contaminaciÓn del agua

Upload: julio-kintero

Post on 15-Jul-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTAMINACIN DEL AGUAEl agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea til, sino ms bien nociva. Qu contamina el agua?

Agentes patgenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parsitos que entran al agua provenientes de desechos orgnicos. Desechos que requieren oxgeno.- Los desechos orgnicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxgeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxgeno del agua, matando as las formas de vida acuticas. Sustancias qumicas inorgnicas.- Acidos, compuestos de metales txicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua. Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuticas que despus mueren y se descomponen, agotando el oxgeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). Sustancias qumicas orgnicas.- Petrleo, plsticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida. Sedimentos o materia suspendida.- Partculas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminacin. Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congnitos y cncer. Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxgeno y hace a los organismos acuticos muy vulnerables.

Fuentes Puntuales Y No Puntuales

Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones especficas a travs de tuberas y alcantarillas. Ej: Fbricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc. Las fuentes no puntuales son grandes reas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una regin extensa. Ej: Vertimiento de sustancias qumicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques spticos.

Contaminacin De Ros Y Lagos Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rpidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequa, represado, etc. Contaminacin Orgnica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilucin es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos ms vulnerables a la contaminacin por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutroficacin).

NUMERACIN ROMANAEl sistema de numeracin romana se desarroll en la antigua Roma y se utiliz en todo su imperio. Es un sistema de numeracin no posicional, en el que se usan algunas letras maysculas como smbolos para representar los nmeros.

SmbolosLa siguiente tabla muestra los smbolos vlidos en el sistema de numeracin romano, y sus equivalencias en el sistema decimal: Romano Decimal I V X L C D M 1 5 10 50 100 500 1000 Nota Unus Quinque. V es la mitad superior de X; en etrusco . Decem Quinquaginta Letra inicial de Centum. Quingenti. D, es la mitad de la Digamma (como phi). Mille Originalmente era la letra Digamma.

OrgenesAunque hoy los numerales romanos se escriben con letras del alfabeto romano, originalmente eran smbolos independientes. Los etruscos, por ejemplo, usaron I, , X, , 8 y para representar I, V, X, L, C, y M, de los cuales slo la I y la X eran letras de su alfabeto. Segn cierta etimologa popular, la V representaba una mano y la X se hizo poniendo una V al derecho encima de otra V invertida. No obstante, tal parece que los numerales etruscorromanos vienen realmente de muescas, marcas o rayas que se tallaban en varas, palos y huesos para llevar conteos (como el hueso de Ishango), usados por pastores tanto dlmatas como italianos hasta el siglo XIX.[5] As, el numeral 'I' no desciende de la letra 'I' sino de una muesca tallada en la vara. Cada quinta muesca era una doble muesca (v.g. , , , , etc.), y cada dcima muesca era un tache (X), IIIIIIIIXIIIIIIIIXII..., muy al estilo de las marcas de conteo europeas hasta hoy. Esto dio origen a un sistema posicional: ocho sobre una vara de cuentas eran ocho unidades, IIIIIII, o la octava de una serie mayor de conteos; como fuera, se poda abreviar III (o VIII), ya que la existencia de implica cuatro muescas anteriores. Por extensin, el dieciocho era la octava muesca despus de las primeras diez, lo que se poda abreviar con X, y as era XIII. Igualmente, el nmero cuatro en la vara era la marca de I que poda

sentirse justo antes del corte de la (V), as que poda escribirse IIII o I (IV). As el sistema en su concepcin no era ni aditivo ni sustractivo sino ordinal. Cuando las cuentas se transfirieron a la escritura, las marcas se identificaron fcilmente con las letras romanas existentes I, V y X. La dcima V o X sobre la vara reciba un trazo extra. As el 50 se escriba de modos distintos: N, , K, , , etc., pero tal vez el ms frecuente era una forma como una flecha apuntada hacia abajo, como una V y una I encimadas: . sta se haba achatado hasta formar una (una T invertida) para la poca de Augusto, y poco despus se haba identificado con la letra L, que se le pareca grficamente. De igual modo, el cien se escriba de distintas maneras: , , , H, o como cualquiera de los smbolos del cincuenta ms un trazo extra. Lleg a predominar la forma (o sea una X y una I encimadas). Se escriba >I< o bien IC, luego se abrevi a o bien C, y la variante C fue la que al final se impuso porque, como letra, representaba una abreviacin de centum, que en latn significa "cien". Cuando se juntaban cien v o cien X, la centsima X o V se marcaba con un recuadro o un crculo. As, el 500 era como una encimada a una o una , es decir, como una con una lnea recta horizonal por en medio, convirtindose en una D o una para la poca de Augusto, bajo la influencia grfica de la letra D; un smbolo alterno del "mil" se ve as: (I), y la mitad de mil, o sea "quinientos", es la mitad derecha del smbolo, o sea I), y esto pudo haberse convertido en D.[6] sta fue al menos la etimologa popular que se dio posteriormente. En tanto, el mil era una X encerrada en un crculo o un cuadrado: , , , y para la poca agustina se identificaba parcialmente con la letra griega phi. En diferentes tradiciones evolucion entonces sobre distintas rutas. Algunas variantes, como y , fueron callejones sin salida histricos, aunque la etimologa popular luego identific la D con el valor de 500 como la mitad grfica del smbolo representativo del mil, debido a la variante CD. Un tercer linaje, , sobrevive hasta hoy en dos variantes:

Una, CI, llev a la convencin de usar parntesis para indicar la multiplicacin por mil: el original CI = (I) 1000, luego (III) = 3000, (V) 5000, (IX) 9000, (X) 10 000, (L) 50 000, (C) 100 000, (D) 500 000, (M) 1000 000, etc. Esto se extendi luego a parntesis dobles, como , , etc. Vanse ms adelante las formas alternas. En la otra, el smbolo se convirti en y en , cambiando finalmente a una M bajo la influencia de la palabra latina mille, que significa "mil".

Se presenta una versin alterna del origen de los nmeros pequeos del sistema numeral romano en el libro The River Mathematics [Alfred Hooper. New York, H. Holt and Company, 1945]. Hooper alega que los dgitos corresponden a signos hechos con la mano. Por ejemplo, los nmeros I, II, III y IIII corresponden a los nmeros de dedos alzados a la vista de otra persona. Entonces, la V representa esa mano alzada con el pulgar separado de los dems dedos juntos. Los nmeros del 6 a 10 se representan con dos manos como sigue (mano izquierda, mano derecha) 6=(V,I), 7=(V,II), 8=(V,III), 9=(V,IIII), 10=(V,V), y el smbolo X resulta de cruzar los pulgares o de alzar ambas manos formando una cruz.

Notacin modernaLos romanos desconocan el cero, introducido posteriormente por los rabes, as que no existe ningn smbolo en el sistema de numeracin romano que represente el valor cero. Los mltiples smbolos pueden ser combinados para producir cantidades entre estos valores, siguiendo ciertas reglas en la repeticin. En los casos en que sea ms pequeo, se permite a veces colocar un valor menor (sustrayendo), el smbolo con un valor menor colocado antes que un valor ms alto, de manera que, por ejemplo, se puede escribir IV o iv para cuatro, en lugar de IIII. As, tenemos que los nmeros no asignados a un smbolo se crean haciendo combinaciones como las siguientes:

Romano maysculas Romano minsculas II III IV VI VII VIII IX XXXII XLV ii iii iv vi vii viii ix xxxii

Nominacin dos tres cuatro seis siete ocho nueve treinta y dos

xlv cuarenta y cinco

Para nmeros con valores igual o superiores a 4.000, se coloca una lnea horizontal por encima del nmero, para indicar que la base de la multiplicacin es por 1.000: Romano (miles) V X L C D Decimal 5.000 10.000 50.000 100.000 Nominacin cinco mil diez mil cincuenta mil cien mil

500.000 quinientos mil un milln

M 1.000.000

No existe formato para nmeros con un valor de mayor envergadura, por lo que a veces se utiliza una doble barra o una barra de subrayado para indicar que la multiplicacin se realiza por un milln. Como ejemplo, para mostrar un valor de diez millones se hara lo siguiente: (X) Como sistema de numeracin , el inventario de signos es conjunto de reglas podra especificarse como:

y el

Como regla general, los smbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor valor. El valor de un nmero se obtiene sumando los valores de los smbolos que lo componen, salvo en la siguiente excepcin. Si un smbolo de tipo 1 est a la izquierda inmediata de otro de mayor valor, se resta al valor del segundo el valor del primero. Ej. IV=4, IX=9. Los smbolos de tipo 5 siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor valor. Se permiten a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo smbolo de tipo 1. No se permite la repeticin de una misma letra de tipo 5, su duplicado es una letra de tipo 10. Si un smbolo de tipo 1 aparece restando, slo puede aparecer a su derecha un slo smbolo de mayor valor. Si un smbolo de tipo 1 que aparece restando se repite, slo se permite que su repeticin est colocada a su derecha y que no sea adyacente al smbolo que resta. Slo se admite la resta de un smbolo de tipo 1 sobre el inmediato mayor de tipo 1 o de tipo 5. Ejemplos: - el smbolo I slo puede restar a V y a X. - el smbolo X slo resta a L y a C. - el smbolo C slo resta a D y a M.

Se permite que dos smbolos distintos aparezcan restando si no son adyacentes.

No siempre se respetan estas reglas. En algunas inscripciones, o en relojes, aparece IIII en lugar de IV para indicar el valor 4. A continuacin aparecen algunos ejemplos de nmeros no-vlidos en el sistema de numeracin romano, y la regla que incumplen.

EjemplosRomana I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XX XXX XL L Decimal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 20 30 40 50

LX LXX LXXX XC LXIX CDL DCLXVI CMXCIX MCDXLIV MMVIII MMIX MMXI MMXII MMXIII MMXIV MMXV MMXVI XVDX

60 70 80 90 69 450 666 999 1.444 2.008 2.009 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 15.510