contaminación rafa

Upload: rafael-macias-romero

Post on 04-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conaminación

TRANSCRIPT

CONTAMINACIN VISUAL:Es todo aquello que afecta o perturba la visualizacin de una determinada zona o rompe la esttica del paisaje. El cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorcin de datos que se ve rebasada por la cantidad de elementos en el paisaje.Algunassolucionespara combatirlas son entre otras, reducir la cantidad de anuncios y hacer un seguimiento de normas urbansticas racionales, evitando elementos agresivos o recargados. El publicista mexicano Ral Sampayo piensa que una estrategia adecuada y una creatividad no requieren de tcticas montoneras que atropellan a los consumidores. Plantea una reduccin de la cantidad de anuncios, colocarlos en lugares adecuados, que los anunciantes sean ms selectivos en sus medios as los consumidores enfocaran su atencin de una forma ms eficaz sin tanto aturdimiento mental. Hoy en da se hacen ya investigaciones y estudios de mercado con el objetivo de omitir la explotacin visual del consumidor al manipularlo inconscientemente a travs de la publicidad engaosa o persuasiva esto se hace a travs de la eleccin de los colores que se utilizarn en el mismo teniendo en cuenta lo que cada uno de ellos expresa o refleja.

Contaminacin olfativa:En el tema de calidad del aire ha tomado importancia, durante los ltimos aos, el concepto de contaminacin por olores. ste, se caracteriza porque involucra no slo situaciones que efectivamente representan un riesgo y/o dao para la salud de los individuos, sino tambin, aquellos casos, en que la presencia del contaminante, genera molestias que menoscaban la calidad de vida de stos. Las molestias por olor pueden causar efectos tanto fsicos como mentales. No se ha podido establecer una relacin directa entre el olor de las sustancias y su toxicidad, expresada como efectos patgenos. Sin embargo, se han observado reacciones fisiolgicas no toxicolgicas causadas por olores actuando sobre el sistema nervioso central o perifrico.Mediciones de campo de la concentracin o deteccin de olorEl principio de medicin de estas metodologas se basa en la observacin y deteccin en campo del olor mediante observadores que se emplazan en los puntos del territorio donde se quieren evaluar las molestias por olores. Otra metodologa basada en la deteccin en campo es el uso de encuestas de olor y el clculo del ndice de molestia. Este mtodo, a diferencia del anterior, no slo tiene en cuenta la frecuencia de deteccin del olor, sino tambin la intensidad del olor.

Tablas fidoSe trata de una herramienta muy sencilla y fcil de utilizar para determinar si un olor se puede considerar motivo de molestia. Se basa en el estudio de cuatro parmetros: la frecuencia, la duracin de la deteccin, la intensidad y el carcter agradable o desagradable del olor.Se utiliza en el estado de Texas (EUA). .

Narices electrnicas

Consisten en una serie de sensores de distintos materiales metlicos que reaccionan de forma distinta a un mismo componente qumico.Una vez que la muestra olorosa entra en contacto con los distintos sensores, se produce una respuesta, que no se evala de forma individual, sino conjuntamente para la totalidad de los sensores, de forma anloga a cmo funcionara una red neuronal, donde hay relaciones e interacciones de los distintos receptores nerviosos.

Antes de obtener un resultado, hay que ensear al equipo a relacionar la respuesta con la intensidad/concentracin de olor. Esto se hace a partir de los valores obtenidos por panelistas humanos que trasladan los resultados a una base de datos de conocimiento que queda registrada en el equipo.

Nomogramas

Un nomograma es un instrumento grfico de clculo, un diagrama bidimensional que permite el clculo grfico y aproximado de una funcin. Normalmente, los nomogramas ms simples incorporan dos ejes. En uno de los ejes se introduce el valor de emisin de la carga odorfera (calculado a partir de datos reales o estimados) y el otro eje indica la distancia a la que se estima que existe una determinada concentracin odorfera o a la que se espera que se produzcan molestias por olores.

Modelizacin

Es el mtodo terico por excelencia para la valoracin de la contaminacin odorfera producida por una fuente, y se basa en el uso de modelos matemticos de dispersin de contaminantes. La modelizacin permite evaluar el impacto odorfero que una instalacin, existente o futura, tiene o tendr sobre su entorno prximo.

Existen varios modelos para evaluar el impacto odorfero, desde los modelos gaussianos ms antiguos (por ejemplo, ISCST3) hasta los de nueva generacin como el AERMOD, ADMS o CALPUFF, entre otros. El resultado de la modelizacin depender de distintos factores, como emisiones puntuales y continuas, orografa, meteorologa, etc.

Olfatometra de campoLa olfatometra de campo permite determinar la concentracin de olor existente en el aire ambiental all donde se producen las quejas. Esta determinacin se efecta mediante el uso de un equipo porttil que permite realizar distintos niveles de dilucin de aire, ya que dispone de dos entradas separadas. Por la primera pasa el aire ambiente donde se encuentran las sustancias olorosas. Por la segunda entrada, el aire se filtra mediante unos filtros de carbn activo incorporados y que tienen como objetivo que el aire est exento de sustancias olorosas. La cantidad de aire con olor que entra con respecto a la cantidad de aire filtrado se regula limitando el orificio de apertura de paso de aire. De esta forma, el aparato permite distintas relaciones de volumen de aire "oloroso" y aire "limpio". El panelista huele las distintas relaciones de volumen, hasta que el olor deja de percibirse (umbral de deteccin). La relacin de volmenes indica la concentracin existente en el aire ambiente. Para determinar si existe o no una molestia se tendr en consideracin la frecuencia, intensidad y duracin de los episodios de olor.Contaminacin trmica:

La contaminacin trmica se produce cuando la temperatura ambiente cambia por alguna actividad humana. Los cambios climticos son una consecuencia de estos desequilibrios.Las centrales termoelctricaso lasnucleares, dos de los sistemas de generacin de energa ms comunes de la actualidad, se encuentran entre sus principales causantes.En estas instalaciones, el combustible se transforma en calor para producir energa. La baja eficiencia del sistema se traduce en la expulsin al exterior de grandes cantidades de calor. Para enfriarlo, se utilizan volmenes importantes de agua, y por ello, producimos contaminacin trmica al verter, en grandes cantidades, agua caliente a nuestros ros y lagos.Esta contaminacin provoca la muerte masiva de los organismos que, como los peces, no pueden soportar los cambios bruscos de temperatura de su medio ambiente.

El fenmeno de la contaminacin trmica se ha estudiado desde los aos 70 del siglo pasado. Los consumidores son importantes en la reduccin de esta contaminacin. Su conciencia ecolgica puede pesar en las instituciones, de manera que apliquen normativas medioambientales ms rigurosas que contemplen medidas contra los escapes de calor. Por otra parte, los ciudadanos tambin pueden presionar sobre las empresas para que asuman medidas de control y reduccin de dicha polucin. La utilizacin de torres de evaporacin en las centrales elctricas disminuye en parte la temperatura. Asimismo, se utilizan diversos controles para evitar un excesivo aumento del calor en el exterior. Las centrales nucleares deben cesar su actividad de manera temporal si no pueden rebajar su temperatura de salida a unos lmites establecidos.El apoyo de tecnologas ms limpias es otra va en la que los consumidores pueden ser importantes. El aumento de la eficiencia en las instalaciones industriales ha supuesto la reduccin de derroche de la energa en forma de calor.

Algunas de las soluciones a este tipo de contaminacin son: Incentivar las medidas de control en instalaciones nucleares y de gas natural. Solicitar ms eficiencia en los procesos productivos de esas plantas. Utilizar menos energa nuclear y sus derivados del petrleo Proponer a las centrales nucleares que reutilicen esa misma agua, dejndola enfriar.

CONTAMINACIN LUMNICA:

Puede definirse como la emisin de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realizacin de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.

Un ineficiente y mal diseado alumbrado exterior, la utilizacin de proyectores ycaones lser, la inexistente regulacin del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc., generan este problema cada vez ms extendido.La contaminacin lumnica tiene como manifestacin ms evidente el aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexin y difusin de laluzartificial en losgasesy en las partculas delaireurbano(smog,contaminacin, etc.), de forma que se disminuye la visibilidad de las estrellas y dems objetos celestes.

Sobre la contaminacin lumnica, hasta el momento, existe escasa conciencia social, pese a que genera numerosas y perjudiciales consecuencias como son el desperdicio de energa, el dao a los ecosistemasnocturnos, los efectos dainos a la salud en humanos y animales, las dificultades para el trfico areo y martimo, las dificultades para la astronoma y la prdida en general de la percepcin del Universo a gran escala. Es probable que muchos de los efectos negativos de la contaminacin lumnica sean desconocidos aun.

Propuestas para posibles soluciones y detecciones

Desde comienzos de los aos1980existen diferentes movimientos organizados de gente preocupada por este problema y que promueven campaas de prevencin de la contaminacin lumnica. Es posible aplicar medidas que, manteniendo un correcto nivel deiluminacin, llevaran a prevenir el problema de la contaminacin lumnica como las siguientes:

1. Impedir que la luz se emita por encima de la horizontal y dirigirla slo all donde es necesaria. Emplear de forma generalizada luminarias apantalladas cuyo flujo luminoso se dirija nicamente hacia abajo.2. Usar lmparas de espectro poco contaminante y gran eficiencia energtica, preferentemente de vapor de sodio a baja presin (VSBP) o devapor de sodioa alta presin (VSAP), con una potencia adecuada al uso.3. Iluminar exclusivamente aquellas reas que lo necesiten, de arriba hacia abajo y sin dejar que la luz escape fuera de estas zonas4. Ajustar los niveles de iluminacin en el suelo a los recomendados por organismos como elInstituto Astrofsico de Canariaso la Comisin Internacional de Iluminacin. 5. Regular el apagado de iluminaciones ornamentales, monumentales y publicitarias.6. Prohibir los caones de luz o lser y cualquier proyector que enve la luz hacia el cielo.7. Reducir el consumo en horas de menor actividad, mediante el empleo de reductores de flujo en la red pblica o el apagado selectivo de luminarias. Apagar totalmente las luminarias que no sean necesarias.

Para medir la calidad del cielo, se utilizan escalas cmo por ejemplo laescala de cielo oscuro de Bortle.El20 de abrilde2007se promulg laDeclaracin de la Palmapor el derecho a observar las estrellas, con el apoyo de laUnesco.

CONTAMINACIN RADIOACTIVA:

La contaminacin radiactivase designa a la causada por la diseminacin de material radiactivo en el medioambiente. Dos de los contaminantes ms perjudiciales para el bienestar de los seres vivos sonel uranio enriquecido y el plutonio. Existen otros contaminantes radiactivos con graves consecuencias para el hombre, las plantas y los animales. Segn el radilogo Eduard Rodrguez-Farr, uno de los mayores expertos en radiaciones nucleares elyodoafecta inmediatamente y deja mutaciones en los genes, elestroncio 90se acumula en los huesos un mnimo de 30 aos y elcesiose deposita en los msculos provocando todo tipo de cnceres.

Causas de la contaminacin nuclear

La contaminacin radiactiva puede producirse por accidentes humanos, por el uso de materiales nucleares y por la disposicin final deliberada de los residuos.Losensayos nuclearesque se operan al aire libre son considerados peligrosos, porque los gases que se desprenden quedan en la atmsfera contaminando el aire, y el resto que cae al suelo puede llegar a alterar el agua.Muchasmanipulaciones de material radiactivoterminan por contaminar el ecosistema.

Consecuencias de la radiactividadLa contaminacin nuclear puede estar presente en materiales, en elementos de uso diario, en personas y en el medioambiente.La exposicin a estos contaminantes trae graves consecuencias: Altas dosis de radiactividad puede provocar la muerte Pequeas dosis pero de forma reiterada puede a carrear cada del pelo, leucemia, cnceres y defectos degenerativos.

Prevencin de la contaminacin radioactiva

*Disminuir el tiempo de exposicin.*Utilizar mnima cantidad de material radioactivo.*Incrementar el distanciamiento de la fuente.*Barreras /blindaje (plomo).*Prevenir posibles accidentes.*Sealizacin.*Proteccin personal.*Vigilancia radiolgica ambiental y personal.*No comer/ beber/ fumar en el lugar de trabajo.*Haciendo revisiones de las tuberas en las fbricas y empresas que trabajan con material radiactivo para evitar una fuga intensa que pueda terminar en un accidente nuclear.