4. Realizar 5 saques por encima ejecutando la técnica correcta 3. Ejecutar el rollo delante de forma individual utilizando la técnica correcta para este 3.1. Ejecutar el rollo atrás de forma individual utilizando la técnica correcta para este 3.2. Ejecutar la parada de manos de forma individual utilizando la técnica correcta

GRADO NOVENO BÁSICA SECUNDARIA

GRADO 9, PERIODO 1. CURRICULAR: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

COMPETENCIA FÍSICO MOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUALES Reconoce los movimientos articulares que realizan las articulaciones del cuerpo. PROCEDIMENTAL Mejora su condición física a través del desarrollo continuo de sus capacidades físico atlética.

CONCEPTUALES Articulaciones del cuerpo humano PROCEDIMENTAL Fortalecimiento de la condición física.

1. Elaborar un rompecabezas de las diferentes articulaciones del cuerpo humano 2. Identificar las diferentes articulaciones del cuerpo humano con su respectivo movimiento. 2. Por medio del test de leger realizar el mayor número de niveles en una distancia de 20m 2.1. Por medio del test de resistencia aeróbica a su capacidad física sin realizar pausa

Identifica las enfermedades que afectan los sistemas respiratorio y circulatorio y establece una rutina física de ejercicios para combatirlas.

Enfermedades de los sistemas respiratorio y circulatorio: arritmias y asfixia, asma, infarto, diabetes.

2.2. Por medio del test de velocidad recorrer la cancha de futbol en el menor tiempo posible 2.3. Trabajar un circuito de 5 bases y en cada una de ellas una capacidad física 2.4. Realizar 100 saltos continuos laterales sin tocar la cuerda 2.5. Trabajo en circuito de fuerza explosiva continuamente 1.Lectura documento sobre las diferentes enfermedades del sistema respiratorio y circulatorio 2.Relaciona correctamente las diferentes enfermedades del sistema respiratorio y circulatorio de acuerdo a los conceptos de cada una de ellas

GRADO 9. PERIODO 2. EJE CURRICULAR: DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ

COMPETENCIA PERCEPTIVA MOTRIZ: Es aquella de carácter neurobiológico dependiente de los programas perceptivo motor. Se difiere de la propuesta anterior en que mientras lo psicomotriz se refiere a la evolución de las nociones, lo perceptivo motriz como su nombre lo indica se refiere a la percepción como tal.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUALES Reconoce los diferentes planos y ejes de movimiento del cuerpo humano PROCEDIMENTAL

CONCEPTUALES Planos y ejes de movimiento. PROCEDIMENTAL

1.Consulta de los planos y ejes del movimiento y los movimientos que se realizan 1.2. Realizan los movimientos en su cuerpo de acuerdo al plano o eje que se le indique.

Ejecuta correctamente la técnica de las diferentes pruebas de campo Ejecuta por medio de los aeróbicos el ritmo y la coordinación a través de sus movimientos y desplazamientos

Pruebas de campo: Saltos: Largo con y sin impulso, triple Lanzamiento: Pelota y jabalina Desarrollo del ritmo y la coordinación Coreografías

2. Ejecutar la prueba de lanzamiento en forma individual, lanzando el balón la mayor distancia 2.1. Ejecutar la prueba de salto sin impulso en forma individual, saltando la mayor distancia 2.2. Ejecutar la prueba de salto con impulso en forma individual, saltando la mayor distancia 2.3. Ejecutar la prueba de salto triple realizando el gesto técnico correcto. 2.4. Ejecutar el lanzamiento de jabalina realizando el gesto técnico correcto y la mayor distancia posible 3. Realizar una presentación de aeróbicos realizando desplazamientos y manejar una buena coordinación

GRADO 9. PERIODO 3. EJE CURRICULAR: HABILIDADES Y DESTREZAS FÍSICO MOTRICES

COMPETENCIA FÍSICOMOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUALES Reconoce la importancia de los alimentos para la actividad física PROCEDIMENTAL Ejecuta los fundamentos técnicos del futbol y futbol de salón y cumple con las reglas del juego.

CONCEPTUALES Conceptos básicos de la nutrición PROCEDIMENTAL Fundamentación técnica del fútbol, fútbol de salón y reglamentación

1. Da cuenta de la importancia de la nutrición mediante un escrito 1.1. Elabora su propia tabla nutricional de acuerdo a la tabal, teniendo en cuenta las calorías que se gasta en cada uno de los 7 días de la semana 2. Ejecuta la conducción del balón por medio de conos en el menor tiempo posible 2.1. Utiliza las diferentes superficies de contacto a través del kitboll

Ejecuta los test físicos que permiten evaluar y valorar la fuerza y la resistencia personal.

Desarrollo de la fuerza y la resistencia

2.2. Ejecuta 5 remates con el borde interno y 5 con el empeine al arco 2.3. utiliza mediante la práctica las diferentes superficies de contacto y aplica el reglamento 3. Ejecuta el test de Cooper el realizando mayor número de metros en 12min y elabora la ficha para hallar su VO2 máximo en la prueba 3.1. Ejecuta cada una de las capacidades físicas sin pausa en el tiempo estipulado 3.2. Realiza el test de la milla y halla su VO2 máximo 3.3. Ejecuta el test de burpee en dos minutos teniendo en cuenta la tabla valorativa

GRADO 9. PERIODO 4. EJE CURRICULAR: EXPRESIONES SOCIO MOTRICES

COMPETENCIA SOCIOMOTRIZ: Es aquella que se refiere y se determina en función de los otros y la motricidad, implica la dialéctica entre cooperación y oposición de la motricidad y corporalidad de los otros dentro de un mismo entorno.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUAL Presenta la clasificación y caracterización de los juegos a través de un mapa conceptual. PROCEDIMENTAL Reconoce y aplica los fundamentos técnicos del voleibol y aplica sus reglas mediante la práctica

CONCEPTUAL Clasificación de los juegos. Juegos callejeros PROCEDIMENTAL Fundamentación técnica y táctica del voleibol y reglamentación

1.Realizar una clasificación de los diferentes juegos a través de un mapa conceptual 2. Identifica las reglas básicas del voleibol mediante examen escrito 2.1. Realizar 5 saques por debajo ejecutando la técnica correcta 2.2. Realizar 5 saques por encima ejecutando la técnica correcta

Construye juegos callejeros y los disfruta en la clase de educación física.

Juegos Callejeros

2.3. Ejecución de los gestos técnicos del voleibol mediante el juego 2.4. Aplicación del reglamento del voleibol mediante el juego 3. Diseñar un juego callejero con su respectivo reglamento y ejecutarlo con el grupo.

GRADO DECIMO EDUCACIÓN MEDIA

GRADO 10. PERIODO 1. EJE CURRICULAR: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

COMPETENCIA FÍSICO MOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUALES Reconoce las causas de las enfermedades cardiovasculares y su incidencia para la práctica de la actividad física.

CONCEPTUALES Enfermedades Cardiovasculares Lesiones deportivas

1. Identifica las diferentes enfermedades cardiovasculares y las define de forma correcta

PROCEDIMENTAL Ejecuta y aplica los fundamentos técnicos del fútbol, fútbol de salón y aplica sus reglas mediante la práctica Mejora su condición física a través del desarrollo continuo de sus capacidades físico atlética

PROCEDIMENTAL Fundamentación técnica del fútbol, fútbol de salón y reglamentación Fortalecimiento de la condición física.

2. Ejecuta la conducción del balón por medio de conos en el menor tiempo posible 2.2. Ejecuta 5 remates con el borde interno y 5 con el empeine al arco 2.3. utiliza y aplica mediante la práctica las diferentes superficies de contacto y el reglamento 3. Ejecuta el trabajo de acondicionamiento físico sin pausa en cada una de las capacidades 3.1. Ejecuta el test de Cooper realizando el mayor número de metros en 12min, elabora la ficha para hallar su VO2 máximo en la prueba y analiza su rendimiento de acuerdo a los tiempos de cada una de las vueltas 3.2. Trabaja la fuerza explosiva sin pausa durante el circuito

GRADO 10. PERIODO 2. EJE CURRICULAR: DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ

COMPETENCIA PERCEPTIVA MOTRIZ: Es aquella de carácter neurobiológico dependiente de los programas perceptivo motor. Se difiere de la propuesta anterior en que mientras lo psicomotriz se refiere a la evolución de las nociones, lo perceptivo motriz como su nombre lo indica se refiere a la percepción como tal.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUALES Reconoce planos y ejes de movimiento y ubica su cuerpo de acuerdo a éstos. PROCEDIMENTAL

CONCEPTUALES Planos y ejes de movimiento. PROCEDIMENTAL

1.Ubica correctamente los planos y ejes del cuerpo humano mediante la gráfica y menciona sus movimientos 2.Recorrer 4 km en la cancha de fútbol a su capacidad física sin realizar ninguna pausa

Ejecuta la técnica correcta a través de las pruebas atléticas de pista Crea esquemas, coreografías y presentaciones a partir del manejo adecuado de la coordinación.

Pruebas de pista: Semifondo, fondo y velocidad Coreografías

2.1. Ejecutar la prueba de 7km a su capacidad física sin caminar 2.3. Realizar la prueba de velocidad de 80m en el menor tiempo posible y ejecutando la salida correcta 3. Diseñar y presentar una coreografía de 3 minutos manejando una coordinación correcta

GRADO 10. PERIODO 3. EJE CURRICULAR: HABILIDADES Y DESTREZAS FÍSICO MOTRICES

COMPETENCIA FÍSICOMOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUALES Emplea los conocimientos de administración y organización deportiva en las prácticas deportivas. PROCEDIMENTAL Consulta y aplica métodos de entrenamiento para desarrollar la fuerza y la resistencia en diferentes grupos musculares.

. CONCEPTUEALES Elaboración de fixture para deportes de conjunto e individuales PROCEDIMENTAL Métodos básicos de entrenamiento de la fuerza: natural, isotónico, isométrico, pliométrico y la resistencia: Continuos, Fartlek, intervalos, repeticiones, circuito

1.Elaborar un fixture para los juegos interclases 2.Juzgar partidos en el grupo aplicando el reglamento de acuerdo al deporte 2.Elaborar un método de entrenamiento para la fuerza isotónica, isométrica, polimétrica y resistencia con intervalos, repeticiones y circuito 2.1. Realizar el test de Fartlek 2.3. Ejecutar circuito de fuerza y resistencia

Practica el ultímate y el kickball como alternativas de diversión y entretenimiento

Deportes alternativos: Ultímate, kitball.

3. Ejecutar mediante la práctica los deportes alternativos de kitboll y ultimate

GRADO 10. PERIODO 4. EJE CURRICULAR: EXPRESIONES SOCIO MOTRICES

COMPETENCIA SOCIOMOTRIZ: Es aquella que se refiere y se determina en función de los otros y la motricidad, implica la dialéctica entre cooperación y oposición de la motricidad y corporalidad de los otros dentro de un mismo entorno.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUALES Reconoce las manifestaciones lúdicas y recreativas como dimensiones del ser humano que requieren ser satisfechas para que contribuyan a una mejor calidad de vida. PROCEDIMENTAL Clasifica y caracteriza los juegos de acuerdo a la intencionalidad manifiesta, origen o valor que desarrolla. Propicia la integración, la socialización y la convivencia por medio de la organización y dirección de juegos múltiples para contextos diferentes.

CONCEPTUALES La lúdica y la recreación como dimensión del ser humano. PROCEDIMENTAL Clasificación de los juegos. Juegos recreativos de la calle. Juegos múltiples

1.Consulta de las diferentes manifestaciones lúdicas del ser humano para una mejor calidad de vida 1.2. Relaciona correctamente la manifestación lúdica de acuerdo al concepto 2.Realizar una clasificación de los diferentes juegos a través de un mapa conceptual 2.1. Diseñar un juego callejero con su respectivo reglamento y ejecutarlo con el grupo. 3. Diseñar un juego múltiple con su respectivo reglamento y ejecutarlo con el grupo.

GRADO UNDECIMO EDUCACIÓN MEDIA

GRADO 11. PERIODO 1. EJE CURRICULAR: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

COMPETENCIA FÍSICO MOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUALES Ejecuta los conocimientos de administración y organización deportiva en las prácticas deportivas. PROCEDIMENTAL Diseña y presenta una estrategia publicitaria para dar a conocer los factores que afectan la salud física y mental del ser humano. Identifica y aplica los primeros auxilios ante un esguince e indica el procedimiento a realizar posteriormente de acuerdo al deporte

CONCEPTUALES Elaboración de fixture para los juegos interclases PROCEDIMENTAL Enfermedades comunes en el adolescente: Gástricas: Gastritis, úlceras. Malestares: Cefalea, gripa, diarrea, vómito. Primeros Auxilios: Esguinces, desgarros, contracturas

1.Elaborar un fixture para los juegos interclases en los diferentes deportes 2.Juzgar partidos de interclases aplicando el reglamento de acuerdo al deporte 2.Consultar sobre las diferentes enfermedades en el adolescente 2.1. Diseñar un plegable donde se dé a conocer los factores que afectan la salud mental y física del ser humano 3.Identificar el correcto procedimiento para aplicar los primeros auxilios de esguinces, desgarros y contracturas 3.1 Ejecutar correctamente el proceso que se debe de llevar a cabo de acuerdo a la lesión

GRADO 11. PERIODO 2. EJE CURRICULAR: DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ

COMPETENCIA PERCEPTIVA MOTRIZ: Es aquella de carácter neurobiológico dependiente de los programas perceptivo motor. Se difiere de la propuesta anterior en que mientras lo psicomotriz se refiere a la evolución de las nociones, lo perceptivo motriz como su nombre lo indica se refiere a la percepción como tal.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUALES Reconoce la importancia de los sistemas del cuerpo humano y su estrecha relación con la actividad física. PROCEDIMENTAL Aplica la capacidad física de la resistencia y la fuerza por medio de test Toma correctamente el pulso antes, durante y después de las actividades físicas

CONCEPTUALES El Cuerpo Humano y sus sistemas. PROCEDIMENTAL Capacidades físicas (resistencia y fuerza) Aplicación y control del pulso y frecuencia cardíaca.

1. Relaciona correctamente las diferentes sistemas del cuerpo humano y su respectiva función en la actividad física 1.1. Identifica las diferentes partes de los sistemas del cuerpo humano mediante una gráfica 2. Ejecuta el test de Cooper realizando el mayor número de metros en 12min, elabora la ficha para hallar su VO2 máximo en la prueba y analiza su rendimiento de acuerdo a los tiempos de cada una de las vueltas 2.1. Realiza el test de la milla y halla su VO2 máximo 2.2. Ejecuta el test de burpee realizando la mayor cantidad de saltos en dos minutos 3. Identifica y ubica las diferentes partes del cuerpo humano donde se toma el pulso 3.1 Ejecuta la toma del pulso antes, durante y después de la actividad física, hace la curva de su variabilidad durante esta y hace su respectivo análisis

GRADO 11. PERIODO 3. EJE CURRICULAR: HABILIDADES Y DESTREZAS FÍSICO MOTRICES

COMPETENCIA FÍSICOMOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUALES Asimila con facilidad los conocimientos de frecuencia cardiaca y pulso. PROCEDIMENTAL Practica y participa en los diferentes deportes de conjunto (futbol, futbol de salón, baloncesto, balonmano, voleibol) Aplica los criterios básicos de la carga y adaptación: Carga, volumen, magnitud, duración, frecuencia, intensidad, densidad en las capacidades físicas

CONCEPTUALES Frecuencia cardíaca y pulso. PROCEDIMENTAL Deportes de conjunto (futbol, futbol de salón, baloncesto y voleibol) Desarrollo de las capacidades físicas Fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad

1.Consulta sobre los datos de la frecuencia cardíaca de acuerdo a cada uno de las etapas 1.2.Ubica los datos de la frecuencia cardíaca según la etapa 2. Practica los deportes de conjunto y aplica su respectivo reglamento (futbol, futbol de salón, baloncesto y voleibol) 3. Define correctamente los criterios básicos de la carga mediante examen escrito 3.1 Por medio del test de Leger realizar el mayor número de niveles en una distancia de 20m 3.2. Ejecutar trabajo de fuerza explosiva sin realizar pausa 3.3. Ejecutar el test de Wells realizando el mayor número de metros según la tabla valorativa

GRADO 11. PERIODO 4. EJE CURRICULAR: EXPRESIONES SOCIO MOTRICES

COMPETENCIA SOCIOMOTRIZ: Es aquella que se refiere y se determina en función de los otros y la motricidad, implica la dialéctica entre cooperación y oposición de la motricidad y corporalidad de los otros dentro de un mismo entorno.

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONCEPTUALES

Domina los conceptos de carga, adaptación, magnitud, volumen, intensidad, y duración. PROCEDIMENTAL Presenta la clasificación y caracterización de los juegos cooperativos a través de un mapa conceptual. Construye juegos callejeros y los disfruta en la clase de educación física.

Terminología del área PROCEDIMENTAL Clasificación de los juegos. Juegos cooperativos Propuestas lúdico recreativas.

1.Lectura documento conceptos de carga, adaptación 1.2. Define correctamente los términos de acuerdo al documento 2. diseñar y ejecutar un juego cooperativo. 3. Diseñar y ejecutar una propuesta lúdico recreativa para aplicar en el grupo

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas y métodos de enseñanza. Ocurre que muchas veces estos métodos son usados de una forma empírica sin una mayor profundización y usándose en ocasiones de modo incompleto. Esto ocurre muchas veces por desconocimiento y falta de formación al respecto, de ahí que es de vital importancia estudiar, analizar y colocar en práctica los diferentes métodos, técnicas y estrategias metodológicas para el desarrollo efectivo de las competencias en los estudiantes y poder contribuir con la formación integral del ser humano. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Los métodos y técnicas de la enseñanza, independiente de las teorías que los originen deben sujetarse a algunos principios comunes, teniendo en cuenta el desarrollo y madurez pedagógica alcanzada hasta el presente. Los siguientes son los principios y una breve descripción de algunos de ellos: Principio de proximidad: Integrar la enseñanza lo más cerca posible en la vida cotidiana del educando. Principio de dirección: Tornar claros y precisos los propósitos a desarrollar y a alcanzar. Principio de marcha propia y continúa: Procura respetar las diferencias individuales, no exigiendo la misma realización de todos los educandos. Principio de ordenamiento: Con el establecimiento de un orden se busca facilitar la tarea de aprendizaje. Principio de adecuación: Es necesario que las tareas y objetivos de la enseñanza sean acordes con las necesidades del educando. Principio de eficiencia, El ideal: mínimo esfuerzo máxima eficiencia en el aprendizaje. Principio de realidad psicológica: Previene que no se debe perder de vista la edad evolutiva de los alumnos, así como tampoco sus diferencias individuales. Principio de dificultad o esfuerzo: Es preciso tener el cuidado de no colocar al educando ante situaciones de las que tenga Posibilidades de salir bien. Pues el fracaso continuado es peor veneno para la criatura humana. Principio de participación: El educando es parte activa y dinámica del proceso. Principio de espontaneidad: Cualquier proceso emprendido debe favorecer las manifestaciones naturales del educando. Principio de transparencia: El conocimiento aprendido debe replicarse en otras situaciones de la vida diaria. Principio de evaluación: Con un proceso continuo de evaluación, el docente podrá identificar a tiempo dificultades en el proceso de aprendizaje.

Principio reflexión: Inducir al pensamiento reflexivo en el estudiante como parte integral de actuar del ser humano. Principio de responsabilidad: Encaminar todo el proceso de enseñanza de modo que el educando madure en cuanto a comportamiento responsable. DIRECTIVAS DIDÁCTICAS Es el conjunto de recomendaciones que el profesor o docente debe tener en cuenta siempre que trabaje con un grupo de estudiantes. Dentro de estas directivas didácticas están: tener en cuenta las ideas de los estudiantes, incentivar la expresión libre y los debates al interior del grupo, cultivar la confianza con los estudiantes dentro y fuera de la clase, manejo de los ritmos de clase y estar atento a la fatiga de los estudiantes, crear ambiente agradable en clase, ser puntuales con la clase, atender con eficiencia las inquietudes estudiantiles, buscar la comunicación adecuada con los estudiantes, manejar con sabiduría tanto a los alumnos mediocres como a los llamados adelantados, etc. Todas la anteriores directivas enmarcan en últimas el “deber ser” que debe reunir todo buen docente. La apropiación que se haga de lo anterior resulta trascendental para lograr el objetivo de formarnos de una manera eficiente y proactiva como docentes. MÉTODO, TÉCNICA Y METODOLOGÍA Método: Viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en las palabras (meta=meta) y (hodos=camino). Por lo anterior Método quiere decir “camino para llegar al fin”. Conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar un fin o lugar determinado. Técnica: Es la sustantivación del adjetivo técnico que tiene su origen en el griego technicus, que significa conjunto de procesos de un arte o de una fabricación; simplificando técnica quiere decir cómo hacer algo. Metodología de enseñanza: Es una guía para el docente nunca es algo inmutable y debe buscar ante todo crear la autoeducación y la superación intelectual de educando. Estrategia: o plan de acción didáctica o instruccional; es el conjunto de todos los métodos, estrategias, recursos y formas de motivación usados durante la enseñanza y deben estar debidamente formulados PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA La metodología en el área de Educación física en los grados iniciales, primordialmente, se debe basar en los siguientes principios: - La globalización: Utilizaremos un método global, ya que todos los contenidos están interrelacionados, y el niño/a de esta edad y ciclo entiende, comprende y aprende de una forma global. En cualquier unidad, sesión o parte del proceso educativo, siempre se tenderá a intercalar aspectos referentes a más de un bloque de contenidos. Además, éstos son recurrentes y se seguirán trabajando a lo largo de todo el ciclo. - El carácter lúdico: Utilizaremos el juego como medio o recurso didáctico. De esta forma nos adaptamos a las características de los niños/as de 1º ciclo en las que le juego actúa como elemento motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

- La motivación: Se convierte en condición necesaria para el proceso educativo, y se tratará de llevar a cabo, empleando propuestas variadas en formas de juegos y de corta duración, la mayoría de las veces, de manera que las sesiones resulten dinámicas y participativas. Se realizarán también, siempre que las condiciones espaciales (instalaciones), ambientales (climatología), didácticas (predisposición de los alumnos, posibilidad de materiales, etc.) lo permitan, juegos y propuestas de carácter expresivo. - Agrupamientos: Dado que la base fundamental de los procesos de aprendizaje serán el juego, y concretamente, el juego libre con pautas de comportamiento, los agrupamientos serán flexibles, tendiendo a la distribución de juegos y propuestas simultáneas (evitando que grupos de estudiantes estén inactivos). Es decir, unos agrupamientos que faciliten la metodología colectiva (todos actuando o jugando, cada uno a su nivel) y fomentando la actitud autónoma de participación y disfrute. - Atención a la diversidad: Se parte, siempre, de una atención individualizada (dentro de la metodología activa y colectiva) en nuestra intervención educativa. Fomentaremos la libertad individual en conseguir las propias posibilidades, evitando siempre la imposición u obligación motriz, y la comparación entre unos/as y otros/as. Se pondrá especial atención a la reafirmación de los menos capacitados, los más discriminados/as y/o los más necesitados, buscando siempre un clima de libertad, de disfrute, de no tensión, que permita la desinhibición de todos los niños/as en el juego. Finalmente, se atenderá a mantener constantemente un principio de flexibilidad en las normas de actitud y comportamiento. Es decir, que sean para todos, hechas y comprendidas por todos pero no contra nadie ni contra nada Aprender a aprender: "Adquirir una serie de habilidades y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes de una manera autónoma". Aprendizaje por descubrimiento: "Aprendizaje en el que el alumno construye sus conocimientos de forma autónoma, sin la ayuda permanente del enseñante. Esta forma de entender el aprendizaje requiere un método de búsqueda activa por parte del que aprende, bien siguiendo un método inductivo, bien hipotético-deductivo." Aprendizaje significativo: "Construcción de aprendizajes por parte del estudiante, con la ayuda de la intervención del profesor, que relaciona de forma no arbitraria la nueva información con lo que el alumno sabe." METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Existen diversos métodos que permiten el desarrollo de las competencias a partir de metodologías activas, para el caso de la educación física se destacan los siguientes: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Estudio de casos, estudio compartido, y expertos. El desarrollo de los contenidos prácticos se realizará a través de la metodología activa Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), la cual se llevará a cabo de la siguiente. En primer lugar los estudiantes se organizarán por grupos heterogéneos. El profesor realizará una presentación general de cada bloque de contenidos y planteará una pregunta o un problema. Los grupos de alumnos de forma autónoma y con la ayuda del profesor deben encontrar la respuesta a la pregunta o la solución al problema, de forma que lograr resolverlo correctamente suponga tener que buscar, entender e integrar los conceptos básicos de la asignatura. Se hace especial énfasis tanto en la búsqueda de información, que será siempre asesorada y en cierta forma facilitada por el profesor, como en la comprensión de los contenidos fundamentales y no en la memorización de los mismos. Metodología de enseñanza aprendizaje: Explicación docente. Grupos de discusión.

Resolución de problemas Prácticas de campo ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESPECIALES EN EDUCACIÓN FÍSICA TÉCNICAS DE ENSEÑANZA A continuación se señalan algunas técnicas de enseñanza a manera de orientación; para que el profesor haga uso de ellas con el fin de hacer más atractiva y variada su clase, respetando los contenidos programáticos vigentes: Propiciar la participación libre del estudiante, donde se promueva la manifestación espontánea y creativa en la actividad física. Técnica recomendada: RESOLUCION DE PROBLEMAS. Promover el análisis de los elementos significativos, que integran los componentes que se enfatizan en la clase, donde se estimule la reflexión. Técnica recomendada: COMANDO Y DESCUBRIMIENTO GUIADO Enfatizar la práctica global de experiencias motrices significativas donde el estudiante destaque la importancia de qué y para qué de su participación como protagonista principal de su desarrollo. Técnica recomendada: TAREAS CON MÉTODO DE CIRCUITO Y FORMAS JUGADAS. Aplicar los fundamentos técnicos en pre deportes y deporte escolar, donde se destaque la utilidad práctica de los aprendizajes motrices. Técnica recomendada: RECREATIVA Y DEPORTIVA Promover el intercambio de experiencias entre los compañeros y profesor, sobre las actividades y experiencias vividas y logros dentro de la clase. Técnica recomendada: ASPECTOS METODOLÓGICOS Para el logro de los propósitos en Educación Física, se recomienda diseñar situaciones de aprendizaje como las siguientes: Tareas exploratorias. Entendiéndose como aquellas en las que estudiantes y exploran libremente objetos y lugares en contextos situacionales preparados por el profesor. En este marco, es recomendable que el docente diseñe tareas que sean suficientemente desafiantes, para que los alumnos vivan experiencias de riesgo controlado. Tareas guiadas, donde los estudiantes resuelven desafíos planteados por el profesor o por ellos mismos, mediante interrogantes, tales como: ¿Quién puede saltar este obstáculo usando manos y pies?, ¿De qué manera el grupo puede representar la primavera?, ¿Quién puede transitar por este recorrido, sin caerse? Trabajo por estaciones. Tipo de clase donde el curso se divide en grupos y a cada uno se le asigna una tarea a solucionar en un tiempo determinado y dentro de un espacio físico (o “estación”). El profesor puede rotar los grupos, según lo que observe en las estaciones. Juegos sensoriales en los cuales se enfatiza el uso de los sentidos y el desarrollo de la percepción. Juegos de expresión con o sin texto. Modalidad de trabajo globalizado en la que, partir de un marco temático dado o creado por el propio grupo (cuento u otra expresión similar), los participantes eligen y ejecutan durante un cierto tiempo los roles que el tema plantea, de acuerdo con normas preestablecidas (por el profesor o el propio grupo). Juegos cooperativos, en los cuales se busca solución colectiva a tareas comunes al grupo o subgrupos en que se divide el curso. Las tareas pueden representar situaciones pasadas, presentes, futuras o imaginadas.

Juegos pre deportivos, en los cuales se emplean elementos básicos de los deportes formales, sin llegar a ellos como expresión acabada de ese tipo de manifestación cultural. Juegos Mini deportivos, en los cuales se utilizan los elementos básicos de los juegos formales en espacios más reducidos y con implementos deportivos más pequeños, privilegiando en este nivel, la conducta lúdica por sobre la técnica. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICA S DE ENSEÑANZA El ejercicio práctico de cada uno de los principios anteriormente descritos y explicados, conduce necesariamente a la formación de un estilo propio de enseñanza para cada docente. La evaluación positiva o buen desempeño pasa por la correcta aplicación de dichos principio, así mismo el docente debe prestar debida atención y considerar los problemas o dificultades que presenten los estudiantes. El ejercicio de la libertad de pensamiento como de acción en los estudiantes, que desarrolle actividades en él para que lo lleven a la realización de su quehacer propio. Así mismo la participación es propia del ejercicio libre e interesado que conlleva a la compresión amplia de los contenidos vistos. Es labor del docente facilitar la organización mental del estudiantado evitando que se desorienten por la presentación de los contenidos, teniendo claro cuáles son los objetivos ajustados a la realidad individual del estudiante, así como dar el máximo esfuerzo como docente responsable de la formación individual y grupal de los estudiantes. 8. EVALUACIÓN: 8.1 EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA La evaluación del aprendizaje se conceptualiza como un proceso sistemático en el que se reúne información relacionada con lo aprendido por el estudiante, con el fin de que el evaluador formule un juicio de la eficiencia del proceso de aprendizaje y de sus resultados, para tomar decisiones pertinentes encaminadas a mejorarlos. La principal función de la evaluación del aprendizaje, que determina su valor dentro del proceso educativo, es la de procurar mejorar el propio aprendizaje. Esto se logra mediante una acción fundamental: el diagnóstico a través del cual se pretende conocer hasta qué punto se han conseguido los propósitos educativos formulados por el maestro, con fundamento en el Programa de Educación Física. El diagnóstico puede ser efectuado por medio de la técnica de observación y/o la aplicación de pruebas. La observación se comprenderá como las apreciaciones o juicios que el profesor realiza del estudiante con relación a las ejecuciones de movimientos y manifestaciones de conocimientos, hábitos, actitudes y valores planteados en los contenidos educativos de la materia. Los juicios derivados de las observaciones, estarán sustentados por la experiencia y preparación profesional del docente, los cuales son elementos insustituibles para valorar el proceso del aprendizaje. Las pruebas utilizadas para obtener información relacionada con los aprendizajes, constituyen solamente elementos o medios a través de los cuales el profesor logra acercarse parcialmente a la valoración de lo aprendido, ya que el aprendizaje, considerado como proceso cognoscitivo y motriz, no puede ser medido con toda precisión; de ahí la importancia que debe darse al criterio de interpretación cualitativa que el profesor realice de los datos obtenidos, procurando evaluar a todo el proceso de aprendizaje y no basarse exclusivamente en los datos arrojados por los instrumentos. Es necesario que el profesor realice durante todo el proceso de aprendizaje un permanente seguimiento de su desarrollo, mediante los procedimientos adecuados que le permitan conocer los efectos de las acciones educativas en el grupo, y en la medida de lo posible en cada uno de los estudiantes, con la finalidad de proceder a tiempo para la modificación y correcciones requeridas y acercarse en forma satisfactoria a los aprendizajes previstos. Es importante aclarar que la evaluación del aprendizaje no es equivalente a medición o calificación derivada de la aplicación de instrumentos o pruebas, y no representan calificaciones, solo

constituyen elementos a ser considerados por el profesor, para fundamentar sus juicios y las decisiones encaminadas a identificar el nivel de aprendizaje de los alumnos y procurar mejorar las estrategia didácticas. Los aprendizajes a ser evaluados deberán derivar de los contenidos programáticos, haberse presentado las suficientes experiencias de aprendizaje y que las hayan aprendido en forma significativa, evitando la comparación de los logros de un estudiante con los de sus compañeros y procurar el respeto a las diferencias individuales caracterizadas por el desarrollo biológico, psíquico, y social de cada uno de ellos con relación a su ritmo de aprendizaje. Otro elemento a considerar para obtener información que contribuya al proceso de la evaluación, son las tareas, las cuales forman parte complementaria en la reafirmación de los elementos educativos aprendidos al interior de la escuela, retomándose como recursos que a través de su valoración ayuden a identificar los niveles de eficiencia en el aprendizaje y por ende a mejorar el proceso. Para que los juicios del profesor en torno a los aprendizajes de los estudiantes tengan una mejor fundamentación, será conveniente la participación del estudiante en la revisión de su propio desempeño en el proceso de apropiación de los propósitos educativos; con ello, el profesor tiene otra perspectiva para valorar el aprendizaje de los estudiantes y a la vez, se estimula en el propio alumno la toma de conciencia de lo aprendido y de cómo y para qué se aprende propiciando el sentido autocrítico para superar las fallas encontradas. A esta participación del alumno en el proceso de evaluación de su aprendizaje se le llama autoevaluación. Según los ejes curriculares definidos para la educación física, se evaluarán los siguientes aspectos: Eje N° 1. Actividad física y Salud. Se evaluará la adquisición de hábitos para la práctica de la actividad física que se manifiesten en los educandos como resultado de la comprensión de los factores que condicionan los efectos benéficos del ejercicio físico para la salud, como son la adquisición, la asimilación y aplicación de hábitos saludables para el cuidado, conservación y preservación de su cuerpo, como son: Conocimiento de su cuerpo, higiene, limpieza, presentación personal, acatamiento de las normas de seguridad, además el manejo de hábitos de nutrición, alimentación e hidratación y el manejo de estilos de vida saludable. Eje N° 2. Desarrollo Perceptivo Motriz: Se evaluará la capacidad coordinativa manifiesta por los educandos como resultado de la estimulación perceptivo motriz referida al conocimiento y dominio del cuerpo; la senso perceptiva y las experiencias motrices básicas. Eje N° 3. Habilidades y Destrezas Físico Motrices: Se evaluará la condición física lograda por los educandos, producto de la ejercitación de la fuerza muscular, la flexibilidad articular, la resistencia al esfuerzo y la velocidad de ejecución en movimientos acordes con las fases sensibles de desarrollo del educando. Eje N° 4. Expresiones Socio motrices: Se evaluará la destreza motriz manifiesta en la eficiencia de ejecución de los diferentes patrones motrices condicionada por la actividad grupal a nivel de juego, pre deporte o deporte escolar. En todos los ejes se tendrá en cuenta evaluar las actitudes positivas y valores mostrados por el educando, hacia sí mismo y hacia los demás, en las actividades generadas por la dinámica de las clases de educación física. Así mismo, el respeto. Comprensión y participación en actividades recreativas, físicas tradicionales de nuestro pueblo acordes con la edad y que fortalezcan su identidad nacional. 8.2 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Se sugieren cuatro procedimientos para la evaluación en el área:

Observación directa con la ayuda de listas de cotejo o escalas de apreciación.

Aplicación de procedimientos de medición cualitativa y cuantitativa.

Apreciación de las actividades por parte de los niños: ¿Qué sintieron?, ¿Cuáles fueron las dificultades mayores?, ¿Qué les ayudo a superar esas dificultades?

La evaluación debe ser una instancia para el desarrollo de una autoestima positiva de los niños y las niñas así como para que desarrollen el sentido de la crítica y autocrítica.

Se pueden ir haciendo registros del desempeño de los niños y niñas en relación con aspectos tales como: coordinación de movimientos, agilidad, creatividad, flexibilidad, perseverancia, armonía de movimientos, mejoramiento de marcas, precisión en lanzamientos, etc. También se pueden hacer registros anecdóticos en los que se describen episodios que han llamado la atención en relación con algunos niños o a todo el grupo, por ejemplo, actividades que lograron concitar el interés y esfuerzo de niños y niñas; actividades en las que las niñas tuvieron una participación notable; situaciones en las que se logró superar dificultades, etc. Para complementar la información, se puede hacer entrevistas individuales informales y dinámicas grupales.

8.3 CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA La evaluación en Educación Física, debe orientarse a valorar los aspectos cualitativos y cuantitativos que desarrolla el estudiante en sus aprendizajes motrices, afectivos y cognitivos. En función de estos aspectos u otros que considere el docente de acuerdo con las condiciones del centro educativo, deberá organizarse la evaluación desde una perspectiva integral; es decir evaluar no solamente los aprendizajes de los estudiantes, sino también el trabajo docente, la programación, los materiales y la propia evaluación. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes nos permitirá obtener información y constatar en qué medida está desarrollando la competencia, además de poder contrastar, retroalimentar sus logros y dificultades. Para hacer operativa la evaluación, se proponen criterios como referentes para situar e interpretar el desempeño del estudiante en la Educación Física, estos requieren de indicadores del criterio, que son procesos más específicos que permiten viabilizar la evaluación. Algunos criterios de evaluación y los indicadores como ejemplos a partir de los cuales el docente podrá elaborar otros o mejorarlos y precisarlos: Dominio y comunicación corporal: Uno de los aspectos fundamentales del desarrollo de los estudiantes, se relaciona con el dominio corporal, motriz y su capacidad de comunicación. Estos logros implican la adquisición y comprensión de procesos como el conocimiento de su propio cuerpo, de su identidad corporal, el desarrollo de sus capacidades físicas, la adaptación del cuerpo al esfuerzo físico y por lo tanto su adaptación fisiológica; asimismo supone la práctica y mejora de la condición física y de su relación con la salud. El dominio y la comunicación corporal, supone también el desarrollo de habilidades básicas y específicas a partir del desarrollo y mejora de la coordinación motora. Este dominio integrado permite expresarse corporalmente con mayor seguridad en sí mismo y de manera creativa. La creatividad en la Educación Física puede manifestarse de dos maneras: cuando el estudiante crea un ejercicio, una situación motriz o una secuencia de movimientos novedosa y cuando frente a una tarea motora utiliza diversos caminos para superarla. Resolución de situaciones lúdicas y deportivas: El desarrollo psico y socio motor; de los estudiantes se evidencia en la aplicación de sus habilidades básicas y específicas a la resolución de problemas motores,

planteados en situaciones lúdicas o deportivas; lo que supone también experimentar, reconocer, organizar, tomar decisiones, crear, etcétera. Los estudiantes deben desarrollar a través de la Educación física la capacidad de resolver problemas planteados en diversas situaciones tareas de movimiento, juegos, actividades deportivas, rítmicas, etcétera. Un estudiante resuelve un problema de tipo motor, cuando explica apropiadamente con sus propias palabras como actuó para resolverlo, propone diversas alternativas para la solución y además puede plantear nuevas situaciones a resolver. Disposición para la educación física: Este criterio se relaciona con el desarrollo de actitudes, valores y normas; a partir de la práctica de la educación física. 8.4 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA A partir de las mismas y otras estrategias de enseñanza aprendizaje también se abordará la evaluación, la cual debe contener directrices y criterios específicos que se tendrán en cuenta. Algunas estrategias de evaluación son: Observación directa: Es un método de evaluación que permite al docente observar al estudiante en su quehacer durante la clase, allí se observa: su atención, su ubicación en el tiempo y el espacio, sus desplazamientos, su modo de relacionarse con los demás, su caminado, su equilibrio, su direccionalidad. Vale la pena anotar que este tipo de evaluación es utilizado básicamente para hacer diagnósticos de grupo y también individuales, aunque este tipo de evaluación puede ser utilizado a largo del año escolar. Criterios de evaluación a partir de la observación directa: Para la evaluación se sugiere la utilización de diferentes mecanismos, entre ellos la observación y la aplicación de pruebas específicas. Por medio de la observación de los estudiantes durante el desarrollo de las clases o en actividades físicas especialmente diseñadas, se pueden evaluar los siguientes aspectos:

Capacidad para realizar ejercicio en forma continua y a ritmo sostenido.

Habilidad para obtener su frecuencia respiratoria y el pulso cardíaco en la ejercitación e interpretarlos.

Capacidad para dosificar el trabajo físico realizado de acuerdo con sus posibilidades individuales y a las demandas establecidas.

Capacidad para realizar los ejercicios de flexibilidad y movilidad articular en forma correcta y aplicarlos como medios de calentamiento o de preparación para la realización de una actividad de mayor exigencia.

Durante el desarrollo de competencias de velocidad o de resistencia, según corresponda, los alumnos y alumnas pueden ser evaluados sobre los siguientes aspectos:

Esfuerzo personal desplegado durante el desarrollo de la competencia.

Aplicación de normas y aspectos reglamentarios específicos de las pruebas (resistencia y velocidad).

Mejoramiento individual en aspectos técnicos y en los tiempos de ejecución de las carreras de velocidad o de resistencia, según corresponda.

Manifestación de aspectos valorables como responsabilidad, perseverancia, compañerismo y honestidad durante el desarrollo de torneos.

Además se aplicarán instrumentos de registro de datos (registro anecdótico y listas de control). Se pretende que en el mismo desarrollo de los juegos y las actividades se observe el nivel adquirido y aprendido de los estudiantes, de tal forma que las propias actividades de aprendizaje sean de evaluación. Para ello se realizarán a lo largo del proceso un trabajo dinámico e integrador de los contenidos, modificando aspectos de material y uso de espacios, que pondrán de manifiesto el nivel adquirido en el aprendizaje; estos ciclos de aplicación del conocimiento serán la base de la observación directa.

Carruseles lúdico-deportivos: Es una estrategia de evaluación tipo estaciones tipo bases, en donde cada estudiante debe hacer un determinado tipo de ejercicio teniendo en cuenta el tiempo, luego va rotando hacia otra base hasta terminar el recorrido. Este tipo de evaluación es muy dinámica y agrada mucho a los estudiantes, además porque allí de modo implícito también se evalúa el trabajo en equipo, pues aunque cada estudiante debe realizar su respectivo ejercicio esto se hace en grupos; ejemplo: salto de la cuerda, cada uno llega a la base toma una cuerda y ejecuta el salto indicado por el profesor. Pruebas de periodo: Estrategia o mejor prueba escrita aplicada a todos los estudiantes desde preescolar hasta once con base en lo visto en el periodo, la prueba se diseña tipo ICFES, con un número de preguntas de acuerdo al grado, un enunciado y cuatro posibles respuestas, con el fin de ir preparando poco a poco al estudiante al dominio de dicha técnica. En el grado preescolar y primero la prueba se canaliza de modo diferente, puede ser con dibujos, gráficos, etc. Exposiciones: Allí se busca de igual manera el interés por el tema y se evalúa el desenvolvimiento del estudiante frente sí mismo y frente a los demás. Trabajos grupales: Fomentar el trabajo en equipo, la responsabilidad y la cooperación a partir de tareas físicas (ejercicios) o consultas que deben hacer los estudiantes en grupo, ejemplo, una presentación en conjunto de un pequeño esquema corporal, un baile, una coreografía entre otros. Allí se evalúa el trabajo en equipo y la creatividad al momento de realizar los ejercicios. Criterios de evaluación de los contenidos teóricos y prácticos: - Asistencia - Conocimientos conceptuales, procedimentales - Portafolio de evidencias - Responsabilidad - Desempeño práctico, adopción de conocimientos. - Trabajos y talleres. - Evaluaciones escritas o prácticas. - Exposiciones y socializaciones.

CRITERIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE El aprendizaje significativo: una propuesta para la enseñanza de la Educación Física en La Salle Desde la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, proponemos para el área de la Educación Física que el desarrollo de sus temáticas sea de carácter significativo, la idea es que el estudiante pueda establecer vínculos y relaciones con sus conocimientos previos. Nuestra estructura de conocimiento está configurada por una red de esquemas de conocimiento y estos esquemas se definen como las representaciones o conocimientos previos que el estudiante posee sobre algún objeto de conocimiento del área de la Educación Física. El aprendizaje significativo permite adquirir nuevos significados mediante: a. Exploración de significados previos, haciendo un diagnóstico de saberes, habilidades y necesidades del estudiante. b. Profundización o transformación de significados, pasando de los conocimientos previos a los conocimientos nuevos, mediante el análisis, la reflexión, la comprensión, el uso de los procesos básicos de pensamiento, aplicación de los procesos inductivo-deductivo y la aplicación del pensamiento crítico. La claridad respecto a estos conocimientos previos permitirá a los maestros plantear a los niños diversas situaciones de aprendizaje, en las cuales se favorezca notablemente la percepción y la posibilidad de experimentar con los objetos y con el propio cuerpo. La propuesta actual intenta que el alumno conozca por qué y para qué de las tareas que realiza, lo que implica un aprendizaje funcional y constructivo.

c. Verificación, evaluación, ordenación de nuevos significados: Comparación de las experiencias previas con las nuevas teniendo en cuenta el desempeño que medirá la calidad del aprendizaje, de ésta manera el aprendizaje será significativo para los estudiantes y lo relacionarán con experiencias concretas de su vida cotidiana. Enfoque metodológico integrador Proponemos este enfoque para que propicie la utilización de varios métodos, evitando con ello la monotonía que genera la repetición excesiva de las mismas técnicas o procesos. Los métodos o estrategias propuestos son múltiples y complementarios, ya que cualquier situación de aprendizaje está sometida a un gran número de variables: la edad de los estudiantes, la homogeneidad o heterogeneidad del grupo de clase, los conocimientos anteriores, el grado de motivación y los recursos de que se dispone. Principios generales para la metodología:

La flexibilidad en las situaciones de aprendizaje El tratamiento de la diversidad del estudiantado La actividad del alumnado: aprendizaje autónomo y establecimiento de funciones mentales Enfoques constructivistas en el proceso de aprendizaje La funcionalidad de los aprendizajes: aplicación práctica del conocimiento adquirido y pertinencia para

llevar a cabo otros nuevos. La utilización de los diferentes recursos de modo adecuado

9. METAS

Que un 60% de todos los estudiantes del colegio participen en los Juegos Interclases

Que el 70% de los deportistas participen en las diferentes disciplinas deportivas en las que se participa

en los juegos intercolegiados

Que el 100% de los deportistas de alto rendimiento participen en las diferentes disciplinas de los

Juegos Nacionales Lasallistas

El 100% de los estudiantes participen de la Inauguración Deportiva

Promover desde el área el deporte y la salud basado en la realidad corporal del ser humano.

Contribuir a la construcción de la cultura física y a la valoración de sus expresiones autóctonas.

Desarrollar una pedagogía de la inclusión de todas las personas en prácticas de la Educación Física,

Recreación y Deporte.

Para el segundo semestre del 2015 organizar un seminario.

Percepción del área frente a la comunidad educativa.

Trabajar con el 100% de los docentes y administrativos el último viernes de cada mes (actividad física)

Evaluación-logros- 10. PROYECTOS QUE LIDERA EL ÁREA.

Utilización del tiempo libre.

Proyecto colaborativo.

Salidas pedagógicas. 11. PARTICIPACIONES

A NIVEL MUNICIPAL

- Inter colegiados - Juegos escolares - Torneos de invitación

A NIVEL DEPARTAMENTAL

- Está sujeto a las clasificaciones municipales A NIVEL NACIONAL

- Juegos Nacionales Lasallistas 12. RECURSOS

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS TALENTO HUMANO Docentes de Educación Física. Estudiantes del Colegio La Salle Bello RECURSOS FÍSICOS Y MATERIALES Parque preescolar, Coliseo cubierto, patio con cancha de (baloncesto, microfútbol, balonmano, futbolito), patio con cancha de voleibol, cancha de futbol Arena, cancha grama de futbol Pelotas Plásticas Aros Cuerdas Balones Fútbol, Microfútbol, Baloncesto, Voleibol Colchonetas Bastones DIDÁCTICOS Televisor Videobeam Kiosko Pedagógico

13. BIBLIOGRAFÍA

AAVV. Caminar educativo Lasallista número 11. Vademécum pedagógico 2007 ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos. GONZÁLEZ, Elvia María. Lecciones de didáctica general. Bogotá: Magisterio, 2002. BOLÍVAR, Antonio; DOMINGO, Jesús; FERNÁNDEZ, Manuel. La investigación biográficonarrativa.

Madrid: La Muralla, 2001. BLÁZQUEZ, Domingo y colaboradores. Fundamentos de educación física para enseñanza primaria. Barcelona: Inde, 1993 BLÁZQUEZ, Domingo. Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde, 1996 GALLO, Luz Elena. Una mirada a la didáctica desde la formación categorial. Perspectiva de análisis didáctico para la educación física. En: Revista Iberoamericana de Educación. OEI. Nº 36/6. Valencia, Agosto de 2005. ISSN: 1681-5653. CASTAÑER, Martha. CAMERINO, Oleguer. Manifestaciones básicas de la motricidad. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, 2006. CONTRERAS, Jordán, Onofre. Didáctica de la educación física: Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde, 1998 DELGADO, Miguel Angel. Educación física y estilos de enseñanza. Barcelona: Inde, 2002 MEDINA, Juan. Didáctica globalizadora en la educación física de la escuela. En: Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 77 - Octubre de 2004 http://www.efdeportes.com/ consultada en octubre de 2007 SCHÖN, Donald. La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós, 1987. VÁSQUEZ, Benilde. Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos, 1999. VALVERDE, Lourdes; DIAZ, Ana Elsy; QUIROZ, Ruth Elena; ESCOBAR, Julia Victoria; MENA, Angela Emilia; GALLO, Luz Elena; OSPINA, Teresita. Integración Didáctica en la formación profesional. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia, 2006. VILLAR, Luís Miguel. Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Murcia: Marfil, S.A., 1988. ZAGALAZ, María Luisa. Corrientes y tendencias de la Educación Física. Barcelona: Inde, 2001. Lineamientos curriculares para el área de Educación Física, Recreación y Deportes. Ministerio de educación nacional. Editorial Delfín 2000. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. 1995

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. 1992 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ley 115 El Pensador. 1994 Ley Marco del Deporte, ley 185 de 1995 Ley 0715 de Diciembre 21 de 2001 Decreto 1290 de 2009. DEL VALLE. Sagrario y GARCÍA, María de Jesús. Cómo Programar en Educación Física Paso a Paso. Colección Educación Física. Editorial INDE, España, 2007. CAMACHO COY. Hipólito. Pedagogía y Didáctica de la Educación Física. Editorial Kinesis. Armenia Colombia. 2003. BONILLA B, Carlos Bolívar y CAMACHO COY, Hipólito. Educación Física (programas para la educación física primaria) Armenia: Kinesis, 1996. BONILLA B, Carlos Bolívar y CAMACHO COY, Hipólito. Programas de la Educación Física para la escuela primaria. Universidad Sur Colombiana (centro de investigaciones y desarrollo científico). Neiva, 1985. CAMACHO COY, Hipólito y otros. Alternativa Curricular de Educación Física para Secundaria programación de 6° a 11°. Universidad Sur Colombiana. Ed. Kinesis. 1997 BONILLA B, Carlos Bolívar y CAMACHO COY, Hipólito. Educación Física Básica primaria. Tercera Edición. Armenia: Kinesis, 2002. CORREA, Iván Darío. Fundamentos técnicos y juegos predeportivos. Segunda edición. Abril 1994. Ministerio de Educación Nacional. Educación Física, Recreación y Deportes. Lineamientos Curriculares, primera edición, Bogotá, 2000. CAMACHO COY. Hipólito y Otros. Competencias y Estándares para la Educación Física. Una Experiencia que se construye paso a paso. Editorial Kinesis, Colombia. 2008. GRUPO DE INVESTIGACIÓN, Actividad Física y Salud para la Vida. Editorial Kinesis, 2005. MUÑOZ MUÑOZ, Luis Armando. Educación Psicomotriz. Cuarta Edición. Armenia (Colombia). Kinesis: 2003. BUSTAMANTE ZAMÚDIO, Guillermo Universidad Pedagógica Nacional. La Moda de las “competencias” MONTENEGRO ALDANA, Ignacio Abdón. ¿Son las Competencias el Nuevo Enfoque Que la Educación Requiere? COLL, CESAR (1987) Psicología y Curriculum Barcelona Ediciones Paidós. Cuadernos de Pedagogía.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Catalina y FORTEZA DE LA ROSA, Armando. Enfoque contemporáneo de la Educación Física Preescolar. La Habana (Cuba). GONZÁLEZ, Lady E y GÓMEZ, Jorge. La Educación Física en la primera Editorial Stadium. Buenos Aires (Argentina). ARAGÓN CANSINO, Pedro y RODADO BALLESTEROS, Pedro. Voleibol del aprendizaje a la competencia. Madrid: Augusto E. Piña Teleña S.A. 1990. PILA TELEÑA, Augusto. Educación Física Deportiva (enseñanza – aprendizaje). Madrid (España): Augusto E. Pila Telaña. CASADO GARCIA, José María y otros. Educación Física: Pila Telaña S.A. Madrid (España). 1992. GÓMEZ RIJO, A.; DÍEZ RIVERA, L.J.; FERNÁNDEZ CABRERA, J.M.; GORRÍN GONZÁLEZ, A.; PACHECO LARA, J.J. y SOSA ÁLVAREZ, G. (2008). Nueva propuesta curricular para el área de Educación Física en la Educación primaria CASTAÑER, M. y CAMERINO, O (2006). Manifestaciones Básicas de la Motricidad. Ausubel y Adla. (1988). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo Trillas, México. Bruner J. (1986). Desarrollo cognitivo y Educación: Morata, Madrid. De Zubiría Samper, Julián. (1994). Los Modelos Pedagógicos, Ed. Fundación Alberto Mekani, Santa Fé de Bogotá. Flores R. Hacia una Pedagogía del conocimiento. Mc Graw-Hall, Bogotá. (1994). Freire, P. La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Siglo XXI. (1973). Luria, Leontiev y Vygotsky. (1973). Psicología y Pedagogía, Akal, Madrid. Novak Joseph. (1982). Teoría y práctica de la educación, Alianza Editorial, Madrid. Piaget Jean. (1973). Psicología y pedagogía. Barcelona, Editorial Ariel. Rogers, C. (1972). Libertad y creatividad en la educación. Buenos Aires, Paidós. Skinner B.F. (1985). Aprendizaje y comportamiento (Antología) Martinez Rcca, Barcelona. González, L. (1993). Innovación en la educación universitaria en América Latina. CINDA, Santiago de Chile. Bird Arizmendi, V. (1995). Enseñando Educación Física (pp. 23-24). Puerto Rico: Editorial Logo. Calzada Arija, A. (1996). Educación Física: 1° y 2° Enseñanza Secundaria Obligatoria (pp. 122-127, 169). Madrid, España: Gymnos Editoria. Eyzaguirre, R.; Perez, V.; Mayta, R. et al. Educación virtual basada en tecnologías de la información. Ind. Dat. 2004 (7):58-69. YSLADO, R. Sistema universitario internacional y nacional: Megatendencias, contextos y escenarios. Lima: Ed. San Marcos. (2003). CD ROOM. GUÍA CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA

CIBERGRAFÍA

www.efdeportes.com http://www.llibreriapedagogica.com/butlletins/revistes62/metodos_y_tecnicas_didacti cas52.htm http://www.scribd.com/doc/12205674/MetodologIas-Activas-y-Aprendizaje-Por- Descubrimiento http://www.llibreriapedagogica.com/butlletins/revistes62/metodos_y_tecnicas_didacti cas52.htm

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/html/Fich eros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf http://www.scribd.com/doc/12205674/MetodologIas-Activas-y-Aprendizaje-Por- Descubrimiento 14. HOJA FINAL: Donde están las firmas de revisión (profesores), Verificación (jefe de área), aprobación

(coordinador académico) y validación. Referenciar las actas donde se consignan la realización de estas

actividades

15. CONTROL DE CAMBIOS DEL PLAN DE ÁREA

CONTROL DE CAMBIOS

Numeral Modificado Modificación Efectuada

Versión 2

2 Se ajusta e incluyen datos de entrada

REVISÓ: Grupo del Distrito APROBÓ: VIGENTE DESDE:

12-01-2013 FIRMA: FIRMA: