contenido de latinoamerica

5
Contenido El tratado de libre comercio en américa latina es un debate entre todos los países por que existen dos cosas muy importantes que son subdesarrollados ya que esto va en contra porque no tienen los mismos recursos que los otros que son desarrollados es una forma de tener ganancias. Para que exista un tratado con bene fic ios entre países des arro llados y no des arro llados tiene que haber un mediador para que impulsen producción y competitividad, los países que no han firmado el tratado de libre comercio son: Ecuador, ene!uela, "uba y #aití por la situación económica que se encuentra. Para hablar del tratado de libre comercio necesitamos m$s %cuerdos "omerciales en nue str a regi ón que unan nuestr as economías por medio de est rat egi as de coo pera ción y ayu da mutua par a así encaminarnos &un tos al 'esarrollo, los tratados de libre comercio es importante para acabar con la protección económica para así estar en un medio efica! de acceso de productos en el mercado que contribuya en la parte económica para los países. (in embargo, esto no es igual para ambas partes, por e&emplo )*" E+"%, los Estados +nidos conse rvan sobr e las medidas pro tectoras y subsidios a sus ag ri cu ltores mientras los centroamericanos deber$n de &a r a los suyos desprotegidos por no contar con la misma situación económica en el mercado. América Latina: los tratados de libre comercio y sus consecuencias  %mérica *atina, la intención de establecer una !ona de libre comercio continental, propuesta por los Estados +nidos de %mérica en la administración de ill "linton, fue derrotada definitivamente en -ar del Plata, %rgentina, en el ao /001. 2i la nación que la proponía, que se precia de tener los me&ores servicios de espiona&e del mundo, se lo es per aba. 3ue por eso que el entonces presidente norteamericano 4eorge ush le di&o a su homólogo de aquel entonces, 2éstor 5irchner: 6Estoy un poco sorprendido. %c$ pasó algo que no tenía previsto7. Esta !ona de libre comercio, el %*"%, era una iniciativa con la que, en palabras del (ecretario de Estado norteamericano "olin Po8ell, 6héroe7 de la primera guerra del 4olfo Pérsico, se garanti!aría  a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del Polo 9rtico hasta la %nt$rtida . 3rente a la doctrina del libre comerci o panamer icano formu lada por el presidente 4eorge . ush y sus asesores, plasmada en el % *"% y su v ariante en pequea escala: los tratados de libre comercio, en -ar del Plata se enarboló otra bandera, que el Presidente "h$ve! definió, con acierto, como el parto de un tiempo nuevo y de una historia nueva para nuestra %mérica.

Upload: freddy-diaz

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido de Latinoamerica

8/16/2019 Contenido de Latinoamerica

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-de-latinoamerica 1/5

Contenido

El tratado de libre comercio en américa latina es un debate entre todos los paísespor que existen dos cosas muy importantes que son subdesarrollados ya que estova en contra porque no tienen los mismos recursos que los otros que son

desarrollados es una forma de tener ganancias. Para que exista un tratado conbeneficios entre países desarrollados y no desarrollados tiene que haber unmediador para que impulsen producción y competitividad, los países que no hanfirmado el tratado de libre comercio son: Ecuador, ene!uela, "uba y #aití por lasituación económica que se encuentra.

Para hablar del tratado de libre comercio necesitamos m$s %cuerdos "omercialesen nuestra región que unan nuestras economías por medio de estrategias decooperación y ayuda mutua para así encaminarnos &untos al 'esarrollo, lostratados de libre comercio es importante para acabar con la protección económica

para así estar en un medio efica! de acceso de productos en el mercado quecontribuya en la parte económica para los países.

(in embargo, esto no es igual para ambas partes, por e&emplo )*" E+"%, losEstados +nidos conservan sobre las medidas protectoras y subsidios a susagricultores mientras los centroamericanos deber$n de&ar a los suyosdesprotegidos por no contar con la misma situación económica en el mercado.

América Latina: los tratados de libre comercio y sus consecuencias %mérica *atina, la intención de establecer una !ona de libre comercio continental,propuesta por los Estados +nidos de %mérica en la administración de ill "linton,fue derrotada definitivamente en -ar del Plata, %rgentina, en el a o /001. 2i lanación que la proponía, que se precia de tener los me&ores servicios de espiona&edel mundo, se lo esperaba. 3ue por eso que el entonces presidentenorteamericano 4eorge ush le di&o a su homólogo de aquel entonces, 2éstor 5irchner: 6Estoy un poco sorprendido. %c$ pasó algo que no tenía previsto7.

Esta !ona de libre comercio, el %*"%, era una iniciativa con la que, en palabrasdel (ecretario de Estado norteamericano "olin Po8ell, 6héroe7 de la primeraguerra del 4olfo Pérsico, se garanti!aría “ a las empresas norteamericanas elcontrol de un territorio que va del Polo 9rtico hasta la %nt$rtida.3rente a la doctrina del libre comercio panamericano formulada por el presidente4eorge . ush y sus asesores, plasmada en el %*"% y su variante en peque aescala: los tratados de libre comercio, en -ar del Plata se enarboló otra bandera,que el Presidente "h$ve! definió, con acierto, como el parto de un tiempo nuevo yde una historia nueva para nuestra %mérica.

Page 2: Contenido de Latinoamerica

8/16/2019 Contenido de Latinoamerica

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-de-latinoamerica 2/5

*os Estados +nidos no se cegaron, e iniciaron una nueva estrategia: firmar acuerdos de libre comercio por separado con aquellos países que, a;n ba&o suórbita de influencia, estuvieran dispuestos a hacerlo. -éxico <que ya seencontraba alineado en el )*"%2=, "entroamérica y >ep;blica 'ominicana,"olombia, "hile y Per; hicieron fila para negociar y firmar sus respectivos tratadosy hoy los resultados empie!an a aflorar. *os sectores m$s afectados es el de losproductores agrícolas nacionales, que tienen que 6competir7 con las importacionesde productos subvencionados, que no pagan aranceles por caer ba&o el paraguasde los tratados, y que han sido abandonados por sus respectivos gobiernos quehan puesto sus esfuer!os fundamentales en la atracción de inversiones en buscade nuestras 6venta&as comparativas7, léase no pago de impuestos, fuer!a detraba&o barata, energía a precios subsidiados y otras gran&erías.

El modelo de desarrollo en el que enca&an estos tratados est$ haciendo aguaspero, en %mérica *atina, los países 6del Pacífico7 siguen apostando no solo amantenerlo sino a profundi!arlo, prueba de ello es su premura por prolongar esaintegración, siempre ba&o la égida norteamericana, hacia el %sia.

"omo ha sucedido en nuestro subcontinente de forma cíclica con anterioresmodelos importados, pronto llegar$ el día en que el fracaso sea tan evidente quedeber$ abandonarse, seguramente obnubilados entonces por otro modelo queservir$ para acrecentar las ganancias de las trasnacionales, pero que nos ser$presentado como la llave para salir de la pobre!a y acceder al desarrollo.

'espués del largo y comple&o proceso de negociaciones comerciales, la mayoríade los gobiernos se han dado cuenta que la tarea no termina cuando un acuerdode comercio ha sido firmado y ratificado. -$s bien, surgen nuevos retos quedeben abordarse con el fin de implementar con éxito un acuerdo comercial.

% fin de comprender y ayudar a los países en la implementación de los acuerdosde libre comercio, el anco ?nteramericano de 'esarrollo < ?'= ha puesto enmarcha un proyecto, basado en varios estudios de caso, con el fin de identificar retos comunes y sacar lecciones de política que puedan ser ;tiles en laimplementación de otros acuerdos comerciales.

En el seminario se cuenta con la participación de funcionarios de gobierno de lospaíses del hemisferio, representantes del sector privado y de centros depensamiento, de otras organi!aciones internacionales y la academia.

Page 3: Contenido de Latinoamerica

8/16/2019 Contenido de Latinoamerica

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-de-latinoamerica 3/5

Principios a tomar en cuenta

+na crítica importante que surge en el contexto de las negociaciones de los )*"es la falta de transparencia y la selectividad que se muestra en la exposición delos textos de negociación existentes. En el caso de las negociaciones tradicionalessobre apertura comercial podría encontrarse una &ustificación, pero no haysustento en materia de propiedad intelectual cuando est$n en &uego interesessociales, económicos y de desarrollo industrial y cultural con efectos depermanencia y trascendencia en las sociedades.

"on respecto al resultado final de las negociaciones, la 'eclaración por lo tantosugiere una serie de principios que deberían orientar estos procesos:

o ?ncluir disposiciones que sean lo suficientemente flexibles para tener en cuenta la realidad socioeconómica y las necesidades de ambaspartes.

o >espetar todas las obligaciones internacionales de las partes, enparticular las relativas a la protección de los derechosfundamentales, diversidad biológica, medio ambiente, seguridadalimentaria, salud p;blica.

o Prever períodos de transición adecuados e incluir cl$usulas derevisión donde @el impacto de la implementación... ha de ser exhaustivamente anali!ado.@

o Prever la posibilidad de renegociar las disposiciones sobre P? a la lu!de an$lisis de impacto.Lecciones de la experiencia reciente de América Latina

*os países que firman acuerdos con los principales socioscomerciales, inevitablemente y sin ambigAedades, asumen

importantes nuevas obligaciones que por su naturale!a sonsuperiores a aquellas convenidas multilateralmente. Estasobligaciones deben expresarse en actos legislativos que incorporen ytrasplanten en muchos casos esquemas regulatorios de lacontraparte comercial. En la mayoría de los casos, esto requiere laadopción de nuevas modalidades de protección.

Page 4: Contenido de Latinoamerica

8/16/2019 Contenido de Latinoamerica

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-de-latinoamerica 4/5

'e acuerdo con la 'eclaración, y teniendo presente que el )*" notermina con la firma del acuerdo, un informe publicado por el anco?nteramericano de 'esarrollo BCD respecto a las lecciones yexperiencias que cuatro países de %mérica *atina han tenido en la

implementación de los )*", llama la atención a los siguientesaspectos o lecciones que se derivan de esta etapa:

o *os equipos negociadores deben contar con especialistas, no solocon sólida formación teórica, sino también con conocimiento sobre elfuncionamiento de los distintos sistemas de P? en la vida real y lasimplicaciones de las leyes de EE.++. que se trasplantan en los )*".

o *a negociación e implementación de los nuevos est$ndares de

protección debe reali!arse en forma transparente. (e debe brindar información completa y en tiempo oportuno a efectos de que sepuedan formular críticas y propuestas. En tal sentido, la participacióndel sector privado y de la sociedad civil es fundamental para poder ampliar el nivel de an$lisis.

o En general, la posición negociadora de los países de la región quehan suscrito )*" con EE.++. ha sido defensiva, siendo ;nicamentereceptores de las demandas hechas por la contraparte. Esto no es

suficiente hay que tener una agenda con ob&etivos de negociaciónclaros. 'icha agenda debe ser propositiva, fi&ando ob&etivos quepermitan obtener beneficios en materia de transferencia detecnología, desarrollo cultural, acceso a medicamentos, seguridad

&urídica, me&ora en el clima de negocios, entre otros propósitos.

o Es necesario sostener Flo que no siempre es f$cilF coherencia en lanegociación. En particular, debe cuidarse que no sur&ancontradicciones entre obligaciones contenidas en acuerdosinternacionales negociados en otros foros. Esta coherencia no essolo formal sino que se vincula con la necesaria articulación deposiciones entre diferentes autoridades tales como las de comercio,relaciones exteriores, salud, agricultura, educación.

o *os nuevos est$ndares de protección de los derechos de P? en los)*" plantean el gran desafío de la moderni!ación del Estado yfuertes exigencias al sistema institucional respecto a servicios

Page 5: Contenido de Latinoamerica

8/16/2019 Contenido de Latinoamerica

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-de-latinoamerica 5/5

eficientes y eficaces que demandan, adem$s, una gran coherenciainstitucional. En consecuencia, la implementación de los nuevosest$ndares de P? y su aplicación requieren fortalecer institucionalmente y dotar de recursos humanos adecuados a las

distintas agencias estatales encargadas de su administración,incluyendo autoridades sanitarias y equipos negociadores.

o *os costos de la implementación deben tenerse plenamente encuenta, incluidos los que se generaron en la fase de negociación.

o +n proceso de definición y gestión de políticas p;blicas para eldesarrollo debe seguir a la implementación a fin de que esta ;ltimano sea una fase simplemente formal sino el inicio de un proceso quebusque el efectivo logro de los ob&etivos previstos en los acuerdos

que vayan m$s all$ de simples intereses mercantilistas.