consumo de bebidas gaseosas

6
Consumo de bebidas gaseosas 1.- ANTECEDENTES . La obesidad infantil está aumentando en forma espectacular en nuestro país. La ingesta de bebidas gaseosas azucaradas puede ser, en parte, la culpable de este incremento. Según un estudio publicado en “The Lancet” en 1999, beber este tipo de refrescos aumenta, hasta por seis, el riesgo de parecer obesidad. En el año 2000 un equipo de investigadores del departamento de medicina del hospital infantil de Boston (EEUU), que ha estudiado a 548 niños de 11 y 12 años de edad durante dos años escolares. Los resultados han sido bastante claros: el índice de la masa corporal (IMC) aumenta por cada ración de este tipo de bebidas que consumen los niños. Watanabe y un grupo de investigadores (2001), realizaron estudios sobre (mediante amplios cuestionarios) el consumo de este tipo de refrescos; también cuestionaron a los adolescentes sobre su alimentación diaria, la práctica de ejercicio, el tiempo que pasaban frente al televisor y su estado respecto a la pubertad. Así, su hallazgo es más valioso, al demostrarse que el consumo de refrescos azucarados es un factor de riesgo independiente para la obesidad. Los médicos preguntaron a los niños si consumían bebidas gaseosas azucaradas: menos de una lata al mes, entre una y tres al mes, una a la semana, de dos a seis a la semana, una al día o dos o más diarias. Asimismo, les midieron su obesidad mediante el IMC, antes de empezar el estudio y 19 meses después. La reviste AGD Impact, de la academia de Odontología General (2002), informa que los contratos de exclusividad suscriptos entre fabricantes y las escuelas secundarias, para el expendio de las bebidas gaseosas, están siendo estudiados con interés por los odontólogos y otros grupos de ciudadanos. The American Dental Association, (2003) decidió investigar la relación entre el aumento del consumo de dichas bebidas y la

Upload: daniel-paredes-rodriguez

Post on 06-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

WVEFCFVRF

TRANSCRIPT

Consumo de bebidas gaseosas

1.- ANTECEDENTES.La obesidad infantil est aumentando en forma espectacular en nuestro pas. La ingesta de bebidas gaseosas azucaradas puede ser, en parte, la culpable de este incremento. Segn un estudio publicado en The Lancet en 1999, beber este tipo de refrescos aumenta, hasta por seis, el riesgo de parecer obesidad.En el ao 2000 un equipo de investigadores del departamento de medicina del hospital infantil de Boston (EEUU), que ha estudiado a 548 nios de 11 y 12 aos de edad durante dos aos escolares. Los resultados han sido bastante claros: el ndice de la masa corporal (IMC) aumenta por cada racin de este tipo de bebidas que consumen los nios.Watanabe y un grupo de investigadores (2001), realizaron estudios sobre (mediante amplios cuestionarios) el consumo de este tipo de refrescos; tambin cuestionaron a los adolescentes sobre su alimentacin diaria, la prctica de ejercicio, el tiempo que pasaban frente al televisor y su estado respecto a la pubertad. As, su hallazgo es ms valioso, al demostrarse que el consumo de refrescos azucarados es un factor de riesgo independiente para la obesidad. Los mdicos preguntaron a los nios si consuman bebidas gaseosas azucaradas: menos de una lata al mes, entre una y tres al mes, una a la semana, de dos a seis a la semana, una al da o dos o ms diarias. Asimismo, les midieron su obesidad mediante el IMC, antes de empezar el estudio y 19 meses despus.La reviste AGD Impact, de la academia de Odontologa General (2002), informa que los contratos de exclusividad suscriptos entre fabricantes y las escuelas secundarias, para el expendio de las bebidas gaseosas, estn siendo estudiados con inters por los odontlogos y otros grupos de ciudadanos.The American Dental Association, (2003) decidi investigar la relacin entre el aumento del consumo de dichas bebidas y la declinacin de la salud bucal entre los nios. Su meta, segn afirma un vocero de la A.D.A, no es la prohibicin de las mquinas expendedoras, sino la educacin de la poblacin acerca de los efectos de esas bebidas en la salud bucal.La Asociacin Dental de Ohio (U.S.A.), (2003) ha publicado un folleto sobre las bebidas soda y azcares, que incluye datos, preguntas y cuestionarios para padres y nios.Estas y otras organizaciones abocadas a la prevencin sealan la necesidad la necesidad de vigilar el exceso de consumo de bebidas azucaradas por su nexo con la incidencia de patologa buco-dental, segn lo expresa en su edicin de octubre del corriente ao, About Dentistry. (2002).Segn el profesor Mac Cay de la Universidad de Cornell (EE.UU.) (2002): Si se coloca un diente de hombre en un recipiente y se le agrega una bebida cola, este se vuelve blando y comienza a disolverse al cabo de un tiempo.Liz Kay, miembro de la Asociacin Odontolgica Britnica (2001); explica. Considerando el aumento de la incidencia de dientes erosionados, especialmente en nios pequeos y adolescentes y la fuerte relacin entre el consumo de bebidas acidas y esa erosin, parece lgico continuar desarrollando bebidas de bajo potencial erosivo. La modificacin de estos refrescos tiene un considerable potencial en el combate de la erosin.El investigador Ludwig y sus colegas en el ao 2003 resaltan la posibilidad que el consumo de energa a travs de este tipo de bebidas haga que aumente la obesidad ms que la obtencin de energa por otras vas.Esta misma opinin es compartida por las doctoras France Bellisle y Marie-Francoise Rolland-Cachera (2003), autoras de un comentario publicado en la misma revista. Aunque estn de acuerdo en este punto, critican duramente un aspecto del estudio de los investigadores estadounidenses.Un aporte alto de fsforo impide la absorcin de calcio y aumenta la cantidad de hormona paratifoidea, la cual puede disminuir la formacin de huesos (Faras, 1998).

2. JUSTIFICACIN. El estudio que se realizara sobre el elevado consumo de las bebidas gaseosas en la salud, es importante debido a que se podrn conocer las consecuencias producidas por esta bebida para la salud de los consumidores asiduos.El determinar cules son los distintos componentes perjudiciales de las bebidas carbonatadas y las consecuencias que ocasiona en la salud, es un objetivo primordial en esta investigacin. Por lo que podramos dar a conocer a la sociedad el dao que puede generar este tipo de productos y evitar enfermedades a largo plazo.Las bebidas gaseosas son altamente consumidas en las diferentes edades, en la actualidad abarca desde nios y hasta adultos. Sin control de la cantidad y la frecuencia de consumo. Por lo que se podra considerar de gran importancia analizar bien su composicin. Estas bebidas tienen en su composicin grandes cantidades de azucares y otros qumicos los que son agregados en diferentes porcentajes.La finalidad de esta investigacin es tambin alcanzar los conocimientos necesarios para poder concienciar a las personas sobre las consecuencias que puede generar este tipo de bebidas. En este estudio sern beneficiados los hogares donde all presencia de las personas que sean consumidoras de bebidas gaseosas u algn otro tipo de bebidas industrializadas.3. PROBLEMA.La ingesta de bebidas gaseosas o carbonatadas una sustancia que puede generar problemas a la salud en los jvenes que estudian en los diferentes niveles de educacin?4. HIPOTESIS. El consumo de gaseosas es una sustancia que puede generar problemas a la salud en los menores de edad que estudian en los diferentes niveles de educacin.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.3.1.- OBJETIVO GENERAL.Determinar las consecuencias que pueda ocasionar las bebidas gaseosas o carbonatadas (refrescos) en los jvenes estudiantes de la Unidad Educativa Amrica Norte del estado Zulia.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS. Determinar la composicin qumica de las bebidas gaseosas como sustancia generadora de problemas a la salud. Evaluar el nivel del consumo de bebidas gaseosas. Identificar las consecuencias que produce el consumo excesivo de bebidas gaseosas.

6. SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES:Variable Dependiente:La ingesta de bebidas gaseosas o carbonatadas.INDICADOR: Caries. Osteoporosis. Irritacin gstrica. Clculos urinarios.Variable independiente:Los jvenes que estudian en los diferentes niveles de educacin en el estado Zulia.INDICADOR: Niveles de cafena Niveles de Azucares

7. CONCLUCIONES.El fin de este protocolo de investigacin, fue el establecer; que efectos pueden tener algunos qumicos contenidos en las bebidas gaseosas.En estas se pueden nombrar la descalcificacin, anemia, etc. Lo importante a considerar de este trabajo, es el crear conciencia sobre el elevado consumo de bebidas gaseosas que existe en nuestro pas y las consecuencias que esto puede tener para la salud de la poblacin en general. Por lo tanto hay que buscar la forma de informar a los consumidores de estas bebidas, del riesgo que esto puede representar para la salud.