consumismo y globalizacion

15
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO ”CIUDAD DE SAN GABRIEL” SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN VANESSA CHULDE SEGUNDO NIVEL “B” 2010 - 2011

Upload: vaneux-andrade

Post on 04-Jul-2015

8.487 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

”CIUDAD DE SAN GABRIEL”

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

VANESSA CHULDESEGUNDO NIVEL “B”

2010 - 2011

Page 2: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

CONSUMISMO Y GLOBALIZACIÓN

Globalización y consumismo se tratan de dos fenómenos íntimamente relacionados; mantienen entre sí una relación sumamente estrecha, y puede decirse también, de retroalimentación.

Page 3: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

CONSUMISMO

EtimologíaLa palabra consumismo proviene del latín

«consumĕre» que significa gastar o destruir y de la palabra ismo del latín -ismus y este del griego -ισμος (-ismos), sufijo que formaba sustantivos de acción a partir de verbos y que describe actualmente una tendencia innovadora, en especial en el pensamiento y en el arte.

Page 4: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social. El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos naturales y el equilibrio ecológico.

El consumismo, entendido como adquisición o compra desaforada, idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.

Page 5: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El consumismo se ve incentivado principalmente por: La publicidad, que en algunas ocasiones consigue

convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.

La predisposición de usar y tirar de muchos productos, La baja calidad de algunos productos, que conllevan un

período de vida relativamente bajo, los cuales son atractivos por su bajo costo, pero a largo plazo salen más caros y son más dañinos para el medio ambiente.

Page 6: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.

El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea por nosotros o por otros.

La cultura y la presión social.Causa: La falta de identidad de cada una de las personas, al no

conocer sus necesidades esenciales y por no estar claro en relación a las necesidades de los más cercanos a cada uno; factores influyentes como la imitación de personajes de televisión u otros artetipo, que generan un ídolo que se sigue.- Dichos ídolos inducen a los faltos de identidad a consumir ciertos productos innecesarios. Consecuencia: generación de necesidades infinitas que no pueden suplirse, la no felicidad.

Page 7: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

Efectos del consumismo

Global: El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran mayoría generan contaminación.

Regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las regiones.

Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo.

Page 8: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros naturales. Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son. Por ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno empaquetado que además de contener conservante, viene con envases que acaban en la basura inorgánica. Cultural: Las expresiones culturales como transmisores de sentido y valores se modifican de tal manera que hoy el joven de la generación que se está formando, es preparado para consumir y no para ser una persona independiente y crítica.

Page 9: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Page 10: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

LA POBREZA NO SE HA GLOBALIZADO

Los más desprotegidos, aquellos que posibilitan los viajes de esta clase nómada, siguen allí. Pero mientras los capitales fluyen con la velocidad de la luz, bajo el influjo de las telecomunicaciones y las nuevas y modernas tecnologías de la información, el trabajo no puede trasladarse con igual facilidad. Es por ello, que aquellos países más pródigos con las CTN (Corporaciones transnacionales), conceden a estas numerosos privilegios impositivos, de modo de ‘atraer las inversiones’, sin incluir en estas curiosas ecuaciones las consecuencias sociales de tan atractivas (para otros) decisiones.

Page 11: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales.

Page 12: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

En términos generales la globalización tiene dos significados principales:

• Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;

• Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.

Page 13: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo incesantemente que el mundo se está acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los países, que el acceso a la información va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el conocimiento será el mayor recurso de las naciones.

Page 14: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

El propósito económico que inspiró la globalización es, sin lugar a duda, el de crecimiento económico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestión de desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo. Como tal, la globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población.

Page 15: CONSUMISMO Y GLOBALIZACION

Si un país no disfruta de un sistema democrático sólido, bien definido y apoyado por la población, es probable que sea más vulnerable a las influencias del exterior que los con sistemas democráticos más fuertes y estables. Lo mismo para la economía. Un país que no tiene una economía generalmente fuerte, equilibrada y estable, se encontrará probablemente muy vulnerable a la imposición de expectativas de la comunidad internacional. Igualmente, es probable que un país que no tiene un sistema de educación y de investigación útil y práctico, un adecuado servicio médico y seguridad social, todo designado para satisfacer las necesidades de la población, será más vulnerable a la imposición de normas extranjeras que una sociedad desarrollada y estable en estos aspectos fundamentales.