contaminacion del agua proyect de matematicas

Upload: alejandra

Post on 05-Oct-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

contaminación del agua por diferentes

TRANSCRIPT

CONTAMINACION DEL AGUA.

La contaminacin hdrica o contaminacin del agua es una modificacin de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, as como para los animales y la vida natural y cotidiana.Si bien la contaminacin de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como, por ejemplo, la ceniza de un volcn) la mayor parte de la contaminacin actual proviene de actividades humanas. El desarrollo y la industrializacin suponen un mayor uso de agua, una gran generacin de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y martimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminacin de las aguas. Las aguas superficiales son en general ms vulnerables a la contaminacin de origen antropognico que las aguas subterrneas, por su exposicin directa a la actividad humana. Por otra parte una fuente superficial puede restaurarse ms rpidamente que una fuente subterrnea a travs de ciclos de escorrenta estacionales. Los efectos sobre la calidad sern distintos para lagos y embalses que para ros, y diferentes para acuferos de roca o arena y grava.

Los principales contaminantes del agua.

Basuras, desechos qumicos de las fbricas, industrias, etc. Aguas residuales y otros residuos que demandan oxgeno (en su mayor parte materia orgnica, cuya descomposicin produce la desoxigenacin del agua). Agentes patgenos, tales como bacterias, virus, protozoarios, parsitos que entran al agua provenientes de desechos orgnicos, que incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerobias. Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuticas. stas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxgeno disuelto y producen olores desagradables. Productos qumicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposicin de otros compuestos orgnicos. Petrleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. Minerales inorgnicos y compuestos qumicos. Sedimentos formados por partculas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentas desde las tierras de cultivo, los suelos sin proteccin, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos. Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la minera y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, mdico y cientfico de materiales radiactivos. El calor tambin puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeracin de las fbricas y las centrales energticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desages (aguas negras o servidas) a los ros, a los lagos y al mar. Los desages contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petrleo, aceites y otras sustancias que son txicas para las plantas y los animales acuticos. Con el vertimiento de desages, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parsitos, amebas, etc.). Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el pas el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ros y los lagos, sin ningn cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plsticos, vidrios, latas y restos orgnicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias txicas (el hierro produce xido de hierro), de impacto negativo. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminacin de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsnico y otras sustancias sumamente txicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ros y quebradas. Vertimiento de productos qumicos y desechos industriales. Consiste en la deposicin de productos diversos (abonos, petrleo, aceites, cidos, soda, aguas de formacin o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Ruido de construcciones martimas, barcos y pozos petroleros producen ondas sonoras no naturales que afectan la forma de vida de animales que se comunican por medio de la ecolocacin como la ballena y el delfn.

Efectos de la contaminacin del agua.

El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza, no rene los requisitos para ser consumida de forma directa por el ser humano, debido a la contaminacin que contiene. Para lograr la calidad satisfactoria en el agua, y que sta sea potable, se realizan destilaciones u otros procesos de purificacin.El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la ms comn en la actualidad es mediante descarga de agua servida o cloacas de reas urbanas en ros y arroyos.Otros focos de contaminacin de las aguas son los desechos orgnicos provenientes de mataderos de ganado o de aves. El procesamiento de frutas y vegetales requiere grandes cantidades de agua para el lavado, el pelado y blanqueado, lo que produce gran cantidad de agua servida con alto contenido orgnico.Estas concentraciones de materia orgnica originan un alto porcentaje de fosfatos en el agua de los ros o arroyos en que se descargan. Estos fosfatos ocasionan un rpido crecimiento en la poblacin de algas. Las algas utilizan el oxgeno en gran cantidad, lo que hace que disminuya en el agua la concentracin necesaria de ste para permitir la respiracin de los animales acuticos, causando su muerte.

Caractersticas de la cuenca.

Las diferentes caractersticas naturales de una cuenca de drenaje pueden tener un efecto significativo en la calidad del agua. As, por ejemplo, la topografa afecta la velocidad de flujo. Las pendientes pronunciadas pueden erosionar la capa superficial de suelo o las mrgenes de ros o arroyos, introduciendo residuos, sedimentos y nutrientes que pueden incrementar el contenido de algas, color y turbidez. El tiempo de residencia en lagos y reservorios tambin es funcin de la topografa y afecta la calidad del agua, influyendo en la sedimentacin y la actividad biolgica. Otro aspecto de importancia es la descomposicin de la cubierta vegetal que produce color y es una fuente de compuestos hmicos y flvicos, frecuentemente asociados con la formacin de subproductos de desinfeccin.La cubierta vegetal, sin embargo, acta como filtro natural frente a la accin de la escorrenta de contaminantes provenientes de fuentes no puntuales, ejerciendo un mecanismo de proteccin a la actividad humana.

Crecimiento microbiolgico y de los nutrientes.El estado de un cuerpo de agua depende de los niveles de nutrientes y actividad microbiolgica. El ciclo de vida natural de un cuerpo de agua involucra tres estados conocidos como niveles trficos: oligotrfico (concentracin de nutrientes y actividad microbiolgica bajas), mesotrfico (concentracin de nutrientes y actividad microbiolgica moderadas) y eutrfico (concentracin de nutrientes y actividad microbiolgica altas).En la mayora de lagos, ros y corrientes de agua, la produccin de plantas est principalmente regulada por la disponibilidad de fsforo. Se verifica que los lagos que presentan un contenido de fsforo elevado sufren un gran crecimiento de algas generando turbiedad en el agua y producindose acumulaciones de algas sobre sus costas. De igual forma, a largo plazo tambin se favorece el crecimiento de vegetacin con races. Por estos motivos el estado trfico de los lagos y cursos de agua generalmente se expresa en funcin de su concentracin de fsforo. Sin embargo, en algunos casos particulares, como por ejemplo cuerpos de agua que se encuentran muy eutrofizados, los niveles de fsforo pueden ser tan altos que el suministro de nitrgeno puede llegar a ser el limitante de la produccin vegetal.El indicador de eutrofizacin ms comn es la presencia de algas, en especial las del tipo cianobacterias. Suelen producirse crecimientos desmedidos de la poblacin de algas, causando problemas antiestticos y sobre la calidad del cuerpo de agua. Es muy comn que durante los meses de invierno, en que la temperatura del agua es baja y se tienen perodos de luz ms cortos, se produzca una disminucin de la actividad fotosinttica. Durante este tiempo los nutrientes permanecen disponibles y se van acumulando.Cuando los das se alargan y la temperatura aumenta, se produce un incremento de la actividad microbiolgica con un crecimiento desmedido de la poblacin de algas. Este incremento contina hasta que se agotan los nutrientes del medio, producindose entonces la disminucin de la poblacin de microorganismos. La deficiencia de oxgeno causada por la actividad microbiolgica, desarrolla un ambiente reductor que produce la solubilizacin de minerales y nutrientes que se encuentran presentes en los sedimentos.

Fuentes de contaminacin antropognica.

Los factores antropognicos que afectan la calidad de las fuentes de agua suelen categorizarse en dos tipos: puntuales y no puntuales. Las puntuales son aquellas fuentes de contaminacin caracterizadas por descargas nicas o discretas, en las que los contaminantes se vuelcan desde una nica rea geogrfica aislada o confinada. Por otra parte las no puntuales involucran fuentes de contaminacin difusas y comprenden actividades que abarcan un rea mayor, pudiendo causar la contaminacin general del agua subterrnea, razn por la cual son ms difciles de controlar que las fuentes puntuales.Entre las fuentes puntuales podemos mencionar: Descargas de efluentes domsticos, descargas de efluentes industriales, operaciones con residuos peligrosos, drenaje en minas, derrames y descargas accidentales.Las fuentes no puntuales se pueden clasificar en las provenientes de: la agricultura y la ganadera, del drenaje urbano, de la explotacin del suelo, de los rellenos sanitarios, de la deposicin atmosfrica y de distintas actividades recreativas.Caractersticas de aguas residuales de las distintas actividades humanas.

Origen domstico.Las aguas domsticas son las que provienen de ncleos urbanos. Contienen sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos, deyecciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.). La contaminacin de un agua usada urbana se estima en funcin de su caudal, de su concentracin en materias en suspensin y de su demanda biolgica. Se admite que un habitante de una comunidad concreta, en un pas o regin determinados, y segn las condiciones de abastecimiento de agua, nivel de vida y sistemas de alcantarillado disponible, vierte una cantidad media de contaminacin fija, bien determinada, base del equivalente-habitante. En general, se ha fijado un valor de 60 mg /da de DBO y 70 mg /da de slidos en suspensin por habitante-equivalente. La dotacin de agua se sita en torno a los 100-300 l/Hb/da. En las grandes ciudades se incrementa por su uso en jardines y limpieza pblica diaria. El caudal de aguas residuales domsticas presenta una variacin diaria de tipo sinusoidal. El mximo se presenta al medioda, los valores medios a las 9 de la maana y a la 7 de la tarde y el valor mnimo hacia las 6 de la maana. Fsicamente presentan color gris y diversas materias flotantes. Qumicamente contienen gran cantidad de materia orgnica. Biolgicamente contienen gran cantidad de microorganismos, algunos de los cuales pueden transmitir enfermedades. Una de las caractersticas principales de un agua residual urbana es su biodegradabilidad, es decir, la posibilidad de depuracin mediante tratamientos biolgicos, siempre que pueda darse una alimentacin equilibrada de las bacterias en nitrgeno y fsforo. Es conveniente que las aguas residuales lleguen a la estacin de tratamiento en un estado suficientemente fresco, ya que un agua nauseabunda es txica para el tratamiento, por lo que, si se quisiera conseguir una buena depuracin, habra de someterse a una preaereacin o a una precoloracin antes de la decantacin.

Origen agrcola ganadero.Son el resultado del riego y de otras labores como las actividades de limpieza ganadera, que pueden aportar al agua grandes cantidades de estircol y orines, es decir, mucha materia orgnica, nutrientes y microorganismos. Quiz uno de los mayores problemas que origina la agricultura sea la contaminacin difusa, siendo la ms importante la provocada por nitratos. Se tratan de actividades extendidas en grandes reas, por lo que resulta prcticamente imposible su depuracin. Se deben tomar las medidas precisas para atajar y reducir en la medida de lo posible la contaminacin por nitratos, tanto en aguas subterrneas, porque su efecto es acumulativo, como en las superficies en las que favorecen el proceso de eutrofizacin. Origen pluvial.Al llover, el agua arrastra toda la suciedad que encuentra a su paso, presentndose ms turbia que la que se deriva del consumo domstico. En las ciudades esta agua arrastra aceites, materia orgnica y diferentes contaminantes de la atmsfera, en el campo arrastran pesticidas, abonos, etc. En la industria las aguas pluviales arrastran las sustancias que se han cado sobre el terreno, pudiendo presentar un gran problema si son sustancias txicas. Adems, si existe acumulacin de residuos en zonas no preparadas para ello, los lixiviados de los residuos sern arrastrados. Es conveniente tener una red de pluviales, aunque segn la composicin que tenga, se decidir su unin al colector que desemboca en la depuradora o se realizar una desviacin vertiendo directamente a las aguas superficiales. Origen en la navegacin.Las zonas ms contaminadas en mar abierto, corresponden a las rutas de navegacin, principalmente de barcos petroleros. Los vertidos de petrleo, accidentales o no, provocan importantes daos ecolgicos.Segn el estudio realizado por el Consejo Nacional de Investigacin de los Estados Unidos, en 1985 se vertieron al mar unas 3 200 000 toneladas de hidrocarburos.Los ocanos fueron considerados, hasta hace algunas dcadas un gigantesco depsito de desechos que poda recibir, sin dao alguno, todo tipo de desecho. Esta situacin produce playas insalubres y un aumento de algas. con un efecto similar al de la eutroficacin de las aguas continentales. Los efectos en el ambiente marino, especialmente los cercanos a las costas, se observan tanto en la destruccin de corales, en mares tropicales, como en los daos a la salud de los seres humanos.A lo largo de la dcada de los ochenta se tomaron diversas medidas para disminuir la contaminacin de los mares y la Academia de las Ciencias de Estados Unidos estimaba que se haban reducido en un 60 % los vertidos durante estos aos. Se puede calcular que en 1989 se vertieron al ocano algo ms de 2 000 000 de t. De esta cifra el mayor porcentaje corresponde a las aguas residuales urbanas y a las descargas industriales (en total ms del 35 %). Otro tercio correspondera a vertidos procedentes de buques (ms por operaciones de limpieza y similares, aunque su valor va disminuyendo en los ltimos aos, que por accidentes) y el resto a filtraciones naturales e hidrocarburos que llegan a travs de la atmsfera. Convenios como el Marpol (Disminucin de la polucin marina procedente de tierra) de 1974 y actualizado en 1986 y otros, han impulsado una serie de medidas para frenar este tipo de contaminacin. Origen industrial.

Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas residuales, que pueden tener orgenes muy distintos, en funcin de los usos ms frecuentes a los que se destine: Produccin de energa por vaporizacin, en centrales clsicas o nucleares. Transporte de caloras para condensacin de vapor, refrigeracin de fluidos de aparatos. Transporte de materias primas o de desechos como en la industria conservera, carbn en los lavaderos, fibras en papeleras, etc. Fabricacin de productos en papeleras, industrias textiles y alimentaras. Transporte de iones en galvanoplasta. Aclarado de piezas o lavado de productos en tratamientos de superficies, semiconductores, industrias agrcolas, etc. Lavado de gases utilizado en la industria metalrgica y en las industrias qumicas. Preparacin de baos en electrofresis, aceites solubles, etc.

Por lo tanto, los tipos de aguas residuales obtenidas sern las utilizadas como medio de transporte de sustancias y calor en lavado y enjuague, en las transformaciones qumicas, como disolvente y subproducto de procesos fsicos de filtracin o destilacin, etc.Con independencia del posible contenido de sustancias similares a los vertidos de origen domstico, pueden aparecer elementos propios de cada actividad industrial, entre los que cabe citar: txicos, iones metlicos, productos qumicos, hidrocarburos, detergentes, pesticidas, etc.Los residuos orgnicos de algunas industrias, por ejemplo las de pasta de papel, pueden ser iguales o ms importantes que los de una comunidad media de habitantes.Los contaminantes pueden encontrarse en forma disuelta o en suspensin, y ser orgnicos e inorgnicos por su naturaleza qumica.

Tipos de contaminantes del agua.

Los contaminantes del agua se pueden clasificar de diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho grupos: Microorganismos patgenos: son los diferentes tipos de microorganismos (bacterias, virus, protozoos y otros organismos microscpicos) que transmiten enfermedades como el clera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los pases en vas de desarrollo las enfermedades producidas por estos patgenos son uno de los motivos ms importantes de muerte prematura, sobre todo de nios. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgnicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen ndice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el nmero de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organizacin Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua. Desechos orgnicos: son el conjunto de residuos orgnicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerbicas, es decir en procesos con consumo de oxgeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferacin de bacterias agota el oxgeno, y ya no pueden vivir en esta agua peces y otros seres vivos que necesitan oxgeno. Buenos ndices para medir la contaminacin por desechos orgnicos son la cantidad de oxgeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda biolgica de oxgeno). Sustancias qumicas inorgnicas: en este grupo estn incluidos cidos, sales y metales txicos como el mercurio y el plomo. Si estn en cantidades altas pueden causar graves daos a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrcolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua. Nutrientes vegetales inorgnicos: Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofizacin de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxgeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable. Compuestos inorgnicos: Muchas molculas inorgnicas como petrleo, gasolina, plsticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos perodos de tiempo, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difciles de degradar por los microorganismos. Sedimentos y materiales suspendidos: Muchas partculas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensin en las aguas, son, en trminos de masa total, la mayor fuente de contaminacin del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentacin o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, ros y puertos. Sustancias radiactivas: Hay isotopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas trficas, alcanzando concentraciones considerablemente ms altas en algunos tejidos vivos que las que tenan en el agua. Contaminacin trmica: El agua caliente liberada por centrales de energa o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ros o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxgeno y afecta a la vida de los organismos.

Efectos provocados por la materia orgnica.

Sus efectos son diferentes segn se trate de materia orgnica biodegradable o no biodegradable. La primera provoca una disminucin del oxgeno disuelto por consumo de ste en los procesos de degradacin, reduciendo la capacidad de autodepuracin de un ro.Cuando se ha consumido todo el oxgeno disuelto, la degradacin se torna anaerbica, desapareciendo la vida animal y apareciendo compuestos tpicos de la putrefaccin, generalmente mal olor, como el sulfhdrico, la putrescina, etc. La segunda puede presentar efectos diferentes como son la acumulacin en los tejidos animales y la toxicidad.

Efectos provocados por la materia inorgnica.

Los efectos debidos a la presencia de materia inorgnica pueden ser de caractersticas muy diversas. Pueden ser txicos, como los efectos producidos por las sales de los metales pesados, inductivos, como los producidos por la acidez y la alcalinidad, que varan la toxicidad de algunas sustancias, disuelven precipitados, etc.La salinidad, en general, disminuye la concentracin de oxgeno disuelto, favorece la formacin de espumas y aumenta la presin osmtica. Por otra parte, la presencia de sales inorgnicas en grandes cantidades puede inutilizar procesos industriales y producir incrustaciones.Un problema peligroso es el que presentan los nitratos que entran a formar parte del medio hdrico por va agrcola. Todava no est totalmente aclarado el efecto que puede tener sobre la salud humana el consumo de agua con alto contenido de nitratos. El principal efecto patgeno que podra atribuirse a los nitratos es la metahemoglobinemia, originada por la reaccin de los nitritos con la hemoglobina de la sangre, con formacin de hierro ferroso y generacin de metahemoglobina.Esta enfermedad se caracteriza por una dificultad respiratoria que en ocasiones acaba en asfixia. Los ms propensos a sufrir esta intoxicacin son los nios y los animales de granja.Cuando la concentracin normal de meta hemoglobina, que est comprendida entre el 1 y 2 % se eleva al 10 %, se presenta como primera manifestacin clnica un proceso de cianosis. Concentraciones entre el 30 y el 40 % producen signos de anoxia, pudiendo presentarse estados de coma con concentraciones superiores.Por lo que se refiere a una posible relacin de los nitratos con el cncer, debida a la formacin de nitrosaminas, no existe hasta el momento evidencia directa.As mismo la exposicin a concentraciones elevadas del mercurio puede provocar daos permanentes en el cerebro, los riones y en los fetos en desarrollo, como ocurri en los habitantes de Minamata en Japn que ingirieron pescado contaminado con mercurio o con la poblacin de Guatemala que ingiri semillas tratadas con mercurio. En particular, el sistema nervioso es muy sensible a los efectos del mercurio, los cuales se manifiestan por distintos tipos de desrdenes que son ms severos conforme la exposicin aumenta (irritabilidad, nerviosismo, temblor, cambios en la visin y audicin, problemas de memoria) (2,3). Aunado a lo anterior, exposiciones de corta duracin a vapores conteniendo concentraciones elevadas de mercurio metlico, as como exposiciones continuas por largos periodos a concentraciones menores, pueden daar los pulmones, causar nusea, vmito o diarrea, elevar la presin sangunea y causar irritacin de la piel y de los ojos. La absorcin del mercurio depende de su forma qumica, por ejemplo, el metil mercurio se absorbe en un 90 % y el cloruro de mercurio slo en un 2 %. Los nios son especialmente vulnerables a los efectos del mercurio ya que pasa ms a su cerebro que en el adulto e interfiere con su desarrollo.Los metales pesados son txicos por ser biorrefractarios y bioacumulativos. Cuando se arranca desde los niveles trficos ms bajos y alcanza a los superiores o el hombre, el metal ha podido concentrarse incluso varios miles de veces. El ejemplo ms espectacular, en relacin con la actividad biolgica, es el trgico episodio ocurrido en la ciudad de Minimata (Japn) en 1960. En efecto, en la baha del mismo nombre eran vertidas aguas residuales que contenan compuestos orgnicos e inorgnicos de mercurio. Los microorganismos presentes en el agua transformaban estos compuestos de mercurio en metilmercurio, compuesto extraordinariamente txico que es fcilmente asimilado y concentrado por la cadena alimentaria hasta llegar a la poblacin humana a travs de los peces.La exposicin a concentraciones elevadas del mercurio puede provocar daos permanentes en el cerebro, los riones y en los fetos en desarrollo, como ocurri en los habitantesde Minamata en Japn que ingirieron pescado contaminado con mercurio o con la poblacin de Guatemala que ingiri semillas tratadas con mercurio. En particular, el sistema nervioso es muy sensible a los efectos del mercurio, los cuales se manifiestan por distintos tipos de desrdenes que son ms severos conforme la exposicin aumenta (irritabilidad, nerviosismo, temblor, cambios en la visin y audicin, problemas de memoria). Aunado a lo anterior, exposiciones de corta duracin a vapores conteniendo concentraciones elevadas de mercurio metlico, as como exposiciones continuas por largos periodos a concentraciones menores, pueden daar los pulmones, causar nusea, vmito o diarrea, elevar la presin sangunea y causar irritacin de la piel y de los ojos. La absorcin del mercurio depende de su forma qumica, por ejemplo, el metil mercurio se absorbe en un 90 % y el cloruro de mercurio slo en un 2 %.Los nios son especialmente vulnerables a los efectos del mercurio ya que pasa ms a su cerebro que en el adulto e interfiere con su desarrollo.

Efectos provocados por los organismos patgenos.

Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), los efectos que los diferentes tipos de organismos pueden producir sobre el hombre son los siguientes:

Virus: infecciones vricas, inflamaciones cutneas y oculares. Bacterias: infecciones gastrointestinales, endmicas o epidmicas, como el clera, fiebre tifoidea, salmonelosis, etc. Protozoos y metazoos: enfermedades parasitarias como la hidatidosis, esquistosomiasis, etc.

Contaminacin por consumismo.

Pero, quizs el mayor problema est unido al consumismo, cada vez hay ms objetos que estn fabricados para durar unos aos y despus ser sustituidos por otros, lo que se denomina obsolescencia programada. Muchos productos, como los ordenadores, electrodomsticos, etc., estn diseados para ser usados y luego desechados, y el caso es que tampoco hay una conciencia clara, en muchos casos, de qu hacer con ellos.Esta economa basada en la mxima produccin, el consumo, la explotacin ilimitada de recursos y el beneficio como nico criterio de la buena marcha econmica, es insostenible, imponindose cada vez ms en la sociedad la idea, o por lo menos esa es la percepcin actual, de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotacin racional del planeta que cuide y respete el medio ambiente y as proteger el valioso recurso.

Contaminacin por petrleo.

Anualmente ms de 3 millones y medio de gramos de petrleo (casi el 100 % de la produccin mundial) contaminan el medio marino. En realidad, solamente alrededor del 50 % de este crudo procede de petroleros, a menudo barcos pequeos y anticuados. El resto, proviene de tierra firme. Esta ltima mitad llega al mar a travs de las aguas y vertidos residuales (un 20 % de origen urbano, otro 20 % industrial y a travs de la atmsfera el 10 % restante).Vertidos accidentales aparte, los petroleros arrojan anualmente y de forma deliberada ms de un milln de toneladas de crudo en las operaciones de lavado de sus tanques. Tradicionalmente, dicha prctica consista en bombear agua y arrojarla mezclada con las impurezas de los tanques- de nuevo al mar, antes de volver a cargar crudo. En la actualidad puede realizarse una limpieza menos agresiva: el lavado a chorro con petrleo crudo a alta presin procedente de la carga del propio barco. Esta nueva tcnica puede efectuarse durante el proceso de descarga, a fin de evitar aquella importante fuente de contaminacin.Las prdidas accidentales de petrleo aportan un volumen global de unas 100 000 toneladas de dicho material a los ocanos a lo largo del ao. Por otra parte, los vertidos de petrleo, provocados por accidentes como la explosin en 1979 del Campeche en la costa mexicana, a consecuencia de la cual se vertieron cerca de 400 000 toneladas de petrleo, o el anterior (1978) hundimiento del Amoco Cdiz en el canal de la Mancha,7 8 as como el accidente ocurrido en 1989, del Exxon Valdez frente a las costas de Alaska,9 son fenmenos de gran espectacularidad.La contaminacin en el agua tambin afecta actividades como la pesca. Por ejemplo, el desarrollo de la pesca en Estados Unidos ha disminuido principalmente por factores de contaminacin provocados por el derrame de petrleo en el Golfo de Mxico, el cual afect a la zona del Atlntico en la produccin de langostinos y cangrejos.

Aguas residuales.

Planta para tratamiento de aguas residuales. Muchas personas de pocos recursos se ven obligadas a vivir en condiciones precarias e inadecuadas a orillas de ros y/o caadas; donde eventualmente tienen servicios de agua potable, pero muy frecuentemente no tienen servicios de alcantarillados de aguas negras. Esas aguas residuales, que contienen detergentes, agua caliente, grasas, materiales espumosas, sustancias fecales, etc. son descargadas directamente a los ros y/o caadas. Alrededor de un 74 % de las aguas residuales domsticas, como tambin de los establecimientos comerciales, van al ro o barrancas, sin antes ser tratadas, situacin que origina una gama importante de enfermedades.

Tipo de contaminantes.

Actividad agrcolaNitratos; amoniaco; pesticidas; microorganismos fecales Saneamiento in situNitratos; microorganismos fecales; trazas de hidrocarburos sintticos Gasolineras y Talleres automotricesBenceno; otros hidrocarburos aromticos; fenoles; algunos hidrocarburos halogenados Depsito final de residuos slidosAmonio; salinidad; algunos hidrocarburos halogenados; metales pesados Industrias metalrgicasTricloroetileno; tetracloroetileno; otros hidrocarburos halogenados; metales pesados; fenoles; cianuro Talleres de pintura y esmaltesAlcalobencenos; tetracloroetileno; otros hidrocarburos halogenados; metales; algunos hidrocarburos aromticos Industria madereraPentaclorofenol; algunos hidrocarburos aromticos TintorerasTricloroetileno; tetracloroetileno Manufactura de pesticidasalgunos hidrocarburos halogenados; fenoles; arsnico; metales pesados Depsito final de lodos residuales domsticosNitratos; plomo; cinc; varios hidrocarburos halogenados CurtiduriasCromo; salinidad; algunos hidrocarburos halogenados; fenoles; Explotacin y extraccin de petrleo/gasSalinidad (cloruro de sodio); hidrocarburos aromticos Minas de carbn y de metalesAcidez; diversos metales pesados; hierro; sulfatos.

Daos a la salud.

Es sabido que la contaminacin hdrica es una de las principales fuentes de enfermedad gastrointestinales en nios menores de un ao; padecimientos causados por bacterias, virus y protozoarios patgenos que se dispersan a travs de la ruta fecal-oral y que potencialmente pueden ser transmitidos por el agua de consumo, utilizada para diversas actividades en el hogar (higiene personal, y recreacin). Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el 80 % de las enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y una tercera parte de las defunciones causadas por stas, se deben al uso y consumo de agua contaminada; este organismo internacional tambin reconoce que solo un 41 % de la poblacin mundial consume agua tratada y desinfectada como para ser considerada segura.Tambin existen las llamadas enfermedades qumicas, asociadas principalmente con la ingestin de sustancias txicas naturales o artificiales en concentraciones dainas, caracterizadas por su localizacin especfica: hidroarsenisismo y fluorosis.

Alternativas para la prevencin y control.

Desarrollo y adaptacin de metodologas de anlisis para la determinacin de microorganismos patgenos que no pueden ser aislados mediante mtodos convencionales. Seguimiento de calidad bacteriolgica de fuentes de abastecimiento y aguas de suministro en comunidades rurales o marginales. Uso de energa solar para la desinfeccin del agua en pequeas comunidades. Diseo y evaluacin de un sistema de tratamiento basado en almina activada para abatir la exposicin a arsnico en colonias de escasos recursos econmicos. Tratamiento adecuado de las descargas de aguas residuales, apoyndose en sistemas de vigilancia de la calidad fsica, qumica y microbiolgica, que proporcionan informacin para prevenir problemas ambientales.

INTRODUCCION.

Las plantas y animales que viven en los ocanos, lagos y ros obtienen todo el aire y alimento que necesitan del agua que los rodea. El agua no es slo una combinacin de oxgeno e hidrgeno, sino tambin el elemento en el cual viven en perfecto equilibrio entre s, sus animales, plantas y bacterias. Todo esto crea un ecosistema equilibrado. Sin embargo, somos los seres humanos que debilitamos y daamos ese equilibrio.Hay que comprender, que todo lo que botamos, desperdicios de la ciudad, desechos industriales, aguas negras, van a parar en los ros, mares y lagos ensucindolos. Algunos productos qumicos, usados en gran cantidad en la agricultura y en la industria, no pueden ser digeridos por el agua. Todos estos elementos contaminan el agua.Contaminar el agua significa envenenarla, matarla; aguas malolientes, manchas de petrleo, nubes de espumas, peces muertos que flotan en la superficie. No existe hoy da un ocano en donde no haya seales de contaminacin, este es el mayor problema del ecosistema. Ms del 80% viene de las actividades de tierra firme. Las condiciones empeoran en reas de aguas cerradas, como el Mediterrneo, Mar del Norte y lagos. Hay que tomar medidas para prevenir y combatir la contaminacin, as como sucede en los derrames de petrleo.No obstante, hay tipos de contaminacin del agua que se dan por una sobredosis de nutrientes en el agua, a esto se llama eutrofia.

CONCLUSION.

Todas las formas de vida conocidas dependen del agua. El agua es parte vital de muchos procesos metablicos en el cuerpo. Cantidades significantes de agua son usadas durante la digestin de la comida. Sin embargo, algunas bacterias y semillas de plantas pueden entrar a un estado criptobitico por un perodo de tiempo indefinido cuando se deshidratan, y vuelven a la vida cuando se devuelven a un ambiente hmedo.Cerca del 72% de la masa libre de grasa del cuerpo humano est hecha de agua. Para su adecuado funcionamiento nuestro cuerpo requiere entre uno y tres litros de agua diarios para evitar la deshidratacin, la cantidad precisa depende del nivel de actividad, temperatura, humedad y otros factores. El cuerpo pierde agua por medio de la orina y las heces, la transpiracin y la exhalacin del vapor de agua en nuestro aliento.Los seres humanos requieren agua pobre en sales y otras impurezas. Entre las impurezas tambin se cuentan sustancias qumicas o, en otro sentido, microorganismos perjudiciales. Algunos solutos son aceptables y hasta deseables para un sabor apropiado. El agua adecuada para beber se llama agua potable.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MONSEOR CASTRO.MATERIA: MATEMATICAS.

INTEGRANTES:ANGELINE SALGADO.MARYANDREA RAMIREZ.FECHA: 19 DE MARZO 2015.

ANEXOS.

BIBLIOGRAFIA.

Tomado de: (1988) Jugando con la ciencia, Agua, Buenos Aires: Editorial Sigmar Spurgeon, R. (1990) Ecologa, Argentina: Editorial Lumen (1995) Gran enciclopedia Ilustrada para nios, Colombia: Educar Cultural Recreativa, S.A. Acosta B., J. (1999) Ciencias de la naturaleza y Tecnologa 6Caracas Venezuela: Editorial Santillana S. S. Mazparrote, S. (1994) Salvemos la TierraCaracas Venezuela: Editorial Biosfera. Gremone S., C. Ciencias Naturales y Educacin para la Salud 6Arco Iris Bsico caracas Venezuela: Editorial Salesiana S.A.

CONTAMINACION DE AGUA.

DEBEMOS CONCIENTIZAR PARA RECUPERAR EL AGUA Y TENER UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA, YA QUE EL AGUA ES VIDA PARA LOS SERES HUMANOS