contabilidad basica

25
1 CLAUDIO GUERRERO FERNANDO GALINDO GUERRERO GALINDO CS Ciencias sociales CONTABILIDAD Serie integral por competencias BACHILLERATO GENERAL CONTABILIDAD BÁSICA 1

Upload: yarok-pedraza

Post on 19-Oct-2015

114 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • 1C L A U D I O G U E R R E R O F E R N A N D O G A L I N D O

    GU

    ERRERO G

    ALIN

    DO

    C S Cienciassociales

    CONTABILIDAD 1

    CO

    NTA

    BILIDA

    D

    Serie integralpor competencias

    Serie

    integ

    ral p

    or c

    om

    pe

    ten

    cia

    s

    BACHILLERATO GENERAL

    CONTABILIDADBSICA

    www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mxEsta publicacin cuenta con recursos acadmicos en lnea

    Este libro pertenece a la nueva Serie Integral por Competencias, que el Grupo Editorial Patria lanza en reconocimiento al gran avance educativo que representarn para el pas, los nuevos programas de la Direccin General de Bachillerato (DGB) y cubre el 100% de los planes de la reforma y el Marco Curricular Comn propuesto por la Secretara de Educacin Pblica (SEP).

    Sabemos que estos nuevos programas constituirn un gran reto para alumnos y docentes y por eso hemos reunido, en esta nueva serie, a un equipo de expertos en el enfoque metodolgico, en la autora de cada asignatura y en los procesos de la edicin, logrando de esta manera aportar una herramienta ptima y acertada, que garantiza el xito en este reto.

    Te invitamos a trabajar en este libro y descubrir la gran cantidad de recursos que proporciona:

    Para el alumno, la presentacin de los temas de forma clara y completa, dentro de un ambiente grfico que resulta ordenado, moderno y agradable; nuestra propuesta representa una aportacin importante a los nuevos programas de la DGB, ya que est integrada con secciones como: Situaciones didcticas, Secuencias didcticas, Rbricas, Desempeos al concluir el bloque, Competencias a desarrollar, Actividades de Aprendi-zaje, Portafolios de evidencias, Evaluaciones diagnsticas as como sumativas entre otras. Adems se cuenta con material de apoyo en lnea diseado ex profeso para compartir ms ejemplos, actividades e informacin til para desarrollar las competencias deseadas en esta asignatura.

    Para el profesor, una estructura lgica y coherente, que le ayudar en la enseanza de la asignatura dentro de este nuevo enfoque, tambin una gua impresa que ha sido especialmente realizada para facilitar esta transicin metodolgica y adems acceso a secciones de contenido especial para docentes en nuestra pgina web.

    Esperemos que este libro resulte una experiencia agradable y fructfera dentro de tu formacin acadmica.

    1

    www.editorialpatria.com.mx

    E M P R E S A D E L G R U P O

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • CONTABILIDADBSICA

    Jos Claudio Guerrero ReyesJos Fernando Galindo Alvarado

    Primera Edicin, 2011

  • correo:

    Renacimiento 180,Col. San Juan Tlihuaca,Azcapotzalco, 02400,Mxico, D.F.

    e-Mail:

    [email protected]

    Fax pedidos:

    (0155) 5354 9109 5354 9102

    sitio web:

    www.editorialpatria.com.mx

    telfono:

    53 54 91 00

    Para establecer comunicacin connosotros puede utilizar estos medios:

    Grupo Editorial Patria

    Divisin Bachillerato, Universitario y Profesional

    Direccin editorial: Javier Enrique Callejas

    Coordinacin editorial: Ma. del Carmen Paniagua Gmez

    Diseo de interiores: Juan Bernardo Rosado Sols

    Supervisin de produccin: Gerardo Briones Gonzlez

    Diagramacin: Jorge Antonio Martnez Jimnez / Gustavo Vargas Martnez

    Ilustraciones y fotografa: Thinkstock, Jorge Gonzlez Rodrguez, Jos Eugenio Contreras Femat

    Contabilidad basica BB

    Serie integral por competencias

    Derechos reservados:

    2011, Jos Claudio Guerrero Reyes y Jos Fernando Galindo Alvarado

    2011, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.

    ISBN: 978-607-438-384-3

    Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,Delegacin Azcapotzalco, Cdigo Postal 02400, Mxico, D.F.Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro nm. 43

    Queda prohibida la reproduccin o transmisin total o parcial del contenido de la presente obra en cua-lesquiera formas, sean electrnicas o mecnicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

    Impreso en Mxico / Printed in Mexico

    Primera edicin: 2011

  • Contenido

    UNIDAD 1

    Fundamentos de la contabilidad

    1.1 Conceptos bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    1.2 Estructura fi nanciera de la entidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    1.3 Teora de la partida doble y la cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    1.4 Estados fi nancieros bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    UNIDAD 2

    Proceso contable 2.1 El registro del IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 2.2 Documentos fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    2.3 Catlogo de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    2.4 Asientos de diario y esquemas de mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    UNIDAD 3

    Informacin nanciera 3.1 Balanza de comprobacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 3.2 Estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    3.3 Balance genenral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    Contenido

  • Fundamentos de la contabilidad

    11.1 Conceptos bsicos

    1.2 Estructura Financiera de laEntidad

    1.3 La Cuenta

    1.4 Estados Financieros Bsicos

    Resultados de aprendizaje

    Identifi car los elementos bsicos de Contabilidad, de Estados Financie-ros, de Partida Doble y Cuenta.

    Comprender la terminologa bsica de Contabilidad y sus aplicaciones elementales

    Conocer los Estados Financieros y su clasifi cacin

    Analizar la importancia de los fundamentos de Contabilidad Establecer la relacin que guardan entre s los Estados Financieros

    UNID

    AD

    En el nivel Atender, el alumno:

    En el nivel Entender, el alumno:

    En el nivel Juzgar, el alumno:

  • Qu sabes hacer ahora?Contesta las siguientes preguntas y comntalas con tu profesor en clase.

    1.

    Defi ne que es contabilidad.

    2.

    Qu relacin existe entre la contabilidad y las Normas de Informacin Financiera?

    3.

    Escribe los tipos de entidades econmicas que conozcas

    4.

    Defi ne el Activo, el Pasivo y el Capital.

    5.

    Por qu es til conocer la teora de la Partida Doble?

    6.

    Qu es un Estado Financiero?

    e-

    s

    Aplicar los conceptos contables en el registro de operaciones Deliberar la importancia de los estados fi nancieros en la conta-bilidad de la empresa y la toma de decisiones

  • Fundamentos de la contabilidadU1

    4

    Investiga previamente sobre el tema de contabilidad ambiental y responsabilidad social empresarial.

    Organiza trabajo en equipos para comprender la importancia de la contabilidad ambiental en su comunidad.

    Pasos y actividades para resolver el problemaLee el siguiente documento:

    LA CONTABILIDAD AMBIENTAL(Resumen del documento original para su manejo acadmico)

    Cuando se habla de contaminacin del mar por derramamiento de petrleo a ello contribuyen las empresas productoras, refi nadoras y de transporte de petrleo; cuando se habla de deforestacin de bosques y selvas, son empresas productoras de papel y productoras de muebles, etc., las que estn involucradas en tal afecta-cin. Hablando en otro sentido estas mismas empresas proveen trabajos y por ende ingresos a sus trabajado-res y funcionarios e inciden en la seguridad social de los mismos, as como contribuyen con los impuestos para el funcionamiento de la gestin gubernamental y en muchos casos al exportar originan divisas.

    Existen otras razones adems de las ya mencionadas, que han alertado al hombre sobre el uso irracional del medio natural, como la crisis ambiental generada por el desarrollo econmico, la subestimacin de los recursos naturales y del medio ambiente frente al consumismo econmico y adems de la falta de control y vigilancia sobre la utilizacin del medio ambiental.

    Las ciencias han buscado aprovechar al mximo el entorno que las rodea de acuerdo con su objeto de co-nocimiento para la satisfaccin de las necesidades de una sociedad de consumo; pero hoy despus de haber utilizado sin fundamento ni razn, destruyendo el ecosistema, son estas mismas ciencias que dndose cuen-ta del error estn tratando de reorientar sus acciones para la conservacin de la vida en el planeta.

    []

    Las polticas por su irracional manejo ha generado corrupcin y mala utilizacin de los recursos que los gobernantes han tenido en su poder, en lo econmico ya que su objeto de estudio es la distribucin de la riqueza y con el objetivo principal del crecimiento sin fi n. No les importa la supervivencia de la humanidad sino el crecimiento sin lmites.

    De la decisin de aportar nuevos elementos en el campo de la contabilidad, surge el rea encargada de estu-diar y analizar los procesos de medicin, valoracin y control de los recursos naturales y del medio ambiente desde la ptica contable, con el fi n de contribuir a la construccin de diversos conceptos que amplen el

    Situacin de aprendizje

    Competencia genrica: Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, con-siderando otros puntos de vista de manera crtica y refl exiva

    Competencia disciplinar: Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crtica y refl exi-va, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio de la relacin ser humano-naturaleza

    Competencia de la unidad: Revisa la evolucin contable y su naturaleza en la conformacin del entorno so-cioeconmico en que vive

    Cmo lo resolveras? Situacindidctica

  • 5Grupo Editorial Patria

    campo de accin en la contabilidad en los entes econmicos, para esto se utilizan los instrumentos adecua-dos de evaluacin y control sobre el grado de susceptibilidad, y presentan las operaciones realizadas por el ente econmico.

    Para hablar de la contabilidad ambiental es necesario haber agotado las etapas inicialmente descritas, como son, la medicin de los recursos naturales y del medio ambiente, el cual es un campo poco explorado en relacin con los bienes y servicios ambientales que no se miden por que no hacen parte de los bienes no negociables en el mercado. Para lograr un sistema contable ambiental efi ciente que permita efectuar una medicin acertada de todos los componentes naturales. Esta investigacin debe contemplar los cuatro componentes bsicos de la medicin: instrumento de medida, objeto de medicin, base de medicin y unidad de medicin.

    Otro componente de mayor controversia hoy en da es la valoracin de los recursos naturales y los servicios que presta el ambiente. La valoracin es la accin de reconocer, estimar o apreciar el valor de una cosa en donde ste es la cualidad de las cosas que las hace objeto de aprecio.

    El medio ambiente es un bien externo al mercado y no posee un valor determinado. Son tratados como externalidades y se desliga de ellos su valor intrnseco, con los valores monetarios, siendo este el gran pro-blema para la contabilidad. Por lo que se estn tomando decisiones sobre los datos histricos. Adems se difi culta la determinacin de los costos ambientales, entre otros problemas. El control desde el puntode vista ambiental, se defi ne como el conjunto de planes, mtodos, polticas, procedimientos y mecanismos de verifi cacin y valuacin, que se adoptan con el fi n de asegurar que las actividades relacionadas con este tema se realicen sobre principios de preservacin de los recursos naturales y del medio ambiente.

    []

    La contabilidad social replantea el sentido de la informacin contable y reivindica el valor del uso de la contabilidad en cuanto se satisface una necesidad social.

    Por tanto el concepto de responsabilidad social se integra a la profesin contable y asume que la informa-cin producida debe investirse de objetividad e imparcialidad, para permitirle a la comunidad saber en qu grado las actividades de unidades econmicas afectan o benefi cian a los grupos sociales de su medio geogr-fi co circundante con el fi n de establecer la concordancia existente entre las expectativas reales de la colecti-vidad y las actuaciones de la empresa; abogando por la rendicin de cuentas de las acciones desarrolladas por la unidad productiva, lo cual se hace en cabeza del contador a los mltiples usuarios que as lo requieran.

    No se debe dejar de hablar del control, con el que se procura ejercer vigilancia sobre la informacin con-table y sobre las actividades realizadas por los integrantes de las unidades econmicas, funcin que debe realizar el contador pblico en la fi gura del revisor fi scal o del auditor, aunque este ltimo slo centra su actividad en el control de la informacin contable. La funcin del revisor fi scal se reviste de un compromi-so y responsabilidad social, sus alcances podran en un momento dado comprometerlo con la vigilancia y control de los procesos productivos de la empresa.

    Para llevar a cabo toda esta labor se hace imperativo que el contador traspase las barreras de la tcnica y da a da adquiera una mejor fundamentacin terica que le permita poseer capacidades sufi cientes con el fi n de evaluar otros aspectos asociados con su quehacer; por ejemplo: la evaluacin del impacto ambiental ejercido por las unidades productivas sobre la comunidad desde el punto de vista socioeconmico se puede afi rmar que el control y la informacin se constituyen en factores relacionantes entre el quehacer del conta-dor y la cuestin ambiental a la vez son formas de responsabilidad social de los individuos comprometidos con la profesin contable frente a la sociedad.

    En un sentido macroeconmico la contabilidad social debe brindarle al contador, la oportunidad de parti-cipar en el proceso de medicin del impacto ambiental ejercido por las empresas sobre el medio social y natural donde actan la gestin del contador se exige cada da ms. Una alta dosis de conocimientos en

    Secuenciadidctica

  • Fundamentos de la contabilidadU1

    6

    materia ambiental; es imprescindible que el contador entienda con propiedad la magnitud del problema de la contaminacin y la incidencia de tal proceso sobre los diferentes medios en que se desarrollan las tramas biolgicas y sociales; para poder revelar el grado de responsabilidad de la empresa, como unidad contami-nante obligada por ello a resarcir los costos ambientales ocasionados por los procesos productivos. Antes de todo debe aclararse que el impacto ambiental es el resultado proveniente en el desarrollo de actividades u obras en ejecucin o de proyectos nuevos susceptibles a producir efectos cambiantes.

    La gestin ambiental del contador pblico, para ser posible requiere ante todo que el profesional domine unos referentes tericos mnimos que le permitan comprender la complejidad del problema ambiental sin perder de vista la relacin hombre naturaleza.

    La gestin ambiental del contador est directamente relacionada con su responsabilidad social y con el nivel de fundamentacin terica que posea, pues no se puede pretender que un profesional ignorante en cuestiones sociales asuma roles que la sociedad le exige y para los cuales no est capacitado.

    La empresa que quiere disminuir su impacto ambiental en la actividad en su gran mayora, deber acceder a nuevas tecnologas e implementar procesos descontaminadores.

    Para esto debern invertir, en nuevas tecnologas, patentes, equipos, insumos, sustancias, entrenamiento y capacitacin de su personal.

    []

    La aparicin de insumos y materias primas no contaminadoras constituyen costos ambientales en conjun-cin con la visin tradicional de la contabilidad que debe trascender en la actualidad con el fi n de vincular al costo ambiental otros materiales que afi nen la valoracin e identifi cacin del tpico ambiental, para su ajuste y disminucin en el futuro.

    Los gastos ambientales comprenden el sacrifi cio de bienes ambientales originados en periodos contables anteriores y que por su tarda identifi cacin no deben cargarse al costo actual del periodo. Por otro lado, ta-les sacrifi cios tienen que ver con los gastos necesarios para mitigar impactos negativos en el medio ambiente que como mximo permitan recuperarlo.

    En cuanto a los ingresos ambientales stos constituyen una oportunidad de los contadores para reivindicar la necesidad de lo ambiental en la empresa en tanto permite rebatir que tal concepto implica necesariamen-te costos y gastos.

    La contabilidad fi nanciera, la contabilidad de costos administrativos y la contabilidad presupuestal deben recoger la ptica ambiental.

    La empresa debe crear una provisin para el medio ambiente cuando est obligada por la ley o por un con-trato, a prevenir, reducir o reparar, daos frente a una obligacin asumida.

    Con el transcurrir del tiempo el tema del Medio Ambiente se ha ido apoderando de todas las reas sociales y el rea contable no podra ser la excepcin, adems debe tomar una posicin frente a este tema que le permita estudiarla desde su perspectiva, el recurso natural es una riqueza que difcilmente es cuantifi cable y por el momento se hace muy complejo realizar un sistema de inventarios o una depreciacin adecuada. Pero cuando hablamos de la recuperacin de ste y de cuantifi car las prdidas podemos decir que estamos incursionando en el tema para convertirnos en un rea necesaria e importante tanto para el ente como para los usuarios.

    []

    La contabilidad ambiental procura la evaluacin del impacto que tiene el ente frente a su entorno, procedi-miento que le va a permitir al manejar mejor los recursos, otro aspecto importante que plantea la contabili-dad ambiental es que la informacin brindada facilita la creacin de una estrategia preventiva.

    Secuenciadidctica

  • 7Grupo Editorial Patria

    Es relevante mencionar que []este tema es nuevo y an encontramos muchas industrias que no saben qu hacer con sus desperdicios, []empresas que a pesar de que pueden ser sancionadas por el uso inade-cuado de sus residuos, todava encontramos votndolos en los ros, y en sus informes no encontraramos, ni las partidas de costos, gastos o provisiones por este concepto; ste es un aspecto para el que nuestros contadores se deben preparar pues nuestro pas est lleno de recursos naturales que por el uso defi ciente de ellos el balance arrojar resultados negativos que afectarn a toda la sociedad.

    Carolina Marn TamayoDiana Patricia BonillaKatherine lvarez RamrezAndrs Garca Mendoza

    UNIVERSIDAD DEL QUINDOPROGRA MA DE CONTADURA PBLICA

    htt p://www.estudiagratis.com/showCourse.php?a=3315&b=1&h=D337B8D7E992081503612209E3F4C298

    Qu tienes que hacer?Una vez conformados los equipos, plantear las preguntas generadoras de la discusin:

    1. Qu es la contabilidad ambiental?

    2. Cul es la responsabilidad del contador pblico hoy en da ante la situacin ambiental?

    3. Qu es la responsabilidad social empresarial o las llamadas Empresas Socialmente Responsable?

    4. En Mxico conoces empresas que se preocupen por el medio ambiente, menciona algunas?

    5. Conclusiones por equipo.

    Secuenciadidctica

    RbricaCmo sabes que lo hiciste bien?

    1. Contestaste todas las preguntas? En caso negativo explica por qu.

    2. Es sufi ciente la informacin de la lectura para que se logre la discusin en equipo?

    3. Todos tus compaeros de equipo aportaron ideas a la discusin?

    4. Llegaron a conclusiones globales por equipo?

  • Fundamentos de la contabilidadU1

    8

    Rbrica Rbrica Organizar a los alumnos en pequeos grupos Proporcionarles las preguntas generadoras

    Tiempo para lectura 10 minutos y darles aproximadamente 20 minutos para discusin en grupo

    Contestar cada una de las preguntas y conclusiones de forma escrita

    El equipo analiz las preguntas?

    Todos aportaron ideas para generar la discusin?

    Qu difi cultades se encontraron en la organizacin del trabajo?

    Indicadores de desempeo

    Defi ne la contabilidad ambiental Explica el papel del contador en el cuidado del medio ambiente Reconoce la importancia de la responsabilidad social empresarial Ejemplifi ca empresas socialmente responsables Obtiene conclusiones despus de un anlisis personal y en grupo

    Sugerencias de evidencias de aprendizaje

    Elabora un mapa conceptual con los aportes ms importantes de cada pregunta

    Elabora un cuadro sinptico de las aportaciones del equipo Expone sus conclusiones al grupo, utilizando una hoja de rota-

    folio y apuntando lo ms relevante.

    1.1 CONCEPTOS BSICOS

    INTRODUCCIN

    Una de las actividades ms importantes y de mayor trascendencia para el desarrollo de una empresa es la contabili-dad. Esta actividad se remonta a pocas muy antiguas, en las cuales el hombre tuvo la necesidad de llevar registros y controles de las actividades econmicas; pero al volverse ms complejas y de gran volumen, ya no fue capaz de reconocer todas y cada una de ellas.

    Como disciplina normativa que analiza, clasifi ca y registra las operaciones de una entidad econmica, proporcio-na informacin relevante para la toma de decisiones econmicas que afectan el desarrollo de la misma.

    Una entidad econmica, sea sta persona fsica (individuo) o persona moral (sociedades o asociaciones), requiere de la contabilidad como sistema de informacin y control para su buen funcionamiento fi nanciero y la optimiza-cin del uso de sus recursos.

    En esta unidad se abordarn los conceptos bsicos acerca de lo que es la contabilidad, sus antecedentes histricos, importancia y objetivos. Asimismo, se indicar la importancia de la funcin del contador tanto en entidades del sector pblico como privado.

  • 9Grupo Editorial Patria

    1.1.1 Cules son los antecedentes histricos de la contabilidad?

    La contabilidad, como se coment en la introduccin, es una actividad que se remonta a pocas muy antiguas, en las cuales la memoria dej de ser sufi ciente para registrar y fi scalizar las diversas operaciones econmicas y fi nancieras. As se origin una disciplina cuyo presente y futuro sigue siendo indispensable y promisorio, para las cada vez ms complejas operaciones que tienen las entidades econmico-sociales hoy en da.

    Su proceso evolutivo ha sido rpido y constante, y se ha visto apoyado por gran-des personajes que, con el devenir de los tiempos le han sabido dar impulso a su desarrollo. Con objeto de ilustrar su historia, imaginemos al hombre prehist-rico que necesitaba conocer cules y cuntas eran sus pertenencias para poder sobrevivir. Por ello empez a usar su talento y a utilizar los dedos de sus manos, con los cuales aprendi a contar. Ms tarde, con las necesidades de la sociedad y el crecimiento de las distintas culturas y negocios se hizo posible la administra-cin de los bienes, propiedades y recursos.

    A continuacin se detalla brevemente la historia de la contabilidad:

    10 000 aos a.C., se carece de informacin fi dedigna, slo se sabe que los pueblos eran errantes y la propiedad privada an no se conoca.

    6 000 aos a.C., en Egipto, Grecia y Mesopotamia,1 se llevaban registros de las operaciones econmico-fi nancieras, en tablillas de barro.

    En Mesopotamia el escriba era aquel que llevaba los registros contables; ade-ms, era el nico que saba leer y escribir; se le puede considerar como el antece-sor de lo que hoy es el contador.

    Gracias a los escribas y sus tablillas de barro, muchas de las cuales han sido in-munes al paso del tiempo, hoy sabemos que en esa poca existan sociedades de comerciantes, en las que las aportaciones de capital y el reparto de ganancias estaban cuidadosamente estipuladas por escrito; as lo indican las tablillas.

    La costumbre de insertar las planchas cermicas en una varilla, siguiendo un orden cronolgico, cre verdaderos libros de contabilidad.

    2 000 aos a.C., en Babilonia,2 su rey escribi el primer Cdigo conocido en la historia, y en su honor se le conoce como el Cdigo de Hammurabi;3 en l se recogen disposiciones sobre el derecho de propiedad, prstamos, depsitos, deudas, propiedad domstica, etc., razn que permite inferir, sin lugar a dudas, la prctica contable. Asimismo, dentro del Cdigo quedaron establecidos los precios de diferentes tipos de servicios en no pocas ramas del comercio.

    1 Mesopotamia, palabra que en griego signifi ca, entre ros. Regin que se convirti en uno de los primeros centros de civilizacin urbana, situada entre los ros Tigris y ufrates, en la zona que en la actualidad ocupan los estados de Irak (principalmente), Irn y Siria.

    2 Babilonia (del acadio Bb-ilim o Babilu, puerta de Dios), es considerada una de las ciudades ms importantes de la Antigedad, cuya localizacin se encuentra hoy en da marcada por una amplia zona de ruinas al este del ro ufrates, a 90 km al sur de Bagdad, en Irak. Babilonia fue la capital del imperio babilnico durante los milenios II y I a.C. En la Antigedad, la ciudad se benefi ciaba de su posicin en la importante ruta comercial por va terrestre que conectaba el golfo Prsico y el mar Mediterrneo.

    3 Hammurabi (fl . siglo xviii a.C.), rey de Babilonia, el gobernante ms importante de la primera dinasta de Babilonia. No pueden ofrecerse fechas exactas de su vida y reinado, aunque la denominada cronologa media establece su reinado desde aproximadamente 1792 hasta 1750 a.C. Aument su Imperio hacia el norte desde el golfo Prsico, a lo largo de los valles de los ros Tigris y ufrates, y hacia el oeste hasta las costas del mar Mediterrneo.

    Figura 1.1El hombre prehistrico necesitaba saber cuntas y cules eran sus pertenencias.

    Figura 1.2En Mesopotamia, el escriba era quien llevaba los registros contables.

  • Fundamentos de la contabilidadU1

    10

    El Cdigo de Hammurabi est grabado sobre el basalto negro de este obelisco, de dos metros de altura y construido hacia el ao 1780 a.C. En la parte superior se re-presenta a Hammurabi con Shamash, el dios del Sol. Shamash le ofrece a Hammu-rabi un bculo y un anillo, que simboliza el poder para administrar justicia. Antes del reinado de Hammurabi, Babilonia era slo uno de los varios reinos en pugna que existan en Mesopotamia. Con la ayuda de un magnfi co ejrcito, Hammu-rabi conquist diversas entidades polticas rivales y fund una nacin unifi cada.

    En el siglo iv a.C., los templos helnicos, como haba sucedido muchos siglos antes con los de Mesopotamia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia cl-sica en los que result preciso desarrollar una tcnica contable. En efecto, cada templo importante posea su tesoro, alimentado con las limosnas de los fi eles o de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente: los tesoros de los templos no solan permanecer inmviles y se empleaban con frecuencia en operaciones de prstamo al Estado o a los particulares. As, puede afi rmarse que los primeros bancos griegos fueron algunos de sus templos.

    Quiz el lugar en el que los arquelogos han encontrado ms abundante y minu-ciosa documentacin contable lo constituye el santuario de Delfos,4 donde se han recuperado cientos de placas de mrmol que detallan las ofrendas de los fi eles, as como las cuentas de reconstruccin del templo.

    Las Casas de Banca particulares tuvieron su gran momento de expansin en el siglo v a.C., surgieron modesta-mente a la orilla de los templos, pero muy pronto extendieron sus actividades por numerosas ciudades mediterr-neas. Los banqueros griegos, sobre todo los atenienses, dominaron la tcnica de los cheques y transferencias de fondos de una ciudad a otra, y de una cuenta a otra y, probablemente, hicieron uso de la letra de cambio.

    Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el diario (efemricas) y el libro de cuentas de clientes. El orden y la pulcritud con que se llevaban las anotaciones hicieron que la exactitud de stas llegara a ser reconocida por la ley, que otorgaba a los libros de contabilidad valor de prueba principal.

    La contabilidad pblica tambin se desarroll en las ciudades griegas. Atenas posea en el siglo iv a.C. un Tri-bunal de Cuentas, formado por 10 miembros, el cual estaba encargado de fi scalizar la Hacienda del Estado, sobre todo en lo referente a la recaudacin de tributos.

    Mientras tanto, en Roma, en el ao 325 a.C. se expidi la Ley Paetelia Papiria5 la cual daba valor probatorio a los registros contables, ya que hablaba de que con slo la anotacin del nombre del deudor, con su con-sentimiento, en el Codex del acreedor se consideraba realizada la operacin y tena validez la deuda.

    En el siglo i a.C. se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio.

    El libro ms empleado era el de ingresos y gastos codees acceti et expensi. Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han credo ver en ellos se con-servan slo algunos fragmentos incompletos un primer desarrollo del principio de la partida doble. Aunque hay algunas citas de grandes autores, como Marco Tulio Cicern,6 que parecen sustentar tal hecho, son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el mtodo de la partida doble ya era conocido en la Antigedad.

    4 Delfos, antigua ciudad de Grecia, situada en la ladera suroccidental del monte Parnaso (montaa en la Grecia central que alcanza una altitud de 2 457 m), en la regin de Fcida, a 9.5 km del golfo de Corinto. Considerada por los antiguos griegos el centro de la Tierra, Delfos fue sede del orculo de Gaya (diosa de la Tierra). Segn la leyenda, Apolo derrot a la monstruosa serpiente Pitn, que custodiaba a Gaya y la expuls del santuario, el cual despus comparti con el dios Dionisio (dios del vino y la vegetacin). Los sacerdotes dlfi cos desarrollaron un complicado ritual, centrado en la sacerdotisa principal llamada Pitia. Sus manifestaciones eran consideradas las palabras de Apolo (dios de la profeca) y el orculo era consultado tanto por ciudadanos particulares como por ofi ciales pblicos.

    5 Ley Paetelia Papiria, en la que el deudor, despus de afi rmar su insolvencia bajo juramento, tena la posibilidad de despojarse de todos sus bienes, salvando de este modo su libertad.

    6 Marco Tulio Cicern (106-43 a.C.), escritor, poltico y orador romano. Aunque su carrera poltica fue notable, es especialmente cono-cido como el orador ms elocuente de Roma y como hombre de letras. Naci en Arpinum (actualmente Arpino, Italia) y en su juventud estudi derecho, oratoria, literatura y fi losofa en Roma. Tras una breve carrera militar y tres aos de experiencia como abogado que defenda a ciudadanos privados, viaj a Grecia y Asia, donde continu sus estudios. Regres a Roma en el 77 a.C. y comenz su carrera poltica. En el 74 a.C. fue elegido miembro del Senado.

    Figura 1.3Del Cdigo de Hammurabi (disposiciones sobre propiedad, prstamos, etc.) se infi ere la prctica contable.

  • 11

    Grupo Editorial Patria

    En el ao 476 d.C., a la cada del Imperio romano y debido a la casi total aniquilacin del comercio en Europa, en los siglos posteriores, las prcticas contables ms o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron; la tcnica contable se iba a desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero, al comps del crecimiento del comercio, que tom su primer gran impulso con las Cruzadas.

    De grandes rdenes militares, la de los Templarios,7 la de los Caballeros de San Juan de Jerusa-ln8 y la de los Caballeros Teutnicos,9 desarrollaron durante los siglos xii y xiii sistemas de contabilidad perfeccionados, infl uidos probablemente por las prcticas de los comerciantes libaneses con los que ambas rdenes tuvieron contacto en sus inicios.9

    Los caballeros teutnicos una vez expulsados de Palestina, orientaron su actividad hacia las regiones blticas, que estaban en estrecho contacto con las ciudades comerciales de la Liga Ansetica. Esta Liga, que lleg a agrupar a ms de 80 prsperas ciudades comerciales desde el golfo de Vizcaya hasta Finlandia, desarroll con profeca la contabilidad de factor, es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente.

    Despus de los romanos, pueden rastrearse datos y pruebas de avances contables, como el Domesday Book, de Guillermo I el Conquistador,10 donde se asentaban ingresos y egresos de la Corona inglesa y de sus bienes en el ao 1086.

    En 1157 Ansaldus Boilardus, notario genovs, reparte las utilidades que produjo una asociacin comercial con base en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos llevada durante la misma. Se conservan cuentas de un comerciante fl orentino en 1211 donde se anota el debe arriba del haber, dando as lugar a la sospecha de una escuela fl oren-tina de contabilidad, discrepante de las escuelas genovesa y veneciana que ponan el debe y el haber fr ente a fr ente (como se lleva actualmente).

    En 1263 Alfonso x el Sabio11 en Espaa establece que los funcionarios encargados de la administracin de rentas debern rendir cuentas anualmente, en el estricto sentido contable.

    Se conservan libros de casa comerciales fl orentinas de 1282 y los libros de la Casa Comercial Bonsignore, de Siena, de 1290, que incluyen un libro de caja y uno de cuentas corrientes con los clientes; se consideran de los primeros en hacer innovaciones contables muy cercanas a la partida doble. Las cuentas llevadas por los

    7 Caballeros Templarios. Miembros de una orden medieval de carcter religioso y militar, cuya denominacin ofi cial era Orden de los Po-bres Caballeros de Cristo (tambin Orden del Temple). Fueron conocidos popularmente como los Caballeros del Templo de Salomn, o Caballeros Templarios, porque su primer palacio en Jerusaln era adyacente a un edifi cio conocido en esa poca como el Templo de Salomn. La Orden se constituy a partir de un pequeo grupo militar formado en Jerusaln, en el ao 1119, por dos caballeros france-ses, Hughes de Payns y Godofredo de Saint Ome.

    8 Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusaln, orden militar cuyo nombre completo es Soberana Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusaln, de Rodas y de Malta. Su funcin inicial fue proteger un hospital construido en Jerusaln antes de las Cruzadas; durante un corto periodo, sus miembros fueron llamados hospitalarios o caballeros hospitalarios. La Orden fue fundada despus de la formacin del reino latino de Jerusaln, aprobado por el papa Pascual II en 1113 y confi rmado por el papa Eugenio III en 1153. Los hermanos prestaban juramento de pobreza, obediencia y castidad, y se comprometan a ayudar en la defensa de Jerusaln. Su primer jefe, Gerard, era llamado rector; los siguientes, recibieron el nombre de grandes maestres. Formaron una comunidad que se guiaba por la Regla de San Agustn.

    9 Orden Teutnica, su nombre completo es Orden Teutnica del Hospital de Santa Mara de Jerusaln; orden religiosa y militar fundada por cruzados alemanes entre los aos 1190 y 1191 en Acre (Palestina) y reconocida por el Papado en 1199. La Orden estaba exclusiva-mente formada por nobles alemanes, pero por lo dems segua el modelo de los caballeros templarios y de los caballeros de San Juan de Jerusaln.

    10 Guillermo I el Conquistador (1027-1087), duque de Normanda (1035-1087) y rey de Inglaterra (1066-1087). Nacido en Falaise (Nor-manda), Guillermo era hijo ilegtimo de Roberto I, duque de Normanda y de Arlett e, hija de un curtidor, por lo que tambin es llamado a veces Guillermo el Bastardo. A la muerte de su padre, los nobles normandos, cumpliendo la promesa que hicieron a Roberto I, aceptaron a Guillermo como su sucesor. No obstante, pronto estallaron revueltas contra el joven Guillermo, que no tuvo asegurada su posicin hasta 1047 cuando, con la ayuda del rey de Francia, Enrique I, logr una decisiva victoria sobre los barones rebeldes cerca de Caen.

    11 Alfonso X el Sabio (1221-1284), rey de Castilla y de Len (1252-1284), una de las fi guras polticas y culturales ms signifi cativas de la Edad Media en la pennsula Ibrica y en el resto del continente europeo.

    Figura 1.4Alfonso X establece que los encargados de la administracin de rentas deben rendir cuentas anualmente.

  • Fundamentos de la contabilidadU1

    12

    hermanos Reiniero y Baldo Fini, en Francia, incorporan ya el uso de las cuentas de gastos y ventas tal como las conocemos hoy.

    La Comuna de Gnova lleva sus cuentas registrando prdidas y ganancias exactamente igual que hoy, con base en un edicto promulgado en 1327, el cual deba ser revisado por un auditor maestri racionali, sobre todo en el caso de su libro principal llamado cartulari, cuya traduccin al espaol, tal vez ya lo adivinaste , y efectivamente es libro mayor. Esto ltimo data de 1340.

    Se conservan los libros de los banqueros genoveses Zaccaria que comprenden varios ejercicios. Aparecen los re-gistros auxiliares en la forma de libros de cuentas corrientes, usando las expresiones debe y haber, que se presu-men de origen toscano. Los libros del banquero fl orentino Perrizzi se manejan con sus respectivos auxiliares, y son slo un ejemplo de las ms de 80 empresas que haba en Florencia en el ao de 1336.

    En los libros del comerciante Francesco Datini, durante la segunda mitad del siglo xiv, aparece el registro por partida doble, se tiene ya la idea de un patrimonio del negocio, la determinacin de prdidas o ga-nancias, el cierre de operaciones cada dos aos, y la elaboracin de estados fi nancieros. La importancia de Datini consiste en que no se trataba de un comerciante cualquiera, posea una autntica trasnacional en aquellos tiempos, con fi liales en cuatro pases.

    Para esta poca eran ya muchos los empresarios que llevaban una contabilidad formal por partida doble, tenindose los casos de la familia Mdicis, que era duea de una industria textil; de Antonio Jacobo Frgger, de Augsburg, en el ao de 1419; de Donato Soranzo e Fratelli; de Andrs Barbarigo que llevaba una contabi-

    lidad a la veneciana con un libro que registraba las operaciones en orden crono-lgico llamado giornale (diario) y otro llamado cuaderno (mayor).

    En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atencin a una contabili-dad de carcter patrimonial, ms adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados.

    Las repblicas comerciales italianas y los Pases Bajos seran durante los ltimos siglos de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser ms intensa. Como consecuencia natural, la prctica contable ira desarrollando nuevos mtodos en estos pases, y sera sobre todas las repblicas italianas donde haba de surgir la moderna contabilidad.

    De los primeros testimonios que se tienen de los comerciantes de esta poca, se precisa la inquietud que se tena de llevar cuenta y razn de sus operaciones no tan solo para fi nes de recordatorio, sino para llevar un control que les permitiera tener la certeza de cobrar o pagar sus compromisos contraidos. Esto permiti que los comerciantes y prestamistas desglosaran sus cuentas diversas, sus transacciones derivadas de la compra y venta de mercadera o de prstamos relacionados con el efectivo en circulacin. Este orden dio origen al acreedor o lo fue su sistema contable de partida simple. El modo de llevar a cabo las anotaciones fue perfeccionndose cada vez ms, y origi-n el progresivo desarrollo de ciertas reglas prcticas, hasta que en un momento determinado apareci en la zona de infl uencia econmica italiana el mtodo de la partida doble.

    Probablemente la partida doble tuvo su origen en la Toscana del siglo xiii. Sin embargo, su empleo slo se comienza a conocer con seguridad en Gnova, en 1340. Ya en el siglo xv, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos disponan de una tcnica contable tan desarrollada o ms que la empleada por los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes de la de stos. Sin embargo, fue la contabilidad alla veneziana la que se impuso, gracias a la imprenta, que permiti su difusin antes que ninguna otra.

    El primer autor del que se tiene noticia que estableci claramente el uso del mtodo de la partida doble (contabilidad alla veneziana), fue Benedett o Cotrugli Rangeo, nacido en la actual Dubrovnik, en Croacia, entonces una ciudad comercial adritica del rea de infl uencia veneciana, llamada Ragusa.

    Benedett o Cotrugli residi en Npoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero de Fernando I de Ara-gn. Su obra Della Mercature e del Mercante Perff eto fue escrita en 1458. De forma casi incidental dedica uno de sus captulos al modo de llevar las cuentas. Menciona varios libros: el memorial, el diario y el mayor, al que denomina

    Realizar la lectura en el libro de texto, de los antecedentes histri-cos de la contabilidad. Despus de ello elaborar un cuadro compa-rativo en el que plasmes por lo menos cinco personajes que hayan estado involucrados en el desarrollo de la contabilidad.

    Actividad de aprendizaje

  • 13

    Grupo Editorial Patria

    quaderno. Enumera tambin algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en con-junto las referencias de Benedett o a la contabilidad del comerciante son incompletas.

    El libro de Cotrugli tard casi 115 aos en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carcter incompleto de su exposicin, impide que pueda adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al de fray Luca Paccioli. El trabajo de este ltimo fue impreso y conocido muchos aos antes, aunque escrito con posterio-ridad al de Benedett o Cotrugli Rangeo.

    Quiz la falta de difusin del libro de Cotrugli se debi a que en su poca las tcnicas contables eran conside-radas secreto de ofi cio por aquellos que las dominaban, monopolizando as su empleo. Luca Paccioli habra sido, por tanto, el primero que se atrevi a romper un secreto gremial celosamente guardado, al publicar en el ao de 1494 su libro: Summa de Aritmtica, geometra proportioni el proportionalita, donde dedica 36 captulos al estudio de la contabilidad, y en el cual explica la partida doble como mecanismo contable, accin por la cual se le considera el padre de la contabilidad moderna.

    A pesar de que la obra del monje veneciano Luca Paccioli, ms que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de la contabilidad, sus libros sintetizaban principios contables que han perdurado hasta la actualidad.

    A lo largo del siglo xvi se produjo en toda Europa, comenzando por los centros neurlgicos del comercio, la progresiva difusin del procedimiento contable de la partida doble, bien mediante traducciones del libro de Paccioli, bien a travs de diversos autores que, aportando por lo general escasas novedades, hicieron imprimir sus propias obras, en la mayora de los casos simples adaptaciones de la del franciscano.

    Cuarenta aos despus de la aparicin de la Summa de Paccioli se publicaba, tambin en Venecia, la obra de Domenico Manzoni Quaderno doppio colsuo giornale, novamente composto, e diligentissimamente ordinato secon-do ilcostume de Venetia. La obra contiene, sobre una base copiada a veces literalmente de la obra de Paccioli, algunas innovaciones, como por ejemplo la recomendacin de numerar los asientos del diario para evitar anotaciones falsas. Adems, incluye un juego completo de ejemplos, en los que se desarrolla una serie de supuestos contables que demuestran el conocimiento prctico que Manzoni posea del tema.

    El gran xito del libro de Manzoni viene atestiguado por las numerosas ediciones de que fue objeto, bien con su ttulo original, bien con otros ms concisos. Su m-todo didctico se revel sumamente efi caz.

    Manzoni fue, adems, el primer autor que intent una clasifi cacin de las cuentas: las dividi en cuentas vivas y en cuentas muertas, segn se refi rieran a personas o cosas. Tal clasifi cacin sobrevivi en algunos autores hasta el siglo xix.

    En 1548, de los 40 hombres que traa Cristbal Coln para el descubrimiento de Amrica, vena un contador real de cuentas. El expansionismo mercanti-lista contribuy a exportar los conocimientos contables.

    A mediados del siglo xvi aparecieron por toda Europa traducciones de la obra de Luca Paccioli en varios idiomas. Sigui siendo Venecia, de cualquier for-ma, la ciudad en que se producan las novedades en materia contable: Alvise Casanova, maestro de contabilidad, public en 1558 una obra destinada a sus alumnos en la que introdujo la innovacin de referir los ejemplos a las actividades de una compaa comercial.

    El monje benedictino ngelo Pietra public en 1586 una amplia obra en la que dis-tingua tres tipos de contabilidad: bancaria, comercial y patrimonial. Es en la intro-duccin de esta ltima, aplicada a entidades no lucrativas, como monasterios o pro-pietarios particulares que no se dedican al comercio sino a la simple administracin de sus posesiones, donde estriba el mayor inters de la obra del benedictino. Por otra parte, ngelo Pietra fue tambin el primero que se ocup de la contabilidad presupuestaria, estableciendo cuentas de previsin de ingresos y gastos.

    En el transcurso del siglo xvi el centro neurlgico europeo se desplaz de forma progresiva desde el Medite-rrneo a las costas atlnticas del continente. Las activas ciudades de Flandes y, muy especialmente Amberes, se

    Figura 1.5Entre los hombres que traa Cristbal Coln para el descubrimiento de Amrica vena un contador real de cuentas.

  • Fundamentos de la contabilidadU1

    14

    hicieron con el predominio del comercio mundial. La citada ciudad Flamenca acus muy pronto el impacto de la nueva contabilidad a la italiana, cuyo empleo se extendi con rapidez. De las imprentas de Amberes surgieron a travs del siglo varias obras capitales en la historia de la contabilidad.

    Jehan Ympyn, nacido hacia 1485, ejerci el comercio en diversos pases, como Espaa, Portugal e Italia, ms tarde adquiri la ciudadana de Amberes, donde su establecimiento de tejidos se convirti en uno de losms prsperos de la ciudad. Lleg a tener una excepcional fama como buen comerciante, y hasta tal punto eran admirados los mtodos con los que administraba su negocio que un grupo de mercaderes le solicit que recopilara en un libro sus conocimientos en la materia.

    Era, de hecho, prctica usual de los grandes mercaderes hacerse asesorar en materia contable por expertos italia-nos; pero slo unos cuantos tenan posibilidad de hacerlo. La activa ciudad fl amenca necesitaba de un libro que divulgara los nuevos mtodos contables, y que pusiera los mismos al alcance de los pequeos comerciantes.

    Jehan Ympyn abord el trabajo encomendado, pero muri sin haber llegado a editar el libro, tarea que corri a car-go de su viuda. Escrito en fl amenco, el tratado sali de imprenta en 1543. Una segunda edicin, esta vez en francs, fue realizada en ese mismo ao, y en 1547 apareci en Londres la traduccin inglesa. Puede decirse que el mtodo de la partida doble se difundi por Inglaterra gracias principalmente al libro de Jehan Ympyn.

    Valentn Mennher fue otro importante autor que trat el tema contable. Nacido en Baviera, trabaj en Am-beres como maestro, hasta su muerte en 1570. Public en la ciudad fl amenca diversos tratados matemticos y de contabilidad.

    La primera de las obras contables de Mennher fue transcrita al castellano en 1564 por Antich Rocha, profesor de la Universidad de Barcelona, quien incorpor la traduccin a un tratado de aritmtica. La obra de Mennher fue, probablemente, la primera sobre tema contable que se edit en nuestro idioma.

    Es de notar que, pese a su fecha tarda, no explicaba el mtodo de la partida doble, sino que continuaba utilizando el sistema de la contabilidad factor tan caro para los comerciantes de la Liga Hansetica.12

    Adems de constituir el principal ncleo de expansin de la nueva tcnica ya hemos visto cmo la obra de Ympyn se difundi por Gran Bretaa, y la de Mennher por Espaa las ciudades fl amencas conocieron, sobre

    todo a fi nales del siglo, algunos refi namientos en la tcnica contable. As se mul-tiplicaron y especializaron los libros auxiliares; comenzaron a aparecer cuentas colectivas, y tambin cuentas diversas referidas a una misma persona; por ltimo, la larga explicacin habitual en los asientos del diario fue condensndose cada vez ms, de manera que al fi nal del siglo el texto de los asientos era ya ms parecido a la concisa anotacin que se emplea en la actualidad.

    De cualquier modo, la tcnica contable registr pocos avances de importancia a travs del siglo. cien aos des-pus de la aparicin de la Summa de Paccioli todava se determinaba los resultados de forma parcial, mercanca por mercanca. Cada partida de una especie se controlaba en una cuenta por separado, y al fi nalizarse las operaciones se saldaba la cuenta de prdidas y ganancias.

    Tampoco se conoca otra forma de balance que el de comprobacin, que se efectuaba al agotar las pginas de un libro mayor.

    Es curioso que aunque en ningn tratado contable de la poca aparece la menor indicacin de la existencia de una contabilidad de costos, se conserva, entre los libros de cuentas de Christopher Platin (Plantino), editor precisamente de varios de estos tratados en Amberes, un registro en italiano donde se determinan el costo de cada una de las ediciones que efectu. As, pues, la tcnica ya exista, aun cuando no se viera refl ejada en los tratados de contabilidad.

    12 Liga Hansetica o Hansa Teutnica (del alemn culto antiguo hansa, liga), trmino aplicado a la federacin de una serie de ciudades del norte de Alemania y de comunidades de comerciantes alemanes residentes en los Pases Bajos, Inglaterra y en la zona del mar Bltico. Fue creada en 1158 como una agrupacin de los comerciantes de Alemania del norte, con el fi n de proteger y fomentar los mutuos inte-reses comerciales. En su mximo momento de infl uencia, la Liga constituy una gran potencia poltica en Europa.

    Sealar la importancia que tiene el desarrollo del comercio y la industria en tu estado; comentar durante la clase sobre las apor-taciones y la evolucin del proceso contable para favorecer la es-tabilidad del comercio en general.

    Actividad de aprendizaje

  • 15

    Grupo Editorial Patria

    En el siglo xvi la literatura contable francesa fue muy escasa. De un modo parecido a lo que suceda en aquel tiempo en la pennsula ibrica, las clases altas de Francia vean con aversin las tareas del comerciante, considerndolas indignas. Pero la situacin fue cambiando al avanzar el siglo xviii. En la vasta etapa durante la que Jean-Baptiste Colbert13 fue ministro de Hacienda se permiti a los comerciantes ac-ceder a la nobleza, y a los nobles efectuar empresas comerciales. Las consecuencias econmicas de este cambio de actitud fueron muy positivas, y dentro del campo estricto de la literatura contable en que nos movemos, Francia conoci, a fi nales de siglo, una gama de autores que colocaron a la escuela francesa de contabilidad a la cabeza de Europa.

    Una ordenanza promulgada por Colbert en el ao 1673 se halla entre los textos legales que mayor infl uencia han tenido en la conformacin de los usos comerciales en el mundo contemporneo, llamada tambin Cdigo Savary ,14 debido a que este autor fue el ms destacado de sus re-dactores, la ordenanza de Colbert, de 1673, reglament el uso de libros obligatorios por parte del comerciante, y estableci determinados criterios en el manejo de dichos libros, determinando asi-mismo su valor probatorio.

    El contenido de la ordenanza de 1673 fue recogido casi ntegramente en el Cdigo Napolenico de 1808, que a su vez ha servido de modelo para los Cdigos de Comercio de medio mundo; en el Cdigo espaol, por ejemplo, se perciben no pocas infl uencias de aquella ordenanza redactada por Savary hace ms de tres siglos.

    Jacques Savary ejerci gran parte de su vida como comerciante, pero a partir del ao 1658 desempe diversos cargos pblicos en el Estado francs. Trabaj durante tres aos en la preparacin de la ordenanza ya citada. Poco despus, en 1675, lanz con el apoyo de Colbert la primera edicin de Le Parfait Ngociant, obra que alcanz nu-merosas ediciones en pocos aos y fue traducida a varios idiomas.

    El libro no presenta innovaciones de relieve, pero posee gran valor histrico, ya que describe con minuciosidad los usos contables y mercantiles en general, y permite al lector formarse una idea muy completa del comercio y la economa de franceses y europeos en la segunda mitad del siglo xvii.

    Matt hieu De la Porte, sin duda el autor ms conocido del siglo xvii francs, fue un profesional de la con-tabilidad que en 1685 edit Le Guinde des Ngociants & Teneurs de Livres, obra que se mantuvo en actualidad, reeditndose una y otra vez, durante ms de un siglo. La edicin de 1712 contena numerosas modifi caciones realizadas por el propio De la Porte, entre ellas un nuevo ttulo: La Science des Ngociants.

    Aunque De la Porte no pretendi elevarse a gran altura en el estudio de la teora contable, tuvo el mrito de haber intentado una clasifi cacin racional de las cuentas atendiendo a su sujeto. Distingue as, tres grupos de cuentas: las cuentas del jefe (capital, prdidas y ganancias, etc.), las cuentas de efectos efectivos (caja, mercaderas, pagars etc.) y, fi nalmente, las cuentas de corresponsales.

    Otra peculiaridad del libro de De la Porte estriba en que resalta el paso directo de los asientos de los libros auxilia-res al mayor. Es, pues, un precursor del sistema centralizador.

    Hasta fi nales del siglo xvii era costumbre abrir una cuenta en el mayor para cada acreedor o deudor; uno de los esfuerzos simplifi cadores de De la Porte consisti en la recomendacin de abrir solamente una cuenta de diversos deudores y otra de diversos acreedores.

    La Guide de De La Porte constituy un libro bsico de consulta y enseanza de la contabilidad durante todo el siglo xviii, y su infl uencia fue muy grande en toda Europa, singularmente en Francia e Italia. Slo fue suplantado en su puesto de cabecera por el libro que Degranges public en 1795, del que ms adelante se tratar.

    Giovanni Antonio Moschett i. Este autor compuso una interesante obra titulada DellUniversal Tratt atodilibro doppii que apareci en Venecia en 1610. Presentaba diversos avances sobre la doctrina de otros autores

    13 Jean-Baptiste Colbert (Reims, 29 de agosto de 1619-Pars, 6 de septiembre de 1683) fue ministro del rey de Francia, Luis XIV. Exce-lente gestor, desarroll el comercio y la industria con importantes intervenciones del Estado. Su nombre va unido a una determinada poltica: el colbertismo.

    14 El Cdigo Savary recibe este nombre por su creador Jacques Savary, bsicamente en l se reglamenta la fi gura del aval.

    Figura 1.6Jean Baptist Colbert, ministro de Hacienda, permiti que los comerciantes tuvieran acceso a la nobleza.

  • Fundamentos de la contabilidadU1

    16

    de su tiempo, como por ejemplo, el inters concedido al estudio de la naturaleza de las Cuentas de capital y prdidas y ganancias, en virtud del cual Moschett i llegara a distinguir en los hechos contables, los que luego recibiran las denominaciones de permutativos y modifi caciones. Asimismo, prest atencin a la contabilidad industrial y a la especfi ca de las empresas de seguros.

    El jesuita Ludovico Flori public en 1656, en Palermo, un tratado de tenedura de libros. Al igual que haba hecho el benedicto ngelo Pietra un siglo antes, el jesuita dedic especial inters a la forma de llevar la conta-bilidad de una comunidad religiosa por partida doble.

    En los ejemplos que propuso desarroll, por primera vez en Italia, asientos complejos que, en todo eran ya cono-cidos por autores como el bvaro Mennher 80 aos antes.

    Flori concedi al balance una importancia mucho mayor de la que le atribuan los autores anteriores a l. Para el jesui-ta, esta temtica ya no slo nos limitaba a la formacin del balance de comprobacin, si no que abord el balance estudindolo desde el punto de vista de un estado conjunto de todas las cuentas del mayor. Adems, present particular atencin a la contabilidad presupuestaria, rasgo que le asemeja tambin a ngelo Pietra.

    Giovanni Domenico Peri. Este autor public en Gnova, en el ao 1638, una obra titulada Il Negotiante. En ella llevaba a cabo una defensa sutil de algunos comerciales, particularmente el inters bancario, oponindose a las razones de los telogos, que pretendan todava su prohibicin por razones religiosas.

    El libro de Peri proporciona gran cantidad de informacin acerca de las costumbres mercantiles y el estado del comercio en su tiempo. En la parte de Il Negotiante dedicada a la tenedura de libros desarroll frmulas propias de las empresas toscanas, distintas de las habituales en Venecia.

    En la obra de Peri apareci por primera vez el trmino hazenda (azienda), referido a la empresa y a su administra-cin, que luego se haba de hacer tan familiar en la literatura contable italiana.

    Bastiano Ventura, profesional de la contabilidad, public en 1655 en Florencia el tratado Della scritt uraconteggiante di posessioni. Como administrador avezado, en su obra se mostr especialmente interesado en el tema de la correcta gestin de un patrimonio, buscando la mxima rentabilidad y el menor costo de adminis-tracin. Toda su obra est centrada en torno al aspecto contable del control gestin, por lo que se adelant considerablemente a su tiempo, siendo considerado un precursor de la contabilidad de gestin moderna.

    A pesar de su importancia comercial, en la segunda mitad de aquel siglo, Holanda produjo muy pocos ttulos de literatura contable que deben tenerse en cuenta en la historia de nuestra disciplina. Abraham De Graaf hizo editar un tratado, primero en neerlands y luego en francs, que conoci sucesivas ediciones en un am-plio periodo (1688-1815).

    La literatura contable inglesa tampoco ofrece al estudioso en esta poca ningn autor sobresaliente. El texto Th e Merchants Mirror de Richard Daff orne, editado en 1636, fue el tratado ms ledo, pero no presenta realmente puntos de inters, ya que su objeto consista simplemente en exponer al pblico ingls los mtodos que ya eran comunes en los Pases Bajos desde mucho tiempo atrs.

    En el mbito hispnico cabe citar la obra de los autores que partien-do del punto de vista jurdico trataron el tema contable: Francisco Muoz de Escobar. De Ratiociniis Administratorum, obra escrita en latn que fue objeto de diversas reediciones por toda Europa durante ms de un siglo, y Juan de Hevia y Bolaos, que en el ao 1617 public en Lima el Laberinto de Comercio Terrestre y Naval.

    Los tratadistas de contabilidad franceses, tan escasos en el siglo xvi y la primera mitad del xvii, pasaron a ocupar en el siglo xviii un lugar des-tacado en Europa, desplazando a los italianos, ya que los Estados de este pas se hallaban en franca decadencia econmica, y a los fl amencos.

    Figura 1.7En Europa, los tratadistas de contabilidad franceses tuvieron un lugar destacado durante el siglo XVIII.

  • 17

    Grupo Editorial Patria

    En el Siglo de las Luces15 los autores franceses fueron ledos a lo largo y ancho de Europa, conocieron mltiples ediciones de sus libros en distintos idiomas, e incluso llegaron a ser imitados por los orgullosos tratadistas italianos.

    Samuel y Jean Pierre Ricard. Nacido en 1637 en Castres (Francia), emigr a msterdam en su juventud. En esta ciudad holandesa public, en el ao 1709, L r de bien tenir les livres de Comptes. Algunos aos despus de su muerte, en 1724, su hijo Jean-Pierre prepar una nueva edicin, mejorada, del tratado.

    Es de destacar en el libro de los Ricard el intento de simplifi cacin del mayor, mediante el empleo de diez cuen-tas generales: capital, caja, bancos, gastos de banco, gastos generales, comisiones, prdidas y ganancias, mercade-ras generales, mercaderas especiales y balance.

    Bertrand-Francois Barrme. Nacido en 1640, el conocido matemtico francs fund en Pars una escuela de comercio. Poco despus de su muerte, acaecida en 1721, su tratado de contabilidad fue editado. Al igual que Samuel Stevin un siglo antes, Barrme fue un acrrimo defensor de la partida doble en las cuentas del Estado.

    Respecto de las cuentas de las empresas comerciales: Barrme distingua dos tipos: las cuentas generales, que son las propias del comerciante que lleva los libros, y las cuentas particulares, las cuentas abiertas a todos mis corresponsales.

    Barrme enseaba a considerar el balance como un documento independiente, con entidad propia. Pero no le concedi todo el valor que posee en la contabilidad moderna. Ya que insisti en su obtencin antes de que se acometiera la realizacin del inventario; as pues, el balance, para nuestro autor, no posea ms utilidad que la de detectar errores en la elaboracin de los libros.

    Edmond Degranges public en el ao 1775 su libro La tenue des livres rendue facile, que fue reeditado en 1801. Tres aos ms tarde public un suplemento, que desde entonces qued incorporado a la obra principal en sucesivas ediciones.

    El mtodo de Degranges se hizo pronto famoso. Su obra se reedit en muchos idiomas, y puede decirse que fue bsica en los estudios de contabilidad durante todo el siglo xix.

    Aunque Degranges no fue un gran terico, ni puede considerarse como un innovador de primera categora, tuvo el mrito de idear el sistema del diario mayor. A fi n de simplifi car las operaciones, clasifi c las cuentas en cinco grupos, con lo que dio origen a la escuela de los cincocuentistas. Al igual que Barrme, consideraba dos grandes bloques de cuentas: las de la persona del comerciante y la de los corresponsales. Las primeras podan ser de cinco clases: mercaderas generales, caja, efectos a cobrar, efectos a pagar, y prdidas y ganancias.

    Adems de estas cinco cuentas generales, susceptibles de subdivisin, el tenedor de libros haba de manejar las cuentas personales de deudores y acreedores. Por su parte, la cuenta de capital no quedaba sufi cientemente inte-grada en el sistema.

    En su diario mayor, Degranges dispuso ocho columnas, de la siguiente manera: la primera para los totales, las cinco siguientes para las cinco cuentas antes enumeradas, otra columna para cuentas diversas, y la ltima para el total de cada cuenta en el mayor.

    El mtodo de Degranges simplifi c en gran manera la mecnica contable, al reducir las cuentas a un mnimo, con lo que permita al profano aprender rpidamente la tenedura de libros. Su obra, pues, tuvo razones fundadas para alcan-zar el xito enorme que consigui, pese a sus carencias y su poca altura terica; o, tal vez, precisamente a causa de ello.

    El auge econmico ingls, acelerado por el maquinismo de la primera Revolucin Industrial desarrollada en la segunda mitad del siglo xviii, se refl ej en la importancia que la profesin contable adquiri en las Islas Britnicas. En Londres, ms de veinte expertos en contabilidad ejercan, al fi nalizar la centuria, su profesin

    15 Siglo de las Luces o Siglo de la Ilustracin. Trmino utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda Amrica durante el siglo xviii previas a la Revolucin Francesa. La frase fue empleada con frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que emergan de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razn, la ciencia y el respeto a la humanidad.

    Figura 1.8Daniel Defoe se ocup del tema contable.

  • Fundamentos de la contabilidadU1

    18

    de modo independiente. Si bien pocas veces los autores britnicos destacaron por su vocacin terica, fueron importantes por su nmero y contribucin a la extensin de una prctica contable ms racional.

    Se reconoce a Daniel Defoe (1660-1731), como uno de los tratadistas de esa poca que se ocuparon del tema contable, ya que se hizo comerciante textil. Realmente a l se le reconoce como periodista y escritor de novelas, fue un autor prolfi co que escribi ms de 500 libros, panfl etos y ensayos. La primera y ms famosa novela de Defoe, fue Vida y extraordinarias y portentosas aventuras de Robinson Crusoe de York, navegante, se public en 1719, cuando su autor estaba por cumplir sesenta aos.

    No se puede dejar de mencionar la obra de Hustcraft Stephenens, Italian Book reduced into an Art. El autor, un modesto profesor ingls, no pretendi con ella ms que facilitar a sus alumnos la comprensin de los mecanismos contables.

    Para explicar la cuenta de capital, Stephens sienta la teora de que el propietario de la empresa es acreedor de la misma. Sobre esta sencilla base, desarrollada en principio con una motivacin simplemente didctica, se desarro-ll la llamada ownership theory (teora del patrimonio), que ha sido, por su carcter prctico y sin complicacio-nes, la preferida por los autores anglosajones hasta nuestros das.

    Edwar Th omas Jones public en 1796, en Bristol, un libro, Jones English System of Book-Keeping, en el que expona un sistema de su invencin, que se apresur a patentar, para llevar la contabilidad por medio de un diario-mayor a diez columnas, prescindiendo de la partida doble. El invento de Jones result ser poco me-nos que una estafa, pero proporcion a su autor fama y dinero, antes del que el mismo Jones acabara recono-ciendo pblicamente, en 1820, la superioridad de la clsica partida doble sobre su mtodo.

    Posiblemente el sistema de Jones inspirara a Degranges la distribucin del diario-mayor que incorpor en 1804 en forma de suplemento a su libro, que haba aparecido por primera vez en 1795.

    Quizs el autor ms signifi cativo de todo el siglo xviii en Italia fue Giusseppe Formi, que en 1790 edit su Tratt ato teorio-prctico della vera scritt ura doppia. Ya entrado el siglo xix, en 1814, Formi public su Corso distrucione.

    Formi puede ser considerado un precursor de la teora matemtica, que haba de desarrollar su compatriota Rossi un siglo ms tarde. Fue el primer autor que explic las relaciones entre las cuentas y el mecanismo del sistema de partida doble utilizando la notacin algebraica.

    En Austria, la emperatriz Mara Teresa cre en el ao 1760 una Cmara Imperial de Contabilidad, con el fi n de perfeccionar el control de las cuentas del Estado. Los mtodos cuyo empleo desarroll esta institucin dieron origen a la llamada contabilidad cameral, que centr su atencin en el control presupuestario.

    Entre los diversos autores estadounidenses que abordaron el tema contable en el siglo xviii, tal vez el ms des-tacado haya sido Willian Mitchell, que public un tratado en Filadelfi a, en 1796. Al ao siguiente se editaba en Nueva York Th e American Accoumptant, del pastor congregacionista Chancey Lee.

    Con el origen de la contabilidad se dio nacimiento tambin a una serie de escuelas, teoras o corrientes, que como siempre sucede, estn unas en contra de otras, y las otras en contra de las unas. Hablar de cada una de ellas y agrupar a todos los estudiosos ya descritos y a los que hemos omitido sera realmente crear todo un tratado de la historia de la contabilidad, que no es el objetivo de este libro. Sin embargo, tocaremos a conti-nuacin los siglos xix y xx, cuando la contabilidad se consolida, de ah su importancia.

    Recordemos que Edmond Degranges intent simplifi car el libro mayor reduciendo el nmero de cuentas a las cinco cuentas generales. Con ello no pretendi elevarse a gran altura terica, sino simplemente facilitar las condiciones materiales de la tenedura de libros.

    Sin embargo, tras su muerte, en el ao 1818, se desarroll una escuela de autores generalmente franceses, quienes descontentos de la teora de la personifi cacin de las cuentas, subyacente de un modo u otro en la obra de la casi totalidad de los tratadistas contables desde Luca Paccioli, intentaron fundamentar el anlisis contable en la teora cincocuentista.

    2

  • 19

    Grupo Editorial Patria

    De acuerdo con los cincocuentistas, las cinco cuentas generales de Degranges se correspondan a otros tantos agentes, en quienes el propietario de la empresa confa su administracin.

    Sin duda, el fenmeno ms notable que se produjo en la evolucin de la teora contable durante el siglo xix fue el resurgimiento de los estudios tericos en Italia, a partir de mediados de la centuria. Una plyade de grandes autores italianos elev la contabilidad a la categora indiscutible de ciencia.

    Nacido en Miln en 1801 y muerto en el ao 1884, Francesco Villa ha sido considerado el padre de la contabi-lidad italiana moderna. En efecto, su magna obra Elementi di amministrazione e contabilit, aparecida en Pava en 1850, puede considerarse el punto de partida de una nueva concepcin de la contabilidad, sobre bases completa-mente distintas a las anteriores. La mecnica de la tenedura de libros es, para este autor, un simple instrumento utilizado por la contabilidad, ciencia de contenido y ambiciones mucho ms amplias, que se integra como parte fundamental en la compleja organizacin de las empresas.

    Los Element de Villa se dividen en tres partes, cuya enumeracin ya nos permite calibrar la modernidad de su autor: Conceptos econmico-administrativos, De la tenedura de libros y de sus aplicaciones ms usuales, y, fi nalmente, Organizacin administrativa y revisin de cuentas.

    En sus Element, Villa desarroll un estudio sistemtico y profundo de la empresa desde le punto de vista de la organizacin, la divisin del trabajo, los objetivos perseguidos, y los principios administrativos que deben orientar la manera de llevar los libros.

    En el ao 1867 apareci, en Prato,16 una obra que haba de hacer clebre a su autor, Francesco Marchi (1822-1917). En ella se arremeta duramente contra la doctrina de la escuela cincocuentista, seguidora del mtodo de Degranges, que durante ms de medio siglo haba dominado la escena de los estudios de teora contable en Europa.

    Desde el punto de vista de Marchi son cuatro las clases de personas interesadas en la vida de la empresa: el admi-nistrador, el propietario, los consignatarios y los corresponsales. Las cuentas se dividen en dos grupos: las de propietario, por un lado, y las cuentas que deben abrirse a los consignatarios y corresponsales, por otro.

    Despus de Marchi aparecieron gran nmero de autores que confi guraron la escuela toscana. Entre todos ellos se distingui: Giuseppe Cerboni (1827-1917) quien naci en la isla de Elba. Ocup distintos cargos en la adminis-tracin militar de Toscana, de donde pas a la Hacienda italiana.

    En el ao 1869 se regul por ley la organizacin contable de la Hacienda Pblica del nuevo Estado italia-no. Cerboni, que ya era un autor conocido, present cuatro aos ms tarde, en el XI Congreso de Cientfi cosItalianos, un estudio que caus sensacin: Primi saggi di logismografi a, en el que propona un nuevo sistema con-table, rechazando el establecido.

    Desde el punto de vista de Cerboni, la contabilidad debe tener en cuenta, en primer trmino, antes que la activi-dad meramente econmica de la empresa, los actos de sus rganos administrativos, con la fi nalidad de ejercer un control sobre ellos.

    La magna obra de Cerboni fue publicada en Roma en 1886: La Ragioneria Cientfi ca e le sue relazioni con le discipline amministrative e sociali. En ella desarrollaba con vigor y profundidad su razonamiento contable.

    De acuerdo con el pensamiento de Cerboni, al estudiarse con detenimiento las relaciones jurdicas implicadas en el concepto de azienda se perciben cuatro categoras de personas titulares de esas relaciones: el propietario (perso-na o grupo de personas a quienes corresponde la responsabilidad de los resultados), el administrador (la persona que ha recibido del propietario el mandato de desempear la administracin de la azienda), los agentes ( personas a las que el propietario encomienda el manejo de los distintos bienes materiales de la azienda: el cajero, al que se confa el efectivo; el almacenista, etc.) y fi nalmente, los corresponsales (personas deudoras y acreedoras de la azienda).

    Cerboni present un sistema contable basado en cuatro libros fundamentales: el diario, el libro de desarrollos (en el que se dispone cuidadosamente una bien estudiada subdivisin de las cuentas generales del diario con el

    16 Prato, ciudad de Italia central, situada en la regin de la Toscana. Centro textil desde la poca medieval, destaca por la manufactura de lana.

  • Fundamentos de la contabilidadU1

    20

    fi n de facilitar la tarea analtica), las minutas de la cuentas (que suponen una especie de borrador), y el cuadro de contabilidad (sntesis de diario y desarrollos, visin general, resumida y ordenada de la contabilidad de la empresa).

    Cerboni recibi el nombramiento de contador general del reino Italiano, lo que le permiti hacer que se aplicara su sistema contable en la Hacienda Pblica del pas. No obstante, cuando en 1892 el gran autor toscano dej el cargo, la contabilidad pblica italiana volvi a sus antiguos cauces.

    Fabio Besta (1845-1922), profesor de contabilidad en la Escuela Superior de Comercio de Venecia desde 1872 a 1918, desarroll su teora de las cuentas basando su pensamiento en la obra de Francesco Villa.

    La obra cumbre de Besta, La Ragioneria, no fue editada en su totalidad hasta 1910. No obstante, los elementos fun-damentales de su teora venan ya esbozndose en multitud de contribuciones realizadas por Besta en las cuatro dcadas anteriores.

    Si Cerboni ampliaba el mbito de la contabilidad hasta considerarla como ciencia de la administracin, para Besta, ms modestamente, la contabilidad aspira a ser la ciencia del control econmico.

    Besta desarroll, al igual que sus grandes contemporneos italianos, una slida doctrina organizativa de la ad-ministracin de empresas. Adems, fue un notable historiador y un estudioso del tema de la contabilidad de la Hacienda Pblica.

    Los estudiosos contables del siglo xix centraron su atencin en la teora de las cuentas. En su empeo de elevar el nivel terico de la contabilidad, se enzarzaron en interminables discusiones acerca de la naturaleza de las cuentas y los principios ltimos de la ciencia objeto de su estudio.

    En los primeros decenios del siglo xx se advirti la tendencia, ms evidente en los pases nrdicos y del rea anglosajona, a enfocar los problemas contables con instrumental y terminologa prestados por la fl ore-ciente ciencia de la microeconoma. Se produjo una invasin recproca entre el rea econmica y el rea contable: el clculo microeconmico precisaba de una contabilidad ms perfecta que pudiera aportar los datos necesarios para el anlisis econmico de la empresa. Y, a su vez, la contabilidad procur perfeccionar la obtencin y manejo de los datos empleando tcnicas propias de la microeconoma.

    El desarrollo de las tcnicas de contabilidad de costos constituye el ms claro ejemplo de la penetracin de los conceptos microeconmicos en el campo contable. Por la misma razn, cuanto ms se perfecciona la contabilidad interna de la empresa ms estrecho va quedando el viejo cors de la partida doble, que amenazaba en la primera mitad del siglo quedar obsoleta sin haber encontrado una tcnica capaz de sustituirla con ventaja.

    El balance dinmico de Schmalenbach trata de ser un balance orientado, no directamente a la evaluacin del patrimonio de la empresa, sino al clculo de los resultados del ejercicio. Inevitablemente, el balance dinmico no puede limitarse a recoger los datos contables segn los procedimientos tradicionales, y se basa en gran parte en datos de raz puramente econmica.

    Desde mediados del siglo xx la contabilidad parece haber perdido entidad propia, saturada como est de conceptos tomados del anlisis econmico.

    Ante las crecientes limitaciones de la partida doble se ha emprendido la bsqueda de un nuevo algoritmo matemtico ms capaz. Resultado de esos esfuerzos es la adopcin de la matriz como soporte matemtico de la nueva contabilidad.

    La aparicin de la computadora electrnica ha reforzado el papel de la contabilidad matricial, desarrollada rpida-mente en los aos transcurridos desde mediados de la dcada de los cincuenta.

    Hasta hace pocos aos, la contabilidad, entendida en su sentido tradicional, constitua la nica fuente de datos de que se dispona en la empresa; fuente, por otra parte, muy limitada, a causa de la imposibilidad de llevar a cabo manualmente un nmero muy elevado de operaciones aritmticas. El empleo de la computadora electrnica abre nuevos horizontes a la ciencia y tcnica contable que, en pocos aos, se ha transformado radicalmente, tanto en sus objetivos como en sus procedimientos.

    Como antecedentes de la contadura en Mxico se puede decir que antes de la Conquista espaola, los na-tivos tuvieron un fl oreciente comercio y un control organizacional teocrtico, militar y administrativo. Destaca

  • 21

    Grupo Editorial Patria

    la labor que desarrollaron personajes que tenan como funcin la administracin pblica, a quienes se les conoca tambin como gobernantes, encargados de la Ha-cienda Pblica; su labor consista en distribuir el tributo para pagar los gastos del gobierno, del ejrcito y de los templos. Tambin en esta poca aparecieron los po-chtecas, que eran individuos dedicados especialmente al desarrollo del comercio. Viajaban grandes distancias para ofrecer sus productos, los intercambiaban por otros que les eran necesarios, y con ello obtenan grandes ganancias; por tanto, se constituyen como fi guras de clase privilegiada. A la llegada de los conquistadores, en 1521, se reestructura la administracin de la sociedad, as como los modelos de la economa. Los cambios dan paso a nuevos tributos y cambios en la propiedad privada territorial, y con ello la explotacin. Hernn Corts funda el Ayuntamien-to de Veracruz, designa a sus colaboradores y dentro de stos al contador, recayen-do el nombramiento en Alonso de vila. Cuando se establece la Real Hacienda, se encarga de regir la vida fi scal del pas y de regular las polticas fi nancieras.

    Los avances tecnolgicos han hecho que la contabilidad se lleve hoy da en sistemas electrnicos PCs, en donde abundan paquetes de contabilidad como coi, Conta-fi scal, Contaplus, por citar slo algunos.

    1.1.2 Qu es contabilidad?

    El Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, a travs del Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera, A.C., nos presenta en la obra Normas de Informacin Financiera (nif) 2006, la defi nicin siguiente:

    La contabilidad es una tcnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan econmicamente a una en-tidad y que produce sistemtica y estructuradamente informacin fi nanciera. Las operaciones que afectan econmica-mente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.17

    La informacin fi nanciera que emana de la contabilidad es informacin cuantitativa, expresada en unidades mone-tarias, y descriptiva, que muestra la posicin y desempeo fi nanciero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser til al usuario general en la forma de sus decisiones econmicas. Su manifestacin fundamental son los esta-dos fi nancieros. Se enfoca esencialmente en proveer informacin que permita evaluar el desenvolvi-miento de la entidad, as como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los fl ujos de efectivo, entre otros aspectos.

    A continuacin se presentan otras defi niciones:

    El arte de registrar, clasifi car, informar e interpretar la informacin fi nanciera de una organizacin.18

    Contabilidad es el proceso de observar, medir, registrar, clasifi car y resumir las actividades individuales de una entidad, expresadas en trminos monetarios, y de interpretar la informacin resultante.19

    Es una forma sistemtica de anotar la historia econmica de una empresa.20

    Es la tcnica de captacin, clasifi cacin y registro de las operaciones de una entidad para producir in-formacin oportuna, relevante y veraz. En una dimensin ms amplia y actual, la contabilidad es la disciplina que se enriquece con las reas administrativa, jurdica y fi scal, fi nanciera, costos y auditora.21

    Cerraremos diciendo que para Jos Claudio Guerrero Reyes la contabilidad es el arte de pro-ducir informacin, veraz, oportuna, y fehaciente para entidades pblicas y privadas,

    17 Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A.C., Normas de Informacin Financiera (nif) 2006. 1a. ed., noviembre de 2005, Mxico, nif A-1, p. 10.

    18 Pyle, White, Larson. Principios fundamentales de contabilidad, Mxico, cecsa, edicin 2004, 20a. ed., p. 43.19 Riggs Henry E., Contabilidad, Mxico, McGraw-Hill, 1a. ed., 2004, pp. 7 y 18.20 Mirn J. Gordon y Gordon Shillinglaw, Contabilidad: un enfoque administrativo, Mxico. Editorial Diana, 7a. impresin 2002, p. 29. 21 Diccionario de contabilidad, Mxico, Editorial Siglo Nuevo Editores, Eduardo M. Franco Daz, p. 47.

    Figura 1.9Los pochtecas eran comerciantes.

    Figura 1.10La contabilidad es el arte de registrar, clasifi car, informar e in-terpretar la informacin fi nanciera de una empresa.

  • Fundamentos de la contabilidadU1

    22

    preparada en trminos monetarios para fi nes de informacin y toma de deci-siones, extrada de los distintos sectores que componen la organizacin, para ser utilizada por usuarios internos y externos.

    En tanto que para Jos Fernando Galindo Alvarado la contabilidad es el registro metdico y sistemtico de las diarias operaciones que realiza una persona fsi-ca o moral, de donde saldr informacin: econmica, fi nanciera y fi scal; veraz, oportuna y confi able para la adecuada toma de decisiones, y el pago oportuno de sus contribuciones.

    1.1.3 Cuales son los objetivos de la contabilidad?

    A travs de las defi niciones que han sido expuestas podemos observar que la contabilidad constituye una acti-vidad de prestacin de servicios, cuya funcin es proporcionar informacin cuantitativa acerca de las entidades econmicas. La informacin, primordialmente, es de naturaleza fi nanciera, y tiene como fi n ser til para la toma de decisiones de carcter econmico.

    Su objeto es proporcionar informes que puedan consultar los responsables de la toma de decisiones, que reper-cuten en el porvenir del negocio. Asimismo, la contabilidad tiene como fi n producir informacin (datos) precisa, confi able y oportuna, de tal manera que el usuario la pueda interpretar en forma clara y comprensible, y la que una vez analizada, pueda utilizarse para tomar decisiones.

    La contabilidad debe ser preparada para los siguientes objetivos:

    1. Para el personal que desarrolla actividades internas en la empresa, como son los socios, consejeros, comisarios, directivos, gerentes. Estos usuarios requerirn de informacin contable con oportunidad para utilizar con efi -ciencia los fondos para su futura aplicacin en nuevas inversiones (activos) o en bienes de consumo (gastos).

    2. Proporcionar informacin para los posibles inversionistas, proveedores, acreedores, acreedores fi nancieros, etc., quienes a solicitud de la empresa pueden proporcionar fondos a travs de crditos.

    3. Rendir informacin relacionada con los recursos econmicos de la empresa, los derechos sobre stos y los efectos de las transacciones y acontecimientos que cambien esos recursos.

    4. La informacin contable es la base para poder cumplir de manera adecuada con todas las contribuciones.

    Al hablar de informacin contable, por lo general nos referiremos a la forma como el rea de contabilidad propor-ciona datos e informes va: estados fi nancieros, tales como el estado de situacin fi nanciera, estado de resultados, el estado de fl ujo de efectivo, el estado de variaciones en el capital contable, el estado de aplicacin de utilidades, el estado de origen y aplicacin de recursos, etc.; y otros documentos contables como son: reportes de cuentas colec-tivas, existencias en los almacenes, inventarios de activos fi jos, declaraciones presentadas y por pagar, entre otros.

    Indagar en diversas fuentes confi ables la defi nicin, las carac-tersticas, objetivos y tipos de contabilidad. Presentar al grupo tu informacin, comparar y elaborar una sola defi nicin y cla-sifi cacin; plasmar en una tabla de 3 columnas con los ttulos: Defi nicin, caractersticas y tipos de contabilidad.

    Actividad de aprendizaje

    Figura 1.11La informacin contable es la base para poder cumplir adecuadamente con las contribuciones.

    Escribe una breve refl exin acerca de la importancia de la contabili-dad, no slo para las empresas, sino tambin en los mbitos personales, profesionales o empresariales y co-mntala en equipo.

    Aplicacin de tus Saberes

    1

    Contabilidad 1ra.pdfContabilidad_Bsica

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 150 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 600 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.00000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 2400 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice