contenido

36

Upload: carly-barton

Post on 03-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contenido. Introducción Por qué diseñar un nuevo Sisbén Propuesta para el nuevo índice Sisbén III Proceso a seguir Barrido. Introducción. ¿Qué es la focalización?. Para llegar a la población objetivo, los programas sociales desarrollan un proceso que se denomina focalización - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido
Page 2: Contenido

Contenido

I. IntroducciónII. Por qué diseñar un nuevo SisbénIII. Propuesta para el nuevo índice Sisbén IIIIV. Proceso a seguirV. Barrido

Page 3: Contenido

¿Qué es la focalización?

Para llegar a la población objetivo, los programas sociales desarrollan un proceso que se denomina focalización

Focalización: La ley 715 de 2001 la define como el “proceso mediante el cual se garantiza que el gasto social se asigne a los grupos de población más pobre y vulnerable”

I.I. IntroducciónIntroducción

Page 4: Contenido

El proceso de focalización está definido en tres etapas:

i. Identificaciónii. Seleccióniii. Asignación

¿Qué es la focalización?

I.I. IntroducciónIntroducción

Page 5: Contenido

¿Qué es la focalización?

i. Identificación: Consiste en la elección del instrumento que se utiliza para la escogencia de beneficiarios.

Existen tres categorías de instrumentos:

• Instrumentos de focalización individual o de variables del hogar

• Instrumentos de focalización por categorías• Auto focalización

I.I. IntroducciónIntroducción

Page 6: Contenido

Categorías e instrumentos de focalización

I.I. IntroducciónIntroducción

o de variables del hogar

Variables geográficas: urbano - rural

Page 7: Contenido

ii. Selección: Elección del punto de corte que define la condición de entrada o salida a un programa (p. ej: para el régimen subsidiado los niveles I y II del Sisbén). Esta etapa está a cargo de los programas sociales

I.I. IntroducciónIntroducción

0 100 50

Nivel 1 Nivel 6

Page 8: Contenido

iii. Asignación: Elección del procedimiento para la entrega del subsidio de acuerdo con el diseño y los objetivos del programa (p. ej: entrega de beneficios en dinero o en especie - alimentación en un comedor comunitario-) Esta etapa está a cargo de los programas sociales

I.I. IntroducciónIntroducción

Page 9: Contenido

¿Qué es el Sisbén?

El Sisbén es un instrumento de focalización individual que identifica los hogares, las familias o los individuos más pobres y vulnerables

Es el sistema de información colombiano que permite identificar a la población pobre potencial beneficiaria de programas sociales (etapa de identificación)

I.I. IntroducciónIntroducción

Page 10: Contenido

¿Qué es el Sisbén?

Su conformación:

El instrumento está conformado por tres elementos:

i. El índice Sisbénii. La ficha de clasificación socioeconómicaiii. El software con el que se estiman los puntajes del

índice

I. Introducción

Ninguno de estos elementos puede ser modificado por una entidad distinta al DNP

Page 11: Contenido

Su importancia:

La utilización del Sisbén ha generado beneficios importantes en la medida que los diferentes programas no tienen que efectuar el proceso de recolección de información de sus potenciales beneficiarios de manera directa

El DNP se encarga de implementar y administrar el instrumento Sisbén, y suministrar la información recolectada a los encargados de operar los programas sociales

¿Qué es el Sisbén?

I. Introducción

Page 12: Contenido

¿Qué es el Sisbén?

Su utilización:

Por lo menos 8 instituciones y 31 programas del orden nacional utilizan actualmente el Sisbén como criterio principal o complementario

Las versiones:

A la fecha, se han implementado dos versiones del instrumento, Sisbén I y Sisbén II

I. Introducción

Page 13: Contenido

1995 1997 2001 2003 2006

Se implementó la primera versión del Sisbén (Sisbén I)

Conpes Social 040 estableció al Sisbén como el instrumento de focalización individual: “debería usarse en general para todos los programas de gasto social que impliquen subsidio a la demanda”

Conpes Social 055 recomendó, entre otros aspectos, “actualizar las variables que conforman el índice y el sistema de ponderación estadístico”

Se lleva a cabo la evaluación de la primera versión del instrumento (Sisbén I)

Inicia implementación de segunda versión del Sisbén (Sisbén II)

Recomendaciones Conpes Social 100 “Lineamientos para la focalización del gasto público social”

I. Introducción

CronologíaCronología

2007

Artículo 24, ley 1176

Artículo 94 de la Ley 715

2008

Conpes Social 117 aprobación del diseño e implementación del Sisbén III

Decreto 4816, reglamenta el artículo 24 de la ley 1176 de 2007

Page 14: Contenido

Aclaraciones importantes…

• El Sisbén NO es lo mismo que Régimen Subsidiado (salud)

• El Sisbén es una herramienta de identificación, es un índice que organiza a los individuos de acuerdo con sus condiciones de vida. Es una herramienta estadística al servicio de la asignación de subsidios

• El Régimen Subsidiado es un conjunto de normas que determina un tipo particular de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud: la de aquellos individuos que reciben subsidio parcial o total de la póliza de aseguramiento

¿Qué es el Sisbén?

I. Introducción

Page 15: Contenido

El Sisbén NO es Régimen SubsidiadoEl Sisbén NO es Régimen Subsidiado

Page 16: Contenido

• El Sisbén NO se utiliza únicamente para identificar a los beneficiarios del Régimen Subsidiado en salud. Puede ser utilizado para cualquier programa social que requiera ordenar a las personas según sus condiciones de vida

• El Sisbén NO clasifica a la persona en estratos, la clasifica según rangos de puntaje

• El nivel de Sisbén NO tiene nada que ver con la estratificación socioeconómico. Se trata de instrumentos de focalización diferentes

¿Qué es el Sisbén?

I. Introducción

Aclaraciones importantes:

Page 17: Contenido

El Sisbén NO clasifica a la persona en estratos

Page 18: Contenido

Contenido

I. Introducción

II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén

III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III

IV. Proceso a seguir

V. Barrido

Page 19: Contenido

El diseño e implementación del nuevo índice (Sisbén III) se plantea siguiendo lo establecido en el artículo 24 de la Ley 1176 de 2007, que ratifica el artículo 94 de la Ley 715 de 2001

Se tienen en cuenta las solicitudes designadas al DNP en el Conpes Social 100 de 2006, entre las cuales están:

i) Evaluación de metodologías de instrumentos de focalización de su competencia

ii) Evaluar y recomendar acciones que orienten el uso adecuado de los instrumentos de focalización de su competencia

II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén

La normatividad…

Page 20: Contenido

Conpes Social 100 de 2006 resalta la necesidad de avanzar en :

Explícitamente, recomienda “adelantar los estudios para avanzar conceptual, técnica y operativamente para diseñar instrumentos de focalización asociados a la valoración de las condiciones de vulnerabilidad”

La definición del concepto de vulnerabilidad y la inclusión del mismo dentro de mediciones orientadas a la focalización

II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén

Page 21: Contenido

Las variables que conforman el índice van perdiendo vigencia, no logran aportar información sobre las nuevas necesidades que enfrenta la población

II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén

Con el paso del tiempo…

Page 22: Contenido

Manipulación

Las personas aprenden a manipular la información que suministran

Con el paso del tiempo…

Page 23: Contenido

Manipulación de las variables

Hay indicios y evidencia de “colados”

Algunas de las variables frecuentemente manipuladas: estrato, número de personas en el hogar, desagregación geográfica (de rural disperso a centro poblado)

II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén

Page 24: Contenido

“Colados”

Page 25: Contenido

Contenido

I. IntroducciónII. Por qué diseñar un nuevo SisbénIII. Propuesta para el nuevo índice Sisbén IIIIV. Proceso a seguirV. Barrido

Page 26: Contenido

El diseño del Sisbén III incorpora los siguientes cambios:

Actualmente, el índice Sisbén II se estima para dos desagregaciones geográficas: urbana (que incluye cabecera y centro poblado) y rural disperso

El Sisbén III mejora la clasificación del índice actual. Diferencia con mayor precisión las condiciones de vida de la zona urbana al definir un índice específicamente para las grandes ciudades

De esta forma se favorece tanto a las grandes como a las pequeñas ciudades. Los índices son más precisos y se ajustan a sus necesidades en vez de tomar uno general para ambos grupos

III. Propuesta para el índice SISBÉN III

Page 27: Contenido

El diseño del Sisbén III incorpora los siguientes cambios:

El nuevo índice Sisbén III tendrá la siguiente desagregación:

1 Principales ciudades2 Resto urbano3 Rural

III. Propuesta para el índice SISBÉN III

Page 28: Contenido

El Sisbén III incluye las dimensiones de salud, educación y vivienda. Se seleccionaron variables que capturan mejor las condiciones de vida de las familias pobres

Como novedad, y siguiendo las recomendaciones del Conpes Social 100, el Sisbén III incorpora variables relacionadas con la vulnerabilidad de las familias (no solo los que son pobre hoy sino los que pueden serlo en un futuro)

Se implementará una nueva plataforma tecnológica que permitirá un mejor control y una mayor comunicación entre los diferentes usuarios de la base del Sisbén (municipios, departamentos, entidades del orden central y del orden territorial, gobierno nacional y sociedad civil)

III. Propuesta para el índice SISBÉN III

Page 29: Contenido

Contenido

I. IntroducciónII. Por qué diseñar un nuevo SisbénIII. Propuesta para el nuevo índice Sisbén IIIIV. Proceso a seguirV. Barrido

Page 30: Contenido

IV. Proceso a seguir

Actividades a llevar a cabo por entidades del orden nacional y territorial que utilizan el índice

Al elaborar el plan de transición, las entidades contemplarán los siguientes aspectos:

Diseño de mecanismos de transición: Definir el mecanismo y los tiempos que se contemplarán para adoptar el Sisbén III en cada programa

Definición de puntos de corte por tipo de programa:Decidir si determinan puntos de corte específicos para sus programas sociales, y de hacerlo se realizarán mesas de trabajo entre el DNP y los diferentes Ministerios o entidades del orden central. Estos último deberán hacer llegar la información al nivel local.

La actualización del Sisbén II debe seguir realizándose hasta cuando el DNP comunique oficialmente la suspensión de esta labor

Page 31: Contenido

IV. Proceso a seguir

Actividades a llevar a cabo por el DNP

Las funciones del DNP en el marco del diseño del plan de transición serán las siguientes:

Adelantar la asesoría técnica requerida para identificar los distintos grupos poblacionales sobre los cuales se realizará el plan de transición

Realizar la asesoría técnica en caso de que las entidades decidan replantear los puntos de corte de sus programas

Garantizar que el proceso de transición permita avanzar hacia los lineamientos expuestos en el CONPES 100 de 2006

Page 32: Contenido

Contenido

I. IntroducciónII. Por qué diseñar un nuevo SisbénIII. Propuesta para el nuevo índice Sisbén IIIIV. Proceso a seguirV. Barrido

Page 33: Contenido

Departamentos seleccionados Tercera fase - 2010

Departamento Total

Municipios Capacitados En proceso Finalizados

Bogotá D.C. 1 0 0 0

Boyacá 123 0 0 0

Cundinamarca 116 0 0 0

Santander 87 0 0 0

Arauca 7 0 0 0

Casanare 19 0 0 0

Putumayo 13 0 0 0

San Andrés 2 0 0 0

Amazonas 2 0 0 0

Guainía 1 0 0 0

Guaviare 4 0 0 0

Vaupés 3 0 0 0

Vichada 4 0 0 0

Total 382 0 0 0

V. Barrido Sisbén III para 2009

Page 34: Contenido

Cronograma de capacitación - 2009

Departamento Inicia Termina

Caldas Abril 13 Abril 22

Quindío Abril 13 Abril 22

Risaralda Abril 13 Abril 22

Choco Abril 28 Mayo 08

Norte de Santander Abril 28 Mayo 08

Valle Junio 23 Julio 03

Cali Abril 13 Abril 22

Bolívar Junio 23 Julio 03

Antioquia Julio 27 Agosto 05

Cauca Agosto 10 Agosto 20

Nariño Agosto 10 Agosto 20

V. Barrido Sisbén III para 2009

Page 35: Contenido

V. Barrido Sisbén III

Programación

Fecha Actividad Responsable

Sep-28 Sensibilización. Capacitación a coordinadores de campo y de oficina (Manual Operativo) DNP

Sep-29 Capacitación sobre recuento de viviendas (Manual del Enumerador) DNP

Septiembre 30 Octubre 01 Capacitación sobre Manual del Encuestador y Ficha Sisbén. Ejercicios en oficina DNP

Oct-02 Capacitación sobre Manual del Supervisor y del Crítico DNP

Oct-05 Trabajo de campo, aplicación de una encuesta en terreno DNP

Octubre 06 y 07 Capacitación en el manejo del aplicativo Sisben3 DNP

Oct-19 Sensibilización. Capacitación a coordinadores de campo y de oficina (Manual Operativo) Municipio

Oct-20 Capacitación sobre recuento de viviendas (Manual del Enumerador) Municipio

Capacitación a personal de campo y críticos sobre el proceso de recolección. Manual del

Encuestador. Realización de pruebas escritas. Preselección de personal

Prueba de campo. Aplicación de una encuesta. Evaluación definitiva y selección de

encuestadores, supervisores y críticos

Octubre 26 a 31 TRÁMITES DE VINCULACIÓN DE PERSONAL

Nov-03 Inicio de recuento Municipio

Nov-06 Capacitación sobre Manual del Supervisor. Ejercicios Municipio

Nov-09 Organización del trabajo de campo, labores logísticas Municipio

Nov-10 Inicio de Recolección Municipio

Nov-12 Capacitación sobre Manual del Crítico. Ejercicios Municipio

Nov-13 Inicio de Crítica Municipio

Noviembre 17 y 18 Capacitación en el manejo del aplicativo Sisben3 Municipio

Nov-19 Inicio de Digitación Municipio

Octubre 21 y 22

Oct-23

Municipio

Municipio

Capacitación del DNP a los administradores del Sisbén - Fase Septiembre 28 - 0ctubre 07

Capacitación de los administradores del Sisbén al personal convocado en el municipio

Page 36: Contenido