contenido de humedad

11
1 PRACTICA 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Upload: ayrton-bellido-pinedo

Post on 10-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contenido de Humedad para incendios forestales

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido de Humedad

1PRACTICA 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

CURSO: PROTECCION FORESTAL

PROFESORA: MARIA ISABEL MANTA NOLASCO

TEMA: DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES FORESTALES MUERTOS Y VIVOS.

ALUMNOS: -

- BRYSON , LUCIA

- IGLESIAS, ALBERTO

- VERASTEGUI , IRMA

2013-I

Page 2: Contenido de Humedad

2PRACTICA 3

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES FORESTALES MUERTOS Y VIVOS.

INTRODUCCION

El contenido de humedad en el combustible es el factor más importante al iniciarse un incendio forestal. Por lo tanto su correcta evaluación y el papel que desempeña esta propiedad en el inicio de los incendios debe ser bien entendido.

MARCO TEORICO

Aguado (2002) menciona que el contenido de humedad en la vegetación tanto viva como muerta es una de las variables de mayor relevancia para estiamr el peligro del incendio, ya que tiene un papel clave en el inicio y desarrollo del proceso de la combustión. Para que un combustible empiece a arder es necesario que previamente evapore el agua que contiene; por lo tanto a mayor contenido de humedad más difícil será alcanzar el punto de ignición, puesto que el aporte de calor se invertirá en evaporar el contenido de agua en el combustible. En ensayos realizaos en Canadá se comprobó que el 34% de contenido de humedad del combustible dificultaba el proceso de combustión, ya que reducir la radiación del foco incendiario en un20%(Van Wagner,1967). Cuando el contenido de humedad es alto es difícil que comience el proceso de ignición; por el contrario cuando la humedad del combustible desciende el fuego puede iniciarse y propagarse fácilmente.

Los investigadores del ámbito de prevención de incendios forestales observan que hay variaciones del contenido de humedad en el combustible a lo largo del día y que esto influia notablemente en el comportamiento del fuego, y por tanto, en el peligro de incendio. Se plantean relaciones entre el contenido de humedad y los elementos meteorológicos. La precipitación mostraba un efecto evidente en el incremento de la humedad del combustible como en la aparición de periodos secos que hacían disminuir ese contenido de humedad. Otras variables como la temperatura, la humedad atmosférica, la velocidad y dirección del viento guardan una relación menos obvia.

Según Neri-Perez(2009) en su investigación ,la inflamabilidad se puede definir como la capacidad de un combustible para entrar en ignición y sostener el fuego, y está dada por tres fenómenos: tiempo a la ignición (ignitibility), duración de la combustión (sustainability) y calor liberado (combustibility). El tiempo a la ignición es la facilidad con la que un material entra en ignición. La duración de la combustión describe la propiedad de un combustible para continuar quemándose. El calor liberado se refiere al calor desprendido, que ha de ser en cantidad suficiente para mantener la combustión y propagarla a la materia vegetal próxima. Finalmente, la proporción de combustible quemado se refiere a la proporción de la masa de un combustible que entró en combustión.

Page 3: Contenido de Humedad

3PRACTICA 3

OBJETIVOS

- Determinar el contenido de humedad de las hojas en diferentes estados de desarrollo de una especie forestal, en una estación especifica del año.

- Determinar indirectamente mediante el peso de las hojas, el contenido de humedad al que la hoja es más propensa a arder, que sería al presentar estado seco.

MATERIALES Y EQUIPOS

- 5 gr de brotes, de hojas maduras, de hojas seniles y de hojas muertas respectivamente de Schinus Molle L. o molle serrano.

- Cuatro placas de vidrio con tapa respectivamente.

- Balanza de precisión con aproximación de más menos 0.1gr.

- Estufa eléctrica a -/+ 105 ºC.

- Desecador con Silicagel.

- Neceseres de limpieza como trapos o esponjas.

PROCEDIMIENTO

- Se recolectaron las hojas de diferentes individuos para obtener diversidad entre ellas. Hojas en diferentes estados de desarrollo muertas, seniles, jóvenes y brotes

- Las hoja recolectadas de limpiaron con una esponja seca o trapo seco.(FIG 1)

- De las hojas recogidas fueron seleccionadas 5 gramos de cada una.

- Codificar las plaquetas de aluminio.(9,10,11,12)

- Pesar las muestra a 5 gr cada una, en sus respectivas placas.(FIG 2 y 3)

- Llevar a la estufa, para secarlas hasta llegar a obtener un peso seco constante.

Page 4: Contenido de Humedad

4PRACTICA 3

RESULTADOS

ESPECIE PLACA PESO (g) PESO (g) FECHA DE EVALUACIÓN AGUA PESO FINAL (g) CONTENIDO

FORESTAL N° peso Muestra Placa+Muestra 19-abr 22-abr 23-abr EVAPORADA de la Muestra C. HUMEDAD

(Mi) (A) 11:00 a.m. 11:00 (B) 10:00 a.m. ( A - B ) (Mf) (% )

Molle (GR)

Brotes P9 91.00 5.00 96.00 92.50 92.50 92.40 3.60 1.40 257.14

Maduras P12 73.60 5.00 78.60 75.20 75.20 75.20 3.40 1.60 212.50

Seniles P10 75.60 5.00 80.60 77.80 77.80 77.80 2.80 2.20 127.27

Muertas P11 76.50 5.00 81.50 81.00 81.00 80.90 0.60 4.40 13.64

Mi(18 abr) 19-abr 22-abr 23-abr70.00

75.00

80.00

85.00

90.00

95.00

100.00

96.00

92.50 92.50 92.40

80.60

77.80 77.80 77.80

81.50 81.00 81.00 80.9078.60

75.20 75.20 75.20

Variacion de peso /dia

Brotes SenilesMuertasMaduraspe

so (

gr)

La variación de peso que es más uniforme es la de muestras secas. Mientras las que varían más son las muestras maduras y seniles; Los brotes presentan una mayor variación.

Page 5: Contenido de Humedad

5PRACTICA 3

Brotes Maduras Seniles Muertas0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

257.14

212.50

127.27

13.64

C. Humedad/muestra

C. HUMEDAD

porc

enta

je(%

)

El mayor contenido de humedad lo tienen los brotes (257.14) y va descendiendo por las maduras y seniles hasta llegar a las muestras muertas (13.64) que presentan el menor contenido de humedad.

OBSERVACIONES

- Sobre las hojas recolectadas para la realización de este proyecto, se trató de que sean de diferentes individuos; para que de esta forma haya variabilidad entre las muestras. Si las muestras fueran de un solo individuo el cambio de humedad pertenecería solo a ese individuo con características propias, es decir que solo lo afecten a él como suelo, frecuencia de regado, exposición solar; en cambio sí existe variabilidad se recogerían datos de un sitio más amplio, del lugar que abarcan todos los individuos de la especie.

- Las hojas fueron limpiadas con una esponja o trapo, instrumentos que deberían estar secos para que luego no afecte el secado de las muestras e influya en los resultados obtenidos.

DISCUSIONES

- Observamos mediante los gráficos, que los brotes y las hojas seniles han presentado cambios en el peso, disminuyendo al pasar los días hasta llegar al peso seco, de forma contraria las hojas maduras y muertas presentaron una disminución del peso hasta llegar al peso seco desde el primer día de medición, permaneciendo constante hasta el día final de evaluación.

- Según los gráficos, los pesos secos de las hojas van aumentando desde los brotes hasta las hojas seniles, lo que se asocia con la cantidad de humedad perdida, es decir,

Page 6: Contenido de Humedad

6PRACTICA 3

mientras más humedad perdida, mayor diferencia en el peso, así los brotes presentaron mayor pérdida de humedad, por su menor peso seco, mientras que las hojas seniles presentaron mucho menos humedad pues presentaron mayor peso seco; las hojas muertas no guardan relación con la progresión de pesos mostrando gran pérdida de humedad entre los días evaluados, esto puede deberse a que luego de recolectar las hojas muertas, se limpiaron con un trapo ligeramente húmedo con intensión de limpiarlas, lo que pudo causar su absorción de agua interfiriendo en los resultados.

- El contenido de humedad, según las evaluaciones, se presenta en mayor porcentaje en los brotes, disminuyendo su valor progresivamente hasta las medidas de las hojas secas; esto se corresponde con la cantidad de humedad perdida por las hojas anteriormente explicada; siendo los brotes los que presentaron mayor CH al ser éstos los iniciadores del ciclo de vida de la hoja poseen la humedad suficiente para alimentar a la hoja para su buen desarrollo y función fotosintética; las hojas seniles por el contrario, al irse deteriorando presentan menor CH por lo que su capacidad de realizar fotosíntesis también decae, por eso su color más oscuro que los brotes y hojas maduras. Las hojas muertas en cambio presentaron mayor CH, esto se explica con la limpieza, de las hojas con trapos ligeramente húmedos, que afectaron el resultado final, no mostrando su CH real.

- Existe mayor porcentaje de inflamabilidad en las hojas secas debido a su menor contenido de humedad siendo los meses de reelección abril y mayo que son meses de verano en la costa y en la sierra se presentan gran cantidad de lluvias. Sin embargo si otras fueran las fechas tendríamos que evaluar otras variables de acuerdo con la base de datos sobre la relación de C. de humedad e inflamabilidad en montes de Toledo el contenido de humedad no siempre va asociado a la inflamabilidad, sino que influyen también épocas de recolección y también la naturaleza de la misma especie. Por ejemplo la presencia de resinas lo harán más propenso a ser un combustible idóneo

CONCLUSIONES

- Se concluye según los análisis que las hojas de la especie Schinus Molle (Molle Serrano), presentan su mayor contenido de humedad en su primer estadìo, es decir al ser brotes, disminuyendo su contenido de humedad al y desarrollándose y envejeciendo, así las hojas seniles presentan el menor contenido de humedad de la especie estando aùn viva. Las hojas muertas debieron presentar menos contenido de humedad pues ya no realizan función fotosintética y no están vivas.

- Al haber un incendio forestal, el material más susceptible de arder, llamado también combustible, presenta mejores características al poseer menos humedad, en este caso, las hojas combustible serían las hojas muertas y seniles en un menor grado. Las hojas maduras y brotes, se verían afectadas al ser atrapadas por el fuego ya iniciado, convirtiéndose en un combustible con características más débiles para mantener el incendio por sus mayor contenido de humedad, pero que igual mantienen su condición de combustible.

Page 7: Contenido de Humedad

7PRACTICA 3

- El método de limpieza de las hojas antes de usarse para el estudio es importante, pues al haber sido limpiadas esta vez, con un trapo húmedo a las hojas secas (por estar estas más sucias en comparación con las demás) las humedeció y al ser guardadas en una bolsa de plástico, aumentó su CH lo cual provocó resultados no reales en la medición de sus pesos en el periodo de evaluación.

RECOMENDACIONES

- No usar material que pueda afectar el CH de las hojas para no afectar los resultados finales, por ejemplo, evitar el uso de trapos mojados para limpiarlas, pues las humedece y el uso de bolsas de plásticos, pues permiten que la hoja evapotranspire más.

BIBLIOGRAFIA

Aguado.I ,Cocero.D, Consejo superior de investigaciones científicas,2002. Nuevas tecnologías para la estimación del riesgo de incendios forestales. España , pg 64,65.

Neri-Perez.A.. Inflamabilidad de combustibles forestales en las selvas de calakmul. División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo ,2009.

Page 8: Contenido de Humedad

8PRACTICA 3

ANEXOS

FIG 1.-Selección de muestras FIG 2.-Muestras colocadas en sendas placas

FIG 3.-Placas con las muestras respectivas.- placa 9: brotes, placa 10: hojas maduras, placa 11: hojas seniles, placa 12: hojas muertas..

Page 9: Contenido de Humedad

9PRACTICA 3