contabilidad financiera

58
CONTABILIDAD FINANCIERA INTRODUCCION Para comprender la importancia de la información financiera, es necesario conocer y entender el sentido y la utilidad de la misma, por ello es importante que el lector conozca ¿Qué es la contabilidad?, ¿para que se utiliza?, ¿Quién la usa?, ¿Qué beneficio genera?, ¿Quién la requiere?, ¿Qué beneficio genera para la sociedad?, todas esas preguntas constituyen lo que se denomina cultura contable, la cual es necesaria para quien desee entender el empleo y uso de la contabilidad. El ambiente que se desenvuelven los negocios es tan dinámico como la economía de un país. Para un empresario es de vital importancia tomar decisiones a la velocidad con que evoluciona la economía para no quedar rezagado. En consecuencia, la información contable debe ser de calidad para poder cumplir con su objetivo. La contabilidad se basa en un sistema de partida o registro doble, por tanto cada transacción que realice una organización afectara a dos o mas cuenta del sistema contable. Para afectar adecuadamente la información económica de los negocios es importante conocer las cuentas que integran un sistema contable, de que manera se afectan y como se clasifican para su presentación en los estados financieros. JUSTIFICACION La investigación y conceptos buscados a través de Bibliografías existentes acerca de los temas desarrollados, dan las pautas que deben ser tomadas en cuenta en el desenvolvimiento económico que rigen los procedimientos en la ejecución financiera de un negocio. Existen algunas guías y procedimientos para desarrolla los

Upload: annett-milkeiiry-bello

Post on 10-Feb-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contabilidad financiera

TRANSCRIPT

Page 1: CONTABILIDAD FINANCIERA

CONTABILIDAD FINANCIERAINTRODUCCION

Para comprender la importancia de la información financiera, es necesario conocer y entender el sentido y la utilidad de la misma, por ello es importante que el lector conozca ¿Qué es la contabilidad?, ¿para que se utiliza?, ¿Quién la usa?, ¿Qué beneficio genera?, ¿Quién la requiere?, ¿Qué beneficio genera para la sociedad?, todas esas preguntas constituyen lo que se denomina cultura contable, la cual es necesaria para quien desee entender el empleo y uso de la contabilidad.

El ambiente que se desenvuelven los negocios es tan dinámico como la economía de un país. Para un empresario es de vital importancia tomar decisiones a la velocidad con que evoluciona la economía para no quedar rezagado. En consecuencia, la información contable debe ser de calidad para poder cumplir con su objetivo. 

La contabilidad se basa en un sistema de partida o registro doble, por tanto cada transacción que realice una organización afectara a dos o mas cuenta del sistema contable. Para afectar adecuadamente la información económica de los negocios es importante conocer las cuentas que integran un sistema contable, de que manera se afectan y como se clasifican para su presentación en los estados financieros.

JUSTIFICACION 

La investigación y conceptos buscados a través de Bibliografías existentes acerca de los temas desarrollados, dan las pautas que deben ser tomadas en cuenta en el desenvolvimiento económico que rigen los procedimientos en la ejecución financiera de un negocio.

Existen algunas guías y procedimientos para desarrolla los temas de Contabilidad financiera que pueden ser de gran ayuda si se emplean a cabalidad. En este trabajo se hará énfasis en lo relacionado con la Contabilidad financiera y sus demás componentes (estados de situación, estado de resultado, estado de capital, balanza de comprobación ante de ajustes).

Page 2: CONTABILIDAD FINANCIERA

A través de la exploración de libros, folletos, cuestionarios buscamos conocer el grado de efectividad que absorbe la Contabilidad financiera.

• OBJETIVO GENERAL

Generar y comunicar información útil para la oportuna toma de decisiones de los diferentes usuarios externos de una organización económica

• OBJETIVOS ESPECIFICOS

> Conocer el objetivo que tiene la contabilidad financiera en los negocios.> Aplicar los postulados básicos de la información financiera, también llamados principios de contabilidad.> Conocer la integración del informe financiero que realizan las entidades económicas.

MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

Para quien elabora la información financiera, así como para el usuario de la misma es muy importante conocer los fundamentos conceptuales de la contabilidad financiera para que de esta forma conocer los limites entre lo que esta permitido y lo que esta prohibido en el proceso de elaboración. De esta forma el marco conceptual de la contabilidad financiera esta integrado por:• La característica básica de la información financiera.• Los principios de contabilidad generalmente aceptada, entre los que se encuentran los postulados básicos de la información financiera, las reglas particulares y el criterio prudencial.• Los conceptos básicos de la información financiera.• Los estados financiero básico.

• METODOLOGIA

Para la elaboración de este importante tema de Contabilidad financiera, utilizamos la Investigación Documental, siendo esta

Page 3: CONTABILIDAD FINANCIERA

desarrollada y sustentada mediante técnicas y entrevistas, libros etc. Uso de información Bibliografía de acuerdo al área de investigación.

TEMA I : IMPORTANCIA DE LA INFORMACION FINANCIERA.

1. Para comprender la importancia de la información financiera, es necesario conocer y entender el sentido y la utilidad de la misma. Por eso es importante conocer ¿Qué es la contabilidad?, ¿para que se utiliza?, ¿Quién la usa?, ¿Qué beneficios genera?, ¿Quién la usa?, ¿Quién la requiere?, ¿Qué beneficio requiere para la sociedad?. . Todas estas preguntas constituyen lo que se denomina Cultura Contable la cual se necesita para quien desee entender el empleo y uso de la contabilidad.

1.1- Concepto de Contabilidad Financiera.

Es un sistema de información que se expresa en términos cuantitativos y monetarios, las transacciones que realiza una entidad económica , así como ciertos acontecimientos económicos que la afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización.

1.2- Evolución de la Contabilidad.

En la antigüedad se gestaron algunos elementos que tiempo después fueron capitalizados por la contabilidad, entre estos elementos se encuentran las tabillas de barro, la escritita cuneiforme, el sistema de pesas y medidas, la posición y registro de cantidades, las operaciones matemáticas y las escrituras pictográficas, jeroglífica, el pairo y la moneda.

Posteriormente, durante la edad media, se creo el “Sistema numérico arábigo”, que iniciaron las cruzadas y se desarrollaron las rutas mercantiles, situaciones que proporcionaron la necesidad de contar con algún tipo de registro de las transacciones mercantiles. Esto crea un reto contable.

Page 4: CONTABILIDAD FINANCIERA

En el renacimiento surgió la imprenta, comenzaron a registrarse las operaciones mercantiles bajo la partida doble lo cual ayudo a perfeccionar la técnica contable. Tiempo después durante la época de la Revolución Industrial se le dio validez oficial a la profesión contable y surgió el mercantilismo y la industria. Sin embargo, la reglamentación de la actividad contable, así como los reportes públicos de mayor calidad surgieron luego en la Época Contemporánea.

• Antigüedad:- Escritura pictórica Jeroglífica- Tablillas de barro.- Escritura Cuneiforme.- Sistema de pesas y medidas.- Posición y registro de cantidades.- Papiro y moneda.

• Edad Media.Desarrollo del sistema numérico Arábigo,

• El Renacimiento.Registro de partida doble. Invención de la imprenta .

• Revolución Industrial.Validez Oficial a la profesión Contable Surge la industrial y el mercantilismo

• Época Contemporánea-Reglamentación contable.-Reportes contables de mayor calidad.

• Nuevo Milenio (Actualidad). -Globalización de la Economía.-Internacionalización de mercados financieros.

1.3- Las organizaciones Económicas. 

Page 5: CONTABILIDAD FINANCIERA

Generalmente, las grandes organizaciones económicas han comenzado en pequeños locales (Microempresas) que luego han crecido gracias a la persistencia y a la visión de quienes la manejaron llegando a convertirse en microempresas. 

Las personas que organizan estas empresas son emprendedoras, ya que deciden recorrer el largo camino del éxito. Los emprendedores perciben una necesidad insatisfecha en el mercado y se dan a la tarea de desarrollar una solución que además les genera beneficio (ver, juzgar y actuar).

Su objetivo es servir a sus propios clientes, a segmentos importantes de la sociedad. Los tipos de organizaciones económicas son tres que juegan un papel establecidos las cuales juegan un papel importante en la economía del país estás son:

• Organizaciones lucrativas.• Organizaciones no lucrativas y.• Organizaciones Gubernamentales. • Organizaciones Lucrativas.

Son las que se encuentran entre las más numerosas pues obtiene mayor beneficio económico que es llamado “utilidad”. Prestan servicios de comercialización o manufacturan bienes o servicios. 

• Organizaciones no Lucrativas:

Son aquellas que no perciben lucho alguno, pero pueden obtener utilidades que se reinvierten para cumplir con su objetivo, prestan servicio y/o comercialización de bienes (generalmente ayudan a los mas necesitados).

• Gubernamentales.

Se refieren a los gobiernos a nivel Federal, Estatal y Municipal

1.4- Tipos de organizaciones económicas lucrativas. 

Cuando se habla de negocio u organizaciones lucrativas se pueden

Page 6: CONTABILIDAD FINANCIERA

identificar cuatro esquemas diferentes de operaciones:

1. Empresas de Servicios.2. Empresas de comercialización de bienes y mercancías.3. Empresas manufactureras o de transformación.4. Empresas de giros y especializadas.

1.5- Formas de Organización de las entidades económicas lucrativas.

En el caso de estas organizaciones económicas lucrativas conocidas como negocios existen dos formas de organizaciones. 

a) Persona físicasb) Sociedad.

a) Persona Física. Es una sola persona que se constituye como sociedad económica para realizar un objetivo. Fiscalmente esta forma de organización se denomina: Persona física con actividades empresariales.

b) Sociedad: Se constituye al reunirse un grupo de personas que participan en un mismo negocio con el fin de obtener utilidades mediante la venta de u servicio o producto.

Existen dos tipos de sociedades:• De personas: Con voz y boto cuenta por igual sin importar los recursos aportados.• De capitales: Con voz y boto en base a los recursos aportados.

1.6- Las sociedad anónima.

La sociedad anónima es una entidad legal con personalidad jurídica propia, independiente de sus socios. Es una entidad que existe solo para la ley. Esta puede participar en Contratos, poseer propiedades a su nombre y operar negocio en la misma forma que si fuera una persona física.

La mayoría de los negocios están organizados como sociedades

Page 7: CONTABILIDAD FINANCIERA

anónimas, porque las reglamentaciones legales y fiscales otorgan un atractivo en el momento de operar de esta forma. 

Organizar una empresa como sociedad anónima ofrece varias ventajas que no pueden disfrutar las otras sociedades y el propietario individual, pero también tiene ciertas desventajas.

Las principales ventajas son las siguientes:• La sociedad anónima se constituye por ley, una entidad legal, por lo cual los dueños o accionistas se encuentran desligados de la misma. Esta característica limita el derecho de los acreedores en un momento dado, a los montos aportados por los accionistas al negocio.• A una sociedad anónima le resulta más fácil obtener capital a través de las ventas de sus acciones.• La vida de la sociedad no resulta afectada por los cambios de los propietarios que se producen por la venta de acciones por enfermedad o muerte de sus administrativos o accionistas.• La vida de la sociedad anónima solo puede terminarse por una decisión de los propios accionistas o por el Estado ( en caso de excepción). 

Desventajas de la sociedad anónima.

• Están reguladas en una forma estricta por las autoridades gubernamentales. Tienen que cumplir con ciertas reglamentaciones impuestas por la ley y hacer informes y declaraciones. • Las que colocan acciones entre el gran publico de inversionistas tienen la obligación de informar en forma muy amplia de todas sus operaciones.• Deben contar con una administración un poco más compleja para poder cumplir con los objetivos de una información más detallada. 

Para constituir una sociedad anónima debe obtener la autorización del Gobierno mediante la presentación de una solicitud realizada por una o mas personas conocida como socios fundadores en al que se pide autorización para ello. Una vez aprobada la solicitud, el Gobierno extiende a los fundadores un permiso de constitución en la cual se proporciona el nombre oficial de la sociedad anónima y los tipos de actividades mercantiles que llevaran a cabo. Así como los tipos y

Page 8: CONTABILIDAD FINANCIERA

cantidades de acciones autorizadas. A los participantes se les conoce como accionistas. Para constituir una sociedad Anónima se requiere:

1. Que tenga dos socios como mínimo.2. Que tenga una aportación de capital en efectivo.

Después que ha sido dado el permiso de constitución el primer acto de los fundadores consiste en : 

a) Aprobar los estatutos bajo lo cual se regirá la sociedad.b) Elegir a los administradores.c) Decidir la emisión de venta de las acciones.d) Fijar los procedimientos operativos más importantes de la compañía. 

1.7- La información financiera. 

El objetivo de la contabilidad es generar y comunicar información útil para la oportuna toma de decisiones de los acreedores y accionistas de un negocio, así como de otros públicos interesados en la situación financiera de una organización. Es conveniente aclarar que uno de los datos más importantes que genera la contabilidad y de la cual es conveniente informar, es la cifra de utilidad o perdida de un negocio.

Las empresas no pueden competir sino cuentan con un sistema de información eficiente y atractivo que entre ellos destaca el sistema de contabilidad. Solo mediante la información proporcionada y útil por el sistema contable es posible tomar decisiones adecuadas tales como:

• Decisiones de operación: Las actividades como producción de bienes p prestación de servicios, distribución del producto y otras son propias de la operación del negocio. Algunas decisiones que se deben tomar al respecto son:

¿ A que precio deben venderse los productos?.¿Cuanto cuesta cada producto o servicio? y¿Cual es el margen de utilidad?.

Page 9: CONTABILIDAD FINANCIERA

• Decisiones de Financiamiento:Un negocio requiere ser financiado antes de comenzar a operar y continuar de acuerdo con sus planes . Algunos ejemplos de este tipo de decisiones son: 

¿Cuanto dinero - de ser necesario se debe pedir prestado?¿Cuál opción de financiamiento es más conveniente?¿Cuál opción de financiamiento es más conveniente?.

• Decisiones de inversión: Estas decisiones implican la adquisición de nuevos bienes, como terrenos, maquinarias, equipos de transporte etc. Ejemplos de este tipo son:¿Es conveniente comprar maquinaria adicional para aumentar las ventas?¿Qué alternativa de inversión es la que más conviene al negocio?.

Lo anterior es tan solo una breve muestra de los diferentes tipos de decisiones que se pueden tomar basándose en la información proporcionada por la contabilidad. Cuyo fin no es solo proporcionar información sino que sea aprovechada para lograr la meta del negocio y para realizar los objetivos, planes y proyectos de los diferentes usuarios de la misma, tanto internos como externos.

1.8 – Tipos de usuarios.

Antes de conocer los diferentes tipos de contabilidad es importante identificar los distintos segmentos de usuarios a quienes pretende servir la misma. Especialmente la información que proporciona el sistema de contabilidad tiene por objetivo cubrir las necesidades de dos diferentes tipos de usuarios : Externos e Internos.

• Usuarios Externos: 

Son seis básicamente los tipos de usuarios externos de la contabilidad los cuales se detallan a continuación:

1. Publico Inversionista.2. Organismos reguladores.3. Autoridades Gubernamentales.

Page 10: CONTABILIDAD FINANCIERA

4. Acreedores.5. Accionistas.6. Analistas e intermediarios Financieros.

• Usuarios Internos:

Son los directores Generales: Gerentes, Jefes de Departamentos, Empleados.

1.9- Tipos de contabilidad.

Los tipos de contabilidad son los siguientes:

1. Contabilidad Financiera2. Contabilidad Fiscal.3. Contabilidad Administrativa.

• La contabilidad Financiera: Se conforma por una serie de elementos tales como: Las normas de registro, los criterios de contabilización formal, formas de presentación. 

A este tipo de contabilidad se le conoce como contabilidad financiera debido a que se expresa en términos cuantitativos y monetarios, las transacciones que realiza una contabilidad, así como determinados elementos económicos que le afectan con el fin de obtener información útil y asegurar a los usuarios externos para la toma de decisiones.

• La contabilidad fiscal: Es un sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de un usuario especifico: El Fisco. A las Autoridades gubernamentales les interesa esta información para cuantificar el monto de la utilidad que hayan obtenido como producto de sus actividades y así poder determinar la cantidad de impuesto que les corresponde pagar de acuerdo a las leyes fiscales de vigor. Es útil solamente para las autoridades gubernamentales.

• La Contabilidad Administrativa: Todas las herramientas del subsistema de información administrativa se agrupan para formar este

Page 11: CONTABILIDAD FINANCIERA

tipo de contabilidad , la cual es un sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración , orientado a facilitar las funciones administrativas de planeación y control así como la toma de decisiones. Se aplican como herramienta de colaboración de presupuesto, la determinación de costo de producción y la evaluación de la eficiencia de áreas operativas de la administración. 

1.10- Diferencias entre la contabilidad financiera y contabilidad administrativa.

Ambas tienen como finalidad generar información útil para la toma de decisiones en las empresas; sin embargo, existen algunas diferencias que se mencionan a continuación:

- La contabilidad administrativa esta organizada a fin de producir información para usuarios internos integrados por los administradores de los diferentes departamentos de áreas de la organización, esta enfocada hacia el futuro y genera los presupuestos estandartes de costo, produce información para el futuro. Por otra parte la contabilidad financiera da información generada la cual esta regulada por los principios de contabilidad, esto se debe a que los usuarios de la contabilidad financiera requieren de un estándar en la presentación de la información para hacerla comparable con otros tipos de negocios y/o con otras entidades económicas. 

La confiabilidad financiera no interactúa con otras disciplinas puesto que básicamente se emplea en la información generada por los sistemas de contabilidad manuales o electrónicos. La Contabilidad administrativa se relaciona con la estadística, economía y otras disciplinas para generar información detallada y precisa en la toma de decisiones. 

1.11- La Profesión Contable. Naturaleza, organización, responsables de las normas contables.

Toda Profesión nace primero como oficio comienza a evolucionar y se hace presente dicha actividad en la sociedad se reviste de prestigio cada vez más hasta que adquiere el rango de profesión. 

Page 12: CONTABILIDAD FINANCIERA

La profesión contable nace como un intento práctico de registrar las operaciones comerciales y en ello estriba la justificación de la contabilidad en la sociedad actual.

La información financiera que generan los contadores públicos debe cumplir con ciertas características y principios contables. Para ellos, existen organismos que se dan a la tarea de emitir normas con las cuales se debe presentar la información contable para que así exista uniformidad y estandarización de la misma.

Organización: La contaduría pública es una de las Profesiones que se encuentra muy bien organizada, lo anterior se puede comprobar debido a que exciten diferentes organismos vinculados a esta profesión que tienen como objetivo principal fomentar el prestigio de la contaduría y garantizar la información financiera generada por profesionales preparados tales organismos se pueden agrupar en tres categorías: 

• Los organismos profesionales.• Los organismos responsables de elaborar las normas contables.• Los organismos reguladores de los mercados de valores.

Las agrupaciones profesionales representan a un grupo de personas que imparten intereses comunes, buscan mantener la unión entre colegas y

TEMA II : MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA.

2.1- Objetivo de la Contabilidad Financiera.

La contabilidad financiera tiene como objetivo generar y comunicar información útil para la oportuna toma de decisiones de los diferentes usuarios externos de una organización económica. 

2.2- Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera.

Page 13: CONTABILIDAD FINANCIERA

El marco conceptual esta integrado por:• Las características básicas de la información financiera.• Los principios de contabilidad generalmente aceptados, entre los que se encuentran postulados básicos de la información financiera, las reglas particulares y el criterio.• Los conceptos básicos de la información financiera.• Los estados financieros básicos.

2.3- Características básicas de la información contable.

Las características básicas de la información financiera es un tema tatrado en la normatividad financiera de diferentes países.Las características principales son:

• Utilidad.• Confiabilidad.• Provisionalidad.• Utilidad: Esta característica básica significa que la información debe adaptarse a las necesidades de los usuarios para que pueda ser utilizada en el proceso de toma de decisiones.Para que la información financiera se útil es necesario que su contenido cumpla con ciertas características llamadas secundarias.

2.4- Principios de Contabilidad generalmente aceptado.

Al conjunto de postulados, reglas y criterios se le conoce como principios de contabilidad generalmente aceptados.

- Postulados básicos de la Contabilidad Financiera.Los postulados básicos de la información financiera son un conjunto de supuestos generalmente aceptados sobre los que se basa el proceso de elaboración de información financiera.EntidadQue identifican y delimitan al ente económico. Realización

Postulados básicos: Periodo Contable 

… que establecen las bases valor histórico original 

Page 14: CONTABILIDAD FINANCIERA

Para cuantificar las Operaciones y su negocio en marchaPresentación. Dualidad económica

Revelación suficiente

Sobre la información Importancia relativa

Consistencia.

- Postulados básicos referentes a la entidad económica.

Tres postulados básicos: Entidad, Realización y Periodo contable.

a) Entidad: Este supuesto indica que las operaciones y la contabilidad de una empresa son independientes de las de sus accionistas, acreedores, deudores y de cualquier otra organización.El objetivo de este es evitar la confusión de las operaciones económicas que celebre la empresa con alguna otra organización o individuo.

b) Realización : Este postulado determina el momento preciso en que, para efectos contables, las operaciones y los sucesos económicos de una entidad se consideran realizados.

c) Periodo Contable: Este postulado establece que, para efectos contables, la vida económica de una entidad se debe dividir en periodos convencionales ( un mes, trimestre, semestral año), para conocer los resultados de operación y su situación financiera en cada periodo independientemente de la continuidad del negocio.

- Postulados básicos referentes a la cuantificación de las operaciones.

Aquí están incluidos los siguientes postulados básicos de la contabilidad:

Page 15: CONTABILIDAD FINANCIERA

• Valor histórico.• Negocio en marcha y• Dualidad económica.

A) Valor Histórico original: Este establece que los bienes y derechos deben valuarse de acuerdo con su costo de adquisición o fabricación. Admiten que “las cifras se modificarán en caso de que ocurran sucesos posteriores que les hagan perder su significado”. Este principio es muy claro al respecto y especifica que el registro debe hacerse según el costo de adquisición.

B) Negocio en marcha: Este consiste en asumir que la permanencia del negocio en el mercado no tendrá límite o fin, con excepción de las entidades en liquidación. Por tanto permite suponer, salvo prueba en contrario, que la empresa seguirá operando por tiempo indefinido por lo que no resulta valido usar valores de liquidación al cuantificar sus recursos y obligaciones.

C) Dualidad Económica: Este afirma que cada recurso de que dispone una entidad fue generado por terceros; los cuales poseen derechos e intereses sobre los bienes de la entidad.

- Postulados básicos referentes a la presentación de la información financiera.

Postulados de Revelación suficiente, importancia relativa y consistencia.

A) Revelación Suficiente: Este se refiere al hecho de que los estados financieros deben contener de manera clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad. 

B) Importancia relativa: Este criterio supone que en la elaboración de información financiera se debe equilibrar el detalle y la multiplicidad

Page 16: CONTABILIDAD FINANCIERA

de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información.

C) Consistencia: Este establece que los supuestos y las reglas por medio de los cuales se obtuvo información contable tengan una estabilidad que facilite su comparabilidad. Asimismo, que cuando exista algún cambio, este se justifique y se anote el efecto que produce sobre las cifras contables.

- Reglas particulares.

Las reglas particulares son normas específicas que se refieren a la valuación y presentación de cada partida comprendida en los estados financieros. De esta manera se han creado reglas particulares para efectivo, cuentas por cobrar etc. Criterio prudencia

Posición conservadora que se recomienda adoptar para resolver algún dilema relacionado con la aplicación de reglas, aplicar la alternativa menos optimista.

Supletoriedad: Consiste en aplicar las normas Internacionales de contabilidad, cuando no existiese una norma local para una situación particular.

2.5- Conceptos básicos de la información financiera.La estructura básica de la contabilidad es sencilla. Existen varios conceptos contables que rigen las partes de un sistema contable y la forma en que se relacionan entre si.

La estructura contable se sostiene bajo cinco conceptos o cuentas básicas:

• Activo.• Pasivo.• Capital.• Ingresos.• Gasto.

• Activo: Recurso económico propiedad de una entidad que se espera

Page 17: CONTABILIDAD FINANCIERA

rinda beneficios en el futuro.• Pasivo: Lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores.• Capital: La aportación de los dueños conocidos como accionistas.• Ingresos: Los recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o producto en efectivo o a crédito.• Gastos: Son activos que se han usado o consumido en el negocio con el fin de obtener ingresos.

2.6- Estados financieros básicos.El producto final del proceso contable es la información financiera, elemento imprescindible para que los diversos usuarios puedan tomar decisiones.• Estado de resultado que informa sobre la rentabilidad de la operación.• Estado de variaciones en el capital contable, cuyo objetivo es mostrar los cambios en la inversión de los dueños de la empresa.• El Estado de situación financiera o balance general, cuyo fin es presentar una relación de recursos (activos) de la empresa, así como de las fuentes de financiamiento (pasivo) y (capital) de dichos recursos.• El Estado de cambios en la situación financiera, cuyo objetivo es dar información acerca de la liquidez del negocio, es decir, presentar una lista de las fuentes de efectivo y de los desembolsos del mismo, lo cual constituye una base para estimar las futuras necesidades de efectos y sus probables fuentes.

TEMA III : REGISTRO DE TRANSACCIONES.3.1- Concepto.La Contabilidad se basa en un sistema de partida o registro doble por tanto, cada transacción que realiza una organización afectara a dos o más cuentas del sistema contable.3.2- Ecuación contable básica.La ecuación contable básica se muestra en la misma ecuación y representa: a) La relación entre activos y pasivos y capital contableb) De un lado están los activos totales y del otro las fuentes de financiamiento y los derechos legales y económicos sobre estos activos ( pasivo y capital contable).

Page 18: CONTABILIDAD FINANCIERA

El capital contable agrupa dos elementos que se muestran en las ecuaciones que son:- El capital social, que expresa las aportaciones de los accionistas y las utilidades retenidas que representan las utilidades generadas por el negocio y reinvertidas en el mismo.

La utilidad del periodo actual esta integrada a los ingresos menos los gastos.

a) 

b)

c) 

d) 

3.3- Impacto de las operaciones de negocios en la ecuación contable.

Los negocios realizan múltiples operaciones y transacciones que tienen un impacto directo en los componentes de la ecuación contable básica. Una sola operación puede afectar a uno o más elementos de la ecuación. Por ello, en esta sección se analizará como las transacciones de los negocios afectan la igualdad.

Page 19: CONTABILIDAD FINANCIERA

Transacción 1: Aportación de los dueños.

Transacción 2: Obtención de préstamos Bancarios.

Transacción 3: Compra de mobiliario en Efectivo.

Transacción 4: Compra de Equipo de Transporte.

Transacción 5: Compra de mobiliario a Crédito.

Transacción 6: Prestación de servicios con pago en efectivo.

Transacción 7: Pago de Renta local.

Transacción 8: Pago de sueldos.

Transacción 9: Pago de la mercancía comprada a crédito.

Transacción 10: Pago de préstamo Bancario

3.4- Base acumulada: Fundamento del registro contable.

La base acumulada o devengada es el fundamento de la contabilización de las transacciones que efectúa una organización económica, por tanto es sumamente importante entender la diferencia entre ambos esquemas de contabilización.

La contabilidad en base a efectivo reconoce los ingresos cuando se produce una entrada de efectivo y se registran los gastos en el momento en que exista una salida de efectivo; es decir, el registro se lleva a cabo en el momento que se produce un cambio en el efectivo.

La utilidad en base a efectivo se obtendrá de la diferencia entre las entradas de efectivo y las salidas o desembolsos del mismo. La contabilidad base acumulada o devengada reconoce los ingresos cuando se genera la venta, ya sea que exista o no entrada de efectivo o de algún otro bien.

Page 20: CONTABILIDAD FINANCIERA

Los ingresos y gastos se registran cuando se ganan o se incurren, no cuando se reciben o se pagan.

3.5- La cuenta: célula de la información contable.La Cuenta es donde se registran los aumentos o las disminuciones de cada una de las partidas similares llamadas cuentas. La cuenta es donde se registran los aumentos o las disminuciones de cada partida provocados por una transacción de negocios. Todo sistema contable tiene una cuenta por separado para cada clase de activo, pasivo, capital, ingreso y gasto.

Cada cuenta (también denominada cuenta del mayor) tiene una sección para anotar los aumentos y por otra parte registra las disminuciones. Mediante el registro contable se pretende clasificar los efectos de las transacciones realizadas por negocio en los lugares correspondientes, es decir, todas las actividades relacionadas con el efectivo en la cuenta de efectivo. Todos los de materiales de oficina en la cuenta de materiales de oficina, los de cuentas por pagar en la cuenta por pagar y así sucesivamente.

Para simplificar el dominio del proceso de aumentar o disminuir una cuenta se creo la cuneta T, que no necesariamente se usa en las empresas sino que es un método didáctico para facilitar el aprendizaje. 

• Partes de una cuenta.La cuenta tiene dos columnas básicas que son importantes para registrar las operaciones de negocios. En estas columnas se registran los aumentos y las disminuciones que se llaman movimientos. Las columnas se identifican con debe y haber, o bien, de cargo y abono.

• Saldo de la cuenta.

El saldo de la cuenta es la diferencia entre las columnas del debe y el haber, para obtener el saldo se suman las columnas del debe y el haber y se resta la suma total de los cargos de la suma total de los abonos.

Page 21: CONTABILIDAD FINANCIERA

• Saldo normal.

El saldo normal o habitual de una cuenta se conoce como el movimiento contable que hay que hacer para incrementarla debido a que se necesita un cargo para aumentar las cuentas de activo y de gastos, el saldo normal de esas es deudor, por tanto se dice que es de naturaleza deudora. Cuando una cuenta termina con un saldo anormal, es decir diferente de su naturaleza acreedora, cuando una cuenta termina con un saldo anormal, es decir, diferente de su naturaleza, se pone entre paréntesis o se imprime en rojo.

3.6 Catalogo de cuentas.El catalogo de cuentas representa la estructura del sistema contable. Este Catalogo es una lista que contiene el número y el nombre de cada cuenta que se usa en el sistema de contabilidad de una entidad económica.

Dicho listado debe relacionar los números y los nombres o títulos de las cuentas, y estas deben colocarse en el orden de las cinco clasificaciones básicas: Como activo, pasivo, capital, ingresos y gastos. Generalmente en este catalogo las cuentas de activo con el numero uno (1) las de pasivo con el dos(2), las de capital con el tres (3) las de ingresos con el cuatro (4) y las de gastos con el cinco (5).

Ejemplo de catalogo de cuenta de una empresa.

HERMANAS DE LA CARIDAD DEL CARDENAL SANCHA COLEGIO SAN JOSE CATALOGO DE CUENTA CUENTA NUMERO NOMBRE DE LA CUENTA GRUPO SUB-GRUPO CONTROL SUB-CUENTA AUXILIAR10 ACTIVOS X 100 ACTIVOS CORRIENTES X 100,001 EFECTIVO EN CAJA Y BANC0 X 

Page 22: CONTABILIDAD FINANCIERA

100,001,001 EFECTIVO EN CAJA X 100,001,001,001 CAJA GENERAL X100,001,001,,002 CAJA CHICA ADMINISTRACION X

100,001,002 EFECTIVO EN BANCO X 100,001,001,001 BANCO POPULAR X100,001,001,002 BANCO LEON X100,001,001,003 BANCO BHD X

2 PASIVOS X 20 PASIVOS CORRIENTES X 200 DOCUMENTOS POR PAGAR X 201 CUENTA POR PAGAR X 201,001 SUPLIDORES X 201,002 RETENCIONES POR PAGAR X201,003 ACUMULACIONES POR PAGAR X201,004 OTRAS CUENTAS POR PAGAR X

3 CAPITAL X 31 CAPITAL SOCIAL X 31 PATRIMONIO COLEGIO SAN JOSE X 310 RESERVA LEGAL X 311 RESUMEN DE INGRESOS Y EGRESOS X 312 BENEFICIO DEL PERIODO X 

4 INGRESOS X 40 INGRESOS POR SERVIIOS EDUCATIVOS X 400 INSCRIPCIONES X 400,001 NIVEL INICIAL X 400,002 BASICA X 400,003 MEDIA X 5 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS X 50 ADMINISTRATIVOS X 500 PERSONAL X 500,001 SUELDOS X500,002 VACACIONES X500,003 SALARIO DE NAVIDAD X500,004 INCENTIVOS AL EMPLEADO X

Page 23: CONTABILIDAD FINANCIERA

500,005 CESANTIA X500,006 AVISO PREVIO X500,007 SEGURO MEDICO X500,008 SEGURIDAD SOCIAL X

3.7- Reglas del Registro Contable.

Para registrar las operaciones o transacciones de los negocios es necesario que el alumno conozca las reglas básicas de la contabilidad, introducidas por Fray Lucas Pacciolo . Se trata de la lógica Contable que se basa en la premisa n a todo cargo corresponde abono. • Regla del cargo y el abono.

Para aumentar o disminuir Las cuentas se ha establecido un par de reglas muy sencillas, que son básicas para el registro de las operaciones. Estas reglas se reducen a saber que movimiento contable se debe realizar para aumentar o disminuir cada cuenta. A esta regla se le conoce también como reglas del cargo y del abono y son las siguientes:

- Cargo: Movimiento del lado izquierdo de la cuenta. Representa un aumento en las cuentas de activo y gasto y una disminución en las cuentas del pasivo, capital e ingreso.

- Abono: Movimiento del lado derecho de la cuenta. Representa una disminución en las cuentas del activo y gasto y un aumento en las cuentas del pasivo, capital e ingresos.

Las reglas del cargo y el abono son fundamentales para el registro Contable de las transacciones del negocio. Es conveniente aclarar que algunos sinónimos de término cargo son debito y debe. Igualmente, algunos sinónimos del término abono son crédito y haber.

3.8- Manual contable.

El manual contable, también llamado guía de contabilización.

Page 24: CONTABILIDAD FINANCIERA

Representa la estructura del sistema de Contabilidad de una entidad económica. Se trata de un documento independiente en el que, además de los números y títulos con los documentos y de las cuentas se describen de manera detallada lo que se debe registrar en cada una de ellas, junto con los documentos que dan soporte a la transacción, así como lo que representa su saldo. Este manual sirve de referencia al registrar las transacciones contables. Mediante el catálogo de cuentas (que por lo general se detalla en las primeras paginas del manual contable).

3.9- Concepto de Diario General.

El Diario General es un libro o medio magnético en el cuál quedan registradas, Cronológicamente, todas las transacciones efectuadas en un negocio, de acuerdo con los principios de Contabilidad y en función del efecto que estás hayan tenido en las cinco cuentas básicas del Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Gastos. 

Con este paso, el proceso Contable del negocio adquiere un historial o registro completo de los sucesos, en orden Cronológico y en un solo lugar. Cada operación registrada debe tener, por lo menos, un cargo y un abono compensatorio igual.

- Las siete partes básicas de un asiento de diario son:1. Fecha.2. Nombre de las cuentas a cargar.3. Nombre de las cuentas a abonar.4. Cantidades a pagar,5. Cantidades a abonar.6. Explicación7. Referencia.3.10- Concepto de Mayor General.El Mayor General es un libro o medio electrónico en el que se efectúa un registro individual, o separado, de los aumentos o las disminuciones de cuentas especificas en el sistema Contable. Es decir, existe una hoja de mayor para cada una de las cuentas que maneje una compañía. Por lo tanto, si en el sistema existen 100 cuentas individuales, cada una será conocida como cuenta de mayor, mientras que el total de las 100 cuentas será el Mayor General. Esto quiere decir

Page 25: CONTABILIDAD FINANCIERA

que el número de cuentas que haya será equivalente al número de cuentas del Mayor General.

3.11- Concepto de balanza de comprobación.Después de haber efectuado los pases al mayor de todas las operaciones del periodo Contable, se determina el saldo de cada cuenta al final del periodo. Cuando se conocen los saldos de las cuenta del mayor, puede prepararse una balanza de comprobación, que es una lista del saldo de cada una de las cuentas del Mayor General, cuyo objetivo es realizar una verificación del mayor general para determinar si los totales de los saldos deudores y acreedores son iguales. 

3.12- Registro del impuesto al valor agregado.

Un aspecto muy importante en las transacciones de negocios es el tratamiento de los impuestos al consumo de bienes y servicios. Este es un impuesto que existe en casi todos los Países, sin embargo, la tasa de impuesto puede variar según el País que se trate. Por ejemplo en México se llama IVA y la tasa es de un 15%, en Colombia se llama IVA y la tasa es de un 16% , en República Dominicana se llama ITBIS y la tasa es de una 12% hasta el momento…

3.13- El ciclo contable.

El registro de las operaciones o transacciones que realiza una organización económica se realiza con la intención de integrar una base de datos que permita su utilización posterior. Para generar información útil en el proceso de toma de decisiones de los diferentes usuarios externos. Normalmente, las actividades necesarias para elaborar estados financieros a partir de las transacciones que realiza una organización económica se agrupan en el ciclo contable, que incluye cuatro procesos o módulos principales:

• Registro de transacciones.• Ajustes• Estados Financieros• Cierre.

Page 26: CONTABILIDAD FINANCIERA

TEMA IV. AJUSTES

4.1 Concepto de ajustes.

Ajustes son los asientos que se realizan para actualizar las cuentas. Los asientos de ajustes pretenden relacionar o enfrentar los ingresos del periodo con los gastos que ayudaron a generar dichos ingresos

4.2- Periodo Contable y realización: Sustento conceptual de los asientes de ajustes.

Existen dos postulados básicos o principios que son aplicados al proceso o el de periodo contable y el de realización. Ambos son la base de la que deriva el procedimiento de ajuste con el cual se busca relacionar o enfrentar los ingresos del periodo con los gastos que ayudaron a generar dichos ingresos. 

El postulado de periodo contable asume que las actividades de la organización económica se dividen en periodos de tiempo mensual, trimestral, cuatrimestral , semestral o anual. Comúnmente las organizaciones preparan informes trimestrales y un informe anual. Este ultimo no necesariamente tiene que coincidir con el año calendario, sino que puede ser un periodo que comprenda doce meses por Ejemplo, del 1 de julio de 200x al 30 de junio de 200x, lo cual se conoce como año fiscal.

Por su parte de l de realización pretende determinar en que momento las operaciones y los sucesos económicos de una entidad se consideran realizados, lo cual ocurre cuando la organización económica efectúa operaciones con otros organismos o cuando existen eventos económicos que le afecten, por ello, los ingresos son reconocidos cuando se ganan, aun existe o no entrada de efectivo o algún otro bien, y los gastos se consideran realizados cuando se incurren, exista o no un desembolso económico.

De los dos postulados se deriva el proceso de ajustes contables, el cual solo pretende relacionar o enfrentar los ingresos del periodo con los gastos que ayudaron a generar dichos ingresos.

Page 27: CONTABILIDAD FINANCIERA

4.3- Necesidad de los asientos de ajustes.Los asientos de ajustes se realizan al final de cada periodo contable y tienen como objetivo actualizar las cuentas de ingresos y gastos para que estén adecuadamente enfrentados los ingresos de l periodo con todos los gastos que se generaron para la obtención del mismo.

Cada asiento de ajuste afecta una cuenta del estado de situación financiera o balance general y una del estado de resultados. En consecuencia, si el asiento no afecta una cuenta de ingresos o de gastos, no se considera un asiento de ajuste.

Es sumamente importante tener presente que los montos de asientos de ajuste están en función del periodo contable de referencia, es decir un mes, un trimestre o un año. 

4.4- El modulo de ajustes en el ciclo contable.Aquí analizaremos lo relacionado CON los ajustes en las cuentas de ingresos y gastos para asegurar que todas las cuentas contables estén registradas en forma correcta. Al igual que el módulo de registro de transacciones., el módulo de ajustes comprende cuatro pasos básicos.

1. Análisis de la información.2. Registro en el diario General.3. Clasificación en el mayor General.4. Elaboración de la balanza de comprobación ajustada.

El punto de partida del procedimiento de ajustes es la balanza de comprobación antes de ajustes, que se obtiene como producto final del módulo registro de transacciones explicado anteriormente.

4.5- Ajustes a las cuentas de ingresos. Los ajustes que se realizan a las cuentas de ingresos son necesarios para asegurar que se hayan registrado en la contabilidad todos los ingresos obtenidos en el periodo, con el fin de que la utilidad neta sea expresada en forma correcta en el estado de resultados. Existen dos tipos de ajustes de ingresos:

Page 28: CONTABILIDAD FINANCIERA

a) Ingresos acumulados no cobrados.

b) Anticipos de clientes que se registran como pasivo y que, cuando se devenguen, se convertirán en ingresos.

Todos los ajustes de ingresos acumulados pendientes de cobro y de ingresos que en el momento del pago se registraron como pasivos , ya que no había sido devengados, requieren de un cargo a una cuenta de activo o pasivo y un abono a una cuenta de ingresos.

- Ingresos acumulados no registrados.Los ingresos pueden ser ganados (devengados) antes de que se reciba efectivo del cliente, o de que se contabilice la operación en los registros contables. Son ingresos que se han ganado, pero que aún no se ha cobrado el efectivo correspondiente.

El ajuste por dichos ingresos requiere de un cargo a una cuenta por cobrar (activo) y un abono a una cuenta de ingresos. Algunos ejemplos típicos son las cuentas por cobrar por concepto de servicios realizados y las regalías por cobrar por derechos devengados en dicho mes.

- Anticipos de clientes.Cuando un cliente paga por adelantado los servicios prestados, se carga la cuenta de efectivo ( bancos) y, en general, se acredita una cuenta de pasivo llamada anticipos de clientes, debido a que no se ha realizado el servicio y el ingreso aún no se ha ganado. Al finalizar el periodo contable se necesita un asiento de ajuste para disminuir la cuenta de pasivo por el importe de los servicios que se hayan realizado, y reconocer la proporción de ingresos correspondiente para anotar el importe ganado durante el periodo. Algunos ejemplos de anticipos de ingresos son ingresos por servicios de reparación y alquileres ganados sobre inmuebles propiedad de la compañía.

4.6- Ajustes a las cuentas de gastos.Todos los asientos de ajustes relacionados con gastos acumulados pendientes de pago y gastos que al pagarse fueron registrados como activo en espera de que fueran devengados, requieren de un cargo a

Page 29: CONTABILIDAD FINANCIERA

una cuenta de gasto y un abono a una cuenta de activo o pasivo. A continuación se muestran tres tipos de ajustes de gastos:

a) Gastos devengados (devengar quiere decir desquitar, incurrir) que aún no se han registrado o pagado.

b) Gastos pagados por anticipado que se registraron como un activo cuando se Pagaron.

c) Distribución del costo de un activo fijo a lo largo de su vida útil mediante el Proceso de depreciación 

En seguida se detalla el registro contable de los tres tipos de asiento de ajuste relativos a los gastos.

En seguida se detalla el registro contable de los tres tipos de asiento de ajuste relativos a los gastos.

- Gastos devengados no registrados.Ejemplo 1

Estética K-Nina requiere de un financiamiento a corto plazo (menos de tres meses). Tiene como opción principal pedir un préstamo bancario. El préstamo tiene un costo que se conoce como interés y contablemente se considera un gasto.El préstamo que requiere Estética K-Nina es de $120,000.00 lo otorgó Scotlandbank el 31 de mayo del 200x y la fecha de liquidación es el 31 de agosto del 200x. El interés es de 18% anual, que también será pagado al vencimiento. Aun cuando Estética K-Nina no haya pagado ningún interés, en los 30 días que han transcurrido desde la firma del pagaré (del 31 de mayo al 30 de junio) se ha acumulado (devengado) un interés de $1,800.00 (120,000 * 0.18 *1/12). Es necesario registrar un asiento de ajuste para reconocer el monto del gasto de interés del periodo, y registrar el importe del interés acumulado que se pagará hasta el día en que venza el préstamo, 31 de agosto del 200x. A continuación se analizará es te ajuste, se registrará y se clasificará.

Page 30: CONTABILIDAD FINANCIERA

Análisis de la información.

> GASTO: Aumenta la cuenta de Gasto por interés por el monto que corresponde a los intereses devengados en junio.

> PASIVO : Aumenta la cuenta de intereses por pagar por concepto de los Intereses que deben en junio.

Registro en el Diario General.

ESTETICA K-NINADiario General

Hoja 3 Fecha Detalle Referencia Debe HaberJunio 30,200x Gasto por Intereses por Pagar 5040-12020-1 1800 1800Intereses acumulados durante junio sobre el pagaré bancario que vence el 31 de agosto de 200x

Clasificación en el Mayor General

ESTETICA K-NINA

Nombre: INTERESES POR PAGAR CTA. NÚM. 2020-1 Fecha Referencia Debe Haber SaldoJunio 30,200x Saldo antes de ajuste3 D-3Saldo ajustado 1800 018001800

ESTETICA K-NINA

Page 31: CONTABILIDAD FINANCIERA

Nombre: GASTO POR INTERES CTA. NÚM. 5040-1 Fecha Referencia Debe Haber SaldoJunio 30,200x Saldo antes de ajuste3 D-3Saldo ajustado 1800 018001800

- Gastos pagados por anticipado.

Un Gasto pagado por anticipado es un activo que se produce cuando se efectúan erogaciones que abarcan uno o más periodos contables futuros. Cuando el pago se hace antes de que se haya incurrido en el gasto o antes de que se haya vencido, por lo general se hace antes de que se haya incurrido en el gasto o antes de que haya vencido, por lo general se hace un cargo a la cuenta de activo Gasto pagado por anticipado, debido a que representa un costo no devengado, el cual se empleará en periodos futuros para producir ingresos.

Son mucho los tipos de pagos que realiza un negocio, que abarcan periodos contables futuros, algunos de los ejemplos más comunes de gastos pagados por adelantado son los seguros y alquileres.

Ejemplo 2

Estética K-Nina decidió el 31 de mayo de 200x adquirir una póliza de seguro por un año y debe pagar la prima total que asciende a $54,000.00 más IVA. Para ello la compañía de seguros le expidió una factura que ampara el pago correspondiente, el cual se hizo mediante el cheque número 0883. A continuación se muestra el asiento que en esa fecha registró Estética K-Nina:

ESTETICA K-NINADiario GeneralHoja 3 Fecha Detalle Referencia Debe HaberMayo 30,200x Seguro pagado por anticipado

Page 32: CONTABILIDAD FINANCIERA

IVA por acreditarBancos 1060-21030-2 54,0008,100 

62,100Pago de la prima de seguro por un año amparando el equipo de transporte

Hasta el 30 de junio ha transcurrido un mes desde que adquirió la póliza, y por ello se debe registrar el asiento para reconocer el gasto por seguro y disminuir el activo donde el importe es una doceava parte de los $54,000.00 es decir, $4,500.00. En seguida se aplicará la metodología estudiada. 

Análisis de la Información. 

> GASTOS: Aumenta la cuenta de Gasto por interés por el monto que corresponde a los intereses devengados en junio, es decir $4,500.00.

> ACTIVO: Disminuye la cuenta de Seguro pagado por anticipado, por ello se debe hacer un abono de $4,500.00.

Registro en el Diario General.

ESTETICA K-NINADiario General

Hoja 3 Fecha Detalle Referencia Debe Haber

Junio 30,200x Gasto por SeguroSeguro pagado por anticipado 

Page 33: CONTABILIDAD FINANCIERA

5030-2

1060-2 4,500

4,500

Registro del costo del seguro por el mes de junio ______________________________________________________

Clasificación en el mayor General 

ESTETICA K-NINA

Nombre: SEGURO PAGADO POR ANTICIPADO CTA. NÚM. 1060-2 Fecha Referencia Debe Haber Saldo

Junio 30,200x Saldo antes de ajuste4 D-3Saldo ajustado 4,500 54,00049,50049,500

ESTETICA K-NINA

Nombre: GASTO POR INTERES CTA. NÚM. 5040-1 Fecha Referencia Debe Haber Saldo

Junio 30,200x Saldo antes de ajuste4 D-3Saldo ajustado 4,500 04,5004,500

4.7- Balanza de comprobación ajustada.

Page 34: CONTABILIDAD FINANCIERA

Después de registrar en el diario los asientos de ajuste y pasarlos al mayor, se debe preparar una balanza de comprobación ajustada para verificar la exactitud de los saldos de las cuentas del mayor, antes de preparar y actualizar los estados financieros de fin de periodo. Este procedimiento se realiza de la misma forma que la balanza de comprobación antes de ajustes, sólo que con los nuevos saldos del mayor, es decir, los saldos que se obtienen incorporando los asientos de ajuste (saldos ajustados).

ESTETICA K-NINABalanza de comprobación ajustadaAl 30 de junio del 200xCuenta Debe HaberBancos ClientesMaterial para curación 125,300.00115,000.0035,500.00 

Tema 5. Estados financieros y cierre

5.1 Estados Financieros

Las diferentes actividades que se realizan en los procesos contables de registro de transacciones y ajustes se efectúan con el objetivo final de elaborar los estados financieros. Una vez que se obtiene la balanza de comprobación ajustada, se procede a elaborar los estados financieros básicos. Dichos estados se relacionan.

Primero se elabora el estado de resultados, mediante el cual se cuantifica la utilidad o pérdida del negocio. Dicha cifra, una vez calculada, forma parte del estado de variaciones en el capital contable, ya que es uno de los motivos principales por el que se puede modificar esta partida. Asimismo, el saldo final obtenido en ese informe financiero corresponderá al saldo de capital contable dentro del balance general o estado de situación financiera. Paralelamente, se

Page 35: CONTABILIDAD FINANCIERA

elabora el estado de cambios en la situación financiera para explicar los motivos por los cuales cambio la cifra del efectivo de un ano con respecto al anterior. El saldo de efectivo que aparecerá en dicho informe, corresponderá al saldo de la partida de efectivo dentro del balance general. Antes de proceder a la elaboración de estados se hará una recapitulación de lo que cada informe revela. 

5.2 Estado de resultadosLos negocios, como parte de su operación, efectúan una gama muy amplia de transacciones, éntrelas cuales se encuentran las relacionadas con la generación de ingresos y la abrogación de gastos, así como la diferencia entre estos, a la cual se le llama utilidad o perdida, para que los usuarios de la información financiera estén en posibilidad de evaluar las decisiones operativas que incidieron en la rentabilidad del negocio. En general, el estado de resultados, como su nombre lo dice, resume los resultados, como su nombre lo dice, resume los resultados de las operaciones de la compañía referente a las cuentas de ingreso y gastos de un determinado periodo. Del estado de resultados se obtienen los “resultados” de las operaciones para determinar si se gano o se perdió en el desarrollo de las mismas. El resultado obtenido se debe reflejar posteriormente en la sección de capital contable de los estados de situación financiera, que se explica posteriormente. En el estado de resultado existe una sección para los ingresos, otra para los gastos y una última para el resultado final o saldo, ya sea de utilidad o pérdida. En la sección de ingresos, el rubro principal son las ventas o los ingresos percibidos por la prestación de algún servicio, ya que surgen de operaciones ordinarias del negocio; en la sección de gastos se hacen diversas clasificaciones de los mismos, como los gastos de operación, ya sean de venta corresponden a erogaciones directamente relacionada con el esfuerzo de vender los bienes o brindar los servicios objeto del negocio. Los gastos de administración son los necesarios para llevar el control de la operación y los gastos financieros se refieren a los intereses que se erogan al obtener un crédito.

5.3 Estado de variaciones en el capital contableEl objetivo principal de este estado financiero básico es mostrar los cambios en las inversiones de los accionistas de la empresa, es decir,

Page 36: CONTABILIDAD FINANCIERA

lo que se denomina capital contable. En este informe, los movimientos realizados para aumentar, disminuir o actualizar las partidas del capital aportado por los accionistas son factores indispensables para la elaboración del mismo. Igualmente, las utilidades del periodo que haya generado el negocio y los dividendos que los accionistas hayan decidido pagarse se incluyen en este estado financiero.

5.4 Grupo Bimbo, S.A de C.V. Y subsidiarias

Estado de variacionesEn el capital contablePor el ano terminado el 31 de diciembre de 2001(Miles de pesos constantes)

Saldo de inicio del ejercicio $ -+ AUMENTO $ -- DISMINUCIONES $ -Saldo al final del ejercicio $ -

5.5 Estado de situación financiera (Balance general)

Este informe, que también se conoce como balance general, presenta información útil para la toma de decisiones en cuanto a la inversión y el financiamiento. En el se muestra el monto del activo, pasivo y capital contable en una fecha especifica, es decir, se presentan los recursos con que cuenta la empresa, lo que debe a su acreedores y el capital aportado por los dueños. En dicho estado financiero existen secciones para activo, pasivo y capital aportado por los dueños. En dicho estado financiero existen secciones para activo, pasivo y capital. Las cuentas de activo se clasifican de acuerdo a su liquidez, es decir, su finalidad para convertirse en efectivo, por tanto, existen dos categorías: Activo circulante y activo no circulante o fijo. En la sección de activo circulante se ubican las cuentas de efectivo en caja y bancos, inversiones temporales, cuentas por cobrar, inventarios, entre otras. En el activo no circulante o fijo se incluyen las cuentas de terreno, edificios, depreciaciones, equipo de transporte, así como mobiliario y equipo. Adicionalmente están los activos intangibles como las marcas registradas, franquicias, derecho de autor y otras. El pasivo se clasifica en: pasivo a corto y pasivo a largo plazo. En el primero se incluyen y

Page 37: CONTABILIDAD FINANCIERA

todas aquellas deudas que tenga un negocio cuyo vencimiento sea en un plazo inferior de un ano. Por ejemplo, las cuentas por pagar a proveedores, interés por pagar, impuesto por pagar, entre otras. La sección de masivo a largo plazo incluye deudas con vencimiento superior a un ano. Por ejemplo, préstamos bancarios y obligaciones por pagar. En la sección de capital contable se presentan las cuentas del capital social común y preferente, así como utilidades retenidas, entre otras.

5.6 Grupo Bimbo, S.A de C.V. Y subsidiarias

BALANCE GENERALAl 31 de diciembre de 2001

ACTIVOS

Circulante

No circulante

TOTAL DE ACTIVOS $ _

PASIVO

A corto plazo

A largo plazo

Total de pasivos $ _

CAPITAL CONTABLE

TOTAL DE CAPITAL CONTABLE $ _TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL CONTABLE $ _

5.7 Estado de cambio en la situación financieraEn este informe se incluyen las entradas y salidas de efectivo que tuvo una compañía en un periodo de operaciones para determinar el saldo o

Page 38: CONTABILIDAD FINANCIERA

flujo neto de efectivo al final del mismo. Las entradas de efectivo son los recursos provenientes de transacciones como ventas al contado, cobranza y aportaciones de los socios, entre otros. Las salidas de efectivo son desembolsos que se realizan por transacciones tales como compras al contado, pago a cuenta de cuentas por pagar y pago de gastos, entre otros.En resumen, el estado de cambio de cambios de la situación financiera determina el saldo final de efectivo que tiene una empresa al finalizar un periodo de operaciones, lo cual delimita el nivel de liquidez del negocio.

5.8 Grupo Bimbo, S.A de C.V. Y subsidiariasEstado de cambiosEn la situación financieraPor el ano terminado el 31 de diciembre de 2001(Miles de pesos constantes)

OPERACIÓN: 2001 

Recursos generados por la operación $ _ 

FINANCIAMIENTO:

Total de financiamiento $ _ 

INVERSION:

Total de inversión $ _ 

Aumento (disminución) de efectivo y valores realizables

Saldo al inicio del añoSaldo al final del año $ _

Page 39: CONTABILIDAD FINANCIERA

Tema 6. Diferencias entre las empresas de servicios y comerciales6.1 Principales diferencias entre una empresa de servicios y una comercializadora de mercancías

En el mundo de los negocios hay dos tipos de organizaciones económicas lucrativas que sobresalen de las demás: Las prestadoras de servicios y las comercializadoras de mercancías. Poseen características muy notables en su forma de operar, las cuales se ven reflejadas contablemente en su información financiera. En seguida se dan a conocer las principales deferencias contables entre una empresa de servicios y una comercializadora de mercancías; estas afectan el estado de resultados y el balance general.

6.2 Diferencias principales en el estado de resultados1. INGRESOS• Empresa de serviciosSe utiliza la cuenta de ingresos por servicios cada vez que se brinda un servicio a algún cliente.

• Empresa comercialSe utiliza la cuenta de ventas para registrar las transacciones de venta de mercancías. Asimismo, estas operaciones están sujetas a que se presenten situaciones como devoluciones, descuentos o bonificaciones. Por ello las cuentas relacionadas con las operaciones de ventas de una empresa comercial son: Ventas, descuentos sobres ventas, devoluciones o bonificaciones sobre ventas. Al restar a las ventas las cuentas de descuentos, devoluciones y bonificaciones sobre ventas, se obtienen las ventas netas.

2. COSTOS Y GASTOS• Costo de ventasEmpresa de servicios: No existe la cuenta de costo de ventas, ya que no se vende ningún producto tangible, además de que el servicio

Page 40: CONTABILIDAD FINANCIERA

prestado no se identifica directamente con algún costo específico.

Empresas comerciales: En la empresa comercializadora existe la cuenta de costo de ventas, ya que la operación de estos negocios requiere de cuantificar el costo de los productos vendidos.

3. COSTOS Y GASTOS• ComprasEmpresa se servicios: Debido a que en este tipo de negocios no se compran mercancías porque su objetivo es brindad un servicio, no existe la cuenta de compra.

Empresas comerciales: En una empresa dedicada a la compraventa de mercancías se deben efectuar compras, por lo tanto se requiere del empleo de cuenta como: Compras, flete sobre compras, descuentos sobre compras, devoluciones y bonificaciones sobre compras. A la suma de los conceptos anteriores se le conoce como compras netas.

4. COSTO Y GASTOS• GastosEmpresa de servicios: En el estado de resultados de una empresa de servicios, las diferentes cuentas de gastos se presentan inmediatamente después de la cuenta de ingresos por servicios para calcular el monto de la utilidad neta del periodo.

Empresa comercial: En el estado de resultados de una empresa comercializadora es necesario calcular la utilidad bruta, que es la diferencia entre las ventas netas y el costo de ventas. Una vez calculada, se restan los gastos, que se clasifican en tres apartados: Gastos de venta, gastos de administración, gastos financieros. A los dos primeros conceptos se le conoce también como gastos de operación.

6.3 Registro de transacciones en empresas comercializadoras

Las transacciones en las cuentas contables, registrarlas mediante asientos contables, clasificar los movimientos en el mayor general y elaborar las balanzas correspondientes. Sin embargo, para simplificar el estudio contables de las empresas comerciales solo se analizaran las

Page 41: CONTABILIDAD FINANCIERA

cuentas contables y el registro de transacciones propias de este tipo de negocios. La atención se enfocara principalmente en las siguientes cuentas:Inventario de mercancías, compra y cuentas relacionadas, ventas y cuentas relaciones.

6.4 Inventario de mercancíasSiempre que una empresa se dedica a la compraventa de mercancías, por lo general sucede que al final del periodo contable queda una parte sin venderse. Estas mercancías no vendidas se conocen como inventario de mercancías. El inventario final de un periodo contable se cobertera en el inventario inicial del siguiente. La cuenta inventario de mercancías esta clasificada como un activo circulante y aparecerá en el balance general. Sin embargo, en este punto es importante resaltar que existen dos sistemas de registro para la contabilización de las mercancías: el periódico y el perpetuo, que se analizaran a continuación.

6.5 Sistemas de registro de inventarioUno de los principales objetivos de un sistema contable es facilitar información financiera para que accionistas, acreedores demás usuarios pueden analizar los resultados del negocio y evaluar el potencial futuro de la compañía. Esta información se presenta al final de cada periodo en los estados financieros, por lo cual todos los procedimientos de generación de información contable para la elaboración de los estados financieros deben ir encaminados a generarla de manera confiable y oportuna.

6.6 Sistema PerpetuoEl sistema de registro perpetuo mantiene un saldo actualizado de la cantidad de mercancías en existencia y del costo de mercancía vendida. Cuando se compra mercancía, aumenta la cuenta del inventario de mercancías; cuando se vende, disminuye y se registra el costo de la mercancía vendida. En cualquier momento se puede conocer la cantidad de mercancías en existencia y el costo total de las ventas del periodo, por ello se le nombra perpetuo. En este sistema no se utilizan las cuentas de compras, fletes sobre compras, devoluciones y bonificaciones sobre compras o descuentos sobre compras. Cualquier operación que represente cargo o abonos a estas cuentas se

Page 42: CONTABILIDAD FINANCIERA

registraran directamente en la cuenta inventario de mercancías.

6.7 Sistema periódicoE l sistema de registro periódico no mantiene un saldo actualizado de las mercancías en existencias. Siempre que se compran mercancías para revenderse se hace un cargo a la cuenta de compras. Las cuentas devoluciones y bonificaciones sobre compras, descuentos sobre compras y fletes sobre compra se utilizan para devoluciones, descuentos recibidos por pronto pago y cargo de fletes en que se incurre al transportar mercancías. Como consecuencia de lo anterior, es necesario hacer un conteo físico para determinar las existencias de mercancías al finalizar el periodo. Cuando se aplica el sistema periódico no se registra el costo de la mercancía vendida cada vez que se efectúa una venta, sino hasta el final del periodo.

6.8 Costo de la mercancía vendida y utilidad brutaEn el estado de resultados de una empresa comercial se incluye una sección para explicar la determinación del costo de la mercancía vendida. Este costo se rebaja de las ventas netas para obtener la utilidad bruta, a la cual se le restan los otros gastos del periodo para determinar la utilidad neta. Para calcular el costo de la mercancía vendida se utilizan la cuenta compras y cuentas afines, así como los inventarios inicial y final. En el sistema perpetuo esto no es necesario debido a que el saldo del costo de venta ya se tiene.La formula para determinar el costo de la mercancía vendida es:Inventario inicial+ Compras brutas+ Fletes sobre compras- Descuento sobre compra- Devoluciones y bonificaciones sobre compras= Costo de mercancías disponibles- Inventario final = Costo de ventas

6.9 Compras y cuentas afines

Page 43: CONTABILIDAD FINANCIERA

ComprasUna empresa comercial compra artículos con los propósitos de revenderlos. El costo de la mercancía comprada se lleva a una cuenta llamada compras si se trata del sistema periódico. Si se utiliza el sistema perpetuo, la cuenta de compras es reemplazada por la cuenta inventario. En el momento de vender, las compras se convertirán en un gasto aun cuando se les denominara y clasificara como la cuenta de costo de ventas. Esta cuenta aparecerá en el estado de resultados y se cierra al término del periodo contra la cuenta de pérdidas y ganancias. La cuenta compras solo se usa para registrar las compras de artículos destinados a ser vendido dentro de las operaciones normales de la empresa. Cuando se compran artículos que se utilizaran en la operación del negocio, el cargo debe hacerse a una cuenta de activo. Por ejemplo, cuando la compra es de mercancías, se carga la cuenta de compras o inventario, según sea el sistema de registro utilizado, y se acredita la cuenta de banco o proveedores, en el caso de que se haya hecho a crédito.Sistema de inventario periódicoCompras 70,000.00IVA por acreditar 10,500.00Cuenta por pagar 80,500.00

Sistema de inventario perpetuoInventarios 70,000.00IVA por acreditar 10,500.00Cuenta por pagar 80,500.00

6.10 Devoluciones sobre comprasEn ciertas ocasiones las compañías tienen que devolver algunas mercancías compradas debido a que llegan dañadas por mal embarque, por estar defectuosas, por haber comprado mas de las necesarias, etc. Una vez que el vendedor esta de acuerdo en aceptar la devolución y acreditarla en cuenta, se hace un cargo a proveedores y se abona a devoluciones y bonificaciones sobre compras, si se tratara del sistema periódico, si fuese el sistema perpetuo, debería abonarse a la cuenta de inventarios.La cuenta devoluciones y bonificaciones sobre compras esa clasificada como una cuenta compensatoria de compras y aparece en el estado

Page 44: CONTABILIDAD FINANCIERA

de resultado como una deducción del costo de la mercancía comprada. Por lo general, esta cuenta tiene un saldo acreedor y se cierra al finalizar el periodo contable contra la cuenta perdida y ganancias.

6.11 Descuentos sobre comprasPara alentar a los clientes a pagar pronto sus deudas, a menudo se les hace un descuento por pronto pago, es decir, si este se efectúa dentro de un número determinado de días a partir de la fecha de la venta. La empresa que ofrece el descuento por pronto pago debe presentar las condiciones de pago de la factura. Algunos ejemplos comunes de condiciones de descuento por pronto pago son:2/10, n/302/10, 1/15, n/302/10 fdm, n/60.El descuento por pronto pago se registra en una cuenta llamada descuento sobre compras.

6.12 Gastos adicionales que forman parte del productoEn el momento de realizar una compra de artículos para venderlos se incurre en gastos que deben contabilizarse para que posteriormente formen parte del costo del producto. Los gastos adicionales más comunes son:a) Fletes.b) Seguros.c) Impuestos.

a) Fletes: Al adquirir el producto siempre existe un costo de embarque, el cual debe ser pagado por el comprador o por el vendedor según lo hayan acordado antes de compra. Estos convenios de embarque aparecen en la factura como condiciones de embarque o condiciones de envió. Los cargos por fletes que paga el comprador son un costo adicional de la mercancía comprada, que se carga a una cuenta llamada fletes sobre compras si se utiliza el sistema periódico; si se emplea el sistema perpetuo, se carga a la cuenta de inventarios. La cuenta fletes sobre compras, por lo general, tiene un saldo deudor.b) Seguro: En muchas ocasiones las empresas quieren tener la seguridad de que los bienes lleguen a su destino en buenas condiciones. Debido al proceso que implica transportar los artículos de un lugar a otro se corre el riesgo de que la mercancía sufra algún

Page 45: CONTABILIDAD FINANCIERA

deterioro o cambio que produzca que los bienes no cubran las expectativas. Con el afán de cubrir el riesgo mencionado las empresas contratan seguros. El gasto de un seguro es una derogación adicional que debe formar parte del costo del producto y se registra en forma similar al concepto flete, pero en su cuenta contable respectiva.

C) Impuestos de importación: Normalmente, en cada país, cuando el producto proviene de otra nación, es necesario pagar los correspondientes impuestos de importación en la aduana. El pago de un impuesto de importación forma parte del costo del producto. El costo referente a los impuestos de importación esta compuesto básicamente por dos conceptos:- El impuesto del país de donde proviene el producto.- El derecho a trámite aduanero.El registro contable de esta derogación es similar al concepto fletes, pero en su cuenta contable respectiva.

6.13 Ventas y cuentas afinesEsta es la cuenta que se utiliza para registrar la venta de mercancías, cuya contabilización se realiza en forma similar al registro de los ingresos por servicios. 

Tema 7: Estados de cambios en la situación financiera

7.1 La medición de la liquidez y de la rentabilidad en las organizacionesLa base angular de la contabilidad financiera es el registro en base devengada, lo cual quiere decir que un ingreso o un gasto se registra como tal aunque no sea una entrada o un desembolso de efectivo, el cual aparece en el primer rubro del estado de situación financiera y puede explicarse analíticamente a través del estado de cambio en la situación financiera. Como consecuencia de la utilización de la base devengada para el registro contable de las transacciones, se deduce que, en general, los ingresos no coinciden con las entradas de efectivo, los gastos con la salidas de efectivo, y por ende, la cifra de utilidad del estado de resultados no coincide con la cifra de efectivo que muestra el estado en la situación financiera.

El único caso en que ambas coincidirían de una entidad económica

Page 46: CONTABILIDAD FINANCIERA

como para los principales usuarios externos (accionistas y acreedores) es importante contar con información para poder evaluar dos de los aspectos mas importantes en la operación de una entidad con fines de lucro: la rentabilidad, basada en la cifra de utilidad, y la liquidez, basada en la del flujo de efectivo.

7.2 La administración del efectivoLa administración del efectivo es de principal importancia en cualquier negocio porque este es el medio que puede determinar el crecimiento, la sobre vivencia o el cierre de un negocio. Por ello se requiere un cuidadoso análisis de las operaciones relacionadas con esta partida, debido a que este activo puede administrarse inadecuadamente y tener consecuencias desastrosas para un negocio, sobre todo en épocas de inestabilidad económicas en un país y de crisis generalizada de liquidez en el sistema financiero del mismo. La mejor herramienta de la contabilidad financiera disponible para llevar a cabo la misión planteada se denomina estado de cambio en la situación financiera.7.3 Estado de cambio en la situación financieraLa finalidad del estado de cambios en la situación financiera es presentar, en forma condensada y comprensible, información sobre el manejo de efectivo, es decir, su obtención y utilización por parte de la entidad durante un periodo determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los estados financieros conozcan y evalúen la liquidez o solvencia de la entidad.El estado de cambios en la situación financiera se diseña para explicar los movimientos de efectivo provenientes de la operación normal del negocio, la venta de activos no circulantes, la obtención de prestamos, la aportación de los accionistas y otras transacciones que incluyan disposiciones de efectivo, como compra de activos no circulantes, pago de pasivos y pago de dividendos.

Estado de cambio en la situación financieraConcepto Objetivos: El objetivo de este estado financiero es proporcionar información relevante para:a) Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.b) Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones.

Page 47: CONTABILIDAD FINANCIERA

c) Evaluar los cambios en la situación financiera derivados de transacciones de inversión y financiamiento.d) Evaluar y conocer las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos de la operación.

Definición: El estado de cambio en la situación financiera es un estado financiero básico, que muestra en pesos constantes los recursos generados o utilizados en la operación, los cambios en la estructura financiera de la entidad y su reflejo en el efectivo e inversiones temporales.

Estructura del estado financiero: Los recursos generados o utilizados durante el periodo contable se clasifican, para fines de este informe, en:a) De operaciónb) De financiamientoc) De inversión

Metodología para la elaboración:a) Se parte de la utilidad o perdida netab) Se determinan las diferencias entre los distintos rubros del balance inicial y final, clasificados según la estructura de este informe financiero.c) Aquellos movimientos que solo representen traspasos y no modifiquen la estructura financiera, deberán compensarse entre si, y si no presentarse en este estado financiero.

7.4 Enfoques para elaborar el estado de cambios enla situación bancaria. Existen varios enfoques para elaborar el estado de cambios en la situación financiera. EL mas conveniente para las empresas y, por lo tanto, el mas utilizado, es el de análisis de variaciones. Este esquema consiste en analizar los cambios en todas la demás partidas del estado de situación financiera o balance general, y clasificarlos en algunas de las tres secciones siguientes: operación, inversión, y financiamiento.En otro enfoque, el análisis de la cuenta de mayor, no es recomendable, ya que seria necesario revisar todos los movimientos que tuvo la cuenta, tarea muy difícil para una empresa con mucha actividad, situación en la que, por lo general, la mayoría de las

Page 48: CONTABILIDAD FINANCIERA

empresas se encuentran. El estado de cambios en la situación financiera, en la práctica, se elabora a partir de las entradas o salidas de efectivo cuantificadas a partir de los movimientos de todas las demás cuentas del estado de situación.

7.5 Elementos integrantes del flujo de efectivoLos recursos que genera o utiliza una empresa durante su periodo contable, permiten que se seccionen en tres áreas principales:1. De operación 2. De inversión.3. De financiamiento.

1) Flujo de efectivo generado por destino a la operaciónEn esta área se ubican todas las entradas y salidas de efectivo que se relacionen directamente con el giro normal de operaciones de la entidad económica: Prestación de servicios, producción y comercialización de productos. Para su determinación se debe partir de la utilidad neta. Entre los movimientos de efectivo más importantes de esta área están los siguientes:- Ventas al contado- Cobros de ventas a crédito efectuado a clientes.- Compras al contado- Pagos a los proveedores por mercancía adquirida.- Pagos de todos los gastos relativos a la operación del negocio.- Pagos de impuestos.

2) Flujo de efectivo destinado a o proveniente de actividades de inversiónEn esta sección deben figurar aquellos conceptos relacionados Con compraventa de activo de largo plazo que hayan ocasionado una entrada o un desembolso de efectivo. Entre ellos están los siguientes:- Compra y venta de inmuebles, maquinarias y equipo y otros activos productivos.- Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo - Adquisición de acciones de otras empresas con carácter permanente.- Prestamos otorgados por la empresa de terceras personas- Cualquier otra inversión o desinversión de carácter permanente o de largo plazo.

Page 49: CONTABILIDAD FINANCIERA

3. Flujo de efectivo destinado o proveniente de actividades de financiamientoEn esta sección deben figurar todos los conceptos (distintos de los integrantes del flujo operativo) que produjeron una entrada de efectivo o que generaron una salida de efectivo proveniente de actividades de financiamiento. Por ejemplo:- Créditos recibidos a corto plazo y largo plazos, deferentes de los relacionados con la operación del negocio.- Reembolsos de capital.- Dividendos pagados, excepto los dividendos en acciones- Préstamos recibidos y su liquidación- Pagos de interese.- Aportaciones de los accionistas.

7.6 Incremento o decremento neto en el efectivoEl incremento o decremento de efectivo es la cantidad resultante de la suma algebraica de las tres secciones anteriores. Toda esta información se estructura de la siguiente manera:

• Determinación del flujo del efectivo neto de efectivoFlujo de efectivo de actividades de operación+ Flujo de efectivo de actividades de inversión+ Flujo de efectivo de actividades de financiamiento= Incremento o disminución neta en efectivo

7.7 Elaboración del estado de cambios en lasituación financieraBase para la preparación del estado de cambios en la situación financiera. La base para preparar el estado de cambios en la situación financiera esta constituida por:- Dos estados de situación financiera (es decir, un estado de situación financiera comparativo) referido al inicio y al fin del periodo al que corresponde el estado de cambios en la situación financiera.- Un estado de resultados correspondiente al mismo periodo.- Información adicional en relación con las operaciones y acontecimientos registrados en el ejercicio (notas).

Page 50: CONTABILIDAD FINANCIERA

El proceso de preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones resultantes del estado de situación financiera comparativo para identificar los incrementos y decrementos en cada partida, lo cual culmina con el incremento o decremento neto del efectivo. Para realizar este informe es importante identificar el flujo de efectivo generado por o destinado a la operación, que consiste por o destinado a la operación.El proceso anterior se esquematiza de la siguiente forma:OperaciónUtilidad (perdida) netaPartidas aplicadas a resultados que no requirieron recursos:+ Gastos por depreciación+ Amortizaciones= Generación bruta de recursos+ Disminución de cuentas por cobrar- Incremento de cuentas por cobrar+ Disminución de cuentas por cobrar+ Disminución de inventarios- Incremento de inventario+ Incremento de proveedores- Disminución de proveedores+ Incrementos de otros pasivos a largo plazo- Disminución de otros pasivos a largo plazo= Recursos generados por la operación

Es importante analizar los incrementos o las disminuciones de cada una de las demás partidas comprendidas en el estado de situación financiera para determinar el flujo de efectivo proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y a las de inversión, tomando en cuenta que los movimientos de fondos deben compensarse para efectos de la preparación de este estado

7.8 Metodología para la elaboración del estado financieroEn seguida se presentan los pasos necesarios para elaborar el estado de cambios en la situación financiera.Paso 1. Determinar el incremento o decremento de efectivoEl primer paso consiste en cuantificar el cambio que muestra el saldo de la cuenta efectivo de un periodo con respecto a otro, lo cual puede hacerse 

Page 51: CONTABILIDAD FINANCIERA

Simplemente mediante una sustracción de dichos saldos, indicando si fue incremento o decremento. Este dato sirve para comprobar si el resultado de la elaboración del flujo de efectivo es correcto.

Paso 2. Determinar el incremento o decremento de cada una de las partidas del estado del estado de situación financiera. Este paso es similar al anterior, pero se aplica a todas las partidas del estado de situación financiera.

Paso 3. Analizar cada uno de los incrementos y decrementos de las partidas del estado de situación financiera. Este paso consiste en identificar el efecto en el flujo de efectivo de cada uno de los incrementos o decrementos de las diferentes partidas del estado de situación financiera obtenidos en el paso dos. Una forma práctica de identificar el efecto de las variaciones en el estado de cambios en la situación financiera es mediante el análisis de la siguiente tabla que presentaremos a continuación.Paso 4. Clasificar los incrementos y disminuciones del flujo de efectivoLas diferentes entradas y salidas de efectivo que se cuantificaron en el punto anterior se deben agrupar en las siguientes tres categorías:INCREMENTOS DECREMENTOSACTIVOS - +PASIVOS + -CAPITAL + -

Paso 5. Integrar con dicha información el estado de cambios en la situación financiera. Este paso consiste en elaborar el estado de cambios en la situación financiera con el formato y el contenido definido previamente.Considerablemente trabajo analítico se requiere para desarrollar el estado de cambios en la situación financiera. En consecuencia, es necesario que se realice correctamente. Al elaborar dicho estado, se deben realizar el análisis de todas las cuentas del estado de situación financiera y del estado de resultados, ya que los cambios en las cuentas diferentes de la de efectivo deben estudiarse para determinar las entradas y salidas del efectivo.

Page 52: CONTABILIDAD FINANCIERA

7.9 Inflación y el estado de cambios en la situación FinancieraUno de los requerimientos de la información financiera es que debe ser presentada en pesos del mismo poder adquisitivo al de la fecha de elaboración de los estados financieros. Este requisito repercute en la elaboración del estado de cambios en la situación financiera, debido a que los cambios en la situación financiera se determinan por las diferencias entre los distintos rubros del estado de situación financiera inicial y final, ambos expresados en pesos de poder adquisitivo de la fecha del estado de situación financiera mas reciente.

CONCLUSION

Después de haber concluido con la investigación de los diferentes temas referentes a la Contabilidad Financiera podemos decir que hemos adquirido los conocimientos adecuados propuestos ya que nos han proporcionado informaciones claras, precisas y concisas como también claras y coherentes.

Page 53: CONTABILIDAD FINANCIERA

Por otra parte los temas tratados en esta investigación han sido de suma importancia ya que detallan con particularidad cada uno de los componentes que los conforman. De manera que se han podido captar todos y cada uno de los conocimientos ofrecidos para ser aplicados en un momento determinado.

Gracias al buen desarrollo de los diferentes temas que aparecen en dicha investigación hemos conocido de una forma más clara y veraz, términos como:Contabilidad Financiera, su importancia. Registros de transacciones, Ajustes, Estados de cierre, Diferencias entre las Empresas de servicios y Comerciales, y Estados de cambio en la situación Financiera. y otros temas de igual importancia.

Podemos decir que hemos logrado los objetivos propuestos en esta asignatura los cuales llevaremos a la práctica en el día a día de nuestra labor cotidiana.