contaminación urbana

6
Arquitectura y Urbanismo Arq. Pedro Leonardo Guzmán Gutiérrez [email protected] SEPARATA URBANISMO Contaminación Urbana ____________________________________________________________________________________ I. DATOS GENERALES a. Denominación de la Asignatura : Arquitectura y Urbanismo b. Ciclo de Estudios : V c. Año de Estudios : 2014 d. Ciclo académico : 2014 - I e. Créditos : 02 f. Duración 1. Inicio : 17 de Marzo del 2014 2. Término : 12 de Julio del 2014 g. Docente responsable/coordinador : Arq. Luis Erasmo Luna Mera h. Plana Docente : Arq. Luis Erasmo Luna Mera Arq. Pedro Guzmán Gutiérrez i. Ambientes académicos 1. Aula : 404 j. Horario de clases : Grupo B Jueves 6:00 pm 10:00 pm

Upload: dblatino2000

Post on 16-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arquitectura y Urbanismo

TRANSCRIPT

  • Arquitectura y Urbanismo

    Arq. Pedro Leonardo Guzmn Gutirrez [email protected]

    SEPARATA

    URBANISMO Contaminacin Urbana

    ____________________________________________________________________________________

    I. DATOS GENERALES

    a. Denominacin de la Asignatura : Arquitectura y Urbanismo

    b. Ciclo de Estudios : V

    c. Ao de Estudios : 2014

    d. Ciclo acadmico : 2014 - I

    e. Crditos : 02

    f. Duracin

    1. Inicio : 17 de Marzo del 2014

    2. Trmino : 12 de Julio del 2014

    g. Docente responsable/coordinador : Arq. Luis Erasmo Luna Mera

    h. Plana Docente : Arq. Luis Erasmo Luna Mera

    Arq. Pedro Guzmn Gutirrez i. Ambientes acadmicos

    1. Aula : 404

    j. Horario de clases : Grupo B Jueves 6:00 pm 10:00 pm

  • Arquitectura y Urbanismo

    Arq. Pedro Leonardo Guzmn Gutirrez [email protected]

    La Contaminacin producto de la Urbanizacin

    La actividad geolgica de la Tierra, la accin humana, o incluso la actividad de todos los

    seres vivos generan una serie de emisiones o residuos que en general son eliminados y

    reciclados mediante los procesos naturales de la dinmica global del planeta.

    Cuando la cantidad de sustancias que se emiten al medio sobrepasa la capacidad de

    reciclaje de la naturaleza aparece la contaminacin. Podemos considerar, en un sentido

    amplio, que la contaminacin ambiental es toda actividad, tanto energtica corno

    material, que tenga efectos perjudiciales sobre o equilibrio de un ecosistema, en trminos

    de una disminucin de la biodiversidad y que no responde a un ciclo propio del

    ecosistema.

    La contaminacin incide de forma negativa sobre el medio ambiente y sobre las

    personas. As, la preocupacin que suscita el estado del medio ambiente en las ciudades

    responde a razones objetivas y justificadas: los fundamentos de la problemtica tienen en

    cuenta el impacto del crecimiento demogrfico y una acelerada urbanizacin.

    Es obvio que la concentracin urbana lleva aparejado un aumento de la demanda de

    agua potable, de energa, de alimentos, de espacio urbanizado y viviendas, de redes de

    alcantarillado, y de vertido de residuos slidos, etc., a la vez que implica una

    multiplicacin de emisiones residuales de todo tipo gaseoso, slido y lquido. Las

    llamadas de atencin que los ciudadanos reciben son cada vez ms numerosas y se

    solicita la contribucin de ellas para frenar la conversin acelerada de muchos espacios

    urbanos en smbolos de una gran crisis ambiental.

    Impactos ms comunes de la Urbanizacin

    A) Contaminacin del Aire Urbano y Domstico

    B) Problema de la escasez de los Recursos Hidrulicos

    La urbanizacin, junto con su inseparable desarrollo industrial, tiene profundos impactos

    sobre el ciclo hidrolgico tanto cuantitativa como cualitativamente.

    Los recursos hidrulicos disponibles en las cercanas de las ciudades, se estn acabando

    o degradando a tal punto que aumenta substancialmente el costo marginal de su

    abastecimiento. Estos aumentos en costos surgen de la necesidad de explotar fuentes

    nuevas y ms remotas, as como de los mayores requisitos de tratamiento a raz del

    deterioro de la calidad del agua. Su disminucin resulta mayormente de las inadecuadas

    polticas para la fijacin de precios y medidas de conservacin.

    La eliminacin incorrecta de los desechos urbanos e industriales contribuye al deterioro

    de la calidad del agua en las fuentes valiosas de agua potable de alta calidad.

    La impermeabilizacin de la superficie de la tierra en las reas urbanas cambia

    considerablemente la hidrografa del aflujo, resultando en picos ms altos e inundaciones

    ms frecuentes, y a menudo se reduce el recargado directo del agua subterrnea. Al

    mismo tiempo, el aflujo urbano es una de las principales fuentes de contaminacin no

    puntual. Los problemas de contaminacin del agua en los lagos, aguas costaneras y

    marinas, puede resultar en la prdida de amenidades (oportunidades recreativas y rentas

  • Arquitectura y Urbanismo

    Arq. Pedro Leonardo Guzmn Gutirrez [email protected]

    del turismo), agotamiento de las pesqueras, y problemas de salud asociados con el

    contacto recreativo y la contaminacin de los peces y mariscos.

    C) Alta demanda de produccin y consumo de energa

    Las ciudades inevitablemente requieren del consumo de energa y, en diversos grados, la

    produccin de energa para su uso en el hogar, los negocios y el transporte. La escala

    misma del uso urbano de energa puede resultar en importantes problemas de

    contaminacin, como ya se ha analizado.

    Es comn el empleo excesivo, frecuentemente resultado de polticas energticas

    ineficientes. Los aumentos proyectados en el uso de la energa en las ciudades de los

    pases menos desarrollados, segn los pronsticos de crecimiento demogrfico y

    econmico y los patrones actuales de consumo ineficiente y eleccin de combustibles

    altamente contaminantes, presagian cada vez mayores impactos ambientales a nivel

    local, regional y global, y el riego de mayores accidentes.

    Una apropiada fijacin de precios para el combustible y la energa, mejores prcticas de

    planificacin y administracin energtica, y tecnologas que ahorran energa, son

    necesarios como piezas fundamentales de las estrategias de conservacin energtica.

    D) Degradacin de Tierras y Ecosistemas

    A medida que crecen las ciudades, el fracaso del mercado urbano de tierras induce a una

    urbanizacin inapropiada y ejerce presin sobre los ecosistemas naturales circundantes.

    Los impactos pueden incluir la prdida de tierras hmedas y silvestres (con su rica

    diversidad gentica y capacidad para proteger su hidrologa), zonas costeras, reas

    recreativas, recursos forestales (particularmente debido a la acelerada deforestacin para

    llenar la demanda de lea y carbn).

    E) Ocupacin de reas Peligrosas

    La urbanizacin perifrica incontrolada, que se observa en muchas ciudades de los

    pases en desarrollo, produce la ocupacin, por parte de grupos invasores y de bajos

    ingresos, de tierras bajas, reas de inundacin y laderas (montaas) empinadas.

    A ms de la degradacin de la tierra, que a menudo resulta, la misma gente que habita

    estas reas se expone a mayores peligros de salud debido a inundaciones, deslaves de

    tierra, lodo, y erosin; sus viviendas e infraestructuras comunitarias circundantes son

    vulnerables a los accidentes, el dao y el colapso. Tambin puede resultar un riesgo para

    la salud, el vivir en las cercanas de industrias altamente contaminantes o que trabajan

    con desechos peligrosos para la salud

    F) Prdida de Propiedad Cultural debido al deterioro del patrimonio histrico

    Al considerar los impactos ambientales, con frecuencia se pasa por alto la degradacin

    del patrimonio cultural en las ciudades, sean monumentos histricos o vivos. La

    contaminacin del aire y agua es el principal culpable, que acelera la descomposicin y

  • Arquitectura y Urbanismo

    Arq. Pedro Leonardo Guzmn Gutirrez [email protected]

    destruccin de estos recursos culturales. Se siente los impactos en la prdida de

    patrimonio cultural y de rentas provenientes del turismo.

    AGENTES DE LA CONTAMINACIN

    A) Los contaminantes qumicos se refieren a compuestos provenientes de la industria

    qumica. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos

    txicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio),

    cidos (sulfrico, ntrico, clorhdrico), los lcalis (potasa, soda custica), disolventes

    orgnicos (acetona), detergentes, plsticos, los derivados del petrleo (gasolina,

    aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas),

    detergentes y abonos sintticos (nitratos, fosfatos), entre otros.

    B) Los contaminantes fsicos se refieren a perturbaciones originadas por

    radioactividad, calor, ruido, efectos mecnicos, etc.

    C) Los contaminantes biolgicos son los desechos orgnicos, que al descomponerse

    fermentan y causan contaminacin. A este grupo pertenecen los excrementos, la

    sangre, desechos de fbricas de cerveza, de papel, aserrn de la industria forestal,

    desages, etc.

    TIPOS DE CONTAMINACIN

    A) EN EL AIRE:

    Las ciudades concentran varias fuentes de peligrosos gases: los vehculos (coches,

    camiones, autobuses, etc.) producen en particular dixido de carbono (CO2), monxido

    de carbono (CO), dixido de azufre (SO2), xidos de nitrgeno (NOx), benceno, ozono,

    etc., adems de las finas partculas, emitidas por los motores diesel, que representan una

    grave amenaza para la salud humana.

    Las instalaciones de calefaccin utilizan combustibles fsiles, que tambin contaminan el

    aire de las ciudades. Sin embargo, en numerosas aglomeraciones, la principal fuente de

    degradacin de la calidad del aire proviene de las instalaciones industriales que

    desechan verdaderos venenos, que contaminan el aire de los ribereos.

    De acuerdo a la forma contaminante se clasifican en fuentes mviles, como los

    automviles, y las estacionarias, como las columnas de humo.

    El Smog

    El smog est presente en las ciudades modernas, en algunas ms que en otras. El smog

    fotoqumico es producto de una combinacin de la presencia de hidrocarburos, xidos de

    nitrgeno e incidencia solar que originan una serie de compuestos oxidantes perjudiciales

    para la salud de las personas y ciertos materiales urbanos.

    Este tipo de smog se produce en ciudades que se encuentran en lugares bajos o

    rodeados por cordones montaosos. No es esperable que se produzca en nuestras

    ciudades porque el relieve llano y la existencia de vientos impiden que los contaminantes

    se acumulen durante el tiempo necesario para que se forme el smog. Tambin existe el

    smog tipo neblina formado con la presencia de xidos de azufre, propio de climas fros y

    hmedos como Londres.

  • Arquitectura y Urbanismo

    Arq. Pedro Leonardo Guzmn Gutirrez [email protected]

    B) EN EL AGUA:

    Desde hace ms de un siglo, las ciudades funcionaron como imanes y atrajeron a

    centenas de millones de personas, que anteriormente vivan en el campo.

    Cada una de esas personas necesit agua para vivir, para beber, para cocinar, pero

    tambin para lavarse y para sus necesidades naturales. Es por eso que las ciudades en

    constante desarrollo deben aumentar continuamente sus recursos de agua y sus

    capacidades para el tratamiento de aguas residuales.

    En muchos pases, esto plantea dificultades casi invencibles, y centenas de millones de

    seres humanos no tienen un acceso diario que les garantice suficiente agua; en cuanto a

    las aguas residuales, por falta de redes para recolectarlas y de instalaciones para

    tratarlas, simplemente son desechadas a la naturaleza, a menudo en el mar, lo cual

    genera contaminaciones graves y duraderas.

    No olvidemos el lavado efectuado por la lluvia, que arrastra numerosos contaminantes a

    los suelos y cursos de agua, como lagos y mares.

    C) EN EL SUELO:

    Al agrupar a millones de individuos en superficies exiguas, las ciudades multiplican los

    problemas de la gestin de los residuos, que tambin provocan la contaminacin del

    suelo.

    As, en el suelo de grandes poblaciones se encuentran numerosas clases de

    contaminantes, tales como arsnico, cromo, mercurio, hidrocarburos, dioxinas, cidos,

    disolventes, etctera. No hay necesidad de sealar los peligros que estas sustancias

    suponen para los seres humanos, los animales y la naturaleza en general.

    Los Residuos Slidos Urbanos (RSU) Se entienden por RSU todo material resultante de un proceso de fabricacin,

    transformacin, utilizacin, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo

    destina al abandono.

    Asimismo, se entiende por deshecho cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado

    que su poseedor destina al abandono, o del que quiere desprenderse.

    Hay una notable diferencia entre los residuos domsticos que se producan hasta la

    primera mitad del presente siglo y los que actualmente se generan en zonas urbanas.

    Esta diferencia es tanto cualitativa cono cuantitativo: se ha pasado de pequeos

    volmenes de residuos formados casi exclusivamente por materia orgnica, a la

    produccin de enormes cantidades de residuos cuya persistencia es mucho mayor

    (envases, plsticos, etc.).

    El nmero de habitantes es determinante en la tasa de produccin de RSU

    1. Las ciudades con ms de 1.000.000 de habitantes, generan 0,9 Kg/hab/da

    2. Entre 1.000.000 y 100.000, generan 0,75 Kg/hab/da

    3. Entre 100.000 y 20.000, generan 0,65 Kg/hab/da

    4. Menos de 20.000, generan 0,55 Kg/hab/da

    Se compone de:

    Materiales inertes: metales, vidrios, tierra y cenizas, cermica, reparaciones domiciliarias,

    otros

    Materiales fermentables: materia orgnica

    Materiales combustibles: papel, cartn, plstico, madera, trapos, gomas, cueros, textiles.

  • Arquitectura y Urbanismo

    Arq. Pedro Leonardo Guzmn Gutirrez [email protected]

    D) OTROS TIPOS:

    1) La contaminacin acstica

    La circulacin automvil, adems de la emisin de gases, representa una considerable

    fuente de ruido. En las ciudades, millones de personas viven en un entorno sonoro que

    jams es apacible, no slo por los coches, las motocicletas, los autobuses, los camiones,

    sino tambin por los trenes, el metro, los aviones, etctera.

    La promiscuidad y la alta densidad de poblacin exponen tambin a los habitantes al

    ruido urbano provocado por los mismos vecinos, ya sea durante sus actividades

    profesionales o recreativas.

    Como resultado, las personas expuestas sufren de un aumento del estrs y de una fuerte

    disminucin de su calidad de vida.

    2) La contaminacin luminosa

    La iluminacin permanente de las ciudades (iluminacin pblica, circulacin de

    automviles, carteles, etc.) tambin puede ser una fuente de contaminacin. A causa de

    la ausencia de la noche, a algunas personas les resulta imposible dormir

    3) La contaminacin electromagntica

    Los habitantes de la inmensa mayora de las ciudades del siglo XXI viven en una niebla

    electromagntica permanente, provocada por las ondas emitidas por el creciente nmero

    de aparatos elctricos.

    Las redes de telefonas mviles con sus antenas y sus aparatos (telfonos celulares), las

    redes de Internet inalmbrica (Wi-Fi, etc.) con sus ordenadores, las radios, los

    televisores, e incluso muchos otros equipos de comodidad individual, como los hornos de

    microondas, etctera.