contaminacion de los oceanos

4
El "trío mortal" que amenaza a los océanos Advertencia de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza El calentamiento global, la desoxigenación y la acidificación del agua podrían causar una masiva extinción de especies marinas, peor que la ocurrida hace 55 millones de años. "La próxima extinción masiva de especies podría haber empezado", señala un informe publicado por el Programa Internacional Sobre el Estado de los Océanos (IPSO, por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, siglas en inglés). El documento alerta sobre una acidez sin precedentes en la mar, causada por una excesiva absorción de emisiones de dióxido de carbono que calienta las aguas más de lo normal: unas 30 gigatoneladas por año, al menos 10 veces más que las que precedieron a la anterior gran extinción de especies en la Tierra, 55 millones de años atrás. El fenómeno también se explica por las aguas residuales y los desechos agrícolas lanzados al mar, los cuales aportan nutrientes y pueden hacer que proliferen las algas que reducen los niveles de oxígeno. De acuerdo a los organismos, dicho grado de acidez en el océano no se veía desde hace 300 millones de años y sus previsiones apuntan a una pérdida de oxígeno en los mares del mundo de entre 1% y 7% antes de 2100, particularmente en las regiones tropicales y las zonas del Pacífico norte. "La salud de los océanos está decayendo mucho más rápido de lo que pensábamos", advirtió el director científico del Ipso, Alex Rogers. "Estamos viendo cambios más grandes, ocurriendo más rápido, y con efectos más inminentes de lo que habíamos anticipado. La situación debería ser de gran inquietud para todo el mundo", añadió. El documento revela que la acidificación amenaza a los organismos marinos que usan el carbonato cálcico para construir sus esqueletos, como los corales que forman arrecifes, los cangrejos, las ostras y algunos plánctones vitales para las redes de alimentación marinas. Los corales podrían dejar de crecer si las temperaturas se incrementaban en dos grados centígrados y se empiezan a disolver a 3 grados, según el estudio. La sobrepesca también preocupa a los científicos. En el informe expusieron que la situación mundial de los recursos pesqueros es "muy alarmante" y el agotamiento de los caladeros supone una amenaza para la seguridad alimentaria. El documento señala que la "continua sobrepesca" está disminuyendo la resistencia de los ecosistemas marinos y que, a pesar de que algunos organismos hablan de mejoras en algunas regiones, las políticas para gestionar la pesca "siguen fracasando" y no consiguen parar el descenso de existencias de especies importantes.

Upload: josebin

Post on 13-Jul-2015

85 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contaminacion de los oceanos

El "trío mortal" que amenaza a los océanos

Advertencia de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

El calentamiento global, la desoxigenación y la acidificación del agua podrían causar una masiva

extinción de especies marinas, peor que la ocurrida hace 55 millones de años.

"La próxima extinción masiva de especies podría haber empezado", señala un informe publicado

por el Programa Internacional Sobre el Estado de los Océanos (IPSO, por sus siglas en inglés) y la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, siglas en inglés).

El documento alerta sobre una acidez sin precedentes en la mar, causada por una excesiva

absorción de emisiones de dióxido de carbono que calienta las aguas más de lo normal: unas 30

gigatoneladas por año, al menos 10 veces más que las que precedieron a la anterior gran extinción

de especies en la Tierra, 55 millones de años atrás.

El fenómeno también se explica por las aguas residuales y los desechos agrícolas lanzados al mar,

los cuales aportan nutrientes y pueden hacer que proliferen las algas que reducen los niveles de

oxígeno.

De acuerdo a los organismos, dicho grado de acidez en el océano no se veía desde hace 300

millones de años y sus previsiones apuntan a una pérdida de oxígeno en los mares del mundo de

entre 1% y 7% antes de 2100, particularmente en las regiones tropicales y las zonas del Pacífico

norte.

"La salud de los océanos está decayendo mucho más rápido de lo que pensábamos", advirtió el

director científico del Ipso, Alex Rogers. "Estamos viendo cambios más grandes, ocurriendo más

rápido, y con efectos más inminentes de lo que habíamos anticipado. La situación debería ser de

gran inquietud para todo el mundo", añadió.

El documento revela que la acidificación amenaza a los organismos marinos que usan el carbonato

cálcico para construir sus esqueletos, como los corales que forman arrecifes, los cangrejos, las

ostras y algunos plánctones vitales para las redes de alimentación marinas.

Los corales podrían dejar de crecer si las temperaturas se incrementaban en dos grados

centígrados y se empiezan a disolver a 3 grados, según el estudio.

La sobrepesca también preocupa a los científicos. En el informe expusieron que la situación

mundial de los recursos pesqueros es "muy alarmante" y el agotamiento de los caladeros supone

una amenaza para la seguridad alimentaria.

El documento señala que la "continua sobrepesca" está disminuyendo la resistencia de los

ecosistemas marinos y que, a pesar de que algunos organismos hablan de mejoras en algunas

regiones, las políticas para gestionar la pesca "siguen fracasando" y no consiguen parar el

descenso de existencias de especies importantes.

Page 2: Contaminacion de los oceanos

Reconoce que algunas especies se han recobrado y que hay avances, pero solo en países

desarrollados como los de Europa y de América del Norte, lo que representaría un 16 % de la

pesca mundial.

Alude a las cifras de la Organización de las Naciones Unidas de para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) de 2012, según las cuales un 70 % de las especies de todo el mundo se

explotan de manera "insostenible" con el medio ambiente.

Cita otro documento de la FAO, según el cual el 60 % de los países obtiene un "suspenso" en

cuanto a pesca responsable.

El Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos y la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza proponen tomar medidas urgentes, como reducir los gases de

efecto invernadero hasta niveles previos a la revolución industrial, eliminar los subsidios

gubernamentales a la pesca que contribuyen a la explotación excesiva, y prohibir técnicas de

pesca destructivas, como las redes de arrastre que llegan hasta el fondo.

Según los organismos, su reporte es incluso de mayor gravedad que el mostrado por el más

reciente informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas, el

cual prevé que el nivel del mar subirá entre 26 y 82 centímetros antes de 2100.

"Ya vemos las consecuencias del cambio climático en Colombia"

El informe del IPCC sugiere que la temperatura del planeta subirá más de 2 grados centígrados

Según el director del Ideam, el país ya sufre importantes pérdidas anuales en la cobertura glacial

y tiene planes para enfrentar aumento en los niveles del mar.

El viernes pasado, 259 científicos de 39 países presentaron la primera de cuatro partes del informe

que cada seis años genera el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas

en inglés), considerado el punto de partida de cualquier decisión que se tome sobre calentamiento

global.

En esta ocasión, los expertos afirmaron, con un 95% de certeza, que el cambio climático es

responsabilidad del hombre y que, aun haciendo un esfuerzo por reducir las concentraciones de

gases efecto invernadero, lo más probable es que ocurra un calentamiento global cercano a los 2

grados centígrados al final del siglo.

Al respecto, Omar Franco, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales de Colombia (Ideam), dice que el país no es ajeno a las consecuencias del fenómeno y

que desde ya Colombia se prepara para enfrentar el aumento en los niveles del mar que

experimentan el Caribe y el Pacífico.

El Espectador: ¿Qué significa para Colombia que haya un 95% de certeza de que el cambio

climático es causado por el hombre?

Page 3: Contaminacion de los oceanos

Omar Franco: Esto traduce un mensaje claro, y es la importancia de que todos los países,

principalmente los más emisores, continúen emprendiendo acciones para promover un desarrollo

compatible con el clima, donde la mitigación del cambio climático es esencial.

E.E.: ¿Cuál es la responsabilidad del país?

O.F.: Colombia solo contribuye con el 0,37% de las emisiones globales de gases de efecto

invernadero, cuyas principales fuentes contribuyentes son: actividades agrícolas como la

fermentación entérica de los rumiantes, que genera metano, y el uso de fertilizantes

nitrogenados, seguido por el uso de combustibles fósiles en el trasporte y finalmente la

deforestación.

E.E.: El informe del IPCC dice que es porbable un calentamiento global cercano a los 2 grados

centígrados al final del siglo. ¿Cómo afectaría este aumento a un país como Colombia?

O.F.: Es importante mencionar que este aumento de 2°C no será uniforme en todo el mundo y

tampoco al interior del país. Este es un valor global que depende del escenario que se analice (más

positivista o más pesimista). De cualquier modo, en Colombia podría tener implicaciones en la

oferta del recurso hídrico, la agricultura, los ecosistemas de alta montaña, la salud (dado el posible

cambio de vectores de enfermedades tropicales), la generación de energía hidroeléctrica, entre

otros. Aunque podrá significar algunas oportunidades para algunos sectores en la implementación

de tecnologías alternativas y prácticas sostenibles.

E.E.: ¿Ya estamos viendo las consecuencias?

O.F.: Efectivamente ya vemos las consecuencias del cambio climático en Colombia con las pérdidas

de entre 3 y 5% de la cobertura glaciar por año, la tendencia del aumento de la temperatura del

aire, principalmente en zonas de alta montaña como los páramos y el aumento de eventos

extremos de precipitación.

E.E.: Según el informe, el nivel del mar podría subir entre 26 y 82 centímetros a finales de siglo.

¿Países caribeños como Colombia estarían particularmente afectados?

O.F.: Cabe aclarar que esta es una cifra global y el aumento del nivel el mar variará en cada región.

Sin embargo, es importante saber que para Colombia el INVEMAR encontró evidencia de ascenso

del nivel del mar en el Caribe (Cartagena) de aproximadamente 3,5 mm/año, y en el Pacífico

(Buenaventura) 2,2 mm/año. Respecto a las posibles afectaciones del continuo ascenso del nivel

del mar el INVEMAR es el instituto que se encarga de realizar estos análisis, frente a lo cual ya se

ha adelantado algunos estudios de vulnerabilidad de las zonas costeras como Tumaco y Cartagena.

E.E.: ¿Habrá que prepararse desde ya para niveles del mar cada vez mayores?

O.F.: Colombia ya ha venido adelantando acciones de adaptación frente a esta problemática, un

ejemplo de ello es el proyecto “Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la

Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias”, cuyo propósito es integrar la

Page 4: Contaminacion de los oceanos

adaptación al cambio climático en la planificación de Cartagena en torno a la gestión integral del

riesgo.

E.E.: El informe dice que la Tierra soportaría emisiones de gases de efecto invernadero de entre

800 y 880 gigatoneladas de carbono. El punto es que hasta 2011 ya habían sido emitidas 530

gigatoneladas. ¿Qué habrá que hacer entonces?, ¿qué soluciones debe plantear un país como

Colombia?

O.F.: Al respecto, el informe señala que “limitar el cambio climático requerirá una reducción

sustancial y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global”.

Colombia puede contribuir voluntariamente y en la medida de nuestras posibilidades al esfuerzo

global de mitigación del cambio climático, tomando en cuenta la realidad y las necesidades de

nuestros sectores productivos. El MADS lidera la construcción y la implementación de la Estrategia

Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono que busca principalmente: identificar acciones en

todos los sectores, encaminadas a evitar la carbonización de la economía y que contemplen todas

aquellas medidas políticas, normas o programas que promuevan la mitigación a nivel nacional o

eviten el aumento de emisiones en el largo plazo, contribuyendo al desarrollo sostenible.