contabilidad gerencial

12
 COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD La evaluación del comportamiento o variaciones en los costos y el volumen y su infuencia en las utilidades recibe el nombre de análisis costo volumen utilidad (CVU), es un método que puede ser aplicado en todos los sectores económicos, permitiendo a los administradores planear y controlar las actividades de manera más eectiva, al acilitarles un enoque más consciente de las relaciones entre los inresos, costos, cambios de volumen, impuestos y las utilidades! "sta investiación tiene como ob#etivo principal dar un enoque eneral sobre el análisis de costos volumen utilidad, su importancia, infuencia y bene$cios sobre la estión $nanciera aplicada a cualquier ramo a actividad económica, además se tratan los dierentes tipos de costos, caracter%sticas y representació n rá$ca de los más importantes!  & ambién se trata el punto de equilibrio, que es, aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los inresos totales y los astos totales son iuales, es decir no e'iste ni utilidad ni pérdida y e'plican los tres métodos para conocer el punto de equilibrio! 1! L*+*+ C+& VLU-" U&*L*.. (CVU) "l análisis costo volumen utilidad (CVU) proporcio na una visión $nanciera panorámica del proceso de planeación! "l CVU está constituido sobre la simpli$cación de los supuestos con respecto al comportamiento de los costos!  & ambién se puede deci r/ es un modelo que ayuda a la administración a determinar las acciones que se deben tomar con la $nalidad de lorar cierto ob#etivo, que en el caso de las empresas lucrativas es llamado utilidades! "ste elaborado para servir como apoyo undamental de la actividad de planear, es decir, dise0ar las acciones a $n de lorar el desarrollo interal de la empresa! "ste modelo ayuda a implantar la 1ltima etapa del modelo de planeación estratéica, acilita la toma de decisiones y la puesta en práctica de acciones concretas! "n la actualidad la 1nica de la tres variables que la empresa tendrá ba#o su control  será la de los costos y por ello se le diriirán todos los esuer2os, 3abrá de pensar la orma de reducirlos a través de un sistema de administración de costos! 1.1 SUPUESTOS DEL ANALISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD.

Upload: jose-luis-lopa-vergara

Post on 13-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

x

TRANSCRIPT

7/18/2019 contabilidad gerencial

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-gerencial-569664ba4423f 1/12

COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

La evaluación del comportamiento o variaciones en los costos y el volumen y

su infuencia en las utilidades recibe el nombrede análisis costo volumen utilidad (CVU), es un método que puede ser aplicado

en todos los sectores económicos, permitiendo a los administradores planear y

controlar las actividades de manera más eectiva, al acilitarles un enoque

más consciente de las relaciones entre los inresos, costos, cambios de

volumen, impuestos y las utilidades!

"sta investiación tiene como ob#etivo principal dar un enoque eneral sobre

el análisis de costos volumen utilidad, su importancia, infuencia y bene$cios

sobre la estión $nanciera aplicada a cualquier ramo a actividad económica,

además se tratan los dierentes tipos de costos, caracter%sticas y

representación rá$ca de los más importantes!

 &ambién se trata el punto de equilibrio, que es, aquel punto de actividad

(volumen de ventas) donde los inresos totales y los astos totales son iuales,

es decir no e'iste ni utilidad ni pérdida y e'plican los tres métodos para

conocer el punto de equilibrio!

1! L*+*+ C+& VLU-" U&*L*.. (CVU)

"l análisis costo volumen utilidad (CVU) proporciona una visión $nanciera

panorámica del proceso de planeación! "l CVU está constituido sobre la

simpli$cación de los supuestos con respecto al comportamiento de los costos!

 &ambién se puede decir/ es un modelo que ayuda a la administración a

determinar las acciones que se deben tomar con la $nalidad de lorar cierto

ob#etivo, que en el caso de las empresas lucrativas es llamado utilidades! "ste

elaborado para servir como apoyo undamental de la actividad de planear, es

decir, dise0ar las acciones a $n de lorar el desarrollo interal de la empresa!

"ste modelo ayuda a implantar la 1ltima etapa del modelo de planeación

estratéica, acilita la toma de decisiones y la puesta en práctica de acciones

concretas!

"n la actualidad la 1nica de la tres variables que la empresa tendrá ba#o

su control será la de los costos y por ello se le diriirán todos los esuer2os,

3abrá de pensar la orma de reducirlos a través de

un sistema de administración de costos!

1.1 SUPUESTOS DEL ANALISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD.

7/18/2019 contabilidad gerencial

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-gerencial-569664ba4423f 2/12

Los supuestos en que se basa el -étodo de Costo4Volumen4Utilidad son los

siuientes/

a) sume una dependencia lineal de los costos y el inreso en el intervalo de

análisis! b) Los cambios en el volumen de ventas no aectan el precio unitario!

c) &odos los costos se pueden clasi$car en $#os y variables y están de$nidosclaramente!

d) "l Costo 5i#o &otal se mantiene para todos los vol1menes de venta! e) Los

inresos y los costos se componen sobre una misma base!

) Los precios de venta, al iual que el precio de los actores que infuyen en los

costos, tienden a permanecer constantes!

) "l análisis, o cubre un solo producto, o asume que una composición de venta

se mantiene aunque cambie el volumen de ventas total!

3) La e$ciencia y la productividad permanecen sin cambios!

i) "l volumen de la producción es iual al volumen de ventas!

 #) "l volumen de las ventas es el 1nico actor de importancia que aecta el

costo!

2  . TIPOS DE COSTOS

Los costos tienen dierentes clasi$caciones de acuerdo con el enoque y la

utili2ación que se les dé! lunas de las clasi$caciones más utili2adas son/

Según el área donde se consue!

Cos"os de Producc#$n! son los costos que se eneran en el proceso de

transormar la materia prima en productos terminados/ se clasi$can en

material directo, mano de obra directa, C*5 y contratos de servicios!

Cos"os de D#s"r#%uc#$n! son los que se eneran por llevar el producto

o servicio 3asta el consumidor $nal!

Cos"os de Ad#n#s"rac#$n! son los enerados en las áreas administrativas

de la empresa! +e denominan 6astos!

Cos"os de &nanc#a#en"o! son los 'ue se generan (or el usode recursos de ca(#"al.

Según su #den"#&cac#$n!

7/18/2019 contabilidad gerencial

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-gerencial-569664ba4423f 3/12

.irectos/ son los costos que pueden identi$carse ácilmente con el producto,

servicio, proceso o departamento! +on costos directos el -aterial .irecto y la

-ano de bra .irecta!

*ndirectos/ su monto lobal se conoce para toda la empresa o para un con#unto

de productos! "s di%cil asociarlos con un producto o servicio espec%$co! 7ara su

asinación se requieren base de distribución (metros cuadrados, n1mero de

personas, etc!)!

De acuerdo con el oen"o en el 'ue se calcula!

)#s"$r#cos! son costos pasados, que se eneraron en un periodo anterior!

7redeterminados/ son costos que se calculan con base en métodos estad%sticos

y que se utili2an para elaborar presupuestos!

De acuerdo con el oen"o en el 'ue se re*e+an en los resul"ados!

Cos"os del (er#odo! son los costos que se identi$can con periodosde tiempo y no con el producto, se deben asociar con los inresos en el periodo

en el que se enero el costo!

Cos"os del (roduc"o/ este tipo de costo solo se asocia con el inreso cuando

3an contribuido a enerarlos en orma directa, es el costo de la mercanc%a

vendida!

De acuerdo con el con"rol 'ue se "enga so%re su consuo!

Cos"os Con"rola%les! +on aquellos costos sobre los cuales la dirección de la

orani2ación (ya sea supervisores, suberentes, erentes, etc!)tiene autoridad para que se eneren o no! "#emplo/ el porcenta#e de aumento

en los salarios de los empleados que anen más del salario m%nimo es un costo

controlable para la empresa!

Cos"os no Con"rola%les! son aquellos costos sobre los cuales no se tiene

autoridad para su control! "#emplo el valor del arrendamiento a paar es un

costo no controlable, pues dependen del due0o del inmueble!

De acuerdo con su #(or"anc#a en la "oa de dec#s#onesorgan#,ac#onales!

Cos"os elean"es! son costos relevantes aquellos que se modi$can al tomar

una u otra decisión! "n ocasiones coinciden con los costos variables!

Cos"os no elean"es/ son aquellos costos que independiente de la decisión

que se tome en la empresa permanecerán constantes! "n ocasiones coinciden

con los costos $#os!

De acuerdo con el "#(o de dese%olso en el 'ue se /a #ncurr#do!

7/18/2019 contabilidad gerencial

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-gerencial-569664ba4423f 4/12

Cos"os dese%olsa%les! son

aquellos que eneran una salida

real de eectivo!

Cos"os de o(or"un#dad! es el

costo que se enera al tomar una

determinación que conlleva la

renuncia de otra alternativa!

De acuerdo con su co(or"a#en"o!

Cos"os 0#+os C02! son aquellos costos que permanecen constantes durante

un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción! Los

costos $#os se consideran como tal en su monto lobal, pero unitariamente se

consideran variables! "#emplo el costo del alquiler de la bodea durante el a0o

es de 89:!;;;!;;; por lo tanto se tiene un costo $#o mensual de 89!;;;!;;;!

Cos"os Var#a%les CV2! son aquellos que se modi$can de acuerdo con el

volumen de producción, es decir, si no 3ay producción no 3ay costos variables

y si se producen muc3as unidades el costo variable es alto!

Unitariamente el costo variable se considera 5i#o, mientras que en orma total

se considera variable! "#emplo/ el costo de material directo por unidad es de

89!<;;!

7/18/2019 contabilidad gerencial

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-gerencial-569664ba4423f 5/12

Cos"o se#-ar#a%le! son aquellos costos que se componen de una parte

$#a y una parte variable que se modi$ca de acuerdo con el volumen de

producción! =ay dos tipos de costos semivariables/

M#3"os! son los costos que tienen

un componente $#o básico y a

partir de éste comien2an a

incrementar!

Escalonados! son aquellos

costos que permanecen

constantes 3asta cierto punto,lueo crecen 3asta un nivel

determinado y as% sucesivamente!

La separación de costos en $#os y variables es una de las más utili2adas en

la contabilidad de costos y en la contabilidad administrativa para la toma de

decisiones! lunas de las venta#as de separar los costos en $#os y variables

son/

a) 5acilita el análisis de las variaciones b) 7ermite calcular puntos de equilibrio

c) 5acilita el dise0o de presupuestos

d) 7ermite utili2ar el costeo directoe) 6aranti2a mayor control de los costos

7/18/2019 contabilidad gerencial

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-gerencial-569664ba4423f 6/12

CCLU+*"+

+e puede precisar que el modelo CVU se aplicó no sólo en la proyección de

utilidades, pues también es 1til en otras áreas de toma de decisiones, como es

el caso de la determinación de precios, selección de canales de distribución,

decisión ante alternativas de abricar o comprar, determinación de métodos de

producción alternativos, inversiones de capital, etc!

"l análisis del CVU determina el volumen que se $#ará como meta la empresa,

es decir, el volumen necesario para lorar el inreso operativo deseado! Una

de las ormas más utili2adas es el cálculo del punto de equilibrio, a través del

cual se determina el punto en que los inresos de La empresa son iuales a suscostos y, por lo tanto, no se

enera utilidad ni pérdida!

PUNTO DEE4UILI5IO

"l punto de equilibrio es aquel

nivel de producción de bienes enque se iualan los inresos

totales y los costos totales, donde el inreso de operación es iual a cero! "l

punto en que los inresos de las empresas son iuales a sus costos se llama

punto de equilibrio> en él no 3ay utilidad ni pérdida!

7ara calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identi$cado el

comportamiento de los costos> de otra manera es sumamente di%cil determinar

la ubicación de este punto!

5undamentalmente los erentes tienen que decidir cómo adquirir y utili2ar los

recursos económicos con vista a una meta de la orani2ación! menos de quepuedan reali2ar predicciones ra2onablemente e'actas sobre niveles de costos e

inresos, sus decisiones pueden producir resultados indeseables o incluso

desastrosos por lo eneral estas decisiones son a corto pla2o, ?cuántas

unidades deben abricarse@, ?se deben cambiar los precios@ "tc! +in embaro,

decisiones a laro pla2o como la compra de plantas y equipos también

dependen de predicciones sobre las relaciones resultantes de costo4 volumen

4utilidad!

7/18/2019 contabilidad gerencial

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-gerencial-569664ba4423f 7/12

E4UEIMIENTOS PAA EL PUNTO DE E4UILI5IO

$n de reali2ar un Análisis por medio del 7unto de "quilibrioA, se necesitan

una serie de elementos, entre estos $uran/

Los Inen"ar#os.- "stos deben ser constantes, o que las variaciones que

presentan no sean relevantes durante la operación de la entidad!

La Con"a%#l#dad.- "sta debe estar basada en el costeo directo o marinal, en

luar del método de costeo absorbente, esto es con el $n de poder identi$car

los costos $#os, de los costos variables!

+e deberá reali2ar la separación de los costos $#os y los variables!

+e deberá determinar la Utilidad o contribución marinal por unidad de

producción!

.eterminar el nivel de operaciones que se requieran para cubrir todos los

costos!

"valuar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas!

"l cálculo del punto de equilibrio se obtiene de la siuiente ecuación/

Ven"as To"ales 6 Cos"os 0#+os 7 Cos"os Var#a%les To"ales

0OMULAS PAA C8LCULO DEL DEPATAMENTO DE E4UILI5IO

7!"! B C!5!

"n uD %sica p!v!u! E c!v!u!

7!"! B C!5!

"n uD monetaria 9 E Costos Variables &otales

  Ventas &otales

7/18/2019 contabilidad gerencial

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-gerencial-569664ba4423f 8/12

ESTADOS 0INANCIEOS

Los "stados $nancieros son una otora%a orani2ada o una representación

estructurada de la situación $nanciera y del rendimiento $nanciero de una

empresa, en otras palabras, el resultado de la contabilidad!

La mayor%a de estos inormes constituyen el producto $nal de la contabilidad y

son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad eneralmente

aceptados, normas contables o normas de inormación $nanciera! La

contabilidad es llevada adelante por contadores p1blicos que, en la mayor%a de

los pa%ses del mundo, deben reistrarse en oranismos de control p1blicos o

privados para poder e#ercer la proesión!

7/18/2019 contabilidad gerencial

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-gerencial-569664ba4423f 9/12

"L"-"&+ FU" C5G- L+ "+&.+

5*C*"G+

+on los ctivos, 7asivos, 7atrimonio, *nresos y 6astos!

Las ormas *nternacionales de *normación 5inanciera, que com1nmente selas llama **5, tienen un tratamiento dierente para cada uno de

los elementos que conorman los "stados 5inancieros! "ste enoque se basa

en los bene$cios económicos, as%/

ctivos!4+on los recursos que tiene la entidad y que los controla, producto

de acontecimientos pasados, y de los que se espera obtener bene$cios

económicos en un uturo!

7asivos4+on las obliaciones que tiene la entidad, que surieron producto

de acontecimientos pasados, que en cuyo vencimiento y para cancelarlas,

se espera desprenderse de recursos que representan bene$cios

económicos!

7atrimonio4Lo que verdaderamente se posee, esto es la dierencia entre

activos y pasivos!

 *nresos4Gepresenta los aumentos en los bene$cios económicos enerados

durante el ciclo contable, que producen un incremento en el valor de los

activos o decrementos de los pasivos!

6astos4l contrario de los inresos, representan las disminuciones en losbene$cios económicos enerados durante el ciclo contable, que producen

un incremento de los pasivos o decrementos de los activos!

O59ETIVOS : CAACTE;STICAS DE LOS ESTADOS0INANCIEOS

.entro de los ob#etivos de los estados $nancieros, se enmarcan los de brindar

inormaciones adecuadas y oportunas a sus dierentes usuarios, relativas a

todos los acontecimientos producidos por un periodo dado y a una ec3a

determinada! tendiendo a las necesidades de los dierentes usuarios, para

brindar inormaciones y proteer los recursos, se #usti$ca además, porque sirvecomo sistema de inormación, lorándose de manera especial los siuientes

ob#etivos undamentales/

9! Lorar satisacer las necesidades de inormación de aquellas personas

que tenan menos posibilidad de obtener inormación y dependan de los

estados $nancieros como principal uente para inormarse de las

actividades económicas de la empresa!

7/18/2019 contabilidad gerencial

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-gerencial-569664ba4423f 10/12

:! 7roporcionar a los inversionistas y acreedores inormación 1til que les

permita predecir, comparar y evaluar los potenciales relativos a los fu#os

de eectivos!H! 7roporcionar inormaciones de utilidad para evaluar la capacidad de la

administración para utili2ar con e$cacia los recursos de la empresa que

permiten lorar los ob#etivos propuestos!I! 7roporcionar inormaciones relativas a las transacciones y demás

eventos que sirva para predecir, comparar y evaluar la capacidad

eneradora de utilidades!

CAACTE;STICAS DE LOS ESTADOS 0INANCIEOS!

+iendo el $n primordial de los estados $nancieros brindar inormación

adecuada a sus dierentes usuarios! 7ara que ésta condición pueda

materiali2arse, los estados $nancieros deben satisacer ciertas caracter%sticas,

como son/

Ser Co(rens#o! .eben abarcar todas las actividades u operaciones de la

empresa!

Consistencia/ La inormación contenida debe ser totalmente co3erente entre

las distintas partidas y entre los distintos estos $nancieros!

eleanc#a! .eben ayudar a mostrar los aspectos principales del desempe0o

de la empresa!

Con&a%#l#dad! .eben ser $dedinos de la realidad $nanciera de la empresa!

Co(ara%#l#dad! .eben ser comparables con otros per%odos de la mismaempresa y con otras $rmas de la misma actividad!

Pro(orc#onar In<orac#ones de U"#l#dad para evaluar la capacidad de la

administración al utili2ar con e$cacia los recursos de la empresa que permiten

lorar los ob#etivos propuestos!

Pro(orc#onar In<orac#ones ela"#as a las transacciones y demás eventos

que sirva par predecir, comparar y evaluar la capacidad eneradora de

utilidades!

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

7/18/2019 contabilidad gerencial

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-gerencial-569664ba4423f 11/12

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL ACADEMICA DE CONTABILIDAD

PRESENTADO POR: Abel Elisban Yucra Ccoyori 

DOCENTE: Eddy Escalante Aquise

CURSO: Contabilidad Gerencial

CUSCO – PERÚ

2015

Proesad-CUSCO

7/18/2019 contabilidad gerencial

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-gerencial-569664ba4423f 12/12