contenido de húmedad

12
CONTENIDO DE HÚMEDAD I. INTRODUCCIÓN: Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad). La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire , una de las características más importantes para explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina ), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. II. MARCO TEÓRICO: La estructura de un suelo es el ordenamiento de sus partículas sólidas en forma de agregados, dejando entre y dentro de ellos espacios vacíos o poros. El espacio poroso que presentan los suelos está ocupado, en parte por agua con sustancias disueltas y en parte por una mezcla de diversos gases que se conoce como aire del

Upload: leslie-leandra-garcia-marin

Post on 08-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad).La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire , una de las características más importantes para explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina ), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido de Húmedad

CONTENIDO DE HÚMEDAD

I. INTRODUCCIÓN:

Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los

recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las características

físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental

(sustentabilidad).

La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto

con la cantidad de aire , una de las características más importantes para

explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más

fina ), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.

II. MARCO TEÓRICO:

La estructura de un suelo es el ordenamiento de sus partículas sólidas en

forma de agregados, dejando entre y dentro de ellos espacios vacíos o

poros. El espacio poroso que presentan los suelos está ocupado, en parte

por agua con sustancias disueltas y en parte por una mezcla de diversos

gases que se conoce como aire del suelo. El suelo es el material trifásico,

constituido por partículas sólidas rodeada por espacios de agua y aire:

Figura 1, representa

esquemáticamente las

proporciones en volumen y

peso o masa de las fases que

constituyen el suelo.

Page 2: Contenido de Húmedad

Fase gaseosa: Comprende específicamente el aire.

Fase líquida: Constituida por el agua (libre, específicamente).

Fase sólida: Partículas minerales del suelo (incluyendo la capa sólida

absorbida).

En el modelo de fases, se separan volúmenes (V) y pesos (W), así:

Page 3: Contenido de Húmedad

III. OBETIVOS:

El presente modo operativo establece el método de ensayo para

determinar el contenido de humedad de un suelo.

Adquirir los conocimientos teórico-prácticos en la exploración y el

contenido de agua en los suelos ya que la importancia del contenido de

agua que presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire

una de las características más importantes para explocar el

comportamiento de este especialmente en aquellos de textura más fina.

Determinar la cantidad de agua que posee una muestra de suelo, con

respecto al peso seco de la muestra posteriormente hallado en

laboratorio.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS:

MATERIALES: Suelo fino (Arcilla)

Suelo Grueso (Arena)

Guantes de Látex

Mascarilla antipolvo

EQUIPO:

Horno de Secado

Balanza Electrónica

2 taras o recipientes metálicos

Page 4: Contenido de Húmedad

V.PROCEDIMIENTO:

1. Seleccionar las muestras y etiquetarlas.

2. Pesar cada uno de los recipientes metálicos y luego ponerlos en cero

(tararlos).

Page 5: Contenido de Húmedad

3.Colocar las muestras de suelo húmedo en los recipientes.

4. Pesar cada uno de los recipientes y anotar.

Page 6: Contenido de Húmedad

5. Colocar los 4 recipientes en el horno a 110 °C por 24 horas

aproximadamente hasta que el peso sea constante.

Page 7: Contenido de Húmedad

6. Retirar el suelo seco con su tara, pesarlo en la balanza y procedemos a

anotar los datos obtenidos.

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Page 8: Contenido de Húmedad

ARENA ARCILLA

ENSAYO N°1

ENSAYO N°2 ENSAYO N°1 ENSAYO N°2

Peso recipiente (g) 27 27 27 27

Peso del recipiente+Suelo húmedo (g)

266 255 221 220

Peso del recipiente+Suelo Seco (g)

213 203.5 179.5 180.5

Peso del suelo seco (g) 186 176.5 152.5 153.5

Peso del agua (g) 59 51.5 41.5 39.5

CONTENIDO DE HUMEDAD 31.72 % 29.17 % 27.31 % 25.73 %

FÓRMULA A UTILIZAR PARA LOS CÁLCULOS:

% = x 100

VII. CONCLUSIONES:

WW

WS

Page 9: Contenido de Húmedad

Pudimos obtener el contenido de humedad con los conocimientos

prácticos y teóricos en la exploración; y en el procedimiento para llegar

a la obtención del contenido de humedad deseado el cual nos dio un

promedio de :

ARENA: W(%) prom= 30.44 %

ARCILLA: W(%) prom= 26.52 %

Determinamos la cantidad de agua que posee una muestra de suelo, con

respecto al peso seco de la muestra posteriormente hallado en laboratorio.

VIII. RECOMENDACIONES:

Hay que tener mucho cuidado al tener la muestra sellar bien el recipiente

donde se colocara porque puede evaporarse y así perderíamos agua.

Es práctica común retirar del horno las muestras para contenido de

humedad y pesarlas inmediatamente (se debe utilizar un par de pinzas

o guantes de asbesto pues se encuentran demasiado calientes).

IX. LINKOGRAFÍA:

http://elsueloequipo4.blogspot.com/2009/02/fases-del-suelo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Contenido_de_agua

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/raspa/und_2/pdf/

und2.pdf

http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/01/fases-del-suelo.html