contaminación en el río chili, arequipa

2

Click here to load reader

Upload: leo-eduardo-bobadilla-atao

Post on 11-Jul-2015

173 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contaminación en el río Chili, Arequipa

2014

Química Ambiental

CONTAMINACIÓN EN EL RÍO CHILI

LEO EDUARDO BOBADILLA ATAO

JENY MELITON ROMERO

Page 2: Contaminación en el río Chili, Arequipa

CONTAMINACIÓN EN EL RÍO CHILI 1. Introducción:

El río Chili atraviesa la ciudad de Arequipa, aguas abajo de Arequipa, este recibe por la margen izquierda los aportes del río Tingo Grande, que se forma de los ríos Río Andamayo, Mollebaya y Yarabamba. Aguas arriba de la ciudad de Arequipa, se encuentra el embalse Aguada Blanca, casi inmediatamente después de la confluencia de los ríos Blanco y Sumbay, que forman el río Chili. El embalse Aguada Blanca domina una cuenca de 3.895 km². El río Blanco, tributario por la margen izquierda, se encuentra en gran parte regulado por el embalse El Fraile; este embalse regula 1.049 km² de un total de 1.200 km². El río Sumbay, la de mayor área de drenaje y mayor precipitación, hasta su confluencia con el río Blanco tiene una cuenca de 2.450 km², sólo se encuentra parcialmente regulada por el embalse Aguada Blanca, no existiendo sobre su cauce obras de regulación.

Los recursos de la cuenca alta del río Colca, con un área de 737 km² aproximadamente, son derivados parcialmente al río Chili mediante la regulación en los embalses El Pañe y Dique de Los Españoles, el canal Pañe-Sumbay y las bocatomas Bamputañe, Blanquillo, Jancolacaya y Antasalla. Este trasvase a la cuenca del río Chili, se efectúa entregando estas aguas al río Sumbay, a la altura del poblado de Imata.

2. Problema:

Hay una gran contaminación en el río Chili, tanto de la parte urbana como industrial. Los vertimientos que hay en este río son diversos. Los vertimientos agrícolas son uno de los factores más contaminantes, ya que provienen de la aplicación de fertilizantes y plaguicidas. Por otra parte, los vertimientos urbanos no son controlados ni tratados adecuadamente, algunas de las tuberías del alcantarillado terminan directamente en el río. Otro de los más contaminantes son los vertimientos mineros, con cuatro plantas en la cuenca, la cantidad de reactivos que se vierten en el agua superan las cantidades permitidas. Los vertimientos industriales no son modestos, estas industrias, como: Gloria, vierten anualmente 1.3 millones de m3 de agua contaminada. Todo esto en conjunto afecta tanto a la salud de la población, como a los animales que viven en este río, siendo así, un atentado contra la calidad de vida, de humanos, animales y plantas.

3. Posibles soluciones:

a) Se debe propiciar la creación de medidas de control y fiscalización del manejo de

los residuos producidos por las empresas de la ciudad.

b) Coordinar medidas de prevención y erradicación de la contaminación ambiental y

manejo inadecuado de residuos sólidos.

c) Mandar un oficio para que el Instituto nacional de recursos naturales (INRENA) se

pronuncie sobre este caso.

d) Elaborar un plan y/o modelo municipal que fomente alternativas de prevención,

protección y concientización sobre la problemática de la contaminación ambiental

en esta ciudad.