contenido de loncheras

Upload: miguel-andres-carrillo

Post on 07-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contenido de loncheras

TRANSCRIPT

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE NUTRICION HUMANA

CURSO: TPICOS INFANTILES EN NUTRICIN

TEMA: EVALUACION DEL CONTENIDO DE LAS LONCHERAS EN PREESCOLARES DEL COLEGIO I.E. LA TOTORITA DEL DISTRITO DEL RIMAC.

PROFESORA: LIC. MAGUIA MIRIAN

ALUMNO: ANDRES CARRILLO GIRON

CICLO: VIII2015LIMA PER NDICE

I.- EL PROBLEMA.

1.1 Ttulo descriptivo del proyecto.

1.2 Formulacin del problema. 1.3 Objetivos de la investigacin.

1.4 Introduccin

1.5 Justificacin 1.6 Limitaciones

II.-MARCO DE REFERENCIA.

2.1 Fundamentos tericos.

2.2 Antecedentes del problema.

2.3 Identificacin de las variables.

III.-METODOLOGA.

3.1 Diseo de tcnicas de recoleccin ccin de informacin.

3.2 Poblacin y muestra.

3.3 Tcnicas de anlisis.

3.4 Gua de trabajo de campo

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

4.1 Recursos humanos.

4.2 Presupuesto.

4.3 Cronograma.

I.- EL PROBLEMA

1.1 Ttulo descriptivo del proyecto

Evaluacin del contenido de las loncheras en preescolares del colegio i.e. la totorita del distrito del Rmac.

1.2 Formulacin del problema.Cul es el contenido de las loncheras en preescolares del colegio I.E la totorita del Rmac?

1.3 Objetivos de la investigacin.Objetivo generalEvaluar las loncheras escolares en nios pre-escolares de la Institucin Educativa Inicial N 325 "La Totorita"

Objetivo especifico Determinar la cantidad de energa que contienen las lonchera de los pre-escolares. Determinar la cantidad de protenas que contienen las loncheras de los pre-escolares. Conocer los niveles de hierro que contienen las loncheras de los pre-escolares. Conocer los tipos de alimentos que contienen las loncheras enviada por los padres o apoderados.

1.4 Introduccin El inadecuado hbito alimenticio en los nios de 3 a 5 aos va en aumento, se observan nios con baja capacidad de aprendizaje, presentan un cuadro anmico entre leve y moderada, una de las causas es que la mayora de las madres envan como refrigerio comida inadecuada chatarra y algunos nios no tienen que comer, otra causa es que ambulantes y tiendas del entorno de la institucin educativa no expenden alimentos nutritivos que realmente necesiten los nios sino todo lo contrario, estas situaciones al parecer son las que generan con frecuencia los inadecuados hbitos alimenticios, las consecuencias de la malnutricin y desnutricin son irreversibles, con menores posibilidades de aprendizaje, propensos a adoptar enfermedades, tener baja estatura, menores condiciones de vida, de persistir esta situacin la salud de los nios se agudizara. Nuestro problema consisti en saber en qu medida influye los alimentos de las loncheras en el desarrollo de hbitos alimenticios de los nios y nias de la I.E. LA TOTORITA del distrito dl Rmac, el consumo adecuado de los alimentos que proporcionan nutrientes es vital para ayudar el crecimiento y desarrollo ptimo de los nios. La influencia del mbito familiar, social y cultural es decisiva para lograr buenos hbitos alimenticios; es importante la formacin de hbitos alimenticios y estilos de vida saludable, porque se asimilan e integran a la personalidad en los primeros aos de vida.

1.5 JustificacinEl estado nutricional de los nios en poca preescolar requiere intervencin eficaz e integral ya que su alteracin constituye una de las principales causas de un crecimiento y desarrollo disminuido, dificultades cognitivas en la etapa preescolar y escolar, susceptibilidad a contraer enfermedades, y muchas otras cosas ms, especialmente en nios que son menores de 5 aos y que se encuentran en pases en vas de desarrollo como el nuestro.La desnutricin infantil como la obesidad infantil priva a los nios de los nutrientes necesarios en su perodo ms importante de crecimiento, generando secuelas tanto mentales como fsicas que pueden llegar hacer irreversibles y permanentes. Adems de impedir el desarrollo del completo potencial de estos nios, la desnutricin especialmente repercute tambin en el progreso econmico e impone costos adicionales a la sociedad, aadiendo presin sobre los sistemas de educacin y salud.Por ende la composicin corporal de un nio es un gran indicador del estado nutricional ya que est muy relacionado con su crecimiento y desarrollo. Adems nos permite detectar y/o diagnosticar deficiencias o excesos alimentarios para as poder remediar el problema a tiempo y prevenir problemas futuros.

II.-MARCO DE REFERENCIA.2.1 Fundamentos tericos.La funcin de la lonchera en primer lugar es poder darle al nio energa y nutrientes indispensables para su organismo.Hay que tener claro que de ninguna manera la lonchera sirve para reemplazar ninguna de las comidas principales como el desayuno o el almuerzo. La lonchera es una pequea merienda lo ideal sera que no pasara de las 300 caloras en el nio en etapa preescolar (250 -300 caloras). La lonchera es sumamente importante ya que los nios como estn en actividad constante necesitan energa varias veces al da (en pequeas porciones; tener presente que la capacidad gstrica del nio es mucho menor que la de los adultos.La clave secreta est en poder darles alimentos nutritivos pero que al mismo tiempo les gusten.Hay que tener en cuenta que lo que les mandamos en la lonchera, es lo que van aprender a comer para toda la vida, es importante crearle hbitos saludables de alimentacin. La idea es que cada da, el nio al abrir su lonchera, se encuentre con alimentos variados y balanceados presentados en forma agradable de manera que disfrute comerlos.

Situacin actual del estado nutricional infantilSegn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Federacin internacional de la Diabetes (IDF), en el mundo hay ms de 22 millones de nios menores de cinco aos obesos o con sobrepeso, de los que ms de 17 millones viven en pases en desarrollo. Todos ellos corren con un mayor riesgo de sufrir de diabetes tipo 2.Luchar contra la obesidad infantil es un medio muy eficaz de prevenir la diabetes en el futuro, afirmo la Dra. Catherine le Gales Camus, subdirectora general de la OMS para enfermedades No transmisibles y Salud mental, en vsperas del da mundial de la diabetes, 14 de noviembre.La mayor promocin y presencia en el mercado de alimentos ricos en grasas y azcares significa que los nios ya no comen como lo hicieron sus padres. Tampoco hacen tanto ejercicio fsico. Aunque la situacin difiere en cada pas, los nios son ms sedentarios que los de la generacin anterior debida, entre otras razones, al mayor nivel de urbanizacin y mecanizacin, a la evolucin de los sistemas de transporte y al largo tiempo que pasan ante la pantalla del televisor o el ordenador.Pero hay pequeos cambios que pueden dar un vuelco a la situacin. En Singapur, la educacin nutricional en clase, combinada con la oferta de bebidas y alimentos sanos en el medio escolar y un especial seguimiento de los alumnos que ya padecan sobrepeso u obesidad, se tradujo en un notable descenso del nmero de estudiantes obesos. En el Reino Unido se consigui que los nios de una serie de escuelas primarias adelgazaran restringindoles el acceso a golosinas y bebidas gaseosas. Otros estudios han puesto de relieve los buenos resultados que se obtienen incrementando la actividad fsica en la escuela, modificando los mens servidos en los comedores escolares, limitando el nmero de horas ante el televisor y ofreciendo educacin sanitaria.La desnutricin en la niez menor de cinco aos incrementa su riesgo de muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta a su estado de salud de por vida. Atender a este problema es condicin indispensable para asegurar el derecho a la supervivencia y al desarrollo de las nias y nios de Amrica Latina y el Caribe, as como para garantizar el desarrollo de los pases. La situacin nutricional en nuestra regin es un indicador ms de las desigualdades sociales; asimismo, es causa y a su vez consecuencia de la pobreza. Mientras la produccin de bienes e insumos alimentarios triplica los requerimientos energticos de la poblacin, 53 millones de personas tienen un acceso insuficiente a los alimentos. La regin es en extremo heterognea, con una gran diversidad de situaciones entre pases y dentro de ellos. Estas diferencias se expresan tanto en la intensidad en que se presentan los distintos factores de vulnerabilidad alimentaria, como en las distintas etapas de las transiciones demogrficas y epidemiolgicas en que se encuentran. Cabe destacar que, en mayor o menor medida, en los pases de la regin se registran tanto problemas de ingesta insuficiente de alimentos como de desequilibrios en la composicin de la dieta. Estos ltimos se expresan en la falta de micronutrientes (hierro, yodo, zinc, vitamina A) y en un exceso creciente de macronutrientes (ricos en grasas saturadas), que se traducen en obesidad y otras patologas.Una adecuada nutricin infantil se vincula directamente con el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM). En efecto, si no se realizan esfuerzos especiales para atacar los problemas nutricionales de la niez ms prevalecientes en la regin (desnutricin crnica/global y deficiencias de micronutrientes), el cumplimiento del conjunto de los ODM se ver seriamente afectado. Para analizar la situacin nutricional de la infancia es imprescindible considerar la desnutricin crnica. (Dficit de talla para la edad) como indicador adicional al de desnutricin global (dficit de peso para la edad) incluido en los objetivos de desarrollo del Milenio. En la regin, la desnutricin crnica afecta a 8,8 millones de nios menores de 5 aos (16%) y refleja la acumulacin de consecuencias de la falta de una alimentacin y nutricin adecuada durante los aos ms crticos del desarrollo de los nios -desde la etapa intrauterina hasta los 3 primeros aos. Sus efectos son, en gran medida, irreversibles y se relacionan estrechamente con la extrema pobreza. La situacin es particularmente grave en los pases centroamericanos y andinos. Guatemala presenta la cifra ms alta de la regin, que supera los promedios de Asia y frica. En cambio, los pases del Caribe anglfono no registran diferencias significativas entre la desnutricin global y crnica.Estudios nutricionales de las ltimas dos dcadas permiten estimar que en la regin se observa un importante avance hacia el cumplimiento de la meta de reduccin de la desnutricin global (55%). Sin embargo, la situacin es heterognea entre los pases. Mientras algunos alcanzaron la meta, otros han avanzado muy poco o, incluso, registran retrocesos (Argentina, Costa Rica, Ecuador y Paraguay). Por su parte, durante la dcada de 1990, el avance en la disminucin de la desnutricin crnica ha sido ms lento (19,1% a 15,8%). Es necesario subrayar que en los promedios nacionales no se reflejan las grandes disparidades existentes dentro de los pases. Por ejemplo, la probabilidad de que un nio que vive en una zona rural sufra de desnutricin global es entre 1,5 y 3,7 veces ms alta que en un nio que vive en zona urbana, y al menos 4 veces mayor entre nios indgenas. Los pases andinos y centroamericanos son claros ejemplos de esta situacin.

La desnutricin infantil tiene una serie de consecuencias negativas en distintos mbitos. Entre ellas destacan los impactos en morbimortalidad, educacin y productividad, constituyndose en uno de los principales mecanismos de transmisin intergeneracional de la pobreza y la desigualdad. Uno de los principales problemas nutricionales del pas es el retardo en el crecimiento o desnutricin crnica. Cerca de la cuarta parte de los nios menores de 5 aos (25.4% segn la encuesta ENDES 2000 y 24% segn ENDES continua 2005) adoleceran de desnutricin crnica. sta se observa desde los 6 meses de edad y alcanza el 28.5% de los nios a los 2 aos, deducindose que aproximadamente el 80% de nios con desnutricin crnica lo estn antes de los 2 aos. Es decir la desnutricin crnica es una condicin que se va adquiriendo a lo largo del tiempo y que difcilmente se revierte. El promedio nacional esconde las grandes diferencias entre el rea urbana (10.1%) y rural (39%), habindose ampliado an ms en el ltimo quinquenio, segn ENDES 2005. Asimismo, en la Sierra (37.1%) y la Selva (23.4%) la desnutricin crnica es mayor que en la Costa (15.1%). A nivel departamental, de los 24 departamentos del pas; Huancavelica, Hunuco y Ayacucho fueron los ms afectados con prevalencia del 48.5%, 40.7% y 40.2% respectivamente. Los datos indican que la desnutricin crnica se produce fundamentalmente entre los 6 y 24 meses de edad, y prcticamente se completa entre los 24 y 36 meses. Hasta los 6 meses, los nios parecen estar bastante protegidos por la lactancia materna, lo que se sustenta en el hecho que el requerimiento nutricional del nio o nia a partir de los 6 meses no se cubre exclusivamente con la leche materna y es el momento donde se inicia la incorporacin de alimentos slidos y semislidos a la dieta del menor, a fin de incrementar la densidad energtica de la misma. Es en esta etapa que la madre por desconocimiento, inadecuado cuidado o falta de recursos econmicos no provee adecuadamente los nutrientes que requiere el menor, quien no crece a fin de compensar la deficiencia nutricional. La desnutricin crnica repercute de algn modo en el deterioro de la capacidad intelectual de los nios, limitando su productividad en la vida adulta y aumentando la incidencia de enfermedades crnicas (Cardiovasculares, diabetes, etc.) lo que aumenta los costos en la Atencin de la salud de la poblacin. La desnutricin frecuentemente se inicia desde la concepcin; cuando las mujeres embarazadas y mal nutridas tienen un mayor riesgo de muerte al dar a luz y presentan mayor probabilidad de que sus hijos presenten indicadores de malnutricin, especialmente bajo peso al nacer. Despus de cumplir los 2 aos de edad resulta virtualmente imposible que los nios afectados de retardo del crecimiento se recuperen y alcancen el potencial de crecimiento esperado, por lo que tendrn una talla baja toda su vida.

La alimentacin en el nio preescolar El peso de nacimiento se triplica al cumplirse un ao de vida pero no se cuadruplica hasta los 2 aos. La talla al nacer sufre un Incremento del 50% durante el primer ao pero se duplica recin a los 4 aos. El ritmo de crecimiento disminuye notablemente durante la edad preescolar. En consecuencia los requerimientos de energa y nutrientes se reducen y esto lleva a la disminucin del apetito. La alimentacin del nio se vuelve irregular e impredecible. Por lo general los padres manifiestan confusin y preocupacin ante esta situacin y suelen preguntar al mdico que hacer frente a nios que se resisten a tomar una dieta variada, que aparentemente consumen muy poca carne y vegetales, que se distraen a la hora de comer o que solo les interesan las golosinas. Anticiparse a estos problemas educando a los padres es la clave para el manejo adecuado. Los padres deben estimular estos hbitos de auto alimentacin y tener en cuenta que la disminucin del apetito en la etapa pre escolar es normal y fisiolgica. La vigilancia continua del crecimiento y desarrollo es la mejor gua de una correcta alimentacin en este periodo.Los requerimientos nutricionales de cada individuo dependen en gran parte de sus caractersticas genticas y metablicas particulares. Sin embargo en forma general se puede considerar que los nios requieren los nutrientes necesarios para alcanzar un crecimiento satisfactorio, evitar estados de deficiencia y tener reservas adecuadas para situaciones de estrs. Una nutricin adecuada permite al nio alcanzar su potencial de desarrollo fsico y mental. Aunque se han determinado las recomendaciones diarias de un gran nmero de nutrientes, solamente una dieta variada puede proveer los nutrientes esenciales durante un periodo prolongado de tiempoAlgunos alimentos deben incluirse diariamente en la dieta. Otros que pueden almacenarse en el cuerpo pueden ser ingeridos en forma intermitente.

Requerimientos por grupos de nutrientes A continuacin presentamos los requerimientos nutricionales para la poblacin infantil. Energa Segn la recomendacin conjunta de la FAO (Organizacin de Alimentacin y Agricultura), OMS (Organizacin Mundial de la Salud) y UNU (Universidad de las Naciones Unidas), los requerimientos individuales de energa corresponden al gasto energtico necesario para mantener el tamao y composicin corporal as como un nivel de actividad fsica compatibles con un buen estado de salud y un ptimo desempeo econmico y social. En el caso especfico de nios el requerimiento de energa incluye la formacin de tejidos para el crecimiento. El clculo del requerimiento de energa se basa en mltiplos del metabolismo basal, de acuerdo a la edad y sexo del individuo. Para fines prcticos los requerimientos se expresan en unidades de en.La densidad energtica, esto es la energa por unidad de peso del alimento, es un factor muy importante en nios. Alimentos de una baja densidad energtica (jugos, caldos, agitas) pueden saciar el apetito de un nio y no llegar a cubrir sus requerimientos. Por ello es recomendable que los alimentos lquidos ofrecidos a los nios menores de 5 aos tengan como mnimo 0.4 kcal por centmetro cbico, y los Alimentos slidos 2 kcal por gramo.RECOMENDACIONES DE ENERGIAEDAD (aos)TALLA (cm)ENERGIA (Kcal/d)LONCHERA

3-595-1151400-1700140-220

Fuente: IESN. CURSO NUTRICION PEDIATRICA. La mejor Lonchera Escolar. Lima. 2006 Protenas Debido a que existen marcadas variaciones individuales, para poder satisfacer las necesidades de protena de todos los individuos de una poblacin es necesario proveer un margen de seguridad al valor promedio del requerimiento nutricional. La FAO, la OMS y la UNU proponen una elevacin de 25%. Las poblaciones que viven en condiciones higinicas sanitarias deficientes presentan contaminacin bacteriolgica del tubo digestivo que puede producir una disminucin en la digestibilidad de la protena. As mismo, los episodios de diarrea suelen acompaarse de una prdida neta de protena por va digestiva.Por estas consideraciones se ha sugerido que las recomendaciones de protenas sean tanto como 40% mayores a los requerimientos en nios preescolares y 20% mayores en escolares. Estas recomendaciones son aplicables a poblaciones con enfermedades infecciosas endmicas. Los alimentos de origen animal, como carne, huevos, leche y pescado, ayudan a proveer la cantidad deseada de protena y aminocidos esenciales porque tienen una elevada concentracin de protena de fcil digestibilidad y un excelente patrn de aminocidos. Sin embargo estos alimentos no son indispensables y cuando no estn disponibles pueden ser reemplazados por dos o ms fuentes vegetales de protena que complementen sus patrones aminoacdicos, con o sin una fuente suplementaria de protena animal. El ejemplo clsico es la combinacin de granos (trigo, arroz, avena, maz, cebada) y leguminosas (frijoles, habas, garbanzos) a lo que puede aadirse una pequea proporcin de protena animal. El consumo de 10% a 20% de protenas de origen animal adems de proveer aminocidos esenciales incrementa la oferta y biodisponibilidad de minerales esenciales en la dieta.Aunque no es necesario fijar un lmite para el consumo mximo de protena, se recomienda que la de origen animal no supere el 30 % a 50% del total de protenas.La razn es que los productos animales tienen tambin un contenido alto de cidos grasas saturadas. Una forma frecuente con que se evala el consumo de protena es determinar la proporcin de energa derivada de protena con relacin al total de energa de la dieta (P%). Carbohidratos Solo se requieren 50 gramos diarios de carbohidratos para prevenir la cetosis. Sin embargo los carbohidratos contribuyen con ms de la mitad de la energa de la dieta. Generalmente no se dan recomendaciones especficas para carbohidratos. Teniendo en cuenta las recomendaciones de protena y grasas, por diferencia tenemos que los carbohidratos deben proporcionar entre el 60% y el 70% del total de la energa consumida.

Hierro En este grupo de edad la recomendacin de ingesta de hierro es de 7 a 10 mg/ da. Al igual que en el grupo anterior, se requiere brindar recomendaciones para aumentar la ingesta y la absorcin de hierro de la dieta ya que en esta etapa se presenta una alta exposicin del nio al consumo de alimentos de bajo valor nutricional.

Preparacin de la lonchera Los alimentos que contienen las loncheras contribuyen a que el nio mantenga una dieta balanceada y realmente nutritiva. Debe contener alimentos energticos, reguladores y constructores. Sus funciones son mantener suficientes reservas de nutrientes durante el da escolar, suministrar alimentos nutritivos que al pequeo le gusten y crear hbitos saludables de alimentacin. Por lo tanto, la lonchera contribuye a que el nio mantenga una dieta balanceada durante el da con suficientes reservas de nutrientes para recuperar las energas prdidas durante sus actividades. Los alimentos prohibidos en las edades de 2 a 5 aos son los alimentos viscosos o adherentes, difciles de ser eliminados de la cavidad bucal y con un alto contenido en azcares. No deben incluirse en la dieta el pan dulce y las golosinas. Los alimentos preparados deben ser sencillos prefiriendo el cocido y el asado como tcnicas de coccin y conviene desalentar el abuso de sal. Cuando los nios comienzan a ir al jardn a los 2 aos entran a una etapa de la vida infantil que no solo implica drsticos cambios en la rutina afectiva y social, sino en su alimentacin, porque la lonchera forma parte importante en la dieta diaria que el nio consuma. El requerimiento energtico del nio se define como la ingesta calrica necesaria para mantener un estado de salud y crecimiento normal, as como un nivel de actividad fsica adecuado. A continuacin, se presenta el aporte de caloras de algunos alimentos industrializadosALIMENTOS INDUSTRIALIZADOSPRESENTACIONKCAL

KEKE1 tajada (50GR)160

GASEOSA500ml225

PRODCUTOS FRITOS1 bolsita de 35gr190

CHOCOLATES1 barra de 40gr215

LENTEJA DE CHOCOLATE1 cajita de 36gr.159

GALLETAS RELLENAS CON CREMA1 paquete x 4und.233

HELADOS DE CREMAPaleta 180 gr.365

MAYONESA10gr72

FUENTE: IESN. CURSO NUTRICION PEDIATRICA .la mejor lonchera escolar. Lima 2006

As mismo, se expone la cantidad ideal de alimentos segn la edad del Nio. EDAD3-5 AOS

APORTE220 Kcal

FRUTA DE MEDIANAS CALORIAS130gr(pequea)

PAN CON ENTREMES PROTEICOMedia unidad

REFRESCO O EMOLIENTE300ml

EDAD3-5 AOS

Aporte220 Kcal

Fruta de bajas caloras150gr

KekeMedia tajada (25gr)

Agua de mesa300ml

EDAD3-5 AOS

Aporte220 KCAL

Hot dog bajo en grasa1 UNIDAD DE 50GR

Fruta con bajas calorias150gr(1 pirex)

Agua mineral300ml

FUENTE: IESN. CURSO NUTRICION PEDIATRICA .la mejor lonchera escolar. Lima 2006.

EDAD 3 5 AOS

APORTE220 KCAL

LECHE CHOCOLATADA100ml

GALLETAS CON PATE2 unidades

FRUTA CON BAJAS CALORIAS150gr

AGUA NATURAL300ml

EDAD3-5 AOS

APORTE220 KCAL

FRUTA CON MEDIANAS CALORIAS150gr

YOGURT120

AGUA 300ml

FUENTE: IESN. CURSO NUTRICION PEDIATRICA .la mejor lonchera escolar. Lima 2006.

La idea de preparar la lonchera es que cada da el nio, al abrir su lonchera encuentre alimentos variados y balanceados presentados en forma agradable de manera que est encantado de comerlos al momento de verlos. La lonchera debe contener: un alimento slido, una fruta y un refresco. El alimento slido puede ser: pan untado con mantequilla, mermelada, huevo, queso, tortilla, camote; huevo de preferencia duro y con cscara, porque si se pela despide olor desagradable en recipientes cerrados; carnes de preferencia asadas o hervida. El pescado no es adecuado porque acumula un fuerte olor, no obstante se puede usar atn. Las frutas deben ser de la poca, fcil de pelar o mandarla en un recipiente pequeo. Se le puede rosear un poco de limn para evitar que se oxiden fcilmente. As, se tiene el aporte de caloras segn tipo de fruta.

BAJAS: 70 Kcal

LimaManzanaPltano

MandarinaTunaGranadilla

NaranjaMangoChirimoya

Pepino dulce DuraznosCiruela

PiaUva italiana y QuebrantaPasas

PapayaGuayabaHigos

MelnPeraLcuma

SandiaGuanbanaPalta

Uva borgoa

FUENTE: IESN. CURSO NUTRICION PEDIATRICA .la mejor lonchera escolar. Lima 2006.

El refresco debe ser preparado con aguas hervidas fras y coladas; los jugos de frutas deben evitarse porque fcilmente fermentan. Pueden llevar zumos de frutas como de manzana, naranja, limn, pia o chocolatada; mas no ans, manzanilla, t o caf; ya que contienen poco o nulo contenido calrico. Lo que no se debe llevar en la lonchera es: sndwich con mayonesa, papas fritas o leche, porque favorece la multiplicacin de microbios. Es mejor tomarlas fresca en casa. Hay una gran diversidad de factores que condicionan la alimentacin de los nios, como puede ser el entorno familiar, el clima, el tipo de sociedad, la cultura, la religin. Desde su nacimiento, el beb adquiere hbitos alimenticios que lo marcarn para el resto de su vida. Es por eso que una buena alimentacin es necesaria para un buen crecimiento y para evitar contraer enfermedades.

2.2 Antecedentes del problema.La obesidad y el sobrepeso as tambin como las desnutriciones son problemas cada da ms preocupantes en nuestro pas y en el mundo, afectando tanto a la poblacin adulta como a la infantil. Se destaca la importancia de la obesidad y sobrepeso y la desnutricin como causas de morbilidad y mortalidad, as como su relacin con otras enfermedades crnicas, por ello existe la necesidad de dar una respuesta a este grave problema de salud pblica desde distintos sectores.Al realizar la revisin de estudios se ha encontrado algunos Relacionados al tema. As tenemos que: 1. Janet Flores Romo, en Lima, el 2006, realiz un estudio sobre Nivel econmico y conocimientos que tienen las madres sobre la alimentacin del preescolar y su relacin con el estado nutricional en el centro de promocin Familiar Pestalozzi del distrito de Lima Cercado en Noviembre del 2004, cuyo objetivo fue establecer la relacin entre El nivel econmico y de conocimientos que tienen las madres acerca de la alimentacin y el estado nutricional del preescolar en el Centro de promocin Familiar Pestalozzi. El mtodo fue descriptivo transversal correlacional. La tcnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. La poblacin estuvo conformada por todos los nios menores de 2 a 5 aos con sus respectivas madres y la muestra fue de 45 madres. Las conclusiones fueron entre otras: El nivel de conocimientos en la mayora de las madres acerca de la alimentacin en el preescolar es 89 % de medio a bajo y solo el 11 % tiene un conocimiento alto. El nivel econmico de la mayora de las madres es de medio bajo 76% y solo el 24% tiene nivel econmico medio. El 40% de preescolares son desnutridos; 36% con desnutricin global y crnica y 4% con desnutricin aguda. Y no existe relacin entre el nivel econmico y el estado nutricional del preescolar

2. Lissette Requena Raygada, en Lima, el 2006, realiz un estudio sobre Conocimientos y prcticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relacin con el estado nutricional del preescolar de la IEI N524 Nuestra Seora de la Esperanza en Octubre del 2005, cuyo objetivo fue establecer la relacin entre el conocimiento y las prcticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar. El mtodo es descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 150 madres de los nios de 2 a 5 aos 11 meses y sus nios. El instrumento que se utiliz fue el cuestionario. La conclusin entre otras fue que: El 74% de madres poseen conocimiento de medio a bajo. El 76.7% tienen prcticas inadecuadas en cuanto a la preparacin de loncheras. En cuanto al estado nutricional predominan los preescolares con problemas de desnutricin (34%) y obesidad (16.7%)

3. Alma Lidia Santillana Valds, en Mxico 2013, el crecimiento y desarrollo de los preescolares depende de la interaccin de diversos factores tanto genticos como ambientales; en cuanto a estos ltimos destaca la alimentacin en la escuela que se convierte en pieza clave para la adopcin de nuevos hbitos alimentarios, con el objetivos de determinar si existe una relacin entre el estado nutricio de los preescolares del Jardn de nios Rosario Castellanos y el contenido calrico de los alimentos que llevan para la toma de su refrigerio. Para la evaluacin del estado nutricio de los preescolares se utilizaron los indicadores antropomtricos peso para la edad (P/E), talla para la edad (T/E) y el ndice de masa corporal (IMC). Para determinar el contenido calrico de los alimentos, se observaron por tres das no consecutivos los alimentos que llevaban los nios y se calcularon las kilocaloras contenidas que de acuerdo a un promedio basado en la ingesta diaria recomendada (IDR), se clasificaron en los rangos bajo, adecuado y alto. Los resultados de acuerdo al indicador T/E el 72% de los nios tienen una talla normal, sin embargo, un 24% de la poblacin presenta talla baja y un 4% talla alta. Por otro lado al evaluar a los menores con los indicadores IMC y P/E no se presentaron casos de desnutricin severa ni de obesidad. En cuanto al anlisis del contenido calrico de los alimentos el 52% de los alimentos que llevaban los nios se encontr dentro del rango adecuado en cuanto al aporte calrico. En conclusin La mayora de preescolares se hallaron con un estado nutricio en normalidad mientras que el contenido calrico de sus refrigerios se localiz en rangos adecuados de aporte calrico por lo que es posible establecer un vnculo entre el contenido calrico de los refrigerios y el estado nutricio de los preescolares que sirva como clave para generar estrategias que combatan problemas de malnutricin en este grupo etario.

III.-METODOLOGA. 3.1 Diseo de tcnicas de recoleccinNo de loncheraContenido de loncheraPeso de alimento (gr/ml)Energa (Kcal)Protena (gr)Hierro (mg)

VegetalAnimalVegetalAnimal

1Galleta Ritz Yogurt Gloria fresa

Galleta tambo kiwicha

Copix ngel choclate22.4190

30

20110167

138

801

3.15

2

5.10.96

0

4.30

Sub-Total6.155.14.30

TOTAL49511.254.3

2Galleta tambo kiwicha

Emoliente

Azucar30

100 ml

15 138

573.15

0.26

Sub-Total3.1500.260

TOTAL1953.150.26

3Hotdog Pan

Manzanilla

Azucar

2040

350 ml

2073.2110.8

763.41.70.4

0.30.3

Sub-Total3.41.70.70.3

TOTAL2605.11

4Mandarina Yogurt glria fresa1041

220

364

129

6.3

53.1

0

Sub-Total6.353.10

TOTAL49311.33.1

5Galleta kiwicha Mandarinas

granadilla

30

227

61138

97

48.83.15

1.7

1.3

0.8

0.2

Sub-Total6.15010

TOTAL283.86.151

6Galleta kiwichaYogurt Gloria

Galleta animalitos

Manzanilla

Azucar 30

190

60

200

15138

167

260

573.15

4

5.1

2.7

0.26

Sub-Total7.155.12.960

TOTAL62212.252.96

7Yogurt gloriaGalleta kiwicha190301671383.155.1

Sub-Total3.155.100

TOTAL3058.250

8Platano sedaMandarinaCereals angel fruitAgua de pia 206

11222

461 ml 171

39.280

3.09

0.671

1.23

0.344.3

Sub-Total4.7605.870

TOTAL290.24.765.87

9Yogurt vida fresa

Angel zack

Manzanilla

Azucar 190

22

200 ml

15167

80

57

15.1

3.4

0.25

Sub-Total15.13.650

TOTAL3046.13.65

10PanHuevo

Hotdog

Manzanilla

Azcar4050

20

400 ml

20

110.870.5

73.2

763.46.8

1.70.4

0.30.55

0.3

Sub-Total3.48.50.70.85

TOTAL330.511.91.55

11Platano seda Pan

Huevo frito

Manzanilla

Azucar18140

46

400 ml

20150.2110.8

89

762.73.4

6.21.10.4

0.3

0.51

Sub-Total6.16.21.80.51

TOTAL42612.32.31

12Zuck angelYogurtPura vidaBatido

manzana22

190

10180

167

54

1

0.3

5.1

3.4

1.4

Sub-Total1.35.14.80

TOTAL3016.44.8

13Galleta vainillaFrugos duraznos

Leche

Milo37

235

350

6150

118

224

24.43

0.6

12.311

0.7

1

Sub-Total3.612.31.81

TOTAL516.415.92.8

14Galleta kiwichaCifrut punch granadilla

30

250138

1003.15

Sub-Total3.15000

TOTAL2383.150

15Galleta kiwichaKecosito

Yogurt Gloria licuado frutas y cereales

3030

200138108

1823.151

5.40.7

2.1

Sub-Total9.5502.80

TOTAL4289.552.8

16Galleta kiwichaYogurt pura vida batido fresa

Chock angel chocolate 30

190

22

138

167

80

3.15

1

5.1

4.8

Sub-Total4.155.14.80

TOTAL3859.254.8

17Galleta kiwicha Galleta Soda san Jorge

Pulp nectar

30

40

145138

170

1173.15

4

0

2.7

Sub-Total7.1502.70

TOTAL4257.152.7

18Platano Mandarina

Kecosito

Pulpin196108

30

240162.737.8

108

1172.90.6

21.20.3

0.6

Sub-Total5.502.10

TOTAL425.55.52.1

19Yogurt fresa 1901075.1

Sub-Total

TOTAL

20Yogurt fresa Choco angel

Pan Mermelada190

22

407

167

80

110.816

2

3.40.03

5.1

4.3

0.40.0.08

Sub-Total5.435.14.780

TOTAL373.810.534.78

21Galleta kiwicha Kecosito sabor coco

Pan yema

Huevo

Yogurt

3030

36

45

190138108

116

62.5

1673.152

3.4

5.8

5.10.7

1.6

0.5

Sub-Total8.5510.92.30.5

TOTAL453.519.452.8

22Yogurt fresa Pulpin Durazno

Angel miel 190145

2216770

800.25.1

4.3

Sub-Total1.25.14.30

TOTAL3176.34.3

23Angel miel Batido yogurt gloria

pera22

190

15380

167

841

0.6

5.14.3

0.5

Sub-Total1.65.14.80

TOTAL3316.64.8

24Galleta kiwicha Leche soya

Pan

Hot dog

Mayonesa

Papa fritas 30

300

40

10

2

18138

110.8

36.6

13.6

56.2

3.15

3.4

0.02

0.6

0.85

0.4

0.14

0.15

Sub-Total7.170.850.540.15

TOTAL355.28.020.69

25MandarinasFrugos duraznos

Yogurt vainilla

Angl almohada fresa

Kecosito coco211

285

190

18

3073.9

118

161

90

1081.3

0

5.1

2

20.6

2.8

0.7

Sub-Total10.404.10

TOTAL55010.44.1

26Huevo hot dog

453262.5117.15.83.50.50.4

Sub-Total09.300.9

TOTAL179.69.30.9

27Mandarina

Anis

azucar

manzana

Durazno131450 ml20

120

4345.9

76

64.8

27.50.8

0.4

0.30.4

0.3

1.68

0.1

Sub-Total1.502.480

TOTAL214.21.52.48

28Mandarina Yogurt fresa pura vida157

190

54.9

167

0.9

5.1

0.5

Sub-Total0.95.10.50

TOTAL221.960.5

29Huevo duro

Pan frances

Te con limon

azucar5440

200 ml

1575.06110.8

5773.4

0.60.4

0.25

Sub-Total10.401.250

TOTAL242.910.41.25

3.2 Poblacin y muestra.Nombre de la institucin educativa: Colegio Inicial LA TOTORITA Nombre de la directora de la institucin: SRA. DELIA FIGUROA MONTAEZDireccin de la institucin educativa: RIMAC, URB. TOTORITA. TIPO DE ESTUDIO: Estudio descriptivo cuantitativoDescripcin de la poblacin de estudio La poblacin estuvo constituida por nios de edades de fluctan entre los 3, 4 y 5 aos de edad, una muestra de 29 nios de la institucin educativa inicial 325 la totorita del Rmac

Criterios de inclusinTodos los nios y nias cuyas edades estuvieran comprendidas entre 3 aos a 5 aos de edad. Criterios de exclusin1. Aquellos escolares que no asistieron.2. Aquellos escolares que estuvieron enfermos.3. Aquellos nios que no llevan lonchera porque compran sus alimentos en el kiosco del colegio.

Tipo de evaluacin a tomarEvaluacin del contenido de los alimentos en las loncheras.

DESCRIPCION DEL REA El estudio fue focalizado en el Colegio inicial la totorita del Rmac

3.3 Tcnicas de anlisis. CRITERIO PARA LA SELECCIN DE LA EVALUACIONEleg esta evaluacin para conocer el contenido nutricional de los alimentos que haba en cada lonchera de los nios del Colegio la totorita

Criterio para el anlisis de los datos obtenidos Para evaluar el contenido de los alimentos en cada lonchera se utiliz la balanza para el pesado de cada alimento. Para el desarrollo del proyecto me guie utilizando la tabla de composicin de alimentos la cual nos brindara la cantidad de caloras, macronutrientes que posee cada alimento, y as poder realizar el objetivo principal el cual es saber si existe un exceso, dficit, o una cantidad normal de caloras y macronutrientes que hay en las lonchera de cada nio de 3 a 5 aos en el colegio la totorita. Los datos obtenidos se analizaran teniendo en cuenta los valores normales de caloras que debe tener el contenido de la lonchera el cual es V.N: (250kcal-300Kcal), as se podr tomar una conclusin si hay un dficit exceso o cantidades normales de caloras para cada alumno.

En el colegio inicial la totorita se encuentra el consumo promedio de energa (338.9 kcal), protena (8.37 gr) y hierro (2.5 mg) contenidas en las loncheras de los nios y nias.

En el colegio inicial la totorita se encuentra el consumo promedio de energa (338.9 kcal) en comparacin con los valores mnimos y mximos permitidos de energa (250 kcal y 300 kcal) respectivamente, contenidas en las loncheras de los nios y nias.

En el colegio inicial la totorita se encuentra el consumo promedio de protena (8.37 gr) en comparacin con los valores normales permitidos de protena (7 gr), contenidas en las loncheras de los nios y nias.

Promedio de hierro estimado

En el colegio inicial la totorita se encuentra el consumo promedio de hierro (2.5) en comparacin con los valores normales de hierro (2 mg), contenidas en las loncheras de los nios y nias.

En el colegio inicial la totorita se encuentra el consumo promedio de energa de nios y nias segn los valores estipulados (< 250, 250-300, > 300) donde el 24% de los nios (< 250) consumen menos de cantidades de energa, el 66% (> 300) de los nios consumen ms cantidades de energa y el 10% (250-300) de los nios consumen el promedio estimado correcto de energa.

3.4 Gua de trabajo de campoMATERIALES Mascarilla Guantes Gorro protector Balanza de alimentos. Ficha de datos. Folder. Lapicero. METODOLOGIASe envi una solicitud de permiso a la directora Delia Figueroa Montaez; directora del colegio inicial LA TOTORITA, la cual acept la solicitud a la fecha y hora establecida en el documento (lunes 7 de setiembre a las 8:00 am). Adems nos brindaron la lista del alumnado de cada saln con sus fechas de nacimiento correspondiente a cada nio, facilitando as la labor.

FOTO 1

FOTO 2

FOTO 3

FOTO 4a) Llegado el da establecido, se lleg minutos antes de la hora acordada con el fin de ambientar y trabajar en el espacio que me cedi el colegio.b) Se llev la balanza para poder pesar cada alimento que contena la lonchera de cada nio, la ficha de datos de caloras y protena y hierro que tiene cada alimento en las loncheras.c) Se trabaj de acuerdo a las normas de inocuidad en la manipulacin de los alimentos, usando mascarilla gorro, guantes y el uniforme respetivo.d) Con la lista de cada alumno se procedi a pesar los alimentos de cada lonchera.e) Con la ayuda de mi compaero de investigacin logre realizar el trabajo de pesado de forma rpida y correcta la cual me apoyo con cada lonchera a evaluar.f) Con toda la recopilacin de estos datos proced a evaluar y ver si hay un exceso, un dficit o presenta cantidades normales de caloras y protenas y hierro en el contenido de cada lonchera.

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.4.1 Recursos humanosSe cont con la presencia de mi compaero de investigacin de estudio en el presente colegio 4.2 PresupuestoMateriales: $ 5.00 Mascarilla, tapa boca, gorrilla, impresiones.Pasajes: $ 4.00 4.3 Cronograma Fecha inicio de trabajo de campo: 7/09/2015 Hora inicio: 8:00 am Hora de finalizacin: 11:00 am BIBLIOGRAFIA1. Milagros carrasco Loyola, contenido de loncheras de preescolares de la institucin educativa miguel Grau. Lima, Per. 2. Omar O. Canales Huapaya, Efectividad de la sesin educativa "Aprendiendo a preparar loncheras nutritivas" en el incremento de conocimientos de madres de preescolares en la Institucin Educativa San Jos, El Agustino, 2009, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, tesis para optar el ttulo profesional de Licenciado en Enfermera.3. Lic. Miriam Maguia lvarez, alimentacin del preescolar y escolar, loncheras o refrigerios escolares, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2008