contaminacion ambiental

13
INTRODUCCIÓN El hombre, como parte integrante de un sistema de diversidad, mecanismos de control, clima, ciclos biogeoquímicos, cadenas alimentarias, etc..., actúa sobre la naturaleza y crea cultura. Al paso del tiempo, y como resultado de la transformación de la naturaleza y el establecimiento de relaciones sociales, va dejando a su paso huellas de su acción; la basura también son huellas de estas acciones. La basura se convierte así, en pista elocuente. Responde a qué consumimos, donde compramos, qué desperdiciamos, y las relaciones sociales que giran en torno a esos fenómenos. La basura habla y habla sin cesar, confronta los dichos personales con los propios hechos, inferibles por los rehechos que dejan. Pero la basura también transforma la naturaleza en su proceso de degradación, influye sobre la naturaleza y la sociedad. La basura pues, se convierte en un problema cuando el hombre aparece inconsciente sobre el impacto de esta sobre la naturaleza y la sociedad, y ha cobrado gran importancia por los efectos que causan a la salud. El hombre pareciera que deja de preocuparse sobre el impacto de esta, en la naturaleza y sobre su propio bienestar, a largo y corto plazo, así como en lo cotidiano, lo inmediato. La basura es un problema, un problema no solo que compete a los ecologistas, científicos, los biólogos, es un problema social. Es uno de los resultados del crecimiento industrial desmedido, es resultado de la creación y seguimiento de ciertos patrones de consumo. La contaminación ambiental es causada por diferentes “agentes” químicos que causan un daño tanto en la atmósfera como en los suelos y el agua, estos daños afectan los ciclos biogeoquímicos, contaminación de los mantos freáticos, alteración o rompimiento de cadenas alimentarías, interrupción de procesos biológicos, etc…, en su conjunto esta serie de impactos producen condiciones en el planeta que tienen un impacto directo en los cambios climáticos, y esto a su vez traen consigo una serie de cambios en toda clase de dinámicas, incluías las sociales, cambia las relaciones entre los individuos, se crean instituciones, leyes, conflictos, empresas,

Upload: anaisabelaacatahuayt

Post on 25-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contaminación ambiental

TRANSCRIPT

INTRODUCCINEl hombre, como parte integrante de un sistema de diversidad, mecanismos de control, clima, ciclos biogeoqumicos, cadenas alimentarias, etc..., acta sobre la naturaleza y crea cultura. Al paso del tiempo, y como resultado de la transformacin de la naturaleza y el establecimiento de relaciones sociales, va dejando a su paso huellas de su accin; la basura tambin son huellas de estas acciones.La basura se convierte as, en pista elocuente. Responde a qu consumimos, donde compramos, qu desperdiciamos, y las relaciones sociales que giran en torno a esos fenmenos. La basura habla y habla sin cesar, confronta los dichos personales con los propios hechos, inferibles por los rehechos que dejan.Pero la basura tambin transforma la naturaleza en su proceso de degradacin, influye sobre la naturaleza y la sociedad. La basura pues, se convierte en un problema cuando el hombre aparece inconsciente sobre el impacto de esta sobre la naturaleza y la sociedad, y ha cobrado gran importancia por los efectos que causan a la salud. El hombre pareciera que deja de preocuparse sobre el impacto de esta, en la naturaleza y sobre su propio bienestar, a largo y corto plazo, as como en lo cotidiano, lo inmediato.La basura es un problema, un problema no solo que compete a los ecologistas, cientficos, los bilogos, es un problema social. Es uno de los resultados del crecimiento industrial desmedido, es resultado de la creacin y seguimiento de ciertos patrones de consumo.La contaminacin ambiental es causada por diferentes agentes qumicos que causan un dao tanto en la atmsfera como en los suelos y el agua, estos daos afectan los ciclos biogeoqumicos, contaminacin de los mantos freticos, alteracin o rompimiento de cadenas alimentaras, interrupcin de procesos biolgicos, etc, en su conjunto esta serie de impactos producen condiciones en el planeta que tienen un impacto directo en los cambios climticos, y esto a su vez traen consigo una serie de cambios en toda clase de dinmicas, incluas las sociales, cambia las relaciones entre los individuos, se crean instituciones, leyes, conflictos, empresas, se favorecen enfermedades, se promueven medidas sanitarias, etc, etcLos agentes qumicos de los desechos slidos, es decir la composicin material de esta basura; que consumimos a diario, y sus efectos sobre la salud, estn directamente relacionados no slo con el consumo, sino tambin con el qu hacemos con la basura, es decir el proceso por el cual nos deshacemos de ella, este proceso ser el eje rector de este trabajo, ya que interviniendo en el podemos lograr cambios que impacten sobre los efectos de estos deshechos sobre el ambiente.Nuestra intervencin tiene que ver con el cmo intervenir en el proceso, ya sea reciclando algunos materiales que son reutilizables, dando alternativas en el cmo deshacerse de cierto tipo de deshechos, logrando as un mejor manejo de estos posteriormente, es decir desarrollando propuestas que tanto los individuos como las instituciones pueden llevar a cabo para logara un mejor manejo de los deshechos, y con esto lograr una mejora ambiental.

CONTAMINACIN RESIDUOS SOLIDOS EN LA CIUDAD DE TACNA

1. FUNDAMENTO TEORICO: QU ES LA CONTAMINACIN?La contaminacin es la introduccin en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introduccin de cualquier sustancia o forma de energa con potencial para provocar daos, irreversibles o no, en el medio inicial.Se denomina contaminacin ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacin, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos. La contaminacin ambiental es tambin la incorporacin a los cuerpos receptores de sustancias slidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del pblico.Podemos concluir que la contaminacin es:Es ensuciar parte del ambiente que nos rodea, envenenarlo.Es alterar los ciclos normales de la naturaleza.Romper las cadenas alimenticias y privar de oxgeno a los seres vivos.A QU LLAMAMOS CONTAMINANTESEs toda materia o energa en cualquiera de sus estados fsicos, que altere o modifique la composicin y condicin natural del ambiente.Ejemplos de contaminantes: aire, tierra, agua, seres vivos.CLASIFICACIN DE LOS CONTAMINANTESLos contaminantes se clasifican en cinco clases de acuerdo a sus estados fsicos y formales.SLIDOS: polvo, cenizas, residuos, desperdicios, basura, detergentes, fertilizantes, plaguicidas, chatarra.LQUIDOS: aguas residuales, aguas negras, aceites, petrleo crudo, fertilizantes, plaguicidas.GASEOSOS: humo, gases, smog, insecticidas y aerosoles.BIOLGICOS: microorganismos en general (bacteria, virus, hongos).ENERGA: calor, radioactividad, ruido, residuos naturales.Los contaminantes tambin se clasifican de acuerdo a su facilidad de degradacin en:DEGRADACIN RPIDA: son aquellos que al entrar en contacto con el ambiente, contaminan por un tiempo breve, ejemplo: basura, aguas negras.DEGRADACIN LENTA: son aquellos que por su estructura no permiten una transformacin inmediata. Ejemplos: residuos nucleares, insecticidas, aceites, petrleo.SICOPATGENOS: son aquellas manifestaciones que daan la salud del hombre, perturbando su estructura orgnica y sistema nervios. Ejemplos: el ruido produce angustia, inestabilidad y modifica el medio. CONCEPTO DE BASURAETIOLOGALa palabra basura proviene del latn *versra, derivado de verrre, que significa "barrer". Por esto se puede decir que el significado original fue "lo que se ha barrido".La basura constituye un problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes ciudades as como para el conjunto de la poblacin del planeta. Debido a que la sobrepoblacin, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que generamos; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace de la basura provoca problemas tales como la contaminacin, que resume problemas de salud y dao al medio ambiente; adems de provocar conflictos sociales y polticos. La basura es quemada o llevada a tiraderos, lo que constituye de una u otra forma un conjunto de problemas de diversa ndole.Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en su proceso de extraccin, son por lo general, procedentes de pases en desarrollo. La sobreexplotacin de los recursos naturales y el incremento de la contaminacin, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.La basura es todo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o se le coloca en lugares predestinados para la recoleccin para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar.CLASIFICACIN DE LA BASURAPor su composicinBasura orgnica. Es todo desecho de origen biolgico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc.Basura inorgnica. Es todo desecho de origen no biolgico, es decir, de origen industrial o algn otro proceso no natural, por ejemplo: plstico, telas sintticas, etc.Desechos peligrosos. Es todo desecho, ya sea de origen biolgico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por ejemplo: material mdico infeccioso, material radiactivo, cidos y sustancias qumicas corrosivas, etc.

TIPOS DE BASURASe pueden distinguir seis grupos de basura inorgnica producida en el hogar:1 Papel, cartn, envases de leche, peridico.2 Metal y latas.3 Bolsas de tela plstica.4 Botellas y vidrio.5 Envases y botellas de plstico. 6 Ropa vieja y trapos.Al tirarse todo de manera desordenada, mezclndolo adems con desperdicios orgnicos, la basura se vuelve sucia, mal oliente y peligrosa para la salud. Su destino son los tiraderos, en donde los deshechos inorgnicos pueden quedar enterrados sin descomponerse durante cientos de aos. En algunos tiraderos, los productos inorgnicos son separados y clasificados para llevarse a las recicladoras industriales.2. EL DAO CAUSADO A LA VIDAENFERMEDADES POR LA BASURA Entre algunas enfermedades las ms comunes son: Infecciones respiratorias. Infecciones intestinales. Dengue clsico y dengue hemorrgico. Otitis media aguda. Conjuntivitis clsico hemorrgico. Neumonas y bronconeumonias. Gripe. Intoxicacin por plaguicidas.El efecto persistente de la contaminacin del aire respirado, en un proceso silencioso de aos, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partculas ambientales con un dimetro menor de 2,5 micrmetros, ingresan en las vas respiratorias ms pequeas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cbico de esas partculas, la alteracin de la pared ntima media de las arterias aumenta un 5,9 por ciento. El humo del tabaco y el que en general proviene de los caos de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partculas. Normas estrictas de aire limpio contribuiran a una mejor salud con efectos en gran escala.IMPACTO DE LA BASURAIndiscutiblemente la basura es un gran problema ante nuestra sociedad, porque nosotros mismos no sabemos cmo controlarla, separar ni reciclar nuestra basura, sin darnos cuenta nos hemos estado perjudicando a nosotros mismos, trayendo consigo diferentes tipos de enfermedades, plagas, hemos contaminado consigo nuestros ros, mares; el aire que respiramos ya no es tan saludable y lo que es peor an nuestras ciudades sucias, adems uno de los efectos irremediables es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiacin ultravioleta del Sol. Lamentablemente la humanidad no se ha considerado como parte de la naturaleza ni del medio ambiente por que no tomamos conciencia y no medimos el dao que el hacemos a nuestro planeta y el dao que nos hacemos nosotros mismos ya que es el sitio en el que vivimos.Destruimos habitas naturales sin pararnos a pensar qu conlleva su destruccin. Lo cierto es que somos culpables y, a la vez, vctimas. El primer paso que debemos dar es concienciar a nuestra sociedad, la necesidad de respetar nuestro entorno ms inmediato; reduciendo la basura que se produce, limitar el uso de materiales perecederos como el agua o los productos que contengan gases, cuidar la flora, la fauna y de tu propia ciudad, incluyendo animales domsticos, etc. y trabajar los principales problemas medioambientales del planeta.TONELADAS DE BASURA QUE SE PRODUCE EN DIVERSOS MBITOSSe calcula que cada persona produce una media de 1 kg. De basura al da. Teniendo en cuenta que la poblacin mundial es aproximadamente de 5.500 habitantes los clculos ponen la piel de gallina, 5.500 toneladas de basura diaria. La mayora de los residuos slidos urbanos que producimos est constituida por materiales que pueden ser clasificados con facilidad como lo venimos enunciando: papel, cartn, vidrio, plsticos, trapos, materia orgnica, etc.INDUSTRIA DE LA BASURALa solucin para Tacna como para el pas, es el convertir la basura en una industria que traera grandes beneficios; entre ellos, la disminucin y correcta separacin de los deshechos, el cuidado de los mantos freticos, fauna y flora de la ciudad, la generacin de fuentes de trabajo (donde se insertara la mano de obra de los pepenadores), y la creacin de empresas nacionales.Es un esfuerzo para motivar y comprometer a todos los sectores de la poblacin en la limpieza, saneamiento y el mejoramiento de la imagen del entorno nacional, actualmente afectado por el manejo inadecuado de la basura.SOLUCIONESIMPACTO ECOLGICOEn el medio nunca fue un verdadero problema, pues los residuos orgnicos seguan el ciclo de la vida sirviendo de abono o de alimento para animales, los vertidos arrojados a los ros eran depurados por las propias aguas, el gran poder depurador de la naturaleza todava no haba sido derrotado por el ansia de poder del hombre. Un mal sistema de gestin de las basuras, producir un deterioro y depreciacin del entorno debido a la contaminacin del aire, del agua y del suelo. Los diferentes tratamientos de los Residuos Slidos Urbanos, los podemos clasificar en tcnicas de eliminacin o en tcnicas de valorizacin, es decir, en la desaparicin de los residuos o en conseguir un segundo uso de los mismos. As tendremos en el primero a los vertederos, sanitariamente controlados y depsitos de seguridad, y a las incineradoras, ya sean con o sin aprovechamiento de energa.Como tcnicas de aprovechamiento las tenemos por procesos qumicos, bioqumicos, reciclado y recuperacin de materiales. Sin embargo las tcnicas de eliminacin ya sea por vertido o por incineracin siempre conllevan una contaminacin al medio ambiente, que si bien es verdad que el riesgo de contaminacin se puede bajar si se realiza de una forma adecuada, este riesgo siempre va a estar presente y su disminucin encarecer el tratamiento por lo que a veces deja de ser rentable.El calentamiento global provocado por el aumento de la concentracin de CO2 atmosfrico que acompaa a la combustin masiva de materiales fsiles.

ALTERNATIVASi en casa cada uno separa y clasifica los desperdicios para mandarlos al reciclaje industrial, se elimina gran parte de la funcin de los tiraderos de basura. Y se estar ayudando a mejorar las precarias condiciones del medio ambiente!Los productos separados, adems podran venderse o acumularse en centros de acopio vecinales para su posterior reutilizacin industrial. Los beneficios de su venta pueden ser muy modestos, pero si se renen en un centro de acopio organizado por todos los vecinos, pueden ser esos beneficios mucho mejores y destinarse para obras sociales del grupo vecinal. Hemos conocido grupos de vecinos organizados para el efecto, de tal forma que en unidades habitacionales y en condominios, muchos gastos para mantenimiento de los edificios y remodelacin de jardines y reas de juego, han salido de la venta de peridicos viejos y envases de plstico.Sin embargo, lo ms importante de todo no es la obtencin de un beneficio material, sino que representa el mejor uso de los recursos renovables del planeta, para la salud del medio ambiente. Una tonelada de polietileno reciclado de las bolsas de plstico representa 16.5 toneladas de petrleo ahorrado. La confeccin de 19 mil cuadernos para la escuela requiere de 4.5 m cbicos de madera. Si se hacen todos los cuadernos con papel reciclado, cada ao escolar se estara salvando un bosque entero. El reciclaje casero de los desperdicios, podra representar una solucin a lo que es una tremenda amenaza para el medio ambiente."Cuando el ltimo rbol sea talado, el ultimo ro contaminado y vuestra casa un vertedero, nos daremos cuenta que el dinero no se come"

ORGANIZACIN DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL EN NUESTRA SOCIEDAD.Desafortunadamente en nuestra sociedad no tenemos un control para la basura; pues todo lo que para nosotros no es servible simplemente la desechamos sin procurar tirarlo en distintos botes como debiera ser, es decir clasificarlo, tiramos toda la basura en una misma bolsa ... no sabemos lo que quiere decir saneamiento ambiental (Conjunto de tcnicas y elementos destinados a fomentar las condiciones higinicas en un edificio, de una comunidad, etc.) que a grandes rasgos esto nos beneficia, porque aparte de tener nuestras calles,ciudades, y nuestro pas limpio nos evitamos enfermedades que por descuido nos ocasiona la basura; pues solo nos encargamos de ensuciar a nuestro pas, desafortunadamente la mayora de las personas no tiene esa cultura de limpieza que debiera, con respecto a la basura, pues se nos hace ms fcil tirara lo que nos estorba en donde quiera ya sea en nuestras reas verdes, en las calles, en los ros etc. Te invitamos a tomar conciencia Te gustara vivir en un lugar limpio? A quien no verdad y que esperas para hacerlo en tus manos queda que todo esto acabe lo que podras hacer es organizarte con tus vecinos para mantener por lo menos tus calles limpias y no tires basura en las calles espera llegar a tu casa y tirarla en donde es debido.. Trata de comprar solo lo indispensable, di no al consumismo, reutiliza las cosas que te sirvan, y separa la basura como se indica.FUENTES DE PRODUCCIN DE BASURA.Sin duda algunos residuos urbanos son la fuente masiva de produccin de la basura, seguidas por las industrias. La calidad y la cantidad de los residuos urbanos se relacionan directamente con el nivel socioeconmico de la poblacin. La consigna todos somos productores de basura sostiene una realidad: aproximadamente en tres meses cada persona produce su propio peso en basura y en slo 20 das su volumen. RELLENO SANITARIOUn relleno sanitario es un lugar destinado a la disposicin final de desechos o basura, en el cual se toman mltiples medidas para reducir los problemas generados por otro mtodo de tratamiento de la basura como son los tiraderos, dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto ambiental, econmico y social desde la planeacin y eleccin del lugar hasta la vigilancia y estudio del lugar en toda la vida del vertedero.IMPORTANCIA DEL CONTROL AMBIENTALEl relleno sanitario no deber contaminar agua de uso domstico efectivo o previsible, industrial o agrcola. Para lo cual adems de respetar las distancias mnimas descritas anteriormente, el estudio ambiental debe demostrar que las aguas superficiales y/o subterrneas no sern contaminadas por la ubicacin y operacin del sistema de disposicin final de residuos slidos. La principal afectacin que un depsito de residuos slidos puede generar en las aguas superficiales y subterrneas, son por los lixiviados producto del paso del agua de lluvia a travs de los paquetes de basuras, cuya carga medida como DBO, puede alcanzar valores de hasta 40000 partes por milln (ppm). Estos lixiviados no slo poseen una elevada carga de DBO, sino que adems pueden tener un alto contenido e metales pesados y bacterias patgenas. El relleno sanitario no puede ocasionar ninguna disminucin en la calidad del agua superficial y/o subterrnea de los acuferos localizados bajo el relleno y de las aguas superficiales adyacentes a la unidad. Estos lixiviados pueden llegar a contaminar los cuerpos superficiales de aguas por escurrimientos no-controlados, o bien infiltrarse a travs de formaciones permeables y contaminar los mantos acuferos, con las consecuencias secundarias que esta contaminacin provoca, como es la inutilizacin de estos recursos para su aprovechamiento futuro.Se deben considerar los impactos asociados a los olores y los ruidos generados por el trfico debidos a la operacin del relleno sanitario e igualmente las medidas para manejar dichos impactos. Las afectaciones que un sitio de disposicin final de residuos slidos puede provocar hacia la atmsfera, dependen en gran medida de la buena o mala operacin del relleno sanitario, sin embargo desde la ubicacin del sitio para localizar el relleno se pueden tomar medidas para prevenir la migracin de contaminantes hasta las zonas pobladas.Normalmente los principales impactos que puede generar son: polvos, olores y en ocasiones humos. Se considera como la situacin ms favorable los sitios en donde el viento incide en un ngulo de 180 de la poblacin hacia el sitio de disposicin final, de manera inversa la situacin ms desfavorable es aquella donde el viento sopla en un ngulo de 180 del sitio hacia la poblacin como valores intermedios cuando la incidencia se presenta a partir del sitio y en direccin a la poblacin, con un ngulo que de 90 a 180, medido sobre un eje lineal que ligue al sitio con la poblacin, en la evaluacin de este criterio se debe considerar el nmero de das al ao con vientos incidiendo del sitio a la poblacin.3. CONCLUSIN

Se debe realizar trabajos para promover prcticas, que a la larga puedan cambiar los hbitos de los habitantes para con su basura, es decir busca cambios sociales que generen de manera directa un cambio ambiental y social favorable. Por otro lado problema no es privativo del pas o de la zona urbana ms grande del pas, es un problema mundial ocasionado por todo un proceso de industrializacin con una base histrica que podramos remontar a la revolucin industrial. Sin embargo en las ltimas dcadas el problema de la generacin de desechos se ha agravado, al grado de ser un tema en la agenda Nacional e internacional. A partir de lo que la gente crea acerca de los desechos y del por qu los separan o los separaran; as como de la dinmica de organizacin de los habitantes de cada unidad, es como podramos hacer un proyecto que tuviese aceptacin y que funcionara por largo tiempo y para todos Un relleno sanitario debe estar acondicionado para:- Controlar y recuperar los gases que salen cuando se descompone la basura (en especial CO (dixido de carbono) y CH (metano, gases responsables delefecto invernadero).- Impedir que los lixiviados (jugos contaminantes quese producen de los residuos en descomposicin) sefiltren hasta las aguas subterrneas contaminndolas.- Controlar los malos olores.- Evitar la proliferacin de insectos y roedores.Si el relleno no cumple con estos requisitos, seconvierte en un botadero, que es un gran espacio detierra, donde se acumula toda la basura sin ningncontrol ni tratamiento. Es fuente de contaminacin delsuelo, las aguas subterrneas, y el aire.

4. RECOMENDACIONESSEPARACIN DE LA BASURA.Cmo separar los residuos en tu casa:Separacin de la basura orgnicaBasura orgnica es todo desperdicio alimenticio, como cscaras y recortes de frutas y verduras, desperdicio de caf, cscaras de huevo, restos de alimentos (con excepcin de carne) y desechos de jardn como pasto y hojas.Se va echando toda la basura orgnica en un bote colocado en algn lugar de fcil acceso dentro de la cocina. El contenido de este bote junto con los desperdicios del jardn ser aprovechado para ir haciendo composta. La composta o humus es el mejor abono natural y el ms barato.Separacin de la basura inorgnicaEn un lugar de la casa se colocan 5 rejillas, o bien, cajas de cartn o bolsas de plstico grandes. Se usarn para ir depositando separadamente:a) Papel y cartn: (hojas, peridico, revistas, cajas de cartn, etc.), acomodarlo plano y desdoblado.b) Vidrio: (botellas, frascos, etc.). Enjuagado y seco; no es recomendable romperlo.c) Plstico: (bolsas, envolturas, envases, etc.) Limpio y seco y si queremos ahorrar espacio, cortamos los envases de plstico rgido por la mitad y colocamos unos dentro de otros.d) Metal: (Iatas, tapaderas, corcholatas, etc.) A las latas enjuagadas podemos quitarles el fondo, aplanarlas y as ocupar menos espacio.e) Varios: (zapatos, madera, hule, trapos, pilas, aerosoles, etc.)f) Control Sanitario: (algodn, toallas sanitarias, gasas, paales desechables, etc.). Se da en una proporcin muy pequea y no es reciclable, por lo que se entrega al camin recolector.Consejos: Comprar slo lo necesario Preferir aquellos productos que tengan menos envolturas o empaques familiares Adquirir productos en envases que sean reciclables Reutilizar o donar los productos que estn en buenas condiciones Separar en orgnicos e inorgnicos Producir composta en la propia casa.

5. BIOGRAFA http://consciencia-global.blogspot.com/2010/11/basura-domestica-residuos-problemas.html http://www.monografias.com/trabajos36/la-basura/la-basura2.shtml http://www.monografias.com/trabajos36/la-basura/la-basura2.shtml#ixzz3Wr4Kdm1b http://chicasafaenah.blogspot.com/2007/03/introduccion.html