contabilidad ii - wordpress.com · recibo de caja chica documento que se utiliza para el pago de...

41

Upload: others

Post on 09-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Contabilidad II

2

INDICE DE CONTENIDO

Página

I - PRINCIPIOS Y NORMATIVA CONTABLE…………………………………………..…. 1 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas

Marco legal Elementos de los estados financieros II - CAJA Y BANCOS………………………………………………………………………………... 2 Aspectos contables ligados al efectivo Importancia de la administración del efectivo Control interno en las organizaciones Control interno del efectivo Conciliación bancaria III - CUENTAS POR COBRAR E INVENTARIOS………………………………………….… 7 El efecto de las inversiones transitorias Métodos para calcular las cuentas incobrables Inventarios y métodos para su registro Ventas en consignación IV - ACTIVOS DE PLANTA, DEPRECIACION Y VENTA……………………….………… 18 Activos tangibles Métodos para depreciación de activo fijo Venta de activos fijos Control interno de los activos fijos V - SEGURO CONTRA SINIESTROS Y ACTIVOS INTANGIBLES.……………….…… 28 Pagos anticipados Control interno de los pagos anticipados Activos intangibles Amortización NOMINA ………………………………………..…………………………………………………. 31 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ………………………………………………………… 36 ESTADO DE PATRIMONIO NETO ………………………………………………………… 37

Contabilidad II

3

ILUSTRACIONES PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CONCILIACION BANCARIA................................... 5 CUOTAS DE DEPRECIACION DE ACUERDO A LEY DE CONCERTACION TRIBUTARIA….. 24 RESUMEN DE BENEFICIOS SOCIALES Y TRIBUTOS LABORALES.................................... 32

Contabilidad II

1

I - PRINCIPIOS Y NORMATIVA CONTABLE

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)

Las NIIF, también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standard), son estándares técnicos contables adoptadas por el IASB (International Accounting Standards Board - Junta de Normas Internacionales de Contabilidad). Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual contable de la forma como es aceptable en el mundo. NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas

En julio de 2009, la IASB publicó la versión de las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS for SMEs, por sus siglas en inglés). Las NIIF para PyMEs son una versión simplificada de las NIIF. Marco Legal

El marco Legal para la preparación de los estados financieros establece los principios básicos para las NIIF. El marco conceptual establece los objetivos de los estados financieros y proporciona información acerca de la posición financiera, rendimiento y cambios en la posición financiera de la entidad que es útil para que un amplio rango de usuarios pueda tomar decisiones. Elementos de los Estados Financieros

El marco que establece los estados de posición financiera (balance), comprende: Activo: recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados del que se espera obtener beneficios económicos futuros. Pasivos: Obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cual la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Patrimonio neto: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Ingresos: Incrementos de beneficios económicos mediante el recibimiento o incremento de activos o decremento de los pasivos. Gastos: Decrementos en los bienes económicos por servicios y bienes obtenidos o comprados.

Contabilidad II

2

El contenido de los estados financieros bajo NIIF comprende: El Estado de situación patrimonial ("Balance") El Estado de Resultados ("Cuenta de pérdidas y ganancias") El Estado de evolución de patrimonio neto y Estado de Resultados Integrales El Estado de Flujo de Efectivo ("Estado de origen y aplicación de fondos") Las notas, incluyendo un resumen de las políticas de contabilidad significativas.

II - CAJA Y BANCOS Aspectos contables ligados al efectivo.

La mayoría de las empresas tienen la tendencia a pensar en el efectivo como la cantidad de dinero con que cuentan en un momento determinado, no obstante, para los negocios al efectivo se le suele denominar efectivo disponible, el cual está constituido por Efectivo en Caja y Bancos e Inversiones temporales. Para la contabilidad, el efectivo está constituido por el total de moneda local o extranjera en curso legal o sus equivalentes propiedad de una entidad, tales como: fondos para gastos menores, fondos en caja, depósitos bancarios en cuentas de cheques disponibles para la operación, giros bancarios, metales preciosos amonedados. El criterio general para definir efectivo consiste en que sea un medio de cambio, que esté disponible a lo inmediato y libre de restricciones contractuales que limiten su uso, para enfrentar las obligaciones. Importancia de la administración del efectivo

Debido a la trascendencia que el efectivo tiene dentro del ciclo de operaciones de una empresa, por ser el principal elemento en el ciclo de cobros y pagos, es de suma importancia tener especial cuidado en la administración y registro del efectivo, debido a que este rubro puede ser mal invertido rápidamente. Para la toma de decisiones de inversión o financiamiento, la administración del efectivo se centraen las áreas de presupuesto de efectivo y el control contable, para dar base a su planeación y ejecución, a fin de asegurarse que el efectivo se utiliza para los objetivos de la empresa y evitar irregularidades en su uso.

Contabilidad II

3

Control interno en las organizaciones

Los propósitos de los mecanismos de control interno en las organizaciones generalmente son los siguientes: Salvaguardar los recursos contra irregularidades. Obtener información financiera correcta y segura. Alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la empresa. Promover la eficiencia de las operaciones del negocio. Entre los fines del control interno del efectivo están el tomar todas las precauciones necesarias para prevenir irregularidades y establecer un método apropiado para presentar el efectivo en los registros contables. Un buen sistema de control interno en esta área establece, entre otras cosas, lo siguiente: Separar el manejo del registro del efectivo. Todas las recepciones de efectivo deben registrarse y depositarse en forma diaria. Firmas mancomunadas en las cuentas bancarias. Todos los pagos deben realizarse mediante cheque, excepto los gastos menores, que serán

cubiertos con fondos de caja chica, de conformidad a las regulaciones vigentes. Efectuar sistemáticamente arqueos sorpresivos. Para tal efecto se preparan formularios pre numerados, tales como:

Factura Es el compromiso, pagaré donde se establece la obligación del cliente, detallando descripción, códigos, cantidades y la fecha de la misma, este es el documento oficial para el registro de ingresos, inventarios, costos de ventas, cuentas por cobrar.

Recibo de Caja Es el documento donde se certifica que el cliente ya canceló o abonó a su obligación, en el que se describe el código de cliente, fecha de la factura, pago en efectivo o cheque.

Comprobantes de Diarios Se utiliza para registrar todas las partidas diarias de la empresa, a su vez es el soporte para ingresar estos datos al sistema contable y debe contar con firmas de elaborado, revisado y autorizado.

Comprobantes de pago Se utiliza para registrar las partidas de pago de la empresa, sirve de soporte escrito de lo que se está pagando en el momento de la emisión de los cheques.

Contabilidad II

4

Constancia de Retención Es un documento que deja como historia la retención efectuada por los clientes en caso de ventas y proveedores por la compra de bienes y servicios.

Orden de compra Es un documento donde se establece el compromiso de compra a proveedores y es parte de la documentación soporte del pago.

Recibo de Caja Chica Documento que se utiliza para el pago de aquellos gastos menores que se necesita suplir en su momento.

Conciliación bancaria

Es un procedimiento por medio del cual se iguala o concilia el saldo mostrado por el libro mayor de banco de la empresa con el saldo mostrado en el estado de cuenta que envía el banco al final de cada mes, junto con los documentos que soportan los ingresos y egresos. La tecnología moderna facilita hoy día a las empresas y personas naturales poder consultar directamente las operaciones de su cuenta bancaria, en el momento que lo deseen, a través de Internet (las 24 horas del día). También pueden generar e imprimir desde su negocio el estado de cuenta del Banco. La conciliación bancaria abarca el aspecto cuantitativo, que se refiere al establecimiento simple de la igualdad numérica entre el saldo del banco y el saldo de contabilidad de la empresa a una fecha determinada y el aspecto cualitativo, que se refiere a la investigación y análisis de las variaciones que originan la desigualdad de los saldos entre el Banco y la empresa. Esto con el fin de registrar los ajustes y reclasificaciones necesarios cuando las variaciones correspondan a omisiones o transacciones mal registradas por la empresa, o bien hacer en forma oportuna los reclamos pertinentes al Banco cuando estas obedezcan a errores u omisiones del Banco. Una vez elaborada la conciliación bancaria es recomendable que sea revisada y firmada por una persona distinta de quien la elabora y luego aprobada por el Jefe del área financiera. En algunas empresas grandes la conciliación se ejecuta como un procedimiento de la Auditoria Interna el cual incluye además, la verificación de los endosos y cobros de los cheques así como confirmaciones directas con el Banco sobre las operaciones no registradas. Es importante el resguardo restringido de los estados de cuenta bancarios y sobre todo de los cheques pagados por el banco, ya que constituyen la evidencia fiel e irrefutable de los compromisos cancelados por la empresa a terceros.

Contabilidad II

5

Principales componentes de la conciliación bancaria:

Concepto Partidas no registrados por:

La Empresa El Banco

Depósitos Se registró en otra cuenta que no corresponde.

El depósito fue realizado por una tercera persona y no lo reportó a la empresa.

El Banco operó mal el depósito.

Registrado en otra cuenta. Se registró con otra fecha de mes. El depósito está en tránsito. El depósito nunca llegó al Banco.

Cheques Se registró en otra cuenta que no corresponde.

El Banco debitó cheque(s) de otro cuentahabiente.

Cheques librados por la empresa y que por alguna razón o circunstancia los beneficiarios de los mismos aún no los han cobrado en el Banco.

Diferencia en débitos

Generalmente se refiere a aplicaciones o cobros que hace el Banco por el suministro de chequeras, o bien alguna comisión por el rebote de algún cheque depositado que resultó sin fondos suficientes. También puede darse por algún interés o comisión por algún sobregiro en la cuenta bancaria.

Por lo general se debe a la omisión de cargos a la cuenta de la empresa, por anulación de alguna operación mal acreditada.

Diferencia en créditos

En general corresponden a errores en la contabilización de la empresa, también puede ser por reconocimiento de intereses en la cuenta bancaria, por cancelación de alguna operación mal debitada, así como aplicación o conversión de moneda que el Banco efectuó por ciertas transacciones en la cuenta de la empresa.

Frecuentemente se da por la falta de registro de correcciones por débitos mal efectuados.

Contabilidad II

6

Ejemplo:

En el libro de banco de Novedades Victoria se tiene el siguiente detalle:

Fecha Descripción Nº Cheque Debe Haber Saldo

1 Sep 2012 Saldo Inicial C$ 525

4 Sep 2012 Pago a Jaime Gómez 622 19 506

9 Sep 2012 Depósito 116 622

13 Sep 2012 Pago a Unión Fenosa 623 43 579

14 Sep 2012 Pago a Servicentro 624 58 521

18 Sep 2012 Pago a Librería Zenit 625 50 471

26 Sep 2012 Pago de servicio telefónico 626 25 446

28 Sep 2012 Pago de alquiler 627 275 171

30 Sep 2012 Depósito 1,000 1,171

El estado de cuenta del banco al 30 de septiembre de 2012, presenta los siguientes datos: Saldo inicial C$ 525 Más: Depósito 116

Menos: Cheques a rebajar 622

623 624 625

C$ 19 43 68 50

(180) Otros cargos: Cheques impresos 8 Cargo por servicio 6 (14) Saldo al 30 Septiembre 2012 C$ 447 Nota: El valor correcto del cheque 624 es C$68.00.

Contabilidad II

7

Novedades Victoria Conciliación bancaria Cuenta Corriente Nº 521

Banco de Comercio

Saldo según estado de cuenta C$ 447 Saldo según libro C$ 1,171

Más: Menos: Depósito en tránsito 1,000 Corrección cheque 624 C$ 10

Sub Total... C$1,447 Cheques impresos 8 Menos: Cargo por servicios 6 (24) Cheques flotantes: 626 C$ 25 627 275 (300) _________ Saldo conciliado C$1,147 Saldo conciliado C$1,147

De acuerdo a la conciliación anterior Novedades Victoria deberá registrar el ajuste siguiente:

30 Septiembre 2012 Gastos de administración… C$ 10.00 Gastos financieros 14.00 Bancos…….

Cta. Cte. 521 Banco de comercio

________ C$ 24.00

_________ C$24.00 C$24.00 Registrando partidas de conciliación al 30 de septiembre de 2012.

III - CUENTAS POR COBRAR E INVENTARIOS El efecto de las inversiones transitorias.

Las empresas conceden crédito con el propósito de incrementar sus ventas, obtener mayor rentabilidad para ampliar su participación en el mercado, sin embargo es frecuente que se concentran en estos objetivos y pierdan de vista los costos vinculados con las decisiones de concesión de créditos. Se debe contar con una unidad organizativa que administre la cartera de clientes y haga posible la recuperación del crédito oportunamente, habiendo muchas empresas que para acelerar este proceso otorgan descuentos, que representan gastos por cuanto disminuyen los ingresos. En consecuencia, es común que muchas empresas vendan sus inversiones a corto plazo y soliciten préstamos bancarios para obtener los fondos necesarios para las operaciones, pero esta acción le genera a la empresa costos por intereses bancarios, además que le significan pérdidas en intereses y dividendos futuros.

Contabilidad II

8

Otro costo vinculado con las ventas de crédito, es la falta de pago por parte de los clientes por caso fortuito o de fuerza mayor, dicho costo en ciertas ocasiones es alto. Para esta situación las empresas están habilitadas para reconocer en sus registros contables lo que se conoce como estimación de cuentas incobrables, que resulta de aplicar mensualmente un porcentaje al total de ventas al crédito y registrarlo al gasto de ventas, castigando de esta manera las utilidades, motivo por el cual este porcentaje siempre está regulado por leyes fiscales. En Nicaragua, la Ley Nº 822, Ley de Concertación Tributaria, publicada en la Gaceta N° 241 del 17 de diciembre de 2012, establece:

Arto. 39 Costos y gastos deducibles, Numeral 20. Hasta el dos por ciento (2%) del saldo de las cuentas por cobrar de clientes. Métodos para calcular las cuentas incobrables: Método porcentaje de ventas

El método de porcentaje de ventas estima las pérdidas en cuentas incobrables utilizando un porcentaje de las ventas netas a crédito para determinar una cantidad razonable, para lo cual es necesario examinar y analizar el porcentaje de pérdidas experimentadas sobre el total de las ventas netas de períodos anteriores. Ejemplo:

Comercial de Oriente, S.A. efectuó durante 2007, ventas al crédito por un monto de C$1,200,000.00, hubo devoluciones del 5% y rebajas por C$5,000.00 sobre estas ventas. Después de una cuidadosa revisión el contador estima que el 1.5% de las ventas netas a crédito registradas pueden resultar incobrables, el saldo acreedor de la cuenta estimación por cuentas incobrables al 31 de diciembre de 2006 era de C$8,000.00. Cálculo:

Ventas netas al crédito: C$1,200,000- 60,000 - 5,000 = C$1,135,000 Estimación cuenta incobrable del período: C$1,135,000 x 1.5% = C$17,025 Saldo actual de la estimación: 8,000 + 17,025 = C$25,025 Registro contable:

- 31 Diciembre 2007 - Gastos de ventas ..................................... C$17,025 Estimación para cuentas incobrables ... C$17,025

Registrando la estimación para cuentas malas del período, 1.5% de las ventas netas al crédito

Presentación en el Estado de Situación Financiera:

Contabilidad II

9

Activo circulante

Cuentas por cobrar/clientes Menos: Estimación por cuentas incobrables

C$1,135,000 (25,025)

C$ 1,109,975

Método porcentaje de clientes

El método del porcentaje de clientes estima el importe de las pérdidas en cuentas incobrables, considerando un porcentaje del saldo existente en la cuenta clientes. Para llegar a un porcentaje razonable es necesario analizar los cobros realizados durante un período considerable. La tasa o porcentaje determinado se aplica al saldo de clientes para obtener el importe de la estimación de cuentas incobrables. Ejemplo:

En los libros de la cuenta clientes del año 2007 de la empresa "El Comercio" se mostraba un saldo de C$2,200,000.00 y el saldo acreedor de la cuenta estimación por cuentas incobrables al 31 de diciembre de 2006 era de C$7,500.00. La experiencia de años anteriores indica lo siguiente:

Años Saldo de clientes Cuentas incobrables

2003 C$ 1,000,000 C$ 30,000

2004 1,200,000 25,000

2005 1,750,000 32,000

2006 1,900,000 35,000

Total C$ 5,850,000 C$ 122,000

Cálculo:

Porcentaje de cobro dudoso: 122,000 / 5,850,000 = 2.08% Estimación cuenta incobrable del período: C$2,200,000 x 2.08% = C$45,760 Monto del ajuste de la estimación: 45,760 - 7,500 = C$38,260 Registro contable:

- 31 Diciembre 2007 - Gastos de ventas ..................................... C$38,260 Estimación para cuentas incobrables ... C$38,260

Registrando la estimación para cuentas malas del período, 2.08% del saldo de la cuenta clientes.

Presentación en el Estado de Situación Financiera:

Contabilidad II

10

Activo circulante

Cuentas por cobrar/clientes Menos: Estimación por cuentas incobrables

C$2,200,000 (45,760)

C$ 2,154,240

Método de cancelación directa:

Las empresas pequeñas que tienen muchos clientes, tal vez quieran esperar hasta confirmar que no pueden cobrar la cuenta específica de un cliente, antes de hacer cualquier ajuste en relación con las pérdidas por cuentas incobrables. Cuando es evidente que una cuenta es incobrable, se utiliza el método de cancelación directa. De acuerdo a éste método las pérdidas en cuentas incobrables se deben registrar como un gasto en el período en que se canceló la cuenta y no cuando se hizo la venta. En este caso se carga la cuenta de gastos de ventas y se abona clientes. Ejemplo:

El 31 de diciembre de 2007 la empresa "La Joya, S.A.", recibió la noticia de que el cliente José Hernández & Cía., se había declarado en bancarrota, que en libros de La Joya, S.A., mostraba un saldo deudor de C$15,000.00. El asiento de ajuste para registrar la cancelación es el siguiente:

- 31 Diciembre 2007 - Gastos de ventas ..................................... C$15,000 Clientes ...............................................

José Hernández C$15,000

Registrando cancelación de cuenta incobrable del Señor José Hernández.

Inventarios y métodos para registro contable Materia prima o materiales directos

Son los artículos o productos que intervienen en el proceso de producción y que se utilizan para elaborar un producto el cual tendrá un uso para satisfacer una necesidad. Ejemplo de materiales o materia prima son: En una carpintería: madera, clavos, pinturas, lijas, varillas de hierro, etc. En una fábrica de calzado: cuero, pega, pvc, zuelas, hilo, clavos, remaches, ojetes, badana, plantillas, etc. En una fábrica de ropa: telas, hilos, botones, ziper, etc.

Contabilidad II

11

Movimiento de los Materiales

Establecer el movimiento que tienen los materiales desde la necesidad de los mismos hasta su recepción en la planta. Elementos de este análisis: Requisición, Pedido, Existencias, Orden de Compra, Comprobante de Pago, Registro de Entrada, Registro de Salida, Remisión, Tarjetas de Inventario, Factura, Orden de Trabajo.

Se debe tener claro todo el proceso desde el análisis de la necesidad de los materiales, pedido, trámites, formatos, procedimientos y formalidades que se deben tener en cuenta para el cumplimiento estricto de las normas de control interno.

Los objetivos del control de materiales son:

1- Establecer una rutina sistematizada para la adquisición, almacenaje y entrega de los materiales.

2- Evitar errores y fijar responsabilidades mediante el uso de formatos o modelos impresos. 3- Facilitar una exacta contabilización y evitar fraude y robos por medio de un sistema de

comprobaciones internas. 4- Establecer un sistema apropiado para valorar las solicitudes de materiales e inventarios de

los mismos. 5- El análisis y solución de problemas (control y mantenimiento del inventario, disminución de

desperdicios). 6- Establecimiento de registros y anotaciones que produzcan una rápida información sobre

costos, para utilización de la gerencia de la empresa.

Detalle de materiales La empresa "Se Calza S.A." se dedica a la fabricación de bota tipo militar y para una producción de 100 pares de botas, elabora la siguiente tabla de materiales:

Material Unidad Norma Unitaria

Cantidad Costo Unitario Costo Total

Cuero Pie/cuad. 2.5 250 C$ 11.00 C$2,750.00

Vinil Yarda 0.15 15 30.00 450.00

Plantilla Pliego 0.025 2.5 200.00 500.00

Badana Tira 0.18 18 25.00 450.00

Hilo Yarda 40 4,000 0.03 120.00

Remache Uno 2 200 0.15 30.00

Ojete Uno 14 1,400 0.20 280.00

Pega amar. Galón 0.01 1 80.00 80.00

Pega blanca Galón 0.01 1 75.00 75.00

PVC Kilo 0.2 20 25.00 500.00

Tacos de hule Uno 2 200 1.75 350.00

Clavos Libra 0.05 5 12.00 60.00

Cordones Uno 2 200 3.00 600.00

TOTAL …………………………………………………………………… C$6,245.00

Contabilidad II

12

En este ejemplo, el costo de los materiales o materia prima para la fabricación de 100 pares de botas militares asciende a C$6,245.00, lo que significa un costo unitario en materiales de C$62.45. Este es apenas uno de los componentes del costo unitario de la bota militar. Para saber el costo de fabricación de la bota, tendríamos que conocer también el costo de la mano de obra directa y del costo indirecto de fabricación, los cuales aún no conocemos. Registro contable de materiales

En contabilidad de las empresas manufactureras se manejan tres tipos de inventarios: Inventario de materia prima, Inventario de productos en proceso e Inventario de productos terminados. En estos inventarios es común que haya existencias al inicio y al final del período, que se les llama inventario inicial e inventario final. La materia prima son los materiales directos que se utilizan en la fabricación de un producto determinado, los cuales se adquieren en el mercado y cuyo costo se controlará de acuerdo a las políticas de la empresa dependiendo del método a utilizar: PEPS (Primeras entradas, primeras salidas), UEPS (Ultimas entradas, primeras salidas), PROMEDIO o COSTO DE MERCADO. Los productos en proceso son productos semi terminados, es decir, productos que ingresaron a la fábrica como materia prima, pero que se les ha incorporado otros costos, como mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Por ejemplo: las patas de un mueble, tela cortada para un vestido, la carrocería de un vehículo, etc. Los productos terminados son los productos que luego de pasar por un proceso en la fábrica, ha terminado su fabricación y por lo tanto se trasladan al almacén de productos terminados para su venta. MOVIMIENTO CONTABLE El movimiento de los materiales contablemente sería el siguiente: Ingresa 1- Se compra la materia prima Almacén de Materia Prima 2- Se traslada a la planta Almacén de Productos en Proceso 3- Se traslada la producción terminada Almacén de Productos Terminados

Contabilidad II

13

CONTABILIZACION DE LOS MATERIALES

Almacén Materia Prima Se traslada para la producción Se devuelve la M.P. sobrante de la producción El producto ya terminado se traslada Al Almacén de Productos Terminados Almacén de Almacén de Productos en Proceso Productos Terminados Almacén de Mat. Prima Productos en Proceso Almacén de Productos Terminados xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx

El saldo de las tres cuentas es de naturaleza deudora, por cuanto representan activos propiedad de la empresa.

El registro de la materia prima se hace de forma similar que las mercancías en una empresa comercial, es decir, utilizando cualquier Sistema de Registro: El Global, El Analítico o el Pormenorizado.

Sistema Global

Se utiliza una sola cuenta para el registro de la materia prima en todas sus operaciones, como inventario inicial, compras de materia prima, gastos de compras, devoluciones sobre compras, rebajas sobre compras y el inventario final de la materia prima. También en esta cuenta se registran las ventas, devoluciones sobre ventas y rebajas sobre ventas. El saldo final de esta cuenta “Materia Prima Almacén General” es mixto, por cuanto este saldo representa el saldo de materia prima y la utilidad bruta.

Materia Prima Almacén General

Invent. Inicial Compras Gastos de compra Devoluc. s/ventas Rebajas s/ventas

Ventas Rebajas s/compras Devoluc. s/compras

Contabilidad II

14

Sistema Analítico

Se utilizan cuentas de mayor para cada una de las cuentas relacionadas con la mercancía, es decir, que existe una cuenta de mayor para compras, otra para los gastos de compras, otra para las ventas, etc. Para cerrar las cuentas se elaboran ajustes, cerrando la última (ventas) contra la cuenta Pérdidas y Ganancias.

Sistema Perpetuo

Para aplicar este método se debe conocer el costo de la venta en cada transacción e irla registrando contra la cuenta de Mercancías. En este método se utilizan tres cuentas: Mercancías o Inventarios, Costo de Venta y Ventas. Mercancías Ventas Costo de ventas______ Inv. Inicial Rebajas s/c Devol. s/v Ventas Costo de venta Devol. s/v Compras Devoluc. s/c Rebajas s/v al costo Gtos de comp. Costo de venta Devol s/v al costo Ejercicio: La Empresa Industrial Metalúrgica, S.A., inicia el 1º de marzo del 2005 su período contable con 120 unidades del material “A”, con un costo unitario de C$500.00. Durante el período realiza las siguientes operaciones: Marzo 6: Compra de 125 unidades a un costo de C$600.00 más IVA con cheque. Marzo 13: Compra de 45 unidades a un costo de C$650.00 más IVA al crédito. Marzo 17: Se envía 150 unidades a producción. Marzo 21: Se envía 70 unidades a producción. Marzo 23: Toda la producción terminada es transferida al inventario de productos terminados. Marzo 24: Se venden 130 unidades a un precio de venta de C$1,100.00 más IVA, 70% se recibe en cheque y 30% al crédito. Marzo 24: Compra de 500 unidades a un costo de C$675.00 más IVA, 30% al crédito y 70% mediante documento. Marzo 26: Compra de 250 unidades a un costo de C$680.00 más IVA con cheque. Marzo 28: Se envían 600 unidades a producción. Marzo 29: El 50% de la producción es transferida al inventario de productos terminados el resto se regresa al almacén de materiales directos. Marzo 30: Venta de 390 unidades a un precio de venta de C$1,500.00 más IVA con cheque. Marzo 31: Compra de 850 unidades a un costo de C$700.00 más el IVA a crédito.

Contabilidad II

15

Se pide: Elaborar la tarjeta de kardex, Determinar el valor del inventario final del material “A”, del producto en proceso y producto terminado, utilizando el método UEPS y Elabore el Estado de Resultados.

Industrial Metalúrgica, S.A.

KARDEX Artículo: Artículo A

FECHA

CONCEPTO

UNIDADES COSTO COSTO UEPS

VALORES

ENTRADAS SALIDAS SALDO DEBE HABER SALDO

1-3-05 Inv. Inicial 120 120 500.00 60,000 60,000

6-3-05 Compra 125 245 600.00 75,000 135,000

13-3-05 Compra 45 290 650.00 29,250 164,250

17-3-05 Envío Prod. 45 245 650.00 29,250 135,000

“ “ 105 140 600.00 63,000 72,000

21-3-05 “ 20 120 600.00 12,000 60,000

“ “ 50 70 500.00 25,000 35,000

24-3-05 Compra 500 570 675.00 337,500 372.500

26-3-05 Compra 250 820 680.00 170,000 542,500

28-3-05 Envío Prod. 250 570 680.00 170,000 372,500

“ “ 350 220 675.00 236,250 136,250

29-3-05 Dev. Prod. 50 270 675.00 33,750 170,000

“ “ 250 520 680.00 170,000 340,000

31-3-05 Compra 850 1,370 700.00 595,000 935,000

Industrial Metalúrgica, S.A.

KARDEX Artículo: Productos en Proceso

FECHA

CONCEPTO

UNIDADES COSTO COSTO UEPS

VALORES

ENTRADAS SALIDAS SALDO DEBE HABER SALDO

17-3-05 Rec. Bodega 45 45 650.00 29,250 29,250

“ “ 105 150 600.00 63,000 92,250

21-3-05 “ 20 170 600.00 12,000 104,250

“ “ 50 220 500.00 25,000 129,250

23-3-05 Traslado PT 50 170 500.00 25,000 104,250

“ “ 20 150 600.00 12,000 92,250

“ “ 105 45 600.00 63,000 29,250

“ “ 45 0 650.00 29,250 0.00

28-3-05 Rec. Bodega 250 250 680.00 170,000 170,000

“ “ 350 600 675.00 236,250 406,250

29-3-05 Traslado PT 300 300 675.00 202,500 203,750

“ Traslado Bod 50 250 675.00 33,750 170,000

“ “ 250 680.00 170,000 0.00

Contabilidad II

16

Industrial Metalúrgica, S.A.

KARDEX Artículo: Productos Terminados

FECHA

CONCEPTO

UNIDADES COSTO COSTO UEPS

VALORES

ENTRADAS SALIDAS SALDO DEBE HABER SALDO

17-3-05 Rec. Produc. 50 50 500.00 25,000 25,000

“ “ 20 70 600.00 12,000 37,000

“ “ 105 175 600.00 63,000 100,000

“ “ 45 220 650.00 29,250 129,250

24-3-05 Ventas 45 175 650.00 29,250 100,000

“ Ventas 85 90 600.00 51,000 49,000

29-3-05 Rec. Produc. 300 390 675.00 202,500 251,500

30-3-05 Ventas 300 90 675.00 202,500 49,000

“ “ 20 70 600.00 12,000 37,000

“ “ 20 50 600.00 12,000 25,000

“ “ 50 0 500.00 25,000 0.00

Inventario Final: Material “A” 1,370 Unidades C$ 935,000.00

Productos en proceso 0.00 Productos terminados 0.00

Contabilizando bajo el Sistema de registro de Inventario Perpetuo y método UEPS.

Inv. Materia Prima IVA Aplicable Bancos

S) 60,000 92,250 (3 1) 11,250.00 6b) 115,115 86,250 (1 1) 75,000 37,000 (4 2) 4,387.60 11b) 672,750 195,500 (8 2) 29,250 406,250 (9 7) 50,625.00 7) 337,500 8) 25,500.00 8) 170,000 12) 89,250.00 Proveedores

10) 203,750 33,637.50 (2 12) 595,000 _________ 116,437.50 (7 1,470,000 535,500 684,250.00 (12

S) 935,000

Inv. Prod. en Proceso Inv. Prod. Term. Caja

3) 92,250 129,250 (3 5) 129,250 80,250 (6a 6) 115,115 115,115 (6b 4) 37,000 406,250 (4 10) 202,500 251,500 (11a 11) 672,750 672,750 (11b 9) 406,250 _______ 331,750 331,750

535,500 535,500

Clientes Ventas Costo de Ventas

6) 49,335 143,000 (6 6a) 80,250 585,000 (11 11a) 251,500

728,000 331,750

IVA por pagar Documentos por pagar

21,450 (6 271,687.50 (7 87,750 (12

Contabilidad II

17

Industrial Metalúrgica, S.A. Estado de Resultados del 1º al 31 de marzo del 2005 MONTO %

VENTAS NETAS C$ 728,000.00 100 Menos: COSTOS DE VENTA 331,750.00 46 UTILIDAD BRUTA C$396,250.00 54

Ventas en Consignación

Muchas empresas para dar a conocer sus productos nuevos o simplemente para adquirir nuevos clientes remiten mercancías a terceros, para que las promuevan en su nombre dándole a éste un porcentaje denominado comisión, por lo que se hace necesario llevar un control de estas mercancías para la adecuada contabilidad de la empresa. El registro de la mercadería en consignación es importante para determinar el saldo de las mercancías que tiene en su poder el comisionista, así como las ventas que efectuó al crédito y el efectivo por los ingresos o en su defecto las pérdidas. Mientras el comisionista no remita el informe de ventas al comitente, en la contabilidad de éste último se reflejará una cuenta por cobrar, por la obligación adquirida por el comisionista, derivado del contrato de consignación. Presentación de las consignaciones en los estados financieros

El saldo de la cuenta mercancías en consignación se presenta en el estado de situación financiera dentro del activo circulante en el rubro de inventarios y representa el costo de las mercancías propiedad de la empresa pero que físicamente están en poder de comisionistas. Los resultados de las operaciones en consignación se pueden presentar en el estado de resultados junto con las operaciones efectuadas por la empresa o se pueden presentar por separado. Ejemplo de resultados presentados en conjunto:

COMERCIAL SIGMA Estado de resultados

Del 1° al 31 de enero de 2008 Ventas C$680,000.00 Menos: Costo de lo vendido 430,000.00 Utilidad Bruta en ventas propias 250,000.00 Utilidad Bruta sobre ventas en consignación 10,000.00

Total . . . C$260,000.00

Contabilidad II

18

Gastos de operación Gastos de ventas C$77,000.00 Gastos de administración 70,750.00 Gastos financieros 5,250.00 153,000.00 Utilidad Neta C$107,000.00

Ejemplo de resultados presentados por separado:

COMERCIAL SIGMA Estado de resultados

Del 1° al 31 de enero de 2008 Ventas

Consignación Casa Matriz Total Ventas C$30,000.00 C$680,000.00 C$710,000.00 Menos: Costo de lo vendido 20,000.00 430,000.00 450,000.00 Utilidad Bruta sobre ventas 10,000.00 250,000.00 260,000.00 Gastos de operación Gastos de ventas 5,015.00 71,985.00 77,000.00 Gastos de administración 0.00 70,750.00 70,750.00 Gastos financieros 34.50 5,215.50 5,250.00 Total gastos de operación . . . 5,049.50 147,950.50 153,000.00 Utilidad Neta C$4,950.50 C$102,049.50 C$107,000.00

IV - ACTIVOS DE PLANTA, DEPRECIACION Y VENTA Activos tangibles

Se define como activo tangible a la parte del activo de una empresa que tiene presencia física o material. Todas las empresas tienen activos de naturaleza durable en sus operaciones, éstos activos comúnmente son conocidos como propiedades, planta y equipo, también denominados activos de planta o activo fijo, e incluyen terrenos, estructuras de edificios (oficinas, fábricas y bodegas) y equipo (mobiliario, maquinaria, herramientas). Los costos históricos son la base usual para valuar las propiedades, planta y equipo. El costo histórico se mide por el precio en efectivo invertido en obtener el activo y ponerlo en las condiciones necesarias para el uso que se le pretende dar. Las características principales de las propiedades, planta y equipo son: Que se adquieren para darles uso en las operaciones de la empresa y no para revenderlos. Que estén sujetos a depreciación. Que tengan realidad física.

Contabilidad II

19

Costos posteriores a la adquisición.

Luego que instalan los activos de planta y están listos para su uso, se incurre en desembolsos adicionales que varían desde los costos ordinarios de reparación hasta las adiciones importantes. Estos desembolsos pueden ser para: ADICIONES: Aumento o ampliación de los activos actuales; MEJORAS Y REPOSICIONES: Sustitución de un activo actual por uno mejorado; NUEVOS ARREGLOS Y REINSTALACIONES: Movimiento de un activo de un lugar a otro; REPARACIONES: Mantenimiento de los activos en condiciones de operación. Estos costos posteriores se capitalizan o se cargan a gastos dependiendo de lo que se incurra en ellos para obtener mayores beneficios futuros (capitalización) o para mantener un determinado nivel de servicio (gastos). Para poder capitalizar esos costos es necesario que exista una de las tres condiciones de beneficio futuro siguientes: 1. Que se prolongue la vida del activo. 2. Que aumente la cantidad de unidades producidas con el activo. 3. Que se eleve la cantidad de las unidades producidas.

Depreciación de Activo Fijo

Se entiende por depreciación el proceso de asignar a gastos el costo de un activo fijo durante los períodos contables que comprende su vida útil o de servicio dentro de la empresa. Su propósito es comparar este gasto contra el ingreso durante la vida del activo, como lo requiere el principio de igualación. Para medir la Depreciación de un Activo Fijo se necesita conocer: El costo del activo fijo, la vida útil estimada y el valor residual estimado. La ecuación básica para el cálculo de la depreciación es: Depreciación = Costo – Valor Residual Estimado = Costo Depreciable Vida útil esperada Vida útil esperada Métodos de depreciación

Existen cuatro métodos básicos para calcular la depreciación, éstos son: Método de línea recta. Método de las unidades de producción. Método del doble saldo decreciente. Método de la suma de los dígitos de los años.

Contabilidad II

20

Método de Línea Recta (MLR)

En este método a cada año periodo de uso del activo se le asigna un importe igual de depreciación. El Costo Depreciable entre la Vida útil en Años para determinar el gasto anual por depreciación. Se calcula mediante la siguiente fórmula: MLR = Costo - Valor Residual = Costo - Valor Residual Vida útil en Años Vida útil en meses Ejemplo:

La Empresa Modelo S.A. en Enero de 2002, compra una camioneta para distribuir su producto por un valor de C$41,000.00. Se espera que al final de su vida útil en 5 años, la camioneta tenga un valor residual de C$1,000.00.

a) Calcule la depreciación anual y mensual; b) Construya la tabla de depreciación para los 5 años; c) Contabilice el cargo anual por depreciación al final de un año (31/12/2002). a) Cálculo:

MLR = 41,000.00 – 1,000.00 / 5años = 40,000.00 / 5 = 8,000.00 Anual MLR = 41,000.00 – 1,000.00 / 5 x 12m = 40,000.00 / 60 = 666.67 Mensual Con este método, también se puede aplicar la tasa de depreciación que es igual a 1/5 = 20% anual de depreciación. C$40,000.00 x 20% = C$8,000.00 Anual. b) Tabla de Depreciación:

Años Costo del

Activo Depreciación

Anual Depreciación Acumulada

Valor en Libros

0 41,000.00 41,000.00

1 8,000.00 8,000.00 33,000.00

2 8,000.00 16,000.00 25,000.00

3 8,000.00 24,000.00 17,000.00

4 8,000.00 32,000.00 9,000.00

5 8,000.00 40,000.00 1,000.00

c) El asiento para registrar la depreciación al 31 de Diciembre de 2002 es el siguiente:

Gastos de Ventas C$8,000.00 Depreciación Acumulada C$ 8,000.00 Es conveniente señalar un concepto nuevo, que muestra la Tabla de Depreciación en la Columna final y es: Valor en Libros = Costo del Activo - Depreciación Acumulada

Contabilidad II

21

Al Valor en Libros también se le conoce como Valor Neto en Libros. Según el Activo se va utilizando aumenta la depreciación acumulada por los años de uso o de servicio y disminuye el valor en libros. El valor en libros al final de un activo es su valor residual (C$1,000.00) en la Tabla. Al final de su vida útil se dice que el activo está totalmente depreciado. Método de las Unidades Producidas (MUP)

En este método, se asigna un importe fijo de depreciación a cada unidad de la producción fabricada o utilizada por el activo fijo. El costo depreciable se divide entre la vida útil en unidades para determinar este importe. Este gasto de depreciación por unidad se multiplica por el número de unidades de producción en cada periodo para calcular la depreciación de éste. La fórmula es la siguiente: MUP = Costo del Activo – Valor Residual = Costo/Unidad Producida Vida útil en unidades En el problema anterior de la camioneta, vamos a suponer que su vida útil es de 400,000 kilómetros distribuidos en la forma siguiente: Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año TOTAL

90,000 Kms. 120,000 Kms. 100,000 Kms.

60,000 Kms. 30,000 Kms. 400,000 Kms.

Con los datos anteriores y utilizando el MUP, construya la tabla de depreciación:

MUP = 41,000.00- 1,000.00 = 40,000.00 = 0.10 Costo por kilómetro recorrido 400,000 Kilómetros 400,000 El costo por kilómetro recorrido se multiplica por el número total de kilómetros recorridos en cada año, según se muestra en la siguiente tabla.

Años Costo del

Activo Depreciación por Unidad

Número de Unidades

Importe de Depreciación

Depreciación Acumulada

Valor en Libros

0 41,000.00 41,000.00

1 0.10 x 90,000 9,000.00 9,000.00 32,000.00

2 0.10 x 120,000 12,000.00 21,000.00 20,000.00

3 0.10 x 100,000 10,000.00 31,000.00 10,000.00

4 0.10 x 60,000 6,000.00 37,000.00 4,000.00

5 0.10 x 30,000 3,000.00 40,000.00 1,000.00

Contabilidad II

22

Nótese que el importe de la depreciación por períodos varía con el número de unidades que produce el activo, por consiguiente este tipo de depreciación no depende directamente del tiempo. Método del Doble Saldo Decreciente (MDSD)

El doble saldo decreciente es uno de los métodos de depreciación acelerada. Un método de depreciación acelerada cancela un importe relativamente mayor del costo del activo cerca del inicio de su vida útil en comparación con el método de línea recta. La depreciación del doble saldo decreciente, calcula la depreciación anual multiplicando el valor en libros del activo por un porcentaje constante que es dos veces la tasa de la depreciación en línea recta. Este método se calcula en la siguiente forma:

1. Se calcula la tasa de depreciación anual en línea recta. 2. La tasa encontrada se multiplica por 2, para encontrar la Tasa de Doble Saldo Decreciente. 3. La Tasa de DSD, se multiplica por el valor en libros del activo al inicio del periodo (Costo

menos Depreciación Acumulada). Al calcular la depreciación por el MDSD, no se toma en cuenta el valor residual del activo, excepto el último año.

4. El importe de la depreciación en el último año, es el importe necesario para reducir el valor de en libros del activo a su valor residual.

El MDSD difiere de los otros métodos en dos formas:

1. Al principio no se toma en consideración el valor residual del activo. La depreciación se calcula sobre el costo total del activo.

2. El cálculo de los últimos años se cambia con el fin de llevar el valor en libros del activo al valor residual.

Utilizando el MDSD y tomando el ejemplo de la camioneta de reparto, vamos a construir la Tabla de Depreciación conforme el siguiente procedimiento: 1. La tasa de depreciación anual de la camioneta de reparto es:

1/5 = 0.20 x 100 = 20% x 2 = 40% Esta es la Tasa de DSD, que se va a utilizar para la tabla.

Años Costo del

Activo Tasa DSD

Valor en Libros

Importe de Depreciación

Depreciación Acumulada

Valor en Libros del Activo

0 41,000.00 41,000.00

1 0.40 x 41,000 16,400.00 16,400.00 24,600.00

2 0.40 x 24,600 9,840.00 26,240.00 14,760.00

3 0.40 x 14,760 5,904.00 32,144.00 8,856.00

4 0.40 x 8,856 3,542.40 35,686.40 5,313.60

5 4,313.60 40,000.00 1,000.00

Contabilidad II

23

Nota: La depreciación del último año = C$5,313.60 – C$1,000.00 = C$ 4,313.60, es el importe necesario para reducir el valor en libros del activo al valor residual. Método de la Suma de los Dígitos de los Años (MSDA)

Este es otro de los métodos acelerados; la depreciación se calcula multiplicando el costo depreciable del activo por una fracción aritmética; en la que el denominador es igual a la suma de los dígitos de los años y el numerador de la fracción son cada uno de los años en su orden inverso. En el ejemplo de la camioneta con una vida útil de 5 años, el cálculo se hace de la siguiente forma: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15, éste es su denominador. El numerador va a está formado de la siguiente forma:

1er. Año = 5/15 2do. año = 4/15 3er. Año = 3/15 4to. Año = 2/15 5to. Año = 1/15 Total 15/15 = 1

La fórmula de la depreciación de la Suma de los Dígitos de los Años es la siguiente:

MSDA = (Costo del Activo – Valor Residual) X (Dígito de los años; primero al mayor) Suma de los Dígitos de los años En el caso de la camioneta de reparto = 41,000.00 – 1,000.00 x (5/15) = C$13,333.33.

Años Costo del

Activo Fracción

SDA Costo

Depreciable Importe de

Depreciación Depreciación Acumulada

Valor en Libros del Activo

0 41,000.00 41,000.00

1 5/15 x 40,000 13,333.33 13,333.33 27,666.67

2 4/15 x 40,000 10,666.67 24,000.00 17,000.00

3 3/15 x 40,000 8,000.00 32,000.00 9,000.00

4 2/15 x 40,000 5,333.33 37,333.33 3,666.67

5 1/15 x 40,000 2,666.67 40,000.00 1,000.00

En nuestro país las cuotas de depreciación de activos fijos están reguladas por la Ley Nº 822, Ley de Concertación Tributaria y su Reglamento, que al respecto, establecen lo siguiente:

Contabilidad II

24

LEY DE CONCERTACIÓN TRIBUTARIA (Gaceta N° 241 del 17 de diciembre de 2012):

Arto. 45 Sistemas de depreciación y amortización. Las cuotas de depreciación o amortización a que se refiere los numerales 12 y 13 del artículo 39 de la presente Ley, se aplicarán de la siguiente forma: 1. En la adquisición de activos, se seguirá el método de línea recta aplicado en el número de

años de vida útil de dichos activos. 3. Cuando se realicen mejoras y adiciones a los activos, el contribuyente deducirá la nueva

cuota de depreciación en un plazo correspondiente a la extensión de la vida útil del activo. 6. Los activos intangibles se amortizarán en cuotas correspondientes al plazo establecido por la

ley de la materia o por el contrato o convenio respectivo; o, en su defecto, en el plazo de uso productivo del activo. En el caso que los activos intangibles sean de uso permanente, se amortizarán conforme su pago;

7. Los gastos de instalación, organización y pre operativos, serán amortizables en un período de

tres años, a partir que la empresa inicie sus operaciones mercantiles; y 8. Las mejoras en propiedades arrendadas se amortizarán durante el plazo del contrato de

arrendamiento. En caso de mejoras con inversiones cuantiosas, el plazo de amortización será el de la vida útil estimada de la mejora.

REGLAMENTO DE LA LEY DE CONCERTACIÓN TRIBUTARIA (Gaceta N° 12 del 22 de enero de 2013): Artículo 34. Sistemas de depreciación y amortización: Para efectos de la aplicación del artículo 45 de la Ley de concertación tributaria, se establece: I. En relación con el numeral 1, la vida útil estimada de los bienes será la siguiente:

1. De edificios: a. Industriales 10 años; b. Comerciales 20 años; c. Residencia del propietario cuando esté ubicado en finca destinada a explotación

agropecuaria 10 años; d. Instalaciones fijas en explotaciones agropecuarias 10 años; e. Para los edificios de alquiler 30 años;

2. De equipo de transporte:

a. Colectivo o de carga, 5 años; b. Vehículos de empresas de alquiler, 3 años; c. Vehículos de uso particular usados en rentas de actividades económicas, 5 años; y d. Otros equipos de transporte, 8 años;

Contabilidad II

25

3. De maquinaria y equipos:

a. Industriales en general i. Fija en un bien inmóvil 10 años; ii. No adherido permanentemente a la planta, 7 años; iii. Otras maquinarias y equipos, 5 años;

b. Equipo empresas agroindustriales 5 años; c. Agrícolas, 5 años; d. Otros, bienes muebles:

i. Mobiliarios y equipo de oficina 5 años; ii. Equipos de comunicación 5 años; iii. Ascensores, elevadores y unidades centrales de aire acondicionado 10 años; iv. Equipos de Computación (CPU, Monitor, teclado, impresora, laptop, tableta, escáner,

fotocopiadoras, entre otros) 2 años; v. Equipos para medios de comunicación (Cámaras de videos y fotográficos, entre otros),

2 años; vi. Los demás, no comprendidos en los literales anteriores 5 años;

II. Para efectos del numeral 3, el nuevo plazo de depreciación será determinado como el

producto de la vida útil del activo por el cociente del valor de la mejora y el valor del activo a precio de mercado;

III. Para efectos del numeral 8, se considerará como inversiones cuantiosas las mejoras que se

constituyan con montos que excedan el 50% del valor del mercado al momento de constituirse el arrendamiento. El plazo de la amortización de estas inversiones será no menor de la mitad de su vida útil; y

IV. Las cuotas de amortización de activos intangibles o diferidos deducibles, se aplicará

conforme a los numerales 6 y 7 del art. 45 de la LCT. En su defecto, serán las establecidas por normas de contabilidad o por el ejercicio de la práctica contable.

Los activos que a la entrada en vigencia de este Reglamento se estuvieren depreciando en plazos y con cuotas anuales que se modifiquen en este artículo, se continuarán depreciando con base en los mismos plazos y cuotas anuales que les falten para completar su depreciación.

Venta de activos fijos:

Cuando la empresa vende un activo fijo pueden presentarse tres casos:

1. Venta de activo fijo a su valor en libros 2. Venta de activo fijo a un valor superior a su valor en libros, o sea con utilidad 3. Venta de activo fijo a un valor menor a su valor en libros, o sea con pérdida 1. Venta del activo fijo a su valor en libros, en este caso como la empresa está vendiendo el

activo a su valor en libros, no hay ni utilidad, ni pérdida en la transacción.

Contabilidad II

26

Ejemplo: Supongamos que un camión adquirido en enero de 2001, con valor de adquisición de C$41,000.00 y utilizando el método de línea recta, se vende en efectivo el 31 de diciembre de 2004, por su valor en libros de C$9,000.00. El asiento para registrar la venta del camión a su valor en libros, es el siguiente:

31 Diciembre 2001 Efectivo en caja……………. C$9,000.00 Depreciación acumulada... 32,000.00 Equipo de reparto……… ____________ C$41,000.00 C$41,000.00 C$41,000.00 Venta del equipo de reparto a su valor en libros.

La cuenta de depreciación acumulada y la cuenta del activo equipo de reparto quedan saldadas. En consecuencia no se afecta el estado de resultado por la venta ya que no hubo utilidad, ni pérdida en la transacción. 2. Venta del activo fijo a un valor superior a su valor en libros, en este caso, se genera una

utilidad, que se reconocerá en el estado del resultado de operación mientras se dan de baja tanto al activo a su precio de costo, como su depreciación acumulada.

Utilidad = Precio de venta – Valor en libros

Ejemplo: Supongamos que el camión al final del cuarto año, se vende en C$12.000.00 su valor en libros es de C$9,000.00.

Utilidad = Precio de venta – Valor en libros C$3,000 = C$12,000 C$9,000

Su contabilización es la siguiente:

31 Diciembre 2001 Efectivo en caja………… C$12,000.00 Depreciación acumulada... 32,000.00 Equipo de reparto……. C$41,000.00 Otros productos..……. ____________ 3,000.00 C$44,000.00 C$44,000.00 Venta de equipo de reparto con precio de venta superior a su valor en libros.

Esta utilidad (ganancia), se registrará en el estado de resultado, como un aumento a la utilidad neta del ejercicio contable.

Contabilidad II

27

3. Venta del activo fijo a un valor menor a su valor en libros.

En este caso se generará una pérdida, que se reconocerá en los resultados de operación, mientras se dan de baja tanto el activo a precio de costo, como su depreciación acumulada.

Pérdida en venta = Precio de venta – Valor en libros Ejemplo: Supongamos que el camión al final del cuarto año, se vende al crédito por valor de C$7,500.00, su valor en libros es de C$9,000.00.

Pérdida en ventas = Precio de venta – Valor en libros C$1,500 C$7,500 C$9,000

Se contabiliza de la siguiente forma:

31 Diciembre 2001 Deudores diversos............. C$ 7,500.00 Depreciación acumulada... 32,000.00 Otros gastos................... 1,500.00 Equipo de reparto……. ____________ C$41,000.00 C$41,000.00 C$41,000.00 Venta de equipo de reparto con precio de venta inferior a su valor en libros.

Esta pérdida se registrará en el estado de resultados, disminuyendo el valor de la utilidad neta del ejercicio. Control interno de los activos fijos. El control interno de los activos fijos incluye su protección y tener un sistema de contabilidad adecuado. La protección de los activos fijos incluye lo siguiente: 1. Asignar responsabilidad por la custodia de los activos. 2. Separar la custodia de los activos de su contabilización (éste es un punto fundamental del

control interno en casi todas las áreas). 3. Establecer medidas de seguridad y acceso limitado a los activos fijos, para evitar robos. 4. Proteger los activos de los elementos (lluvia, fuego, polvo, etc.). 5. Tener seguros adecuados contra incendios, tormentas y otras pérdidas accidentales. 6. Capacitar al personal operativo en el uso apropiado del activo. 7. Mantener un programa de mantenimiento periódico.

Contabilidad II

28

V - SEGURO CONTRA SINIESTROS Y ACTIVOS INTANGIBLES

Pagos Anticipados

Los pagos o gastos anticipados son las erogaciones efectuadas de manera anticipada para la adquisición de servicios que se van a recibir o por bienes que se van a consumir en el uso exclusivo del negocio. Entre estos pagos anticipados se tienen las rentas de locales y equipos, impuestos y derechos, primas de seguros y fianzas, intereses, papelería y útiles de oficina, así como la propaganda y publicidad. Estas partidas se valúan a su costo histórico, aplicándose a resultados en el período en el que se consumen los bienes, se devengan los servicios o se obtienen los beneficios. La presentación en el estado de situación financiera de los pagos o gastos anticipados es en el rubro del activo circulante, cuando el período de uso, consumo o aprovechamiento es de un año o del ciclo financiero a corto plazo y en caso que se exceda este período se clasificarán dentro del activo no circulante en el grupo de activos diferidos. Control interno de los pagos anticipados. Las medidas de control interno de los pagos anticipados, entre los cuales están las pólizas de seguros, se centran fundamentalmente en las autorizaciones para la realización de tales desembolsos, la separación de funciones de autorización, custodia y registro, así como las aplicaciones oportunas a los resultados de operación e incluyen lo siguiente: 1. Deberá existir autorización por parte del funcionario responsable para la contratación de los

pagos anticipados. 2. Los pagos anticipados deberán estar destinados a los fines de la empresa. 3. En las pólizas de seguros la empresa deberá aparecer como beneficiaria. 4. Implementar medidas de seguridad eficientes para eliminar riesgos y reducir los montos de

las pólizas de seguro. 5. Los seguros deben ser determinados con coberturas que amparen los bienes de la empresa

por períodos lógicos. 6. Los documentos comprobatorios, tales como contratos o pólizas, deberán ser resguardados

en lugares seguros y únicamente con acceso a personal competente. 7. Aplicar oportuna y consistentemente contra resultados el uso, consumo o amortización de

los pagos anticipados.

Contabilidad II

29

Activos intangibles

Se define como activo intangible a los elementos inmateriales que son valorables económicamente, en virtud de los derechos conferidos como resultado de la titularidad y propiedad de los mismos. Con frecuencia, las empresas emplean recursos, o incurren en pasivos, por la adquisición, desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos intangibles tales como licencias o concesiones, propiedad intelectual, conocimientos comerciales o marcas (incluyendo denominaciones comerciales y derechos editoriales), conocimiento científico o tecnológico, diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas. Otros ejemplos comunes de partidas que están comprendidas en esta amplia denominación son los programas informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los derechos a recibir intereses hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de importación, las franquicias, las relaciones con clientes o proveedores, la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos comerciales. No todos los activos antes descritos cumplen los elementos de la definición de activo intangible, esto es, identificabilidad, control sobre el recurso en cuestión y existencia de beneficios económicos futuros. Si una partida, de las que están reguladas por las disposiciones normativas aplicables, no cumpliese la definición de activo intangible, el importe derivado de su adquisición o de su generación interna, por parte de la empresa, se reconocerá como gasto del periodo en el que se ha producido. No obstante, si la partida en cuestión ha sido adquirida dentro de una combinación de negocios, tratada contablemente como una adquisición, formará parte de la plusvalía comprada que se reconozca en el momento de la compra. Patente: Es un derecho otorgado por el Estado para hacer uso exclusivo de un proceso de manufactura o para vender un invento durante un período determinado. Marcas: Son un medio de construir y mantener un aspecto distintivo del producto elaborado con respecto al de la competencia. El valor de la marca estriba en la contribución que efectúa al incremento de las ventas de la empresa. Derechos de autor: Es una garantía otorgada por el Estado al autor de una obra para ejercer el derecho exclusivo de publicar, vender y explotar los productos obtenidos de la misma por un período determinado. Franquicias: Es el derecho o privilegio recibido por una organización para efectuar en exclusiva negocios en un área geográfica determinada. Las franquicias pueden ser otorgadas por el Estado o por una entidad privada, por ejemplo, una organización puede tener el derecho exclusivo de establecer una cadena de tiendas, mini mercados, restaurantes, etc.

Contabilidad II

30

Amortización

El importe depreciable de cualquier elemento del activo intangible debe ser distribuido, de forma sistemática, sobre los años que componen su vida útil. Existe una presunción, que puede ser rechazada en ciertos casos justificados, de que la vida útil de un activo intangible no puede exceder de veinte años, contados desde el momento en que el elemento está disponible para ser utilizado. La amortización debe comenzar en cuanto el activo esté disponible para el uso al que va destinado. La amortización se reconocerá con independencia de que haya habido un aumento, por ejemplo, en el valor razonable o en el importe recuperable del activo. Para determinar la vida útil de un activo intangible, es preciso considerar muchos factores, entre los que se incluyen: (a) El uso esperado del activo, por parte de la empresa, así como si el elemento podría ser

gestionado de forma eficiente por otro equipo directivo distinto; (b) Los ciclos típicos de vida del producto, así como la información pública disponible sobre

estimaciones de la vida útil, para tipos similares de activos que tengan una utilización parecida;

(c) La incidencia de la obsolescencia técnica, tecnológica o de otro tipo; (d) La estabilidad de la industria en la que se va a operar el activo, así como los cambios en la

demanda de mercado para los productos o servicios fabricados con el elemento en cuestión;

(e) Las actuaciones esperadas de los competidores, ya sean presentes o potenciales; (f) El nivel de los desembolsos por mantenimiento necesarios para conseguir los beneficios

económicos esperados del activo, así como la capacidad y voluntad de la empresa para alcanzar ese nivel;

(g) El periodo de control sobre el activo, si estuviera limitado, así como los límites, ya sean

legales o de otro tipo, impuestos sobre el uso del elemento, tales como las fechas de caducidad de los arrendamientos relacionados con él, y

(h) Si la vida útil del activo depende de las vidas útiles de otros activos poseídos por la empresa. Dada la experiencia actual de cambios rápidos en la tecnología, tanto los programas de computadora como otros activos intangibles están sometidos a una rápida obsolescencia tecnológica, por tanto, es probable que su vida útil sea corta.

Contabilidad II

31

NOMINA

Registro que muestra el jornal o salario pagado a cada uno de los obreros o empleados, durante cierto período de tiempo (semanal, quincenal, mensual), así como las diversas deducciones por retenciones de impuestos, cuotas de seguro social y otros. Remuneración bruta es el importe total del sueldo básico más séptimo día, horas extras (que se paga el doble de la hora ordinaria), incentivo, comisión o cualquier otra remuneración que devenga el trabajador antes de rebajar las deducciones. La remuneración neta es igual a la remuneración bruta menos todas las deducciones, es decir, es el importe que recibe efectivamente el trabajador. Hay otros beneficios sociales, que gozan los trabajadores y que están establecidos en el Código del Trabajo, como son los siguientes: Artículo 43. La terminación de la relación laboral por mutuo acuerdo o renuncia no afecta el

derecho adquirido por el trabajador por antigüedad, conforme el Artículo 45 de este código.

Artículo 45. Cuando el empleador rescinda el contrato de trabajo por tiempo indeterminado y

sin causa justificada pagará al trabajador una indemnización equivalente a: 1) Un mes de salario por cada uno de los primeros tres años de trabajo; 2) Veinte días de salario por cada año de trabajo a partir del cuarto año. En ningún caso la indemnización será menor de un mes ni mayor de cinco meses. Las fracciones entre los años trabajados se liquidarán proporcionalmente.

Artículo 76. Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de quince días de descanso continuo y

remunerado en concepto de vacaciones, por cada seis meses de trabajo ininterrumpido al servicio de un mismo empleador.

Artículo 93. Todo trabajador tiene derecho a que su empleador le pague un mes de salario

adicional después de un año de trabajo continuo, o la parte proporcional que corresponda al período de tiempo trabajado, mayor de un mes y menor de un año.

Se entiende por salario adicional o décimo tercer mes la remuneración en dinero recibido por el trabajador en concepto de salario ordinario conforme este Código.

Artículo 94. El salario adicional anual o décimo tercer mes se pagará conforme al último mes de

salario recibido, salvo cuando se devengare salario por comisiones, obra, al destajo y cualquier otra modalidad compleja; en estos casos se pagará conforme el salario más alto recibido durante los últimos seis meses.

Artículo 95. El décimo tercer mes deberá ser pagado dentro de los primeros diez días del mes

de diciembre de cada año, o dentro de los primeros diez días después de terminado el contrato de trabajo. En caso de no hacerlo el empleador pagará al trabajador una indemnización equivalente al valor de un día de trabajo por cada día de retraso.

Contabilidad II

32

Tanto el décimo tercer mes o aguinaldo como la indemnización que se le paga al trabajador es inembargable, salvo para el cumplimiento de las obligaciones de prestar alimentos, tiene la misma protección que el salario mínimo, y está exento del pago de todo impuesto, descuentos, cotizaciones y deducciones de cualquier especie.

Existen otros beneficios que gozan los trabajadores, que no están determinados por el Código del Trabajo, sino que se otorgan de común acuerdo entre trabajadores y la patronal, para lo cual se firman convenios colectivos, los que deben ser refrendados en el Ministerio del Trabajo para su formalidad legal. Las deducciones laborales de la nómina se dividen en:

Deducciones obligatorias: Son las que están establecidas por Ley, tales como la cuota laboral del Seguro Social y el Impuesto sobre la Renta (si devenga más de C$100,000.00 anuales, según tabla del IR vigente a partir del año 2013), así mismo, por aquellas que se efectúan a algunos empleados por mandatos judiciales.

Deducciones opcionales: Son las que se retienen a solicitud del empleado, tales como cuotas sindicales, deducciones por comisariato, donaciones y/o contribuciones a obras de caridad, servicios médicos y otros.

Por su parte la patronal paga tributos por emplear a personas naturales, entre los cuales están la cuota patronal del Seguro Social y contribución al INATEC. Los beneficios sociales y tributos laborales se resumen de la forma siguiente:

Laboral Patronal

Cuota de Seguro Social Según Decreto Nº 39-2013 Reforma al Reglamento General de la Ley de Seguridad Social, de conformidad a Régimen Integral para el año 2016

6.25% sobre salario bruto

Cotización máxima Salario mensual C$77,934.88

18.5% sobre salario bruto

Cotización máxima Salario mensual C$77,934.88

Impuesto sobre la renta Se le retiene según tabla Arto. 23 Ley de Concertación

Tributaria

-

Contribución INATEC - 2% sobre salario bruto Arto. 24 Decreto 40-94

Ley Orgánica del INATEC

Vacaciones Lo devenga 2.5 días por mes laborado

Lo paga 2.5 días por mes laborado

Aguinaldo Lo devenga 2.5 días por mes laborado

Lo paga 2.5 días por mes laborado

a más tardar el 10 de diciembre de cada año

Contabilidad II

33

Laboral Patronal

Indemnización Lo devenga 1 a 5 meses de acuerdo al

Arto. 45 Código del Trabajo

Lo paga en la liquidación final de trabajo

IVM y RP = Invalidez, Vejez, Muerte y Riesgos Profesionales. (*) = Establecido en Decreto 95-2009 publicado en Gaceta Nº 4 del 10 de enero 2010 que Reforma el

Decreto Nº 975 Reglamento General de la Ley de Seguridad Social.

Techo de Cotización

Año Salario Mensual

INSS Laboral INSS Patronal

2005 (1)C$37,518.00 C$2,344.88 C$5,627.70

2014 (2)C$54,964.00 C$3,435,25 C$9,343.88

2015 (2)C$72,410.00 C$4,525.63 C$13,033.80

2016 (3)C$77,934.88 C$4,870.93 C$14,417.95

2017 en adelante

(2) Se ajustará Se ajustará Se ajustará

(1) Decreto N° 25-2005 Arto. 4 que reforma Arto. 16 del Reglamento General de la Ley de

Seguridad Social, publicado en la Gaceta Diario Oficial N° 82 del jueves 28 de abril de 2005. (2) Decreto N° 39-2013 Arto. 2 que reforma Arto. 16 del Reglamento General de la Ley de

Seguridad Social, publicado en la Gaceta Diario Oficial N° 242 del viernes 20 de diciembre de 2013.

(3) Resolución de Presidencia Ejecutiva INSS RI-201-2015 Salario objeto de cotización máxima

para el año 2016 del 12 de noviembre de 2015. En lo relativo al Impuesto sobre la Renta que deberán pagar los asalariados, la Ley de Concertación Tributaria establece lo siguiente: Numeral 2 del artículo 21, al hacer el cómputo de la renta neta se deducirá la cotización o aporte de

las personas naturales asalariadas en cualquiera de los regímenes de la seguridad social.

Artículo 23, los contribuyentes residentes determinarán el monto de su IR a pagar por las rentas del trabajo con base en la renta neta, conforme la tarifa progresiva siguiente:

Estratos de renta neta anual Impuesto Base

% Aplicable

Sobre exceso de: De Hasta

C$1.00 C$100,000.00 - 0% -

100,000.01 200,000.00 - 15% C$100,000.00

200,000.01 350,000.00 C$15,000.00 20% 200,000.00

350,000.01 500,000.00 45,000.00 25% 350,000.00

500,000.01 o más 82,500.00 30% 500,000.00

Contabilidad II

34

Esta tarifa se reducirá en un punto porcentual cada año, durante los cinco años subsiguientes, a partir del año 2016. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mediante Acuerdo Ministerial, treinta (30) días antes de iniciado el período fiscal, publicará la nueva tarifa vigente para cada nuevo período. Ejemplo: El Señor Jaime Estévez es un trabajador que devenga un salario mensual de C$10,000.00 desempeñándose como asistente administrativo. La liquidación salarial sería la siguiente: Deducciones laborales: INSS Laboral: 10,000 * 6.25% = C$625.00. IR: 10,000 – 625 (cuota del INSS) = 9,375 x 12 (para relacionarlo con tabla anual) = 112,500, ubicándose en el segundo estrado de la tabla, procediendo a calcular de la siguiente manera: 112,500 – 100,000 = 12,500 x 15% = 1,875.00 anual. La deducción mensual es de C$156.25. (C$1,875.00 ÷ 12) Patronal: INSS = 10,000 x 18.5% = 1,850.00 (Para el año 2016) INATEC = 10,000 x 2% = 200.00 Vacaciones = 2.5 días por mes 10,000 ÷ 30 = 333.33 x 2.5 = 833.33 Aguinaldo = 2.5 días por mes 10,000 ÷ 30 = 333.33 x 2.5 = 833.33 Indemnización: Cuando el trabajador tiene de 1 a 3 años de laborar para la empresa = 2.5 días por mes 10,000 ÷ 30 = 333.33 x 2.5 = 833.33 Cuando el trabajador tiene de 3 a 6 años de laborar para la empresa = 1.66667 días por mes 10,000 ÷ 30 = 333.33 x 1.66667 = 555.55 Registro contable:

- 30 Noviembre 2016 -

CUENTAS Parcial DEBE HABER Gastos de administración................. C$14,549.99

Sueldos y salarios C$10,000.00

INSS patronal 1,850.00

INATEC 200.00

Vacaciones 833.33

Treceavo mes 833.33

Indemnización 833.33

Contabilidad II

35

CUENTAS Parcial DEBE HABER

Nómina por pagar.................. C$ 9,218.75 Retenciones por pagar........... 781.25 INSS laboral C$ 625.00 Impuesto sobre la renta 156.25 Gastos acumulados por pagar 4,549.99 INSS patronal C$ 1,850.00 INATEC 200.00 Vacaciones 833.33 Treceavo mes 833.33 Indemnización 833.33 ____________ ____________ TOTAL C$ 14,549.99 C$ 14,549.99 Registrando salario del mes de noviembre 2016 del Señor Jaime Estévez.

Luego de liquidar el salario se procede al pago, para lo cual se emite el cheque correspondiente, el cual se registraría de la siguiente forma:

- 30 Noviembre 2016 -

CUENTAS DEBE HABER Nómina por pagar............................ C$ 9,218.75 Bancos..................................... C$ 9,218.75 Cuenta Corriente Nº 1-961 ____________ ____________

TOTAL C$ 9,218.75 C$ 9,218.75 Registrando pago de salario del Sr. Jaime Estévez, correspondiente a noviembre 2016, según Cheque Nº 3758.

Control interno de la nómina. Los procedimientos de control interno para garantizar razonablemente que los recursos monetarios destinados a la administración de personal, están siendo adecuadamente distribuidos, se presentan a continuación: 1. Deben ser aprobadas por personas autorizadas:

La contratación de personal. El salario a pagar. Las deducciones que se realizarán en nómina. Horas extraordinarias y otros pagos especiales. El pago de la nómina.

Contabilidad II

36

2. El expediente de cada trabajador debe permanecer inaccesible para las personas que: Preparen la nómina, Aprueban nómina, Pagan nómina.

3. Deben ser utilizados relojes marcadores u otros medios que permitan controlar el tiempo de trabajo.

4. En caso de trabajo a destajo, deben ser establecidos controles, de forma que la producción del trabajador pueda ser determinada.

5. Debe existir separación de funciones: Entre el personal que controla el tiempo trabajado, elabora la nómina y paga la nómina. Entre el personal que contrata o despide y el que elabora la nómina.

6. Las contrataciones o despidos deben ser inmediatamente notificados al departamento de nómina. 7. El tiempo a pagar a cada trabajador debe ser aprobado por el jefe del departamento respectivo. 8. Los funcionarios que pagan la nómina deben ser rotados periódicamente. 9. Los cálculos hechos en la nómina deben ser revisados antes de pagar a los trabajadores. 10. La distribución contable de la nómina debe ser revisada por una persona que no pertenezca al

departamento de nómina.

ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO Es un estado financiero básico que muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad en determinado período. Su importancia también radica en dar a conocer el origen de los flujos de efectivo generados y el destino de los flujos de efectivos aplicados. A diferencia con el Estado de Resultados que muestra partidas devengadas, el Estado de Flujos de Efectivo muestra partidas ya realizadas. Contiene Encabezado, Cuerpo y Firmas. Como ejemplo, supongamos que Negocios Centroamericanos, S.A. el 1º de Julio al 31 de Diciembre del 2015, tenía un saldo en efectivo de C$45,000 y hasta el 31 de diciembre de 2015, registró los siguientes movimientos del efectivo en caja y bancos: Ventas de contado Venta de vehículo Préstamo recibido Aportes de socios Pago de clientes Compras de contado Pagos a proveedores Gastos generales Compra de Terreno Compra de muebles Pago de dividendos Cancelación de hipoteca Cancelación de Documentos a Largo Plazo

C$ 90,000 70,000 50,000 40,000 60,000 60,000 10,000 30,000 80,000 30,000 30,000 50,000

8,000

Contabilidad II

37

NEGOCIOS CENTROAMERICANOS, S.A. Estado de Flujo del Efectivo

Del 1º de Julio al 31 de Diciembre del 2015

Saldo del Efectivo al 1º de Julio de 2015 . . . C$ 45,000

Actividades de Operación Ventas de contado C$ 90,000 Pago de clientes 60,000 C$ 150,000 Compras de contado C$ 60,000 Pagos a proveedores 10,000 Gastos generales

30,000 100,000 50,000

Actividades de Inversión Compra de Terreno C$ 80,000 Compra de muebles 30,000 C$ 110,000 Venta de vehículo

70,000 (40,000)

Actividades de Financiamiento Préstamo recibido C$ 50,000 Aportes de socios 40,000 C$ 90,000 Pago de dividendos C$ 30,000 Cancelación de hipoteca 50,000 Cancelación de Documentos a Largo Plazo 8,000 88,000 2,000

Saldo de efectivo al 31 Diciembre 2015... C$ 57,000

_________________ Elaborado por:

_________________ Revisado por:

___________________ Autorizado por:

ESTADO DEL PATRIMONIO NETO

Es uno de los estados financieros básicos, también denominado Estado de Variaciones en el Capital Contable, y es el estado que suministra información acerca de la cuantía del patrimonio neto de un ente y de cómo este varía a lo largo del ejercicio contable como consecuencia de:

Transacciones con los propietarios (Aportes, retiros y dividendos con los accionistas y/o propietarios).

El resultado del período. El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit en el caso contrario.

Igualmente contiene Encabezado, Cuerpo y Firmas.

Contabilidad II

38

MONTE ALTO & COMPAÑIA Estado del Patrimonio Neto

Del 1º de Enero al 31 de Diciembre del 2015

Saldo del Capital Contable al 1º de Enero 2015

C$ 350,000

1) Capital Social al 1º Enero 2015 Aporte de los socios

C$200,000 50,000

Capital Social al 31 Diciembre 2015

C$ 250,000

2) Utilidad acumulada al 1º Enero 2015 C$ 80,000 Utilidades del Ejercicio C$ 50,000 Traslado a Reserva ( 10,000) 40,000 Utilidad acumulada al 31 Diciembre 2015

120,000

3) Superávit al 1º Enero 2015 C$ 30,000 Donaciones recibidas C$ 40,000 Pérdidas por incendio ( 35,000) Pérdida en venta de activo fijo ( 3,000) 2,000 Superávit al 31 Diciembre 2015

32,000

4) Reservas al 1º Enero 2015 C$ 40,000 Traslado de las Utilidades 10,000 Reservas al 31 Diciembre 2015 50,000

Saldo del Patrimonio Neto al 31 Diciembre 2015 C$ 452,000

_________________ Elaborado por:

_________________ Revisado por:

___________________ Autorizado por:

NOTA:

Esta es una forma de presentación del Estado del Patrimonio Neto o de Variaciones del Capital Contable. También se puede presentar indicando en una columna los saldos de los movimientos de todas las cuentas y el resultado de esos movimientos se suman o restan al saldo inicial del Capital Contable, para determinar el saldo final del Patrimonio Neto.