contaminación ambiental

2
Leslie Jazmín Reséndiz Reséndiz Contaminación Ambiental El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y pospuestas (por ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y a la explotación excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias primas que hace inminente el pico del petróleo y acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales vitales. Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que más sufren la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los países subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar, basado en principios equivalentes, implique una degradación aún más importante y acelerado por la biosfera. Si todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida norteamericano (que consume casi la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7% de la población) se necesitarían de cinco a seis planetas como la Tierra para abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida que la media de Francia, se necesitarían al menos tres planetas como la Tierra. La historia del control de la contaminación ambiental remite, apenas, algunos indicios sobre este respecto. Antes de que se emprendiera un esfuerzo concertado para reducir el impacto de la contaminación, el control ambiental apenas existía y se orientaba principalmente al tratamiento de residuos para evitar daños locales, aunque siempre con una perspectiva a muy corto plazo. Sólo en aquellos casos excepcionales en los que se consideró que el daño era inadmisible se tomaron medidas al respecto. A medida que se intensificó el ritmo de la actividad industrial y se fueron conociendo los efectos acumulativos, se impuso el paradigma

Upload: khryztyan-resendiz-ramirez

Post on 01-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contaminación

TRANSCRIPT

Page 1: Contaminación Ambiental

Leslie Jazmín Reséndiz Reséndiz

Contaminación Ambiental

El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y pospuestas (por

ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y a la

explotación excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto

provoca una pérdida inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto

irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de

los combustibles fósiles y de las materias primas que hace inminente el pico del petróleo y

acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales vitales.

Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que más sufren

la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los países

subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar, basado en principios equivalentes,

implique una degradación aún más importante y acelerado por la biosfera. Si todas las naciones

del mundo adoptaran el modo de vida norteamericano (que consume casi la cuarta parte de los

recursos de la Tierra para el 7% de la población) se necesitarían de cinco a seis planetas como

la Tierra para abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida

que la media de Francia, se necesitarían al menos tres planetas como la Tierra.

La historia del control de la contaminación ambiental remite, apenas, algunos indicios sobre este

respecto. Antes de que se emprendiera un esfuerzo concertado para reducir el impacto de la

contaminación, el control ambiental apenas existía y se orientaba principalmente al tratamiento de

residuos para evitar daños locales, aunque siempre con una perspectiva a muy corto plazo. Sólo

en aquellos casos excepcionales en los que se consideró que el daño era inadmisible se tomaron

medidas al respecto. A medida que se intensificó el ritmo de la actividad industrial y se fueron

conociendo los efectos acumulativos, se impuso el paradigma del control de la contaminación

como principal estrategia para proteger al medio ambiente.

Dos conceptos sirvieron de base para este control:

El concepto de capacidad de asimilación, que reconoce la existencia de un cierto nivel de

emisiones al medio ambiente sin efectos apreciables en la salud humana y ambiental,

El concepto del principio de control, que supone que el daño ambiental puede evitarse

controlando la forma, la duración y la velocidad de la emisión de contaminantes al medio

ambiente.

Con base en estos dos conceptos se definen los métodos para controlar la contaminación, se

eligen aquellos que han demostrado una gran eficacia, especialmente los de ámbito local. Para su

aplicación es preciso analizar de forma sistemática la fuente y la naturaleza de la emisión o el

vertido en cuestión, su interacción con el ecosistema y el problema de contaminación ambiental

que debe solucionarse, para a continuación elegir las tecnologías más adecuadas que permitan

reducir y vigilar estos impactos por contaminación. En esta última decisión se observa la eficacia

de los valores del profesional integral. Es decir, del ingeniero industrial.