contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

Upload: luz-marino

Post on 14-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    1/20

    2012

    [ CONTAMINACIN AMBIENTAL PRODUCIDAEN EL BOTADERO MUNICIPAL DE ABANCAY YSUS IMPACTOS NEGATIVOS EN EL ENTORNO YEN LA SALUD HUMANA ]

    Integrantes:

    Bueno Molina Mara Piedad

    Flores Barazorda Luis Ivn

    Vivanco Portocarrero Vigny

    Vargas Maldonado Katiuska

    Docente:

    Arq. Adolfo Gustavo Concha Flores

    Ingeniera Ambiental

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    2/20

    RESUMEN

    Uno de los ms graves problemas sanitarios que afectan a la ciudad de Abancay, lo

    constituye la mala disposicin final de los residuos slidos, los cuales son arrojados enel botadero municipal, los mismos que emiten gases txicos, adems de la produccin

    de lixiviados, conduciendo a la liberacin de peligrosos contaminantes, constituyendo

    un grave problema sanitario, causante de efectos adversos al medio ambiente y a la

    salud humana.

    La emisin de gases contaminantes constituye un problema de contaminacin

    ambiental importante a tomar en cuenta en Abancay, percibindose la falta de inters

    por parte de las autoridades para dar solucin a este problema ambiental que se

    agudiza cotidianamente. En el presente artculo, se realiza una descripcin del proceso

    de recoleccin de residuos slidos hasta su disposicin final, la presencia de focos decontaminacin, problemtica ambiental ocasionada, medidas correctivas, conclusiones

    y recomendaciones.

    ABSTRACT

    One of the most serious health problems affecting the city of Abancay, it is the poor

    disposal of solid wastes which are dumped in the municipal dump, they emit toxic

    gases, as well as leachate, leading to the release of dangerous pollutants, a serioushealth problem, causing adverse environmental effects.

    The greenhouse gas emissions is an important environmental pollution problem to

    consider in Abancay, perceived lack of interest from the authorities to solve this

    environmental problem that worsens every day. In this article, is a description of the

    process of solid waste collection to final disposal, the presence of point source

    pollution, caused environmental problems, corrective actions, conclusions and

    recommendations.

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    3/20

    1. INTRODUCCIN.

    Se define a los desechos como residuos, desperdicios o sobrantes de las actividades

    antrpicas. La magnitud de la problemtica actual es grande y tiende a aumentar,

    actualmente se ha cuadriplicado su produccin, incrementndose esta cifra en un dos oen un tres por ciento por ao. Por lo que se deduce que el volumen de produccin de

    desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo.

    Uno de los problemas ms graves relacionados con el manejo de los residuos slidos en

    el Per es su disposicin final. Es comn observar que las ciudades, aunque tengan un

    apropiado sistema de recoleccin de residuos slidos, disponen sus residuos en los ros,

    las quebradas y espacios pblicos en general. La prctica de disponer los residuos en

    lugares abiertos, comnmente denominados botaderos, es altamente nociva para

    el ambiente y pone en grave riesgo la salud de la poblacin.La contaminacin del aire es actualmente uno de los ms graves problemas que

    enfrentan las ciudades de los pases en desarrollo, teniendo impactos negativos sobre

    la salud pblica cuando las concentraciones de los contaminantes alcanzan niveles

    significativos.

    Uno de los problemas ambientales que afectan a la ciudad de Abancay lo constituye la

    mala disposicin final de los residuos slidos, los cuales son arrojados y depositados en

    el sector de Quitasol Imponeda. Existen aspectos importantes que agravan este

    problema, como por ejemplo, la quema de la basura, la produccin de todo tipo decontaminantes txicos, y la proliferacin de vectores que se convierten en causantes

    de diversas enfermedades infecciosas.

    Esto nos indica que sobre este tema a nivel local existe una falta de conocimiento que

    no permite una adecuada disposicin de los residuos slidos en Abancay, toda vez que

    la poblacin, al parecer, no est bien informada sobre las graves consecuencias que

    produce este problema principalmente en la salud; adems la institucionalidad

    relacionada con este tema no se involucra totalmente para proponer alternativas de

    solucin que mitiguen este problema.

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    4/20

    2. OBJETIVOS.

    a. General

    El objetivo general de la presente investigacin es dar a conocer los

    efectos y/o impactos negativos que ocasiona la contaminacin ambientalproducida en el Botadero municipal de Abancay.

    b. Especficos

    Describir el proceso de contaminacin por residuos slidos en el

    botadero Municipal de Quitasol Abancay.

    Describir y analizar los efectos producidos por la quema de basura que

    se realiza en el botadero Municipal de Quitasol Abancay.

    Proponer medidas correctivas que mitiguen este problema ambiental.

    3. METODOLOGA.

    La metodologa empleada para la realizacin de la presente investigacin fue la

    descriptiva, ya que trabaja sobre realidades de hechos, y su caracterstica fundamental

    es la de presentar una interpretacin correcta. Comprende la descripcin, anlisis e

    interpretacin del problema de contaminacin, originado en el botadero municipal deAbancay.

    En el desarrollo de esta investigacin, analizamos las causas y las consecuencias acerca

    de los efectos de la contaminacin generada por la emisin de gases txicos al

    ambiente a travs de la mala gestin de la basura en Abancay, tambin mencionamos

    la contaminacin del suelo y subsuelo de la zona debido a los lquidos lixiviados

    producidos en la descomposicin de la materia orgnica y cenizas producidas por la

    incineracin de la basura; por tal motivo nuestra investigacin es explicativa.

    Para ello, en primer lugar se recurri a la informacin bibliogrfica existente al

    respecto, posteriormente el procesamiento de la informacin obtenida y por ltimo al

    anlisis de los datos que permitieron determinar las conclusiones y recomendaciones

    de esta investigacin.

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    5/20

    4. RESULTADOS

    Descripcin del Proceso.

    El proceso empieza con la recoleccin de basura de la ciudad de Abancay, llegndose a

    determinar que aproximadamente el 25% de la basura producida se deja de recoger

    debido a la falta de maquinaria y el escaso mantenimiento que se le brinda a estas

    unidades.

    En la actualidad se recoge un promedio de 30 toneladas de basura al da que son

    depositadas en el botadero de Quitasol, aproximadamente a 8 Km. de la ciudad de

    Abancay.

    El Botadero es a cielo abierto y contamina el suelo y el Medio Ambiente deteriorando elpaisaje, no existiendo personal profesional calificado y maquinaria suficiente, as como

    tampoco un sistema especial de disposicin final para los residuos peligrosos y txicos.

    Dada la acumulacin de los residuos, estos se han extendido alcanzando una altura

    aproximada de 1.50 metros de desecho slido y otro porcentaje de ceniza, producto de

    la quema de basura.

    Composicin fsica de los RR. SS. de Abancay.

    Fuente: Estudio de caracterizacin de RR SS desarrollado en Julio de 2010/ MPA

    ABANCAY TIPO PORCENTAJE TOTAL

    RECICLAJEORGANICO

    Materia Orgnica (restos de

    comida)

    48%

    66%Huesos 3%

    Animales muertos 0%

    Madera y follaje 3%

    Guano 13%

    RECICLAJEINORGNICO

    Papeles y cartones 8%

    26%

    Plsticos 11%

    Textiles 1%

    Metales 4%

    Vidrios 2%

    NO RECICLABLEDescartables technoport 1%

    8%Paales toallas higienicas 2%

    Tierra y otros 5%

    TOTAL 100% 100%

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    6/20

    Figura 1: Diagrama de flujo de la contaminacin por residuos slidos

    La quema de material slido del botadero de Quitasol emite contaminantes hacia la

    atmsfera. Los cuales son acarreados, se diluyen y se modifican qumica o fsicamente

    en la atmsfera y por ltimo llegan hacia un receptor, en donde daan la salud, los

    bienes y el medio ambiente, adems del cuadro paisajstico.

    Tambin se producen lixiviados, los cuales por escorrenta contaminan el subsuelo de la

    zona, generando perdida del mismo.

    Datos existentes muestran que quemar desechos slidos peligrosos, an en

    incineradores muy modernos y sofisticados, ms an si es a cielo abierto, conducir a la

    liberacin de tres tipos de peligrosos contaminantes en el ambiente: metales pesados

    txicos, qumicos txicos producto de la combustin incompleta y nuevos qumicos

    formados durante el proceso de incineracin.

    Emisin:

    Fuente: Botadero

    Municipal Quitasol

    Atmsfera:

    Acarreo, dilucin y

    modificacin.

    Efectos:

    Salud humana

    Materiales y clima

    Paisaje

    Suelo:Produccin de lixiviados

    Contaminacin de sub-suelo.

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    7/20

    a. TIPOS DE CONTAMINANTES GENERADOS

    Metales Pesados Txicos:

    El Botadero de Quitasol es a tajo abierto, depositndose un promedio de 15 000

    toneladas de basura por ao, y sobre todo en pocas de calor solar intensoemiten metales al aire. Los metales presentes en la basura no son destruidos en

    la incineracin, y a menudo son liberados al ambiente en formas ms

    concentradas y peligrosas que en el desecho original. La combustin a altas

    temperaturas libera metales txicos como plomo, cadmio, arsnico, mercurio y

    cromo de distintos materiales estables como plsticos, caucho, etc., y se liberan

    en forma de partculas muy pequeas o gases, aumentando el riesgo de

    inhalacin.

    Qumicos txicos:

    Los qumicos quemados, debido a incineracin provocada o por efecto de los

    rayos del sol son liberados al medio ambiente en forma de gases peligrosos

    como emisiones fugitivas durante su disposicin en el botadero. Durante el

    proceso de la quema de residuos slidos, se encuentran hasta 43 compuestos

    orgnicos semivoltiles en las cenizas y al menos 16 qumicos orgnicos.

    Nuevos contaminantes qumicos:

    Los fragmentos de desechos parcialmente quemados, se recombinan, formando

    entre otros dioxinas y furanos, compuestos qumicos ampliamente reconocidospor ser de los ms txicos creados por los seres humanos.

    Las dioxinas son creadas durante la quema de materiales que contienen cloro y

    se distribuyen en el ambiente como parte de los gases, cenizas voltiles y

    cenizas sedimentadas, que pueden ser fcilmente capturadas por animales,

    peces y humanos produciendo grandes impactos ambientales. Una vez emitidas

    al ambiente, las dioxinas pueden viajar a grandes distancias en el aire,

    convirtindose en un contaminante global.

    Las cenizas restantes de la incineracin pueden ser extremadamente txicas,conteniendo cantidades concentradas de plomo y cadmio, as como dioxinas y

    furanos. Si no se manejan adecuadamente representan riesgos para la salud y el

    ambiente a corto y largo plazo.

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    8/20

    b. PROBLEMTICA AMBIENTAL OCASIONADA

    Uno de los principales problemas ambientales que enfrenta la sociedad

    moderna es el de los residuos slidos. En los ltimos aos, en el Botadero de

    Quitasol, la incineracin y la recoleccin de basura para su posterior reutilizacin

    han crecido como camino para quitar de la vista la basura generada, a pesar delas graves consecuencias ambientales que provoca.

    El manejo inadecuado de los residuos, especialmente la disposicin final

    deficiente, conlleva a riesgos ambientales que se convierten en riesgos a la salud

    de corto y largo plazo. Pueden tener las siguientes causas:

    Alteracin de la calidad del suelo debido a su contaminacin con agentes

    patgenos procedentes de hospitales, centros de salud y clnicas

    particulares, que pueden sobrevivir o reproducirse en suelos ricos en

    materia orgnica.

    Transmisin de diferentes tipos de zoonosis por artrpodos y roedores

    que viven en los botaderos.

    Contaminacin del suelo por excretas de roedores, perros, cerdos y aves.

    Transmisin de organismos patgenos de animales infectados al

    hombre, por contacto con el suelo, alimentos, agua y por la crianza de

    animales alimentados con residuos orgnicos contaminados.

    Contaminacin del suelo con sustancias qumicas o subproductos txicos

    de la materia orgnica que no puede ser absorbida por el medio debido a

    la cantidad exagerada y concentrada de sustancia orgnica.

    Aumento de vectores de enfermedades, tales como moscas, cucarachas,

    zancudos y mosquitos, tanto en las zonas aledaas al botadero como en

    el mismo.

    Produccin de olores desagradables y ruidos.

    Contaminacin del agua subterrnea por percolacin de lixiviados.

    Obstruccin de los drenajes abiertos de aguas superficiales.

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    9/20

    Contaminacin directa de los cuerpos de agua y modificacin de los

    sistemas naturales de drenaje por el vertido incontrolado de residuos en

    ellos.

    Contaminacin atmosfrica por accin de los gases que se producen enla quema de los residuos de los botaderos.

    Riesgos a la salud de los segregadores y trabajadores.

    EFECTOS DIRECTOS

    Las personas ms expuestas por el contacto directo con los desechos slidos

    son los recolectores y los segregadores, que se dedican a extraer material til

    de la basura, para comercializarlo posteriormente como medio de subsistencia.

    Estas personas llegan incluso a tener lugares fijos en los botaderos, dondeincluso habitan; la recoleccin y separacin de materiales la realizan en las

    peores condiciones y sin la ms mnima proteccin.

    Con el vertido incontrolado de la basura, el paisaje se degrada y se convierte en

    un lugar sucio y desagradable que al descomponerse la materia orgnica

    produce malos olores que el viento se encarga de esparcir. Los lquidos

    lixiviados producidos en la descomposicin de la materia contienen sustancias

    txicas de gran poder contaminante que pueden afectar a las aguas

    superficiales y que al infiltrarse por las capas de la tierra alcancen las aguassubterrneas contaminndolas.

    DAO QUE OCASIONA AL MEDIO AMBIENTE

    Las emisiones producidas que recaen sobre el ambiente y los seres humanos,

    no son consecuencia solamente de las inhalaciones directas de contaminantes

    de alta toxicidad, persistentes y bioacumulativos suspendidos en el aire. Hasta

    las emisiones ms pequeas de dichas sustancias en los ecosistemas locales,

    alcanzan niveles perjudiciales de manera crnica o aguda para el hombre y otras

    especies. Los productos de las emisiones, como metales y gases txicos, una vezdispersos en el aire, agua y suelo, se bioacumulan siendo selectivamente

    filtradas al medio ambiente.

    Los contaminantes emitidos por las emisiones se depositan y son asimilados por

    los tejidos de las plantas de cultivo (las plantas asimilan el 10% de la

    concentracin de dioxinas y furanos presente en el suelo). Para los

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    10/20

    contaminantes transportados por el aire, los mayores ndices de exposicin

    corresponden a aquellos cultivos en los que la parte comestible queda

    expuesta, aunque despus de un buen lavado, una cantidad importante entre el

    15 y 50 % permanece adherida.

    Tras su administracin en la dieta o la ingestin de suelos contaminados, elganado vacuno de leche y carne acumula niveles importantes de TCDD y otros

    compuestos. Las dioxinas y furanos se concentran en los tejidos grasos.

    La combustin es la nica fuente de suficiente importancia y ubicuidad para ser

    responsable de los PCDD (Policlorados dibenzodioxina) y PCDF (Policlorados

    dibenzofuranos) existentes en el tejido adiposo humano, pudiendo permanecer

    intactos durante aos en el medio ambiente, conservando toda su toxicidad.

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    11/20

    DAO QUE OCASIONA A LA SALUD HUMANA

    Las relaciones existentes entre las enfermedades humanas y la exposicin a la

    contaminacin no son sencillas ni se conocen con exactitud. No obstante,

    existen pruebas abundantes de que en general, las concentraciones elevadas de

    contaminantes en el aire son peligrosas para los seres humanos.

    Los efectos que producen sobre la salud se ponen claramente de manifiesto,

    como se ha observado en el sector de Quitasol Imponeda, por el aumento de

    enfermedades respiratorias e infecciones a la piel, sobre todo en las personas de

    edad avanzada, nios, nias o en los individuos ms sensibles por cualquier

    razn. Ms difciles de discernir son los efectos que, a largo plazo, pueden

    producir las exposiciones episdicas a elevadas concentraciones medias y bajas

    de contaminantes.

    Se ha comprobado la relacin existente entre la contaminacin atmosfrica,producida por partculas en suspensin y gases txicos, y la aparicin de

    bronquitis crnica caracterizada por la produccin de flemas, la exacerbacin de

    catarros y dificultades respiratorias tanto en los hombres como en las mujeres

    adultas. Adems de infecciones a la piel con un diagnstico desconocido. Con

    promedios diarios de 250 microgramos/metro cbico de SO2 y de humos se ha

    registrado el empeoramiento en los enfermos con afecciones pulmonares.

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    12/20

    - Reporte de Enfermedades en sector de Quitasol

    Fuente: Posta de Bellavista Datos: Enero/ Junio 2012

    5. MEDIDAS CORRECTIVAS

    Los problemas ocasionados por una inadecuada gestin de estos residuos estn

    afectando, tanto a las ciudades y sus zonas marginales, como a las poblaciones

    pequeas rurales. Las medidas correctivas a considerar son:

    Vertido Controlado: Medidas necesarias para evitar todo aquello que pueda resultar

    nocivo o molesto y pueda resultar un deterioro del medio.

    a. Tipos de tratamientos:

    De baja densidad: En ellos los residuos se someten a una compactacin ligera

    obteniendo una densidad media de 600 Kg./mt 3 .

    De media densidad: Los residuos son compactados hasta una densidad media de

    750 Kg./m 3 , realizndose la cubierta con una mayor periodicidad. Incineracin:

    Es un proceso de combustin controlada que transforma los residuos slidos

    urbanos (RSU) en materiales inertes (cenizas) y gases. En este proceso seefecta una reduccin de peso del 70% y en volumen del 80-90%.

    ENFERMEDAD\ EDAD 0-11 12-17 18-29 30-59 60-a mas

    IRAS 14 05 06 05 07

    PARASITOSIS 06 03 02

    DERMATITIS 01

    SINDROME DEPRESIVO O1 01

    HEPATITIS 01

    DISPEPSIA 02 06

    IMPETIGO 01

    EPIXTASIS 01

    HIPERT. ARTERIAL 03

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    13/20

    b. Productos resultantes:

    Los gases txicos generados en el botadero deben ser depurados en funcin de

    su impacto sobre el medio ambiente. Los malos olores que emanan son el

    resultado de la generacin de contaminantes txicos conocidos, adems de

    algunos otros nuevos, producto de la unin de estos, alterando notoriamente sucomposicin qumica. Los principales contaminantes son CO2, CO, SO2 y CH.

    En las partculas de los gases txicos tambin se hallan contenidos de metales

    pesados en concentracin dependientes de la composicin de las basuras.

    Compostaje: Proceso de descomposicin biolgica de la materia orgnica en los RSU

    que tiene como objeto la transformacin de un producto orgnico para la mejora de

    suelos en agricultura. El compost no es un abono sino un acondicionador del terreno,aunque en la prctica suele sustituir abonos orgnicos (estircol).

    Este proceso requiere la separacin previa de materiales no orgnicos de las RSU y la

    posterior fermentacin de la materia orgnica.

    Reciclaje: Es el uso o reuso de materiales provenientes de residuos de importancia. En

    el proceso de reciclaje, el procedimiento comienza con una separacin. Desde el punto

    de vista de eficiencia del rendimiento de estos sistemas de separacin favorece que sehaga una separacin en el origen.

    a. Tipos de reciclaje:

    Reciclaje de materia orgnica: Mediante el compostaje, siendo el compost un

    abono y una excelente herramienta orgnica de suelo.

    Reciclaje del papel: Se elabora sin utilizar cloro en un proceso de blanqueo de la

    pasta. Puede obtenerse papel ecolgico a partir del papel.

    Reciclaje de vidrio: El vidrio es100% reciclable y mantiene el 100% de sus

    cualidades. El reciclaje consiste en fundir vidrio para hacer vidrio nuevo. Pilas y bateras: Con el reciclaje de pilas, se recupera el mercurio y valorizamos

    el plstico, el vidrio y otros metales pesados.

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    14/20

    Relleno Sanitario: Es una obra destinada a la disposicin final de los residuos slidos

    domsticos, los cuales se disponen en el suelo en condiciones controladas que

    minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la

    poblacin.

    a. Tipos de rellenos sanitarios:

    Mtodo de trinchera o zanja: Este mtodo se utiliza en regiones planas y

    consiste en excavar peridicamente zanjas de dos a tres metros de profundidad,

    incluso existen experiencias de excavacin de trincheras de 7 metros de

    profundidad.

    Mtodo de rea: En rea relativamente plana, donde no sea posible excavar

    fosas o trincheras para enterrar la basura, estas pueden depositarse

    directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos metros. Seadapta tambin para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de

    algunos metros de profundidad.

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    15/20

    6. CONCLUSIONES.

    El manejo de la basura en la ciudad de Abancay es an deficiente, faltando un

    adecuado plan de gestin.

    Resulta necesario un relleno sanitario que cuente con las normas tcnicas

    necesarias para evitar que la basura se convierta en un problema ambiental.

    La quema de basura en Abancay constituye un problema de contaminacin

    ambiental importante a tomar en cuenta.

    Determinadas zonas de la ciudad se utilizan como botaderos o depsitos

    informales de basura, lo que constituye un problema ambiental ya que sta se

    convierte en focos de produccin de contaminantes, ya sea por la quemainformal de sta basura (incluso dentro del casco urbano), por la produccin de

    microorganismos patgenos que afecten la salud de las personas, por ser un

    lugar propicio para la reproduccin de organismos vectores o transmisores de

    enfermedades como zancudos, ratas, cucarachas, etc.

    Al incinerar los residuos slidos urbanos (RSU) se emiten al medio ambiente

    sustancias qumicas, como metales y productos derivados de la combustin

    inmediata tanto en sus emisiones gaseosas como en sus disposiciones y

    vertidos. Entre dichas sustancias se encuentran productos txicos persistentes ybioacumulables, considerados actualmente como contaminantes globales del

    medio ambiente.

    La no-seleccin de los Residuos Slidos genera un efecto altamente

    contaminante, lo cual establece una amenaza significativa para la salud pblica y

    el medio ambiente.

    Se percibe la falta de inters por parte de las instituciones de gobierno para dar

    solucin a este problema ambiental que se agudiza cada da ms y ms.

    Considerando las encuestas realizadas se pone de manifiesto el total rechazo de

    los pobladores de la zona de Quitasol, a la situacin actual del botadero

    municipal.

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    16/20

    7. RECOMENDACIONES.

    Realizar un estudio de impacto ambiental que determine el nivel de

    contaminacin producida en el botadero municipal de Quitasol.

    Resulta necesario realizar estudios de vientos en la zona, por tanto es de los

    principales elementos coadyuvantes a la proliferacin de malos olores que

    resultan demasiado incmodos para los habitantes de la zona.

    Elaborar un plan de manejo de residuos slidos, que evale las reas disponibles

    de la localidad para implementar un relleno sanitario convencional adecuado.

    Evaluar el impacto ambiental generado por la operacin del relleno sanitario

    dentro de su perodo de vida til, teniendo en cuenta de manera prioritaria losfactores sociales como son la aceptacin de parte de las poblaciones cercanas y

    la organizacin del gobierno local.

    Consideramos que la empresa privada es una muy buena alternativa de solucin

    para el tratamiento de los residuos slidos urbanos, por cuanto est

    demostrado que los municipios no estn en la capacidad para hacer frente a

    este problema ambiental.

    Se recomienda tomar especial consideracin, adems de una pertinente einmediata atencin de las personas afectadas en su salud en el sector de

    Quitasol.

    8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    CAMPOS, A. 2002. "Los Servicios Pblicos Municipales". Diplomado en Gestin

    Municipal II Versin. Mdulo III. Universidad Nacional de Piura.

    CENTRO PANAMERICANO DE ECOLOGA HUMANA Y SALUD - OPS - OMS.

    Evaluacin Rpida de Fuentes de Contaminacin de Aire, Agua y Suelo.

    GORDILLO, D. 1995. Ecologa y Contaminacin Ambiental. I Edicin. Edit.

    Interamericana. Mxico. 120 pp.

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    17/20

    GREENPEACE. 2000. Estrategias para un continente libre de txicos. Prohibir la

    incineracin de desechos. 4pp. www.greenpeace.com

    JARAMILLO, J. 1997. Residuos Slidos Municipales. IV Edicin. Edit. OMS.

    Washington. USA. 214 pp.

    PRIETO. 2002. La Basura. http://www.mantra.com.ar/index.html. Argentina.

    ASOCIADOS S.R.L. 2002. Informe final: Proyecto de limpieza pblica de la

    Ciudad de Chiclayo. Tomo III. Chiclayo. Per. 760pp. 7. ANEXOS.

    9. ANEXOS

    - Intervencin de la Fiscala.

    A raz de este trabajo de investigacin, se ha llevado a cabo una diligencia

    por parte de la fiscala, de la cual ha quedado constancia en la

    correspondiente acta que se ha levantado para tal fin. La misma que

    anexamos a continuacin.

    La presente manifestacin revela las condiciones actuales del botadero de

    Abancay, registradas por la fiscala provincial de prevencin del delito y enpresencia de representantes del DESA DIGESA, constatando en acta lo

    siguiente:

    OPERATIVO AMBIENTAL EN EL BOTADERO DE LA CIUDAD DE ABANCAY

    En la ciudad de Abancay a los veintitrs das del mes de julio del

    dos mil doce, siendo las nueve y cuarenta de la maana la Fiscal adjunta

    provincial de la Fiscala Provincial de Prevencin del Delito. ShelvyVillegas Tello acompaada del bilogo Eduardo Lpez Ros y el Sr.

    Eulogio Lpez Saavedra, representantes del rea de ecologa y

    proteccin del medio ambiente DESA, reunidos a fin de realizar un

    operativo en prevencin del delito contra el medio ambiente, en la

    modalidad de incumplimiento de manejo de residuos que se realiza con el

    siguiente resultado.

    http://www.greenpeace.com/http://www.greenpeace.com/http://www.greenpeace.com/
  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    18/20

    Primero: constituidos en el sector de quitasol del distrito de Abancay al

    que salimos por el camino que inicia en el km 4.5 de la carretera de

    Abancay lima , aproximadamente a km del ingreso encontramos un

    botadero de basura, hallando l en fondo un carro recolector de basura

    de la municipalidad provincial de Abancay , que se encuentradescargando basura, detrs del camin se encuentran personas que

    estn manipulando la basura descargada que manifiestan ser

    trabajadores particulares , los mismos que no cuentan con indumentaria

    ni equipos de proteccin personal (mascarilla, guantes, botas , uniforme

    manga larga y mandil).

    Segundo: hallamos en los al redores basura depositada sobre la

    superficie que expele mal olor, existe gran cantidad de moscas, perros, el

    representante de la DESA , indica: que este botadero no cuenta con

    autorizacin de DIGESA para su funcionamiento, las personas que se

    encuentran manipulando la basura no deberan estar aqu, porque existe

    una ordenanza que lo prohbe , atenta contra su propia salud , animales,

    cultivos, vecinos , desde el lugar de la parte superior e inferior de este

    botadero, tambin manifiesta que la municipalidad debera cercar la

    extensin de su propiedad y realizar el enterramiento de la basura por lo

    menos inter diario para evitar la proliferacin de moscas .

    Habindose tomado muestras fotogrficas y grabaciones audiovisuales

    con lo que concluye a las diez de la maana el operativo ambiental.

    - Proceso General de clausura de un Botadero:

    (Gua Tcnica para la clausura y conversin de botaderos de residuos

    slidos)

    En el proceso de clausura de un botadero se debe tener en consideracin

    mm lo siguiente (vase el diagrama 1):

    1. Evaluacin y categorizacin del botadero. Comprender la evaluacin

    general del botadero y su rea de influencia de acuerdo con criterios

    tcnicos, sociales y ambientales, y las metodologas descritas en este

    documento. La evaluacin tendr como resultado dos alternativas: la

    clausura con cierre definitivo o la conversin.

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    19/20

    2. Clausura (con cierre definitivo). Si el botadero es clasificado como de alto

    riesgo se le deber clausurar y recuperar el sitio. Para ello se tendr en

    consideracin el tipo de cobertura general, el sistema de control y

    monitoreo y el uso final del sitio. Es de suma importancia prever un sitio

    alternativo y adecuadamente implementado para disponer los residuosslidos. No se debe clausurar el botadero si no hay una alternativa para la

    disposicin final de los residuos slidos porque el problema subsistir.

    3. Conversin de un botadero. Durante la conversin de un botadero a un

    relleno sanitario (temporal o definitivo) se debern tener presentes el

    confinamiento de los residuos, el control de olores, la vida til

    proyectada, la adecuacin del terreno, el control de fauna nociva, la

    reubicacin de los recicladores y el plan operativo del sistema de

    disposicin final. Se recomienda convertir el botadero en un relleno

    sanitario definitivo de acuerdo con los requerimientos de la Direccin

    General de Saneamiento del Ministerio de Salud, DIGESA/MINSA, puesto

    que es la nica manera de garantizar que no se producirn efectos

    negativos en el ambiente ni en la salud.

    Otras consideraciones para la clausura y conversin de un botadero, son:

    * Hacer de conocimiento pblico la clausura del botadero y advertir que no

    se permitir la disposicin de basuras en el lugar. Este proceso se debe

    realizar con la participacin de la poblacin y la municipalidad.

    * Informar a la poblacin acerca de las sanciones que se aplicarn a quienes

    infrinjan las normas, ya sea durante la clausura o la conversin del botadero.

    * Realizar calicatas para conocer el tipo de residuo que esta almacenando en

    el botadero y averiguar con la poblacin local sobre la antigedad del

    botadero y los conflictos sociales que se puedan generar al clausurar o

    convertir el botadero.

  • 7/30/2019 contaminacinambientalenelbotaderomunicipaldeabancay2-120805191508-phpapp02 (1)

    20/20