contaminacion de los recursos hidricos

8
REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTAL CONTAMINACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Alexandra Almeida Acción Ecológica El agua está en la naturaleza en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso. La mayor parte del agua del planeta está en los océanos, alrededor de un 97,2%, que equivale a un volumen de 1,35 por 109 km3. El 2,1% se halla en los glaciares y formando capas de hielo. El total de agua dulce, que está presente en lagos, ríos y en niveles subterráneos, alcanza sólo el 0,6%. El restante 0,1 responde a los lagos y depósitos salados. Mares y océanos 97,2 % Glaciares y capas de hielo 2,1 % Lagos, ríos, aguas subterráneas 0,6 % Lagos y depósitos salados 0,1 % Total 100,0 % Ese escaso 0,6% de agua dulce requiere, por lo general, un tratamiento previo que permita su consumo, sin peligro para la salud humana, por tener problemas de contaminación. La contaminación del agua se define a partir de sus normas de calidad. Las normas de calidad deben estar referidas a su uso: consumo humano (preparación de alimentos, lavado), usos industriales (elaboración de productos, calderas), fines recreacionales, riego de cultivos, consumo animal, otros usos. Cada uno de ellos, establece normas de calidad diferentes. Estas normas se fijan desde el punto de vista físico, químico y biológico (bacteriológico) La ley de aguas española la define como “un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para la gran mayoría de actividades. Es irremplazable, no ampliable por la mera voluntad del ser humano, irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable y susceptible de usos sucesivos. Asimismo, el agua constituye un recurso unitario, que se renueva a través de un ciclo hidrológico y que conserva, a efectos prácticos, una magnitud casi constante dentro de cada una de las cuencas hidrográficas” IMPORTANCIA El agua desempeña un papel fundamental en los procesos vitales, esto se debe a dos propiedades esenciales: - Primero: es el mejor de los disolventes, por la variedad de sustancias que son solubles en ella y la cantidad que puede diluir, superando a cualquier otro líquido. Se torna así, en un excelente medio para las reacciones químicas, ya que en los medios acuosos las reacciones se dan con mayor frecuencia y rapidez que en los medios sólidos o gaseosos. Los procesos vitales, en definitiva, no son más que una serie de reacciones químicas. - Segundo: originariamente fue la única fuente de hidrógeno y de oxígeno, dos elementos muy útiles para la vida. Por lo tanto, no es posible concebir un sistema viviente sin su presencia. En la actualidad es la única fuente de hidrógeno y una de las principales de oxígeno. Por sus condiciones, el agua es soporte indispensable para la vida, pues en su seno existen todo tipo de reacciones bioquímicas, como también capacidad de disolución y transporte. En un hombre adulto el 75% de su cuerpo es agua. CLASIFICACIÓN En forma amplia el agua puede ser clasificada así - Cruda: en su fuente natural, sin ningún tipo de tratamiento. - Tratada: cuando ha sido sometida a alguna forma de tratamiento para adaptarla a ciertos usos. - Servida: agua que ha sido utilizada. Se conoce también como agua de desecho o aguas negras.

Upload: dpanamito

Post on 21-May-2015

27.743 views

Category:

Technology


5 download

DESCRIPTION

muestra todas las formas en las que se puede contaminar el agua

TRANSCRIPT

Page 1: Contaminacion De Los Recursos Hidricos

REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTAL

CONTAMINACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Alexandra Almeida Acción Ecológica

El agua está en la naturaleza en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso. La mayor parte del agua del planeta está en los océanos, alrededor de un 97,2%, que equivale a un volumen de 1,35 por 109 km3. El 2,1% se halla en los glaciares y formando capas de hielo. El total de agua dulce, que está presente en lagos, ríos y en niveles subterráneos, alcanza sólo el 0,6%. El restante 0,1 responde a los lagos y depósitos salados. Mares y océanos 97,2 % Glaciares y capas de hielo 2,1 % Lagos, ríos, aguas subterráneas 0,6 % Lagos y depósitos salados 0,1 % Total 100,0 % Ese escaso 0,6% de agua dulce requiere, por lo general, un tratamiento previo que permita su consumo, sin peligro para la salud humana, por tener problemas de contaminación. La contaminación del agua se define a partir de sus normas de calidad. Las normas de calidad deben estar referidas a su uso: consumo humano (preparación de alimentos, lavado), usos industriales (elaboración de productos, calderas), fines recreacionales, riego de cultivos, consumo animal, otros usos. Cada uno de ellos, establece normas de calidad diferentes. Estas normas se fijan desde el punto de vista físico, químico y biológico (bacteriológico) La ley de aguas española la define como “un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para la gran mayoría de actividades. Es irremplazable, no ampliable por la mera voluntad del ser humano, irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable y susceptible de usos sucesivos. Asimismo, el agua constituye un recurso unitario, que se renueva a través de un ciclo hidrológico y que conserva, a efectos prácticos, una magnitud casi constante dentro de cada una de las cuencas hidrográficas” IMPORTANCIA El agua desempeña un papel fundamental en los procesos vitales, esto se debe a dos propiedades esenciales:

- Primero: es el mejor de los disolventes, por la variedad de sustancias que son solubles en ella y la cantidad que puede diluir, superando a cualquier otro líquido. Se torna así, en un excelente medio para las reacciones químicas, ya que en los medios acuosos las reacciones se dan con mayor frecuencia y rapidez que en los medios sólidos o gaseosos. Los procesos vitales, en definitiva, no son más que una serie de reacciones químicas.

- Segundo: originariamente fue la única fuente de hidrógeno y de oxígeno, dos elementos muy útiles para la vida. Por lo tanto, no es posible concebir un sistema viviente sin su presencia. En la actualidad es la única fuente de hidrógeno y una de las principales de oxígeno.

Por sus condiciones, el agua es soporte indispensable para la vida, pues en su seno existen todo tipo de reacciones bioquímicas, como también capacidad de disolución y transporte. En un hombre adulto el 75% de su cuerpo es agua. CLASIFICACIÓN En forma amplia el agua puede ser clasificada así

- Cruda: en su fuente natural, sin ningún tipo de tratamiento. - Tratada: cuando ha sido sometida a alguna forma de tratamiento para adaptarla a ciertos usos. - Servida: agua que ha sido utilizada. Se conoce también como agua de desecho o aguas negras.

Page 2: Contaminacion De Los Recursos Hidricos

El agua para consumo humano se suele dividir en:

- Pura: que no contiene ninguna otra sustancia además del agua. Rara vez se encuentra. - Potable: cumple con las normas mínimas establecidas que la hacen apta para el consumo humano. - Segura: sin contar con las normas mínimas de potabilidad, se puede consumir sin peligro para la

salud. Aunque a veces se toman como sinónimos, se puede establecer una diferencia entre los términos:

- Polución: se presenta cuando existen sustancias diferentes del agua que pueden ser o no tóxicas. - Contaminación: presencia de sustancias tóxicas en el agua.

Para cumplir con las normas de calidad es necesario someter el agua a tratamiento. La elección del sistema de tratamiento adecuado depende de la calidad del afluente. Esto se determina a partir de análisis fisicoquímicos y bacteriológicos y, de la calidad que se busca en el efluente, de acuerdo con los requerimientos que demanda su uso posterior, establecidos por las normas. Para analizar la calidad del afluente se debe realizar un muestreo que sea representativo, es decir, integrado a través del tiempo (en horas, días) y a través del espacio (en distintos sitios, a diferente profundidad). El sistema de tratamiento busca la corrección de algunos parámetros para obtener la calidad que se requiere en el efluente. EL CICLO DEL AGUA El agua es un recurso reciclable que, en términos globales, permanece constante. Comienza por la evaporación del agua de la tierra por acción solar, que se condensa como vapor atmosférico. Este asciende para precipitarse como lluvia o nieve, llega así al suelo, distribuyéndose superficialmente, circulando por ríos y arroyos (donde queda disponible para los seres vivos). También puede pasar, por precolación, a capas más profundas, para luego de circular en acuíferos, durante años o milenios, aflorar por ejemplo, en forma de manantiales. A pesar de que vivimos en un planeta en donde existe agua por todas partes, resulta asombrosa la poca cantidad de ella que es utilizable directamente. Por cada 1000 litros de agua (1 m) que existen en la tierra, solo se encuentran a nuestro alcance 3 litros. Aún así, esta poca cantidad de agua sería suficiente para abastecer a una población superior a la actual, si pudiera utilizarse equitativamente. Pero el problema surge, porque tanto el agua, como la población del mundo, están desigualmente distribuidas. PROPIEDADES DEL AGUA PROPIEDADES FÍSICAS Las propiedades físicas que se controlan en el agua son: turbiedad, color, olor, sabor y temperatura. Sin embargo, las dos primeras son las que se analizan con más frecuencia (de rutina). PROPIEDADES QUÍMICAS Se suelen analizar y controlar las siguientes propiedades químicas: pH, acidez, alcalinidad y dureza. También se determina, en trabajos de rutina, la presencia de algunos aniones y cationes, entre los más frecuentes están: cloruros, nitratos, sulfatos, fluoruros y hierro. La presencia de alta concentración del ion cloruro, indica contaminación de origen doméstico, puesto que este ion se elimina en las excretas. CONTAMINACIÓN DEL AGUA Se denomina contaminación a toda causa que contribuya a que un determinado medio o recurso sea inapropiado para su uso. Según la OPS/OMS: “el agua se considera contaminada cuando se altera su composición o condición, de suerte tal que resulta menos apta para cualquiera y todos las funciones y propósitos para los que sería apropiada en su estado natural”. Esta definición incluye alteración de sus propiedades físicas, químicas y biológicas debido a la descarga de sustancias líquidas, gaseosas o sólidas que puedan producir molestias o conviertan esta agua, en un peligro para la salud pública, la seguridad o el bienestar humano. También se extiende a aquellas actividades que impidan su uso doméstico, comercial, industrial, agrícola o recreativo.

Page 3: Contaminacion De Los Recursos Hidricos

El origen de esa contaminación está en la propia actividad humana en relación a los ciclos naturales, pues la presión del hombre como especie dominante en los ecosistemas, desequilibra el mismo. Las contaminaciones de origen natural serían solucionadas por todos los mecanismos de auto depuración que tiene la naturaleza. Pero el hombre altera la dinámica de los ciclos naturales, provocando la acumulación de residuos en lugares concretos, que superan la capacidad de reciclaje de estos mecanismos naturales. Cada vez se producen más sustancias no biodegradables que contaminan y envenenan el ecosistema, con lo que baja su capacidad depuradora. La conservación consiste en sacar el mayor beneficio posible de los recursos hidrológicos existentes e impedir su deterioro. Mientras que la recuperación consiste en hacer que el agua contaminada recobre su calidad anterior, para ser usada con otros fines. El resultado de la recuperación es el ahorro de una calidad equivalente de agua, con lo que la recuperación contribuye a la conservación. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR SU NATURALEZA Física: Temperatura, materias en suspensión, color... Dentro de la contaminación física, se considera a la contaminación térmica, que resulta de las descargas de agua caliente por parte de las industrias, que la utilizan con el objetivo de refrigerar. Si bien la mayor parte de esta agua puede devolverse al ciclo, devastará la vida del cauce del agua en el que desemboca, por estar a elevada temperatura. Biológica: Bacterias, virus, protozoos

CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA Organismos de vida libre: El agua potable no debe contener ningún tipo de organismo, sean vivos o muertos, cualquiera sea su número y significado sanitario, tales como algas, hongos, cladóceros, copépodos, helmintos, protozoarios, larvas de insectos, caracoles y partes de organismos (por ejemplo: polen, insectos o vegetales.

Parásitos intestinales: El agua potable no debe contener parásitos tales como Giardia lamblia y Entamoeba histolítica.

Algas tóxicas: El agua potable no debe contener algas potencialmente tóxicas, tal como Microcysis aeroginosa.

Fuente: Tierra amiga Nº 42 febrero 1996 Química: La contaminación química por metales pesados, generalmente se da por evacuación de desechos industriales a los cursos de agua, lo que también trae aparejado la contaminación de los organismos acuáticos que tienen la propiedad de acumularlos y así transmitirlos a través de la cadena alimenticia al ser humano, en el proceso de bioacumulación. Este es el caso de los metales pesados, organoclorados y radionucleidos. SUSTANCIAS INORGÁNICAS QUE AFECTAN LA SALUD

Componente Unidad Valor Máximo Admisible

Arsénico Cadmio Cianuro Cromo Fluoruros Mercurio Nitratos Plomo Selenio

mg/l As mg// Cd mg/l CN mg/l Cr mg/l F mg/l Hg mg/l N mg/l Pb mg/l Se

0,05 0,005

0,01 0,05 1,5

0,001 10

0,05 0,01

Page 4: Contaminacion De Los Recursos Hidricos

También tenemos la contaminación química con sustancias orgánicas como plaguicidas, hidrocarburos y disolventes CONTAMINACIÓN RADIACTIVA Los radionucleidos que, comúnmente, se encuentran en el agua potable son: el Radio (226Ra), el Radón (222Rn), el Torio (232Th) y en menor medida el Uranio (238U). Los tratamientos habituales de potabilización de agua, como la precipitación y la filtración, suelen eliminar hasta un 98% del 226Ra, por lo que no constituye un problema para el humano. La radiactividad del agua por causas naturales suele ser muy baja y sin importancia para la salud humana. Mientras que la producida artificialmente, como la evacuación de desechos radiactivos, descargas de reactores o pruebas nucleares, son de suma gravedad porque posibilitan la ingestión de material radiactivo, directamente a través del agua o por medio de productos del mar, como peces, moluscos, algas marinas comestibles o vegetales regados con agua contaminada.

CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS RADIACTIVAS

Parámetro Unidad Valor máximo admisible

Observaciones

Radiactividad alfa global

Bg/L 0,1 Incluye radionucleidos tales como 226Ra, 224Ra, 210Pc, 232Th, 234U, 326U, de origen natural y que pueden ser detectados en aguas subterráneas,

Radiactividad beta global

Bg/L 1 Incluye radionucleidos tales como: 90Sr, 89Sr.134Cs, 157Cs, 131I, 60Co, resultantes de actividades del hombre

Fuente: Tierra amiga Nº 42 febrero 1996 CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR SU ORIGEN Urbano: Aguas residuales domésticas, aguas de lluvia, depósitos de basura, etc. Industrial: Residuos líquidos y sólidos procedentes de las actividades industriales (refinerías, papeleras). Almacenamientos de productos (hidrocarburos, residuos Industriales) o extracción de materiales (minas canteras) Agrícola: Práctica de cultivos (abonos, productos fitosanitarios). Esparcimientos de las excretas de animales. Industria agroalimentaria (mataderos) CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR SU PERMANENCIA EN EL TIEMPO Permanente: Infiltraciones procedentes de la lixiviación de descargas de residuos, vertido de aguas de formación en la industria petrolera Accidental: Ruptura de tuberías, vuelco de cisternas Temporales: Productos fitosanitarios, productos para el desescarchado de calzadas, Contaminación de las aguas por su distribución en el espacio Difundido: Origen agrícola, saneamiento in – situ. Localizado: Almacenamientos, industrias, vertidos urbanos. Lineal: Carreteras, vías férreas, cursos de agua RIESGOS DEL AGUA CONTAMINADA Los riesgos que implica la presencia de agua contaminada se pueden agrupar en dos grandes grupos:

Page 5: Contaminacion De Los Recursos Hidricos

1) Biológicos: pueden afectar al ser humano luego de beber, al entrar en contacto con ella o, a través de insectos vectores.

2) Físico químico y radiactivos: derivan de desechos industriales y agrícolas. Con relación a los factores biológicos, la OMS estableció que en el Tercer Mundo, el 80% de las enfermedades que el hombre padece, se relacionan con aguas contaminadas y, en su mayoría lo son por agentes biológicos. Los desechos humanos o animales que contienen virus, bacterias, parásitos y otros organismos patógenos, contaminan fuentes de abastecimiento, estanques de almacenamiento y redes de distribución. Esta situación favorece la transmisión de infecciones intestinales como el cólera, la fiebre tifoidea o las infecciones parasitarias. Por lo tanto las medidas de control y prevención de la contaminación, como los tratamientos de aguas residuales, son fundamentales para prevenir las enfermedades transmisibles por ella. En cuanto a los riesgos físicos y químicos, la contaminación proviene de la producción industrial y uso de sustancias químicas en la agricultura y otras actividades humanas. En general se tornan difíciles de identificar, de definir y de evaluar sus efectos en la salud, especialmente cuando su concentración es baja y su accionar lleva mucho tiempo. ACTIVIDADES CONTAMINANTES ACTIVIDAD CAMARONERA Las camaroneras en el país se extienden en más de 200.000 Ha. en nuestras costas. Han destruido cerca de las dos terceras partes de los ecosistemas de manglar. Han ocupado enormes áreas de humedales. El intenso re-cambio de agua de sus piscinas, provoca unos niveles de contaminación por químicos y antibióticos que hasta ahora no han sido reconocidos ni por el estado ni por las industrias. Un estudio del Programa de Recursos Costeros calcula que las piscinas camaroneras, en el estuario del río Chone, reponen 1.000 m3/seg. es decir 25 veces el caudal promedio del río Chone. En el caso del estuario del río Guayas, la renovación de agua de las piscinas se estima en 1.700 m3/seg. Esto equivale al caudal total promedio de los ríos de las provincias de Manabí, Guayas y El Oro. ACTIVIDAD MINERA En nuestro país, la mayoría de los proyectos de explotación minera ejecutados por empresas transnacionales están localizados en ceja de montañas, inclusive dentro de bosques protectores, amenazando las cuencas hidrográficas por la intervención en el ciclo natural de las aguas. La minería a gran escala necesita una gran cantidad de agua la que a su vez es devuelta a sus cauces naturales sean superficiales o subterráneos contaminada, privando de este recurso fundamental a las actividades agrícolas y amenazando la soberanía alimentaria de nuestro país. La minería consume enormes cantidades de agua en sus diferentes fases de operación. Puede también contaminar de manera grave la capa freática y contaminar las fuentes de agua con vertidos tóxicos, que amenazan la salud de la gente y de las distintas fuentes de sustentación local. En distintas partes del mundo existen conflictos de distinta magnitud en relación a la disputa por el agua entre las poblaciones locales y compañías mineras. En Ecuador, pese a que no somos un país minero a nivel industrial, ya existen precedentes por conflictos de agua. En el sur del país la contaminación de varios ríos, provocada por la minería artesanal, es grave. En el caso del Río Puyando, la contaminación ha llegado hasta el Perú. ENFERMEDADES PROVOCADAS POR LA CONTAMINACIÓN MINERA

Page 6: Contaminacion De Los Recursos Hidricos

Químicos que van a las aguas

Valor máximo

permitido

Síntomas y enfermedades que producen

Azufre SO2 irritación mucosas conjuntivas SH2 afecta al nervio olfativo Los dos irritan las vías respiratorias, alteraciones sanguíneas, asfixias, pérdida de la conciencia y muerte

Cromo

Cadmio 0,005 mg/l Irritación de las vías respiratorias, toxicidad pulmonar y bronquitis. Aguda: Irritación gastrointestinal, náuseas vómitos y dolor Crónica: daños renales por acumulación, efisema y cáncer pulmonar. Alteraciones genéticas, malformaciones cerebrales y craneofaciales, complicaciones en el embarazo y parto

Cianuro

Mercurio 0,04 mg/m3 Aguda: Irritaciones cutáneas, dolor en el pecho, dificultad para respirar, tos, sabor metálico en la boca, náusea, diarrea, dolor de cabeza, dolores musculares, alteraciones visuales y auditivas, alteraciones mentales. Inflamación de las encías, de los riñones, temblor de músculos, edema, destrucción del tejido pulmonar, insuficiencia renal, muerte. Crónicos: temblores con movimientos toscos, falta de coordinación de movimientos, disminución de visión, inflamación de conjuntivas, insuficiencia renal, alteración genéticas

ACTIVIDAD PETROLERA Solo basta un ejemplo para determinar lo nefasto de esta actividad. Es el caso Texaco que en 22 años generó más de 3 millones de galones de desechos líquidos por día, es decir casi 20.000 millones de galones de agua tóxica en 22 años. Todo este material fue a parar en los ríos. Además la Texaco provocó el derrame de 16,8 millones de galones de crudo que, en su mayoría, fue a parar a los ríos. En la actualidad, a pesar de los esfuerzos realizados, todavía se arrojan a los cuerpos de agua de la Amazonía aproximadamente 60.000 barriles de agua de formación diarios. El agua de formación es el desecho más peligroso y contaminante de la industria petrolera, por su alto contenido salino y presencia de metales pesados y sustancias radiactivas. Esta composición da a esa agua características corrosivas, lo que la hace prácticamente inmanejable. El método recomendable para desechar las aguas de formación es la reinyección. Es decir, volver a inyectar esta agua al subsuelo que es de donde salieron. Sin embargo existen serias dudas de que con la aplicación de este método se esté contaminando corrientes de agua subterráneas, que son una de las fuentes de agua dulce para el futuro. PLANTACIONES AGROINDUSTRIALES Entre estas tenemos las plantaciones de banano, palma africana, flores, etc. Estas actividades, por ser monocultivos, requieren del uso de fertilizantes y plaguicidas tóxicos, que por percolación contaminan aguas freáticas. Muchos de estos agrotóxicos incluso tienen prohibición de uso en el país por su toxicidad. Todas estas sustancias contaminantes son orgánicas y muy peligrosas para la salud El Ministerio de Salud Pública indica que el uso de pesticidas, especialmente en la extensa sabana costeña y en el litoral de la provincia de El Oro, dedicadas a la explotación del banano, han creado serios problemas en la actividad pesquera del golfo de Guayaquil y de la costa en general, por efecto de la contaminación del agua de los ríos.

Page 7: Contaminacion De Los Recursos Hidricos

EFECTOS EN LA SALUD HUMANA

Enfermedades causadas por contaminación biológica

GRUPO ORGANISMO PATOGENO

ENFERMEDAD CAUSADA

Salmonella (1700 tipos) Tifoidea, Paratifoidea, Salmonelosis

Shigella (4spp) Enteropatogenica

Disentería bacilar, gastroenteritis

Escherichia coli

Yersinia enterocolítica Gastroenteritis

Bacterias

Campylobacter Gastroenteritis

Vibrio Cholerac Cólera

Leptospira Enfermedad de Weil

Entamoeba histolítica Disentería amebiana, abceso hepático, ulceración colónica

Giardi Lamblia Diarrea, mala absorción

Protozoarios

Balantidium coli Diarrea leve, úlcera colónica

Ascaria lumbricoides Ascariasis

Aneyelostoma duodenale Anemia

Necator americanus Anemia

Helmintos

Tenia Saginata Teniasis

Enterovirus:

Poliovirus Meningitis, parálisis, fiebre

Ecovirus Meningitis, diarrea, erupción, fiebre

Coxsackievirus Meningitis, herpangina, fiebre, enfermedad respiratoria

Coxsackievirus Miocarditis, anomalías congé- nitas cardíacas, pleurodinia, enfermedad respiratoria, fiebre, erupción, meningitis

Enteroviruses nuevos (Tipos 68-71)

Meningitis, encefalitis, conjun-tivitis hemorrágica aguda, fiebre, enfermedad respiratoria

Hepatitis tipo A Hepatitis infecciosa

Virus Norwalk Diarrea, vómito, fiebre

Calicivirus Gastroenteritis

Astrovirus Gastroenteritis

Reovirus No establecido claramente

Rotavirus Diarrea, vómito

Virus

Adenovirus Enfermedad respiratoria, infección del ojo

Fuente: Tierra amiga Nº 42 febrero 1996

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR METALES PESADOS

Metal Pesado Efectos en la Salud

Cadmio náusea, vómito, dolores abdominales, enfermedades renales, disminución del olfato, bronquitis, enfisema, fragilidad de los huesos cáncer de próstata o de pulmón, malformaciones cerebrales y complica el parto y el embarazo. Se aceptan cantidades inferiores a 1ppm.

Mercurio gastroenteritis, inflamación de las encías, vómitos e irritación de piel con dermatitis que pueden llegar a úlceras, irritación de las encías hasta

Page 8: Contaminacion De Los Recursos Hidricos

sangrar, sabor metálico y caída de dientes, temblor, alteraciones de carácter, afecta a los riñones, se pierde visión, oído y puede llevar al coma. Produce malformaciones. Valores permitidos hasta 50 microgr/m3

Arsénico

dolores abdominales, diarrea y deshidratación y arritmia cardíaca, que llevan al coma. Lesiones graves de piel, ojos, nervios, hígado. Es claramente cancerígeno de piel, hígado, pulmón y sangre. Se acepta presencia de 200 microgr/l

Plomo

vómitos, dolores abdominales, problemas renales, convulsiones, coma y muerte. Alteraciones del movimiento. Altera la capacidad de aprendizaje en niños, problemas gastrointestinales, fatiga, depresión, irritabilidad, y disminución de la capacidad mental para el razonamiento, la concentración, memoria, así como alteraciones en los nervios de las extremidades, dolores de cabeza, adelgazamiento, cólicos abdominales, parálisis de las muñecas y manos, convulsiones, pérdida de memoria, sordera. En los niños puede producir retraso mental, epilepsias, problemas en la vista y en el crecimiento. Puede dar esterilidad en los varones y en la mujer ocasionar malformaciones durante el embarazo, abortos, partos prematuros.. La concentración máxima permitida en agua potable es, según la OMS de 50 microgramos/litro..

Cobalto, cobre, hie-rro, selenio, man-ganeso, molibdeno, antimonio, bario, magnesio, plata, ta-lio, titanio, estaño, zinc, cromo, vanadio

Aparecerán lesiones de piel, como dermatitis de contacto, eccemas, enrojecimientos con vesículas, (y conjuntivitis en ojos), hasta úlceras. Enfermedades respiratorias, desde molestias hasta neumonías y asma. Digestivas, gastroenteritis, con dolores abdominales, ulceraciones, problemas de hígado. Cardiacas, arritmias. Lesiones nerviosas con trastornos del movimiento de las extremidades,... Son especialmente cancerígenos cromo y antimonio (cáncer de pulmón)

Fuente; Manuales de Monitoreo Ambiental Comunitario N° 3

EFECTOS EN LA SALUD DE LAS SUSTANCIAS ORGÁNICAS

Sustancia Efectos en la salud

Benceno, Tolueno, Xileno Antraceno, pireno, fenantreno, benzopire-nos

Dermatitis, depresión, dolores de cabeza, y “hormigueos” en manos y pies. Pero su efecto más importante es sobre la médula dando anemia, pérdida de defensas y pudiendo causar leucemia. Malformaciones congénitas, irritantes de la piel (producen enrojecimientos y lesiones). Pueden producir cáncer de piel, de testículos y de pulmones

Fuente; Manuales de Monitoreo Ambiental Comunitario N° 3 BIBLIOGRAFÍA

- Acción Ecológica Alerta verde Nª 124 Minería Sustentable para quién? marzo 2003 - Acción Ecológica Alerta verde Nª 83 Todos somos afectados por Texaco, diciembre 1999 - Acción Ecológica Manuales de Monitoreo Ambiental Comunitario Nª 3 Indicadores Físico Químicos

en ríos y aguas Indicadores en Salud y Actividad Petrolera junio 2002 - OPS Oficina regional para Europa. OMS Autoridades locales Salud y Ambiente. Agua La protección

de las captaciones. - Revista Tierra amiga Nº 42 febrero 1996