contabilidadbasica_lectura1.pdf

45
Módulo 1 Conceptos introductorios de Contabilidad

Upload: yami-sordian

Post on 13-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

Módulo 1 Conceptos introductorios de Contabilidad

Page 2: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

1

1 El marco general de la Contabilidad

1.1 Concepto de Contabilidad. Ramas de la Contabilidad

Para comenzar a recorrer el camino de la Contabilidad, es esencial que primero entendamos algunos conceptos básicos con los cuales se trabajará en toda la asignatura. Para ello, comenzaremos por analiza qué es la Contabilidad

La bibliografía básica de la materia nos invita a analizar las definiciones que han indicado varios autores. Si evaluamos los aspectos comunes de todas estas definiciones, podríamos desagregar a la contabilidad en los siguientes aspectos:

• Es una disciplina técnica: se refiere a su capacidad de procesar datos para brindar información y basarse en un sentido principalmente práctico.

• Forma parte de un sistema de información: la contabilidad es un sistema que, a su vez, forma parte de otro sistema que es el de información; esto es: un conjunto de elementos relacionados entre sí que tienen un objetivo común, en este caso, reducir la incertidumbre para tomar una decisión.

• Su objetivo principal es la toma de decisiones: es el objetivo principal de la contabilidad, ya que permite elegir una alternativa de acción entre varias posibles.

• Se encarga del proceso por el cual se identifican, miden, clasifican y registran ciertas operaciones: refleja un sentido dinámico que se refiere a individualizar ciertos hechos y a establecer si los mismos deben ser contabilizados o no en los libros contables, y en función de ello les asigna el valor correspondiente.

• Procesa datos sobre el patrimonio de un ente, bienes de terceros en su poder y ciertas contingencias: es decir que no todas las operaciones u hechos son susceptibles de registración contable, sino solo aquellos que implican alguna de estas tres variables.

Page 3: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

2

• Está dirigida a usuarios internos o externos: son todos aquellos que hacen uso de la información contable, es decir, identifican a quienes tienen dominio sobre el patrimonio del ente (usuarios internos) y a aquellos que, si bien no controlan de forma directa al ente, toman decisiones y están interesados en la información contable que este provea (usuarios externos).

La disciplina contable puede clasificarse en distintas categorías. La principal rama que se puede observar es la siguiente:

Fuente: Simaro y Tonelli, 2014, p. 41.

• Contabilidad de Dirección Estratégica: se constituye tanto por información interna como externa de la organización. Su objetivo es brindar herramientas para la planificación y el control, de modo de contribuir a garantizar la supervivencia de la organización como tal.

• Contabilidad Financiera: provee información sobre los recursos, obligaciones y actividades económicas de una organización destinada a los terceros interesados.

• Contabilidad de Gestión: interpreta la información contable, principalmente para quienes están a cargo de la dirección de la misma (Simaro y Tonelli, 2014).

1.2 Usuarios de la información contable

Los usuarios de la información contable son todas aquellas personas que necesitan de esta herramienta para tomar sus decisiones.

CONTABILIDAD DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Contabilidad financiera Contabilidad de gestión

Page 4: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

3

Es por ello que se dividen en dos grandes grupos:

• Usuarios internos: son parte de la organización y pueden tener participación en los cursos de acción de la misma. Por ello, necesitan decidir, por ejemplo, sobre los siguientes interrogantes:

1) ¿Es factible aumentar los sueldos a mis empleados?

2) ¿Cuánto vendí el año pasado?

3) ¿Cuánto pagué de impuestos en este ejercicio contable?

• Usuarios externos: toman decisiones sobre la organización sin accionar sobre la misma; por ejemplo, se preguntan:

1) ¿Me conviene invertir en esa organización?

2) ¿Le puedo otorgar un crédito a esta empresa?

3) ¿Cuánto vendió mi competidor el año pasado?

1.3 Informes contables e informes de gestión

Si unificamos los dos puntos anteriores: ramas de la Contabilidad y usuarios de la información, veremos que a partir de allí surge el producto con el que cada usuario contará.

• Los Informes contables, llamados estados contables, son los que responden a la Contabilidad Financiera y están destinados principalmente a usuarios externos. Tienen la característica de estar sujetos a normas que los unifican en todas las organizaciones. Los estados contables básicos son:

o Estado de situación patrimonial.

o Estado de resultados.

o Estado de evolución de patrimonio neto.

o Estado de flujo de efectivo.

• Los Informes de gestión son los que responden a la Contabilidad de Gestión y están destinados a los miembros internos de las organizaciones. Su contenido no está sujeto a normas, sino que responde a los requerimientos de sus usuarios (Simaro y Tonelli, 2014).

Page 5: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

4

2 Fundamentos de la Contabilidad patrimonial

2.1 Secuencia de la información contable para terceros

La Contabilidad tradicional, que marcan Simaro y Tonelli (2014), se refiere a la Contabilidad Financiera, es decir, los registros y exposición de las operaciones de un ente para luego tomar decisiones sobre aquellos.

La secuencia de actividades es la siguiente (Simaro y Tonelli, 2014):

Fuente: Simaro y Tonelli, 2014, p. 54.

ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN ELABORADA

AUDITORÍA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Page 6: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

5

2.2 Requisitos y restricciones de la información contable

La información contenida en los estados contables debe reunir los siguientes requisitos1:

• Pertinencia (atingencia): Debe satisfacer las necesidades de los usuarios tipo, es decir, debe ser razonablemente apropiada para cumplir sus objetivos.

Ejemplo: El balance debe tener la información suficiente para que un Banco pueda evaluar si es conveniente otorgarle un préstamo a quien lo solicita.

• Confiabilidad (credibilidad): Debe ser creíble para los usuarios. Para cumplir con este requisito, tiene que aproximarse a la realidad y ser verificable, es decir, ser susceptible de comprobación por cualquier persona.

Ejemplo: El monto indicado en las ventas de un balance tiene que estar respaldado por las facturas representativas de esas operaciones.

• Sistematicidad: Debe presentarse de manera sistematizada, es decir, de manera ordenada.

Ejemplo: Los recursos se exponen en un Balance, ordenados en función de su liquidez decreciente, para que de esa forma sean más comprensibles para todos los usuarios.

• Comparabilidad: Debe ser posible la comparación con otra información de la misma organización y de otras organizaciones.

Ejemplo: Los Balances deben presentarse de manera comparativa con el Balance del año anterior.

• Claridad (comprensibilidad): Debe ser fácil de comprender por los usuarios; para esto se debe utilizar un lenguaje claro.

Ejemplo: El juego de estados contables (balances) incluye notas y anexos que permiten ampliar y aclarar la información sintética de los estados contables básicos.

1 Resolución Técnica N° 16: MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES. Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Page 7: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

6

Pero también tenemos restricciones que condicionan el logro de los requisitos:

• Oportunidad: La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios.

Ejemplo: No sería de utilidad un balance presentado cuatro años después de la fecha de cierre de ejercicio al que se refiere.

• Equilibrio entre costos y beneficios: Tener en cuenta el costo que trae aparejado conseguir con mayor exactitud algunos de los requisitos, con respecto al beneficio que esto representa.

Ejemplo: Al evaluar la posible incobrabilidad a un cliente, se analizan aquellos casos que representan los montos mayores, ya que si se evalúan clientes con deudas poco significativas, se tardaría mucho tiempo. Por lo tanto, el costo de intentar recuperar un crédito de montos chicos es mayor al monto que se recuperaría.

2.3 Basamento de la Contabilidad patrimonial o financiera

Una vez definida la Contabilidad y conocidas sus principales ramas, estamos en condiciones de comenzar a profundizar sobre este nuevo lenguaje. Como cualquier idioma, se debe empezar estudiando su terminología y sus bases centrales para luego profundizar en las relaciones y operaciones que se dan bajo el parámetro contable. Es importante afianzar muy bien los términos y criterios con que trabaja la Contabilidad, ya que serán el soporte sobre lo que se asentará todo el resto de la materia.

Definamos algunos términos y criterios básicos:

Ente:

Se denominará bajo esta expresión a toda persona, ya sea física o jurídica, sobre la que se analiza su contabilidad. También pueden ser llamadas organizaciones.

Es muy importante advertir que la contabilidad será de utilidad a todo tipo de ente (organización), ya sea con fines de lucro (llamadas empresas) o sin fines de lucro, personas físicas o jurídicas.

En la bibliografía básica de la materia, podrás revisar una clasificación completa de los distintos entes. A su vez, es fundamental distinguir dentro

Page 8: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

7

de un ente a la persona jurídica, diferente a la persona física propietaria de ésta.

Por ejemplo: la firma Estudio Ramírez es una persona jurídica

que deberá tener su propia administración y gestión, y nunca

confundirse con la persona física de Juan Ramírez, quien es su

propietario y a su vez tendrá su propia contabilidad.

Ejercicio:

Es el período de 12 meses sobre el que se prepara la contabilidad. Estos 12 meses no necesariamente deberán coincidir con el año calendario; por lo tanto, la empresa puede decidir cuál será su fecha de cierre de ejercicio anual.

Por ejemplo: si una empresa decide que su cierre de ejercicio

será el día 30/06, su período contable será desde el 01/07 hasta

el 30/06 del año calendario siguiente. Si el primer año comienza

su actividad un 01/03, tendrá un primer ejercicio irregular que

se contará a partir del 01/03 hasta el 30/06; luego, el resto de

sus ejercicios serán completos, de 12 meses.

2.4 Clasificación de bienes y

obligaciones

La Contabilidad toma la definición del Código Civil y marca qué bienes serán los objetos materiales e inmateriales susceptibles de tener valor.

A continuación se presentará un cuadro que resume y ejemplifica la clasificación de los bienes que señalan Simaro y Tonelli (2014):

Page 9: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

8

CRITERIO TIPO EJEMPLO

JURÍDICA

Muebles. Mercaderías,

escritorios.

Inmuebles. Terrenos,

departamentos.

ECONÓMICA De consumo. Dinero.

De producción. Materias Primas

FINANCIERA

Corto plazo o

corrientes,

Dinero depositado en la

cuenta corriente de un

Banco.

Largo plazo o no

corrientes.

Automóvil.

POR SU

INDIVIDUALIDAD

Fungibles. Oro.

No fungibles Maquinaria.

FUNCIONAL o RUBROS

Caja y Bancos. Dinero, depósitos en

cuenta corriente.

Créditos. Clientes, deudores

morosos.

Bienes de cambio. Mercadería, anticipos

de mercadería.

Bienes de uso. Maquinarias,

inmuebles, anticipos de

bienes de uso.

Activos intangibles. Franquicia.

Inversiones. Títulos públicos.

Otros activos. Llave de negocio.

Fuente: Adaptación de Simaro y Tonelli, 2014.

Page 10: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

9

Contablemente, el término jurídico bienes también es denominado activo.

Simaro y Tonelli (2014) indican que “las obligaciones son el vínculo jurídico entre dos personas, por el cual una de ellas puede exigir a la otra la entrega de una cosa, el cumplimiento de un servicio o una abstención” (p. 71).

Fuente: elaboración propia

Contablemente, al término jurídico de obligaciones también se lo denomina pasivo.

2.5 Activo, pasivo, patrimonio neto

Una vez que ya sabemos qué son los bienes y las obligaciones, podemos tomar ambos conceptos y de esta manera definir el patrimonio.

Patrimonio es la suma de todos los bienes y obligaciones con

que cuenta un ente.

Como verás, no es lo mismo cuando al patrimonio lo definimos como neto. Esta palabra implica el residual, es decir, la diferencia que queda una vez que a los bienes le restamos las obligaciones.

Patrimonio neto es la diferencia (resta) entre todos los bienes y

las obligaciones con que cuenta un ente.

CRITERIO TIPO EJEMPLO

SEGÚN SU GRADO DE

CERTEZA

Deudas Los sueldos que se

adeudan a los empleados.

Previsiones La garantía que dio a sus

clientes un comercio que

vende electrodomésticos.

SEGÚN SU EXIGIBILIDAD

Corrientes Impuestos que vencen el

mes siguiente.

No corrientes Préstamos bancarios a 10

años.

Page 11: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

10

Para introducirnos en el lenguaje contable, comenzaremos a aplicar nuevas terminologías; por lo tanto, a la definición de patrimonio neto, la reemplazaremos por la siguiente:

Activo: es el conjunto de recursos que posee un ente, definiendo los recursos como los bienes y derechos a favor de ese ente. Sus principales características son:

• Pueden ser bienes materiales o inmateriales; por ejemplo: una computadora, el derecho a cobrar una suma de dinero a un cliente.

• Es posible asignarles un valor de cambio o un valor de uso; por ejemplo: el dinero en efectivo que se puede utilizar para comprar un bien o para pagar deudas (valor de cambio) o una máquina que se utiliza para producir otros bienes (valor de uso).

• Ejemplos de activos:

o efectivo;

o dinero depositado en Bancos;

o créditos contra clientes;

o mercadería para la venta;

o inmuebles;

o equipos de computación;

o maquinarias.

Pasivo: es el conjunto de obligaciones que tiene un ente para con terceros.

Las principales características que tiene un pasivo son:

• La obligación se puede referir tanto a entregar dinero como a prestar un servicio. Ejemplos de ellos son: los sueldos que se deben a los empleados que trabajaron durante el mes anterior y el dinero que recibe un pintor por anticipado por un trabajo que deberá realizar en el futuro.

PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO

Page 12: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

11

• La cancelación de la obligación es ineludible o altamente probable. Ejemplo: si se le debe un pagaré a un acreedor, no es voluntad del ente pagarlo o no, sino que tiene la obligación de cancelarlo.

• La cancelación debe ser realizada en una fecha determinada o ante la ocurrencia de un hecho específico. Ejemplo: se compra en cuenta corriente a 30 días, es decir que al vencimiento de este plazo se deberá cancelar la deuda; en el caso de que no se efectivice, surgirá una nueva deuda a la que posiblemente se adicionen intereses.

• Ejemplos de pasivos:

o Se adeuda a un proveedor por las mercaderías compradas para la venta.

o Se adeuda un documento a una entidad financiera.

o Se adeuda a un Banco por préstamos recibidos.

o Una empresa de software debe diseñar un aplicativo para un cliente que ya abonó por anticipado.

2.6 Ecuación contable básica

El patrimonio neto se puede analizar desde dos puntos de vista:

a) Desde la estructura patrimonial: es la diferencia entre activo y pasivo, es decir, los recursos del ente netos de las obligaciones asumidas. Esto es conocido como la ECUACIÓN CONTABLE BÁSICA.

Si se cambia la estructura de la ecuación patrimonial, también se puede redefinir esta fórmula del siguiente modo:

Esto muestra que la estructura de inversión (activo) es igual a la estructura de financiación (fondos propios: PN + fondos de terceros: Pasivo)

PATRIMONIO NETO (PN) = ACTIVO – PASIVO

ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO

Page 13: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

12

ESTRUCUTRA DE

INVERSIÓN

ESTRUCTURA DE

FINANCIACIÓN

ACTIVO

PASIVO

PATRIMONIO NETO

Fuente: Simaro y Tonelli, 2014, p.75.

b) Desde el enfoque de los propietarios: Está formado por el aporte que realizan los propietarios para iniciar una organización, sumado a los resultados que se han acumulado a lo largo de toda la vida de este ente. Para ello, es necesario definir conceptos fundamentales:

Capital: Es el aporte que realizan los propietarios para dar inicio a una actividad.

En el momento cero de la organización, se comprueba esta igualdad:

Resultados acumulados: Después de las operaciones realizadas durante la actividad de un ente, se puede establecer el resultado que arrojaron las mismas. Este resultado puede ser distribuido entre los propietarios, o bien acumulado sin una asignación establecida. Los resultados que se trasladan de un ejercicio a otro y no se distribuyen forman parte del patrimonio del ente. Los resultados acumulados pueden ser tanto pérdidas como ganancias.

Luego de las primeras operaciones de un ente, se puede verificar esta igualdad:

PATRIMONIO NETO = CAPITAL

PATRIMONIO NETO = CAPITAL + RESULTADOS ACUMULADOS

Page 14: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

13

Si se unifican las fórmulas indicadas anteriormente, se podría expresar:

2.7 Principio de lo devengado

En este caso introducimos un término nuevo: devengamiento; se refiere a considerar y registrar contablemente los gastos o los ingresos en el período en que ocurren, independientemente de cuándo se los pague o cobre.

Es importante distinguir, por ejemplo, que los servicios que contrata el ente deben ser registrados en el mes en que se produjeron, de modo que el gasto que tuvo la firma quede asentado en el período correspondiente. A su vez, el pago puede darse en períodos posteriores, en el mismo o no producirse.

Ejemplo 1:

• El día 28/02/X1 la empresa G.B. Moda firma un contrato de alquiler por un local comercial donde comenzará a desarrollar su actividad.

• El día 01/03/X1 comienza a ocupar el local.

• El día 02/03/X1 se paga al propietario $ 4,000, de los cuales corresponden $ 2,000 al alquiler del mes de marzo y $ 2,000 se abonan en concepto de depósito en garantía.

¿Cuándo y por qué importe le corresponde a la firma G.B. Moda DEVENGAR el gasto de alquiler del mes de marzo?

Respuesta:

La firma deberá DEVENGAR el alquiler del mes de marzo el día 31/03/X1 por $ 2,000. Es decir, se registra el gasto una vez que ya está consumido y por el importe correspondiente al monto del período consumido (devengado).

ACTIVO – PASIVO = CAPITAL + RESULTADOS ACUMULADOS

¡Trabajemos con ejemplos que nos ayuden a aplicar el concepto!

Page 15: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

14

Ejemplo 2:

• El día 01/05/X1 se contrae un préstamo en el Banco Río por $ 10,000 a pagar en 6 meses. Se cobran sobre este monto $ 1,000 de interés mensual.

• El día 02/06/X1 se paga la primera cuota del préstamo, la cual incluye parte del capital y el interés del primer mes.

¿Cuándo y por qué importe le corresponde devengar el gasto de los intereses del préstamo?

Respuesta:

El interés del préstamo se tiene que devengar al final de cada mes por el importe correspondiente a ese período, ya que representa el costo que se está pagando por usar dinero en el tiempo.

En este caso, se devengarán el 31/05, 30/06, 31/07, 31/08, 30/09 y 31/10 $ 1,000 cada mes; de esta manera, cada período tendrá la carga del gasto correspondiente.

Ejemplo 3:

• El día 14/10/X1 la firma Soles SA, que se dedica a la venta de electrodomésticos, recibe el pedido de un cliente por la compra de un televisor.

• El día 15/10/X1 se factura la venta.

• El día 16/10/X1 se realiza la entrega del bien al cliente.

• El cliente abona en cuenta corriente a 30 días; por lo tanto, cancela su deuda el día 15/11/X1.

¿Cuándo le corresponde a la firma Soles SA devengar la venta del televisor?

Respuesta:

La venta se tiene que devengar el día 16/10/X1, que es el día en que se efectuó la entrega del bien; a esto también se le llama tradición del bien. Es independiente del día de su facturación o su pago. El devengamiento de los bienes se debe efectuar cuando realmente se hace la entrega.

Page 16: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

15

Ejemplo 4:

• El día 05/04/X1 se recibe la factura de la luz correspondiente al período febrero-marzo, por $ 1,000.

• El día 09/04/X1 se paga la factura en efectivo.

• El día 10/04/X1 es el primer vencimiento de la factura.

¿Cuándo y por qué importe corresponde devengar el gasto de luz?

Respuesta:

Se debe registrar el día 28/02 y 31/03 el gasto de cada mes, el cual se estimará que es de $ 500 mensuales; es decir, al final de cada mes se tienen que reconocer todos los gastos que se “consumieron” en ese período, independientemente de cuándo se paga o cuándo vence la factura.

Si aún no llegó la factura correspondiente, se tendrá que estimar el gasto tomando como referencia meses anteriores; cuando la factura sea recibida, se podrá hacer la corrección necesaria.

2.8 Modelo contable

De acuerdo a lo que indica la Resolución Técnica N° 16, de la Federación Argentina de Consejos de Ciencias Económicas2, las variables que intervienen en el modelo contable son:

1) Unidad de medida: heterogénea u homogénea.

2) Concepto de capital a mantener: físico o financiero.

3) Criterio de medición (valuación): valuación al costo (valores históricos) o valores corrientes.

Se desarrollará el tema por medio de un ejemplo simplificado:

DATOS:

• El 31/03/X1, ALFA SA inicia sus actividades con un capital de $ 1,000, que son inmediatamente aplicados a la compra de acciones con cotización.

2 Resolución Técnica N° 16: MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES. Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Page 17: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

16

• En abril la empresa no realiza operación alguna.

• La inflación de abril es del 10 %.

• Al 30/04/X1 el valor neto de realización de las acciones es de $ 1,140.

SE PIDE:

Considerando el criterio de mantenimiento del capital financiero y estas mezclas de criterios de valuación/unidad de medida:

a) costos históricos/moneda heterogénea;

b) costos históricos/moneda homogénea;

c) valores corrientes/moneda heterogénea;

d) valores corrientes/moneda homogénea.

Indica cómo quedaría conformado el patrimonio de la empresa en cada una de estas alternativas.

SOLUCIÓN:

a) Costo histórico/moneda heterogénea: implica que los costos no cambian en función de un mayor valor de mercado ni se ajustan por la inflación.

b) Costo histórico/moneda homogénea: implica que los costos no se modifican en función de cambios en los valores de mercado, pero sí se tiene en cuenta el efecto inflacionario.

c) Valores corrientes/moneda heterogénea: se consideran los cambios en los valores de mercado, pero sin considerar el efecto inflacionario.

d) Valores corrientes/moneda homogénea: se consideran tanto los cambios de mercado como los cambios inflacionarios.

Page 18: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

17

Numéricamente, la solución es:

RUBROS a b c d

ACTIVO

Acciones 1,000 1,100 1,140 1,140

PATRIMONIO NETO

Capital aportado 1,000 1,100 1,000 1,100

Ganancia del período (valorización de las acciones)

140 40

TOTAL 1,000 1,100 1,140 1,140

Fuente: elaboración propia.

Page 19: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

18

3 Efecto de las operaciones

3.1 Ciclo operativo

Para comprender mejor el contexto sobre el que se aplica la contabilidad dentro de una organización, es importante que también conozcamos algunas características de los ciclos operativos de los entes.

El ciclo operativo se refiere a las principales operaciones comerciales que intervienen en las distintas organizaciones: compras, ventas, cobranzas, pagos, etcétera.

A este tema podrás profundizarlo recurriendo a la bibliografía básica, en donde los autores Simaro y Tonelli (2014. Véanse páginas 86 a 90) hacen referencia a cada tipo de organización con sus funciones típicas:

• actividad comercial;

• actividad industrial;

• actividad de servicios;

• actividad extractiva;

• actividad agropecuaria.

3.2 Ecuación contable dinámica

Anteriormente, se definió la ecuación contable básica como:

Esta es una definición estática que considera el momento cero de la organización, cuando el patrimonio neto es igual al capital que aportan los propietarios.

Cuando la organización comience a operar, se generará un resultado por esta actividad, que será positivo si las ganancias son superiores a los gastos y será negativo si los gastos son superiores a los ingresos.

ACTIVO = PATRIMONIO NETO (Capital) + PASIVO

Page 20: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

19

Este resultado que se generará en el mismo ente, también es una fuente de financiamiento interno; a partir de aquí se expresa la ecuación contable dinámica del siguiente modo:

Por lo tanto, el patrimonio neto al final del ejercicio 1, se podrá expresar como:

Todas las variables que conforman la ecuación contable pueden tener aumentos o disminuciones, producto de las actividades que se desarrollan en la organización; por lo tanto, la ecuación contable dinámica final se expresa como:

3.3 Variaciones patrimoniales

Se refiere a las distintas modificaciones que puede sufrir el patrimonio de un ente por diversas razones. En consecuencia, se individualizan dos tipos de variaciones:

• Variaciones cualitativas o permutativas: Se trata de la modificación de los componentes del patrimonio en relación a su estructura, pero no a la cuantía del mismo.

Estas variaciones se encuadran en las siguientes situaciones:

a) Aumento de un activo y disminución de un activo por el mismo valor. Ejemplo: Compro una máquina y la pago en efectivo. En este caso, si bien aumentaron mis activos, disminuyó mi dinero; por lo tanto, cambió la composición del activo pero no el valor del patrimonio.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS – GASTOS

PATRIMONIO NETO (1) = CAPITAL + RESULTADO EJERCICIO (1)

ACTIVO (1) + RESULTADOS NEGATIVOS (1) = PASIVO (1) + PATRIMONIO NETO

(0) + RESULTADOS POSITIVOS (1)

Page 21: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

20

Gráficamente:

ACTIVO

PASIVO

PATRIMONIO

NETO

Fuente: elaboración propia

b) Aumento de un pasivo y disminución de un pasivo por el mismo valor.

Ejemplo: Pago con un pagaré una deuda que había contraído en cuenta corriente. En este caso sigo manteniendo la misma deuda, pero cambió de ser en cuenta corriente a ser con un documento comercial.

Gráficamente:

ACTIVO

PASIVO

PATRIMONIO

NETO

Fuente: elaboración propia

Page 22: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

21

c) Aumento de un activo y aumento de un pasivo por el mismo valor. Ejemplo: Compro mercadería para la venta y queda pendiente el pago en cuenta corriente. En este caso, aumentan mis recursos (activos), pero por el mismo importe aumentan mis deudas (pasivo); por lo tanto, el valor del patrimonio no varía.

Gráficamente:

ACTIVO

PASIVO

PATRIMONIO

NETO

Fuente: elaboración propia

d) Disminución de un activo y disminución de un pasivo por el mismo valor. Ejemplo: Cancelo una deuda en efectivo. Disminuye mi dinero (activo), pero también disminuyen mis obligaciones (pasivo) porque estoy pagando el compromiso asumido.

Gráficamente:

ACTIVO

PASIVO

PATRIMONIO

NETO

Fuente: elaboración propia

Page 23: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

22

• VARIACIONES CUANTITATIVAS o MODIFICATIVAS: Se refiere a la modificación de los componentes del patrimonio y, a su vez, al valor del mismo. Es importante recordar que el patrimonio neto está constituido de la siguiente manera:

O, en una fórmula más ampliada:

Por lo tanto, toda modificación en alguno de estos componentes producirá una variación cuantitativa.

Ejemplo: La venta de un bien: se vende mercadería por $ 100, que cobramos en efectivo. Esta mercadería nos costó $ 70.

Al realizar esta venta, sacrificamos el bien que entregamos (costo) por $ 70, pero obtenemos un ingreso, ya que el precio al cual se vende ($ 100) es mayor que su costo. Este margen de ganancia hace que el patrimonio del ente aumente.

Gráficamente:

ACTIVO

PASIVO

PATRIMONIO

NETO

($ 30)

($ 30)

Fuente: elaboración propia

PATRIMONIO NETO = CAPITAL + RESULTADO ACUMULADOS

PATRIMONIO NETO = CAPITAL + RESULTADO + APORTES - RETIROS

Page 24: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

23

3.4 Imputación a períodos de las variaciones patrimoniales modificativas de resultados

Cuando definimos la contabilidad, indicamos que el objetivo central de la misma es que sirva como fuente de información para la toma de decisiones; por lo tanto, es muy importante saber en qué período se debe reconocer una ganancia o pérdida, ya que esto tendrá gran relevancia en la información contable que se exponga y sobre la que se tomen decisiones.

El momento de reconocimiento de variaciones patrimoniales ya se comenzó a trabajar cuando se definió el principio de lo devengado.

En la bibliografía básica, Simaro y Tonelli (2014) presentan un cuadro resumen al cual ahora se le agregarán ejemplos de cada situación:

Page 25: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

24

RESULTADOS POSITIVOS

HECHO GENERADOR MOMENTO DE RECONOCIMIENTO

EJEMPLO

Venta de bienes Tradición de la cosa Día 1: se emite la orden de compra.

Día 2: se factura la venta.

Día 3: se entrega el bien.

Día 4: se cobra.

Reconocimiento: el DÍA 3 (entrega).

Prestación de servicios instantáneos

Al prestar el servicio Día 1: se vende un servicio de limpieza.

Día 2: se realiza el servicio.

Día 3: se emite la factura.

Día 4: se cobra el servicio.

Reconocimiento: el DÍA 2 (prestación).

Prestación de servicios sucesivos

Al final del período Día 1: se vende una asesoría contable.

Día 2: se firma el contrato.

Día 3: se cobra el servicio mensual.

Día 30: fin de mes.

Reconocimiento: el DÍA 30 (fin de mes).

Colocaciones financieras y colocaciones de fondos

Período a disposición de terceros

Día 1: se coloca dinero en plazo fijo.

Día 30: se renueva el plazo fijo.

Reconocimiento: el DÍA 30 (fin de mes) se reconoce el interés ganado.

Otros Cuando se conocen Se recibe una donación de otra organización.

Reconocimiento: cuando se recibe la donación.

Fuente: Es una adaptación de Simaro y Tonelli, 2014, p.105

Page 26: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

25

RESULTADOS NEGATIVOS

HECHO GENERADOR MOMENTO DE RECONOCIMIENTO

EJEMPLO

Vinculados con resultados positivos

En el mismo período que los resultados positivos

Día 1: se emite la orden de compra.

Día 2: se factura la venta.

Día 3: se entrega el bien.

Día 4: se cobra.

Reconocimiento: el DÍA 3 (entrega) se reconoce tanto la venta como el costo del producto vendido.

Vinculado con un período

El período correspondiente

Día 1: se firma un contrato de seguro.

Día 2: se paga el seguro adelantado.

Día 30: fin de mes.

Reconocimiento: el DÍA 30 (fin de mes).

No vinculado con resultado positivo ni con el período

Cuando se conoce Día 1: roban dinero en la empresa.

Día 2: se presenta la denuncia.

Reconocimiento: el DÍA 1 (cuando se conoce el hecho).

Fuente: Adaptación de Simaro y Tonelli, 2014, p. 105

Page 27: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

26

3.5 Efecto acumulado de las variaciones patrimoniales

En este apartado se presentarán algunas operaciones habituales que se dan en una organización y cómo repercuten en su patrimonio:

a) Para constituir una organización:

El dueño realiza un aporte inicial de determinados recursos, y con el importe equivalente se constituye el capital de la organización.

Ejemplo: El señor G.B. decide abrir un negocio de indumentaria textil, G.B. Moda, y para ello aporta $ 10,000 en efectivo y $ 8,000 en muebles.

Esta es una variación patrimonial cuantitativa, ya que aumenta el patrimonio de la empresa. Esto se observa en la cuenta Capital que incrementa en este asiento.

b) Depósito bancario en una cuenta corriente:

En las cuentas corrientes abiertas en instituciones bancarias se acumulan los fondos que allí depositemos, los que se pueden extraer mediante la emisión de cheques.

Ejemplo: La firma G.B. Moda deposita $ 2,000 en una cuenta corriente que abrió a su nombre en el Banco Sur.

Esta es una variación patrimonial cualitativa, ya que se modifica la composición, pero no la cuantía del patrimonio. Se utilizan dos cuentas de Activo y ninguna de patrimonio neto.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS

18,000 = 18,000

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS

+ 2,000 – 2,000 = 0

Page 28: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

27

c) Compra de mercadería:

Una empresa comercial que se dedique a la venta de bienes necesita periódicamente reponer su stock. En el momento en que realice una compra de bienes que estarán destinados a la venta, registrará esta operación. La contrapartida dependerá de cómo financie esta compra, la que puede ser de contado efectivo, con cheque, en cuenta corriente o con un documento comercial.

Ejemplo 1: La firma G.B. Moda compra prendas de vestir por $ 5,000; paga la mitad en efectivo y a la otra mitad la adeuda en cuenta corriente.

En este caso es una variación patrimonial cualitativa, ya que se modifica la composición, pero no la cuantía del patrimonio. Se utilizan cuentas de activo y de pasivo, pero ninguna de patrimonio neto.

d) Compra de bienes de uso:

Los bienes de uso son bienes tangibles que no están destinados a la venta, sino a servir al ente para su actividad principal. Una de las características es que no se pierden con un primer uso, sino que tienen una vida útil prolongada.

Serán ejemplo de bienes de uso: escritorios, estanterías, rodados, inmuebles.

No son ejemplo de bienes de uso y se consideran gastos: útiles menores, elementos de limpieza o reparaciones que se realicen sobre los bienes de uso luego de que ya se están utilizando.

Ejemplo: La firma G.B. Moda compra un escritorio por $ 10,000 y lo paga con un documento a 30 días.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS

+ 5,000 - 2,000 - 500 = 2,500

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS

10,000 = 10,000

Page 29: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

28

Esta es una variación patrimonial cualitativa, ya que se modifica la composición, pero no la cuantía del patrimonio. Se utilizan cuentas de activo y pasivo y ninguna de patrimonio neto.

e) Pago de deudas:

En el caso en que se abonen deudas asumidas anteriormente, se debe registrar la cancelación del pasivo y, por otro lado, la baja de los fondos que se utilizan.

Ejemplo: La firma G.B. Moda paga la deuda asumida con el proveedor de su mercadería por $ 5,000 en efectivo.

Esta es una variación patrimonial cualitativa, ya que se modifica la composición, pero no la cuantía del patrimonio. Se utilizan cuentas de activo y pasivo, pero ninguna de patrimonio neto.

f) Ventas de servicios:

Cuando una firma realiza una venta de sus servicios debe registrar la ganancia que esta le produce una vez que el servicio ya ha sido prestado.

Ejemplo: La firma G.B. Moda realiza un servicio de costura y por ello cobra $ 300 en efectivo.

Esta es una variación patrimonial cuantitativa, ya que aumenta el patrimonio de la empresa. Esto se observa en las ventas de servicios (Ingresos) que incrementan el patrimonio.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS

-2,500 = - 2,500

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS

300 = 300

Page 30: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

29

g) Ventas de bienes:

Cuando una firma realiza una venta de bienes debe registrar el ingreso que le produce cuando los bienes fueron entregados.

Ejemplo: La firma G.B. Moda vende dos prendas en $ 100 cada una. El cliente abona en efectivo.

Asimismo, cuando se hace la entrega de bienes, hay que tener en cuenta que para considerar la verdadera ganancia que le queda al ente, es necesario registrar también cuánto costó adquirir esos bienes. A este valor se lo denomina costo de ventas y representa la pérdida por los bienes que se entregan.

Ejemplo: Las dos prendas vendidas en el punto anterior fueron compradas a la fábrica en $ 70 cada una.

Esta es una variación patrimonial cuantitativa, ya que disminuye el patrimonio de la empresa. Esto se observa en la cuenta Costo de ventas (Gastos) que disminuye el patrimonio.

Para conocer la utilidad bruta de esta operación, se debería hacer el siguiente cálculo:

Ventas $ 200

Costo de ventas ($ 140)

Utilidad bruta $ 60

Este cálculo no se realiza después de cada operación de venta, sino al final de un período, y se refleja en el Estado de resultados de la firma.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS - GASTOS

200 = 200

ACTIVO + GASTOS = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS

-140 + 140 = 0

Page 31: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

30

h) Cobranzas:

En el caso en que se cobren los créditos indicados anteriormente, se debe registrar la cancelación del activo y, por otro lado, el alta de los fondos que se reciben.

Ejemplo: La firma G.B. Moda cobra los créditos adquiridos de sus clientes por $ 200 en efectivo y $ 300 con un cheque de Banco Provincia.

Esta es una variación patrimonial cualitativa, ya que se modifica la composición, pero no la cuantía del patrimonio. Se utilizan cuentas de activo, pero ninguna de patrimonio neto.

¡Importante! Cuando por la cobranza se recibe un cheque, no es

correcto usar la cuenta Banco Cta. Cte., ya que el cheque aún no

fue depositado y, por lo tanto, si así lo hiciéramos, estaríamos

distorsionando el saldo de esta cuenta. En este caso se debe

utilizar la cuenta Valores a depositar.

i) Devengamiento de gastos del mes:

Es importante distinguir, por ejemplo, que los servicios que contrata el ente deben ser registrados en el mes en que se produjeron para que el gasto que tuvo la firma quede asentado en el período correspondiente. A su vez, el pago puede darse en períodos posteriores, en el mismo o no producirse.

Ejemplo: El día 31/01/X1 la firma G.B. Moda devenga el alquiler del local comercial del mes por la suma de $ 1,500.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS

- 500 + 200 + 300 = 0

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS

1,500 = 1,500

Page 32: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

31

Es importante destacar que frente a este gasto, existe como contrapartida un pasivo para reconocer la deuda que ya tenemos contra el locador. Cuando se pague el alquiler, se cancelará este pasivo.

Esta misma mecánica se utiliza para registrar los sueldos de los empleados del mes, los impuestos devengados en el mes, los seguros contratados y todos aquellos servicios que se consumen en un mes.

Esta es una variación patrimonial cuantitativa, ya que disminuye el patrimonio de la empresa. Esto se observa en la cuenta Alquileres (Gastos) que disminuye el patrimonio.

Page 33: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

32

4 El proceso contable

4.1 Diagrama secuencial contable

Simaro y Tonelli (2014) definen al proceso contable mediante los siguientes elementos:

Fuente: Simaro y Tonelli, 2014, p. 118

Cada uno de estos apartados será abordado en los siguientes puntos del módulo.

4.2 La función administrativa

Como ya se mencionó anteriormente, las organizaciones pueden variar sus funciones típicas: comercial, industrial, de servicios, extractivas, agropecuarias. A su vez, todas ellas desarrollarán funciones administrativas que son aquellas que darán origen a los hechos y operaciones que inician la secuencia contable:

• Compras

• Pagos

• Ventas

• Cobranzas

De acuerdo al tamaño y organización de los entes en donde se evalúen estas funciones, los sectores que intervendrán podrán ser más de uno, y la complejidad y controles de las tareas también variarán.

Page 34: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

33

Tal como lo indican Simaro y Tonelli (2014), estas secuencias se pueden representar gráficamente por medio de cursogramas que muestran con símbolos cada uno de los pasos y relaciones.

4.3 Documentación respaldatoria

Continuando con la secuencia contable, es importante que cada una de las operaciones esté respaldada por un documento comercial que avale la transacción. Por lo tanto, se encontrarán documentos emitidos por el propio ente y emitidos por terceros.

Algunos documentos darán origen a registraciones en la contabilidad porque en sí respaldan un hecho generador de una transacción y otros no generan registraciones. Ejemplos de estos casos son:

Generan registración contable:

• factura;

• remito;

• pagaré;

• recibo;

• notas de crédito y débito;

• cheques.

No generan registración contable:

• orden de compra;

• pedido de cotización;

• cotizaciones recibidas;

• orden de pago.

En el libro de Lecturas de Contabilidad, de Simaro y Tonelli (2014. Véanse páginas 127 a 144.), podrás encontrar ilustraciones y ejemplos de los principales documentos contables.

Page 35: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

34

4.4 Instrumentos del procesamiento contable: cuentas, plan de cuentas, manual de cuentas

Las cuentas son los nombres con que se denominará a cada elemento del patrimonio y de sus resultados.

Los nombres pueden variar entre las empresas, dependiendo del tipo de operaciones que realicen y de la envergadura del negocio.

Por ejemplo: Una empresa industrial usará cuentas como las denominadas Materias Primas o Producción en proceso que no serán utilizadas por una empresa comercial.

El PLAN DE CUENTAS es el conjunto de cuentas dispuestas de forma ordenada y codificada que se utilizarán para la registración de todas las operaciones que se produzcan. El mismo debe cumplir la condición de poder ser ampliado con más cuentas en el caso de que nuevas operaciones lo requieran. Éste se encuentra acompañado generalmente por un Manual de cuenta que define y explica cada una de las cuentas.

En el software que acompaña al libro de Lecturas de

Contabilidad Básica, de Simaro y Tonelli (2014), encontrarás un

Plan de cuentas estándar que te servirá de guía para ejercicios

de la materia y como referencia para la profesión.

Las cuentas pueden clasificarse de acuerdo a distintas variables.

Según su naturaleza, se clasifican en:

Patrimoniales:

• Activo.

• Pasivo.

• Patrimonio neto.

De resultados:

• Resultado positivo.

• Resultado negativo.

Page 36: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

35

Regularizadoras:

• De activo.

• De pasivo.

• De patrimonio neto.

Movimiento

Método de la partida doble

Una vez que se han identificado las operaciones que generarán movimientos patrimoniales y que se cuenta con la documentación respaldatoria, ya se está en condiciones de registrar contablemente estos hechos.

Para comenzar a trabajar en contabilidad, es necesario conocer cuál es el sistema de registración de operaciones contables que se utiliza de manera universal y que se denomina método de la partida doble.

La característica principal que tiene el método es que trabaja en todo momento con igualdades que deben verificarse.

Las particularidades que utiliza este método son las siguientes:

• Las operaciones y hechos que se produzcan en el ente se representarán por medio de CUENTAS.

• Cada cuenta tiene dos secciones: DEBE y HABER. Gráficamente, el DEBE se registra a la izquierda y el HABER a la derecha.

• En cada registración los importes volcados en el DEBE tienen que ser exactamente iguales que los anotados en el HABER.

• En cada registración se utilizan como mínimo dos cuentas, pero no hay límite en la cantidad máxima a emplear.

• Todos los movimientos anotados en el DEBE se denominan DÉBITOS y todos los anotados en el HABER se denominan CRÉDITOS o ACREDITACIONES.

• En consecuencia, la suma algebraica de los DÉBITOS y los CRÉDITOS en todo momento debe ser igual a CERO.

• La diferencia entre los DÉBITOS y CRÉDITOS de una misma CUENTA se denomina SALDO; por lo tanto, si los importes registrados en el DEBE son mayores que los registrados en el HABER, esta cuenta

Page 37: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

36

tendrá SALDO DEUDOR; por el contrario, si lo registrado en el HABER es mayor a lo registrado en el DEBE, la cuenta tiene SALDO ACREEDOR.

Para conocer cómo trabajar con los movimientos de las cuentas, se debe partir desde la ecuación patrimonial y analizar la siguiente regla:

Tener en cuenta que el DEBE y el HABER no tienen un significado

literal, son sólo el nombre de las secciones que se utilizan para

realizar las registraciones contables.

4.5 Registraciones en libros contables

Toda operación se registra en un primer libro, en donde se asentarán en las secciones del DEBE y HABER los movimientos relacionados. Este es el Libro diario y las registraciones que se realizan en él son asientos contables.

A continuación se presentan ejemplos de asientos en Libro diario:

El día 02/01/2015 se constituye la empresa Inicios SA. Sus socios aportan en ese momento $ 10,000 en efectivo.

¿Es factible saber cómo debitar y cómo acreditar una cuenta?

ACTIVO + GASTOS = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS

DEBE HABER

HABER DEBE

Page 38: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

37

FECHA CUENTAS DEBE HABER

02/01/2015 Caja 10,000

Capital 10,000

El día 05/01/2015 se compran productos para la venta, por un precio total de $ 2,000. Se pagan los mismos con efectivo:

FECHA CUENTAS DEBE HABER

05/01/2015 Mercadería 2,000

Caja 2,000

Libro mayor:

La mayorización es el proceso mediante el cual se logra disponer de información resumida acerca de los saldos de las cuentas en particular; es decir, en este caso nos enfocamos en un análisis de cuenta por cuenta, registramos las operaciones de las cuales cada una formó parte y computamos los débitos y créditos a las mismas. De la suma algebraica de estos débitos y créditos, obtenemos el saldo final de la cuenta.

Habitualmente se trabaja con las denominadas registraciones en esquema

T. En estas se identifica la cuenta que se está mayorizando en la parte superior de la T; en la parte izquierda se computan los débitos a la cuenta y en la parte derecha los créditos efectuados a la cuenta; finalmente, en la parte inferior de la T se determina el saldo final.

Veamos, como ejemplo, la mayorización de la cuenta Caja de los dos asientos presentados anteriormente: En este caso, la cuenta Caja tiene un saldo deudor de $ 8,000.

De este modo, cada cuenta tendrá saldos habituales, por ejemplo:

• Las cuentas de activo tienen como saldo habitual DEUDOR. Esto es así ya que las cuentas de activo pueden aumentar y disminuir, pero nunca serán mayores las bajas que las entradas de activo. Por

CAJA

DEBE HABER

10,000 2,000

8,000

Page 39: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

38

ejemplo: se puede tener saldo en Caja, o bien tener saldo cero, pero nunca tener dinero negativo.

• Las cuentas de pasivo tienen como saldo habitual ACREEDOR. Esto es así ya que las deudas aumentan por el haber y disminuyen por el debe. Siguiendo con el razonamiento anterior, se puede contraer una deuda o bien cancelarla, pero nunca cancelar más de lo que se debía. En el caso en que esto último sucediera, se deja de tener una deuda y automáticamente se comienza a tener un crédito, por lo cual se convierte activo.

4.6 Balance de saldos, estados contables

El balance de saldos es un cuadro de libros auxiliares, es decir, no forma parte del juego de estados contables que viéramos como informes de salida del proceso contable. Entonces, ¿por qué se elabora? La utilidad del mismo radica en que nos va a permitir verificar la igualdad entre la totalidad de los débitos y los créditos (para corroborar, de esta forma, que hemos cumplido con el método de la partida doble) y determinar el saldo de cada una de las cuentas en forma de resumen, lo cual nos simplifica la tarea de confeccionar luego los estados contables.

El Balance de sumas y saldos, también conocido como Balance de saldos, consta de cinco columnas. En la primera indicaremos la cuenta; en las siguientes dos transcribiremos las sumas de los débitos y créditos efectuados a cada una de estas cuentas; y en las últimas dos, los saldos de las cuentas, ya sea deudor o acreedor.

Veamos este cuadro gráficamente:

Fuente: elaboración propia

En este Balance de saldos se cumplen los requisitos de que tanto los totales de sumas como de saldos son iguales entre sí. En caso de que no resultara de esta forma, se deberían revisar las registraciones que se han efectuado,

CUENTA

SUMAS SALDOS

DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

Caja 10,000 2,000 8,000

Mercadería 5,000

5,000 Proveedores

3,000

3,000

Capital

10,000

10,000

TOTALES 15,000 15,000 13,000 13,000

CONTROL 0 0

Page 40: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

39

ya que podría suceder que en alguna de las registraciones no se haya cumplido con el método de la partida doble, que se haya cometido un error al efectuar el pasaje, al mayorizar, o bien la equivocación puede estar al realizar el pasaje al Balance de saldos. Por lo expuesto, se debe descubrir en dónde se ha incurrido en error. Obviamente, en la actualidad y si se cuenta con algún software, la mayoría de estos problemas sucederán; de todas formas, hay que tener muy claro el proceso de estas registraciones, ya que en caso contrario nunca se podrá descubrir dónde se encuentra la falta.

Una vez que se avanzó en las registraciones, se está en condiciones de exponer la información en estados contables para que tanto usuarios internos como externos al ente puedan evaluar y tomar decisiones.

Los modelos de los estados contables, surgen de las Resoluciones Técnicas de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Los estados contables básicos son:

a) Estado de situación patrimonial

Concepto

El estado de situación patrimonial nos muestra, justamente, la situación patrimonial del ente a una fecha determinada; esta fecha determinada es la del cierre de ejercicio económico del ente o un período intermedio. Por ello, se dice que es un estado estático, ya que podríamos decir que es una foto en un momento determinado (el de cierre) que nos muestra la estructura patrimonial de la organización en ese momento. Contenido El estado de situación patrimonial está compuesto por la estructura de inversión de la empresa (el activo) y la estructura de financiación de la misma (pasivo más patrimonio neto), es decir, la forma en que se ha financiado ese activo.

Un punto importante a tener en cuenta sobre el estado de situación patrimonial es que en el mismo se exponen los rubros pertenecientes al activo y los rubros pertenecientes al pasivo, es decir que en ningún caso se detallan las cuentas que forman parte de los mismos; éstas se expondrán en la información complementaria, mediante la utilización de las notas a los estados contables.

En cuanto al patrimonio neto, se expone en un solo renglón, sin ninguna aclaración de sus componentes, con la leyenda “según Estado

Page 41: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

40

correspondiente”; este estado contable es el de evolución del patrimonio neto, el cual analizaremos más adelante.

Del lado izquierdo tenemos el activo y del lado derecho las dos fuentes de financiamiento de éste, el pasivo y el patrimonio neto. En la última fila del cuadro, tenemos los totales, los cuales obviamente tienen que ser iguales para respetar la ecuación patrimonial que establece que el activo es igual a la suma del pasivo más el patrimonio neto.

Tanto el activo como del pasivo se dividen en corriente y no corriente.

b) Estado de resultados

Concepto El estado de resultados informará el resultado del ejercicio económico. De acuerdo a las normas contables de Argentina, mostrará cómo llegamos a ese resultado, es decir, las causas que lo originaron. En este caso decimos que se trata de un estado dinámico, ya que no muestra una foto de un momento determinado, sino que podemos ver los resultados obtenidos a lo largo de todo el período bajo análisis. Contenido Dentro del estado de resultados veremos todas las partidas de resultados junto con los importes correspondientes al ejercicio que se está cerrando. A su vez, se dividen los resultados ordinarios de los extraordinarios. Recordemos que los resultados extraordinarios son aquellos atípicos o excepcionales, que no suceden en forma frecuente y sobre los cuales el ente no posee ningún tipo de control.

c) Estado de evolución del patrimonio neto

Concepto Este informe es estático y dinámico. Decimos que es estático ya que nos mostrará el saldo y composición del patrimonio neto al inicio y al cierre de ejercicio; pero a su vez es dinámico ya que también muestra la evolución del patrimonio neto, es decir, cuáles fueron las causas que originaron la modificación del patrimonio neto.

Para analizarlo necesitamos tomar información de este informe, ya que en el estado de situación patrimonial lo exponíamos sólo en un renglón, sin desagregar sus componentes. En este caso, en cambio, lo tendremos

Page 42: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

41

discriminado entre los aportes y los resultados acumulados, que serían los dos grandes grupos o rubros que componen el patrimonio neto.

Contenido Este estado contable básico muestra tanto el saldo inicial como final del patrimonio neto, pero a su vez las variaciones entre éstos. Asimismo, encontraremos en distintas columnas los aportes de los propietarios, de los resultados acumulados. En este caso también se realiza en forma comparativa con el ejercicio anterior, pero solamente a nivel del total de patrimonio neto, es decir, no se hace comparativo para cada una de sus partes integrantes.

d) Estado de flujo de efectivo

Concepto

El estado de flujo de efectivo nos mostrará, desde una perspectiva financiera, cómo se han obtenido los fondos y en qué se han aplicado durante el ejercicio económico.

Un dato que debemos tener presente es que el estado de flujo de efectivo no se elabora teniendo en cuenta el criterio contable de lo devengado, sino que en el mismo colocaremos los ingresos y salidas de fondos efectivamente percibidos, ya que analizamos la variación en el efectivo de la empresa.

Contenido Nos brinda información sobre las variaciones de efectivo y las causas que originaron estas variaciones. Estas causas, a su vez, se discriminan entre causas originadas en actividades operativas, actividades de inversión o actividades de financiación; es decir, vemos cómo está utilizando sus fondos la organización y cuánto está ingresando a la misma.

Información complementaria

Concepto

A fin de conocer con mayor profundidad la composición patrimonial de la empresa y de sus resultados, necesitamos ampliar la información que brindan los estados contables, ya que estos se exponen en forma sintética.

Page 43: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

42

Contenido La información complementaria debe contener, principalmente:

• criterios con los cuales se han valuado los activos y pasivos del ente;

• composición o evolución de los distintos rubros;

• identificación de los bienes sobre los cuales el ente tiene una disponibilidad restringida;

• contingencias que no hayan sido contabilizadas;

• indicar en caso que hubiere restricciones para la distribución de ganancias.

Si bien es más amplia la información que debemos incluir, se considera que los enunciados son los puntos más sobresalientes.

Si recuerdas, en el estado de situación patrimonial sólo se exponen los rubros; por lo tanto, para saber cómo están compuestos los mismos, debemos consultar la información complementaria.

Debes notar cómo se identifican las notas con un número. La misma referencia a ese número debe estar colocada en el estado de situación patrimonial.

4.7 Cuentas de orden

Son cuentas especiales que no forman parte de las cuentas patrimoniales vistas hasta el momento, ya que no afectan el patrimonio del ente.

Por ejemplo:

Se recibe mercadería en consignación de un proveedor.

Para registrar este hecho, se utilizarán dos cuentas de orden:

una cuenta de orden deudora y otra acreedora, de modo tal que

no se modifique la ecuación patrimonial.

Page 44: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

43

4.8 Formas de registración

Sugerimos revisar la ejercitación complementaria del módulo y los ejercicios formulados en el libro de Simaro y Tonelli (2014. Véanse las páginas 159 a 180.), en donde incluso a través de un software educativo podrás realizar registraciones de diferentes operaciones comerciales.

4.9 Normas legales que regulan el sistema contable

Si bien no son objeto de esta asignatura, en diversos apartados se nombrarán el Código de Comercio y la Ley de Sociedades Comerciales,3 ya que son los pilares legales sobre los que se asienta la contabilidad para operar.

En estas leyes se marcan como libros contables obligatorios:

• Libro diario

• Libro inventario y balances

Como lo indican Simaro y Tonelli (2014. Véanse las páginas 191-192.), los requisitos que deben cumplir estos libros son:

• estar encuadernados;

• estar foliados con hojas numeradas correlativamente;

• ser rubricados por autoridad competente.

Asimismo, se prohíbe:

• alterar el orden de los asientos;

• dejar blancos o huecos;

• hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas;

• tachar algún asiento;

• mutilar parte del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación.

3 Ley 19.550, Poder Ejecutivo Nacional, año 1984.

Page 45: CONTABILIDADBASICA_Lectura1.pdf

44

Referencias Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (2011). Normas Profesionales Argentinas Contables, de Auditoría y Sindicatura. Buenos Aires: Osmar Buyatti. Simaro, J., y Tonelli, O. (2014). El marco general de la contabilidad. Lecturas de

Contabilidad Básica. (pp.35 – 50). Buenos Aires: Ed. Buyatti.

Simaro, J., y Tonelli, O. (2014). Fundamentos de la contabilidad patrimonial. Lecturas de Contabilidad Básica. (pp.53 – 82). Buenos Aires: Ed. Buyatti.

Simaro, J., y Tonelli, O. (2014). Efecto de las operaciones. Lecturas de

Contabilidad Básica. (pp.85 – 106). Buenos Aires: Ed. Buyatti.

Simaro, J., y Tonelli, O. (2014). El proceso contable. Lecturas de Contabilidad

Básica. (pp.117 – 194). Buenos Aires: Ed. Buyatti.

www.21.edu.ar