contaminación del agua en el estado de michoacan

11
“CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL ESTADO DE MICHOACAN Y MUNICIPIO DE MORELIA” 2014 “CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL ESTADO DE MICHOACAN Y MUNICIPIO DE MORELIA” La superficie terrestre está cubierta en casi tres cuartas partes por agua; Aunque los científicos manejan distintas cantidades, y se ha estimado que el volumen total de agua que existe en forma de hielo, océano, lagos y ríos es mayor a los 1350 millones de Km 2 a estos se añaden 8 millones de agua subterránea y otros 12500 de vapor de agua. Todo esto compone la hidrosfera, de toda el 97.5% es agua salada, el 2.5% agua dulce y de esta solo el 0.37% tiene la calidad para el consumo humano y animal. (SARH, 1979). La problemática de calidad del agua para el uso en los hogares es otro aspecto que requiere de costosas instalaciones, de mantenimiento permanente a los equipos y ductos y sobre todo de los altos costos en el suministro de reactivos para asegurar su consumo. El estado de Michoacán se localiza en el centro-occidente de México. Limitado al Norte con los estados de Jalisco y Guanajuato, al NE con el estado de Querétaro al E con el estado de México y Guerrero. Cuenta con una capital llamada Morelia que se localiza en el valle de Guayangareo, formado por un repliegue del Eje Neovolcánico Transversal, en la región norte del estado, en el centro-occidente del país. Morelia

Upload: vania-valeria-castillo-osornio

Post on 23-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ecologia

TRANSCRIPT

Page 1: Contaminación Del Agua en El Estado de Michoacan

“CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL ESTADO DE MICHOACAN Y MUNICIPIO DE MORELIA”

2014

“CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL ESTADO DE MICHOACAN Y MUNICIPIO DE MORELIA”

La superficie terrestre está cubierta en casi tres cuartas partes por agua; Aunque los científicos manejan distintas cantidades, y se ha estimado que el volumen total de agua que existe en forma de hielo, océano, lagos y ríos es mayor a los 1350 millones de Km2 a estos se añaden 8 millones de agua subterránea y otros 12500 de vapor de agua.Todo esto compone la hidrosfera, de toda el 97.5% es agua salada, el 2.5% agua dulce y de esta solo el 0.37% tiene la calidad para el consumo humano y animal. (SARH, 1979).

La problemática de calidad del agua para el uso en los hogares es otro aspecto que requiere de costosas instalaciones, de mantenimiento permanente a los equipos y ductos y sobre todo de los altos costos en el suministro de reactivos para asegurar su consumo.

El estado de Michoacán se localiza en el centro-occidente de México. Limitado al Norte con los estados de Jalisco y Guanajuato, al NE con el estado de Querétaro al E con el estado de México y Guerrero.

Cuenta con una capital llamada Morelia que se localiza en el valle de Guayangareo, formado por un repliegue del Eje NeovolcánicoTransversal, en la región norte del estado, en el centro-occidente del país.

Su extensión territorial cuenta con 58,964 km2 y cuenta con 113 municipios.

Michoacán cuenta con cuatro regiones hidrográficas Lerma Santiago Ameria Coahuayane Costa de Michoacan

Morelia

Estado de Michoacán Figura 1.

Page 2: Contaminación Del Agua en El Estado de Michoacan

“CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL ESTADO DE MICHOACAN Y MUNICIPIO DE MORELIA”

2014

Rio Balsas

Michoacán por su ubicación, es uno del estado que cuenta con grandes recursos hidrológicos de la República Mexicana, tanto superficial como subterráneo, y que se deben de manejar de manera adecuada eh inteligente para el desarrollo del estado.Cuenta con una gran variedad que se basa en 21 cuencas hidrográficas, 11 embalses naturales, 1200 manantiales, 21 acuíferos, 260 presas bordos y 6.635 pozos profundos, que se utilizan para el aprovechamiento de este recurso tan especial para el hombre.

Para poder conocer la disponibilidad del recurso, es necesario realizar mediaciones a través del ciclo hidrológico del agua, así generando la información necesaria para los balances de disponibilidad del agua en el estado y evaluar la calidad del agua de las diferentes cuencas y regiones hidrológicas del estado.

La medición de la infraestructura hidrológica del agua en el estado consiste en:

2 observatorios Meteorológicos. 10 estaciones Meteorológicas y automáticas. 150 estaciones climatológicas. 125 estaciones Hidrométricas. 290 pozos en Red de Piezómetria. 21 Estaciones de monitoreo de calidad del agua.

En la hidrología estatal se reconocen áreas superficiales : Que son las del Norte donde se localizan los ríos Dueros, así como los lagos de Patzcuaro y Cuitzeo, representadas por los ríos Zitacuaro, Tacambaro, Cupatzio y Tepalcatepec que fluyen al río Balsas. Y las del Sur son desembocaduras en el Océano Pacifico como los ríos Nexpan, Coalcoman y Coahuayana.

La precipitación del estado desciende a 845mm, con máximas de 1500mm en las zonas montañosas del eje Neovolcanico Transversal y mínimas de 600mm en las depresiones del río Balsas y Tepalcatepec.

Page 3: Contaminación Del Agua en El Estado de Michoacan

“CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL ESTADO DE MICHOACAN Y MUNICIPIO DE MORELIA”

2014

En la disponibilidad del agua que se ve, se observa que:Todas las cuencas del río Lerma- Santiago se encuentra en condición desaprobatoria, registrando fuentes de desequilibrio ya que las demandas exceden a l recurso natural, determinada por grandes cantidades de volúmenes predeterminados a la generación de energía eléctrica.

En el material de los recursos subterráneos, se identifican 21 acuíferos, 8 de estos se encuentran sobre-explotados, donde la extracción supera el rango de recarga, y por esa cuestión es imposible otros aprovechamientos de los recursos.

La situación que guardan actualmente sobre la disponibilidad del recurso en el estado, se decreta que en forma general a nivel de cada una de las regiones hidrológicas. En la región Hidrológica de Lerma-Santiago se presenta una escasez de este recurso ya que no cuenta con disponibilidad de aguas superficiales ni subterráneas.En caso de la región Hidrológica del América-Coahuayana si cuenta con disponibilidad de estas aguas. Y el único acuífero que se localiza en la región se encuentra sobre-explotado.La costa de Michoacán cuenta con una abundancia de estas aguas, tanto subterráneas como superficiales, pero cuenta con pocos aprovechamientos y los acuíferos de la región están igualmente sobre explotados. Pero la región ofrece con grandes aprovechamientos socio-económicos sobre el recurso natural del agua.En cuanto a la región del Balsas los volúmenes de agua están comprometidos a la generación de energía por parte de CFE, y su disponibilidad depende de la parte baja del río Balsas con acuíferos sobre-explotados, pero a pesar de eso cuentan con cierta disponibilidad del recurso.

Precipitación mensual promedio en el Estado de Michoacán. Grafica 1

Page 4: Contaminación Del Agua en El Estado de Michoacan

“CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL ESTADO DE MICHOACAN Y MUNICIPIO DE MORELIA”

2014

Actualmente a nivel estatal se extrae un volumen estimado de agua de 6,012.9 millones m3/año del cual el 87% se utiliza en los riegos agrícolas, 6.3% en el abastecimiento publico, 6.5% en las industrias y solo el 1.1% en usos pecuarios y servicios.

Y de los porcentajes utilizados en los riegos agrícolas y usos urbanos, se desperdicia gran cantidad del agua tanto del 50% y 40% de esta.

Para poder conocer la calidad de agua de todas estas regiones Hidrológicas del estado se cuenta con una red de muestreo en los principales ríos y embalses. Donde estas se encuentran en el rio Balsas, Lerma, Cupatzio, El marquez, Tacambaro, Tepalcatepec, Tuxpan y el Silencio, así como los lagos de Cuitzeo, Patzcuaro y Zirahuen.

La información que se genera por medio de estos muestreos presenta que la calidad de Michoacán presente en ella, se encuentra en excelentes condiciones aproximando un porcentaje del 5% de los casos, aceptable un 20%, poco contaminada un 45% y muy contaminada un 30%, que este incluye heces fecales, microorganismos, material orgánico, sólidos y detergentes.

87.00%

1.1%6.30%

Agricola 5231.0 Mm3/año Pecuario 66.7Mm3/año Urbano 377.2Mm3/año

Usos del Agua. Grafica 2

Excelente5%

Aceptable20%

Poco contaminada45%

Contam-inada30%

Page 5: Contaminación Del Agua en El Estado de Michoacan

“CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL ESTADO DE MICHOACAN Y MUNICIPIO DE MORELIA”

2014

Para así poder valorar el nivel de contaminación de las regiones se aplica el índice de calidad de agua (ICA), el cual presenta valores desde 0 para las aguas altamente contaminadas hasta el 100 para aguas en excelentes condiciones para su uso.La calidad de agua (ICA) es utilizada en la mayor parte de las regiones Hidroeléctricas del estado de Michoacán, esta calidad es apta para aguas de uso industrial, riego agrícola y reactivo sin contacto directo.

En cambio para el tratamiento de las aguas de uso público es necesario un tratamiento más avanzado de potabilización.

En la actualidad se han construido 26 plantas de tratamiento industrial. Del total de las industrias operan 25 con un gasto de 880 lps. Cumpliendo con la norma ecología vigente

MORELIA

Morelia, su municipio principal limita con 14 municipios; al noroeste limita con el municipio de Coeneo, al norte con el municipio de Huaniqueo, con el municipio de Chucándiroy con el municipio de Copándaro, al noreste con el municipio de Tarímbaro, al este con el municipio de Charo, al sureste con el municipio de Tzitzio y con el muncipio de Madero, al sur con el municipio de Acuitzio, al suroeste con el municipio de Pátzcuaro y con el municipio de Huiramba, y al oeste con el municipio de Lagunillas, el municipio deTzintzuntzán y con el municipio de Quiroga. Tiene una extensión total de 1,199.02 kilómetros cuadrados que equivalen al 2.03% de la extensión total de Michoacán.

Morelia forma parte de la cuenca del lago de Cuitzeo y sus principales ríos son

Calidad de Aguas Superficiales. Grafica 3

Page 6: Contaminación Del Agua en El Estado de Michoacan

“CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL ESTADO DE MICHOACAN Y MUNICIPIO DE MORELIA”

2014

Rio Grande Rio Chiquito

En el caso de la ciudad de Morelia donde en los últimos años el crecimiento de la población y la migración de la zonas rurales a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida así como el caso que se ha presentado de otras ciudades, principalmente de Cd México motivado por la descentralización administrativa; han originado asentimientos irregulares llamados “cinturones de miseria” en los márgenes de la ciudad o construcción de fraccionamientos de reciente creación en áreas desocupadas dentro y fuera de la propia ciudad.

A partir de 1990, el crecimiento de la población Moreliana va en aumento y para ellos se busca nuevas alternativas de mejora al abastecimiento de agua en la ciudad de Morelia. El ING. Alfonzo Villa Acosta mediante la construcción de un canal de 13km para traer agua de la presa de Cointzio a la planta potabilizadora a construirse a la forma de Santa María, esto fue aceptado en 1949.Para 1952 el problema de la calidad del agua en tiempo de lluvias era evidente ya que el agua proveniente de Sn. Miguel del Monte traía muchos solidos disueltos puesto que el agua se inyectaba directamente a la red de distribución.

ANALISIS DE LA DEMANDA DE AGUADeterminación del consumo de agua por tipo usuario en Morelia

Tipos de servicio Numero de tomas %

DomesticoComercialIndustrial

903702339533

96.92%2.51%0.51%

total 93242 100.00

Regiones hidrológicas de Michoacán. Figura 2.

Page 7: Contaminación Del Agua en El Estado de Michoacan

“CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL ESTADO DE MICHOACAN Y MUNICIPIO DE MORELIA”

2014

La ciudad de Morelia se encuentra sobre un acuífero cuyo nivel presento un descenso de 30 metros en 12 años con un valor de abatimiento promedio de 2.5m/año, lo que es indicativo de este acuífero está siendo sobre explotado.

Problemas del Agua

Seccionamiento excesivo de la red de distribución. Este implica mucho trabajo anual realizado por personal del SAPA.

La demanda es mayor que la oferta En los seccionamientos actuales se presentan cargas estáticas

superiores a suma en la zona que depende de la planta potabilizadora, esto origina un alto índice de fugas en las tomas.

En Morelia las condiciones de deterioro en la calidad de agua más extremas se presentan en las estaciones río Grande de Morelia. Aguas arriba de la Piedad río Lerma, Debajo de la Piedad río Lerma y Puente la Estanzuela, resultado inapropiadas para el uso desinado actualmente.

Principalmente en épocas secas. Donde a menor volumen de agua, habrá una mayor concentración de sustancias contaminantes. Dicho comportamiento se explica por las fuentes de contaminación que causan el deterioro para estas estaciones como son: Las descargas de aguas residuales domésticas, industriales y las de retorno agrícola y pecuario las cuales son vertidas a los cuerpos de agua sin tratamiento previo, este hecho concuerda con lo señalado por Odum (1987) en el sentido de que los ríos próximos a las zonas urbanas registran los índices más elevados de contaminación.

La situación actual de la infraestructura de tratamiento en el estado se encuentra operando generalmente de manera deficiente (falta de planeación, capacitación al personal y recursos económicos etc.) y una gran parte de las industrias no cumplen con la normativa en materia de descarga de aguas residuales. Esto concuerda con lo señalado por la (NA 1996) donde menciona que existen anomalías en el funcionamiento tanto municipales como de tipo industrial.

Principales fuentes de contaminación. El rio grande de Morelia recibe grandes volúmenes de aguas residuales, industriales, principalmente de la empresa Celulosa y Papel de Michoacan (Hoy CRISOBA S.A DE C.V) también de algunos asentamientos humanos de otros municipios.

El rio grande de Morelia es una de las estaciones de monitoreo más contaminadas, donde existe una alta presencia tanto coliformes fecales como totales en los últimos años. Esto coincide con lo señalado por Valades (1993) quien señala que existen altos niveles de contaminación con coliformes fecales provenientes de la ciudad de Morelia afectando la agricultura del Municipio.

Page 8: Contaminación Del Agua en El Estado de Michoacan

“CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL ESTADO DE MICHOACAN Y MUNICIPIO DE MORELIA”

2014

El rio Grande de Morelia tiene el valor máximo de contaminación por bacterias fecales sto se debe a las descargas de aguas residuales principalmente de origen domestico proveniente de la ciudad de Morelia y de las poblaciones aledañas ya que vierten sus aguas residuales al rio sin previo tratamiento poniendo en riesgo la salud de la gente que consume hortalizas del valle de Morelia, Querendaro las cuales son regadas con aguas negras del rio Grande.

El comportamiento que presentan los cuerpos de agua a lo largo de los años en términos generales demuestra una tendencia hacia el deterioro.

Las estaciones en donde se registran una mayor deterioro en la calidad de agua en el estado son: Río Grande Morelia, Aguas Debajo de la Piedad (rio Lerma).

El rio Grande de Morelia tiende a ser el cuerpo de agua más contaminado de todas las regiones Hidrológicas encontrándose en el rango de inaceptable para uso destinado actualmente (riego agrícola), donde se establecen los niveles más altos de C.E, SDT.

Las principales causas del deterioro de estos cuerpos de agua están representadas por las aguas residuales provenientes de ciudades, industrias y zonas agrícolas y pecuarias al no contar con el manejo y disposición adecuada.

BIBLIOGRAFIA

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; El agua: Historia, sus usos, la problemática económica y abastecimiento en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Tesis Profesional Joel Ochoa Sandoval.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; El agua: Evauacion de la calidad del agua en el estado de Michoacán, México. Tesis Profesional Eduardo Solozarno Salgado.

COMISION NACIONAL DEL AGUA; Depto de saneamiento y calidad del agua; Diagnostico de recurso hidráulico en el estado de Michoacán.