consumo de oxigeno

5
1 Susana Moral González. Doctorando en Actividad Física y Salud. Lda. Cc. Actividad Física y el Deporte. Técnico Superior FEDA Nivel III en Fitness y Entre. Personal. Autora del Manual Básico de Aeróbic y Fitness. Ed. Paidotribo. FRECUENCIA CARDIACA, CONSUMO DE OXIGENO (VO2) Y GASTO ENERGÉTICO EN LAS CLASES COLECTIVAS Y/O SALAS DE FITNESS INTRODUCCIÓN Actualmente el trabajo con parámetros fundamentales como la frecuencia cardiaca (FC) en los programas de entrenamiento y/o acondicionamiento físico, tanto en sala como en clases, no es tan raro de ver como antaño. Pero se considera necesario el hacerse una importante pregunta… ¿realmente trabajamos a la FC que nos hemos planteado para nuestros entrenandos?; ¿influye algún otro parámetro que puede ser que no sea así?; ¿tenemos en cuenta todos los aspectos que les pueden afectar para dar por sentado una intensidad de trabajo prescrita como la necesaria para mantener un trabajo cardiovascular (cv) necesario?... Vamos a intentar acercarnos a lo que podrían ser respuestas a estos supuestos ACLARANDO CONCEPTOS Como todos sabemos la FC es el número de veces que late el corazón por unidad de tiempo. Existe una relación lineal entre la FC y la intensidad del esfuerzo desarrollado durante el ejercicio aeróbico, de tal forma que a mayor intensidad, mayor FC. Esta relación lineal se respeta fundamentalmente entre las 100 y las 170 ppm a partir de las cuales la recta se acerca de forma asintótica hasta el máximo.

Upload: andreans-seguel

Post on 24-Jul-2015

811 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consumo de oxigeno

1

Susana Moral González. Doctorando en Actividad Física y Salud. Lda. Cc. Actividad Física y el Deporte.

Técnico Superior FEDA Nivel III en Fitness y Entre. Personal. Autora del Manual Básico de Aeróbic y Fitness. Ed. Paidotribo.

FRECUENCIA CARDIACA, CONSUMO DE OXIGENO (VO2) Y

GASTO ENERGÉTICO EN LAS CLASES COLECTIVAS Y/O SALAS

DE FITNESS

INTRODUCCIÓN Actualmente el trabajo con parámetros fundamentales como la frecuencia cardiaca (FC)

en los programas de entrenamiento y/o acondicionamiento físico, tanto en sala como en clases, no es tan raro de ver como antaño.

Pero se considera necesario el hacerse una importante pregunta… ¿realmente trabajamos

a la FC que nos hemos planteado para nuestros entrenandos?; ¿influye algún otro parámetro que puede ser que no sea así?; ¿tenemos en cuenta todos los aspectos que les pueden afectar para dar por sentado una intensidad de trabajo prescrita como la necesaria para mantener un trabajo cardiovascular (cv) necesario?...

Vamos a intentar acercarnos a lo que podrían ser respuestas a estos supuestos ACLARANDO CONCEPTOS Como todos sabemos la FC es el número de veces que late el corazón por unidad de

tiempo. Existe una relación lineal entre la FC y la intensidad del esfuerzo desarrollado durante el

ejercicio aeróbico, de tal forma que a mayor intensidad, mayor FC. Esta relación lineal se respeta fundamentalmente entre las 100 y las 170 ppm a partir de las cuales la recta se acerca de forma asintótica hasta el máximo.

Page 2: Consumo de oxigeno

2

Fisiología del ejercicio, López Chicharro, J, Fernández Vaquero, A El siguiente concepto es el consumo de oxígeno (VO2). El VO2 es un parámetro que

expresa el volumen de O2 que consume o utiliza el organismo. La medición directa o estimación de este parámetro nos permite cuantificar de alguna manera el metabolismo energético ya que el oxigeno que se utiliza como comburente en las combustiones que tienen lugar a nivel celular y que permiten la transformación de la energía química (que radica en los principios inmediatos) en energía mecánica (la contracción muscular) (López Chicharro, J, Fernández Vaquero, A, 2001)

Por lo que podríamos decir que el VO2 es expresión directa de las necesidades

metabólicas del organismo en un momento dado. Para cada persona, la frecuencia cardiaca y el VO2 están relacionados también de forma

lineal durante el ejercicio aeróbico hecho que se ha utilizado para estimar o predecir el Vo2 máx. de un sujeto a partir de cargas submáximas.

Fisiología del ejercicio, López Chicharro, J, Fernández Vaquero, A El VO2 es considerado como la capacidad funcional del sujeto, de tal forma que recientes

estudios indican que a mayor VO2 mayor esperanza de vida. El VO2 se puede medir de forma absoluta (L x min.-1) unidad que utilizaremos para

hallar el gasto energético o de forma relativa (ml x Kg. x min.-1) que utilizaremos para ver la capacidad funcional del sujeto.

Page 3: Consumo de oxigeno

3

La cinética del VO2 la podemos ver:

En reposo, esto es el “metabolismos basal” (3’5 ml x Kg. x min.-1 = 1MET) que es la cantidad de O2 que se consume para mantener las constantes vitales.

En ejercicio:

o Incremental (Fig.1) o Estado estable o carga constante (Fig.2)

(Fig.1) (Fig.2) Fisiología del ejercicio, López Chicharro, J, Fernández Vaquero, A El “problema” es que la gráfica de la figura 2, no es del todo real, ya que existe el llamado

“componente lento del VO2”, éste se define como el incremento del consumo de O2 o la subida continuada de O2 más allá del tercer minuto de ejercicio (Lucia, A. et al. Br J Sports Med 2000;34:367-374).

Es un signo de ineficiencia y se da por:

Tª pH Lactato Adrenalina (epinefrina) Progresivo reclutamiento de motoneuronas menos eficientes, las fibras tipo II

Con esto se quiere decir, que aunque pensemos que estamos prescribiendo cargas a una

determinada intensidad recomendada por el ACSM controlando la FC…NO ES ASI!!, ya que al igual que aumenta el VO2 también aumenta la FC a una carga constante de trabajo como pretenden ser las clases de aeróbic, step, Ciclo Indoor, etc.

El último concepto a tratar es el gasto energético esta determinado por tres factores: o Metabolismo en reposo, MB (3’5 ml · Kg.¯1·min.¯1 = 1 MET )~ 60-75% o Influencia termogénica de los alimentos ~ 10% o El gasto energético durante la actividad física y la recuperación ~15-30%

Page 4: Consumo de oxigeno

4

(McArdle, W., Katch, F., Katch, V., 2000) Se puede hacer un cálculo exacto de la Energía gastada ya que:

1 L de O2 genera una energía de 5 Kcal. Por lo tanto si en una clase colectiva de 1 h., el Vo2 de “x” ha sido de 2 L .min.¯1 o 60´x 2L =120 L de O2 o 1L ---------- 5 Kcal. o 120L -------- X Kcal X = 600 Kcal Hay que tener en cuenta el efecto de la masa corporal porque la energía que se gasta

durante el ejercicio que soporta el peso corporal, aumenta directamente con la masa corporal que se transporta (McArdle, W., Katch, F., Katch, V., 2000). Evidentemente dentro de este apartado se incluye que a un mayor % de peso libre de grasa (peso magro) mayor cantidad de calorías consumidas

Al no poder medir, aunque si estimar (tablas/test), el VO2, se pueden utilizar los METs

para estimar el gasto calórico en una clase basándonos en la nueva tabla publicada por el ACSM sobre gasto calórico según la actividad realizada (Ainsworth et al, 2000) así:

Aeróbic en general: 6.5 METs Aeróbic de bajo impacto: 5 METs Aeróbic de alto impacto: 7 METs

Si 1met-------3.5 ml · Kg.¯1·min.¯1 7 METs------- X X= 24.5 ml · Kg.¯1·min.¯1

24 ml · Kg.¯1·min.¯1 x 0’001 ----- x = 0’0245 L · Kg.¯1·min.¯1 (ya que 1ml son 0’001 L) (** Hay que tener en cuenta el error acumulado) Solo no restaría multiplicarlo por el peso de la persona, por los minutos de ejercicio y por

las calorías consumidas cada litro de O2, como se ha hecho anteriormente. CONCLUSIONES

En las clases colectivas y salas de fitness se trabaja a mayor FC cardiaca que la planificada por parte del técnico; es decir, los usuarios trabajan a mayor intensidad de la que se cree. Por lo que deberíamos replantearnos las prescripciones de ejercicio (de intensidades) que hacemos a los clientes.

No hay una estado estable a una carga constante en las clases; es decir, la FC y el VO2

no hacen una meseta durante la sesión, sino que van aumentando

Por lo tanto también hay mayor gasto energético durante esa misma sesión de trabajo.

Hay que tener en cuenta que a la hora de hablar de calorías consumidas no es lo mismo para alguien de 55 Kg. que para uno/a de 70.

Page 5: Consumo de oxigeno

5

A mayor porcentaje de masa magra mayor metabolismo basal y mayor consumo de calorías durante el ejercicio.

No solo debemos contabilizar las calorías consumidas durante la sesión sino más bien

las consumidas durante la recuperación, ya sabes, a mayor numero de horas con el metabolismo basal elevado…mayor consumo.

BIBLIOGRAFIA

“Exercise Physiology” Energy, Nutrition and human Performance, McArdle, W., Katch, F., Katch, V., 2000

Fisiología del ejercicio, López Chicharro, J, Fernández Vaquero, A, 2001

ACSM’ clinical (Exercise specialist)

Measuring Physical Activity and energy expenditure, Montoye, H.J. et al 1996

Lucia et al. The Show component of VO2 in professional cyclist, Br J Sports Med

2000; 34:367-374

Ainsworth BE et al. Compendium of physical activities: an update of activity codes and MET intensities. Med Sci Sports Exerc Vol 32, s498-S516, 2000.

Mille-Hamard L, Billat V, Koralzstein JP, Demarle A, Laffite L. Oxygen-pulse steady

state allows estimation of VO2 by heart rate monitoring in a severe submaximal run. Biology of sport Vol 17, 389-399, 2000.

Poole DC, Schaffartzik W, Knight DR et al. Contribution of exercising legs to the slow

component of oxygen uptake kinetics in humans. J Appl Physiol Vol 71, 1245-1253, 1991.

Swain DP, Franklin BA. VO2 reserve and the minimal intensity for improving cardiorespiratory fitness. Med Sci Sports Exerc Vol 34, 152-157, 2002.

Tomlin DL, Wenger HA. The relationship between aerobic fitness and recovery from

high intensity intermittetn exercise. Sports Med Vol 31, No 1, pp 1-11, 2001.