contaminacion del agua por agroquimicos

15
1 CONTAMINACION DEL AGUA POR AGROQUIMICOS. 1. ANTECEDENTES HISTORICOS. 1.1 COMIENZO DE LA UTILIZACION DE LOS PLAGUICIDAS EN LA HISTORIA. Existe evidencia histórica que la primera civilización en utilizar plaguicidas, fueron los egipcios a orillas del Río Nilo. Existen papiros que detallan el uso de soluciones de cobre para el control de hongos en cebada y el uso de soluciones acuosas de compuestos arsenicales para el control de la langosta. En Estados Unidos, para el año 1922, ya se utilizaba a orillas del Delta del Mississippi compuestos arsenicales espolvoreados para el control de insectos en algodón. 1 En 1942, el químico Suizo Paul Hermann Müller (1925-1965), descubrió las propiedades insecticidas de un compuesto orgánico clorinado llamado di-cloro, di-fenil, tri- cloroetano, DDT. Paul Müller recibió en 1948 el premio Nobel de la Medicina por este descubrimiento. Aunque la molécula ya había sido sintetizada antes por el químico Othmar Zeidler, en 1874, fue el trabajo investigativo de Müller quién hizo que esta molécula se convirtiera en el insecticida de mayor uso desde 1942 hasta 1970. Paul Müller era un investigador en la compañía suiza J.R. Geigy Company en Basilea. Su carrera inició como investigador en la ciencia de las tintes. En 1935 1 SITIO WEB: http://slbn.files.wordpress.com/2008/08/cap03.pdf

Upload: clelia-jimenez

Post on 26-Jul-2015

2.656 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

1

CONTAMINACION DEL AGUA POR AGROQUIMICOS.

1. ANTECEDENTES HISTORICOS.

1.1 COMIENZO DE LA UTILIZACION DE LOS PLAGUICIDAS EN LA

HISTORIA.

Existe evidencia histórica que la primera civilización en utilizar plaguicidas, fueron los

egipcios a orillas del Río Nilo. Existen papiros que detallan el uso de soluciones de cobre

para el control de hongos en cebada y el uso de soluciones acuosas de compuestos

arsenicales para el control de la langosta. En Estados Unidos, para el año 1922, ya se

utilizaba a orillas del Delta del Mississippi compuestos arsenicales espolvoreados para el

control de insectos en algodón. 1

En 1942, el químico Suizo Paul Hermann Müller (1925-1965), descubrió las propiedades

insecticidas de un compuesto orgánico clorinado llamado di-cloro, di-fenil, tri-cloroetano,

DDT. Paul Müller recibió en 1948 el premio Nobel de la Medicina por este descubrimiento.

Aunque la molécula ya había sido sintetizada antes por el químico Othmar Zeidler, en

1874, fue el trabajo investigativo de Müller quién hizo que esta molécula se convirtiera en

el insecticida de mayor uso desde 1942 hasta 1970. Paul Müller era un investigador en la

compañía suiza J.R. Geigy Company en Basilea. Su carrera inició como investigador en la

ciencia de las tintes. En 1935 le fue encomendada la tarea de desarrollar un insecticida

“ideal”. La idealidad de esta sustancia debía radicar en cuatro aspectos, debía mostrar alta

toxicidad para una amplia cantidad de especies de insectos considerados plagas, debía

demostrar una baja toxicidad para las plantas y mamíferos; debía ser una sustancia

químicamente estable en el tiempo para que sus efectos pudiesen perdurar; por último, sus

costos de manufactura debían ser económicos. Al inicio de su uso, el DDT demostró ser, en

casi todos los aspectos, un insecticida “ideal”.2

En 1939 el Gobierno de Suiza junto con el Gobierno de Estados Unidos, probaron que el

DDT era un excelente insecticida para el escarabajo de la papa. En 1943, el Departamento

de Agricultura de Estados Unidos, (USDA) declaró por primera vez en su historia, que esta

1 SITIO WEB: http://slbn.files.wordpress.com/2008/08/cap03.pdf2 Inventario Nacional de los Plaguicidas en Nicaragua, Proyecto de Habilitante “COP”, Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), página 25.

2

plaga se encontraba bajo control. En 1944 DDT logró controlar los insectos que estaban

fungiendo como vectores de la fiebre tifoidea en todas las pequeñas ciudades del Sur de

Italia. Esta fue la primera vez en la historia del continente europeo, que una epidemia de

esta magnitud se lograba detener y controlar.

El trabajo de investigación de Paul Müller ayudó al descubrimiento de otros insecticidas

órganos clorados, entre ellos la Aldrina, la cual fue introducida al mercado en 1948, el

clordano (1945), la dieldrina (1948), la endrina (1951), el heptacloro (1948) y el toxafeno,

que fue presentado al mercado de agroquímicos en 1948.

Aunque el insecticida “ideal” de Müller empezó con mucho éxito a mediados del siglo 20,

al final cayó víctima de las mismas propiedades que lo habían logrado llevar a la fama. Su

extrema estabilidad química le confería una persistencia inaceptable en el ambiente; y

aunque su toxicidad aguda para los mamíferos era relativamente baja, su alta solubilidad en

lípidos le confería una alta toxicidad crónica y una alta tendencia a la bioacumulación y la

bio-magnificación. Se estima que para el año 1963, ya se habían fabricado y aplicado al

ambiente un total de 453 millones de Kilogramos de DDT a nivel mundial.

El uso masivo de este insecticida empezó a mostrar un nuevo problema en la ciencia de la

protección de cultivos, la “resistencia” biológica de los insectos. En 1950, se empezó a

notar que las dosis “normales” de DDT en los cultivos de algodón de Estados Unidos, no

estaban controlando las plagas como lo hacían antes. Los biólogos del USDA reportaron

que se estaban formando “razas” de insectos resistentes al DDT. La presión de selección

que había causado el insecticida sobre las poblaciones de “insectos chupadores” era

alarmante. Además, el uso indiscriminado del insecticida había disminuido las poblaciones

de depredadores naturales de insectos que no se consideraban plagas, pero con el tiempo, y

sin la presencia de un control natural, insectos el que no eran plagas, lo eran ahora.3

3 Obra Citada.

3

2. DEFINICION DE AGROQUIMICOS.

Los insecticidas o agroquímicos son sustancias químicas o mezclas de sustancias,

destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos

considerados plagas.4

Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos

u otros animales. Pero de acuerdo a la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes

orgánicos persistentes, 9 de los 12 más peligrosos y persistentes compuestos orgánicos son

plaguicidas.

3. COMO ENFERMAN LO PLAGUICIDAS A LA GENTE.

Para que los plaguicidas causen enfermedad o muerte en una persona, tienen que penetrar

en el cuerpo. Las principales vías de entrada son:

 

PIEL: es la más frecuente, ya que la contaminación de la piel puede producirse fácilmente

y a menudo pasa inadvertida. Ese contacto con la piel puede ser la consecuencia de:

Verter o salpicar sobre la piel un plaguicida durante su manipulación.

Llevar ropas, guantes, sombreros, botas o medias que tengan plaguicidas.

Limpieza o manipulación de equipos que tengan plaguicidas.

Rociamiento accidental, ya sea directo o por desviación desde el campo vecino.

El peligro que los plaguicidas atraviesen la piel es máximo cuando:

la temperatura ambiente es alta

la piel está húmeda

La piel no está intacta

PULMONES: el ingreso por los pulmones puede producirse:

Durante la mezcla y preparación de plaguicidas para el rociamiento.

Durante el rociamiento.

4 US Enviro mental (Julio 24, 2007), Quesonlospesticidas epa.gov. Septiembre 15, 2007.

4

Al penetrar o permanecer en una zona tratada antes de que el polvo se deposite o el

líquido rociado se seque.

TUBO DIGESTIVO: aunque la mayoría de las personas no tomarán deliberadamente un

plaguicida, pueden hacerlo:

Al consumir alimentos o bebidas (agua) que se hayan contaminado por haberles

caído plaguicidas o por estar almacenados cerca de plaguicidas.

Al consumir alimentos o bebidas que se hayan preparado o almacenado en envases

vacíos de plaguicidas.

Al manipular y comer alimentos con manos que estén contaminadas con

plaguicidas.

Al tocarse la boca con manos contaminadas.

OJOS: los plaguicidas pueden penetrar el organismo por los ojos y producir efectos

generales. También pueden provocar daños locales, a veces permanentes.

4. EFECTOS QUE TIENEN LOS AGROQUIMICOS (PLAGUICIDAS) EN EL

MEDIO AMBIENTE.

El uso de pesticidas crea una serie de problemas para el medio ambiente. Más del 98% de

los insecticidas fumigados y del 95% de los herbicidas llegan a un destino diferente del

buscado, incluyendo especies vegetales y animales, aire, agua, sedimentos de ríos y mares y

alimentos.5  La deriva de pesticidas ocurre cuando las partículas de pesticidas suspendidas

en el aire son llevadas por el viento a otras áreas, pudiendo llegar a contaminarlas. Los

pesticidas son una de las causas principales de la contaminación del agua   y ciertos

pesticidas son contaminantes orgánicos persistentes que contribuyen a la contaminación

atmosférica .

El uso de pesticida reduce la biodiversidad, reduce la fijación de nitrógeno, contribuye

al declive de polinizadores (reducción de los polinizadores en muchos ecosistemas, desde

5 Toxicidad de los Plaguicidas. Hojas informativas Plaguicidas Tutorías, Modulo 4, Seguridad de Pesticidas del Programa de Educación, La Universidad de Cornell. 10 Octubre 2007

5

finales del siglo 20), destruye hábitats (especialmente para aves), y amenaza a especies en

peligro de extinción.

También ocurre que algunas pestes se adaptan a los pesticidas y no mueren. Lo que es

llamado resistencia a pesticidas, para eliminar la descendencia de esta peste, será necesario

un nuevo pesticida o un aumento de la dosis de pesticida. Esto causara un empeoramiento

del problema de contaminación del ambiente.

5. CONTAMINACION DEL AGUA POR PRODUCTOS AGROQUIMICOS.

Contaminación hídrica o contaminación del agua es la acción o el efecto de añadir al

agua, algún material o condición, de modo directo o indirecto, que impliquen una alteración

desfavorable de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.

La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades

humanas. En la actualidad la más importante sin duda es la provocada por el hombre. El

desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de

residuos muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluviales

y marítimos que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas

superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antropogénico

que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana.6 

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el agua está contaminada cuando su

composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser

utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales. En los cursos de

agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de

concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio.

Este proceso se denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes

es excesiva, la autodepuración resulta imposible. Los principales contaminantes del agua

son los siguientes:

Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia

orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua). Agentes infecciosos.

6 SITIO WEB: http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_h%C3%ADdrica

6

Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a

su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el

oxígeno disuelto y producen olores desagradables. Productos químicos, incluyendo los

pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensoactivas contenidas en los

detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.

Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. Minerales inorgánicos

y compuestos químicos. Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales

arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin

protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos. Sustancias

radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio

y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales

radiactivos.7

5.1 CLASIFICACION DE CONTAMINANTES DEL AGUA.

Los contaminantes del agua se pueden clasificar de muy diferentes maneras. Una

posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes cuatro grupos:

Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos

y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus,

gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las

enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más

importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. Normalmente estos

microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las

personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas,

en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes

presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que

en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.

Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres

humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser

descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de 7 SITIO WEB: http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_h%C3%ADdrica

7

oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de

bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en esta agua peces y otros seres

vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por

desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la DBO

(Demanda Biológica de Oxígeno).

Sustancias químicas inorgánicas: en este grupo están incluidos ácidos, sales y

metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden

causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer

los equipos que se usan para trabajar con el agua. (En este apartado se encuentra

inmersos lo productos agroquímicos comúnmente conocidos como insecticidas ó

plaguicidas)

Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en

agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad

excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos

provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales

mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se

hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e

inutilizable.

5.2 EFECTO DE LA CONTAMINACION DEL AGUA.

Los contaminantes del agua, ya sean introducidos por vía doméstica, industrial o agrícola,

pueden producir, en general, numerosos tipos de efectos que habrán de estudiarse en

función del uso que se quiera dar al agua, o bien, dentro de la perspectiva de tener unas

aguas de mejor calidad, con fin de preservar la vida acuática y poderla dedicar a fines

recreativos o puramente estéticos. En este apartado se mencionará únicamente el efecto

contaminante que producen los agroquímicos en el agua. Hay que destacar, además de los

efectos que el agua contaminada puede producir por su consumo directo, aquellos que se

originan indirectamente, como es el caso de la producción de alimentos con agua

contaminada o la transmisión de enfermedades (huéspedes intermedios).

8

Efectos provocados por los Compuestos Orgánicos Sintéticos

En las últimas décadas se ha producido una intensa proliferación de compuestos orgánicos

de síntesis. Entre ellos, los PCB’s (Policlorobifenilos [PCB] o Bifenilos Policlorados) y

los pesticidas son los que mayor preocupación ambiental han suscitado. Esto se debe a que

son compuestos relativamente estables, difíciles o lentamente degradables, capaces de

bioacumularse y de amplificarse a lo largo de las cadenas tróficas de los ecosistemas, y con

efectos tóxicos para distintos niveles de organismos, manifestando su toxicidad de forma

aguda y, sobre todo, crónica: alteraciones en la conducta, en el desarrollo embrionario, en la

viabilidad de los individuos.

En principio, estos productos son sustancias poco solubles, fácilmente degradables y se

absorben fuertemente por el suelo, lo que limita su afección a los acuíferos. Pero se da la

circunstancia de que alcancen a las aguas subterráneas, los procesos de degradación y

retención de los contaminantes se ralentizan notablemente y los efectos pueden ser muy

graves.

La presencia de plaguicidas se ha constatado en los acuíferos de todos los países

desarrollados. Las técnicas analíticas actuales no permiten detectar algunos fitosanitarios o

sus productos de degradación a concentraciones muy bajas, es posible que los estudios

realizados sean poco realistas, pues el muestreo representativo de pesticidas es bastante

complejo, y los elevados costes de las analíticas han limitado a unas pocas las sustancias

rastreadas. En definitiva, no se conoce exactamente la contaminación por fitosanitarios de

las aguas subterráneas, pero si se sabe con certeza que estos productos están presentes en

los acuíferos de todas las regiones con agricultura intensiva.8

6. MEDIDAS PARA EVITAR LA CONTAMINACION DEL AGUA POR

PRODUCTOS AGROQUIMICOS.

Se proponen a continuación algunos métodos o medidas que son muy efectivas al ser

empleadas en debida forma y que ayudan a evitar las contaminaciones del agua, y no

8 SITIO WEB: http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_h%C3%ADdrica#cite_note-criev-0

9

solamente del agua sino también del suelo, animales, tierra y productos derivadas del

mismo etc.

PRACTICAR LA AGRICULTURA ECOLÓGICA.

La agricultura ecológica basa el control de las plagas y enfermedades en conseguir un

equilibrio en la parcela que impida la proliferación de los patógenos a niveles que causen

daños. Se procura la mayor diversidad posible, se potencia la presencia de enemigos

naturales de las plagas, se realizan asociaciones y rotaciones de cultivos y se selecciona las

variedades más rústicas y adaptadas a la zona.

Cuando es necesario realizar algún tratamiento se emplean productos naturales que resulten

inocuos tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas y se degradan

rápidamente en sustancias que no presentan ningún riesgo.

EMPLEAR MÉTODOS DE CONTROL BIOLÓGICOS FÍSICOS Y

CULTURALES:

Actualmente existen en el mercado diversos tipos de trampas con las que capturar las

plagas, medida que en algunos casos puede ser suficiente. En otros casos el control de una

plaga puede realizarse a través de labores culturales como el laboreo, el riego o la poda.

MANTENER LOS EQUIPOS DE TRATAMIENTO LIMPIOS Y EN BUEN

ESTADO.

Ser prudentes durante el transporte, lleno y limpieza de los equipos, extremar las

precauciones al tratar cerca de ríos y lagos, pues si hace viento este puede arrastrar parte

del producto llevándolo hasta los cauces de agua.