contabilidad y costos - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/212_5... · coordinador...

14
Actualidad Empresarial IV Área Contabilidad y Costos IV-1 N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010 IV Contenido INFORME ESPECIAL Sistema de Costos de Calidad: Una forma de medir la Gestión de la Empresa IV - 1 APLICACIÓN PRÁCTICA NIC 18 - Reconocimiento de los Ingresos Ordinarios IV - 6 Activos Realizables en Consignación IV - 9 Análisis y Dinámica de la Cuenta 32 del Nuevo Plan Contable General Empre- sarial Modificada (Parte final) IV-12 GLOSARIO CONTABLE IV-14 Informe Especial Sistema de Costos de Calidad: Una forma de medir la Gestión de la Empresa Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : Sistema de Costos de Calidad: Una forma de medir la Gestión de la Empresa Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 212 - Primera Quincena de Agosto 2010 Ficha Técnica 1. Concepto de Costo de Cali- dad Entendemos por costos de calidad a la inversión realizada por la empresa para obtener la calidad requerida de un lote de producción requerido por el cliente. El proceso de la calidad no se obtiene por casualidad, sino que es un proceso debi- damente planificado en función de la ca- dena valor; es decir, actividades que están relacionadas con el estudio del mercado, el diseño del producto, la producción del artículo, la etapa de la distribución, el marketing y la imagen al cliente. “El objetivo fundamental de un sistema de costos de calidad, es garantizar que la fabri- cación de un producto dado, cumpla satisfac- toriamente con los requisitos preestablecidos del cliente y la sociedad con el mínimo costo, contribuyendo así a maximizar los beneficios de una empresa” 1 . El sistema de costos de calidad propor- ciona los criterios técnicos necesarios para obtener la información que pueda ser utilizada por la gerencia general de la empresa para analizar el impacto econó- mico que tiene la calidad o la ausencia de ésta, en los resultados económicos de la misma y verificar el progreso obtenido como consecuencia de las acciones diri- gidas a la mejora continua de la gestión de la compañía. 1 Ing. Nelson H. Pagella. 2. Beneficios de los Costos de Calidad Desde nuestro punto de vista, considera- mos que los principales beneficios de los costos de la calidad son los siguientes: - Reducción de los costos de fabrica- ción - Mejora de la gestión administrativa - Aumento de la utilidad o beneficio de la empresa - Mejora de la productividad - Mejora en el planeamiento y pro- gramación de las actividades de la empresa - Satisfacción de hacer bien el trabajo en beneficios del cliente Para obtener los beneficios antes indi- cados, los responsables de la empresa tienen que trabajar en equipo, y todos los sectores de la compañía en forma directa o indirectamente, bajo el criterio de mejorar la calidad de los productos o los servicios, los procesos de gestión y los servicios correspondientes. El sistema de costos de calidad debe ser evaluado permanentemente, a fin de verificar el logro de los estándares trazados en el planeamiento, e incidir en los costos ocasionados por pérdidas internas a fin de tomar las acciones correctivas y pre- ventivas del caso. Por lo general, será el Área de Calidad o el área que haga sus veces la responsable por que la información sobre el costo de la calidad esté disponible; pero, debe ser responsabilidad de todas las áreas proveer la información que permita elaborar los informes de gestión para áreas funciona- les correspondientes. Es conveniente también que se designe un coordinador del costo de la calidad, que será el encargado de obtener y compilar la información y generar los informes, planillas y gráficos. Promover el análi- sis y la toma de acciones correctivas y preventivas necesarias y poder hacer los ajustes necesarios para la mejor utilización del sistema de costos de calidad de la empresa, manifiestas el ingeniero Nelson H. Pagella en el tópico relacionado a los costos de calidad de la empresa. 3. El Sistema de Gestión del Costo de la Calidad Tanto en el desarrollo como en la im- plementación del sistema de costos de calidad para la gestión en el proceso productivo de una empresa o en la ne- cesidad de reducir costos. Es necesario e imprescindible medir y cuantificar los es- fuerzos por evitar ineficiencias, problemas y pérdidas que se ocasionan al fabricar los productos y cuando estos llegan en condiciones no satisfactorias a los clientes. En esta parte, debemos advertir que el control de la gestión resulta muy impor- tante, a fin de evitar el perdido producto de las deficiencias que puedan producirse durante el proceso productivo. Para lograr este cometido, la empresa puede poner en marcha un sistema de gestión del costo de la calidad articulado en subsistemas de planificación, ejecu- ción, informe y evaluación. En la planificación, incluimos aquellas actividades de recolección de datos, cla- sificación y determinación de indicadores históricos. Para llevar adelante el sistema en la ejecución, es conveniente que el coor- dinador del costo de la calidad, quién recibiendo información de personal y reclamos externos, conjuntamente con los datos provenientes de los informes operacionales de producción confeccione los informes respectivos para cada con- cepto del costo.

Upload: vutram

Post on 30-Aug-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actualidad Empresarial

IVÁrea Contabilidad y Costos

IV-1N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010

IVC o n t e n i d o

INFORME ESPECIAL Sistema de Costos de Calidad: Una forma de medir la Gestión de la Empresa IV - 1

APLICACIÓN PRÁCTICA

NIC 18 - Reconocimiento de los Ingresos Ordinarios IV - 6

Activos Realizables en Consignación IV - 9

Análisis y Dinámica de la Cuenta 32 del Nuevo Plan Contable General Empre-sarial Modifi cada (Parte fi nal)

IV-12

GLOSARIO CONTABLE IV-14

Info

rme

Espe

cial

Sistema de Costos de Calidad: Una forma de medir la Gestión de la Empresa

Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo

Título : Sistema de Costos de Calidad: Una forma de medir la Gestión de la Empresa

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 212 - Primera Quincena de Agosto 2010

Ficha Técnica

1. Concepto de Costo de Cali-dad

Entendemos por costos de calidad a la inversión realizada por la empresa para obtener la calidad requerida de un lote de producción requerido por el cliente. El proceso de la calidad no se obtiene por casualidad, sino que es un proceso debi-damente planifi cado en función de la ca-dena valor; es decir, actividades que están relacionadas con el estudio del mercado, el diseño del producto, la producción del artículo, la etapa de la distribución, el marketing y la imagen al cliente.

“El objetivo fundamental de un sistema de costos de calidad, es garantizar que la fabri-cación de un producto dado, cumpla satisfac-toriamente con los requisitos preestablecidos del cliente y la sociedad con el mínimo costo, contribuyendo así a maximizar los benefi cios de una empresa”1.

El sistema de costos de calidad propor-ciona los criterios técnicos necesarios para obtener la información que pueda ser utilizada por la gerencia general de la empresa para analizar el impacto econó-mico que tiene la calidad o la ausencia de ésta, en los resultados económicos de la misma y verifi car el progreso obtenido como consecuencia de las acciones diri-gidas a la mejora continua de la gestión de la compañía.

1 Ing. Nelson H. Pagella.

2. Benefi cios de los Costos de Calidad

Desde nuestro punto de vista, considera-mos que los principales benefi cios de los costos de la calidad son los siguientes:

- Reducción de los costos de fabrica-ción

- Mejora de la gestión administrativa- Aumento de la utilidad o benefi cio de

la empresa- Mejora de la productividad- Mejora en el planeamiento y pro-

gramación de las actividades de la empresa

- Satisfacción de hacer bien el trabajo en benefi cios del cliente

Para obtener los benefi cios antes indi-cados, los responsables de la empresa tienen que trabajar en equipo, y todos los sectores de la compañía en forma directa o indirectamente, bajo el criterio de mejorar la calidad de los productos o los servicios, los procesos de gestión y los servicios correspondientes. El sistema de costos de calidad debe ser evaluado permanentemente, a fi n de verifi car el logro de los estándares trazados en el planeamiento, e incidir en los costos ocasionados por pérdidas internas a fi n de tomar las acciones correctivas y pre-ventivas del caso.

Por lo general, será el Área de Calidad o el área que haga sus veces la responsable por que la información sobre el costo de la calidad esté disponible; pero, debe ser responsabilidad de todas las áreas proveer la información que permita elaborar los informes de gestión para áreas funciona-les correspondientes.

Es conveniente también que se designe un coordinador del costo de la calidad, que será el encargado de obtener y compilar la información y generar los informes,

planillas y gráfi cos. Promover el análi-sis y la toma de acciones correctivas y preventivas necesarias y poder hacer los ajustes necesarios para la mejor utilización del sistema de costos de calidad de la empresa, manifi estas el ingeniero Nelson H. Pagella en el tópico relacionado a los costos de calidad de la empresa.

3. El Sistema de Gestión del Costo de la Calidad

Tanto en el desarrollo como en la im-plementación del sistema de costos de calidad para la gestión en el proceso productivo de una empresa o en la ne-cesidad de reducir costos. Es necesario e imprescindible medir y cuantifi car los es-fuerzos por evitar inefi ciencias, problemas y pérdidas que se ocasionan al fabricar los productos y cuando estos llegan en condiciones no satisfactorias a los clientes. En esta parte, debemos advertir que el control de la gestión resulta muy impor-tante, a fi n de evitar el perdido producto de las defi ciencias que puedan producirse durante el proceso productivo.

Para lograr este cometido, la empresa puede poner en marcha un sistema de gestión del costo de la calidad articulado en subsistemas de planifi cación, ejecu-ción, informe y evaluación.

En la planifi cación, incluimos aquellas actividades de recolección de datos, cla-sifi cación y determinación de indicadores históricos.

Para llevar adelante el sistema en la ejecución, es conveniente que el coor-dinador del costo de la calidad, quién recibiendo información de personal y reclamos externos, conjuntamente con los datos provenientes de los informes operacionales de producción confeccione los informes respectivos para cada con-cepto del costo.

Instituto Pacífi co

IV

IV-2 N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010

Informe Especial

Finalmente, un informe resumido se transforma en Evaluación Gerencial, don-de se puede obtener una imagen de la situación del costo de la calidad para ese mes, respecto al mes anterior y acumula-do en el año. Eso nos indica tendencias y efectos de las acciones que han ocurrido durante un período determinado.

4. Defi nicionesPara este artículo, se entiende por costo de calidad, al costo de personal, material y herramientas, equipos e instalaciones utilizados por todos los grupos de la empresa en relación a las actividades vinculadas con la calidad de la gestión.

El sistema de gestión del costo de la cali-dad, tiene la siguiente estructura:

- Costo de prevención - Costo de evaluación o costos pro-

pios- Pérdidas internas - Pérdidas externas Los costos de prevención y evaluación, son en realidad inversiones pues generan benefi cio por el proceso de gestión que realiza la empresa.

El costo de prevención, es el desembolso o sacrifi cio de todas las actividades y medidas tendientes a prevenir fallas o problemas durante el proceso de produc-ción en la empresa.

Costo de evaluación, constituye el costo de los ensayos, inspecciones o auditorías para evaluar si la calidad especifi cada es lograda y mantenida durante un período determinado.

Pérdidas internas, son los costos resultantes de las inefi ciencias o de un producto que no logra cumplir con los requisitos de calidad, previo a su entrega al cliente, lo cual incide negativamente en los resulta-dos de la empresa.

Pérdidas externas, son los costos resultan-tes de un producto o servicio que logra cumplir con los requisitos de calidad, luego de ser adquirido por el cliente, pero los ingresos no cubren los costos de producción y de gestión.

5. Medición de los Costos de Calidad en la Gestión de la Empresa

Para el efecto analicemos los costos de calidad indicados anteriormente:

Costos de prevención, constituye la suma de los costos originados por los siguientes conceptos:

- 20% de la mano de obra del labora-torio de Control de Calidad.

- 90% del presupuesto de Planeamien-to y Control de la Producción.

- 100% del costo de capacitación del personal en calidad.

- 100% de gastos en visitas a provee-dores para evaluación del producto.

- 100% del presupuesto de orden y limpieza.

- 80% del presupuesto de desarrollo de procesos de los procesos productivos.

- 100% del mantenimiento progra-mado de los equipos productivos críticos.

Costo de evaluación, es la suma de los costos originados por los siguientes conceptos:

- 100% de la mano de obra del labo-ratorio de Control de Calidad.

- 30% del presupuesto de Planeamien-to y Control de la Producción.

- 20% del presupuesto de Desarrollo de Procesos Productivos.

- 100% de recepción de almacenes por insumos y otros.

- Cuenta de materiales del presupuesto de laboratorio.

- Resto del presupuesto de laborato-rio.

- Costo de equipos de control, controles tercerizados, etc.

Pérdidas internas, es la suma de los costos originados por los siguientes conceptos:

- Variabilidad de la producción medida por desviación estándar del proceso.

- Ineficiencias de: tiempo (tiempos de marcha con relación al tiempo disponible), velocidad (producción a velocidad real referida a la producción a velocidad estándar) y de producción neta a la salida de un proceso respecto al volumen bruto e ingreso del mis-mo) en todos los equipos críticos de producción.

- Horas extras totales. Pérdidas externas, es la suma de los siguientes conceptos.

- 100% del departamento de atención al cliente.

- Gastos de visitas a clientes por recla-mos.

- Costos de reclamos. Cada uno de estos conceptos estará abierto, según corresponda, en sus com-ponentes de materiales, mano de obra y máquinas, equipos e instalaciones.

A continuación se presenta un listado de conceptos más usuales de costos de no calidad que inciden en el costo de producción.

- Administración de quejas. - Ausentismo. - Aviso de cambios de ingeniería.

- Costo por perjuicio. - Costo por reclamaciones de los clien-

tes. - Cuentas incobrables.- Cuentas por cobrar vencidas. - Demandas por incumplimientos.- Desperdicios. - Devoluciones. - Energía desperdiciada. - Errores de diseño. - Errores de facturación. - Errores de impresión. - Errores de perforista. - Errores de procesamiento de datos.- Exceso de inventario. - Fletes especiales. - Garantías. - Mantenimiento correctivo.- Mermas. - Multas y recargos. - Reconciliación de cuentas.- Rediseños. - Repeticiones de la computadora. - Separar lo bueno de lo malo. - Servicios no planifi cados. - Tiempo improductivo.- Tiempo extra no planifi cado. - Etc.

5.1. Indicadores Para una mejor interpretación de las cifras del costo de calidad, se llevan dos indica-dores de gestión para cada concepto que se indica a continuación:

- % del costo sobre facturación. - Costo por unidad ingresada a depó-

sito. Cada uno de estos indicadores, se deberá grafi car por componente y por el total de costo de calidad.

6. Cómo afectan el Punto de Equilibrio

Es importante comprender que estos costos aunque no se los mida igualmente están presentes.

Una estrategia razonable consiste en aumentar los costos de prevención y evaluación en la esperanza de que harán disminuir los de pérdidas internas y exter-nas. Esto es así en la mayoría de los casos. Sin embargo, no conocemos el impacto que signifi can las pérdidas internas (que son costos variables) sobre el punto de equilibrio de la compañía.

A continuación se describe un análisis que demuestra cálculos para obtener el punto de equilibrio:

Actualidad Empresarial

IVÁrea Contabilidad y Costos

IV-3N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010

PE = Punto de equilibrio = (CF) costos fijos del mes / (CM) contribución marginal promedio por unidad.

CM = Contribución marginal promedio por unidad = (P) precio promedio de venta unitario – (Cv) costos variables unitarios.

Cv = Costos variables unitarios = (Cvc) costos variables contables + (Cvpi) costos variables por pérdidas inter-na.

Reemplazando en la expresión del punto de equilibrio queda:

PE = CF / (P – Cvc – Cvpi)

7. Implementación del Sistema de Costo de Calidad

Los pasos que se sugieren para la imple-mentación de un Plan de Costo de Calidad son los siguientes:

- Presentar los conceptos de Sistema de Costo de Calidad a las gerencias, jefaturas y demás interesados.

- Explicar los objetivos, categorías y elementos de Costos de Calidad.

- Demostrar resultados obtenidos en otras empresas.

- Procurar atraer el interés de todos los niveles de la organización hablando el lenguaje del dinero (directivos, gerentes, jefes, supervisores y hasta operarios (sistemas de premio).

- Seleccionar y defi nir los elementos de Costos de Calidad.

- Los elementos deberán ser adecuados a la empresa y al ramo de actividad.

- Intercambiar ideas con todos los sec-tores afectados.

- Aceptar sugerencias. - Establecer las fuentes de datos. - Adoptar al máximo posible los datos

de contabilidad. - Cuando esos datos no estén disponi-

bles, utilizar impresos propios. - Confeccionar impresos para adquisi-

ción de datos, de la forma más simple de llenado, para facilitar su posterior evaluación.

- Consultar con los otros sectores con respecto al diseño de los impresos.

- Explicar a las personas interesadas cómo completar las planillas.

- Obtener datos por un período (por ej.: un mes) y revisarlo con cada sector afectado.

- Despejar las dudas que puedan sur-gir.

- Certifi car que los datos de contabili-dad contengan todas las informacio-nes acordadas.

- Defi nir medidas relativas para Costos de Calidad.

- Mantener nuevamente contacto con todos los sectores para establecer las medidas relativas que posibilitarán los programa de Costos de Calidad.

- Emitir el primer informe. - Los números son los resultados más

importantes. - Mantener reuniones con los involu-

crados.- Se puede iniciar haciendo un resumen

sobre los objetivos, categorías y ele-mentos de Costos de Calidad.

- Mostrar las fuentes de datos y dar explicaciones sobre los resultados y las variaciones más importantes.

- Aprovechar para esclarecer nuevas dudas.

- Efectuar una revisión fi nal. - Implementar un sistema con audito-

rías periódicas para verifi car si el sis-tema continua adecuado o si funciona como está proyectado.

Las estrategias para utilizar los costos de calidad son bastantes sencillas:

- Atacar directamente los costos de fallas en un intento de llevarlos a cero.

- Invertir en las actividades de preven-ción “adecuadas” para mejorar.

- Reducir los costos de evaluación con-forme a los resultados obtenidos.

- Evaluar continuamente y reorientar los esfuerzos de prevención para conseguir más mejoras.

Esta estrategia se basa en la premisa de que:

- Para cada falla hay una causa básica.- Las causas son evitables. - La prevención siempre es más barata.Una estrategia para medir la gestión consideramos que es el costo estándar, que se analiza a continuación.

Caso: Procedimientos para analizar las variaciones estándares

Costo de materiales directos:

Materia prima, 10 kilos a S/.6.00 S/.60.00

Mano de obra directa, 8 horas a S/. 2.50 20.00

Costos indirectos de fabricación, 8 horas a S/.4.00 32.00

Total costo estándar unitario S/.112.00

Presupuesto de costos indirectos de fabri-cación, S/.160, 000.

Volumen de producción, 40, 000 horas de mano de obra directa.

Datos obtenidos proceso de fabrica-ción1. Materia prima directa utilizada en

la producción, 220,000 unidades a S/. 6.50 cada kilo S/. 1’430,000.00.

2. Mano de obra directa utilizada en la producción, 80,000 horas a S/.2.80 cada hora, S/. 224,000.00.

3. Costos indirectos de fabricación S/. 530,000.

4. Unidades comenzadas y terminadas 20,000.

5. No existen unidades terminadas ini-ciales ni fi nales.

8. Procedimiento de Cálculo y Análisis de las Variaciones

8.1. Materia Prima

Variación del precio de la materia primaTomando como referencia la obra del especialista Justo Franco Falcón “Costos para toma de decisiones” podemos decir que, “la diferencia entre el precio real por unidad de materiales directos comprados y el precio estándar por unidad de materiales directos, defi ne la variación de materiales directos por unidad, cuando se multiplica por la cantidad requerida el resultado es el total de la variación de precios de los materiales directos”.

Variación de la cantidad de la materia prima directaAl respecto debemos incluir la opinión del tratadista en Costos, Justo Franco Falcón, “la diferencia entre la cantidad real de materiales directos usados y la cantidad estándar permitida, multiplicada por el precio estándar por unidad es igual a la variación de la efi ciencia de los materiales directos”.

Para calcular las horas estándar es necesa-rio tener como fuente de información la producción real del lote de producción.

El cálculo de la variación estándar de la cantidad de la materia prima se calcula de la siguiente manera:

= Precio real por unidad – precio estándar por unidad x cantidad real utilizada= (S/. 6.50 – S/. 6.00) x 220,000= S/. 110,000

= (Cantidad real utilizada – cantidad estándar) x precio unitario estándar= (220,000 – 200,000) x S/. 6.00= S/. 120,000 desfavorable o sobre el estándar

Cantidad estándar = 20,000 unidades x 10 kilos estándar

= 200,000 unidades estándares

La variación estándar de S/. 120,000 es sobre el estándar es consecuencia de haber utilizado 20,000 kilos más de lo previsto.

Instituto Pacífi co

IV

IV-4 N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010

Informe Especial

8.2. Mano de obraLa mano de obra, que es el esfuerzo hu-mano para la transformación de la materia prima en producto terminado, implica toda una planifi cación que empieza con el planeamiento de la producción, previo estudio del mercado, y fi nalmente se lle-ga a determinar la cantidad de unidades que la empresa fabricará, en ese sentido los responsables de la empresa necesitan saber el monto presupuestal del costo de las remuneraciones y sus respectivas cargas sociales y la ejecución de las mismas para efecto de decisión de la ejecución de una obra o un lote de productos terminados.

En el análisis del costo de la mano de obra directa, el costo estándar tiene dos variables: (a) Variación del estándar del costo de la mano de obra y (b) variación del estándar de la efi ciencia de la mano de obra. A continuación hacemos un detalle de estas dos variaciones:

(a) Variación del costo de la mano de obra

Para el efecto, el análisis podemos iniciarlo con el estudio de la siguiente fórmula:

del precio desfavorable probablemente se presenta debido a que los trabajadores no fueron asignados a las labores apropiada-mente” opina el Justo Franco Falcón.

Pero, también, debemos tener en cuenta que la diferencia de la tasa de la mano de obra directa puede ser el resultado de un error humano en el presupuesto de la cantidad de horas o el costo de la mano de obra.

(b) Variación de la eficiencia de la mano de obra directa

Esta variación mide la diferencia de horas de trabajo entre las horas presupuestadas y las horas realmente trabajadas.

“La diferencia entre las horas reales de mano de obra directa trabajadas y las horas de la mano de obra directa estándar permitida, multiplicada por la tasa salarial por hora es-tándar, es igual a la variación de la efi ciencia de la mano de obra directa”.

“Las horas de la mano de obra estándar permitida equivalen al número estándar de horas de mano de obra directa por unidad, multiplicada por la producción equivalente. La variación de efi ciencia o cantidad de mano de obra directa calculada puede atribuirse sola-mente a la efi ciencia de los trabajadores“2.

Siguiendo con el ejemplo propuesto para la ilustración del caso usamos la ecuación siguiente:

El resultado de una variación de efi ciencia desfavorable, se debe a que la empresa uti-lizó menos horas que las presupuestadas, es decir, utilizó 80,000 horas menos que multi-plicado por S/. 2.50, se tiene una variación favorable de S/. 200, 000. Desde mi punto de vista se debe revisar el presupuesto de horas en relación con la producción real.

8.3. Costos indirectos de fabricaciónAnalizar las variaciones de los costos indirectos de fabricación, exige un tra-bajo bastante acucioso por el detalle de conceptos que existen en este rubro. Los costos indirectos de fabricación se anali-zan desde tres ángulos: (a) Variación de la efi ciencia de los costos indirectos de fabricación, (b) variación del presupuesto de los costos indirectos de fabricación y (c) variación de la capacidad o volumen de los costos indirectos de fabricación.

2 FRANCO FALCÓN, Justo. Costo para toma de decisiones. Perú

(a) Variación de la efi ciencia de los costos indirectos de fabricación

La variación de la efi ciencia de los costos indirectos de fabricación se obtiene de la diferencia entre las horas estándares y las horas reales utilizadas en la producción, de cuya diferencia se obtiene un mayor o menor costos al presupuestado que nos permitirá hacer el análisis respectivo.

Para el caso que estamos analizando, podemos utilizar la fórmula siguiente:

• Tasa estándar, es el costo de una hora presupuestada para la producción, la cual se calcula en base al estudio de los tiempos y movimientos.

• La tasa real, el costo cancelado por cada hora en el trabajo realizado por la empresa.

“La diferencia entre la tasa salarias por hora real y la tasa salarial por hora estándar gene-ra la variación del precio de la mano de obra directa por hora; cuando se multiplica por las horas reales de la mano de obra directa, da como resultado la variación de la mano de obra directa” en opinión del tratadista Justo Franco Falcón en su obra Costo para toma de decisiones.

Siguiendo con el ejemplo, que se ha propuesto, para calcular las variaciones estándar, y en particular sobre la variación de la tasa de la mano de obra directa tenemos la ecuación siguiente:

Tasa = (S/. 2.50 – S/. 2.80) x 80,000 horas reales

Tasa = S/. 24, 000 más de lo presupues-tado, que se conoce con el nombre de variación sobre el estándar, variación desfavorable.

“El resultado de una variación desfavorable se debe a que la empresa pagó un promedio de S/. 0.30 más por la hora de trabajo que multiplicado por las 80,000 horas reales, se tiene un mayor costo de S/. 24,000. Si las tasas salariales no cambian inesperadamente, entonces podemos suponer que la variación

= (Tasa estándar de la mano obra – Tasa real de la mano obra) x horas reales de la mano de obra

= (Horas estándares – horas reales) x Tasa estándar

= 20,000 unidades reales x 8 horas por unidad terminada= 160,000 horas estándar.

= (160,000 horas estándar – 80,000 horas reales) x S/. 4.00= S/. 320,000 favorable o bajo el estándar.

= S/. 160,000 – S/. 108, 000= S/. 52, 000 por ejecutar

Efi ciencia = (horas estándar – horas reales) x tasa estándarEficiencia = (160,000 horas estándar – 80,000 horas reales) x S/. 2.50Efi ciencia = S/. 200,000 favorable o bajo el estándar.Las horas estándar se calculan de la siguiente manera:Producción real x tiempo estándar por unidad terminada20,000 unidades terminadas x 8 horas = 160,000 horas estándar

Para calcular las horas estándar debemos tener como dato la producción real, la cual debe ser multiplicada por el tiempo estándar de cada unidad terminada:

Producción real x tiempo estándar por unidad terminada

(b) Variación del presupuesto de los costos indirectos de fabricación

El presupuesto de costo indirecto está re-lacionado con el volumen de producción que la empresa ha planeado, en el caso que se está estudiando se ha planifi cado la producción de 20,000 unidades, las variaciones dependerán de la terminación o no de esa producción, así tenemos:

Luego reemplazando en la fórmula, tenemos:

El lector debe tener en cuenta que el pre-supuesto es el resultado de todo un análisis situacional de la empresa; sin embargo, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos que consideramos importantes.

El presupuesto es un plan de acción dirigi-do a cumplir una meta prevista, expresa-da en valores y términos fi nancieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de res-ponsabilidad de la organización.

Información básica sobre la prepara-ción del presupuestoEl propósito principal de hacer un presu-puesto y ajustarse a él es ahorrar para gas-tos u objetivos futuros, al mismo tiempo que satisfacer las necesidades presentes.

Actualidad Empresarial

IVÁrea Contabilidad y Costos

IV-5N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010

Las personas comienzan a planear su pre-supuesto por diversas razones. Algunas se sienten forzadas a controlar sus fi nanzas para sobrevivir debido a circunstancias imprevistas en su vida, como el desem-pleo. Otras personas preparan un presu-puesto para rectifi car problemas fi nan-cieros causados por demasiados gastos o abuso del crédito. Y otras lo hacen para planear con tiempo gastos grandes, como la educación de sus hijos o la compra de una vivienda.

Funciones del presupuestoEl presupuesto tiene relación con los siguientes aspectos:

Planeamiento: Le permite asegurar que sus ingresos cubran el total de sus gastos y le ayuda a administrar su dinero de manera que sus ingresos y sus gastos estén equilibrados.

Comunicación: Un presupuesto es una comunicación concreta de sus objetivos personales y planes monetarios con usted y otras personas.

Motivación: Un presupuesto puede ayudarle a fi jar objetivos de largo alcance mediante el establecimiento de objetivos intermedios.

Control: Un presupuesto le permite controlar sus fi nanzas al mostrarle cómo usted opera versus lo que planea. De esta manera usted puede modifi car ya sea el plan o su manera de operar

Importancia de los presupuestos- Los presupuestos son importantes

porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la empresa.

- Por medio de los presupuestos, se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.

- Sirven como mecanismos para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.

- Facilitan que los miembros de la or-ganización.

- Cuantifi can en términos fi nancieros los diversos componentes de su plan total de acción.

- Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un deter-minado período de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.

- Los procedimientos inducen a los es-pecialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que pue-dan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria.

- Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a de-

terminado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se fi ltran hacia arriba, a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.

- Las lagunas, duplicaciones o sobre-posiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los ge-rentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

(c) Variación de la capacidad o volu-men de los costos indirectos de fabricación

La capacidad productiva a corto plazo, desde un punto de vista activo, es la capa-cidad de producción del bien que es capaz de producir y vender. Desde un punto de vista pasivo, podría considerarse aquella capacidad de producción que la empresa cuenta en la combinación de factores, la cual no puede menos que soportar, sin entrar en costos de desocupación u ociosidad. Para la medición efectiva y práctica de la capacidad de producción y su grado de utilización, deben conside-rarse tres niveles:

Capacidad ideal: Es aquella que puede obtenerse considerando que no hay inte-rrupciones por ningún concepto y que la productividad total, medida con un factor patrón tipo, sería alcanzable.

Habría que diferenciar entre tres clases de tiempos, siempre que se desee analizar cómo han de combinarse, considerándose el tiempo, la mano de obra y los medios de explotación para su aplicación a las primeras materias durante su trayectoria por las fases: tiempo – materiales, tiempo – operario y tiempo – maquinaria.

Tiempo–materiales; que coincide con el tiempo recorrido de las primeras ma-terias a través de las diversas fases de fabricación:

Tiempo de transporte: Tiempo de trans-porte de las primeras materias entre fase y fase.

Tiempo de estacionamiento: Tiempo duran-te el cual las primeras materias ni están en movimiento ni en transformación.

Tiempo de elaboración: Tiempo durante el cual las primeras materias están sometidas a elaboración.

Capacidad práctica: Es aquella capacidad máxima que se puede obtener de forma real en las condiciones normales y conside-rando que durante todo el tiempo disponi-ble no es posible estar en tiempo de trans-formación, sino, que inevitablemente hay tiempos de parada mínimos para preparar y reparar las máquinas e instalaciones. Este concepto en la industria se conoce con el nombre de rendimiento (Tt/Ta).

Capacidad normal: Es aquella que le permite cubrir una demanda, teniendo en cuenta las variaciones estacionales y los problemas cíclicos que se puedan presentar3.

Para calcular la variación estándar de la capacidad o volumen, usamos la siguiente ecuación:

Donde las horas presupuestadas se cal-culan sobre la totalidad de capacidad instalada de la empresa, cifra que se compara con las horas reales que ha tra-bajado la empresa y que si esa diferencia la multiplicamos por la tasa estándar, entonces nos dará el total de la variación de la capacidad, puede ser favorable o desfavorable para toda la empresa.

Del ejemplo que estamos estudiando cal-culamos la variación estándar siguiente:

Volumen de producción presupuestado: 40,000 unidades.

Horas presupuestadas por unidad produ-cida: 8 horas por unidad.

9. ConclusiónLos procedimientos del costo estándar consti-tuye uno de los instrumentos gerenciales que nos permiten tener información técnica sobre la ejecución de los costos con respecto a los costos planeados y, de existir diferencias los responsables de la gestión productiva princi-palmente harán el análisis y las correcciones correspondientes que los casos requieran.3 LANDEAU, Andrés M. Contabilidad Administrativa III

= (Horas presupuestadas – Horas reales) x tasa estándar

= [(40,000 x 8) – 80,000] x S/. 4.00= 320,000 – 80,000= 240,000 capacidad ociosas, que genera hasta

el momento un costo oculto que en términos de nuevos soles es: 240,000 horas x S/. 4.00 = S/. 960, 000, monto que incidirá en el cos-to de producción en función de toda la fábrica de no mejorar el volumen de producción.

Tiempo–operario y Tiempo–maquinariaTiempo de transformación (Tt)Tiempo de preparación (Tp): tiempo necesario antes y después del trabajo sobre los materia-les, con el objeto de que la unidad de trabajo vuelva a estar en condiciones Tiempo complementario (Tc): Tiempo durante el cual la unidad de trabajo está ocupada en trabajos que están sólo indirectamente rela-cionados con el proceso de transformación y con la pieza.

Tiempo principal: suma de los tiempos de transformación y de preparación.Tiempo activo (Ta): suma de los tiempo prin-cipal y complementario.Tiempo de sucesión: suma del tiempo activo y el tiempo inactivo.

Tiempo inactivo (Ti)

Instituto Pacífi co

IV

IV-6 N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010

Aplicación Práctica

Apl

icac

ión

Prác

tica

Autor : C.P. Luz Hirache Flores

Título : NIC 18 - Reconocimiento de los Ingresos Ordinarios

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 212 - Primera Quincena de Agosto 2010

Ficha Técnica

NIC 18 - Reconocimiento de los Ingresos Ordinarios

1. IntroducciónResulta importante que toda empresa ten-ga en claro, la oportunidad en que deban reconocer sus ingresos, no sólo por el as-pecto impositivo (tributario), sino además para una adecuada presentación de su Estado de Resultado. Es por ello que en esta oportunidad vamos a desarrollar las pautas o criterios a considerar para el re-conocimiento de sus Ingresos Ordinarios, resultantes de las operaciones comerciales propias del giro del negocio, o actividades conexas, así como otras tales como los intereses o dividendos a percibir.

2. Aspectos normativos a consi-derar

Es importante considerar que para el reco-nocimiento de los ingresos de las empre-sas se considere el Marco Conceptual de las NIIF’s y la NIC 18 Ingresos; entre otras normas que permiten el reconocimiento de Ingresos pero por aspectos diferentes a los del giro del negocio, si no relacio-nados a aspectos específi cos tales como la ganancia por efectos de las variaciones por tipo de cambio (NIC 21), Ingresos por Subvenciones percibidas por el Estados o terceros (NIC 20). En este informe nos vamos a concentrar en el desarrollo del reconocimiento de ingresos ordinarios.

3. Criterios de reconocimiento y presentación en los estados fi nancieros de los ingresos

3.1. Marco Conceptual

3.1.1. Postulados fundamentalesToda empresa deberá considerar para el reconocimiento de sus operaciones estos dos postulados fundamentales (párrafos 22 y 23), como son:

• Devengado1: El reconocimiento de los gastos e ingresos se realiza cuando éstos ocurren y no cuando se hubiera cobrado o pagado dicha transacción, afectando así el resultado del ejercicio en la oportunidad de su ocurrencia.

1 Este Postulado también es recogido por la norma tributaria, en el artículo 57° del TUO de la Ley del IR, respecto del reconocimiento de los ingresos y gastos para los perceptores de rentas de tercera categoría.

• Empresa en marcha: Los estados fi nancieros se elaboran en conside-ración a un empresa en funciona-miento, se entiende entonces que se prevee la realización de sus activida-des de operación hasta en un futuro previsible.

3.1.2. Defi nición de ingresosEl Marco Conceptual en su párrafo del 70 al 77 precisa lo siguiente:

Se define un INGRESO, como un in-cremento en los benefi cios económicos a lo largo del ejercicio económico, en forma de:

- Entradas de nuevos activos- Aumento del valor de los activos

existentes- Disminución de obligaciones

Ejemplo:- La empresa percibe la donación

de una computadora, por ende implicará en reconocimiento de un INGRESO:

Los Ingresos Ordinarios provienen de las actividades ordinarias desarrolladas por la empresa, y pueden ser: Ingresos por ventas, por prestación de servicios, por intereses, dividendos, regalías, entre otras.

Las ganancias provienen de actividades no ordinarias, tales como: la ganancia obtenida por la venta de activos; ganancia por diferencia de cambio; ganancia de activos medidos a su Valor Razonable, entre otros.

3.2. NIC 18 IngresosEl alcance de esta Norma está referida a los INGRESOS procedentes de tran-sacciones por venta de productos, pres-tación de servicios, intereses, regalías y dividendos.

Asimismo, esta norma indica que los Ingresos Ordinarios comprenden solamente las entradas brutas de los benefi cios económicos recibidos y por recibir, por parte de la entidad por cuenta propia; éstos se miden a su Valor Razonable de la contrapartida recibida o por recibir.

Entonces vamos a desarrollar los cri-terios a considerar en cada caso para un adecuado reconocimiento de estos ingresos:

3.2.1. Ingreso por venta de bienesSe reconocerá el respectivo ingreso por venta de bienes en la medida que se cumplan en su totalidad los siguientes requisitos:

- Que se haya transferido al compra-dor los riesgos y benefi cios2 signifi -cativos derivados de la propiedad de los bienes.

- La entidad no conserva, ni retiene de manera signifi cativa para sí ninguna gestión asociada a la propiedad, ni retiene el control efectivo3 sobre los mismos.

- Se pueda medir los Ingresos Ordina-rios de manera fi able.

- Es altamente probable que la enti-dad perciba los benefi cios econó-micos4 asociados a la transacción de venta.

- Los costos incurridos o por incurrir puedan ser medidos de manera fi a-ble.

2 La transferencia de los riesgos y benefi cios está relacionada a la transferencia de la propiedad, el mismo que se identifi ca en la oportunidad de la transferencia de la titularidad legal o traspaso de la posesión al comprador.

3 De retener la entidad de manera signifi cativa los riesgos de la pro-piedad de los bienes, así como el control de los mismos, se afi rma que no nos encontramos ante una transacción de venta.

4 Eso quiere decir que no existe duda alguna respecto de la cobranza a efectuarse.

Asimismo, en el párrafo 74 del Marco Conceptual, se precisa que el término INGRESO contiene además de los Ingresos Ordinarios a las ganancias.

Se reconoce un ACTIVO

Se reconoce un INGRESO, por el valor del Activo.

Se reconoce el incremen-to del Valor del ACTIVO BIOLÓGICO

Se reconoce un INGRE-SO, por la ganancia por medición del Activo a su Valor Razonable.

- Incremento del Valor Razonable de un Activo Biológico en crecimiento:

- Mi proveedor me condonó una deu-da pendiente de pago desde hace 2 años:

Se reconoce la disminu-ción del PASIVO

Se reconoce un INGRESO, por el efectivo dejado de desembolsar, por la con-donación de la deuda.

Actualidad Empresarial

IVÁrea Contabilidad y Costos

IV-7N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010

3.2.2. Ingreso por prestación de servi-cios

Se reconocerá el respectivo ingreso por la prestación de servicios, en la medida que se cumplan en su totalidad los siguientes requisitos:

- Se pueda medir los ingresos ordinarios de manera fi able.

- Es altamente probable que la entidad perciba los beneficios económicos asociados a la transacción de venta.

- Se pueda medir fi ablemente el grado de terminación de la transacción en la fecha del balance.

- Los costos incurridos o por incurrir, en la prestación del servicio, se puedan medir fi ablemente.

3.2.3. Ingresos por intereses, regalías y dividendos

- Intereses: El reconocimiento se rea-liza utilizando el método del Tipo de Interés Efectiva5.

- Regalías: Se reconoce en la oportu-nidad de su DEVENGO, en considera-ción a la sustancia del acuerdo entre las partes, y respecto de la Base para su determinación.

- Dividendos: Se reconoce en la opor-tunidad en que se establezca o nazca el derecho de recibirlos por parte del accionista.

Estos ingresos ordinarios derivados del uso por parte de terceros de activos de la entidad, se reconocerán como ingresos siempre que cumplan con las siguientes condiciones:

- Sea probable que la entidad perciba los benefi cios económicos asociados a la transacción. y,

- Se pueda medir los ingresos ordinarios de manera fi able.

3.2.4. El reconocimiento de la moro-sidad no implica el ajuste de los ingresos ordinarios recono-cidos

Si bien es cierto, esta NIC precisa que se deberá reconocer los ingresos ordinarios y los gastos asociados a la transacción en forma simultánea, “Correlación Gasto e Ingreso” en la medida que los gastos puedan ser medidos de manera fi able.

De no poderse medir confi ablemente los gastos incurridos, se reconocerán los ingresos en la misma cuantía en que se hubieran reconocidos los gastos recu-perables asociada a la transacción, y en cumplimiento a los criterios arriba men-cionados para cada tipo de transacción.

5 La NIC 39, en su párrafo 9, precisa que el Método de la Tasa de Interés Efectiva es un método de cálculo del Costo Amortizado de un activo o pasivo fi nanciero y de imputación del ingreso o gasto fi nanciero a lo largo del período relevante. La Tasa de Interés Efectiva es la Tasa de descuento que iguala los fl ujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada, con el importe neto en libros del activo o pasivo fi nanciero.

Pues bien, si posterior al reconocimiento de los Ingresos Ordinarios, surge la in-certidumbre respecto de la cobranza a realizarse, la entidad deberá reconocer un Gasto (Estimación de Cobranza Dudosa), mas no implica el ajuste de los importes reconocidos originalmente como un In-greso Ordinario.

4. Aplicación Práctica

Venta de BienesLa empresa PRAGMA SAC ha recibido un anticipo el 02.05.10, por la futura venta de muebles de ofi cina de determinadas características solicitadas por MEGAIM-PORT S.A.

La operación se detalla de la siguiente manera:

- 4 Módulos de ofi cina, que contiene escritorios y archiveros en material de metal y mezanine, de color mar-fi l, por S/. 2,500 cada módulo, más IGV.

- Tiempo de entrega 15 días.- Anticipo recibido es de S/. 5,000,

y se realiza mediante transferencia bancaria.

- Cancelación de la operación se realiza a la conformidad del los bienes, la misma que se pacta en 24 horas después de la entrega de los bienes.

- El margen comercial es del 20% del costo de fabricación.

Datos:

Caso N° 1

Se pide realizar el registro contable de:

- Anticipo recibido- Registro de la venta- Determinación y registro del costo de

producción

Solución:• Anticipo recibidoEs necesario resaltar el aspecto tributario de esta operación, según el artículo 4º de la Ley del IGV, el nacimiento de la obligación tributaria se origina:

Tratándose de venta de bienes, en la fecha en que se emita el comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el Reglamento, o en la fecha en que se

02.05.10 Anticipo recibido (incluye IGV) S/. 5,000.00

17.05.10 Se entrega los bienes solicitados.18.05.10 Acta de conformidad de los muebles

adquiridos y cancelación del saldo.

entregue el bien, o en la fecha en que se perciba el ingreso, sea total o parcial, lo que ocurra primero.

Por tanto, el 02.05.10 PRAGMA SAC emi-tirá la FC N° 001-00080 por S/. 5,000.00, el registro será:

—————— 1 —————— DEBE HABER

—————— 2 ——————

12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERCEROS 5,000.00 121 Fact., Boleta y Otros Comprob. x Cobrar 1212 Emitidas en Cartera 12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERCEROS 4,201.68 122 Anticipos de Clientes 40 TRIB., CONTRAPR. Y APORT. AL SIST. PRIV. DE PENSIONES Y SALUD 798.32 401 Gobierno Central 4011 IGVx/x Por la recepción del anticipo y emisión del comprobante.

• Registro de la ventaSiendo que la Venta está sujeta a la Conformidad de los bienes entregados, la entrega de los bienes, sólo ameritará la emisión de la Guía de Remisión por el traslado de los bienes.

El 18.05.10, en el cual se recibe la Con-formidad escrita respecto de los bienes entregados, se procederá a reconocer el Ingreso por Venta de bienes; siendo que en aplicación a la NIC18, se cumplen los requisitos establecidos:

- Que se haya transferido al compra-dor los riesgos y benefi cios signifi -cativos derivados de la propiedad de los bienes.

- La entidad no conserva, ni retiene de manera signifi cativa para sí ninguna gestión asociada a la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos.

- Se pueda medir los ingresos ordinarios de manera fi able.

- Es altamente probable que la enti-dad perciba los benefi cios econó-

10 EFECTIVO Y EQUIV. DE EFECTIVO 5,000.00 104 Cuentas Corrientes e Instituciones Financieras12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERCEROS 5,000.00 121 Fact., Boleta y Otros Comprob. x Cobrar 1212 Emitidas en Carterax/x Por la transferencia bancaria realizada, por el pago del anti-cipo.

Instituto Pacífi co

IV

IV-8 N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010

Aplicación Práctica

• Determinación del Costo de Ven-tas

—————— 3 —————— DEBE HABER

—————— 5 —————— DEBE HABER

—————— 4 ——————

12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERCEROS 6,900.00 121 Fact., Boleta y Otros Comprob. x Cobrar 1212 Emitidas en Cartera12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERCEROS 4,201.68 122 Anticipos de Clientes40 TRIB., CONTRAPR. Y APORT. AL SIST. PRIV. DE PENSIONES Y SALUD 1,101.68 401 Gobierno Central 4011 IGV70 VENTAS 10,000.0 702 Prod. Terminados 7021 Prod. Terminados Manufacturadas 70211 Tercerosx/x Por el reconocimiento de la venta y aplicación del anticipo.

69 COSTO DE VENTAS 8,333.32 692 Prod. Terminados 6921 Prod. Terminados Manufacturadas 69211 Terceros

21 PROD. TERMINADOS 8,333.32 211 Prod. Terminados Manufacturadasx/x Por el costo de venta, respecto de los bienes producidos (4 Módulos * S/. 2,083.33).

10 EFECTIVO Y EQUIV. DE EFECTIVO 6,900.00 104 Cuentas Corrientes e Instituciones Financieras12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERCEROS 6,900.00 121 Fact., Boleta y Otros Comprob. x Cobrar 1212 Emitidas en Carterax/x Por la cobranza del saldo por la venta.

—————— 1 —————— DEBE HABER

—————— 3 —————— DEBE HABER

—————— X —————— DEBE HABER

—————— 2 ——————

—————— X ——————

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 3,125.00 163 Intereses, Regalías y Dividendos 1632 Regalías 16321 Sin Emisión de Comprobantes75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 3,125.00 753 Regalías x/x Por el reconocimiento de las Re-galías del mes de enero por cobrar.

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 2,968.75

163 Intereses, Regalías y Dividendos

1632 Regalías

16321 Sin Emisión de Comprobantes

75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 2,968.75

753 Regalías

x/x Por el reconocimiento de las Regalías del mes de marzo por cobrar.

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 11,342.19

163 Intereses, Regalías y Dividendos

1632 Regalías

16322 Emisión de Comprobantes

40 TRIBUTOS, CONTRAPR. Y APORTES AL SISTEMA PRIV. DE PENSIONES Y SALUD 1,810.94

401 Gobierno Central

4011 IGV

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 9,531.25

163 Intereses, Regalías y Dividendos

1632 Regalías

16321 Sin Emisión de Comprobantes

x/x Por la cobranza de las regalías, mediante emisión de comprobante de pago.

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 3,437.50 163 Intereses, Regalías y Dividendos 1632 Regalías 16321 Sin Emisión de Comprobantes 3,437.50 75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 753 Regalías x/x Por el reconocimiento de las Rega-lías del mes de febrero por cobrar.

Cobro de Regalías por el uso de Marcas La empresa LA CARVANA & MAS S.A. ha convenido el cobro de Regalías por el uso de su Marca y Know How del producto “POLLIGUSTITOS”, a COMENSALES FELICES SAC, en el año 2010.

La determinación de las Regalías se realiza de manera mensual, y está en función del 25% de las ventas realizadas; se acordó el cobro de las mismas de manera trimestral.

Por ende: se requiere determinar el reco-nocimiento del ingreso por Regalías:

Datos:

Meses 2010

Ventas de POLLI-

GUSTITOS

Regalías 25%

Cobranza Trimestral

Enero 12,500.00 3,125.00

Febrero 13,750.00 3,437.50

Marzo 11,875.00 2,968.75 9,531.25

Abril 11,250.00 2,812.50

Mayo 14,375.00 3,593.75

Junio 15,000.00 3,750.00 10,156.25

Solución:Reconocimiento de los ingresos por Re-galías mensuales:

Caso N° 2

Siendo que la obligación de cobro se realiza en cada trimestre:

10 EFECTIVO Y EQUIV. DE EFECTIVO 11,342.19

104 Cuentas Corrientes e Instituciones Financieras

1041 Cuentas Corrientes Operativas

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 11,342.19

163 Intereses, Regalías y Dividendos

1632 Regalías

16322 Emisión de Comprobantes

x/x Por el cobro de las Regalías del primer trimestre.

micos asociados a la transacción de venta.

- Los costos incurridos o por incurrir puedan ser medidos de manera fi a-ble.

Valor de Venta Unitario = Costo + Margen Comercial (20% del costo) = S/. 2,500

Costo de producción unitario = S/. 2,500/1.20 = S/. 2,083.33

Margen Comercial (20% del costo) = S/. 416.67

Actualidad Empresarial

IVÁrea Contabilidad y Costos

IV-9N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010

Activos Realizables en Consignación

Autor : C.P.C. Alejandro Ferrer Quea*

Título : Activos Realizables en Consignación

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 212 - Primera Quincena de Agosto 2010

Ficha Técnica

1. IntroducciónEl acto de consignar, sinónimo de destino de cosa, o lugar para colocación de algo, tienen una data muy antigua, sea como modalidad de intermediación fi nanciera o de transferencia comercial.

En el Perú para el primer caso, cabe recordar la ex Caja de Depósitos y Con-signaciones, hoy Banco de la Nación; y en el segundo caso, la primigenia Boticas y Almacenes Generales establecida en el Cercado de Lima, al poco tiempo de declarada la independencia y el nacimien-to de la República, desaparecida a fi nes del siglo XIX.

En la actualidad, la consignación tie-ne cabida en la actividad mercantil; haciéndose más notoria su aplicación conforme han ido apareciendo los denominados “Megamercados”, tanto en la Capital de la República, como al interior del país.

En los citados centros comerciales se movilizan importantes volúmenes de bienes realizables de diferente índole, mediante la forma de consignación de mercancías, lo cual implica organizar un proceso contable que posibilite su registro y control; tanto en quien recibe el bien en consignación como en quien otorga el bien consignado.

Una señal de ello, es que en el nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE) se han incorporado Cuentas de Orden, deudoras y acreedoras, para el registro inicial de las consignaciones.

Cabe agregar, que complementariamente habrá de tenerse en consideración lo previsto por la NIC 2 Existencias y la NIC 18 Ingresos para el reconocimiento per-tinente efectuada la venta de los bienes en consignación.

Por tales razones, en esta ocasión desa-rrollaremos la tratativa contable aplicable a los activos realizables en consignación, teniendo en cuenta lo estipulado por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’s); y su concordancia

* Miembro del Comité de Asesores del Consejo Normativo de Contabilidad. Maestría en Finanzas. Postgrado en Banca y Finanzas. Expositor del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Docente en la Universidad de San Martín de Porres.

con el Plan Contable General Empresarial (PCGE).

2. Bienes en ConsignaciónSe llama consignaciones al contrato por medio del cual, una persona deno minada Consignante o Comitente encarga a otra denominada Consignata rio o Comisionis-ta, la realización de una operación comer-cial, mediante el pago de una comisión por retribución de sus servicios.

Generalmente, la operación comercial está referida a la venta de mercade rías por el consignatario por cuenta y orden del consignante, es decir, bajo la razón social que representa.

Sin embargo, también se da el caso que el consignatario puede vender las mercade-rías a nombre propio, es decir, utilizando su propia denominación social y sus fac-turas, en este caso ya no cobra comisión, sino su ganancia lo obtiene por el valor de venta que asigna a las mercaderías que le compra al consignante, una vez que se concreta la venta.

3. Derechos y Obligaciones en las Consignaciones

Como se explicó, este procedimiento comercial se lleva a cabo mediante la sus-cripción de un contrato entre el Comitente y el Consignatario, en dicho con trato se establecerá las condiciones que se deben cumplir para llevar a cabo la venta de las mercaderías materia del contrato; sin embargo, existen algunos actos básicos que se deben tener en cuenta para la realización de este contrato.

4. ConsignanteEs la persona que encarga al consignatario la venta de determinados pro ductos o mercaderías por su cuenta, siendo entre otros sus derechos y obli gaciones, los siguientes:

Derechos del Consignantea. Exigir que responda el Consignatario

por los daños que sufran las mercade-rías o productos que se encuentran en su poder bajo su responsabilidad, si es causado por descuido o negligencia, y si estos daños se producen por cau-sas inherentes al producto no fueran comunicados a tiempo al comitente.

b. Exigir que de acuerdo a lo tratado se realice la rendición de cuentas, por las ventas efectuadas por el consignata-rio.

c. Exigir la verifi cación de los productos y las devoluciones, cuando ha yan

expirado los plazos establecidos en los contratos.

Obligaciones del Consignantea. Aceptar las rendiciones de cuentas

presentadas por el Consignatario que debe encontrarse de acuerdo a los estipulados y a las costumbres y normas legales vigentes.

b. Pagar las comisiones y otros benefi -cios que se hayan estipulado en el contrato a favor de consignatario por las ventas realizadas.

5. ConsignatarioEs la persona que realiza la venta de las mercaderías que le remite el Comi tente, mediante el pago de una determinada comisión, siendo entre otros, sus derechos y obligaciones los siguientes:

Derechos del Consignatarioa. Tiene derecho a apercibir la comisión

que se haya estipulado sobre las ven-tas que haya realizado.

b. De acuerdo a lo estipulado en los contratos con el Comitente, puede realizar las ventas a plazo.

c. Puede encomendar la venta a otra persona, si así lo exigiera la natura-leza de la operación, sin menoscabar su responsabilidad frente al comité por los daños que pudiera ocasio-narse.

d. El Consignatario no puede entregar las mercaderías recibidas en con-signación, si antes el Comitente no le ha cancelado las comisiones por las mercaderías vendidas u otras deudas que le tuviera. En caso de incumpli-miento de parte del Comitente, éstas serán pagados con el pro ducto de los bienes entregados en consignación.

Obligaciones del Consignatarioa. Mantener y conservar debidamente

las mercaderías recibidas en con-signación.

b. Comunicar al Comitente, oportuna-mente, de acuerdo a lo estipulado por los daños que hayan sufrido las mercaderías que se encuentran bajo su custodia.

c. No podrá alterar o modifi car el con-tenido ni las marcas de los produc tos recibidos en consignación, sin la autorización del Comitente.

d. En los plazos establecidos deberá rendir cuenta documentada y en de talle de los productos recibidos en consignación que se hayan vendido y en entregar el dinero recibido.

Instituto Pacífi co

IV

IV-10 N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010

en consignación en la misma cuenta de mercaderías a través de divisionarias.

7. Aspectos Contables en el Con-signatario

El Consignatario reconoce el ingreso cuando haya cumplido con la venta de los bienes y las condiciones estipuladas en el contrato de consignación para reconocer el ingreso que le corresponda, en el caso que venda como comisionista, y reconoce el ingreso cuando realiza la venta si vende por su pro pia cuen-ta, de acuerdo a la NIC 18 - Ingresos.El Consignatario deberá aperturar cuentas de orden acreedoras a efectos de llevar el control de la recepción de bienes que le efectue el Consignante, las devolu ciones efectuadas y el saldo de los bienes recibi-dos en consignación. Para ello, empleará la cuenta 063 Activos Realizables Recibi-dos en Consignación del mismo PCGE.

A medida que realice la venta debe de informar al Consignante, mediante liquida-ción de consignación, sobre las ventas rea-lizadas y el cobro de su comisión mediante la forma convenida si fuera comisionista.

Aplicación Práctica

Caso Práctico

—————— 1 —————— DEBE HABER

01 BIENES Y VALORES ENTREGADOS 35,000 013 Activos Realizables Entreg. en Consig.04 DEUDORAS X CONTRA 35,000 0401 Bienes y Valores Entregados

6. Aspectos Contables en el Con-signante

El Consignante deberá tener en cuenta la Norma Internacional de Contabilidad NIC 18 - Ingresos. Según la mencionada NIC, el consignante deberá reconocer el ingreso cuando el Consignatario haya realizado la venta de los bienes, es decir, cuando la empresa cumpla con las con-diciones siguientes :

a. Ha transferido al comprador los riesgos y benefi cios de propiedad de los bienes.

b. La empresa ya no retiene la propiedad ni el control efectivo de los bie nes vendidos.

c. El importe de los ingresos puede ser medido confi ablemente.

d. Es posible que los benefi cios econó-micos relacionados con la transac ción fl uirán a la empresa.

e. Los costos incurridos en la transferencia pueden ser medidos confi ablemente.

El consignante deberá aperturar cuentas de orden deudoras, por ejemplo la cuenta 013 Activos Realizables Entregados en Consignación del PCGE, a fin de controlar en libros los bienes entregados en consignación; asimismo tener control sobre cada entrega en consignación y las respectivas devoluciones para establecer los saldos en poder del Consignatario que deben ser verifi cados con la toma de inventarios físicos con cierta periodicidad. El Consignante también tiene la opción de llevar el control de las mercaderías

Venta de Mercaderías Entregadas por el Comitente o Consignante: Consignaciones

Contrato

Encarga la realización de una venta

Comitente o Consignante

Consignatario o Comisionista

Mediante el pago de una comisión o

una ganancia

Entrega Mercaderías

El Consignatario

Utiliza sus propias facturas

A Nombre Propio

Utiliza las facturas del Comitente

Bajo la razón del Comitente

Vender la mercadería del Comitente

en consignación de la compañía ODEON, representada por diez computadoras con el valor de venta de S/. 5,000 cada una; cuyo costo es S/. 3,500 la unidad.

ODEON por cada computadora vendida emitirá la correspondiente factura a nom-bre del adquiriente; en tanto que a GAMA le pagará una comisión del 10% por sus servicios formalizada con el respectivo comprobante de pago emitida por esta última, deduciéndola de la liquidación de venta.

El día 4 de enero del año siguiente, GAMA informa a ODEON de la venta de ocho computadoras, devolviendo los dos restantes equipos.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable en cada empresa?

1. ODEON (Consignante)- Salida de Almacén (10 Computadoras

entregadas a GAMA)

- Venta efectuada por GAMA

S/.8 Computadoras a S/. 5,000 c/u 40,000IGV 19% 7,600 47,600Costo de Venta a S/. 3,500 c/u 28,000

—————— 2 —————— DEBE HABER

—————— 3 —————— DEBE HABER

12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERCEROS 47,600

1212 Facturas Emitidas

40 TRIB. Y APORTES AL SIST. DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 7,600

4011 IGV por Pagar

70 VENTAS 40,000

7011 Mercaderías Manufacturadas

x/x Por la venta de 8 computadoras.

69 COSTO DE VENTAS 28,000 6911 Mercaderías Manufacturadas20 MERCADERÍAS 28,000 201 Mercaderías Manufacturadas x/x Por el costo de venta de 8 com-putadoras.

Venta de Mercaderías en ConsignaciónLa empresa GAMA con motivo de la campaña de navidad recibió mercaderías

Actualidad Empresarial

IVÁrea Contabilidad y Costos

IV-11N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010

—————— 1 —————— DEBE HABER

—————— 3 —————— DEBE HABER

—————— 6 —————— DEBE HABER

09 ACREED. POR CONTRA 50,000 096 Bienes y Valores Recibidos06 BIENES Y VALORES RECIBIDOS 50,000 063 Activos Realizables Recib. en Consig.

06 BIENES Y VALORES RECIBIDOS 40,000 063 Activos Realizables Recib. en Consig.09 ACREED. POR CONTRA 40,000 096 Bienes y Valores Recibidos

06 BIENES Y VALORES RECIBIDOS 10,000 063 Activos Realizables Recibidos en Consignación09 ACREED. POR CONTRA 10,000 096 Bienes y Valores Recibidos (para saldar las cuentas)

- Comisión de Venta efectuada por GAMA

- Liquidación de Consignación con GAMA

S/.8 Computadoras a S/. 5,000 c/u 40,000IGV 19% 7,600 47,600

S/.Comisión ganada 4,000IGV 19% 760 4,760

S/.8 Computadoras a S/. 5,000 c/u 40,000Comisión 10% 4,000IGV 19% 760 4,760

S/.(1212) Cuentas por Cobrar Menos 47,600(4692) Cuenta por Pagar (4,760)Saldo a recibir : 42,840(013) 2 Computadoras en 7,000 consignación

S/.(4692) Cuentas por Pagar Menos (47,600)(168) Cuentas por Cobrar 4,760 Saldo a liquidar : (42,840)(063) 2 Computadoras en 10,000 consignación

—————— 5 —————— DEBE HABER

—————— 6 —————— DEBE HABER

—————— 5 —————— DEBE HABER

—————— 4 —————— DEBE HABER

—————— 2 —————— DEBE HABER

—————— 4 —————— DEBE HABER

—————— 7 —————— DEBE HABER

63 GASTOS DE SERVICIOS PREST. POR TERCEROS 4,000 639 Otros Serv. Prestados por Terceros40 TRIB. Y APORTES AL SIST. DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 760 4011 IGV por Pagar 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 4,760 4692 Otras Cuentas por Pagar Diversas

10 EFECTIVO Y EQUIV. DE EFECTIVO 42,840 1041 Cuentas Corrientes Operativas46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 4,760 4692 Otras Cuentas por Pagar Diversas (para saldar la cta.)12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERCEROS 47,600 1212 Facturas Emitidas (para saldar la cta.)

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 47,600 4692 Otras Cuentas por Pagar Diversas (para saldar la cta.)16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 4,760 168 Cuentas por Cobrar Diversas (para saldar la cta.)10 EFECTIVO Y EQUIV. DE EFECTIVO 42,840 1042 Cuentas Corrientes para Fines Específi c.

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 4,760 168 Cuentas por Cobrar Diversas 75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 4,000 752 Comis. y Corretajes 40 TRIB. Y APORTES AL SIST. DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 760 4011 IGV por Pagar

10 EFECTIVO Y EQUIV. DE EFECTIVO 47,600 1042 Cuentas Corrientes para Fines Específi c.46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 47,600 4692 Otras Cuentas por Pagar Diversas (para liquidar con ODEON)

04 DEUDORAS X CONTRA 28,000 0401 Bienes y Valores Entregados01 BIENES Y VALORES ENTREGADOS 28,000 013 Activos Realizables Entregados en Consignación

04 DEUDORAS X CONTRA 7,000 0401 Bienes y Valores Entregados01 BIENES Y VALORES ENTREGADOS 7,000 013 Activos Realizables Entregados en Consignación (para saldar la cta.)

Liberación de Responsabilidad(8 Computadoras vendidas)

Liberación de Responsabilidad(8 Computadoras vendidas)

Liberación de Responsabilidad(2 Computadoras devueltas)

2. GAMA (Consignatario)- Ingreso al Almacén (10 Computado-

ras entregadas por ODEON)

- Venta efectuada por encargo de ODEON

- Liquidación de Consignación con ODEON

- Comisión de Venta efectuada (10% de S/. 40,000 = S/. 4,000)

Liberación de Responsabilidad(2 Computadoras devueltas)

Comentarios a. Se asume que la empresa GAMA no

tiene por giro principal las ventas a consignación por lo que la comisión ganada es reconocida como otros ingresos de gestión.

b. Por igual razón, el servicio del con-signatario para ODEON representa una obligación no habitual o even-tual.

Instituto Pacífi co

IV

IV-12 N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010

Aplicación Práctica

Análisis y Dinámica de la Cuenta 32 del Nuevo Plan Contable General Empresarial Modifi cada (Parte fi nal)

Autor : C.P.C. Pascual Ayala Zavala

Título : Análisis y Dinámica de la Cuenta 32 del Nuevo Plan Contable General Empresarial Modifi cada (Parte fi nal)

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 212 - Primera Quincena de Agosto 2010

Ficha Técnica

—————— 1 —————— DEBE HABER

67 GASTOS FINANCIEROS 369.90 676 Dif. en cambio 679 Otros gastos fi nanc.37 ACTIVO DIFERIDO 70.10 373 Intereses diferidos18 SERV. Y OTROS CONTRAT. POR ANTICIPADO 83.60 189 Otros gastos contrat. por anticipado45 OBLIG. FINANCIERAS 523.60 452 Contratos de arrend. fi nancierox/x Para contabilizar la diferencia de cambio al fi nalizar el primer año de fi rmado el contrato del arrendamiento fi nanciero.

32 ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO

8,904.668,904.66

37 ACTIVO DIFERIDO2,295.34 1,160.14 196.74 887.76 70.102,562.18 2,047.90

45 OBLIGACIONES FINANC.4,522.00 13,328.004,760.00 1,142.40

523.609,282.00 14,994.00

18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATOS POR ANTICIP.

2,128.00 722.00 182.40 760.00 83.602,394.00 1,482.00

Balance general

Activo Pasivo

Depre-ciación acumulada

(2,226.17) Deudas a largo plazo 4,071.43

Deudas pendientes del capital

Concepto Dólares Tipo de Cambio Soles

2.ª Cuota 778.06 3.80 2,956.633.ª Cuota 871.43 3.80 3,311.43Opción de compra 200.00 3.80 760.00

1,849.49 7,028.06

Segundo año

Concepto Dólares Tipo de Cambio Soles

Deuda 778.06 4.00 3,112.24Intereses 221.94 4.00 887.76

Cancelada la primera cuota el balance ge-neral a fi nes del año 1 será el siguiente:

Presentación en el balance general

En el balance general sólo se incluirá el valor de la deuda correspondiente al capital reclasifi cado en deudas a corto y largo plazo a la fecha de presentación del balance.

No se incluirán los demás conceptos mientras no se hayan devengado (intereses e impuestos), éstos se irán mostrando en el balance general a medida que transcurre el tiempo, siem-pre y cuando estuvieran pendientes de cancelación.

Año 2Al finalizar el ejercicio 2 el tipo de cambio del dólar es de S/. 4.00 por lo que debemos actualizar la deuda a la fecha.

Ajustado la Deuda a la Fecha por la Diferencia de Cambio

Balance general

Activo Pasivo

Inmuebles, maquinaria y equipo

8,904.66

Parte corriente de las deudas a largo plazo

2,956.63

Conceptos Deuda Capital Intereses IGV TotalDólares 1,849.49 350.51 418.00 2,618.00 Soles T/C. 3.80 7,028.06 1,331.94 1,588.40 9,948.40 Soles T/C. 4.00 7,397.96 1,402.04 1,672.00 10,472.00 Diferencia 369.90 70.10 83.60 523.60

Concepto Dólares Tipo de Cambio Soles

IGV 190.00 4.00 760.00Total 1,190.00 4,760.00

—————— 2 —————— DEBE HABER

—————— 4 —————— DEBE HABER

45 OBLIG. FINANCIERAS 4,760.00 452 Contratos de arrend. fi nanciero10 EFECT. Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 4,760.00 104 Ctas. corrientes en instit. fi nancierasx/x Para cancelar la segunda cuota del arrendamiento fi nanciero, incluye interés e impuestos.Principal 3,112.24Intereses 887.76IGV 760.00 4,760.00

68 VALUAC. Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVIS. 2,226.17 681 Depreciación 6813 Deprec. de activo adquir. en arrend. fi nanciero39 DEPREC., AMORTIZ. Y AGOTAM. ACUMULAD. 2,226.17 391 Deprec. acumulada 3912 Activ. adquir. en arrend. fi nancieroPor las provisiones del ejercicio 2 de-terminado de la siguiente manera:

25% de 8,904.66 = 2,226.17

67 GASTOS FINANCIEROS 887.76 679 Otros gastos fi nanc. ...van

—————— 3 ——————

vienen...—— 3 ————— DEBE HABER

40 TRIB. Y APORTES AL SIST. DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 760.00 401 Gobierno Central

37 ACTIVO DIFERIDO 887.76

373 Intereses diferidos

18 SERV. Y OTROS CONTRAT. POR ANTICIPADO 760.00

189 Otros gastos contrat. por anticipado

x/x Por los intereses y tributos deven-gados en el período.

Calculando la depreciación del segun-do año

Actualidad Empresarial

IVÁrea Contabilidad y Costos

IV-13N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010

—————— 1 —————— DEBE HABER

67 GASTOS FINANCIEROS 535.72

676 Dif. en cambio

37 ACTIVO DIFERIDO 64.29

373 Intereses diferidos

18 SERV. Y OTROS CONTRAT. POR ANTICIPADO 114.00

189 Otros gastos contrat. por anticipado

45 OBLIG. FINANCIERAS 714.01

452 Contratos de arrend. fi nanciero

x/x Para contabilizar la diferencia de cambio al fi nalizar el primer año de fi rmado el contrato del arrendamiento fi nanciero.

32 ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO

8,904.668,904.66

Intereses e IGV por pagar1,160.14 2,128.00 722.00 2,295.34 887.76 196.74 760.00 182.40 578.57 70.101,026.00 83.60

64.29 114.00

5,134.47 5,134.47

45 OBLIGACIONES FINANC. 4,522.00 13,328.00 4,760.00 1,142.40 6,426.01 523.60

714.0115,708.01 15,708.01

Intereses e IGV por pagar1,160.14 2,128.00 722.00 2,295.34 887.76 196.74 760.00 182.40

70.10 83.60

3,529.90 4,956.18

CTAS. POR PAGAR (CAPITAL)2,639.86 8,904.663,112.24 763.26

369.905,752.10 10,037.82

39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZ. Y AGOTA-MIENTO ACUMULADOS

2,226.172,226.174,452.34

Deudas pendientes del capital

Concepto Dólares Tipo de Cambio Soles

3.ª Cuota 871.43 4.00 3,485.73Opción de compra 200.00 4.00 800.00

1,071.43 4,285.73

Tercer año

Concepto Dólares Tipo de Cambio Soles

Deuda 871.43 4.50 3,921.44

Balance general

Activo Pasivo

Inmuebles, maquinaria y equipo

8,904.66

Parte corriente de las deudas a largo plazo

4,285.72

Depre-ciación acumulada

(4,452.34) Deudas a largo plazo

Conceptos Deuda Capital Intereses IGV TotalDólares 1,071.43 128.57 228.00 1,428.00 Soles T/C. 4.00 4,285.72 514.28 912.00 5,712.00 Soles T/C. 4.50 4,821.44 578.57 1,026.00 6,426.00 Diferencia 535.72 64.29 114.00 714.00

Concepto Dólares Tipo de Cambio Soles

Opción de compra 200.00 4.50 900.00

Intereses 128.57 4.50 578.57

IGV 228.00 4.50 1,026.00

Total 1,428.00 6,426.01

—————— 2 —————— DEBE HABER

—————— 4 —————— DEBE HABER

45 OBLIG. FINANCIERAS 6,426.01

452 Contratos de arrendamiento fi nanciero

10 EFECT. Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 6,426.01 104 Ctas. corrientes en instituciones fi nancierasx/x Para cancelar la segunda cuota del arrendamiento fi nanciero, incluye interés e impuestos.Principal 3,921.44Opción de compra 900.00Intereses 578.57IGV 1,026.00 6,426.01

68 VALUAC. Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVIS. 2,226.17 681 Depreciación 6813 Deprec. de activo adquir. en arrend. fi nanciero

39 DEPREC., AMORTIZ. Y AGOTAM. ACUMULAD. 2,226.17 391 Deprec. acumulada 3912 Activ. adquir. en arrend. fi nancieroPor las provisiones del ejercicio 2001 determinado de la siguiente manera:

25% de 8,904.66 = 2,226.17

—————— 3 —————— DEBE HABER

67 GASTOS FINANCIEROS 578.57

676 Dif. en cambio

40 TRIB. Y APORTES AL SIST. DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 1,026.00 4011 Impuesto General a las Ventas

37 ACTIVO DIFERIDO 578.57

373 Intereses diferidos

18 SERV. Y OTROS CONTRAT. POR ANTICIPADO 1,026.00

189 Otros gastos contrat. por anticipado

x/x Por los intereses y tributos deven-gados en el período.

Calculando la depreciación del tercer año

SALDO 4,285.72

SALDO 1,426.28

SALDO 0

La cancelación de la segunda cuota gene-ral a fi nes del año 2 será el siguiente:

Presentación en el balance general

Al igual que en el primer y segundo balance general, sólo se incluirá el valor de la deuda correspondiente al capital reclasifi cado en deuda a corto plazo a la fecha de presentación del balance que es la última cuota que incluye el monto de la opción de compra.

Año 3Al finalizar el ejercicio 3 el tipo de cambio del dólar es de S/. 4.50 por lo que debemos actualizar la deuda a la fecha.

Ajustando la Deuda a la Fecha por la Diferencia de Cambio

El año 3 se realizará el pago de la última cuota, en la misma fecha estamos cance-lando el pago de la opción de compra.

Instituto Pacífi co

IV

IV-14 N° 212 Primera Quincena - Agosto 2010

Aplicación Práctica

En este caso, el balance general muestra sólo el valor del activo fi jo totalmente depreciado.

Aspecto TributarioLos contratos de Arrendamiento Financie-ro celebrado a partir del 1 de enero del año 2001 son tratados de acuerdo al art. 18º del D.L. 299 modifi cado por el art. 6º de la Ley 27394.

Esta norma determina que los activos adquiridos mediante arrendamiento fi nanciero serán registrados en la contabi-lidad de acuerdo con la NIC 17 Arrenda-mientos, la depreciación se debe calcular de acuerdo a las normas de la Ley del Impuesto a la Renta, como cualquier otro activo fi jo. Sin embargo, la misma norma precisa que en forma excepcional se po-drá depreciar en función a la cantidad de años que dure el contrato, debiendo ser como mínimo dos años.

Sin embargo, la Diferencia de Cambio de acuerdo a las normas tributarias, cuando provienen de compras de Activo Fijo se deben cargar al costo del activo, pro-cedimiento que difi ere con las normas contables, con respecto a la diferencia de cambio tratado en el presente caso práctico deben ser contabilizadas de acuerdo a la NIC 12 IMPUESTO A LA RENTA.

39 DEPRECIACIÓN. AMORTIZ. Y AGOTA-MIENTO ACUMULADOS

2,226.172,226.172,226.176,678.51

39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZ. Y AGOTA-MIENTO ACUMULADOS

2,226.172,226.172,226.172,226.158,904.66

CTAS. POR PAGAR (CAPITAL) 2,639.86 8,904.66 3,112.24 763.26 3,921.44 369.90 900.00 535.7210,573.54 10,573.54

18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATOS POR ANTICIP.

2,128.00 722.00 182.40 760.00 83.60 1,026.00 114.002,508.00 2,508.00

Balance general

Activo Pasivo

Inmuebles, maquinaria y equipo

8,904.66

Parte corriente de las deudas a largo plazo

0.00

Depre-ciación acumulada

(6,678.50) Deudas a largo plazo

Presentación en el balance general

cantidades debido a que a la fecha no existe deuda por pagar, asimismo, tal como se puede apreciar, el activo todavía no ha sido depreciado totalmente.

Cuarto añoEl cuarto año debemos contabilizar la última depreciación.

—————— 4 —————— DEBE HABER

68 VALUAC. Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVIS. 2,226.15 681 Depreciación 6813 Deprec. de activo adquir. en arrend. fi nanciero

39 DEPREC., AMORTIZ. Y AGOTAM. ACUMULAD. 2,226.15 391 Deprec. acumulada 3912 Activ. adquir. en arrend. fi nancieroPor las provisiones del ejercicio 2001 determinado de la siguiente manera:

25% de 8,904.66 = 2,226.15

32 ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO

8,904.668,904.66

Balance general

Activo Pasivo

Inmuebles, maquinaria y equipo

8,904.66

Parte corriente de las deudas a largo plazo

0.00

Depre-ciación acumulada

(8,904.66) Deudas a largo plazo

Cancelado la tercera y última cuota, el balance general a fi nes del año 3 será el siguiente:

37 ACTIVO DIFERIDO2,295.34 1,160.14 196.74 887.76 70.10 578.57 64.292,626.47 2,626.47

Presentación en el balance general

En este caso, el balance muestra en el activo sólo el valor del activo fi jo; sin em-bargo, en lado del pasivo no se muestra

1. ¿Qué tipos de INGRESOS percibe una empresa, y en qué consisten?

Las empresas, resultado de sus actividades comerciales, perciben ingresos, que pueden denominarse de diversas formas, ya sea considerando su origen, o por su forma de determinación, por ende tenemos los siguientes:

INGRESO ORDINARIO: Corresponde a los ingresos proveniente de las operaciones normales de una empresa (Venta de bienes, prestación de servicios, entre otros).

INGRESOS EXTRAORDINARIOS: Corresponde a los ingresos procedentes de actividades distintas de las ordinarias o típicas, por parte de una empresa, contablemente se reconocen como Otros Ingresos.

INGRESOS FINANCIEROS: Son aquellos derivados exclusivamente de la ges-tión fi nanciera de la empresa, y puede comprender intereses de préstamos y créditos concedidos, dividendos obtenidos por participaciones en el capital de otras empresas, de rendimientos de la cartera de valores u otras inversiones fi nancieras del capital y, fi nalmente, se incluyen también los descuentos sobre compras por pronto pago.

INGRESOS DIFERIDOS: Cuenta en la que se registran ingresos obtenidos y contabilizados durante el ejercicio que se cierra, pero cuyo benefi cio correspon-de a un ejercicio posterior. Se presenta en el pasivo del Balance General y se traspasa a la cuenta de resultados en el ejercicio siguiente (NIC 18 Ingresos).

INGRESO PROMEDIO: Ingreso total dividido por la cantidad de producto vendida. Cuando la empresa opera en un mercado de competencia perfecta,

el ingreso medio o promedio coincide con el precio y es igual, a su vez, al ingreso marginal.

INGRESO MARGINAL: Éste se derivada del ingreso total o límite de la re-lación incremental entre ingreso total y cantidad de producto vendida. En sentido aproximado, ingreso producido por la última unidad de producto vendida.

Por ende se determina por la variación en los ingresos totales como consecuencia de la venta de una unidad adicional del producto.

INGRESOS DE EXPLOTACIÓN: Corresponde a los ingresos obtenidos por la empresa como consecuencia de la realización de su actividad típica (Giro del negocio).

INGRESOS BRUTOS: Son las Ganancias obtenidas, antes de haber deducido los gastos originados para su obtención (Ejemplo: Ventas sin considerar descuentos y bonifi caciones).

INGRESOS NETOS: Son las ganancias obtenidas, netas de los descuentos, rebajas y bonifi caciones otorgadas.

INGRESOS ACUMULADOS: Corresponde a la suma de ingresos correspondiente a un período determinado (Ingresos trimestrales, semestrales, anuales, etc.).

INGRESOS DEVENGADOS: Éstos corresponden a los ingresos que se han gene-rado en un período determinado (ejercicio económico), independientemente de que hayan sido cobrados o no.

Glosario Contable