consumo

3
Consumo El uso y manejo del recurso hídrico en la zona norte del país se ha posicionado como un tema principal en la tarea de continuar con la actividad minera y preparar su avance de manera eficiente y responsable a futuro. De acuerdo a los valores esperados obtenidos a través de una simulación de Montecarlo, se observa que para el año 2025 se espera que el agua de mar alcance el 36% del agua total requerida en la industria minera del cobre, pues son cada vez más las mineras que se suman a la construcción de sus propias desaladoras para enfrentar las limitaciones de agua fresca, en la medida que esto sea factible tanto técnica como económicamente. En la región de Antofagasta cabe destacar que al 2025 el consumo de agua fresca tiene una tendencia decreciente, principalmente por el uso de agua de mar en la minería del cobre. Se espera que al 2025 el consumo de agua de mar en la región duplique el consumo de agua fresca. Texto extraido del informe proyección consumo de agua 2015 de Cochilco. 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 0 10 20 30 Consumo de agua esperado total Proyección Años Consumo de Agua (M3/S)

Upload: pabcgross

Post on 16-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

consumo de agua en mineria.

TRANSCRIPT

Page 1: Consumo

Consumo

El uso y manejo del recurso hídrico en la zona norte del país se ha posicionado como un tema principal en la tarea de continuar con la actividad minera y preparar su avance de manera eficiente y responsable a futuro. De acuerdo a los valores esperados obtenidos a través de una simulación de Montecarlo, se observa que para el año 2025 se espera que el agua de mar alcance el 36% del agua total requerida en la industria minera del cobre, pues son cada vez más las mineras que se suman a la construcción de sus propias desaladoras para enfrentar las limitaciones de agua fresca, en la medida que esto sea factible tanto técnica como económicamente.En la región de Antofagasta cabe destacar que al 2025 el consumo de agua fresca tiene una tendencia decreciente, principalmente por el uso de agua de mar en la minería del cobre. Se espera que al 2025 el consumo de agua de mar en la región duplique el consumo de agua fresca.

Texto extraido del informe proyección consumo de agua 2015 de Cochilco.

2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 20260

5

10

15

20

25

30

Consumo de agua esperado total

Proyección

Años

Con

sum

o d

e A

gua

(M3

/S)

Se observa que al 2025 el consumo de agua total aumentará en un 66% respecto al 2014, alcanzando los 24,6 m3/seg.

Ambiente

Page 2: Consumo

Altos contenidos de agua en relaves y sus respectivo riesgo de generar grandes impactos ambientales podrían ocasionar episodios como el sucedido con minera los pelambres respecto a su tranque, en base a esto los desafíos con respecto al consumo de agua y su recirculación son variados.

De acuerdo a análisis y censos realizados a la flora, fauna del norte grande encontramos mayores decrecimientos en la preservación de estos por medio de los procesos mineros que han aumentado exponencialmente al correr los años.

(Ensayo Gestión del agua en minería; W. Hayes, I. Valenzuela, H. Peña, O. Susuki).

IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD MINERA

La actividad minera produce prosperidad en las zonas donde se lleva a cabo, pero indudablemente tiene un impacto ambiental. Por ejemplo. La mina La Escondida en Mayo de 1999 tenía una dotación de 2.120 personas (mina, puerto de Coloso y oficinas de Santiago), más 517 personas como contratistas permanentes (servicios de alimentación, servicios de mantención y aseo, explosivos, suministro y distribución de combustibles, seguridad y transportes entre otros), es decir 2.637 personas con empleo directo por la explotación minera. Ahora bien, un empleo en minería crea unos tres empleos indirectos en la comunidad en servicios y construcción, por lo que la operación de una mina representa un impacto importante y claramente así ha sido, particularmente para Antofagasta, la puesta en marcha de La Escondida en 1990 (impacto social). Sin embargo, impactos aun a menor escala pueden crear conflictos por el uso de la tierra y oposición a la explotación minera por grupos ambientalistas, sobre todo en países desarrollados más poblados, pero también en Chile. Ej. Recientemente se publicó en la prensa que la gente del pueblo de Caimanes se opone a la construcción de un nuevo tranque de relave proyectado por la Compañía Minera Pelambres.