consumismo y globalizacion

9
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÒGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL” TRABAJO DE REALIDAD NACIONAL TEMA:EL CONSUMISMO Y LA GLOBALIZACIÓN. LIC:ESTHELA OBANDO INTEGRANTES: MAYRA QUEREMBÁS. CLAUDIA FUERTES. LADY IMBACUÀN.

Upload: claudia-fuertes

Post on 04-Jul-2015

4.048 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: consumismo y globalizacion

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÒGICO“CIUDAD DE SAN GABRIEL”

TRABAJO DE REALIDAD NACIONALTEMA:EL CONSUMISMO Y LA GLOBALIZACIÓN.

LIC:ESTHELA OBANDOINTEGRANTES:

MAYRA QUEREMBÁS. CLAUDIA FUERTES.LADY IMBACUÀN.

Page 2: consumismo y globalizacion

CONCEPTOS DE GLOBALIZACIÒN Y

CONSUMISMO.

Globalización es un proceso

universalista de unificación global en

que, a diferencia de sus predecesores

(catolicismo, iluminismo), el vínculo

entre las partes pasa a ser de índole

primordialmente económica.

Page 3: consumismo y globalizacion

◦ El Consumismo es la posesión de bienes

que se da a través del consumo y es definido

como "el conjunto de procesos

socioculturales en que se realiza la

apropiación y los usos de los productos".

Estos pueden estar a disposición en

cualquier parte y pueden ser consumidos de

diversas maneras.

Page 4: consumismo y globalizacion

"EL CONSUMISMO EN TIEMPOS

DE GLOBALIZACIÓN "

La globalización es indiscutiblemente un fenómenode nuestros días, que tiene gran influencia enmuchos aspectos sobre los cuales se desarrollanlas distintas sociedades contemporáneas. Mucho sepuede hablar de este fenómeno, en el cual aparecentemas tan importantes como las economíasglobales, los medios de comunicación masivos, elconsumismo y muchos otros, que relacionadosentre sí conforman la realidad actual. En nuestrotrabajo centraremos nuestra atención en elconsumismo, fuente fundamental de desarrollo delos sistemas capitalistas a través de un fenómenoque repercute de forma directa sobre las bases delas sociedades establecidas.

Page 5: consumismo y globalizacion

FUNDAMENTACIÓN.

El ser humano desde su nacimiento consume como forma de

satisfacción de sus necesidades básicas. Esta forma de

consumo, en una primera instancia está destinada pura y

exclusivamente a ese fin. Esta clase de consumo no parece

ser objeto del estudio sociológico, ya que se presenta en el

ser humano naturalmente, sin la intervención de factores

sociales. Pero a medida que el individuo se desarrolla, a

estas necesidades básicas se les suman nuevas

necesidades de origen social.

Page 6: consumismo y globalizacion

CATEGORÍAS BÁSICAS."La riqueza en las sociedades en que impera el régimen

capitalista de producción se nos aparece como un ‘inmenso

arsenal de mercancías’ (...) La mercancía es, en primer

término una cosa para satisfacer necesidades humanas, de

cualquier clase que ellas sean".

"La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso" , este

carácter del objeto esta dado por las cualidades materiales

del mismo, las cuales no dependen del trabajo que este

implícito y sirven para un conocimiento más real del objeto.

Page 7: consumismo y globalizacion

QUE SOSTIENEN LOS

AUTRORES?Los autores sostienen que existe una

estrecha relación entre dieta, salud y

utilización del territorio. Y afirman que son

cuestiones que deben tenerse en cuenta a

la hora de pensar un modelo de desarrollo

que integre actividades y resulte

socialmente sustentable.

Page 8: consumismo y globalizacion

LA SOCIEDAD ACTUAL.

El ser humano siempre ha sido consumidor; pero mientrasen otras épocas procuraba consumir de acuerdo con susnecesidades naturales, en la actualidad las personas tiendena crear una serie de hábitos y modos de vida que llevan aconsumir por el mero placer de consumir.

Surge, de esta manera, la sociedad consumista, que secaracteriza

por:*Superproducción

*Creación de nuevas necesidades

y nuevos lujos*Predisposición a comprar

*Despilfarro

Page 9: consumismo y globalizacion

CONCLUSIONES.

Hoy por hoy, las diversas culturas que conforman el

mundo, y que son parte del mismo, están sufriendo

las consecuencias de la globalización. Las pequeñas

comunidades se encuentran cotidianamente

invadidas y saturadas por elementos ajenos (y

muchas veces desconocidos) a ellos, produciendo

una crisis en su propia identidad cultural, como ser

cambio de costumbres, adquisición de nuevas

modalidades, etc.