contenido de humedad ntp(339.185) y otros

31
Curso: “tecnología del concreto” Profesor: mg tc Ing. Carlos Mondragón Castañeda INFORME N° 2 “INFORME SOBRE ENSAYOS PARA LOS AGREGADOS REALIZADOS EN LEM” UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN sws INDICE I.- DATOS INFORMATIVOS: INDICE: 1. Granulometría N.T.P 400.012 1. Granulometría N.T.P 400.012 Tec.concreto Página 1

Upload: edison-palma-vanez

Post on 04-Jan-2016

1.271 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

Curso: “tecnología del concreto” Profesor: mg tc Ing. Carlos Mondragón

Castañeda

INFORME N° 2

“INFORME SOBRE ENSAYOS PARA LOS AGREGADOS REALIZADOS EN LEM”

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

sws

INDICE

I.- DATOS INFORMATIVOS:

INDICE:1. Granulometría N.T.P 400.012

1. Granulometría N.T.P 400.012

2. Peso unitario de los agregados fino. (Norma ASTM C-29 o N.T.P

400.017)

Peso unitario suelto.

Peso unitario compactado.

Tec.concreto Página 1

Page 2: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

3. Peso unitario del agregado grueso. (Norma ASTM C-29 o N.T.P

400.017)

Peso unitario suelto.

Peso unitario compactado.

4. Peso especifico y Absorción del agregado fino: Norma ASTM C-

128 o N.T.P 400.022

5. Peso especifico y Absorción del agregado grueso: Norma ASTM

C-127 o N.T.P 400.022

6. Contenido de humedad del agregado fino : Norma ASTM C-535 o

N.T.P. 339.185

7. Contenido de humedad del agregado grueso: Norma ASTM C-

535 o N.T.P. 339.185.

Tec.concreto Página 2

Page 3: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

I. Granulometría N.T.P 400.012

1.1ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS (MTC E 204 – 2000)

Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM C 136 y AASHTO T 27, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación, a las condiciones propias de nuestra realidad. Cabe indicar que este Modo Operativo está sujeto a revisión y actualización continua.

1.1.1 OBJETO

Determinar, cuantitativamente, los tamaños de las partículas de agregados gruesos y finos de un material, por medio de tamices de abertura cuadrada.

Se determina la distribución de los tamaños de las partículas de una muestra seca del agregado, por separación a través de tamices dispuestos sucesivamente de mayor a menor abertura.

La determinación exacta de materiales que pasan el tamiz de 75 μm (No. 200) no puede lograrse mediante este ensayo. El método de ensayo que se debe emplear será: "Determinación de la cantidad de material fino que pasa el tamiz de 75 μm (No. 200)", norma MTC E202.

1.1.2 MATERIAL Y EQUIPOS

Material

Muestras seca aproximadamente 653.2 g de agregado fino y 5291 g si el suelo es agregado grueso.

A.G A.F

Tec.concreto Página 3

Page 4: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Equipos Balanza. Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de la

carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como mínimo a 0,05 kg. El rango de uso de la balanza es la diferencia entre las masas del molde lleno y vacío.

Serie de Tamices. Son una serie de tazas esmaltadas a través de las

cuales se hace pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso, su orden es de mayor a menor.

En su orden se utilizarán los siguientes tamices: tamiz 2

“,1½". 1", ¾". ½”,38

", N°4, N°8, N°16 y Fondo para el

Agregado Grueso; el tamiz38,N°4, N°8, N°16, N°30, N°50,

N°100, y fondo para el Agregado Fino.

Tec.concreto Página 4

Page 5: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Bandejas de diferentes tamaños, cardas y brochas.

1.1.3 PROCEDIMIENTO

Se selecciona una muestra la más representativa posible y luego se deja secar al aire libre durante 8 días.

Durante el proceso se paletea palea la arena y se cuartea según las veces que desee el que realiza la el proceso. Una cuarteada se agarra cualquier parte; y esta peso 880.74 gramos de agregado fino y 5197.62 gramos de agregado grueso.

Después la muestra anterior se hace pasar por una serie de tamices o mallas dependiendo del tipo de agregado. En el caso del agregado grueso se pasa por los siguientes tamices en orden descendente (tamiz

2 “,1½". 1", ¾",½”,38

", N°4, N°8, N°16 y Fondo)

La cantidad de muestra retenida en cada uno de los tamices se cuantifica en la balanza obteniendo de esta manera el peso retenido.

Lo mismo se realiza con el agregado fino pero se pasa por la siguiente

serie de tamices (38,N°4, N°8, N°16, N°30, N°50, N°100 y Fondo).

1.2BASE TEÓRICA La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del tamaño de sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra representativa de agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura, de mayor a menor. La denominación en unidades inglesas (tamices ASTM) se hacía según el tamaño de la abertura en pulgadas para los tamaños grandes y el número de aberturas por pulgada lineal para los tamaños grandes y el numeral de

Tec.concreto Página 5

Page 6: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

aberturas por pulgada lineal. La serie de tamices utilizados para agregado

grueso son:2“,1 ½. 1 ,¾,½”,38,N ° 4 , N °8 ,N °16 y para agregado fino son:

38,

N°4, N°8, N°16, N°30, N°50, N°100 y Fondo .La serie de tamices que se emplean para clasificar agregados para concreto se ha establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz sea aproximadamente la mitad de la abertura del tamiz inmediatamente superior, o sea, que cumplan con la relación 1 a 2.

Fórmula. % Retenido = Peso de material retenido en tamiz * 100 Peso total de la muestra

%retenido acu. (Tamiz Nº16)=

∑ %retenido en tamices3

8 } + N º 4+ N º 8+ N º 16) ¿¿

% PASA = 100 – % Retenido Acumulado

Los resultados de un análisis granulométrico también se pueden representar en forma gráfica y en tal caso se llaman curvas granulométricas. Estas gráficas se representan por medio de dos ejes perpendiculares entre sí, horizontal y vertical, en donde las ordenadas representa el porcentaje que pasa y en el eje de las abscisas la abertura del tamiz cuya escala puede ser aritmética, logarítmica o en algunos casos mixta. Las curvas granulométricas permiten visualizar mejor la distribución de tamaños dentro de una masa de agregados y permite conocer además que tan grueso o fino es. En consecuencia hay factores que se derivan de un análisis granulométrico como son:

PARA AGREGADO FINOa. Módulo de Finura ( MF )

El módulo de finura es un parámetro que se obtiene de la suma de los porcentajes retenidos acumulados de la serie de tamices, desde el tamiz 3 } over {8} ; N º 10¿ y dividido en 100.

Mod ulode fineza=∑% retenido .acumulado ¿¿¿

Se considera que el MF de una arena adecuada para producir concreto debe estar entre 2, 3, y 3,1.

PARA AGREGADO GRUESO.

a. Tamaño máximo ( TM)Se define como la abertura del menor tamiz por el cual pasa el 100% de la muestra.

Tec.concreto Página 6

Page 7: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

b. Tamaño Máximo Nominal (TMN)

El tamaño máximo nominal es otro parámetro que se deriva del análisis granulométrico y está definido como el siguiente tamiz que le sigue en abertura (mayor) a aquel cuyo porcentaje retenido acumulado es del l5% o más. La mayoría de los especificadores granulométricos se dan en función del tamaño máximo nominal y comúnmente se estipula de tal manera que el agregado cumpla con los siguientes requisitos.

El TMN no debe ser mayor que 1/5 de la dimensión menor de la estructura, comprendida entre los lados de una formaleta.

El TMN no debe ser mayor que 1/3 del espesor de una losa.

El TMN no debe ser mayor que 3/45 del espaciamiento libre máximo entre las barras de refuerzo.

c. Granulometría Continua.Se puede observar luego de un análisis granulométrico, si la masa de agrupados contiene todos los tamaños de grano, desde el mayor hasta el más pequeño, si así ocurre se tiene una curva granulométrica continua.

d. Granulometría Discontinua

Al contrario de lo anterior, se tiene una granulometría discontinua cuando hay ciertos tamaños de grano intermedios que faltan o que han sido reducidos a eliminados artificialmente.

1.3. DATOS Y RESULTADOS.

PARA EL AGREGADO FINO: Muestra 880.74g

Tec.concreto Página 7

Page 8: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

MALLAS PESO % % RETENIDO % QUE PASA PULGADAS MILIMETROS RETENIDO RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO

3/8'' 9.500 1.40 0.16 0.16 99.84N° 4 4.750 18.20 2.07 2.23 97.77N°8 2.360 1.58 0.18 2.41 97.59

N°16 1.180 97.51 11.07 13.48 86.52N°30 0.600 205.50 23.33 36.81 63.19N°50 0.300 260.25 29.55 66.36 33.64N°100 0.150 212.00 24.07 90.43 9.57

FONDO 0.000 84.30 9.57 100.00 0.00880.74 100.00 311.87

SUMATORIA %RET. ACUM.(3/8'' - N° 100) 3.1100

MODULO DE FINEZA

PARA EL AGREGADO Grueso : Muestra 5197.62g

MALLA PESO % % RETENIDO % QUE PASA PULGADAS MILIMETROS RETENIDO RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO

2'' 50.000 0.00 0.00 0 1001 1/2'' 37.500 0.00 0.00 0 100

1'' 25.000 0.00 0.00 0 1003/4'' 19.000 499.00 9.60 9.6 90.41/2'' 12.500 3159.00 60.78 70.38 29.623/8'' 9.500 982.00 18.89 89.27 10.73N°4 4.750 531.00 10.22 99.49 0.51N°8 2.360 17.45 0.34 99.82 0.18

N°16 1.180 1.21 0.02 99.85 0.15FONDO 7.96 0.15 100.00

5197.62 100.00 568.40

Tamaño máximo ( TM): 3/4" Tamaño Máximo Nominal (TMN): ½’’

II. Peso unitario del agregado.

Tec.concreto Página 8

Page 9: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

II.1 Peso Unitario del agregado fino (Norma ASTM C-29 o N.T.P

400.017)

2.1.1 Peso unitario suelto

2.1.2 Peso unitario compactado

2.2 Peso unitario del agregado grueso (Norma ASTM C-29 o N.T.P

400.018)

2.2.1 Peso unitario suelto

2.2.2 Peso unitario compactado

1. Objeto del Ensayo.

Este método de ensayo cubre la determinación del peso unitario suelto o

compactado del agregado para realizar el concreto.

2. Referencias Normativas

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de Normalización posee la información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo momento.

3. Significado y uso

Este método se utiliza siempre para determinar el valor del peso unitario utilizado por algunos métodos de diseño de mezclas de concreto.

También puede utilizarse para la determinación de la relación masa/volumen para conversiones, en acuerdo con el comprado ya que no se conoce la relación entre el grado de compactación del agregado en una unidad de transporte o depósito y aquélla contiene humedad absorbida y superficial (que posteriormente puede afectar la capacidad), mientras que este método determina el peso unitario seco.

4. Aparatos

Los aparatos a utilizar en el ensayo del Peso unitario de los agregados tanto como el fino y el grueso son los mismos los que pasaremos a

Tec.concreto Página 9

Page 10: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

detallar a continuación.

Balanza: Una balanza con aproximación a 0,05 kg y que permita leer con una exactitud de 0,1% del peso de la muestra.

Barra Compactadora: Recta, de acero liso de 16 mm (5/8") de diámetro y aproximadamente 60 cm de longitud y terminada en punta semiesférica.

Recipientes de Medida: Cilíndricos, metálicos, preferiblemente con asas. Estancos con tapa y fondo firmes y parejos, con precisión en sus dimensiones interiores y suficientemente rígido para mantener su forma en condiciones severas de uso. Los recipientes tendrán una altura aproximadamente igual al diámetro, pero en ningún caso la altura será menor del 80% ni mayor que 150% del diámetro. La capacidad dependerá del tamaño del agregado de acuerdo con los límites establecidos.

Pala de Mano: Una pala o cucharón de suficiente capacidad para llenar el recipiente con el agregado.

3. PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO.

3.1 Procedimiento con pala: El recipiente de medida se llena con una pala o cuchara hasta rebosar, descargando el agregado desde una altura no mayor de 50 mm (2") por encima de la parte superior del recipiente. El agregado sobrante se elimina con una regla.

3.2 Se determina el peso del recipiente de medida más su contenido y el peso del recipiente y se registran los pesos con una aproximación de 0,05 kg (0,1 lb).

4. PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AGREGADO.

4.1 Método del apisonado.

El agregado debe colocarse en el recipiente, en tres capas de igual

volumen aproximadamente, hasta colmarlo.

Tec.concreto Página 10

Page 11: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Cada una de las capas se empareja con la mano y se apisona con 25 golpes de varilla, distribuidos uniformemente en cada capa, utilizando el extremo semiesférico de la varilla.

Al apisonar la primera capa, debe evitarse que la varilla golpee el fondo del recipiente. Al apisonar las capas superiores, se aplica la fuerza necesaria para que la varilla solamente atraviese la respectiva capa.

Una vez colmado el recipiente, se enrasa la superficie con la varilla, usándola como regla, y se determina el peso del recipiente lleno, en kg.

5. CÁLCULOS.

Peso Unitario.- Calcular el peso unitario compactado o suelto, como sigue:

M = (G - T)/V (1) M = (G - T)*F (2)

donde: M = Peso Unitario del agregado en kg/m3 (lb/p3) G = Peso del recipiente de medida más el agregado en kg (lb) T = Peso del recipiente de medida en kg (lb) V = Volumen de la medida en m3 (p3), y F = Factor de la medida en m-3 (p-3)

6. Resultados

Peso unitario del agregado fino, según la norma ASTM C-29 o NTP 400.017

Peso de la muestra + recipiente (gr.) 4039 4056Peso del recipiente (gr.)Peso de muestra (gr.)Constante o Volumen (m^3) 0.0028 0.0028Peso unitario suelto húmedo (Kg/m^3) 1449 1445Peso unitario suelto humedo (Promedio) (Kg/m^3)Peso unitario suelto seco (Promedio) (Kg/m^3)

14521440

1.- PESO UNITARIO SUELTO

Tec.concreto Página 11

Page 12: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Peso de la muestra + recipiente (gr.) 4724 4712Peso del recipiente (gr.) 0 0Peso de muestra (gr.) 4724 4712Constante o Volumen (m^3) 0.0028 0.0028Peso unitario suelto humedo (Kg/m^3) 1694 1690Peso unitario compactado humedo (Promedio) (Kg/m^3)Peso unitario seco compactado (Primedio) (Kg/m^3)

2.- PESO UNITARIO COMPACTADO

16781692

Peso unitario del agregado grueso, según la norma ASTM

Peso de la muestra + recipiente (gr.) 13726 13703Peso del recipiente (gr.)Peso de muestra (gr.)Constante o Volumen (m^3) 0.0093 0.0093Peso unitario suelto húmedo (Kg/m^3) 1468 1466Peso unitario suelto humedo (Promedio) (Kg/m^3)Peso unitario suelto seco (Promedio) (Kg/m^3)

1.- PESO UNITARIO SUELTO

14671464

Peso de la muestra + recipiente (gr.) 15162 16332Peso del recipiente (gr.) 0 0Peso de muestra (gr.) 15162 16332Constante o Volumen (m^3) 0.0093 0.0093Peso unitario suelto humedo (Kg/m^3) 1622 1747Peso unitario compactado humedo (Promedio) (Kg/m^3)Peso unitario seco compactado (Primedio) (Kg/m^3) 1681

2.- PESO UNITARIO COMPACTADO

1684

III. Peso especifico y absorción de los agregados

III.1Peso específico y absorción del agregado fino (Norma

Tec.concreto Página 12

Page 13: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

ASTM c-128 o NTP 400.022.

3.1.1 DEFINICIONES

Volúmenes aparentes y nominales. En un sólido permeable, si se incluye en su volumen la parte de vacíos accesibles al agua en las condiciones que se establezcan, se define el volumen denominado "aparente"; si se excluye este volumen de vacíos, al volumen resultante se denomina "nominal".

Peso especifico aparente y nominal. En estos materiales, se define el peso específico aparente como la relación entre el peso al aire del sólido y el peso de agua correspondiente a su volumen aparente y peso específico nominal a la relación entre el peso al aire del sólido y el peso de agua correspondiente a su volumen nominal.

3.1.2 Equipos

Balanza: con capacidad mínima de 1000 g y sensibilidad de 0.1 g.

Fiola o matraz aforado: en el que se puede introducir la totalidad de la muestra y capaz de apreciar volúmenes con una exactitud de ±0.1 cm 3 . Su capacidad hasta el enrase será, como mínimo, un 50 por ciento mayor que el volumen ocupado por la muestra.

Molde cónico. Un tronco de cono recto, construido con una chapa metálica de 0.8 mm de espesor como mínimo, y de 40 ± 3 mm del diámetro interior en su base menor, 90 ± 3 mm de diámetro interior en una base mayor y 75 ± 3 mm de altura.

Varilla para apisonado, metálica, recta, con un peso de 340 ± 15 g y terminada por uno de sus extremos en una superficie circular plana para el apisonado, de 25 ± 3 mm de diámetro.

Bandejas, de tamaño apropiado.

3.1.3. Procedimiento:

Después de homogeneizar completamente la muestra y eliminar el material de tamaño superior a 4.75 mm (tamiz No. 4), se selecciona, por cuarteo, una cantidad aproximada de 1 Kg., que se seca en el horno a 100 - 110 °C, se enfría luego al aire a la temperatura ambiente durante 1 a 3 horas. Una vez fría se pesa, repitiendo el secado hasta lograr peso constante. A continuación

Tec.concreto Página 13

Page 14: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

se cubre la muestra completamente con agua y se la deja así sumergida durante 24 ± 4 horas.

Después del período de inmersión, se decanta cuidadosamente el agua para evitar la pérdida de finos y se extiende la muestra sobre una bandeja, comenzando la operación de desecar la superficie de las partículas, dirigiendo sobre ella una corriente moderada de aire caliente, mientras se agita continuamente para que la desecación sea uniforme, y continuando el secado hasta que las partículas puedan fluir libremente.

Para fijar este punto, cuando se empiece a observar visualmente que se está aproximando el agregado a esta condición, se sujeta firmemente el molde cónico con su diámetro mayor apoyado sobre una superficie plana no absorbente, echando en su interior a través de un embudo y sin apelmazar, una cantidad de muestra suficiente, que se apisona ligeramente con 25 golpes de la varilla, levantando a continuación, con cuidado, verticalmente el molde. Si la superficie de las partículas conserva aún exceso de humedad, el cono de agregado mantendrá su forma original, por lo que se continuará agitando y secando la muestra, realizando frecuentemente la prueba del cono hasta que se produzca un primer desmoronamiento superficial, indicativo de que finalmente ha alcanzado el agregado la condición de superficie seca. El procedimiento descrito anteriormente solamente es válido cuando el desmoronamiento superficial no se produce en la primera prueba.

Inmediatamente, se introducen en la fiola previamente tarado, 500.0 g del agregado fino, preparado como se ha descrito anteriormente, y se le añade agua hasta aproximadamente un 90 por ciento de su capacidad; para eliminar el aire atrapado se rueda el picnómetro sobre una superficie plana, e incluso agitando o invirtiéndolo si es preciso, introduciéndolo seguidamente en un baño de agua a una temperatura entre 21° y 25°C durante 1 hora, transcurrida la cual se enrasa con agua a igual temperatura, sé saca del baño, se seca rápidamente su superficie y se determina su peso total (picnómetro, muestra y agua), con una aproximación de 0.1 g.

Pueden emplearse cantidades de muestra inferiores a los 500 g especificados en el procedimiento general (aunque nunca menos de 50 g). En los casos en que se utilice una cantidad inferior a 500 g, los limites de exactitud para las pesadas y medidas deberán reducirse en las proporciones correspondientes.

Si se desea, el peso de agua necesaria para el enrase final del picnómetro aforado puede determinarse volumétricamente con una bureta que aproxime 0.1 cm 3. En estos casos, el peso total del picnómetro enrasado será:

Tec.concreto Página 14

Page 15: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

C = 0.9975.Va + S + M

En la cual:

C = Peso total del picnómetro con muestra y agua hasta el enrase, en gramos. S = Peso de la muestra saturada, con superficie seca, en gramos. Va = Volumen de agua añadida, en cm 3. M = Peso del picnómetro vacío, en gramos.

Se saca el agregado fino del matraz y se deseca en el horno a 100 - 110 °C, hasta peso constante; se enfría al aire a temperatura ambiente durante 1 a 1-½ horas y se determina finalmente su peso seco.

3.1.4. RESULTADOS

3.1.4.1 Llamando:

A = Peso al aire de la muestra desecada, en gramos. B = Peso del picnómetro aforado lleno de agua, en gramos. C = Peso total del picnómetro aforado con la muestra y lleno de agua, en gramos. S = Peso de la muestra saturada, con superficie seca en g. Se calculan los pesos específicos aparente a 23/23 °C (73.4/73.4 °F), saturado superficie seca así como la absorción, por las siguientes expresiones (se expresarán siempre las temperaturas a las cuales se hayan realizado las medidas): Peso específico aparente = C - S BA+ Peso específico aparente (S.S.S.) = C - S BA+ Peso específico nominal = C - A BA+ Absorción = A A- Sx 100 Nota S.S.S. = Saturado con Superficie Seca.

Peso específico y absorción del agregado fino (Norma ASTM c-128 o NTP 400.022.

I. Datos 491.8Peso de la arena superficialmente seca + peso del frasco + peso del agua (gr.) 975.6Peso de la arena superficialmente seca + peso del frasco (gr.) 664.5Peso del agua (gr.) 311.1Peso de la arena secada al horno + peso del frasco (gr.) 656.3peso de frasco (gr.) 164.5peso de la arena seca al horno (gr.) 491.8volumen del frasco (cm^3) 500.0

3.2. Peso específico y absorción del agregado grueso (Norma ASTM c-127 o NTP 400.021

Tec.concreto Página 15

Page 16: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

1. OBJETIVOS

Describe el procedimiento que debe seguirse para la determinación de los pesos específicos aparente y nominal, así como la absorción, después de 24 horas de sumergidos en agua, de los agregados con tamaño igual o mayor a 4.75 mm(tamiz No 4).

2. DEFINICIONES

2.1.Volúmenes aparentes y nominales. En un sólido permeable, si se incluye en su volumen la parte de vacíos accesibles al agua en las condiciones que se establezcan, se define el volumen denominado “aparente”; si se excluye este volumen de vacíos al volumen de vacíos al volumen resultante, se le denomina “nominal”.

2.2.Peso específico y nominal. En estos materiales, se define el peso específico aparente como la relación entre el peso al aire del solido y el peso de agua corresponde a su volumen aparente, y peso especifico nominal a la relación entre el peso al aire del solido y el sólido y el peso de agua correspondiente a su volumen nominal.

3. APARATOS

3.1.Balanzas, con capacidad igual o superior a 5000g, según el tamaño máximo de la muestra para ensayo (véase Tabla 1), con sensibilidad de 0.5g para pesos hasta de 5000g, o 0.0001 veces el peso de la muestra, para pesos superiores.

3.2.Canastillas metálicas, como recipientes para las muestras en las pesadas sumergidas. Se dispondrá de dos tipos de canastillas metálicas, de aproximadamente igual base y altura, fabricadas con armazón de suficiente rigidez y paredes de tela metálica con malla de 3mm. Para agregados con tamaño máximo inferior a 38 mm (1 ½") se utilizaran canastillas con capacidades de 4 a 7 dm3 y para tamaños superiores con capacidades de 8 a 16 dm3(litros).

3.3.Dispositivo de suspensión. Se utilizara cualquier dispositivo que permita suspender las canastillas de la balanza, una vez sumergida.

4. PREPARACION DE LA MUESTRA

4.1 Se comienza por mezclar completamente los agregados, cuarteándolos a continuación, hasta obtener aproximadamente la cantidad mínima necesaria para el ensayo, después de eliminar el material inferior a 4.75 mm. Las cantidades mínimas para ensayo se indican en la Tabla 1. en función del tamaño máximo nominal del agregado.

Tabla 1

Tec.concreto Página 16

Page 17: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Tamaño máximo nominal Cantidad mínima de muestramm (pulg) KgHasta 12,5 ½ 2 219,0 ¾ 325,0 1 437,5 1 ½ 550,0 2 863,0 2 ½ 1275,0 3 1890,0 3 ½ 25

4.2 Se desea, puede fraccionarse la muestra y ensayar separadamente cada una de las fracciones; cuando la muestra contenga mas de un 15 por ciento retenido en el tamiz de 38.10 mm (1 ½ "), se separa entonces siempre por este tamiz al menos en dos fracciones.

Cuando se fracciona la muestra, las cantidades mínimas para ensayo de cada fracción se ajustaran, según su tamaño máximo particular, a lo indicado en la Tabla 1.

5. PROCEDIMIENTO

5.1. La muestra se lava inicialmente con agua hasta eliminar completamente el polvo u otros sustancias extrañas adheridas a la superficie de las partículas; se seca a continuación en una estufa a 100º - 110º y se enfría al aire a la temperatura ambiente durante 1 a 3 horas. Una vez fría se pesa, repitiendo el secado hasta lograr peso constante y se sumerge en agua, también a temperatura ambiente, durante 24 4 horas.

Cuando se vayan a utilizar los valores de la absorción y pesos específicos en concretos hidráulicos con agregados normalmente empleados en estado húmedo, se puede prescindir del secado hasta peso constante. Además, si los agregados se han mantenido con su superficie continuamente mojada hasta el ensayo, pueden también suprimirse las 24 horas de inmersión en agua. Los valores obtenidos para la absorción y el peso específico aparente con agregados en el estado de saturados con superficie seca, pueden ser significativamente mas altos si antes de mojarlos se ha omitido el secado previo indicado en el numeral 5.1, por lo cual deberá consignarse en los resultados cualquier alteración que se introduzca en el procedimiento general.

Tec.concreto Página 17

Page 18: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

5.2 Después del período de inmersión, se saca la muestra del agua y se secan las partículas rodándolas sobre un pifio absorbente de gran tamaño, hasta que se elimine el agua superficial visible, secando individualmente los fragmentos mayores. Se tomarán las precauciones necesarias para evitar cualquier evaporación de la superficie de los agregados. A continuación, se determina el peso de la muestra en el estado de saturada con superficie seca (S.S.S.). Estas y todas las pesadas subsiguientes se realizarán con una aproximación de 0.5 g para pesos hasta 5000 g y de 0.0001 veces el peso de la muestra para pesos superiores.

5.3 A continuación, se coloca la muestra en el interior de la canastilla metálica y se determina su peso sumergida en el agua, a la temperatura entre 21° y 25 °C y un peso unitario de 0.997 0.002 g/cm3 Se tomarán las precauciones necesarias para evitar la inclusión de aire en la muestra sumergida, agitando convenientemente. La canastilla y la muestra deberán quedar completamente sumergidas durante la pesada y el hilo de suspensión será lo más delgado posible para que su inmersión no afecte a las pesadas.

5.4 Se seca entonces la muestra en horno a 100° - 110 °C, se enfría al aire a la temperatura durante 1 a 3 horas y se determina su peso seco hasta peso constante.

6. RESULTADOS

6.1 Llamando:

A = Peso en el aire de la muestra seca en gramosB = Peso en el aire de la muestra saturada con superficie seca, en gramos.C = Peso sumergido en agua de la muestra saturada, en gramos.

Se calculan los pesos específicos aparente, saturado con superficie seca y nominal así como la absorción, por medio de las siguientes expresiones:

Peso específico aparente =

Peso específico aparente (S.S.S.) =

Peso específico nominal =

Tec.concreto Página 18

Page 19: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Absorción =

Nota S.S.S. = Saturado con Superficie Seca.

Se expresarán siempre las temperaturas a las que se hayan determinado los pesos.

6.2 Cuando se divide la muestra total para ensayo en fracciones más pequeñas como se indica en el numeral 4.2, se ensayarán por separado cada una de las fracciones, calculándose sus respectivos pesos específicos y absorción a partir de las expresiones del numeral 6.1.

Para obtener el verdadero valor, tanto del peso especifico como de la absorción, correspondientes a la mezcla total (n fracciones), se aplican las expresiones:

Donde:P1, P2,. . . Pn = Porcentajes respectivos del peso de cada fracción con

respecto al peso total de la muestra.G1, G2,. . . Gn = Pesos específicos (aparente, saturado con superficie

seca o real, el que se esté calculando) de cada fracción de la muestra total.

A1, A2,. . . An = Porcentajes de absorción de cada fracción de la muestra total.

Gp = Verdadero valor del peso especifico correspondiente (aparente, saturado superficie seca o real) a la muestra total.

A = Valor del porcentaje de absorción de la muestra total. Peso específico y absorción del agregado grueso (Norma ASTM c-

127 o NTP 400.021

Tec.concreto Página 19

Page 20: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

I. DatosPeso de la muestra seca al horno (gr.) 2111.2Peso de la muestra saturada superficialment seca (gr.) 2135.0Peso de la muestra saturada dentro del agua + peso de la canastilla (gr.) 2270.0Peso de la canastilla (gr.) 943.0Peso de la muestra dentro del agua (gr.) 1327.0

IV. Contenido de humedad de los agregados

1. Contenido de humedad del agregado fino : Norma ASTM C-

535 o N.T.P. 339.185

2. Contenido de humedad del agregado grueso: Norma ASTM

C-535 o N.T.P. 339.185.

4.1 DEFINICÓN:              Es la cantidad de agua que contiene el agregado en un momento dado. Cuando dicha cantidad se exprese como porcentaje de la muestra seca (en estufa), se denomina Porcentaje de humedad, pudiendo ser mayor o menor que el porcentaje de absorción. Los agregados generalmente se los encuentra húmedos, y varían con el estado del tiempo, razón por la cual se debe determinar frecuentemente el contenido de humedad, para luego corregir las proporciones de una mezcla.

Seco:No existe humedad en el agregado. Se lo consigue mediante un secado prolongado en una estufa a una temperatura de 105 ± 5º C.

Seco al aire: Cuando existe algo de humedad en el interior del árido. Es característica, en los agregados que se han dejado secar al medio ambiente.

Tec.concreto Página 20

Page 21: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Al igual que en estado anterior, el contenido de humedad es menor que el porcentaje de absorción.

Saturado Y Superficialmente Seco:Estado en el cual, todos los poros del agregado se encuentran llenos de agua.  Condición ideal de un agregado, en la cual no absorbe ni cede agua.

Húmedo:En este estado existe una película de agua que rodea el agregado, llamado agua libre, que viene a ser la cantidad de exceso, respecto al estado saturado superficialmente seco. El contenido de humedad es mayor que el porcentaje de absorción.

El agregado fino retiene mayor cantidad de agua que el agregado grueso.El contenido de humedad de una muestra, estará condicionada por el estado en el que se encuentre dicho material, es decir que el contenido de humedad variará  teniendo en cuenta la variabilidad climatológica.En la presente práctica se determinará el contenido de humedad natural (actual) de nuestro agregado.

4.2  FUNDAMENTO TEÓRICO:

Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros.Las partículas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a continuación:

Totalmente seco:Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que los agregados tengan un peso constante. (generalmente 24 horas).

Parcialmente seco: Se logra mediante exposición al aire libre.

Saturado y Superficialmente seco. (SSS): En un estado límite en el que los agregados tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se encuentran secos. Este estado sólo se logra en el laboratorio.

Totalmente Húmedo: Todos los agregados están llenos de agua y además existe agua libre superficial.

Tec.concreto Página 21

Page 22: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

La absorción y el contenido de humedad de los agregados deben determinarse de tal manera que la proporción de agua en el concreto puedan controlarse y se puedan determinar los pesos corregidos de las muestras.

El contenido de humedad en los agregados se puede calcular mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde:

Wmh: peso de la muestra humedad (%) Wms: peso de la muestra seca (g) W(%): contenido de humedad (g)

También existe la Humedad Libre donde esta se refiere a la película superficial de agua que rodea el agregado; la humedad libre es igual a la diferencia entre la humedad total y la absorción del agregado, donde la humedad total es aquella que se define como la cantidad total que posee un agregado. Cuando la humedad libre es positiva se dice que el agregado está aportando agua a la mezcla, para el diseño de mezclas es importante saber esta propiedad; y cuando la humedad es negativa se dice que el agregado está quitando agua a la mezcla.

4.3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

W% < Abs(%)1.44 < 1.65

Por lo que estamos en una de las condiciones del agregado en el cual el material esta Húmedo o mojado

 4.4 CONTENIDO DE HUMEDAD (NTP 400.010) 

La presente norma, establece el método de ensayo para determinar el contenido de humedad del agregado fino y grueso.

Los agregados se presentan en los siguientes estados: seco al aire, saturado superficialmente seco y húmedos; en los cálculos para el proporciona miento de los componentes del concreto, se considera al agregado en condiciones de saturado y superficialmente seco, es decir con todos sus poros abiertos llenos de agua y libre de humedad superficial.

Los   estados  de  saturación del  agregado  son  como  sigue:

Tec.concreto Página 22

Page 23: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

 4.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

El contenido de humedad es una de las propiedades físicas del agregado, que no se encuentra en especificaciones; sin embargo, se puede manifestar que en los agregados finos, el contenido de humedad puede llegar a representar un 8% o más, mientras que en el agregado grueso dichos contenidos puede representar un 4%.

4.6 EQUIPO Y MATERIALES:

 Balanza con sensibilidad de 0.1 g. y cuya capacidad no sea menor de1kg. Recipiente adecuado para colocar la muestra. Estufa, capaz de mantener una temperatura de 105°C a 110°C. Recipiente. Se utiliza para introducir la muestra en el horno.

4.7 PROCEDIMIENTO:

Se coloca la muestra húmeda a ensayar en un depósito adecuado determinándose dicho peso (peso del recipiente + muestra húmeda)                                              Llevar el recipiente con la muestra húmeda a una estufa, para secarla durante 24 horas a una temperatura de 110°C ± 5°CTaras puestas en el horno a secar por 24 horas. Pesar el recipiente con la muestra seca (peso recipiente + muestra seca) y determinar la cantidad de agua evaporada.H = |(Peso recipiente + M. Húmeda) – (Peso recipiente + M. Seca)|

Peso de la muestra sec                Determinar luego el peso de la muestra seca

MS = (Peso recipiente + M. Seca) – (Peso recipiente)

CALCULOS Y RESULTADOS:

                Si Denotamos como:H : Peso del agua evaporada = [(Peso recipiente + M. Húmeda) - (Peso recipiente  + M. seca)]

MS : Peso de la muestra seca

Entonces:

Tec.concreto Página 23

Page 24: Contenido de Humedad NTP(339.185) y Otros

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

El contenido de humedad (%) estará dado por:

W (%): Porcentaje de humedad.

4.8DATOS Y RESULTADOS PARA CADA MUESTRA EN AGREGADO FINO Y EN AGREGADO GRUESO.

Ensayo: Contenido de humedad del agregado gruesoReferencia: Norma ASTM C-535 o N.T.P 339.185

Peso de muestra humeda (gr.) 452.8 452.8Peso de muestra seca (gr.) 451.8 451.8Peso de recipiente (gr.) 0 0Contenido de humedad (%) 0.2 0.2Contenido de humedad (promedio) (%) 0.2

Ensayo: Contenido de humedad del agregado finoReferencia: Norma ASTM C-535 o N.T.P 339.185

Peso de muestra humeda (gr.) 529.1 529.1Peso de muestra seca (gr.) 524.8 524.8Peso de recipiente (gr.) 0 0Contenido de humedad (%) 0.8 0.8Contenido de humedad (promedio) (%) 0.8

Tec.concreto Página 24