consultor: ing. alex gaona dígalo diciembre de 2002 ... · con el auspicio de la agencia de los...

138
Consultor: Ing. Alex Gaona Dígalo Diciembre de 2002 Asunción - Paraguay

Upload: dangnhu

Post on 19-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Consultor: Ing. Alex Gaona Dígalo Diciembre de 2002

Asunción - Paraguay

CONTENIDO DEL INFORME FINAL

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS DEL TALLER

3. DESARROLLO DE LAS PONENCIAS –

PRINCIPALES PUNTOS DISCUTIDOS

4. TRABAJO DE LOS GRUPOS

5. GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS (GIRH) EN EL BRASIL

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACION

7. ANEXOS

�� Anexo A - Planillas de Resultados del Trabajo de los Grupos según su Eje Temático

�� Anexo B – Transcripción de las Ponencias

�� Anexo C - Presentaciones de los Panelistas

�� Anexo D – Lista de Invitados

�� Anexo E - Lista de Participantes

�� Anexo F – Imágenes del Evento

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL - 1 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

1. INTRODUCCIÓN El contenido del presente documento fue elaborado en el marco del taller participativo realizado con el objetivo de iniciar el intercambio de conocimientos y la incorporación de actores en torno al tema de la gobernabilidad en la gestión de los recursos hídricos y, paralelamente, encaminar propuestas de estrategias efectivas de gestión integral del agua, teniendo en cuenta la doble función del vital liquido: como servicio y como recurso. El Seminario-Taller organizado por la Global Water Partnership -Consejo Mundial del Agua/SAMTAC- y la ONG ALTER VIDA se realizó en Asunción los días 20 y 21 de septiembre de 2002 y se denominó “GOBIERNOS LOCALES Y GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS”. El mismo contó con el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID/ARD, y con el apoyo de la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos APRH y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción. Del evento tomaron parte 95 participantes, representantes de gobiernos locales e instituciones del sector público, así como del sector privado, de organizaciones de la sociedad civil y de agencias internacionales de cooperación, todas relacionadas al tema. La lista de participantes se presenta en el anexo. El presente documento es el producto del esfuerzo de concertación de los participantes y, a partir del mismo, se dispone de delineamientos básicos esenciales para iniciar el proceso de gestión integrada del agua al nivel de gobiernos locales.

Con esta forma de trabajo hemos querido movilizar las sinergias y el pensamiento interdisciplinario entre los participantes provenientes de diversos sectores. Además, se contribuye a una mejor información y visión de cada uno sobre la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el ámbito local

Con el taller se motivó entre los participantes lo siguiente: �� Reflejar el proceso de reflexión sistemática sobre los principales aspectos

que intervienen en la gestión integrada de recursos hídricos; �� Estimular la conciencia crítica sobre los roles, fortalezas, debilidades y

oportunidades institucionales para la gestión eficiente del recurso y del servicio;

�� Motivar la búsqueda de soluciones consensuadas y alentar esfuerzos para la optimización del trabajo de los actores involucrados;

�� Fomentar la cooperación y articulación coordinada entre instituciones. Esperamos que el espacio de discusión generado se proyecte hacia la eficaz realización de los postulados de apoyo al uso sostenible de tan importante recurso a nivel local, y que los denominadores comunes logrados se conviertan en acuerdos sólidos entre los actores que comparten la responsabilidad de su gestión.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL - 2 -

2. OBJETIVOS DEL TALLER Los objetivos del Seminario-Taller quedaron, por consenso entre los organizadores y auspiciantes, formulados de la siguiente forma: �� Establecer un espacio de diálogo sobre los gobiernos locales con relación

a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos; �� Identificar problemas y sectores involucrados en la gestión del agua a

nivel local, y �� Propiciar el debate sobre la Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas y

la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

3. DESARROLLO DE LAS PONENCIAS -PRINCIPALES PUNTOS DISCUTIDOS

I. Marco Conceptual a) Marco Conceptual a cargo del Ing. Marcelo Gabiño y este mismo

concepto bajo la óptica local con el ejemplo de la cuenca hídrica del Arroyo Yukury, estuvo a cargo del Ing. Roger Monte Domecq, ambos definieron el concepto de GIRH.

Ya de entrada estas presentaciones sirvieron para tratar el importante

tema de la Ley de aguas aun carentes en el país. Se ha presentando la situación latinoamericana y la situación de oferta-demanda de agua motivo un pedido de precisiones a este respecto se observó que las crisis sean también una oportunidad.

También motivo la discusión aquí sobre el rol de las gobernaciones como

gerenciadores de cuenca que superen sus barreras políticas y avancen hacia una gestión de cuencas.

II. Marco Institucional b) La presentación de la Ley 1614 -del ERSSAN- que establece el Marco

Regulatorio al servicio de abastecimiento de agua y al alcantarillado. Fue presentado por el Abogado Enrique Sosa y por el Ing. Guido Duarte, quienes dieron un panorama general de la Ley y presentaron también el reglamento de esta.

Esta presentación movió a la discusión justamente en cuanto a su

articulo Nº 6 relativo a la Titularidad del servicio, prevista en esta Ley exclusivamente a cargo del Estado.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL - 3 -

Se extendió también a la participación de los municipios o asociaciones de estos y la conclusión generalizada es que este solo tema daba para mas discusión lo cual constituye el consenso general.

III. Ejes Temáticos c) Agua Potable y los Municipios -presentación del Lic. Geólogo Félix

Carballo (en representación de la SPAS -Sociedad Paraguaya de Agua Subterránea).

Su ponencia puso en alerta en cuanto a la situación del Acuífero Patiño

contaminado hasta un 70% o quizás más. Con su ponencia se cambio de visión al observar también al agua no solo

como bien económico sino también como recurso. d) Alcantarillado Sanitario -Presentación de la Ing. Quím. Olga Marecos y

el Ing. Francisco Martínez (en representación de AIDISPAR - Asociación Interamericana de Ingenieros Sanitarios Capitulo Paraguayo)

Esta presentación reflejó la situación de como estamos en cuanto al

alcantarillado en el país y que dificultades y problemas que se tienen para la implantación de lagunas de estabilización.

e) Drenaje Urbano e Inundaciones -presentación de los ingenieros José

Luis Ávila y Andrés Perito, quienes forman parte del equipo local del Programa Mundial de Inundaciones

Presentan la situación de inundaciones en el país y la situación de falta de

drenaje urbano en nuestras ciudades. De las consecuencias de la falta de drenaje urbano, y que debe hacerse a este respecto de cara al futuro.

f) Ordenamiento Territorial -la presentación del arquitecto Jerónimo Morel

Meyer de la ONG Altervida Contempló el marco conceptual del ordenamiento territorial, que se ha

hecho hasta ahora en el país y como ejemplo tomó a los municipios de la cuenca del Lago Ypacarai a los cuales se aplico el ordenamiento territorial.

4. TRABAJO DE LOS GRUPOS En este contexto, el mecanismo a ser aplicado para el logro de los objetivos generales del encuentro se basa, en primer término, en la presentación del marco conceptual de lo que en esencia constituye la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos para, seguidamente, presentar los esfuerzos e iniciativas que se ejecutan a escala local en favor de la gestión integrada de dicho

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL - 4 -

recurso. Igualmente, se fundamenta en la introducción sobre el marco regulatorio institucional actual del servicio de agua, para lo cual se presenta la modificación del Artículo 6 de la Ley ERSSAN. Ley recientemente sancionada que establece el marco regulatorio al servicio de abastecimiento de agua y de alcantarillado sanitario. Asimismo, se recurren a la presentación los cuatro ejes temáticos eminentemente técnicos de la gestión integrada (agua potable, alcantarillado sanitario, drenaje pluvial e inundaciones y, el ordenamiento territorial) que sirven, como sistema de medidas complementarias en articulación sistémica, para asegurar el manejo de tan importante recurso en forma sostenible. Posteriormente, a partir de la información y de los insumos recibidos por parte de especialistas en las presentaciones arriba mencionadas, se conforman con los participantes grupos de trabajo para profundizar el análisis de los cuatro elementos de la gestión integrada de los recursos hídricos y proponer mecanismos institucionales para implementar y/o mejorar el servicio al nivel de gobiernos locales. RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE LOS GRUPOS SEGÚN EL EJE TEMÁTICO I. AGUA POTABLE Y LOS MUNICIPIOS

a) Roles y competencias de los gobiernos locales

�� Se pide que exista un nivel de coordinación entre los municipios en cuanto a los siguientes aspectos: planificación, tarifas, cobertura del servicio, la implementación de un sistema de organización social y observando las consignas de la gestión integrada de los recursos hídricos.

�� La realización de planes estratégicos a nivel de los gobiernos departamentales o municipales atendiendo a criterios sociales y que contemplen la participación comunitaria.

�� La realización de un análisis permanente de oferta y demanda del agua ya sea por áreas geográficas o zonas determinadas.

�� La ejecución de un control y vigilancia de la explotación del recurso para que no ocurra una situación de sobre explotación.

�� Llevar a cabo una definición clara de roles entre las Gobernaciones y los Municipios de tal modo que no haya duplicación de esfuerzos en la misma dirección o superposición de acciones embarcadas por los mismos.

�� Se pidió la revisión de la Ley 1294/87 Orgánica Municipal en cuanto a la inclusión ejercicio de la función de coordinación entre los Municipios de los Gobiernos Departamentales.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL - 5 -

b) Debilidades institucionales para la gestión del servicio

�� La mayoría de los Sistemas de Agua Potables, ya sean estos aguaterías privadas o las Juntas de Saneamiento presentan debilidades financieras y también técnicas pues no siempre cuentan con personal calificado.

�� Se suman también problemas de gobernabilidad, presentándose en muchos casos de injerencia política partidaria.

c) Debilidades institucionales para la sostenibilidad del servicio

�� Las principales debilidades en este aspecto son del orden Financiero, pues no se consigue crédito barato.

�� La total falta de capacitación técnica adecuada �� La falta en muchos casos de reglamentos para los sistemas de

agua potable que impiden un desempeño eficaz. d) Mecanismos Institucionales para una gestión eficiente del

servicio

�� Dar énfasis a la educación para la participación ciudadana. �� Establecimiento de un sistema de reglamento con la imposición

de sanciones dentro de la organización del sistema de agua. �� La incorporación cada vez mayor de tecnología en el sector de

abastecimiento de aguas de tal manera a volverlos cada vez más eficientes.

�� Énfasis en la tercerización con las cooperativas o por las mismas Juntas de saneamiento.

�� Énfasis para incorporación de la autogestión en la realización de sistemas de agua potable.

e) Exigencias del usuario al proveedor del servicio

�� Buscar un aprovechamiento optimo de las fuentes de agua según sus potencialidades de explotación.

�� Búsqueda de la calidad en el servicio, en pos de la eficiencia y de la eficacia.

�� Las tarifas a ser pagadas por el usuario que sean justas. �� Que cuenten los sistemas de agua con la suficiente capacidad

técnica para atender todas las cuestiones que hacen al sistema de agua potable.

�� Búsqueda de aumento de cobertura para atender a la población con necesidades de agua potable.

�� Mayor capacidad para obtener la gobernabilidad del agua.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL - 6 -

f) Elementos de riesgo que afectan a la calidad del agua

�� Se percibe que la falta de alcantarillado constituye un factor de contaminación importante de las aguas subterráneas.

�� La falta de Educación Sanitaria constituye un factor en contra en la preservación de la calidad del agua.

�� Debe atenderse al Ordenamiento Territorial para preservar los lugares en que se encuentran las fuentes de agua potable.

�� Existe un riesgo de contaminación de las fuentes por otras razones a mas del alcantarillado por lo que deben preservarse de estas.

�� El mantenimiento de la red es un factor que incide en la calidad del agua ya que la vida útil de los materiales es por un tiempo especificado.

�� Otro factor es la falta de conocimiento sobre el potencial del recurso.

g) Efectos de la explotación del servicio

�� Control y vigilancia de las fuentes de agua y las reservas para evitar su sobre-explotación.

II. ALCANTARILLADO SANITARIO

a) Roles y competencia de los gobiernos departamentales

�� La Ley 476/92 le da suficiente atribuciones a este respecto. �� Casi exclusivamente trabajan con comisiones de agua potable

no así con los alcantarillados por considerar a este como de necesidad secundaria.

b) Roles y competencia de los gobiernos municipales

�� Ejerciendo una acción directa tendrían una competencia también directa.

c) Debilidades institucionales para la gestión del servicio

�� Se detecta la necesidad de contar con la suficiente información socio-económica.

�� Además hay una falta de capacitación para la participación comunitaria.

�� No existe el nivel de gerenciamiento. d) Debilidades institucionales para la sostenibilidad del servicio

�� Existe un mantenimiento mínimo de las redes de alcantarillado. �� No se dan soluciones de fondo sino que solo se realizan

parches en la atención de los problemas.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL - 7 -

e) Mecanismos institucionales para una gestión eficiente del servicio

�� Necesidad de establecer con claridad las competencias de los

sectores público y privado. �� Establecimiento de los mecanismos técnico-legales para

alcanzar una gestión eficiente del servicio. �� Gestión administrativa adecuada en pos de mejorar las

recaudaciones �� Incrementar las alianzas estratégicas institucionales �� Se hace imperiosa contar con recurso financiero para el

mantenimiento de las redes de alcantarillado existentes. �� Difusión de la concientización de los usuarios y operarios para

una gestión eficiente del servicio. �� Capacitación técnica y concientización de operarios de las

redes de alcantarillados. �� Incorporación de la participación ciudadana para alcanzar una

mejor gestión en el servicio de alcantarillado. �� Lograr una suerte de administración intermunicipal de las redes

de alcantarillado. �� Obtención de recursos económicos para el óptimo

mantenimiento de las redes de alcantarillado. �� Prevalecer el concepto de cuencas en la reingeniería de las

redes de alcantarillado. �� Promoción de los municipios para la adecuación domiciliaria

del desagüe cloacal. �� Unificar criterios para disposición final de aguas, es decir que

los parámetros a ser tenidos en cuenta sean adecuadamente unificados.

�� Definición de tarifas por el servicio de alcantarillado. �� No incorporar desagües industriales en los domésticos por la

gran disparidad de parámetros entre uno y otro. �� Necesidad de respetar las Leyes que rigen al sector.

f) Exigencias del usuario a su proveedor del servicio

�� Aumento de la cobertura del alcantarillado allí donde ya se tiene la red.

�� Una atención rápida en la solución de problemas en los casos en que hubiere que intervenir.

III. DRENAJE PLUVIAL E INUNDACIONES a) ¿Cómo percibe la falta de drenaje pluvial?

�� El principal síntoma detectado es por aparición de los raudales. �� Toda la actividad laboral queda interrumpida o paralizada por la

falta de drenaje pluvial. �� Se deteriora la infraestructura vial por la falta de drenaje pluvial

adecuado.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL - 8 -

b) ¿Qué problemas causan la falta de drenaje pluvial?

�� En los caminos vecinales se ven los efectos de la erosión en la infraestructura vial.

�� En algunas ciudades del país como por ejemplo Alberdi, Pilar, etc. éstas quedan totalmente aisladas.

�� Se ve además el efecto de las inundaciones por la falta de drenaje pluvial.

�� Se perciben los impactos sanitarios y ambientales debido a su falta.

c) ¿Cuál es la normativa vigente en las municipalidades con

relación al drenaje pluvial y sanitario en una nueva urbanización?

�� En las nuevas urbanizaciones se debe prever: drenaje pluvial y

sanitario de tal manera que los gobiernos municipales no aprueben los proyectos sin estos servicios.

�� No existe una normativa a nivel municipal del drenaje pluvial. �� Mecanismos de gestión para incorporar el drenaje pluvial �� En consenso por el cual se concluye que debería ser la

municipalidad la institución encargada de ejercer este servicio. �� Dentro del ordenamiento territorial, incorporar el proyecto de

drenaje pluvial. �� Impulsar planes de desarrollo urbano con atención al drenaje

pluvial. �� Incorporar dentro del marco legal las Leyes referentes al

drenaje pluvial. d) ¿Cuáles son los elementos de riesgo que pueden afectar la

calidad del agua?

�� El efecto de los lavaderos de autos en los derrames de aceite e hidrocarburos es percibido claramente como elemento de riesgo a la calidad del agua.

�� Concreción de rellenos sanitarios en vez de simples vertederos o botaderos con tratamiento de los lixiviados producidos por éstos.

�� Otro problema riesgoso es el cultural ya que mucha gente tira basura cuando llueve.

�� Otro riesgo es la ausencia de tratamiento de aguas en mataderos y curtiembres.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL - 9 -

IV. ORDENAMIENTO TERRITORIAL a) Roles y competencias de los gobiernos departamentales

�� Coordinar, articular e incentivar la implantación del ordenamiento territorial dentro de los ejidos departamentales.

�� El establecimiento de políticas de ordenamiento territorial acorde a las necesidades de los departamentos.

�� Creación y fortalecimiento de unidades técnicas en ordenamiento territorial.

b) Roles y competencias de los gobiernos municipales

�� Conformar Asociaciones Intermunicipales para la atención del

ordenamiento territorial. �� Establecer normativas dentro de los ejidos municipales. �� Implementación y ejecución del ordenamiento territorial. �� Plasmar alianzas y cooperaciones estratégicas. �� Fomento de la participación ciudadana. �� Control y fiscalización de las ordenanzas del ordenamiento

territorial. �� Planificación estratégica. �� Involucramiento de las Comisiones Vecinales en la elaboración

del ordenamiento territorial.

c) Debilidades institucionales para la gestión del servicio

�� Existe una falta de marco regulatorio. �� Desconocimiento de la importancia del ordenamiento territorial. �� A este respecto existe una indefinición de roles

(departamentales y municipales) �� Existe un ingrediente de corrupción para el cumplimiento del

ordenamiento territorial. �� Falta de capacidad técnica de gestión (gerenciamiento)

d) Debilidades institucionales para la sostenibilidad del servicio

�� Falta de recursos para la implementación del ordenamiento territorial

�� Falta de políticas. �� Una de las debilidades detectadas es la de la corrupción que

atenta a la sostenibilidad del servicio. �� Falta de participación efectiva de la comunidad.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL - 10 -

e) Mecanismos institucionales para una gestión eficiente del servicio

�� Elaboración de una planificación estratégica en pos una gestión

eficiente del servicio. �� Programas de capacitación con atención a la calidad del

servicio. �� Monitoreo y control del servicio. �� Concreción de alianzas estratégicas buscando una mejor

gestión. �� Participación interactiva de actores involucrados.

f) ¿Qué le exigiría el usuario al proveedor de servicios?

�� Que éstos realicen una gestión transparente �� Eficacia en la gestión del servicio. �� Ecuanimidad en el ejercicio de la gestión. �� Capacidad técnica del personal involucrado.

g) ¿Cómo afecta a las reservas hídricas la explotación del agua?

�� En la calidad por constituir un factor de contaminación. �� En la cantidad pues hay que atender a las situaciones de oferta

y demanda. �� Sobre-explotación de las reservas de agua. �� Falta de planificación con el ordenamiento territorial. �� Intereses sectoriales o partidarios que influyen en la

explotación del agua.

5. GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL BRASIL

Finalmente, para enriquecer los conocimientos y las experiencias locales, se describen experiencias concretas de gestión integrada de recursos hídricos en el Brasil, como un ejemplo en muchos casos interesante de la gestión integrada de recursos hídricos. Por un lado la ponencia de Mauri Barboza (Brasil), con el consorcio de cuenca del Río Apa, en el noreste del país. Como ejemplo de cuenca transfronteriza y en el propio Lago Ypacarai, por aquí mas cerca, animándonos a la conformación ya de un comité de cuenca, y por el otro, la magnifica experiencia de Sergio Luiz Cardozo (Brasil) como Presidente del Comité de Cuenca de Gravatai, mostrándonos a que se abocan ellos en la gestión de cuencas, explicándonos sus éxitos y sus problemas. Con esta forma de trabajo se pretende enfatizar el enfoque de GESTIÓN INTEGRADA, para hacer frente al proceso acelerado de deterioro de la calidad del agua en el país.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL - 11 -

Detener y revertir este proceso negativo será fundamentalmente el resultado del cambio en la manera que usemos y administremos el agua. Seguir usándola con enfoques sectoriales y administrándola de manera fragmentada y descoordinado, sin criterio sistémico o de integralidad, solo contribuirá a profundizar el proceso ya avanzado de deterioro. La GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS (GIRH) es un enfoque de gestión de tierras y aguas que busca el equilibrio entre las necesidades humanas, industriales, agrícolas y ambientales. Por lo tanto, se basa en la participación y articulación de los actores y usuarios, en la negociación, la resolución de conflictos y la búsqueda de consensos. Adentrándonos en el taller propiamente dicho, se conformaron cuatro grupos de trabajo de acuerdo a los cuatro componentes de la GIRH: 1. Servicio de agua potable 2. Alcantarillado sanitario 3. Drenaje pluvial e inundaciones 4. Ordenamiento territorial Para el trabajo en grupos se formularon preguntas claves, de manera a orientar la discusión y extraer conclusiones. Así para los grupos 1, 2 y 4 se formularon las siguientes preguntas: �� Roles y competencias de los gobiernos departamentales �� Roles y competencias de los gobiernos municipales �� Debilidades institucionales para la gestión del servicio �� Debilidades institucionales para la sostenibilidad (mantenimiento) del

servicio con calidad �� Mecanismos institucionales para una gestión eficiente del servicio �� ¿Qué le exigiría el usuario a su proveedor de servicio? En cuanto al grupo 3 (drenaje pluvial e inundaciones), se le formularon las siguientes preguntas: �� ¿Cómo se percibe la falta de drenaje pluvial? �� ¿Qué problemas causa la falta de drenaje pluvial? �� ¿Cuál es la normativa vigente en las municipalidades con relación al

drenaje pluvial y sanitario en una nueva urbanización? �� Mecanismos de gestión para incorporar el drenaje pluvial �� ¿Cómo afecta a las reservas hídricas la explotación del agua? Otras preguntas planteadas y respondidas por algunos grupos fueron: �� ¿Cuáles son los elementos de riesgo que pueden afectar la calidad del

agua? �� ¿Cómo afecta a las reservas hídricas la explotación del agua?

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL - 12 -

Como guía para el trabajo en grupos, y de manera a proponer mecanismos que promuevan la gestión eficiente de los servicios al nivel de los gobiernos locales, se sugirió tener en cuenta los siguientes factores: �� Aspectos legales �� Infraestructura – logística �� Aspectos financieros �� Capacidad técnica �� Capacidad operativa �� Participación de los usuarios �� Alianzas con actores claves Se repartieron tarjetas con las preguntas citadas anteriormente, a cada uno de los grupos, que a su vez nombran un coordinador y ante la presencia de monitores especialistas cada uno de ellos en su tema especifico, luego una vez discutidas, analizadas y por sobre todo consensuadas se llega a la contestación y luego estas son llevadas a la plenaria final, que con la presencia de los otros grupos conjuntamente, es decir se hecha mano de la grupalidad como modalidad didáctica utilizada y así darle un plus al taller en cuanto a las conclusiones y recomendaciones de tal manera que los otros grupos tengan justamente la visión integral. Que a modo de tabla se presenta a continuación, en anexos, separadamente por eje temático, según las preguntas realizadas y las respuestas que sistemáticamente aparecen con los resultados de la interacción de las experiencias de los representantes de varios municipios y gobernaciones, con respecto a cada una de las preguntas emitidas para cada uno de los grupos.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN Conclusiones Luego del debate de clausura y como propuesta de seguimiento de la discusión iniciada en este encuentro, se sugirió tratar a profundidad y con especialistas, los siguientes temas:

1. Fijación de las tarifas de los servicios principalmente los de abastecimiento de agua y por el alcantarillado sanitario.

2. Interacción entre los tres servicios y su articulación con el ordenamiento territorial-Como interactúan todos estos entre si. Donde y cuando lo hacen.

Recomendación La plenaria recomendó organizar talleres similares en los distintos departamentos del país para acercar didácticamente los conceptos de GIRH en los municipios y gobernaciones del territorio nacional.

7. ANEXOS

TA

LL

ER

DE

GO

BIE

RN

OS

LO

CA

LE

S Y

LA

GIR

H -

INF

OR

ME

FIN

AL

– A

NE

XO

A

- 1

-

Con

sulto

r: In

g. A

lex

Gao

na

Asu

nció

n -

Par

agua

y, 2

0 al

21

de S

eptie

mbr

e de

200

2

PL

AN

ILL

AS

DE

RE

SU

LT

AD

OS

DE

L T

RA

BA

JO D

E L

OS

GR

UP

OS

SE

N S

U E

JE T

EM

ÁT

ICO

I.

AG

UA

PO

TA

BL

E Y

LO

S M

UN

ICIP

IOS

Ro

les

y co

mp

eten

cias

de

los

go

bie

rno

s d

epar

tam

enta

les

Ro

les

y co

mp

eten

cias

de

los

go

bie

rno

s m

un

icip

ales

Deb

ilid

ades

in

stit

uci

on

ales

p

ara

la g

esti

ón

del

se

rvic

io

Deb

ilid

ades

in

stit

uci

on

ales

p

ara

la

sost

enib

ilid

ad d

el

serv

icio

Mec

anis

mo

s in

stit

uci

on

ales

p

ara

un

a g

esti

ón

ef

icie

nte

del

se

rvic

io

Exi

gen

cias

del

u

suar

io a

l p

rove

edo

r d

e se

rvic

ios

Ele

men

tos

de

ries

go

qu

e af

ecta

n

la c

alid

ad d

el a

gu

a

Efe

cto

de

exp

lota

ció

n d

el

serv

icio

C

oord

inac

ión

en

tre

mun

icip

ios:

en

cuan

to a

pla

nes,

ta

rifas

, cob

ertu

ra,

orga

niza

ción

soc

ial y

ge

stió

n in

tegr

ada

de

recu

rsos

híd

ricos

.

Est

able

cer

alia

nzas

co

n ot

ros

ente

s

Def

inir

las

com

pete

ncia

s de

las

gobe

rnac

ione

s co

mpa

rada

s co

n la

s M

unic

ipal

idad

es

P

lani

ficac

ión

estr

atég

ica

a ni

vel

depa

rtam

enta

l o

mun

icip

al c

on c

riter

io

soci

al y

par

ticip

ació

n co

mun

itaria

Tes

t per

man

ente

de

ofe

rta

y de

man

da

C

ontr

ol c

uida

doso

del

re

curs

o

Mod

ifica

ción

de

la L

ey

1294

en

cuan

to a

la

coor

dina

ción

con

las

Gob

erna

cion

es

D

ebili

dade

s fin

anci

eras

técn

icas

Gob

erna

bilid

ad

R

iesg

o de

inje

renc

ia

polít

ica

en e

l ser

vici

o

F

inan

cier

as

C

apac

itaci

ón

Téc

nica

Reg

lam

ento

s

E

duca

ción

Par

ticip

ació

n ci

udad

ana

R

egla

men

taci

ón y

sa

ncio

nes

C

apac

itaci

ón té

cnic

a

Util

izac

ión

de

tecn

olog

ía

T

erce

rizac

ión

con

coop

erat

ivas

y la

s Ju

ntas

de

San

eam

ient

o

Aut

oges

tión

B

uen

apro

vech

amie

nto

de l

as f

uent

es

calid

ad

B

uen

prec

io

C

ober

tura

Efic

ienc

ia y

efic

acia

Cap

acid

ad té

cnic

a

Gob

erna

bilid

ad

F

alta

de

alca

ntar

illad

o

Edu

caci

ón

San

itaria

Ord

enam

ient

o T

errit

oria

l

Con

tam

inac

ión

M

ante

nim

ient

o de

la

red

Fal

ta d

e co

noci

mie

nto

del p

oten

cial

del

re

curs

o

A

fect

a la

s re

serv

as la

so

bre-

expl

otac

ión

TA

LL

ER

DE

GO

BIE

RN

OS

LO

CA

LE

S Y

LA

GIR

H -

INF

OR

ME

FIN

AL

– A

NE

XO

A

- 2

-

Con

sulto

r: In

g. A

lex

Gao

na

Asu

nció

n -

Par

agua

y, 2

0 al

21

de S

eptie

mbr

e de

200

2

II.

AL

CA

NT

AR

ILL

AD

O S

AN

ITA

RIO

Ro

les

y co

mp

eten

cias

d

e lo

s g

ob

iern

os

dep

arta

men

tale

s

Ro

les

y co

mp

eten

cias

d

e lo

s g

ob

iern

os

mu

nic

ipal

es

Deb

ilid

ades

in

stit

uci

on

ales

p

ara

la g

esti

ón

d

el s

ervi

cio

Deb

ilid

ades

in

stit

uci

on

ales

p

ara

la s

ost

enib

ilid

ad

del

ser

vici

o

Mec

anis

mo

s In

stit

uci

on

ales

p

ara

un

a g

esti

ón

ef

icie

nte

del

ser

vici

o

Exi

gen

cias

del

usu

ario

a

su p

rove

edo

r d

el s

ervi

cio

P

or L

ey ti

enen

atr

ibuc

ione

s

Bás

icam

ente

trab

ajan

con

co

mis

ione

s de

agu

a po

tabl

e no

así

co

n al

cant

arill

ado

cons

ider

ado

este

co

mo

una

nece

sida

d se

cund

aria

T

ien

en u

na c

ompe

tenc

ia d

irect

a si

tie

nen

una

acci

ón d

irect

a

F

alta

de

info

rmac

ión

Soc

ioec

onóm

ica

F

alta

de

capa

cita

ción

con

pa

rtic

ipac

ión

de la

com

unid

ad

F

alta

de

gere

ncia

mie

nto

F

alta

de

coor

din

ació

n in

term

unic

ipal

Fal

ta d

e ap

oyo

finan

cier

o

Fa

lta d

e co

ordi

nac

ión

inte

rmun

icip

al y

dis

trita

l

H

ay u

n m

ante

nim

ient

o m

ínim

o de

l a

lcan

taril

lado

No

exis

ten

solu

cion

es d

e fo

ndo,

so

lo s

e pa

rcha

n lo

s pr

oble

mas

Man

teni

mie

nto

R

ecau

daci

ón in

sufic

ient

e pa

ra la

so

luci

ón d

e lo

s pr

oble

mas

de

red

M

al c

alcu

lo d

e co

stos

fina

ncie

ros

E

stab

lece

r co

n cl

arid

ad la

s co

mpe

tenc

ias

de lo

s se

ctor

es

publ

ico

y pr

ivad

o

Mec

anis

mos

lega

les

y té

cnic

os

M

ejor

ar la

s re

caud

acio

nes

A

lianz

as e

stra

tégi

cas

inst

ituci

onal

es

R

ecur

sos

finan

cier

os p

ara

el

man

teni

mie

nto

D

ifusi

ón d

e la

con

cie

ntiz

ació

n de

lo

s us

uario

s y

oper

ario

s

Cap

aci

taci

ón té

cnic

a y

conc

ient

izac

ión

de o

pera

rios

P

artic

ipac

ión

de lo

s us

uario

s

Adm

inis

trac

ión

inte

rmun

icip

al

R

ecur

sos

econ

ómic

os p

ara

el

man

teni

mie

nto

R

eing

enie

ría

de la

s cu

enca

s sa

nita

rias

P

rom

oció

n de

los

mun

icip

ios

para

la

ade

cuac

ión

dom

icili

aria

del

de

sagü

e cl

oaca

l

Uni

ficar

crit

erio

s pa

ra d

ispo

sici

ón

final

de

agua

s

Def

inic

ión

de ta

rifas

Sep

arar

agu

as d

omic

iliar

ias

de

indu

stria

les

R

espe

tar

las

Leye

s

M

ayor

cob

ertu

ra

A

tenc

ión

rápi

da p

ara

la s

oluc

ión

de

prob

lem

as

TA

LL

ER

DE

GO

BIE

RN

OS

LO

CA

LE

S Y

LA

GIR

H -

INF

OR

ME

FIN

AL

– A

NE

XO

A

- 3

-

Con

sulto

r: In

g. A

lex

Gao

na

Asu

nció

n -

Par

agua

y, 2

0 al

21

de S

eptie

mbr

e de

200

2

III.

DR

EN

AJE

PL

UV

IAL

E I

NU

ND

AC

ION

ES

¿C

óm

o p

erci

be

la f

alta

d

e d

ren

aje

plu

vial

?

¿Q

pro

ble

mas

cau

san

la

fal

ta d

e d

ren

aje

plu

vial

?

¿C

uál

es

la n

orm

ativ

a vi

gen

te e

n la

s m

un

icip

alid

ades

co

n

rela

ció

n a

l dre

naj

e p

luvi

al

y sa

nit

ario

en

un

a n

uev

a u

rban

izac

ión

?

Mec

anis

mo

s d

e g

estió

n

par

a in

corp

ora

r el

d

ren

aje

plu

vial

¿C

óm

o a

fect

a a

las

rese

rvas

híd

rica

s la

ex

plo

taci

ón

del

ag

ua?

¿C

uál

es s

on

los

elem

ento

s d

e ri

esg

o q

ue

pu

eden

afe

ctar

la c

alid

ad

del

ag

ua?

La

apa

rició

n de

los

raud

ales

Tod

o se

par

aliz

a en

la c

iuda

d

Det

erio

ro d

e la

infr

aest

ruct

ura

E

rosi

ón d

e la

inf

raes

truc

tura

Ciu

dade

s co

mo

Alb

erdi

qu

edan

tota

lmen

te a

isla

das

In

unda

cion

es

Im

pact

os s

anita

rios

y am

bien

tale

s

E

n la

s nu

evas

urb

aniz

acio

nes

se d

ebe

prev

er: d

rena

je p

luvi

al

y sa

nita

rio

N

o ex

iste

una

nor

mat

iva

a ni

vel m

unic

ipal

D

eber

ía s

er la

mun

icip

alid

ad la

in

stitu

ción

enc

arga

da

O

rden

amie

nto

terr

itoria

l –

inte

grac

ión

de s

ervi

cios

Impu

lsar

pla

nes

de d

esar

rollo

ur

bano

Impu

lsar

el m

arco

lega

l

Der

ivad

os d

el p

etró

leo

R

esid

uos

sólid

os

P

robl

emas

cul

tura

les:

tira

r la

ba

sura

cua

ndo

lluev

e

Rie

sgos

: P

or la

s in

dust

rias

en g

ener

al;

Mat

ader

os y

cur

tiem

bres

TA

LL

ER

DE

GO

BIE

RN

OS

LO

CA

LE

S Y

LA

GIR

H -

INF

OR

ME

FIN

AL

– A

NE

XO

A

- 4

-

Con

sulto

r: In

g. A

lex

Gao

na

Asu

nció

n -

Par

agua

y, 2

0 al

21

de S

eptie

mbr

e de

200

2

IV.

OR

DE

NA

MIE

NT

O T

ER

RIT

OR

IAL

Ro

les

y co

mp

eten

cias

de

los

go

bie

rno

s d

epar

tam

enta

les

Ro

les

y co

mp

eten

cias

de

los

go

bie

rno

s m

un

icip

ales

Deb

ilid

ades

in

stit

uci

on

ales

p

ara

la g

esti

ón

del

se

rvic

io

Deb

ilid

ades

in

stit

uci

on

ales

par

a la

so

sten

ibili

dad

del

se

rvic

io

Mec

anis

mo

s in

stit

uci

on

ales

par

a u

na

ges

tió

n e

fici

ente

d

el s

ervi

cio

¿Q

le e

xig

iría

el

usu

ario

al p

rove

edo

r d

e se

rvic

ios?

¿C

óm

o a

fect

a a

las

rese

rvas

híd

rica

s la

ex

plo

taci

ón

del

ag

ua?

Coo

rdin

ar, a

rtic

ular

e

ince

ntiv

ar

P

olíti

cas

de o

rden

amie

nto

Ter

ritor

ial

C

reac

ión

y fo

rtal

ecim

ient

o de

uni

dade

s té

cnic

as

C

onfo

rmar

aso

ciac

ione

s in

term

unic

ipal

es

E

stab

lece

r no

rmat

ivas

Impl

emen

taci

ón y

ej

ecuc

ión

A

lianz

as y

coo

pera

ción

es

trat

égic

as

F

omen

to d

e la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a

Con

trol

y fi

scal

izac

ión

P

lani

ficac

ión

estr

atég

ica

P

artic

ipac

ión

de

Com

isio

nes

Vec

inal

es

F

alta

de

mar

co r

egul

ator

io

D

esco

noci

mie

nto

de la

im

port

anci

a de

l or

dena

mie

nto

terr

itoria

l

Inde

finic

ión

de r

oles

(d

epar

tam

enta

les

y m

unic

ipal

es)

C

orru

pció

n

Fal

ta d

e ca

paci

dad

técn

ica

de g

estió

n (g

eren

ciam

ient

o)

F

alta

de

recu

rsos

Fal

ta d

e po

lític

as

C

orru

pció

n

Fal

ta d

e pa

rtic

ipac

ión

efec

tiva

de la

com

unid

ad

P

lani

ficac

ión

estr

atég

ica

P

rogr

amas

de

capa

cita

ción

Mon

itore

o y

cont

rol

A

lianz

as e

stra

tégi

cas

P

artic

ipac

ión

inte

ract

iva

de a

ctor

es in

volu

crad

os

T

rans

pare

ncia

Efic

ienc

ia

E

quid

ad

C

apac

idad

Téc

nica

E

n ca

lidad

En

cant

idad

Sob

re-

expl

otac

ión

F

alta

de

plan

ifica

ción

con

el

ord

enam

ient

o te

rrito

rial

In

tere

ses

sect

oria

les

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 5 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

TRANSCRIPCION DE LAS PONENCIAS Global Water Partnership, Paraguay (GWP) - Ing. Roger Monte Domecq “Buenos días a todos los participantes autoridades nacionales, amigos de los municipios de todo el país, sean todos bienvenidos a este evento taller que esta propiciado por la Global Water Partnership (GWP) que es el Consejo Mundial del Agua en alianza con la ONG paraguaya Altervida con la cual hemos hecho entonces un trabajo conjunto de manera a convocar a los diferentes municipios del país, hemos querido traer a todos pero es imposible entonces tenemos aquí aproximadamente entre 30 y 40 representantes de municipios. “Con este taller se inicia una agenda del agua en Paraguay, con el cual buscamos comenzar a hablar en forma concertada de todos los aspectos vinculados con la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. ¿Por qué el taller con los municipios? Porque consideramos que son los actores fundamentales para la transformación en el desarrollo de nuestros países, en particular de Paraguay, que estamos ante un proceso de descentralización del Estado Central, entonces los municipios deben adquirir nuevas funciones y atribuciones para asumir los desafíos de manejo de los recursos naturales en general, y en particular el agua. Con este taller entonces, estaba diciendo, nosotros iniciamos un proceso en el cual habrá otras iniciativas que se irán sumando con lo cual podemos comenzar a hablar de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. “Bueno, yo le pido ahora al ingeniero Jorge Abbate que si puede dar unas palabras; bueno, entonces le pido a Jorge si puede acompañarme....” ALTERVIDA - Ingeniero Jorge Abate. “Muy buenos días a todos. Estamos muy contentos, el grupo organizador de este evento de que haya venido tanta gente, tanta concurrencia y no solamente tanta, porque el número no es tanto, sino que lo selecto vamos a decir. “Estamos viendo gente y caras muy conocidas; vamos a decir, los pesos pesados del agua, que llegaron a esta parte de la cuenca del Itay bastante importante. Con Roger estuvimos conversando mucho tiempo antes de lanzarnos a esta aventura de que tendríamos que buscar la manera a que, si bien convocamos nosotros ahora, no seamos siempre los que convoquemos sino que seamos parte de una espiral una rueda que vaya girando alrededor del tema recursos hídricos en Paraguay y que lleve a una mayor gobernabilidad con el correr del tiempo. “Sabemos nosotros que ese bien natural, que a veces se lo considera mas bien un recurso energético, a veces se lo aprovecha en términos económicos; es un elemento demasiado frágil, y demasiado importante para que lo sigamos manejando como lo estamos haciendo en el Paraguay; con muy pocas condiciones de gobernabilidad.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 6 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Si no trabajamos en el tema gobernabilidad del agua, no solamente se nos va a escapar la gobernabilidad sino también la propia agua se nos va ir de las manos así como frágil es, también la gobernabilidad debe ser trabajada si queremos encausar y ahí quiero recuperar esa palabra guaraní que dice ñañembo’yna lo mita, o sea, porqué se utiliza una expresión relacionada al agua para la preparación a algo; ñembo’y es prepararnos, estar dispuesto a afrontar la situación. “En el Paraguay siempre hacemos, a veces, con algunos problemas lo que hace el ñandú ¿verdad?, esconder la cabeza. Y tenemos que sacar la cabeza a flote, al aire vamos a decir, para empezar a ver los problemas y hablar de las cosas que nos molestan, las cosas que son difíciles de ponerse de acuerdo. “Evidentemente hay muchos conflictos en el manejo de los recursos hídricos y, digamos que estamos sub-aprovechando un recurso, estamos realmente usando muy poco la capacidad potencial que tiene el Paraguay de utilizar su agua subterránea y también superficial para producir riquezas, entonces es el momento de empezar a ponernos de acuerdo, empezar a hablar; para ponernos de acuerdo tenemos que empezar a hablar y probablemente discutir enojarnos, volver sobre el tema, involucrarnos, concertar, convocar a toda la gente que tiene que ver. “Esto es apenas una iniciativa y quizás no seamos nosotros los que vamos a tomar las decisiones, seguro que no las vamos a tomar nosotros, van a ser todos los sectores involucrados empezando por los sectores políticos; gobernaciones, municipalidades, ERSSAN, ESSAP, la Secretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Recursos Hídricos de la Secretaría del Ambiente hasta la contraloría de la República. Todos tienen que participar en esta gran aventura. ¿Y porque los vinculamos a los gobiernos locales? Por una sencilla razón: en los gobiernos locales, los intendentes, las autoridades municipales tienen que lidiar permanentemente con la calidad de vida de su gente, y el agua no es otra cosa que las posibilidades de tener calidad de vida en los municipios. “Cuanta gente hemos visto nosotros que llega a un intendente pidiéndole plata porque su hijo tiene una disentería o para algún remedio. Bueno, esa señora llega a la municipalidad para que le de recursos, y el intendente tiene que estar sacando de su bolsillo para solucionar un problema que si hubiese tenido una gestión de agua con calidad en todo su territorio podía haber solucionado ese problema. Entonces estamos a veces, gastando el dinero que no tenemos porque no tenemos una buena Gestión de Recursos Hídricos. Entonces por eso interesa, particularmente a los gobiernos municipales y creemos nosotros que todavía se les ha dado muy poca trascendencia, muy poca importancia, muy poca competencia a los gobiernos locales. No significa con eso que toda la responsabilidad tenga que caer en ellos; están los aguateros que, a veces, no consideran que ese recurso hídrico del cual sacan su dinero también, es un bien público, ¿verdad?, entonces, hace falta también concienciar a todo el sector que obtiene una ventaja económica de este recurso.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 7 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“También están las juntas de saneamiento, que hay que reconocer que muy pocas veces he sentido una respuesta muy favorable a la junta de saneamiento, o sea, ese sistema de junta de saneamiento que hay en Paraguay hay muy poco en América Latina, y tenemos que reivindicarlo como un sistema que funcione efectivamente y hay ejemplos muy buenos en nuestro país y tenemos que apostar. Es una forma de gobierno local en donde la comunidad toma participación y que tenemos que reivindicarlo, porque es una manera muy efectiva de control social de la gestión de un recurso. Entonces, como ven, hay muchos sectores involucrados en la Gestión de los Recursos Hídricos y nosotros apostamos, y con esta convocatoria estamos empezando a hacerlo, apostamos a que se vaya dando paulatinamente una mayor concertación para que la gobernabilidad del agua se instale en el Paraguay y dentro de poco podamos aprovechar mejor este hermoso recurso natural para bien nuestro y de las generaciones que vengan. Muchas gracias por su participación y auguramos que su participación continúe hoy y mañana para éxito de este emprendimiento. “Hay una persona que nos ha estado apoyando desde un comienzo, primero con la creación de la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos, y también en el auspicio de este taller, él es el decano de la Facultad de Ingeniería el Ingeniero Alejandro Blanco Centurión, a quien le pido que nos dirija unas palabras también. Ing. Alejandro Blanco Centurión “Muy buenos días, realmente para nosotros como parte de la Universidad Nacional, y en particular como Facultad de Ingeniería, siempre ha sido, y seguirá siendo un compromiso apoyar este tipo de iniciativas. Cuando normalmente fuimos siempre formadores de recursos humanos, hoy entendemos que nuestra gestión debe ser diferente; que además de formar recursos humanos, debemos de acompañar las gestiones. Por eso nos hemos involucrado desde un principio hoy la Asociación de Recursos Hídricos en nuestro país, cuenta en la Facultad de Ingeniería con un local permanente que está a disposición de todos ustedes también, y si estamos presentes en esta ocasión acompañando este taller porque entendemos este el círculo natural en el que debe discutirse este tema. Los gobiernos locales deben de involucrarse directamente con lo que significan los recursos hídricos. “Estamos muy acostumbrados, cuando hablamos de agua, pensar solo en el agua limpia, en el agua que consumimos. Entendemos que es importante, pero sin embargo, y sobre todo los gobiernos locales, y quizás principalmente Asunción, deba de mirar el agua sucia, el agua contaminada, el agua que ya utilizamos, de cómo lo estamos lanzando, como lo estamos preservando, esos recursos, de tal manera que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de este bien natural tan rico en nuestro país. Y quizás el punto culminante de toda esa importancia que debemos dar a este recurso es cuando hablemos del Acuífero Guaraní.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 8 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Si hoy estamos hablando de una economía nuestra muy deteriorada por uno de los principales factores, el petróleo que adquirimos, estamos seguros que en corto tiempo podamos ser nosotros los, no petroleros, los aguateros del mundo conjuntamente con nuestros países vecinos del MERCOSUR, de esa riqueza que tenemos que es el Acuífero Guaraní. Por eso valoramos la actividad que esta teniendo hoy la Secretaría del Ambiente en convocar también a los organismos para participar de la preservación de este recurso natural que tenemos. Como Facultad de Ingeniería nos queda mas que felicitar a los organizadores de este taller realmente muy bien encaminado, en nuestra gestión nos cupo mirar, observar a varias asociaciones que estaban naciendo, y realmente a esta la sentimos diferente, la sentimos organizada, la sentimos con gente seria, por eso estamos seguros que el resultado va a ser fructífero. “Simplemente decirles, al final, de que en la Facultad de Ingeniería encontrarán ustedes siempre las respuestas a sus inquietudes en las medidas de nuestras posibilidades. Lo que nunca va a tener medida va a ser nuestra disposición para acompañar en las iniciativas que ustedes tengan. Muchas gracias y a las ordenes”. “También pedimos la palabra al Director de la Dirección de Conservación y Protección de Recursos Hídricos, al Licenciado Celso Velásquez de la SEAM. Lic. Celso Velásquez Muy buenos días Señoras y Señores, autoridades nacionales, un saludo especial de la Secretaría del Ambiente, del Señor Ministro Miguel Angel Paredes, también un saludo muy especial a una persona que esta colaborando con nosotros, va a entrar ahora a colaborara fuertemente con nosotros con el tema agua, a la Señora Sonia Tavares de la OPS un saludo especial de Paraguay para usted Señora, y también al Señor Decano de la Facultad de Ingeniería al Ingeniero Alejandro Blanco y a los organizadores celebro esta iniciativa porque es un poco también acompañarlas acciones que nosotros tenemos en la Secretaría del Ambiente en Relación a la Gestión de los Recursos Hídricos. “Tenemos una responsabilidad muy grande a nivel de país y a nivel de región. Sabemos que el Paraguay es uno de los países privilegiados en el tema de agua ya que percápita somos uno de los que mas estamos poseyendo ese valioso y precioso recurso. También es importante destacar que hoy en día se está apuntando a lo que se llama la asociación estratégica. La asociación estratégica no es otra cosa que la unión del Estado con las organizaciones no gubernamentales, con las asociaciones que se dedican al sector hídrico. “Y ya se dijo en Johannesburgo justamente de que el camino que hay que seguir para realizar la Gestión de los Recursos Hídricos tanto desde el punto de vista financiero como también desde el punto de vista técnico es la relación entre la sociedad civil y el Estado paraguayo.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 9 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“El Estado hoy en día no va a poder cumplir solo esa tarea que es tan importante que es la Gestión de los Recursos Hídricos, y tiene que entenderse que el tema de Gestión de los Recursos Hídricos no se queda solamente en el tema de agua potable, incluye también el sistema ecológico que el país necesita cuidar, tiene que proteger, tiene que conservar. Y ahí es donde tenemos un compromiso todos los paraguayos y tenemos que sentirnos orgullosos de que hoy en América Latina somos los segundos en la cantidad de recursos hídricos que se dispone, eso es muy importante rescatar y también es importante temerlo como un capital para poder también relacionarnos con nuestros pares en América del Sur y sobre todo en el MERCOSUR. “La Dirección General de Recursos Hídricos en este momento esta llevando la coordinación del Comité Intergubernamental de la Cuenca del Plata con un proyecto multimillonario que estamos tratando de presentar al GEF los 5 países que incluye Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay, preocupado de la gestión de los recursos hídricos y los recursos naturales lo estamos iniciando en estos momentos con los 5 países. Ojalá que se de y creo que tenemos que apuntar a la sociedad civil a fin de que juntos podamos sacar los proyectos. “Por otro lado también el proyecto Acuífero Guaraní, me complace informarles, de que en este momento estamos ya en prácticamente proceso de ejecución en donde Paraguay afortunadamente lleva la presidencia del consejo superior de proyecto que es un logro de todos ustedes. Es un logro de la Unidad Nacional de Ejecución Proyectos conformado por instituciones que hoy están acá y también organizaciones no gubernamentales que han acompañado como Altervida desde un principio han creído en la gestión, han creído en el trabajo que estamos haciendo y también eso aplaudimos. “Por otro lado Señores celebro de que la GWP, a través del compañero Roger Monte nos pueda traer realmente cosas nuevas, iniciativas interesantes para que podamos así realizar una gestión que pueda convenir a nuestro país, a la región y sobre todo al ambiente. Con esto quiero terminar deseándoles éxitos en este trabajo que están emprendiendo y también dándole todo el apoyo desde la Dirección General de Recursos Hídricos como organismo encargado de la política y de la gestión de los recursos hídricos en nuestro país, muchas gracias. “Queremos dar la bienvenida a los hermanos del MERCOSUR consultores, a Marcelo Gaviño de Argentina, Mauri Barbosa de Brasil y también a Sergio Luiz Cardozo del Brasil, muchas gracias por contar con su presencia. A continuación el Vicepresidente de la Junta Municipal de la Municipalidad de Asunción, el Señor Oscar Campuzano quien nos dirigirá unas palabras como Municipio anfitrión de este taller”

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 10 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

Oscar Campuzano Muy buenos días a los Señores integrantes de este taller, también como lo han dicho quienes me han precedido en el uso de la palabra las congratulaciones a esta organización por lo cual nosotros como Municipio anfitrión también le damos la bienvenida. Cuando me invitó el Ingeniero Guillermo Krauch Director de Area Urbana de la Municipalidad de Asunción el día de ayer, por supuesto estoy accediendo a esta gentil invitación por parte de este equipo que realmente esta haciendo un trabajo que amerita que todos nosotros como representantes de los órganos locales de mayor excelencia en el país, me estoy refiriendo a los Municipios, como también a las gobernaciones, porque nosotros sabemos que la estreches que existe entre el ciudadano y las representaciones locales, en este caso el Municipio, son tan ínfimas que hacen de que sean órganos de excelencia en cuanto a la representación se refiere. “Por eso en este también doble carácter en representación de esta Municipalidad de esta nueva administración y como también representante de la Junta Municipal de Asunción que en el mes de Enero, cuando veíamos que el sistema licitatorio de privatización de CORPOSANA se venía haciendo a tambor batiente, por decirlo así, con mucho apresuramiento, nosotros hemos sentido la preocupación de este elemento vital como es el agua, y hemos presentado un proyecto en el cual nosotros creíamos, por los diversos problemas que acarrea la operatividad del agua, los Municipios y las gobernaciones no podían estar ajenos. “Hemos realizado cientos de reuniones en casi todos los Municipios del área central, del área del interior, Alto Paraná, hemos realizado foros con la Juntas Municipales, en síntesis hemos tomado la iniciativa para que los Municipios tengan que ver con la competencia que los Municipios y las Gobernaciones tengan que ver con esta cuestión. Por eso parece mentira pero gracias a Dios la Administración Central ha, por decirlo en términos bien comunes, parado el proceso licitatorio de venta de CORPOSANA pero eso no requiere de que nosotros los munícipes estemos en contra del sistema de privatización; estamos a favor, solamente que la titularidad del servicio, las competencias territoriales, jurídicas patrimoniales del sistema de provisión de agua, tengan una estrecha relación con todos los Municipios. “Es por eso que, como una noticia alentadora, este Martes, la próxima semana, vamos a presentar al Parlamento Nacional, un proyecto de Ley que tenga que ver con la titularidad del servicio del agua y el sistema de alcantarillado de todo el país. La AJUNPA, que es una asociación de Juntas Municipales, OPASI, que es el organismo madre de todos los Municipios del Paraguay y otras administraciones y ONGs con el apoyo justamente de ARD ha realizado una seria de foros de consulta en todas las cabeceras departamentales. “Consecuencia de ello es un proyecto de Ley en la cual los órganos de representación directa como los Municipios y las Gobernaciones en aquellas ciudades de menores recursos puedan acceder a participar de este tema que a nosotros como representantes de la ciudadanía nos apasiona, tratar de

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 11 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

defender las necesidades, algunas injusticias que nuestros conciudadanos lo tienen, vamos a hacer que éste martes, el consenso de todas esas deliberaciones podamos tener en un proyecto de Ley. Vamos a presentar ese proyecto de Ley en la cual vamos a tener que decir, de una vez por todas que la Administración Central es la que jurídicamente administra el país. “Pero los órganos locales como los Municipios y las Gobernaciones hemos ratificado en todos los foros de consulta, tienen una participación real en cuanto a satisfacer las inquietudes ciudadanas. Por eso me complace en participar en este foro, ya mas adelante vamos a participar con el equipo técnico de la Municipalidad que hoy nos acompaña en las deliberaciones que los vamos a tener en mesas redondas con los disertantes, pero nada mas me resta también que este foro, el cual reúne a representantes genuinos de los estamentos oficiales no gubernamentales pueda tener una consecuencia efectiva y tangible. Por lo tanto. Muchas felicidades, congratulaciones a todos los disertantes, a los representantes de estos organismos y en representación de esta Municipalidad y de esta Junta Municipal vamos a hacer lo posible para que de una vez por todas podamos decir no solamente que este es nuestro país, o sea que este es el país que queremos, porque nosotros necesitamos de una vez por todas que nuestro país este en la vanguardia de la administración central representada por hombres capaces y honestos, muchas gracias. LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS A NIVEL LOCAL Ingeniero Roger Monte Domecq, GWP - Paraguay Ing. Roger Monte Domecq “Bueno, realmente la exposición de Marcelo va a facilitar mucho mi presentación porque yo también me baso en el mismo documento; el documento número 4 de la GWP que es Manejo Integrado de Recursos Hídricos, entonces mientras se prepara la presentación quisiera mencionar que estos documentos están disponibles para la gente que esté interesada, para el centro de documentación, y lugares donde podamos poner a disposición del público, entonces yo les pediría que se registren la gente que esta interesada y veremos la manera de hacerles llegar estos materiales sin costo. “Bueno, entonces la idea es rápidamente hacer un acercamiento del concepto de Gestión integrada de Recursos Hídricos a nivel de los gobiernos locales, que es un poco el compromiso y desafío en este taller. Entonces cuando hablamos de sistemas de recursos hídricos tenemos que entender y confrontar que existen 2 sistemas que tienen que converger; por un lado tenemos los sistemas naturales, que son los recursos naturales, podemos hablar de un factor físico-químico-biológico, pero en líneas generales podemos hablar de conjunto agua-tierra. Este conjunto agua-tierra tiene que estar vinculado o no disociado, entonces todas las políticas, sobre todo ambientales, tenemos que hacer de que se manejen en forma conjunta el conjunto agua tierra.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 12 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Por otro lado tenemos los sistemas humanos; tenemos el sistema social, político, legal, económico y cultural. Aquí lo importante es de que el agua constituye un foco de esta política pública, es decir, a partir del agua en muchos países se han iniciado procesos de una mejor gobernabilidad; hay casos muy exitosos como el caso de Chile. Entonces la idea sería poder confrontar y ¿Cuál es la idea?; que nosotros debemos efectuar una interacción entre estos dos sistemas. Yo quiero que presten atención a los dos sistemas porque vamos a ver un gráfico enseguida donde vamos a ver como podemos hacer esa interacción. Pero antes de eso quisiera mencionar un aspecto muy importante: el sistema natural es el que regula la oferta del agua, es decir, el agua esta en la naturaleza, ese concepto lo tenemos que tener bien claro, y por otro lado el sistema humano define la demanda, entonces lo que tenemos que hacer es confrontar la oferta con la demanda de agua. “Entonces repito: la oferta de agua se encuentra en el sistema natural y la demanda en el sistema humano. Entonces en este gráfico podemos ver de que en el sistema natural existe un equilibrio entre los diversos factores, como vemos aquí tenemos las ciudades, tenemos un aspecto forestal, tenemos las áreas protegidas, ríos, minerías, y tenemos una serie de factores que en la naturaleza esta en un cierto equilibrio. “Sin embargo en el sistema humano, o con la intervención antrópica, vemos que se produce un desarreglo. Entonces justamente el concepto de Gestión Integrada de Recursos Hídricos lo que busca es de alguna manera establecer un mecanismo para volver a encontrar un equilibrio, que no va a ser, por supuesto, totalmente natural; pero si estamos por ejemplo en las ciudades, nosotros tenemos que las cuencas naturales anteriormente, cundo se desarrolla una ciudad, se transforma en una cuenca artificial, entonces de alguna manera tenemos que trabajar para buscar un equilibrio para el desarrollo sustentable. Entonces ahí podemos hablar de desarrollo de cuenca. “La palabra cuenca en nuestro país es un concepto todavía nuevo, es decir, no tenemos aún organismos de cuenca sencillamente porque en nuestro país la división política de los departamentos hace de que normalmente los recursos hídricos sean limites entre dos territorios, ya sea Distritos, Municipios o Gobernaciones. Entonces en la medida de que nosotros tengamos un mayor nivel de acción, entonces nosotros podemos tener una mayor respuesta a la cuenca, y por supuesto que están las externalidades que tenemos que saber administrar, identificar esas externalidades y como proceder en consecuencia. “Ejemplo, tenemos aquí una parte de la cuenca del Lago Ypacarai donde tenemos posicionadas las ciudades dentro de la cuenca, entonces, vamos a citar solamente la cuenca del arroyo Jukyry porque del otro lado tenemos la cuenca del arroyo Pirayú. Entonces en esta cuenca del arroyo Jukyry que tomamos como ejemplo tenemos los Municipios de Itauguá, Aregua, Capiatá, San Lorenzo y una parte de Luque, justamente el arroyo Jukyry es límite entre los Municipios de Luque y Aregua, y hoy día tenemos una situación de que el arroyo tiene un cierto comportamiento que hace que de repente los límites no estén perfectamente establecidos, inclusive hubo unas disputas, unos litigios

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 13 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

en la parte legal. ¿No sé si es así? (preguntando al auditorio). O sea, hubo un momento en que la conformación del arroyo hizo de que los límites no estén bien claros. Entonces estos Municipios se encuentran dentro de la cuenca pero hoy no existe una identidad de cuenca, es decir, la gente que vive ahí no se identifica con el cause, entonces el desafío está, con este ejemplo, de que la gente pueda identificarse de que se encuentra, digamos dentro de una misma cuenca y que podemos hacer a partir de ahí. “Entonces aquí por ejemplo, ya en esta lámina vemos la cuenca hidrográfica del arroyo Jukyry que tiene 344 Km2., otra cuenca muy importante tenemos en Asunción que es la cuenca del Itay que tiene casi el mismo tamaño, entonces esta es una de las cuencas mas intervenidas por el sistema humano, o sea, por la intervención humana y por toda las acciones que se tienen. Yo aquí tomé nota, un comentario así simplemente con respecto a esta situación; tenemos una fuerte concentración de población, tenemos un cause hídrico degradado, tenemos contaminación industrial, tenemos residuos, tenemos una desecación de humedad, ahí tenemos un humedal que, digamos, sustenta el agua al Lago, que hoy esta siendo intervenido por los loteamientos. Por supuesto que no podemos quitar esos loteamientos pero de alguna manera tenemos que trabajar para, primero conocer que función cumple ese humedal para luego ver como podemos intervenir. “Entonces, la idea de los Cuatro Ejes Temáticos del taller que se van a dar mas adelante, es justamente poder posicionarnos; que es lo que tenemos que, cuando hablamos de manejo de agua, que es lo que tenemos que proteger. “Entonces cuando hablamos de integración, que es lo que tenemos que confrontar. Como dije en la primera transparencia, la demanda con la oferta del agua, el agua superficial con el agua subterránea, la calidad con la cantidad, que es un factor muy importante, fíjense que con la Ley de ERSSAN nosotros estamos debatiendo sobre la cantidad de agua. Pero el tema calidad requiere que introduzcamos instrumentos de gestión ambiental en la propia Ley ERSSAN, no solamente en la Secretaría del ambiente. “La propia Ley ERSSAN debe considerar aspectos de la calidad del agua. Y luego tenemos el conjunto suelo-vegetación con el recurso hídrico. Esta integración tiene que ser fundamentalmente espacial, tenemos que identificar muy bien los aprovechamientos para hacer sus externalidades. Tenemos que tender hacia un uso múltiple del recurso y el manejo de cause y control de inundaciones. Entonces yo vuelvo a mencionar aquí la definición de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, que ya lo mencionó Marcelo; es un proceso que promueve el manejo de desarrollo coordinado del agua, la tierra, y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales, es decir, podríamos recordar el triángulo que nos ha mostrado, que se ve claramente definido en esta definición.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 14 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Bueno, justamente muestro rápidamente, tenemos entonces en el triángulo la sustentabilidad ecológica, tenemos la eficiencia económica y la equidad social. Cuando nosotros hablamos de equidad social significa que tenemos que garantizar a agua seguro para todos los habitantes del planeta, es decir, todos deberíamos tener derecho al acceso al agua. Cuando hablamos de eficiencia económica lo importante es que cada vez disponemos de menos recursos financieros para atender demandas crecientes. Justamente ahí esta el desafío de las políticas públicas departamentales, municipales, y como podemos hacer para manejar fondos para dar respuestas a las necesidades. “Entonces, en este triángulo, tiene que haber un ambiente propicio que son las políticas públicas, la legislación, foros y mecanismos de participación, tenemos los roles institucionales que tienen que existir, y tenemos los instrumentos de manejo, fundamentalmente aquí los instrumentos de regulación de recursos. “Bueno, en este gráfico se puede ver la integración transectorial que tenemos que tener cuando manejamos recursos hídricos. Lo que acabamos de ver: el ambiento propicio, los roles institucionales, los instrumentos de manejo, tienen que atravesar en forma transversal, valga la redundancia, los cuatro ejes fundamentales del agua. La GWP define entonces cuatro ejes fundamentales que son: el agua para la gente, el agua para la alimentación que es el mayor usuario de agua en el mundo, ustedes saben que el agua para riego es el mayor consumidor del agua del planeta, y esa alimentación por la población cada vez es mas creciente. El agua para la naturaleza, fundamentalmente asociados a los ecosistemas que tenemos que mantener, y el agua para la industria y otros usos. Bueno, este es un tema muy importante que es el valor del agua. “Cuando nosotros pagamos el agua de la canilla, ¿Qué es lo que estamos pagando?, estamos pagando, digamos, hay un valor a los usuarios del agua que es lo que se les traslada, que es parte de un valor económico. Ese valor económico tiene que incluir necesariamente los beneficios netos de los caudales de retorno (si tuviéramos un embalse de agua que se va a la atmósfera), tenemos el beneficio neto de usos indirectos y ajuste para objetivos sociales. Pero esta otro valor que es el valor intrínseco, que no esta considerado en el valor económico. Entonces el valor intrínseco es el propio recurso, que hoy, cuando analizamos fríamente la ERSSAN nosotros no estamos viendo ese valor intrínseco que es lo que tenemos que ver. “Y por otro lado tenemos el costo del agua. Cuando hablamos del costo del agua, tenemos el costo de operación y mantenimiento del costo del capital que es costo del suministro, que es lo que nosotros pagamos por el servicio de agua en nuestra casa. Pero para tener el costo económico existe un costo de oportunidad sobre todo cuando hay una pelea por un uso: si nosotros estamos en una zona regante en Misiones y hay dos o tres usuarios entonces ya no es un solo usuario que esta gestionando el agua. Entonces hay un costo de oportunidad que es muy importante y están las externalidades económicas.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 15 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Todo eso suma el costo económico total, pero no están consideradas aún las externalidades ambientales. Todo este material está, como les dije, en ese texto que está a disposición de todos ustedes. Entonces cuando hablamos ya de la gestión integrada de cuencas entonces tendríamos que comenzar a trabajar en un esquema mas integrado donde fundamentalmente yo resalto que debemos tener políticas de apoyo y fomento. Pero políticas públicas de la gente para la gente, no solamente esperar que el gobierno haga las políticas públicas. Este acto donde estamos todos aquí presentes es justamente una iniciativa donde ya hoy se está cambiando la palabra taller por la nueva tendencia mundial a usar la palabra diálogo. ¿Diálogo para qué? Para comenzar a ponernos de acuerdo y a consertar o sino nos pasamos plagueando, que es un poco el problema de gobernabilidad no solamente en agua sino también en general del país. “Entonces ustedes pueden ver aquí que hay una serie de factores que yo no voy a entrar mucho en detalle porque nosotros no tenemos política de cuencas, pero a esto deberíamos tender en un plazo corto. Entonces tenemos que comenzar a hablar de los roles: el Estado, ¿cuál es el rol del Estado?. En minutos mas, después del Cofee Break vamos a tener una presentación de la consultora ARD que esta trabajando en la difusión de la Ley ERSSAN, entonces el Estado tiene que tener un rol fundamentalmente regulador, entonces ahí tenemos ERSSAN, ESSAP, SENASA, y tenemos por supuesto los gobiernos locales que no están anotados ahí, los gobiernos locales son parte en este caso del Estado. Después tenemos el sector privado, aquí el sector privado se define por los usuarios, empresas generadoras, industrias y comunidad. “Fíjense que la comunidad es parte del sector privado para la GWP es decir una asociación de usuarios una junta de saneamiento, una junta de vecinos; como amigos por el agua que está trabajando para la bahía de Asunción, bueno, son iniciativas que tienen que estar dialogando. Ahora, lo que está aquí con signos de interrogación es: ¿y el rol promotor e inversionista del Estado? ¿cuál sería el rol promotor e inversionista del Estado?. Yo, mas bien pongo como una pregunta, o sea, el Estado tiene que tener dos roles; uno es regular y otro promover que se hagan las inversiones. Y bueno, todo eso sería un plan de desarrollo que no es un plan único como dijo Marcelo. No existe un plan único, el plan lo tenemos que hacer todos. Entonces, si habláramos de instrumento legal de aprovechamiento (esto es un ejemplo muy tentativo), cuando hablamos de legislación, de legislación que necesitamos en materia de recursos hídricos, en materia ambiental, bueno, ahí nosotros vemos que la entidad promotora tiene que ser el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. “Si quisiéramos tener un código de agua, ¿ustedes creen que solo el Estado tiene que hacer el código de aguas?¿o podemos participar nosotros también?. Hacer una Ley a puerta cerrada yo creo que en esta época no condice. Tenemos que hacer una propuesta de norma y llamar a consulta pública y escuchar a todos los actores involucrados para darle la validad, después sacamos el decreto para promover. Generalmente en nuestro país hacemos al

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 16 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

revés; primero sacamos la norma y después vamos a ver como funciona, que piensan los usuarios. ¿Subsidios y organismos públicos regionales?. “Bueno, aquí en Paraguay no tenemos gobiernos regionales pero quizás sea interesante pensar en el futuro, de regionalizar al país, tener como dos o tres regiones. En Venezuela tenemos corporaciones de desarrollo, que se manejan tres o cuatro provincias, se juntan. En el Brasil tenemos, por ejemplo, la SUBDENE (Subintendencia de Desarrollo del Nordeste), que son tres o cuatro Estados, que están juntos y definen una política para una región. El chaco es claro y evidente de que es totalmente diferente al resto del país y que debe de tener su propio plan de desarrollo. ¿Regulación y servicio de agua?, bueno, tenemos la Secretaría de la reforma y tenemos el ente regulador ERSSAN que vamos a escuchar enseguida. ¿Plan de desarrollo y abastecimiento doméstico?, bueno, ahí tenemos la ESSAP en Asunción, tenemos SENASA, que esta abarcando un territorio bastante importante del país, y la Junta de Saneamiento. ¿Plan de manejo da agua de lluvia urbano?, bueno, esto es algo que esta también con una interrogante. Resulta ser que, cuando se privatiza o se vuelve Sociedad Anónima CORPOSANA, entonces el tema del drenaje urbano queda un poco flotando, y ¿quién en este momento esta asumiendo esto?, nadie. “Entonces va a ser muy importante que los Municipios tomen muy en cuenta este aspecto porque vamos a ver con la presentación de la tarde de que los impactos que tenemos por la falta de drenaje urbano son muy fuertes en términos económicos, lo que pasa es que no valorizamos, no sabemos. ¿Cuánto gasta la Municipalidad en bacheos después de una lluvia?, entonces existe un perjuicio económico al no tener un plan. ¿Leyes medioambientales?, tenemos la Secretaría del Ambiente y tenemos el CONAM(¿?) que tenemos que ayudar a que funcionen. Los ecosistemas y reservas naturales también la Secretaría del Ambiente y el uso económico, es decir, el uso energético, los otros usos del agua, bueno, todavía no tenemos una autoridad del agua a nivel nacional. Quizás a mediano plazo tengamos, como lo tienen Argentina, Brasil o Chile. “Para terminar entonces voy a mostrar unas transparencias de que significa la ciudad desde la perspectiva del agua. La ciudad por un lado puede ser una amenaza y por otro lado puede ser una oportunidad. Como una amenaza fundamentalmente hay una alteración radical en el ciclo hidrológico debido al cambio en el uso del suelo, entonces, hay variación en la correntía, tenemos mas raudales, tenemos menos recarga de aguas subterráneas y de repente tenemos una variación climática a nivel local. Por otro lado es un centro de demanda del agua muy importante, y esa tendencia va a ir aumentando, como mostró Gaviño, en el 2015 la población urbana de Asunción va a pasar de 45 que tenemos hoy al 70% de la población. Brasil creo que está peor, creo que va a llegar a los 80%. “Entonces cada vez vamos a tener mas gente en los centros urbanos, y tenemos que crear la infraestructura para esa gente. Es una fuente de contaminantes y produce fundamentalmente una modificación en la red de

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 17 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

drenaje, entonces esto es como una amenaza. Veamos ahora como una oportunidad. “Es una demanda de servicios, o sea, es una oportunidad de negocios, es un centro de socialización, educación y cultura, es el actor fundamental de la cuenca. Es decir, cuando hablamos de cuenca, los Municipios que están dentro son los actores fundamentales, y es un centro de poder político y económico. Evidentemente pretender aterrizar y dar ejemplo concretos es muy difícil, pero fundamentalmente hay una situación interesante que es comenzar a hablar en la colaboración de la cuenca aguas arriba, agua bajo, es decir, un Municipio que está arriba y un Municipio que esta abajo, tienen que comenzar a dialogar como proteger el recurso, porque por un lado nosotros extraemos agua y por otro lado devolvemos. “Pero lo que devolvemos no es igual a lo que extraemos, y eso que devolvemos va para aguas abajo y eso es un ejemplo que tenemos en Asunción donde todos los emisarios cloacales de la ciudad de Asunción nosotros llevamos al río y tenemos Municipios que tenemos debajo y que, de alguna manera, se ven afectados. Bueno, en el ámbito interno evidentemente, esto vamos a verlo a la tarde con mas detalle, tenemos una serie e factores que tenemos que empezar a hablar. “Entonces ¿qué es lo que tenemos que integrar finalmente?, tenemos que integrar la cuenca con la ciudad, los problemas asociados al agua con una planificación, o sea, cuando hablamos de planificación urbana, entonces tenemos que integrar en forma transdisciplinaria y tiene que estar encargado del abordaje sistémico para la planificación. “Los servicios hídricos con la gestión urbana, los problemas asociados al agua con una policía o vigilancia del agua y el agua con la educación. Finalmente vamos a cambiar la actitudes. “Yo creo que tenemos que apostar por los niños. Si nosotros, hoy, damos una educación diferente a la que nosotros recibimos quizás, los recursos naturales se encuentren mejor dentro de 10 o 15 años. Bueno, yo esto voy a pasar porque son solamente ejemplos de cuencas, en donde vemos loteamientos, en fin, la forma en que intervenimos fuertemente. “Esto es una estructura fundiaria en Alto Paraná donde ustedes ven los loteamientos que de repente no siguen un criterio en cuanto a recursos hídricos. Esta por ejemplo es una cuenca muy importante, la cuenca del Tevicuary que esta todavía no degradada entonces, y fíjense la cantidad de Distritos y Municipios que se encuentran ahí. “Entonces la idea cuales, que todos los Municipios comiencen a dialogar en torno a un interés común, ¿cuál sería el interés común? La preservación de recursos hídricos para el futuro, porque no es que tenemos que tener el agua cuidada hoy, sino que tenemos que preservarla para el futuro.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 18 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Bueno, este es otro de la misma cuenca en donde se ven parte de los departamentos que abarcan, aquí se ve la red hídrica. “Bueno, con esto terminé mi presentación, yo creo que entre lo que dio Marcelo y lo que yo pude mostrar ustedes tienen una idea de lo que es la Gestión Integrada de los recursos Hídricos y el desafío a partir de ahora es ver como implementar medidas para comenzar a hablar de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, ya sea, a nivel de un consejo de Municipios alrededor de la cuenca del Lago, ya sea dentro de tres barrios de una ciudad o digamos dentro de un departamento. Muchas gracias. Preguntas y respuestas P: Quería rápidamente hacer tres acotaciones a la exposición de Roger. En primer lugar, para complementar nada mas Roger, te felicito por la exposición, en primer lugar al inicio hablaste de la oferte y la demanda y ciertamente el medio natural es el que proporciona la oferta, pero también , y no hay que olvidar, de que también el medio natural demanda agua, y eso es muy importante para la gestión. Hay casos como por ejemplo el tema Pilcomayo, donde muchas veces las decisiones se deben tomar nada mas que para satisfacer la demanda que proviene de los ecosistemas, por un lado. En segundo lugar, y a pesar de que se trata de un taller de gobiernos locales, no tenemos que olvidar que en nuestro país, uno de los grandes desafíos que tenemos es la gestión transfronterisa del agua. Inclusive porque en algunos casos eso afecta a algunos Municipios como por ejemplo Bella Vista Norte. Y en tercer lugar, nada mas que como reflexión, uno de los grandes problemas que tenemos en nuestro país para la gestión de cuenca es la percepción misma de la cuenca por parte de los habitantes. Por ejemplo, tomando el caso del Lago Ypacarai, los habitantes de Aregua y San Bernardino, sienten así mismos como parte de la cuenca del Lago Ypacarai porque ellos ven al Lago, mientras que los habitantes de Itauguá, Capiatá, Itá ya no se perciben a si mismos como parte de la cuenca. Entonces es una dificultad que tenemos que ir trabajando, por un lado avanzando en la difusión del concepto de cuenca pero también haciendo flexible esa unidad territorial e incorporando otros elementos que si son percibidos por la gente como los límites municipales, departamentales e incluso algunos mas culturales como el caso de las regiones. R: Bueno, yo creo que, una total concordancia. El sistema natural también demanda agua, es evidente. Un humedal, un ecosistema, ustedes se imaginan los humedales del sur, de la zona de Pilar si se llegan a desecar pueden producir toda una catástrofe ambiental. Entonces pasa un poco por primero conocer la función que cumplen los humedales. Los humedales del Jukyry que están en la cuenca del lago cumplen una función vital que es: el agua contaminada que llega del arroyo Jukyry, se produce un tratamiento natural, y luego ingresa al lago. Entonces, cuando en forma involuntaria con los loteamientos secamos eso alteramos todo un ciclo. Yo soy realmente un fanático de los humedales del Jukyry que están muy cerca de aquí, pero como

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 19 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

una propiedad privada que muy pocos de nosotros conocemos, entonces yo les hablo a la gente que en la Florida de los Estados Unidos, los Everglade es todo una fuente de turismo, o sea, genera mucho dinero. Entonces yo creo que el gran desafío que tenemos en la cuenca del Jukyry es pasar de una situación de amenaza a oportunidad, es decir, puede convertirse en un gran negocio turístico si nosotros preservamos y transformamos la calidad del recurso. El arroyo Jukyry puede tener embalses, hay un montón de actividades que podemos hacer en torno al agua, entonces lo que tenemos que hacer es cambiar la actitud ante el agua. Es lo que pasa en la ciudad, nosotros decimos que mal tiempo cuando llueve, sin embargo la lluvia es una bendición. Entonces hay países del mundo, para que voy a ir lejos, ahora tenemos el caso, hay una persona que acaba de llegar de Fuerte Olimpo y Bahía Negra y me estaba comentando recién de que estamos ya en una situación de emergencia en el norte chaqueño, no hay agua ya ni para el ganado vacuno, o sea, hay lugares en el país donde no tenemos agua y otros lugares donde hay abundancia. Necesariamente tenemos que empezar a trabajar de una manera integrada. P: Quería preguntarle a Roger a que se refería con que no existen en el país gobiernos regionales, porque yo creo que existen, bueno, las gobernaciones de hecho son gobiernos regionales anden mal o bien. Simplemente quería destacar la importancia de los gobiernos regionales porque son los que mas se acercan a los que pueden manejar una cuenca, porque generalmente las cuencas están integradas por mas de un Municipio. O sea que se trate también de rescatar y resaltar el hacho de existe una fortaleza en el país que son los gobiernos regionales y tratar de pensar en función a eso para integrar consejos de cuenca y para hacer una gestión integrada de las cuencas en el Paraguay. Nada mas. R: Bueno, ahí yo quería aclarar que mi intención no fue decir que no existen gobernaciones, lo que yo quise explicar es los modelos de corporación y desarrollo como se tiene en otras partes de América Latina donde se juntan dos o tres gobernaciones bajo un interés común. Lo que pasa aquí en Paraguay es que justamente las gobernaciones, sus divisiones son los recursos hídricos, entonces es muy difícil avanzar en una política concertada en la cuenca del lago. No se si Jorge Abad está por aquí pero, ¿cuántos años estamos tratando de crear un consejo de cuenca de la cuenca del lago? Entonces ¿por qué no avanza?, porque justamente tenemos tres departamentos, es decir, tenemos tres gobernaciones en el mismo lago, tenemos muchos Municipios. Quizás el desafío es de avanzar en una corporación, es decir, ponerse de acuerdo dos gobernaciones bajo un interés común, eso quería aclarar. P: Nada mas al punto, yo conozco un país que es Francia que se rigen por cuencas hidrográficas, son gobiernos regionales, o sea, todos los demás países están unidos en sus gobiernos regionales en vario gobierno regionales en el contexto de una cuenca, o sea que eso no es imposible.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 20 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

R: Solamente para dar una ampliación sobre tu concepto. A mi me preocupa mucho el ordenamiento de cuencas y de cosas porque muchas veces hacemos muy superficial el asunto. Resulta que tenemos Acuíferos nosotros; que los Acuíferos son recargados por las aguas de arriba y se contaminan por las aguas de arriba. Estamos contaminando los Acuíferos antes de empezar si quiera a usarlos. Entonces tenemos que hacer un ordenamiento territorial o de cuenca también tomando en concepto los Acuíferos. Estoy hablando por ejemplo del Acuífero Patiño, que es nuestro Acuífero acá. Este Acuífero ya esta contaminado y se va a contaminar mas porque no estamos haciendo un buen ordenamiento un buen proceso, estamos usando mas de los que puede dar el Acuífero. Y eso lleva a una contaminación y, a corto plaza, un problema grave en toda la parte central. Lo que quiero decir, lo que acaba de decir acá la señorita es cierto, pero también lo tenemos que hacer no solamente un Municipio, sino conjuntamente P: En la línea que planteaba Oscar, yo creo que el tema de mayores conflictos que ya tenemos nosotros en nuestro país justamente en la cuenca del Pilcomayo, o sea, ver una visión mas global también del tema de aguas de las altas cuencas, sería interesante ver dentro de la gestión integrada con participación de las organizaciones de la sociedad civil de los gobiernos locales, yo hablaría mas que de gobiernos regionales de gobiernos departamentales porque eso es lo que establece nuestra Ley y los gobiernos locales serían los Municipios, ver como buscar mecanismos de resolución de conflictos referentes a estos grandes temas trasfronterizos que nos afectan profundamente nuestra economía y nuestro ecosistema. En el tema de la cuenca del Pilcomayo tenemos un sitio ranser que en este momento están siendo prácticamente convertidos en desierto y, es lo que dice Oscar, lo que esta ahí, como sería Aregua y San Bernardino es lo que ve el problema y se apropia, pero los que están mas allá se olvidan. Y eso llevando al plano mas global regional de lo que es la cuenca del Pilcomayo tendríamos que ver esos mecanismos como involucrar a la sociedad civil, gobiernos locales nuestros y departamentales para buscar una buena gestión integrada y buscar metodologías de resolución de conflictos de que ambas partes queden realmente satisfechas sin dañar profundamente los recursos naturales que son por ejemplo, en este caso los humedales concretamente en nuestro caso. R: Bueno, como comentario estoy totalmente de acuerdo, yo formo parte de una Dirección de Medioambiente de la Contraloría, acá esta el Director Dr. Airaldi. Realmente el tema del Pilcomayo es un tema de preocupación nacional y quizás ahí se deba cambiar el enfoque. En este momento es el gobierno central el que tiene una fuerte intervención, y nosotros hemos creído desde un trabajo que hicimos en la Contraloría, que los gobiernos locales, las gobernaciones y Municipios deben participar porque finalmente son ellos los que viven en el Chaco y el agua es para el Chaco, entonces es una situación muy particular.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 21 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

El tema cuenca transfronteriza yo creo que es un tema que yo personalmente no quise tocar en este taller porque quise concentrarme en los gobiernos locales, pero es un tema de gran desafío por todo lo que involucra a nuestro país, prácticamente estamos rodeados de causes hídricos, tenemos el tema de la Hidrovía, tenemos el tema del Pilcomayo, el río Apa y las dos represas, donde hay una fuerte integración con los demás países. Tenemos el Acuífero Guaraní que si bien esta por debajo, digamos el agua pasa por debajo y para el agua no hay fronteras. Entonces son grandes desafíos que vamos a tener el la Gestión Integrada de Recursos Hídricos. “Simplemente quería hacer un pequeño aporte al comentario la colega sobre los gobiernos regionales, recuerdo, y que tal vez es un tema que pueda iniciar el debate en la parte de taller posteriormente, yo recuerdo cuando hice una pequeña consultoría de una semana para Altervida sobre el tema del lago y recuerdo muy bien las dificultades que existían, como se dijo acá de incorporar la visión de cuenca y en muchos casos tampoco hay que, me parece forzar la figura de la cuenca hidrográfica como algo paradigmático en si. Y recordaba porque hay un sector del Municipio de Luque que forma parte de la cuenca donde prácticamente es una situación urbana, donde prácticamente los sistemas de desagüe pueden pertenecer a la cuenca del Lago Ypacarai, hay otras partes que no le pertenecen, y si uno le pregunta a la gente de ese sector de Luque si realmente pertenece a una cuenca, en realidad no. “Es mas, si a cada uno de nosotros nos preguntan en el barrio en el que estamos, en Asunción o donde sea, a que cuenca urbana pertenecemos no lo podríamos saber. O sea, este es un gran desafío para establecer hasta donde se aplica el concepto de cuenca en si mismo, hasta donde avanzamos cuando los procesos urbanos son tan fuertes y abarcan una cuenca o comenzamos a abarcar otro tipo de instrumento. “Recuerdo que en esa consultoría mi recomendación final fue tratar, no de incorporar la figura de cuenca sino lo que se llama la mancomunidad de Municipios o asociatividad de Municipios que son todos aquellos que estén dentro de la cuenca, ¿por qué?, porque inclusive las figuras políticas y las figuras de la intendencias de nuestros sistemas políticos en América del Sur son muy fuertes y esto lo digo en el caso concreto también que pasa en Argentina de las distintas provincias donde son gobiernos muy fuertes elegidos democráticamente en cada uno de esas provincias y muchas veces no quieren ceder el poder de manejo de una cuenca con otras jurisdicciones o políticamente no están en sintonía. “Entonces muchas veces crear lo que se llama Mancomunidad de Municipios bajo, por supuesto, la mirada de los gobiernos regionales, puede ser una forma de no llevar la figura cuenca sino es simplemente esa envolvente administrativa de todas las jurisdicciones que corresponden a una cuenca determinada; pero tal vez esto es tema para iniciar el debate esta tarde en el taller. Gracias.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 22 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - Ing. Marcelo Gaviño “Buenos días, gracias a todos por la participación soy de la sede de la Plata, República Argentina y estoy invitado a este seminario por parte de los organizadores de calidad de miembro del estudio 3, un pequeño grupo de consultores cuyo nombre es Ecología, Ingeniería y Medio Ambiente. Y en principio la idea fue contribuir en el marco de este Seminario Taller sobre algunos elementos conceptuales sobre lo que es la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Ante de ello quisiera agradecer a Roger Monte Domecq con quien ya tuve una experiencia de trabajo, en particular a Jorge Abate y a todo el grupo de Altervida con los cuales tengo contactos personales desde hace muchos años he tenido la suerte de colaborar en distintas instancias en el Paraguay. “En distintos proyectos desde aquel inicio del grupo de 1993, elaboró el proyecto de la Franja Costera, me encargué de todo los temas de recursos hídricos en la parte ambiental, por lo tanto he conocido muy bien los procesos que se desenvuelven en Paraguay en particular en este proyecto cuando estamos por encargo de la Municipalidad de Asunción. “Y después también por una instancia relativamente reciente, con una contribución que hice para Altervida, en el año 1999 en el marco de una consultoría para USA, lo que concierne a lo que era la incorporación de algunos elementos Ambientales para la gestión de la Cuenca del Lago Ypacarai, por lo tanto esto es una experiencia muy interesante de poder seguir contribuyendo a piases hermanos con el cual me he sentido siempre muy cercano desde el año 1993. “Tal vez un poco la elección de poder participar en este taller tiene que ver con toda una historia, relativamente reciente de lo que concierne a la Asociación Mundial del Agua, la cual fue creada en el año 1996 para desarrollar un conjunto de estrategias que promuevan en la práctica lo que es la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. “Esto que vamos a tratar de ver no más allá de media hora que es el tiempo asignado para esta presentación. Es tratar para los distintos actores que están siendo presentados, tratar de darle una visión conceptual de que es realmente la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, una visión un poco general y posteriormente Roger Monte Domecq va a aplicarlo concretamente al caso del Paraguay a una escala un poco más local y de los gobiernos locales; que finalmente es el objetivo de este seminario taller. “La Asociación Mundial del Agua en si fue creada en el año 1996, para de alguna manera fundir los conceptos de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y en el marco de ese proceso me tocó la responsabilidad de coordinar el informe por América del Sur directamente para la Asociación Mundial del

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 23 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

Agua, que culminó con este informe que corresponde a lo que se llama La Visión Mundial del Agua. “El documento que corresponde a América del Sur que fue elaborado en el año 1999 para ser presentado en la Segunda Cumbre Mundial del Agua que se desarrolló en la AYA, en marzo del año 2000. Este es un documento que de alguna manera representa la visión de América del sur, como fruto del trabajo de un grupo de consultores que por cada uno de los países fue aportando las distintas visiones, y de alguna manera representa el estado de la situación de la gestión del agua en América del Sur, y con una propuesta de acción y un conjunto de estrategias que creo es bastante útil, y vigente. Yo traje un documento que voy a dejar a los organizadores para quien quiera tomar contacto con este libro y seguramente el caso de Roger Monte Domecq seguro deben tener más ejemplares y de lo contrario todos los informes incluido el de Paraguay está en un CD, que también traigo, en todo caso se puede reproducir para ustedes. “En segundo lugar quisiera también mencionar un segundo documento, que fue elaborado por el comité técnico que es el documento Nº 4, expresamente dedicado a lo que es el manejo integrado de los recursos hídricos, y de alguna manera refleja gran parte de lo que yo voy a presentar, por lo tanto yo les invitaría a los que realmente están interesados posteriormente a profundizar lo que son los conceptos de gestión integrada de los recursos hídricos se que se acerquen y busquen este documento. Este no voy a dejarlo porque es el único que tengo, pero seguramente con Roger Monte Domecq o Jorge Abbate tienen la copia. “Bueno hecho esta pequeña presentación en si quería de alguna manera entonces referirme a lo que es el marco conceptual de gestión de los recursos hídricos y la importancia que tiene eventualmente el tema del agua. “Como citaron los presentadores precedentemente la región en si pareciera en lo que es la gente internacional de gestión del agua que América del Sur en realidad tiene un 28% del agua, tiene un 6% de la población y como bien citaban los colegas precedentemente el caso en particular de Paraguay es el más ventajoso a nivel de América del sur dado que tiene casi 60.000 m3. percápita año renovable de agua lo que hace realmente que Paraguay salvo que son las Guyanas que no están incorporadas es el país con mayor riqueza hídrica en América del Sur. Esto que hablaba que puede llegar a ser un elemento estratégico hacia el futuro no hay ninguna duda que lo es para el Paraguay porque es como ustedes lo saben muy bien es el país con más agua. “Por supuesto que cuando uno ve eso dice estamos en muy buenas condiciones, pero no obstante ello en otros piases tienen una enorme cantidad de asimetrías que van a tratar de alguna manera de justificar del porque hay que hacer una gestión integrada de los recursos hídricos.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 24 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Se ha de alguna manera establecido que este nuevo Siglo XXI, va a estar dedicada a la gestión del agua y por eso creo que desde los distintos actores locales tenemos que ir tomando cada día mayor responsabilidad en lo que implica la gestión de los recursos hídricos en si. “Pero esta riqueza que nosotros vemos ahí está de alguna manera asociada a situaciones extremas de escasez como ustedes como ustedes lo pueden ver, situaciones que lo vemos en los distintos países inclusive aquellos que tienen recursos hídricos importantes y en otros casos también estamos sometidos a situaciones de excesos hídricos lo por lo tanto esa distribución esa riqueza de agua que tenemos no lo tenemos espacialmente distribuida de manera visible en nuestro territorio. “Y hay países como el caso de la república de Chile que en algunos sectores tienen una disponibilidad hídrica de millones de metros cúbicos por habitantes en la zona sur, en la Patagonia donde hay una gran riqueza, pero en la zona norte de Chile tiene tal vez la zona con mayor pobreza de recursos hídricos de todo el continente. Por lo tanto a veces esos datos indicadores a nivel de piases son un poco engañosos en cuanto a nuestra verdadera situación frente a la gestión del agua, por eso creo que es importante no solamente tomar indicadores o valores que reflejen la situación de los países a nivel medio como puede ser inclusive el mismo producto bruto interno, si no tratar de analizar los problemas que realmente existen en cada local. “Por eso celebro que este taller esté destinado a lo que es la relacionen d los gobiernos locales con la que es la gestión integrada de los recursos hídricos. En ese caso también quería comentarles que complementariamente a la presentación he traído otros documentos que se pueden distribuir después por correo electrónico. Alguno de ellos fue precisamente destinado a una escala muy grande y otros con escala específicamente pequeña a nivel de lo que es la gestión integrada de los recursos hídricos en cuencas hidrográficas con participación local con un ejemplo concreto de cómo llevar adelante estos procesos. Esto le estamos dejando a la secretaria de nuestro organismo de los organizadores de este encuentro. “El tema en si y el gran desafío por lo tanto es tratar de poner en practica que es esto de la gestión integral de los recursos hídricos y los desafíos globales en si los desafíos reales a los que nos enfrentamos en si son situaciones realmente graves vinculados a la gestión de los recursos hídricos y todo lo que implique a los proyectos que están asociados a ellos. Vemos situaciones de marginalidad de pobreza que son en las cuales tenemos que poner en marcha estos procesos por lo tanto tenemos que tener una gran responsabilidad en el manejo del agua y como las inversiones que se desarrollan en el sector de agua se lo pueden seguir haciendo. Y por eso los verdaderos desafías para los cuales la Asociación Mundial del Agua a establecido para el Siglo XXI; son estos que están acá.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 25 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Por una parte esa convivencia de situaciones de exceso de recursos Hídricos o gran disponibilidad pero también situaciones de escasez. La dificultad al exceso que tienen distintas personas pese que existan la disponibilidad de Recursos Hídricos la dificultad que tienen, el exceso los habitantes las personas que viven en distintos lugares del territorio para tener acceso al agua potable, al agua para riego, al agua para distintos usos en si mismo. Y estos son las prioridades que ha fijado la Asociación Mundial del Agua para el futuro. En este sentido situaciones como la escasez y la dificultad en el acceso para los usuarios del agua. “El deterioro de la calidad que es sin ningún lugar a dudas el problema Nº 1 en América Latina vinculadas a la Gestión del agua. Sea tanto de los recursos hídricos superficiales como en el caso de los subterráneos que es todavía mucho más grave; dado que la recuperación de los recursos hídricos subterráneos que están deteriorados tardan realmente siglos en poder recuperarse y por lo tanto dentro de los que son las escalas de los tiempos en los cuales tenemos que actuar son absolutamente irrecuperables. Esto hace que esta enorme riqueza que tenemos a nivel de indicadores por cada país vayan disminuyendo a medida que esa agua no la no la vamos a volver a utilizar; dado que esa no es más que una renovabilidad del agua. “Pero cuando vamos a la situación de poder administrar los recursos hídricos nos damos cuenta que existen falencias de este tipo. El elemento clave tal vez por eso la Asociación Mundial del Agua está poniendo especial énfasis en las que son las acciones de promoción de una gobernabilidad de una gestión que son los Recursos Hídricos; fomentación de la gestión todavía en otros países como fruto de un modelo de pensamiento. Este sectorial no existe una coordinación general del agua, sería enorme, tardaríamos enorme cantidad de tiempo repasar la cantidad de instituciones que dada uno de nuestros países tiene incumbencia sobre gestiones del agua; por lo tanto como de la cosa que vamos a ver, ¿Qué hay que integrar? Es precisamente la gestión de los recursos hídricos; por otra se produce una disminución de recursos financieros en general y esto por supuesto impacta en lo que es la gestión de los recursos hídricos. “Uno puede ver día a día en los diarios de nuestros países la situación de verdadera pobreza que estamos viviendo, las situaciones de decadencia económica en particular en mi país, y de esto uno se da cuenta, que en ese marco cada día. el destino de los recursos económicos para el sector de los recursos hídrico es cada día más escasa. Estamos de alguna manera manteniendo instituciones gubernamentales que en muchos casos tenemos dificultades en pagar los sueldos a fin de mes. Mucho menos vamos a tener dinero para invertir en el sector de los recursos hídricos, por lo tanto cuales son las prioridades de todo esto. Y creo que ese es el gran desafío no solamente teórica, si no como podemos realmente producir una mejora en este contexto, en esta realidad en la cual estamos viviendo realmente una situación extremadamente crítica.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 26 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Por supuesto que otro elemento también que está asociado al problema que hay que enfrentar en el futuro en el incremento de los riesgos. No porque los eventos naturales sean mayores, si no que cada día somos más vulnerables frente a ellos. Y frente a este caso, es uno de los puntos en este taller está destinado al ordenamiento territorial, puesto que es uno de los instrumentos que son complementarios, y parte de la gestión de los recursos hídricos, la falta de concientización en los tomadores de decisiones. “Tal vez este seminario taller permita incorporar en la agenda en los tomadores de decisiones más las distintas actividades que se pueden desarrollar en el futuro. La necesidad de que las decisiones realmente incorporen en su agenda de decisiones el tema de la gestión del agua; esta es una obligación de todos. Por eso creo que en esta presentación donde hay distintos representantes de municipios de la Cuenca del Lago Ypacarai, del municipio de Asunción y distintos lugares del Paraguay, realmente se ve lo que a nivel local los tomadores de decisiones tomen conciencia, donde realmente implica la gestión del agua. “Y por supuesto el elemento que tal vez es uno de los más claves que es e incremento del riesgo de la paz y la seguridad mundial y en nuestros países. Por que todo lo que este circulo viciosa que es la pobreza cada día está impactando sobre los Recursos Hídricos y es un verdadero problema. Y nos vamos dando cuenta que a medida que pasa el tiempo es necesario ir cambiando nuestras actividades; hace no más de un mes me tocó participar en un evento previo a la Conferencia de Johannesburgo, y nos hemos dado cuenta que realmente las megas conferencias, sirven para muy poco cada día más y muchas de las cosas que se dijeron en el año 1992 en Río de Janeiro (Brasil), todavía están vigentes y ni halar de muchas cosas que como, en la conferencia de Estocolmo de 1972 se dijeron. “Creo que hay muchas de estas conferencias internacionales que establecen pautas que son realmente útiles como la propia conferencia del agua en mar del Plata en 1977, se están cumpliendo 25 años y muchas de las cosas que están ahí, están absolutamente vigentes. “Por lo tanto más que una declaración de las conferencias, como demuestren en muchos casos que son un verdadero fracaso, si no cada día más importante tratar de establecer encuentros locales, encuentros regionales donde realmente, en base a una gran premisa que es un poco lo que vamos a tratar de ver acá, se vaya un poco a la acción y se trate de cambiar las actitudes a escala local. “Esas megas conferencias que cuestan enormes cantidades de dinero son extremadamente poco útiles en el momento de poder mejorar el cambio de la situación de nuestros pueblos, de nuestra gente, de nuestros países. Por lo tanto la idea acá es presentarles, entonces algunas ideas de lo que es la gestión de los recursos hídricos; y en ese sentido una de las cuestiones que es importante entender es que la gestión de los Recursos Hídricos no puede escapar de lo que son las dimensiones del desarrollo sostenible y por eso hay

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 27 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

tres grandes dimensiones como fueron establecidas en el año 1991 por Nisfcan, que todavía son vigentes que para realmente promover lo que es un desarrollo sustentable hay que articular esas tres grandes dimensiones, lo que es la eficiencia económica, lo que es la equidad social y lo que es la sustentabilidad ecológica “En este sentido como lo establecía Turuyani el Jefe de la CEPAL en una de sus publicaciones; ninguna de la tres cuestiones va a ser posible maximizar en un 100%. Hasta la década de los 50 los proyectos, y todavía se lo siguen haciendo la toma de decisión de los proyectos está estrictamente asociada a lo que es costo, beneficio o sea una sola de las dimensiones en este triángulo que aparece aquí. Mucha de estas decisiones todavía se las siguen tomando únicamente en parámetros económicos de costos beneficios. “El desarrollo sustentable de alguna manera lo que plantea es incorporar dos dimensiones adicionales que son La equidad social y de alguna manera brindar una sustentabilidad ecológica en los sistemas ambientales para que sigan proveyendo los servicios como lo han venido haciendo en los últimos tiempos. “Y por ello no es posible maximizar simultáneamente estas tres grandes dimensiones y por eso la única forma es tratar de articular de alguna manera las tres dimensiones en un sector común que es lo que se denomina Desarrollo Sustentable. Esto implica por supuesto un sacrificio de las tres partes, no es solamente tomar una decisión con la mayor rentabilidad económica posible; si no tratar de articular un espacio en la cual simultáneamente la mayor eficiencia económica, la mayor distribución de los recursos que genera esa riqueza posible entre los actores sociales y simultáneamente un mantenimiento de los sistemas ambientales que son los que finalmente garantizan la sustentabilidad de los recursos. “Y en este sentido la gestión integrada de los recursos hídricos, tiene una enorme cantidad de fuerzas que actúan; y tal vez la elección más importante en esto; una de las cuestiones más interesantes que nos quede el día de hoy que: la gestión del agua en si mismo no puede ser resuelto únicamente en los que estén asociados al sector del agua. “O sea la gestión del agua no puede ser hecho únicamente por las instituciones en el marco normativo que solamente regula el tema del agua. Y este debe ser el punto de partida para establecer cualquier marco conceptual para una gestión de Recursos Hídricos, o del sector de obras públicas el agua es un elemento transversal a todos y precisamente el cambio de ese paradigma es lo que nos va a llevar a interpretar lo que son la gestión de los recursos hídricos, ella es real y no existe ningún plan de gestión de recursos hídricos, no existe ningún plan general; la gestión de los recursos hídricos en realidad implica la aplicación de un conjunto, de principios mínimos que son como la regla en un partido de fútbol, donde cada uno dice señores usted se pone esta línea, la pelota hay que sacarla con la mano.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 28 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Si usted hace un gol acá gana el partido; es establecer un conjunto de premisas, un conjunto de principios vacíos a partir del cual se pone en juego y ganar un partido; no es simplemente el arte y la ciencia de saber hacerlo. Por lo tanto no existe una normativa, una metodología de gestión de los recursos hídricos. Puesto que los actores de cada uno de los países, en cada comunidad, en cada uno de los gobiernos locales son tan diferentes que más es posible realmente establecer un patrón de forma de gestión de los recursos hídricos por eso es algo que tenemos que construirlo, cada uno de nosotros con actos tiene que ser un director técnico en el mismo equipo, que tiene que llevar, articular distintas gestiones. “Siempre envío el comentario de un colega con el cual trabajamos acá en el Paraguay para un municipio, el Arq. Pecci con el cual siempre hace la metáfora de lo que está asociado a una orquesta de Jazz de improvisación, cada uno maneja su instrumento cada uno sabe de alguna forma lo que son las reglas de las notas, para no generar disonancias, pero en realidad es producto de la articulación de cada uno de ellas sin una partitura, entonces cual es la destreza de poder sacar un enorme producto y una gran calidad. Cada uno de los actores sepa muy bien cual es el rol, cual es la premisa básica y a partir de ahí construir un todo que es armónico entre todos. “Y esto creo que es de alguna manera una metáfora de lo que se entiende sobre las gestiones de los recursos hídricos. Pero no se resuelve solamente desde el sector del agua, hay distintos fuerzas dinamisadores que afectan una de ellas está asociado a los cambios demográficos y procesos de urbanización. Los temas ambientales y la gestión del agua están cada día más asociados a cambios de patrones demográficos y de urbanización que es un tema muy vigente en Paraguay. “El abandono de lo que son los sectores rurales, el incremento de las áreas urbanas y como hacer una gestión con una cada vez mayor cantidad de personas en distintos lugares que por supuesto requieren servicios. Que van a golpear las puertas de las municipalidades para que le den servicios y este no un sector que está afectado al agua en si mismo, son patrones, fuerza dinamisadores que afectan la forma en la cual tenemos que llevar adelante esas gestión integrada de los recursos hídricos. “Por lo tanto los cambios demográficos y los procesos de urbanización son elementos que de alguna manera afectan enormemente a como hay que hacer la gestión de los recursos hídricos. Los cambios económicos que también están fuera del sector, los elementos asociados a los cambios sociales de las propias pautas culturales que están totalmente fuera del sector de los recursos hídricos y si no integramos y no interpretamos cuales son esos procesos, esas fuerzas dinamizadoras no vamos a poder hacer una gestión integral eficiente, no vamos a poder ganar el partido, no vamos a poder ejecutar una música que surja de la integración de los distintos actores.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 29 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Otro elemento son los cambios institucionales en las políticas de gobierno, en casi todos nuestros países se están produciendo cambios importantes. Bueno estos elementos hay que incorporarlos y los actores gubernamentales tienen que conocer de alguna manera estas grandes ideas. Los cambios en la calidad ambiental cada día nos vamos dando cuenta que el deterioro de los recursos hídricos es mayor. Y finalmente los cambios en el conocimiento y nivel tecnológico, hoy día vemos a través de Internet, hay distintas fuentes de información cada día hay programas periodísticos que están destinados a denunciar problemas del agua las ONGs, que participan cada día más activamente con estas actividades por lo tanto sabemos lo que son de alguna manera los problemas asociados a la gestión de los recursos hídricos. “Uno de los elementos importantes que le mencionaba es precisamente el tema de cambio en los patrones asociados a la población; y este documente de alguna manera se refiere a lo que es el cambio del porcentaje de población en áreas urbanas, y fíjense en el caso de Paraguay mismo que si bien en el año 1985, tenían menos de 50% de su población urbanas. Por lo menos las previsiones para el año 2015 establece que prácticamente el 70% de la población que Paraguay va a vivir en áreas urbanas. O sea esta tendencia cada día va a ser más creciente y cada día vamos a necesitar mayores aprovechamiento de la misma agua que está disponible, cuando en realidad estamos en muchos casos haciendo un uso minero de ese recurso y cada día la contaminamos más como fue propuesto por el desafío en este encuentro del decano de la facultad de ingeniería. “Por eso entonces de alguna manera veamos estas definiciones de lo que se entiende como la gestión integrada de los recursos hídricos la Asociación Mundial del Agua, entiende de la gestión de los recursos hídricos como el proceso cuyo objetivo es promover el manejo y desarrollo coordinado del agua en interacción con los demás recursos naturales y sociales maximizando el bien estar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. “Se dan cuenta de que es una definición muy en consonancia con lo que era el famoso principio del triángulo del desarrollo sustentable tratando de que se promueva simultáneamente un mantenimiento de los ecosistemas una promoción de la distribución de las riquezas y un supuesto incremento, y crecimiento económico. “Esto implica de alguna manera que la gestión de los recursos hídricos es un paradigma que resume el conjunto de principios, elementos estratégicos y recomendaciones para la acción que se consideran necesarios implementar para el desarrollo sustentable de los recursos hídricos. Por lo tanto es una forma de actuar lo importante acá es que la gestión de los recursos hídricos, resume un conjunto de principios que se son esas reglas del juego en base a la cual vamos a implementar la gestión de los recursos hídricos, lineamientos estratégicos y recomendaciones que van a permitirnos poner en marcha la acción.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 30 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“¿De qué manera podemos transformar en nuestros municipios, en nuestros departamentos, en nuestros países esta gestión integrada de los recursos hídricos? Para ello entonces hay un ciclo vinculado a la gestión de los recursos hídricos que surgen de los principios. Estos principios de alguna manera permiten el establecimiento de lo que son las políticas hídricas que permiten el desarrollo de un conjunto de instrumentos en base a cuales se puede implementar esa gestión de los recursos hídricos. “Esos instrumentos deben ser gerenciados por parte de organizaciones en un marco normativo determinado y finalmente tiene que ser un control de si lo que permita nuevamente una elaboración de los principios de alguna manera en base a lo que se denomina un sistema de gestión integral de los recursos hídricos. Por lo tanto lo que uno puede dar únicamente es establecer un conjunto de principios y reglas mínimas que son compartidas a nivel internacional y que los mismos principios de la Conferencia de 1992 nos permite establecer cuatro principios que ahora lo vamos a ver que son la base de esto. Pero en base a esos principios cada uno de nuestras instancias administrativas, tiene que establecer una política y una política que la cumpla. “Cuando una política es realmente asumida en nuestras propias actividades, nosotros lo vivimos constantemente. Tengo un gran amigo que dice que va a cumplir con una enorme cantidad de políticas pero muchas veces lo vemos en nuestras cosas cotidianas, es decir no le voy a prestar el auto a mi hijo hasta que cumpla los 18 años, y muchos les dan el auto antes. Una política de seguridad es ponerse el cinturón cuando uno sale en el auto, una política implica cumplir con lo que uno dice. Tal vez en uno de lo que más se ha fracasado y yo me incluyo es cuando se dice el lunes empiezo un régimen, y a la semana ya lo rompió. O decir no voy a tomar cerveza por un año, esa es una política, la pregunta es ¿Somos capaces de cumplirla? “Por lo tanto el establecimiento de una política de alguna manera implica saber que es algo que vamos a poder cumplir, algo con el cual estamos destinados y convencidos de que lo vamos a hacer. Por eso no puede ser únicamente el establecimiento de las políticas establecido únicamente en el sector del agua. O sea tenemos que estar convencidos de lo que vamos a hacer, lo vamos a poder realmente cumplir? Objetivos mínimos de política, establezcamos cuales son esas pautas que nos van a poder permitir cumplirlas. “Una vez establecida esa política, hay que definir como implementar esas políticas y esto es a través de un conjunto de instrumento, vamos a ver y vamos a citar la enorme cantidad de instrumento que permite desarrollar la gestión integrada de los recursos hídricos de manera transversal y finalmente todos esos instrumentos tienen que ser aplicados por alguien y que no es solamente por los gobiernos, acá hay sector privado, está absolutamente involucrado y también por supuesto todo lo que implica la sociedad civil, las ONGs, que de alguna manera tienen un rol muy importante en los procedimientos de gestión de los recursos hídricos y finalmente una verificación, si todo lo que estuvimos proponiendo tuvo sentido lo cual nos va a permitir realimentar los propios principios estableciendo un círculo virtuoso.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 31 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Por lo tanto el primer paso para poner en marcha la gestión de los recursos hídricos en el marco de ese gran óvalo es establecer cuales son esos principios, cuales son esos cuatro mandamientos que nos van a permitir aplicar una gestión integrada de los recursos hídricos. Y de alguna manera casi todos en los últimos años se basa en los Cuatro Principios de Dublín, que establece por una parte que: el agua dulce es un recurso vulnerable, esencial para mantener la vida, el desarrollo y el ambiente. El desarrollo y manejo del agua debe estar basado en un enfoque participativo involucrando a usuarios planificadores y realizadores de políticas a todo nivel. La mujer juega un rol central en la provisión y manejo a la protección del agua y el agua posee un valor económico en todo su uso competitivos y debiera ser reconocido como un bien económico. Esto tal vez es un elemento más discutido, esto no implica que hay que cobrar el agua, simplemente esto dice que hay que valorar el agua y establecer que el agua tiene un determinado precio y que alguien lo tiene que pagar. Será subsidiado pero tiene que estar económicamente valorado. “Por supuesto que si entendemos que el agua dulce es un recurso vulnerable e infinito y esencial para mantener la vida, nos obliga a tener una visión olística o bastante amplia de lo que es la gestión de los recursos hídricos y en este sentido es imprescindible, fomentar lo que es un diálogo transdisciplinario. En estas transparencias de alguna manera he tratado de poner con mayor una flecha más gruesa lo que es la demanda de diálogo necesario para poder establecer una gestión de los recursos hídricos. “Las ciencias económicas y las ciencias tecnológicas se llevan bastante bien; las sociales con las económicas en algunos casos bastante bien. Pero hay demandas que tienen que ser totalmente satisfechas y hay que establecer de alguna manera un diálogo transdisciplinario. Por que insisto el tema de la gestión del agua no es un tema de ingenieros hidráulicos, no es un tema de geólogos, no es un tema de agrónomos, es un tema de todos. Y por eso también tratando de establecer una nueva forma de pensamiento; tenemos que cambiar también esa visión olistica en nuestras propias instituciones. “Este es una transparencia que traje; unos colegas de Sudáfrica que hicieron de una presentación de Johannesburgo y eso se trae a través de la Ley del Agua y le invito a que vean en la página web del Servicio Ambiental de la República de Sudáfrica que realmente ha producido con la Ley Blanca se llama la Ley del Agua Blanca en Sudáfrica; una resolución en lo que es la organización de ese país y por supuesto en el sector del agua y en ese sentido el gran desafío que ellos plantean es que las estructuras institucionales, sectoriales destinadas a la calidad del agua, al manejo del agua, a la tierra se manejan realmente comportamientos estancos, y tiene que haber un nuevo cambio climático que en este caso los servicios hidráulicos; tratando que esta cuestión sea transversal totalmente y esto lo hemos vivido a enormes cantidades de organismos de medio ambiente y ministerios de medio ambiente, en el cual está el piso de recursos hídricos, el piso de suelos, el piso de recursos forestales y nunca se encuentran; y lo digo yo que he sido funcionario

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 32 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

de la secretaría del medio ambiente de la Argentina. En el ascensor ese era el punto de interacción y entonces eso realmente no funciona. “Muchos tomadores de decisiones piensan que si tienen todo en un mismo edificio está resuelto. La forma es como lo plantea esta transparencia; no es simplemente unir estas partes, si no dar la vuelta, integrarla y una forma de hacerlo es a través de los proyectos, involucrar un proyecto de los distintos sectores, forman parte de un proyecto transdisciplinario de tal manera que participen los distintos sectores en cada uno de los proyectos, liderado por todo el grupo; este es una forma del cambio de paradigma institucional. “Aquí una pequeña propaganda que es necesario la formación de los recursos humanos en la gestión de los recursos hídricos, porque esto es realmente nuevo y en este sentido la Asociación Mundial del Agua y conjuntamente con el Instituto Argentino de Recursos Hídricos vamos a reforzar nuestras relaciones con la nueva Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos y tenemos muchos contactos con la Asociación de Recursos Hídricos Brasileña. Es implementar un curso que va a tener lugar desde el 7 al 18 de octubre del 2002, en la Universidad de Buenos Aires organizado por el instituto, por supuesto está avalado por la Asociación Mundial del Agua, UNESCO y la Organización de los Estados Americanos. “En este sentido el tema de la formación específica para estos temas es realmente importante. Pero también una vez que ya están establecidos en el marco de ese gran óvalo celeste, los principios y hemos adoptado esos principios, como definimos las políticas, cuales son los escenarios para los cuales definir política. Y acá comienzan las grandes divergencias, en este sentido la comisión la propia Asociación Mundial del Agua ha establecido tres posibles escenarios para la gestión del agua. Uno de ellos que lo define como el escenario Nº 1; seguir como hasta ahora para aquellos que creen todavía no es necesario cambiar de gestión de recursos hídricos en nuestros países, lo cual por supuesto nos va a llevar a que sigamos teniendo algunos problemas. Alternativamente hay otro escenario que está en los últimos tiempos con el desarrollo y la globalización muy asociado a lo que es el desarrollo económico y tecnológico con la participación del sector privado. “Este es una forma de encarar las actividades, pesando que la tecnología va a poder resolver grandes problemas. En estos momentos me encuentro casualmente en un proyecto del control de inundaciones en la Argentina trabajando; y tenemos una gran disyuntiva y una pequeña ciudad de la Provincia de Buenos Aires prácticamente destrozaron el Acuífero o prácticamente crearon enormes problemas para una ciudad. O hacemos uno o hacemos lo otro. Por supuesto que una de las grandes soluciones es decir; bueno si rompemos el tema del Acuífero, podemos traer un acueducto, total eso funciona y llevamos el agua en el futuro. Eso es la solución tecnológica, donde solo se dice bueno si ponemos un buen acueducto, mejoramos la tecnología, ponemos buenos sistemas de avisos, etc., podemos resolver este tema. Este es una forma de actuar.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 33 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Otra forma de actuar es a través de un escenario Nº 3 que dice de los valores y estilo de vida es decir; No señores, pongámonos a pensar en el futuro que hay una nueva alternativa. Podemos en todo caso proteger la cuidad de otra manera y encontremos una forma alguna alternativa de resolver las cuestiones. “No confiemos solamente en la solución tecnológica. No estamos diciendo que una es mejor que la otra. Simplemente son escenarios en los cuales hay que establecer políticas. Y estos escenarios de alguna manera deben orientar inclusive a escala local sobre cual es la forma de actuar. Vamos a confiar únicamente en las cuestiones tecnológicas y las medidas estructurales o vamos a confiar en los organismos no estructurales de los volares y estilos de vida como por ejemplo ordenamiento territorial, pero lo vamos a cumplir realmente o es mejor construir las defensas y no generar las defensa territorial. “Estas son las cuestiones que hay que poner en marcha. Y estas decisiones no son ajenas a las culturas de nuestros propios pueblos. Entonces esto es un elemento realmente creo es muy útil en cuanto a los potenciales escenarios de cómo definir políticas. Y por ello las políticas de alguna manera necesitan integrar el sub sistema ecológico y el sub sistema económico. Cuando hablamos de Gestión Integrada. ¿Qué es lo que hay que integrar? Bueno hay que integrar precisamente como lograr una gestión de estos dos sub sistemas, tratando de analizar esas fuerzas dinamizadoras como afectan a los ecosistemas y como afectan al medio socio económico. Y para ello hay que recordarse que en realidad los sistemas ecológicos y el ambiente en si produce una enorme cantidad de servicios. “Son funciones reguladoras, son funciones productivas, son función soporte, informativa en si. No quiero abundar demasiado con estos elementos. Pero sabemos que el ambiente en si provee mucho más que simplemente un recurso mucho más que abastecimiento de un recurso en si mismo; si no que provee otro tipo de funciones que tenemos que comenzar a valorar. “Por ello en esa necesidad de integración de lo que es la gestión de los ecosistemas y lo que es sub sistema socioeconómico cultural. ¿Qué es lo que tenemos que integrar?. “Y lo que concierne al sub sistemas ecológicos, lo que realmente tenemos que integrar de alguna manera es el manejo de agua continental y de los zonas costeras, uno de los elementos que cada día es más importante. No solamente integran lo que pase en las cuencas. Integran lo que está asando en los nuestros estuarios, no solamente en una cuenca, en un río, en la zona del Lago Ypacarai, si no meterse también con lo que pasa con el lago, con sus problemas inmunológicos, con sus procesos de topicación. Anexar la cuenca en su conjunto, pero también analizar que es lo que está pasando en la cuenca de Asunción, que es lo que está pasando receptor que es la propia Bahía y el caso del propio río Paraguay. Entonces tratar de integrar no solamente el manejo de lo que con las cuencas y de los cuerpos receptores, es un elemento que es importante.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 34 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Otro elemento que se denomina en la Asociación Mundial del Agua es el manejo del agua verde y el agua azul o sea el agua para producción agrícola, el agua para mantenimiento del ecosistema, el agua verde que de alguna manera en nuestros países es utilizada para riego y es un recurso muy consuntivo, muy consumido en si mismo y esto por supuesto implica una integración no solamente las prácticas agronómicas con la gestión de los recursos hídricos y provisión de infraestructura. “Un elemento que tal vez es una de las mayores valencias que es la integración del manejo de las aguas subterráneas y lo otro que es el manejo de la cantidad y la calidad y la oportunidad. “Y esto muchas veces se ve dividido en distintas instituciones que por un lado maneja la cantidad, por otro lado la calidad. Y lo que promueve una gestión integrada de los recursos hídricos es un manejo integrado de la cantidad y la calidad. Por supuesto que el agua en si es un elemento móvil. Son las venas de nuestro sistema territoriales, puesto que hay que tener en cuenta todo lo que implica la movilidad d esa agua y en particular las relaciones entre los usuarios de agua arriba y de agua abajo. “Pero lo que concierne a la gestión integrada de las aguas superficiales y subterráneas se citó en la presentación de este seminario que por parte de los que están participando, la necesidad de integrar la gestión integrada de las aguas superficiales. Y hay un gran en corto plazo. Todo lo que son las nuevas instancias que se están siendo planteadas en el Jeet. A través de distintas asociaciones y el proyecto del Acuífero Guaraní. Bueno uno de los grandes desafíos de los países de la cuenca de la Plata va a ser precisamente, como lograr un manejo integrado de agua superficial que se está tratando de hacer con un proyecto con otro. El otro proyecto que es el Acuífero Guaraní, que como ustedes lo dijeron algo que está en marcha o sea tratemos de implementar estas cosas en la práctica ya mismo, y tratemos que esos proyectos estén en contacto, que seguramente están; pero tratemos de que realmente exista un manejo integrado entre las aguas superficiales y subterráneas, este es un desafío para tenerlo a corto plazo. “Y cuando hablamos de subsistemas socioeconómicos a qué nos referimos? Qué es lo que hay que integrar al sub sistema socioeconómico? Primero los distintos sectores en el desarrollo de las política federal nacional. La política federal o nacional sea a nivel de provincias, nación, departamento, municipio, tiene que ser construida de una manera integrada. Porque tienen que ser interpretadas las demandas de las comunidades locales. Pero también hay que tener una visión nacional. Y en este sentido yo quiero advertirles un poco la experiencia que he tenido en Bolivia el año pasado, inclusive trabajando en el Marco Nacional de Riego y un tema que es muy crítico en estos momentos en Bolivia que es prácticamente la Ley de la participación popular a obligado a que todos los financiamientos se hagan únicamente a través de municipios; lo cual me parece muy bien.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 35 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Pero el gobierno boliviano ha perdido de alguna manera el control sobre lo que implica la organización de los distintos municipios; porque finalmente llegan los recursos y cada municipio busca su propio beneficio y si no hay una asociación con los demás municipios, finalmente cada uno termina haciendo lo que sean sus prioridades. Y esas prioridades cuando están a un nivel muy local en algunos casos carecen de una visión departamental o una visión nacional. “O sea, pasemos de un centralismo en nuestros países al exceso de participación en muchos casos a una atomización de las inversiones, porque esto va a generar problemas. “Entonces hay que optimizar a nivel de lo que son las cuencas hidrográficas. Esto es una experiencia que creo que es importante. Por ello en la integración es precisamente tener una visión de lo que es la visión integrando las distintas escalas de actuación. A eso nos referimos cuando hablamos de integración. “Por supuesto una integración entre los roles del estado en sectores privados y los usuarios de la comunidad. La actividad privada, los usuarios, las ONGs, en si misma, como participan; son los elementos contralores de lo que es la gestión de los recursos hídricos. Por lo tanto lo que hay que promover es una integración de todos los actores; de lo que es el sistema socioeconómico, las instituciones para que precisamente el uso frecuentado, la gestión fragmentada no siga estado. Tratar de implementar un proceso de cambio en la fragmentación del uso del agua; desde ya los actores sociales involucrados y finalmente los instrumentos de gestión están integrados. “Vayamos entonces al tercer punto, una vez que están establecidos los principios y que establecemos las políticas de una manera integrada; tratando de integrar lo que es la gestión integrada del agua en su sistema ecológico y del sub sistema socioeconómico cultural; que instrumento disponemos, que instrumentos debemos desarrollar para poner en marcha la gestión integrada de los recursos hídricos. Uno de los elementos básicos es precisamente es la evaluación de los recursos hídricos; saber de que cantidad de recursos disponemos; la oferta en cuanto a la calidad y la cantidad. Y esto debe ser de manera continua, pero no solamente conocer la oferta, si no también conocer la demanda. “Los organismos de recursos hídricos en general invierten sumas importantes en análisis de lo que es la oferta de la calidad, pero pocas veces conocemos cuales son realmente información sobre la demanda. porque la única forma de poder identificar los puntos conflictivos es sabiendo donde esa demanda. Y la forma de resolver esto no es simplemente aprovechando cada vez más fracciones de siglo hidrológico, no solamente aprovechar cada vez más agua, si no optimizar esto y por supuesto los sistemas de monitoreo de información. “Otros instrumentos para la gestión de los recursos hídricos y garantizar esa sustentabilidad. Es la evaluación del impacto ambiental, evaluaciones del riesgo y otros instrumentos de gestión ambiental que realmente son útiles para la gestión integrada de los recursos hídricos.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 36 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“El desarrollo de mecanismos de formación, participación y comunicación que en muchos casos en algún momento me tocó trabajar en los pagos acá de colegas de Porto Alegre en Brasil, y la prefectura municipal de Porto Alegre tiene un elemento, que cada día yo rescato mucho más que es la elaboración de lo que se llama los presupuestos participativos. Los presupuestos de las municipalidades se lo consensuan con la gente y no asignación del secretario de hacienda de una municipalidad. “Si no que las decisiones o las propuestas son consensuadas con la propia comunidad. Esto es algo que seguramente cada día más está generando una enorme cantidad de impacto en muchas comunidades; inclusive hay muchos municipios en la Argentina que están tratando de implementar, que el presupuesto no sea establecido por una comisión o en la cámara de mediadores o en las juntas municipales directamente. Si no que exista una opinión pública sobre estos. “Estos son nuevos mecanismos de participación comunitaria y estos instrumentos hay que desarrollarlos. Que por supuesto tienen que formar parte de una política. Los mecanismos de formación y capacitación de nuestros propios recursos humanos y de la propia población a través de lo que son las instancias de comunicación. Muchas veces los usuarios del agua, de los que participan en las juntas, de agua, de regantes, etc., no conocen muy bien los mecanismos que figuran en los marcos narrativos por lo tanto es tan importante como la elaboración de los recursos hídricos, es definir mecanismos de formación y participación para estas instancias. “Por supuesto mecanismos de asignación del agua para analizar de que manera esos instrumentos valoran el agua. Como resolvemos el conflicto en los distintos sectores y los distintos usuarios y finalmente quienes son esos actores sociales involucrados para la situación del agua. O sea hay que desarrollar instrumentos que permitan esa asignación del agua.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 37 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

Ley ERSSAN, modificación del Art. 6° - Dr. Enrique Sosa e Ing. Guido Duarte Dr. Enrique Sosa “Muy buenos días, yo les voy a explicar en la primera parte algunos conceptos fundamentales que están en la Ley 1614, que es la que establece el Marco Regulatorio del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. No se trata, vale aclarar, de un código de aguas ni pretende regular toda la Ley de aguas, sino se limita al servicio de agua potable y alcantarillado sanitario. A continuación el Ing. Guido Duarte les va a explicar detalles del anteproyecto presentado. Ing. Guido Duarte ”Bueno, en primer término existen varios conceptos que deben comprenderse para poder interiorizarse de la propuesta de reforma o de anteproyecto de descentralización del servicio de agua potable. El primer concepto podemos avanzar, es el de titular del servicio. La titularidad del servicio es una competencia que corresponde exclusivamente al sector público, es de naturaleza pública, no puede ser delegada esta competencia al sector privado. “De acuerdo a la Ley 1614, la titularidad del servicio corresponde al Estado. También la Ley prevé, diferenciando el concepto de Estado, del concepto Municipio, o del concepto Departamento, la Ley prevé la posibilidad de transferir la competencia de la titularidad a los gobiernos Municipales o Departamentales, pero para eso hace falta dictar una Ley especial, que va a ser la que también establezca las condiciones para que se opere esa transferencia. En concreto, hoy en día, esta competencia que les voy a explicar en que consiste, corresponde en exclusiva al nivel nacional representado por el Poder Ejecutivo y por sus Ministerios. “Antes de explicarles lo que es el ERSSAN, les quiero aclarar que la titularidad del servicio conlleva las siguientes competencias; fundamentalmente la de proveer la prestación del servicio directamente o a través de concesionario o permisionarios, la competencia de establecer las políticas, la competencia de establecer las condiciones para la prestación del servicio, la fijación de las tarifas en resumidas cuentas. Ahora entremos a la siguiente figura; el ERSSAN. “¿El ERSSAN qué es?, es el ente regulador de servicios sanitarios. Es una entidad autárquica con personería jurídica distinta a la del Estado con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. El ERSSAN tiene facultades de regulación, de supervisión, y de administración. Entre las facultades de regulación mas importantes, pueden citarse la facultad de dictar los reglamentos de tarifas, la facultad de dictar los reglamentos de protección o defensa de los usuarios, reglamentos e interconexión, en general todo el complejo normativo reglamentario que guarda relación con el servicio de agua potable o alcantarillado sanitario.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 38 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Entre las competencias de supervisión justamente el ERSSAN también es el órgano de velar para que la calidad de prestación del servicio que brindan los concesionarios o permisionarios del servicio de agua potable o alcantarillado sanitario, y aplica también las sanciones por incumplimiento de aquellas normativas. Y entre las facultades de administración, una de las mas importantes es la de atender las quejas de los usuarios por la sobrefacturación de tarifas o también la de certificar las deudas antes de proceder al cobro ejecutivo. Se evidencia entonces una separación entre lo que son las funciones de prestación del servicio, de fijación de las condiciones de los servicios que están a cargo del titular, vale decir del poder ejecutivo, y las funciones reguladoras y de supervisión a cargo del ERSSAN. El tercer concepto que está expresado en la Ley es el concepto de prestadores. “Bueno, los prestadores son todas las personas que tienen a su cargo la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario. La calidad de prestadores se puede ejercer directamente cuando el propio Estado o el propio sector público, a través de su propia infraestructura e su propio personal presta el servicio, o indirectamente cuando se presta a través de un tercero bajo el régimen de concesión o de permiso otorgado por el titular. Bajo el régimen de concesión o servicio se pueden ubicar a varias figuras, por ejemplo la junta de saneamiento que son juntas de usuarios que están bajo el régimen de prestadores, son permisionarios, la actual CORPOSANA, la actual ESSAP, lo que era antes la CORPOSANA, la empresa pública de provisión de agua potable, es también un concesionario es un prestador. “Un aguatero, una empresa de aguatería también vendría a estar dentro de esta clasificación de prestadores. Bueno, en resumidas cuentas, las diferencias entre titular regulador y prestador: el titular del servicio es el que tiene la competencia para otorgar las concesiones o permisos, es el que establece las tarifas, si bien con la aprobación del ERSSAN, el que celebra, prorroga, o extingue los contratos. El ente regulador es el que regula las condiciones para la prestación del servicio y para la fijación de las tarifas, y certifica las liquidaciones de las tarifas. Acá se nota una diferenciación entre el régimen de agua potable y el régimen de telecomunicaciones. “En el régimen de telecomunicaciones el ente regulador es el que otorga las concesiones y las licencias. En el régimen de agua potable, el que otorga las concesiones y los premisos es el titular del servicio, que en este caso se está discutiendo. Y el prestador concesionario o permisionario es el que opera el servicio efectivamente, el que cobra las tarifas a los usuarios, previa certificación del ente regulador. Lo que se va a discutir con esta propuesta reglamentaria es la descentralización de las facultades del titular del servicio. “No se pretende la transferencia de las potestades del ente regulador, sino otorgar al Municipio la potestad para que otorgue concesiones u otorgue permisos a los aguateros, a los operadores del servicio, a la empresa del servicio, la competencia para que el propio municipio sea el que celebre los contratos o extinga los contratos y el propio Municipio sea el que fije justamente las tarifas dentro de los parámetros fijados por el ente regulador.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 39 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Y esa relación entre Municipio y empresa privada o junta de saneamiento o de aguatería, va a ser regulada siempre en todo caso por las normas fijadas por el ente regulador. El ente regulador siempre va a preservar sus funciones de supervisión, siempre va a preservar sus funciones de regulación, y lo que descentraliza entonces es la titularidad del servicio, la primera competencia. “Bueno, a continuación, el Ing. Guido Duarte les va a explicar los alcances del proyecto. Antes de entrar en esta propuesta yo quisiera aclararles que lo que se expone acá a sufrido algunas alteraciones o modificaciones con motivo de las reuniones que se están llevando acabo entre la OPASI y la JUMPA, la Red de Mujeres Munícipes y, como consecuencia también de los aportes realizados en los sucesivos talleres. Esta es la propuesta que fue presentada en esos talleres y la versión actual tiene algunas deferenciaciones que les podemos ir explicando a medida que se desarrolla la propuesta del anteproyecto”. Ing. Guido Duarte “Buenos días a todos. Yo quería brevemente explicarles en que consiste el anteproyecto de Ley que fue preparado por esta consultoría para apoyar a los gobiernos subnacionales, a las asociaciones de los gobiernos subnacionales. “El objeto principal de este anteproyecto es descentralizar la prestación de los servicios de agua y alcantarillado y fundamentalmente transferir el ejercicio de las competencias que actualmente tiene el titular. El titular, como bien lo había explicado el Dr. Sosa es el Estado paraguayo pero en la concepción amplia del Estado paraguayo los Munícipes y las Gobernaciones asumen de que ellos también son parte del Estado. Y es una cuestión un poco técnica o jurídica que nosotros no vamos a entrar a discutir acá. En principio la ascensión del Estado está concebido como el Estado central digamos, el Estado que está representado por el Poder Ejecutivo, y que actualmente tiene a su cargo la titularidad de los servicios, la titularidad absoluta, por Ley, por la Ley del ERSSAN, ni las gobernaciones, ni los municipios tienen ninguna competencia con relación a la prestación del servicio de agua y alcantarillado. “Entonces lo que se busca es con este anteproyecto de Ley, establecer las condiciones para que se produzca ese traspaso de competencia a los gobiernos subnacionales. Por supuesto que el objeto es lograr la descentralización política y administrativa del país en el sector agua y alcantarillado y también permitir que algunos artículos de la Ley ERSSAN puedan ser modificados para agilizar o facilitar el proceso de descentralización. “Bueno el anteproyecto tres modalidades de actuación a los gobiernos subnacionales: primero ofrece la oportunidad de que los gobiernos subnacionales puedan ejercer las competencias del titular que como explicó el Dr. Sosa, básicamente sería la de otorgar permisos y concesiones, establecer los contratos, las condiciones de los contratos, establecer las tarifas y este también una cosa que es muy importante es que las mismas se asuman como autoridades del sector de servicio de agua y saneamiento.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 40 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“También los servicios y los gobiernos subnacionales pueden actuar como prestadores concesionarios y permisionarios entonces la Ley establece los requisitos o las condiciones para que los mismos puedan actuar, en caso de que no sean titulares, porque el momento que un municipio es titular del servicio, directamente puede actuar como prestador sin necesidad de ir a una competencia, una licitación o un concurso sino directamente lo puede hacer si así lo quiere. Si no tiene la titularidad igual puede actuar como prestador del servicio entonces la Ley o el anteproyecto establece las condiciones. “Y finalmente también se dan ciertos parámetros para que los gobiernos subnacionales también pueda ejercer algunas funciones delegadas del ERSSAN. Como sabemos el ERSSAN es el ente regulador, tiene una serie de funciones tanto de supervisión como administrativas y y de regulación no. “Pero hay funciones que los gobiernos locales pueden ejercerla para facilitar fundamentalmente las tareas en todo el país, o sea, como el ERSSAN de hecho puede tener delegaciones en distintos lugares del país, es una facultad que le otorga la Ley se fortalecería el proceso de centralización si en vez de abrir una oficina local o regional de ERSSAN esa función se lo transfiere al gobierno local para que lo ejerza, por ejemplo la relación con los usuarios, la recepción de quejas o reclamos, la certificación de las facturas, etc. “Hay ciertas funciones que si pueden ser delegadas. Yo quisiera no detenerme tanto en honor al tiempo en algunos aspectos de la Ley, de igual manera ustedes tienen copia del anteproyecto, pero quería enfatizar en algunos conceptos muy importantes. Ejercer la autoridad o la titularidad de los servicios de agua y saneamiento conlleva una serie de responsabilidades, proveer servicios de agua y alcantarillado tiene una relación muy grande o muy directa con la salud y con el medio ambiente. Entonces los gobiernos locales que asuman esas responsabilidades deberán tener suficiente capacidades para poder ejercer esas funciones. Entonces la Ley establece una serie de condiciones que deben cumplir los gobiernos locales para poder ejercer o asumir la titularidad. Entonces esto fue una cosa que fue muy debatida muy discutida con los munícipes, con las asociaciones, porque muchos de ellos querían que la Ley le otorgara el derecho o la titularidad de facto, o sea, una vez que sale le Ley ya todos los municipios, todas las gobernaciones tendrían autoridad, bajo una cierta escala de subsidiariedad, tendrían autoridad para ejercer la titularidad. “Nosotros sin embargo en el anteproyecto consideramos que no debería ser en forma tan directa. No por subestimar la capacidad de los municipios, sino existen municipios grandes, municipios pequeños, y existen municipios que no tienen absolutamente no reúnen ninguna condición para ejercer esa autoridad. Entonces es mejor de que se establezcan claramente esa condiciones y el que cumple con esas condiciones, pues que asuma la responsabilidad y el que no pueda cumplirla que deja que lo cumpla el Estado o los organismo que tienen mayor competencia.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 41 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Los requisitos que deben reunir los gobiernos municipales es demostrar que tienen capacidad administrativa, financiera y técnica para gestionar el servicio. Eso debe estar demostrado primero por un plan de gestión del servicio, que incluya entre otras cosas la conformación de una unidad técnica. “Esa unidad técnica es una unidad de apoyo, ya que los municipios, como no tienen competencia en la prestación de servicio evidentemente no tienen conformado dentro de su organigrama unidades que puedan hacerse cargo del sector agua y saneamiento. Por lo tanto deberá crearse una unidad técnica, con técnicos que conozcan de la materia, que puedan ser suficientemente responsables y con suficiente capacidad como para llevar adelante el proceso de gestión de los servicios. “También tienen que tener un plan financiero para el funcionamiento de la unidad técnica, porque la unidad técnica no sería sostenible si es que no existen recursos financieros que mantengan esa unidad. De cualquier manera para los gobiernos departamentales las condiciones son similares. Otra de las condiciones que debe existir es que debe haber un acuerdo político dentro de la Municipalidad, o sea que; el Intendente, para gestionar la titularidad debe tener un acuerdo con su junta municipal. Sabemos de que hay muchas Municipalidades donde la intendencia o la ejecutiva y legislativa están en permanente riña, en permanente pugna por razones políticas, y en esas condiciones es muy difícil de que una Municipalidad asumir esa responsabilidad. Tiene que haber un acuerdo político. “Entonces se exige como una de las condiciones de que los municipios tengan un acuerdo con las juntas. Con respecto a los Departamentos también existen condiciones similares, o sea, los gobiernos departamentales que quieran asumir la competencia al titular, tienen que tener el acuerdo de sus respectivas juntas departamentales. Y por último se exige de que los municipios presenten un estudio de factibilidad técnica y económica que de muestre la conveniencia de gestionar el servicio en un territorio que no exceda los límites municipales o los límites departamentales de acuerdo al gobierno subnacional que esta solicitando el ejercicio de las competencias del titular. “Este estudio de factibilidad técnico y económico se refiere, principalmente al manejo que tenga que tener el servicio dentro de las cuencas hídricas. Y acá es donde enlazamos un poco con todo el tema que se está tratando en este taller, que es la gestión de cuencas hídricas. Ustedes saben de que, mas en alcantarillado que en agua, los límites de los servicios no dependen muchas veces de los límites políticos, dependen de los límites de las cuencas. “El escurrimiento de las aguas se hacen por cuencas, entonces un servicio de alcantarillado sanitario debe tener una cierta coherencia con respecto a los límites de cuenca, y muchas veces el área del servicio puede llegar a exceder los límites de los municipios. En ese caso la Ley prevé de que se puedan formar asociaciones de municipios para que en conjunto puedan asumir la titularidad.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 42 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“En el caso de los departamentos, bueno, los departamentos, los gobiernos departamentales pueden asumir la titularidad en un área, no necesariamente en todo el departamento, o sino pueden elegir áreas en donde los municipios no están en condiciones de asumir la titularidad, entonces la asume el gobierno departamental. Pero, le Ley establece de que para que un gobierno departamental pueda asumir la titularidad tiene que tener el acuerdo con los municipios, los cuales estarían afectados en el servicio que se va as prestar, el servicio donde recaiga la titularidad. O sea que los gobiernos departamentales tienen un grado de subsidiariedad con los municipios. “Existe el criterio de que el municipio es mas representativo desde el punto de vista de la sociedad, del punto de vista de la comunidad que el departamento, entonces, el municipio debería, primero tener la oportunidad de tener la titularidad y si no lo puede hacer, entonces lo debe hacer el departamento pero con el acuerdo del municipio. Si no existe ese acuerdo, bueno, la titularidad seguirá siendo potestad de Estado si es que el Estado se hace cargo de él. “El procedimiento, como se lleva adelante el proceso, y acá como les dije al principio, hay una modificación con respecto al planteamiento que hicimos nosotros y el planteamiento que están haciendo los representantes de los gobiernos locales, las asociaciones. Es nuestro criterio de que debería existir un mecanismo de control para el otorgamiento de las competencias, y ese mecanismo de control lo debería hacer el Estado porque, el Estado es el titular, y por lo tanto el Estado es el único que puede realmente otorgar esas competencias. Sin embargo, como el ERSSAN es un órgano regulador que tiene suficiente capacidad técnica como para poder evaluar la carpeta de condiciones. “Entonces sugerimos de que sea el ERSSAN el que reciba las carpetas de los gobiernos subnacionales, lo analice, y si realmente, en esa evaluación resulta de que los gobiernos subnacionales han cumplido con todos los requisitos, entonces da un dictamen y es el gobierno central el que otorga la titularidad. La titularidad se otorgaría por decreto de aprobación del Poder Ejecutivo. Esto fue muy cuestionado por los gobiernos locales porque ellos no quieren tener el control de un órgano subsidiario del Estado que es el ERSSAN, a pesar de que el ERSSAN dentro de cualquier Ministerio que pueda existir, de cualquier unidad técnica de un Ministerio, el ERSSAN es el organismo que mas conocimiento técnico podría tener sobre el tema, ya que es el ente regulador. “Entonces se ha presentado una alternativa diferente. También en este anteproyecto. Bueno, acá estaría gráficamente como es el proceso. Que los gobiernos subnacionales solicitan al titular, que es el Estado, el ERSSAN es el que recibe la solicitud con los requisitos, aprueba por resolución y remite los antecedentes al Poder Ejecutivo, y finalmente el Poder Ejecutivo es el que otorga la titularidad. No es suficiente que los gobiernos subnacionales demuestren que tienen capacidad técnica, administrativa y financiera para asumir la titularidad de los servicios. También es importante de que esas capacidades se mantengan a través del tiempo.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 43 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“O sea de que debería existir algún mecanismo de control que, en cierta manera, verifique de que esa unidad técnica siga existiendo en el tiempo, de que los recursos sigan existiendo, de que las capacidades que se han formado permanezcan a través del tiempo. Porque sería muy fácil hacer loby, conseguir algunos recursos para poder demostrar capacidades y depuse olvidarse y dejar de lado. En ese caso se estaría desvirtuando el proceso y para evitar eso entonces se crean mecanismos de control. Que nuestra propuesta se haría a través del ERSSAN en la propuesta de los municipios que han presentado las asociaciones se busca otra figura diferente al ERSSAN para que se ejerzan esos controles. Entonces las obligaciones que tienen los gobiernos son, en primer lugar, ajustarse a las disposiciones del ERSSAN y, también, a las disposiciones ambientales que están a carga de la SEAM. “También mantener el funcionamiento de la unidad técnica a cargo de profesionales idóneos, los profesionales deberían ser profesionales calificados, no políticos, no operadores políticos sino gente que realmente tenga un perfil que garantice la calidad en cuanto al ejercicio de las competencias que se les está otorgando. La unidad también debería tener un manual operativo y de procedimientos, y fondos suficientes en una cuenta separada para no mezclar con el resto de los fondos de un municipio. “En caso de que exista algún incumplimiento grave que atente contra el usuario, porque finalmente de lo que se trata es de proteger al usuario final en contra de irregularidades graves que puedan cometer los gobiernos o las autoridades municipales o departamentales. Entonces se crea un mecanismo mediante el cual, primero se le comunica formalmente a que subsanen las irregularidades, y si no son subsanadas las irregularidades en un plazo determinado entonces, automáticamente el Estado retoma la titularidad y se hace cargo del servicio. Este también fue un punto muy debatido porque los gobiernos subnacionales asumían de que ellos tienen suficiente autonomía o capacidad como para solucionar sus propios problemas. “Nuestro criterio es de que un problema grave en la estación de servicio es un problema grave para la salud pública y también para el medio ambiente y no puede quedar simplemente bajo criterio de autoridades políticas. Yo creo que la autoridad nacional que es la responsable final de la prestación de servicio es la que tendría que retomar el control y subsanar esas irregularidades. Esas son un poco las cosas que quedaron en debate. Yo quisiera darle la palabra al Dr. Sosa para que él, brevemente les explique cual es la diferencia que existe entre el anteproyecto de Ley que yo les presenté, y el anteproyecto de Ley que se estaría presentando a través de las asociaciones de los gobiernos locales. Gracias. “Como les estaba señalando, este proyecto fue presentado en talleres que se realizaron en varias localidades del interior del país y en Asunción. En esos talleres se plantearon varias propuestas alternativas y varias inquietudes.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 44 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Con posterioridad, siguiendo con ese proceso, se conformaron mesas de debate de las propuestas y de las inquietudes planteadas, mesas de debate entre las asociaciones subnacionales OPASI, AJUMPA, que es la Asociación de Juntas Municipales, la Asociación de Juntas Departamentales, la Red de Mujeres Munícipes. Se conformó posteriormente una comisión técnica de elaboración de esa propuesta, y las asociaciones llegaron a un consenso sobre la propuesta que van a plantear y a defender ante el Parlamento Nacional. “Básicamente sigue este esquema pero con las siguiente variantes: en primer término, las Municipalidades se introduce el principio de la descentralización en los primeros artículos ya de la Ley; el principio de la descentralización y de la subsidiariedad en el ejercicio del servicio. ¿Qué quiere decir de la subsidiariedad territorial?. Implica que el primer nivel de gestión es el municipio. “Si el municipio no puede, no está en condiciones, o no quiere ejercer el servicio, lo va a ejercer la asociación de gobiernos municipales. Si esa asociación no puede, pasa al gobierno departamental y en última instancia asume el gobierno nacional. También se introducen, con motivo del planteamiento de ese principio, se van introduciendo otros principios relativos a las cuencas, en particular, la unidad de gestión, la descentralización como les dije, la coordinación, la eficacia, la participación de los usuarios, el respeto de la unidad de cuenca hidrográfica y de los sistemas hidráulicos y la compatibilidad de la gestión pública con el ordenamiento territorial. “Tenemos que comprender que la Ley 1614 concibe un sistema de gestión con un solo nivel de gobierno que es el de un nivel nacional. Al introducirse otro niveles de gobiernos, el gobierno municipal y el gobierno departamental surge la problemática de la coordinación, la problemática de la armonización de los intereses y de los conflictos, la posibilidad de la existencia de conflictos interterritoriales. Entonces es muy importante consagrar esos principios para que la forma de solución de esos conflictos se marque en los principios ya mencionados. Se introduce seguidamente una modificación en cuanto a la titularidad del servicio. Ya en primer término se establece que el gobierno municipal es competente para ejercer el servicio de agua potable con el gobierno departamental y el nivel nacional. “Pero, para que ejerza el gobierno nacional y el gobierno departamental tienen que cumplir condiciones, y prácticamente existe un consenso entre las asociaciones con respecto a los requisitos mencionados en esta propuesta, vale decir, la capacidad técnica, la necesidad de presentar un estudio de factibilidad, etc., Pero lo que los municipios y las asociaciones enfatizan es la necesidad de que el control del cumplimiento de esos requisitos técnicos queda a cargo de los propios municipios bajo el régimen de autonomía, vale decir, el ejecutivo municipal plantea el problema a su junta municipal, y va a ser la junta municipal la que, en régimen de autonomía, decida si el municipio va a asumir o no el servicio de agua potable o de alcantarillado sanitario. “Para preservar la armonización, se establece un mecanismo, porque se insistió mucho en la necesidad de que si vamos a utilizar ese mecanismo,

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 45 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

exista otro que preserve o que prevea los conflictos interinstitucionales, el Poder Ejecutivo pude decir no. En esta área es conveniente que este servicio se gestione a nivel nacional, también se puede plantear eso a nivel departamental. Entonces de la decisión municipal adoptada se notifica al ente regulador, y el ente regulador, en uso de sus atribuciones, puede dictar recomendaciones técnicas con relación al cumplimiento de la Ley, recomendaciones técnicas que serán de cumplimiento obligatorio. “Si el municipio, reitero, no lo puede hacer, pasa a la asociación de gobiernos municipales; supongamos que por razones de respeto a la cuenca hidrográfica o por la capacidad técnica del municipio, el servicio tenga que gestionarse en un nivel mas amplio, por ahí, se les posibilita a los municipios que estos constituyan asociaciones y que sean las asociaciones las que gestionen, lo que acá se introdujo ese debate de las asociaciones vs. Autoridad de cuenca. “En la propuesta final, también en esta planteamiento nos inclinamos por mantener las instituciones ya existentes, vale decir, la figura de las asociaciones como una posibilidad de gestión del servicio de agua potable y de alcantarillado sanitario. Se mantienen igualmente las obligaciones que deben tener los municipios y las gobernaciones departamentales para gestionar el servicio, vale decir, la obligación de mantener una unidad técnica, hay consenso en las asociaciones y son razonables en sostener eso. “Simplemente no introducir un mecanismo tan fuerte por parte del ERSSAN en cuanto a la posibilidad de retiro de competencias. Lo que se quiere es dejar la competencia a salvo del municipio sin que el ERSSAN tenga atribuciones para retirar o suspenderle al municipio en ese tipo de competencias, y que eso quede a cargo del Poder Judicial o del ente regulador a través de otros mecanismos como formulaciones o recomendaciones técnicas. “Bueno, esa básicamente es la discusión y prácticamente el consenso, eso es lo que se va a plantear ante el Parlamento, seguramente yo me estoy adelantando nomás porque las asociaciones departamentales y municipales van a plantear eso formalmente en una presentación pública y en diversos talleres, y aclarar esos puntos es muy importante. Comprender entonces que se van a respetar las necesidades de cumplir requisitos técnicos, pero el mecanismo de asunción de competencias va a ser distinto al que les expuso el Ing, Guido Duarte. Nada mas y estamos abiertos al debate y a las preguntas”.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 46 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

Preguntas y respuestas P: Una consulta al Sr. Sosa. ¿Dónde quedan las aguaterías privadas en este tema, porque se está hablando mucho del municipio, pero supongamos que el municipio no tenga esa posibilidad de tomar el servicio de aguatería, supongamos, en Villa Elisa hay 40 aguaterías privadas, aparte del municipio. ¿Cómo quedan las aguaterías privadas en este tema de la Ley? R: Lo que significa titular y lo que significa operador o prestador. Nosotros estamos hablando acá de la descentralización de la titularidad del servicio. Otro plano distinto en materia jurídica es el operador. El aguatero ¿qué es?, el aguatero no es titular del servicio, el aguatero es un operador, entonces las empresas de aguatería tienen existen y van a seguir existiendo. Simplemente, en vez de pedir un servicio para la gestión del agua potable al Poder Ejecutivo, o a uno de los Ministerios del Poder Ejecutivo, lo van a poder hacer ante el municipio. Para ello van a tener que participar, dice la Ley, en un concurso de precios, no va a ser una adjudicación directa eso en lo futuro, porque para las situaciones existentes, se establece un mecanismo transitorio. A las aguaterías existentes se le da un permiso automático por 10 años. Después de eso, van a tener que participar en concursos de precios y salir adjudicados para poder seguir prestando el servicio. Quiero recalcar que ninguna empresa privada puede prestar hoy en día el servicio, ninguna junta de saneamiento, sin el permiso correspondiente o el contrato de concesión correspondiente de titular del servicio. Por eso es muy importante las competencias de titular del servicio. P: Otra consulta. Se habla mucho del pago de una comisión a la ERSSAN, del 2% parece ser, para el sostenimiento de dicha entidad. Ese pago se trasladaría al municipio o se crearía una nueva comisión. R: No, ese pago no se altera, el ERSSAN necesita recursos para su funcionamiento y el pago sigue quedando para el ERSSAN P: ¿La Municipalidad también necesita? R: Si pero eso no se prevé en la Ley. La Municipalidad tiene otra fuente de recursos y acá, en esta Ley particularmente, yo comprendo la necesidad financiera del municipio, pero en esta Ley no se están discutiendo los problemas financieros de es índole. Lo que se discute acá es la competencia para prestar el servicio, no el régimen financiero. Tenemos que saber que las Municipalidades tienen sus propias Leyes tributarias, tienen transferencia de royalties, tienen otro tipo de recursos que pueden utilizar para este tipo de cuestiones. Y no se presupone que siempre la Municipalidad vaya a querer gestionar en forma directa, entonces su inversión va a ser que la si varía en forma directa.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 47 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

P: Tengo el mismo cuestionamiento que hice hace poco. No se contempla el agua subterránea, y resulta que el agua potable en toda nuestra región es de Acuíferos. La mayoría de las aguas potables que decimos potables, se consumen del subsuelo, y eso tiene un régimen de recarga, y es una problemática, no de la cuenca, sino del Acuífero. Por lo tanto involucra mucho, inclusive a gobernaciones. Y eso entonces, no lo veo acá reflejado. R: Nada mas aclarar que esto no es un código de aguas. La Regulación de Aguas tiene que ser completada por una norma mas moderna, acá tenemos normas bastante viejas. Y acá estamos hablando y tratando el servicio de aguas potables y alcantarillado sanitario. Debería contemplarse en otra Ley otra disposiciones complementarias y muchas cuestiones relativas a los temas que están discutiendo no van a ver resueltas en esta Ley, porque se limita, primero por razones de tiempo, y por razones de buscar la descentralización, se limita al tema de descentralización del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario a municipios y gobiernos departamentales, y no a otra modificaciones de la Ley 1614, que muchos sectores, muchos técnicos con justa razón están reclamando. P: Gracias. Quería hacer simplemente una consulta. Me parece, pese a lo que acaba usted de responder, que es una interesante oportunidad, lamento no haber participado del proceso que ustedes vienen construyendo para definir este anteproyecto, pero creo que sería muy interesante en el marco de lo que es ya una gestión integrada de recursos hídricos, y pese a que se está dando un ajuste a lo que es una Ley nacional, tal vez encontrar algunas oportunidades para incorporar ya el concepto de gestión integrad a de recursos hídricos. Me pregunto por ejemplo un elemento sería que el titular no sea un municipio solo sino, un agrupamiento de municipios que estén en una cuenca. Ya se incorporaría el concepto de cuenca desde la propia definición del titular, esto daría el punto número uno. Esto por otra parte incluiría también, me imagino, que no cada municipio tenga que tener un cuerpo técnico para proveer de los servicios después cuando estén ahí los prestadores, porque incrementa el costo público y en definitiva, finalmente repercute en las tarifas de los usuarios que ven las tarifas incrementadas porque el costo se incrementa en función de los servicios. Entonces me preguntaba si no podría ser, eventualmente, contemplado esto. Y la otra es, una pregunta, ¿si en el marco de todo este procedimiento, se prevé dentro de lo que sería este ajuste, la normativa?, porque en Argentina se han producido algunas experiencias bastante trágicas con esto porque, se han dado en concesión servicios, y se les otorga el agua a título gratuito, o no lo dice. Por lo tanto, como bien decía el colega que hablaba de la no contemplación de las agua subterráneas, se considera que en realidad el agua, voy nuevamente a la gestión integrada de los recursos hídricos, no aparece el valor económico del agua en tanto recurso natural.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 48 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

Entonces, si a través de esto, dentro de la propia normativa, se podría incorporar un porcentaje de dinero que está destinado, finalmente, para el mantenimiento de lo que son las cuencas, o del mantenimiento de recuperación de Acuíferos, sería un elemento que incluiría algunos de los instrumentos que hemos hablado, en el marco de las presentaciones de esta mañana de lo que es una gestión integrada de recursos hídricos. Por eso creo que tal vez sean las oportunidades si usted ve posible que esto pueda ser incorporado dentro de este procedimiento que está puesto en marcha. Gracias. R: La primera pregunta, después se la pasaría al Ingeniero. La posibilidad de gestionar el servicio a través de asociaciones está prevista en la propuesta y asumida como cierta por los gobiernos subnacionales. Simplemente no es obligatoria esa asociación. Es obligatoria, vale decir, en el caso de que el estudio de factibilidad llegue a la conclusión de que la mejor forma de gestionar el servicio no sea reducida a los límites del municipio, sino a un marco mas amplio. O sea que en ese sentido,.esa posibilidad no es que está denegada ni tampoco deja de estar prevista, simplemente se contemplan etapas o niveles, las cuales, soluciones que van a ir dirimiéndose en base a los requisitos técnicos que se plantean ahí. O sea que el municipio perfectamente 10 municipios pueden asociarse para la propuesta, y asumir la titularidad en forma asociada, constituir una sola unidad técnica justamente porque hay municipios muy pobres que no van a poder asumir eso. Y también demostrar de esa manera que factibilidad técnica se cumple. Estamos gestionando en un área mayor al territorio del municipio, pero yo me voy a asociar con este municipio, con aquel, y vamos a gestionar en forma conjunta, como una unidad técnica, y eso comunicamos al ERSSAN, y planteamos nuestro ejercicio de esta manera. Pero, simplemente a eso no se obligan. Bueno, antes que nada yo quería aclarar que el espíritu de esta Ley, o de este anteproyecto de Ley es legislar sobre la prestación de servicios. No está contemplado la parte del recurso, agua en si. Si bien es cierto hay una relación muy directa entre ambos, es decir, entre el tomar agua, tratarla y proveerla, cierto o contaminar el agua y descargarla a un arroyo o a un río con todo el medio, la Ley no legisla. Yo creo de que debería existir una Ley complementaria donde se legisle específicamente la utilización del recurso. Hubiera sido fantástico si ambas cosas podrían ir juntas, pero yo no lo veo muy fácil tratar en el Parlamento ambas cosas dentro de un mismo instrumento legal. Acá lo que se está legislando básicamente es transferir competencia, que actualmente lo tiene el Estado, transferirlos a los gobiernos subnacionales. Entonces, se crean las condiciones, o sea, la Ley establece las condiciones, y el gobierno subnacional que quiera, porque acá no se les obliga, sino el que quiera asumir esas competencias, debe cumplir con una serie de requisitos. Si el gobierno subnacional no puede cumplir con esos requisitos, evidentemente no va a poder asumir la titularidad, va a tener que dejar en manos de que lo siga ejerciendo el Estado, o tal vez el gobierno departamental.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 49 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

Hay una cierta escala, entonces en ese sentido la Ley salvaguarda de que esas competencias se puedan ejercer en forma responsable. Ahora, en ningún momento se toca el recurso agua como tal, entonces no se legisla. Yo creo que debería existir, y me imagino que ya se habrá planteado en este taller, la necesidad de que exista una Ley de aguas, moderna, eficiente, que contemple todos los aspectos. Yo creo que es muy válida la sugerencia del consultor de que debería incorporarse también los aspecto ambientales, evidentemente eso no puede dejarse de lado, la factibilidad, hoy en día tiene que ser una factibilidad ambiental también, y es un término que se debería también agregarse en el anteproyecto de Ley. P: Sólo me gustaría hacer un razonamiento para ver si conseguí entender, disculpe la legislación propiamente del Paraguay. Yo soy brasileño, pero nosotros acabamos viviendo en América Latina. El gobierno local, si tuviera condiciones técnicas, financieras, puede asumir la concesión de la distribución del agua y del saneamiento. ¿Esto es correcto? Demostrando técnicamente y financieramente, según el gobierno central. Si el gobierno central se queda con la titularidad porque los municipios o gobiernos locales no tienen condiciones de asumir, esto queda bajo el control del gobierno central. El gobierno central, si no tiene condiciones de asumir la distribución de agua y el tratamiento justo, puede transferir la concesión para otro grupo que sea de su interés. Una pregunta: ¿en este caso, los poderes locales no tienen mas inserción sobre la concesión dada por el gobierno central. Visto que en este proceso, si el gobierno local no tiene condiciones técnicas y administrativas y el central tampoco tiene entra un tercer factor? ¿Y cómo es que queda, y ahí en nuestro seminario hoy, dice gobiernos locales y en la gestión integrada de recursos hídricos? Yo encuentro que acaba perdiendo el gobierno local, el poder de interferir en cuestiones que son un poco mas que distribuir agua. Gracias. R: Quería aclarar nomás que en términos jurídicos no es correctos que decir que el municipio asume la concesión del servicio, lo que está asumiendo es la titularidad, la competencia pública. ¿Concesión qué es?, concesión es una figura jurídica en virtud del cual el sector público le encarga a un privado, o a otra institución pública, la gestión del servicio por su cuenta y riesgo. Acá no estamos tratando, obligatoriamente de la transferencia de la gestión directa del servicio a una Municipalidad. Con la titularidad el municipio no va a tener que obligatoriamente prestar con su infraestructura y con su personal el servicio. Lo que va a tener es la competencia y la atribución para firmar justamente los contratos con los privados, otorgar esos permisos y esas concesiones a los privados, establecer las condiciones de esos contratos. Es muy diferente distinguir la figura del concesionario de la figura del titular.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 50 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

La empresa privada, el ESSAP mismo, son concesionarios o permisionarios, el sector público, Municipalidad, lo que se pretende ahora, Poder ejecutivo, son titulares del servicio, otra competencia. “No se si está aclarada la pregunta o quedó algo todavía por aclarar. Resulta ser que el tema generó mucha participación, tengo seis pedidos mas de intervenciones. El tiempo vuela. No quiero unilateralmente resolver esto se corta. Yo quiero darle participación a todos. Tenemos dos exposiciones mas. ¿Cómo arreglamos un poquito?, ¿Cómo acomodamos el tiempo? Bueno, entonces nos limitamos a preguntas concretas”. P: Bueno, a mi lo que me interesaría saber si hay municipios no colindantes que no cumplan los requisitos y que quieran ejercer la titularidad o hacerlo a través de los gobiernos departamentales. ¿Se prevé por ejemplo el sistema de redes para que no sea antieconómico eso? Eso es uno. Y otro si se prevé una asociación posterior de esos municipios por ejemplo a otras asociaciones que ya ejerzan la titularidad. R: No todo se prevé en la Ley, y muchas cosas se dejan a la reglamentación o a la casuística concreta. La posibilidad de constituir asociaciones con otras asociaciones si, de acuerdo a estas regulaciones, es factible, el tema de las redes también, no existe ninguna prohibición para que puedan los municipios, ya sea a través del gobierno departamental o de otra forma gestionar el servicio. Yo creo que si, que existe esa posibilidad, simplemente no está prevista en forma expresa, surge implícitamente de las disposiciones de la norma. P: Si es un anteproyecto quiere decir que se le pueden seguir haciendo modificaciones. En ese sentido hay posibilidades de establecer algún artículo dentro de este anteproyecto de Ley que contemple la factibilidad ambiental como un mecanismo de compensación, pero que sea una cuestión bien clara. La Ley, la Ley de royalties que perciben los municipios habla solamente de infraestructura. Si uno quiere ver otra cosa que tenga que ver con el mantenimiento de la cuenca y todo eso, ya te dice que no. Entonces, concretamente, si se llegar a introducir un articulado que hable concretamente de un mecanismo de compensación para la conservación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas. Eso sería un aporte concreto, por qué hay ciudades en las que los usuarios, por ejemplo Villarrica y Cnel. Oviedo, están tomando agua del Tevicuary, pero donde se está produciendo el agua es allá arriba en la cordillera del Ybytyrusú. No existe ningún mecanismo de compensación para que la gente esté cuidando su naciente, su bosque. Entonces tiene que, necesariamente existir un mecanismo de compensación. No solamente hacer para los usuarios urbanos sino también existen los usuarios rurales. Y otro mecanismo que tendría que estar bien claro en la Ley, que la Contraloría o de la sociedad civil tiene que estar bien implícito en la Ley.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 51 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

No solamente dejar a los gobiernos subnacionales, sino también a las comunidades organizadas, buscarles un mecanismo de participación en la decisión del manejo inclusive de sus recursos donde se está generando el recurso agua. Entonces, dos aspectos fundamentales: uno, mecanismo de compensación de este tipo para la factibilidad ambiental, y otro, mecanismo bien claro, implícito de la participación de la sociedad en la toma de decisiones referentes a este recurso. P: En relación a la transferencia de competencia a los municipios, lo veo yo limitado según mi apreciación, especialmente en lo referente al área metropolitana. Actualmente el servicio de agua potable para el área metropolitana se hace a través de ESSAP. Y si se transfiere esa competencia a los municipios en que parte estaría el control de la provisión del agua, en que parte. Porque el servicio estaría a cargo de los municipios, y quien controlaría la provisión del agua. R: Eso está a cargo de acuerdo al ERSSAN. El ERSSAN es el ente regulador, no solamente regulador, sino también el ente supervisor del servicio, y acá se prevé solamente la situación de la titularidad. No se está discutiendo en esta Ley, valga la aclaración, la situación de CORPOSANA, o de lo que hoy se llama ESSAP. Eso merece tratamiento en otra Ley, ya sea venta de CORPOSANA, o parcelación para transferencia de la infraestructura a lo municipios es otro tema que debe acordarse entre municipio y Estado en virtud de una Ley. No se prevé acá en esta Ley. P: Mi pregunta es la siguiente. Resulta ser que en esta anteproyecto de Ley se le da mucha competencia a la ERSSAN, en el sentido de la parte, en el anteproyecto que estaba anteriormente, resulta ser de repente, yo soy municipalista y me pregunto; el ERSSAN, hoy nos entrega una CORPOSANA totalmente en un estado obsoleto, con muchos problemas de fiscalización del agua potable, y, hay cosas que yo no entiendo. Yo creo que de alguna manera tendríamos que hacer una revisión de esa Ley, porque a final de cuenta se está pidiendo competencia a los municipios y ni el propio ERSSAN puede cumplir con la competencia que tiene actualmente, y hoy quiere subrogarse competencias que actualmente va en contraposición de la autonomía municipal. Pregunto, ¿por qué se le dio tanto en este anteproyecto sabiendo sus grandes dificultades? R: Le quiero aclarar lo siguiente: las facultades de regulación, las facultades de supervisión y las facultades de administración, en el reglamento de supervisar la calidad del servicio, son facultades que ya están en la Ley 1614 actual.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 52 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

Todas las atribuciones que fueron objetadas o discutidas en los talleres, que se le daban al ERSSAN, hoy en día, ya prácticamente quedaron si vigencia y no tendrá mas esa atribución de, otorgar, verificar las condiciones para que cumpla la titularidad ni de recomendar o intimar municipios para que cumpla tal o cual condición, eso quedará bajo otro régimen. O sea que la crítica que puedan formularse en cuanto a las competencias del ERSSAN merece, otro tratamiento, no en el especto de descentralización, y es objeto o es regulación de la Ley 1614 y no de la propuesta presentada. P: La municipalidad de Villa Elisa es una de las municipalidades que cuenta con aguatería municipal, y en un Estado tan corrupto como el nuestro, en donde tantas Leyes buenas son pisoteadas, y en estas cuestiones de quien tiene mas capacidad para administrar el agua, ¿Cuál es la posibilidad del monopolio, llegado un momento dado de la explotación del agua?. Esa es mi pregunta en concreto. R: La competencia del titular va a ser exclusiva del sector público, municipal, departamental o nacional, eso no se transfiere al sector privado. Si puedo interpretar bien la pregunta, se referirá mas a la forma de gestionar el servicio, si el servicio se otorga a los particulares, ese régimen, en virtud del cual los particulares prestan, serán monopólicos o no. Y eso queda a criterio del municipio y de las políticas encaradas por el municipio de los permisos o concesiones otorgadas de la forma como va a administrar el servicio. Son políticas que son determinadas por los titulares, y controladas por los reguladores. No se si respondí a su inquietud, pero el régimen de monopolio no deriva de esta propuesta legislativa ni deriva precisamente del régimen de la Ley. Existe un régimen en el cual varias empresas pueden presentarse a licitaciones públicas, a solicitar permisos, aguaterías pueden presentarse a solicitar permisos, se pueden determinar áreas de servicios que no necesariamente sea todo el territorio de la República del Paraguay, sino áreas de servicio que coincidan con los límites del municipio que sean inferiores a los límites del municipio, o superiores, en base a las cuencas, y en base a eso se van determinando las políticas. “Correcto, hay mas pedidos pero por ahora cerramos. “Una acotación nomás con relación a los niveles de gobierno de nuestro país. Estaban hablando ahí de que las regiones son similares a los departamentos, esa es una acotación que probablemente pueda surgir en los talleres. El nivel regional es distinto al nivel departamental de acuerdo a nuestra constitución. “Nuestra constitución tiene los siguientes niveles: el nivel municipal, el distrito que es una figura no muy clara todavía en nuestro derecho, el nivel departamental, el nivel regional, que todavía no está implementado, y en esto tiene razón el Ing. Monte Domecq cuando habla de la posibilidad de establecer regiones y el nivel nacional.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 53 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“El nivel regional está contemplado justamente para áreas mayores a los territorios departamentales, y esa posibilidad existe y se puede perfectamente discutir en las propuestas que se dan al respecto. “Correcto, les agradecemos entonces a ustedes Dr. Enrique Sosa e Ing. Guido Duarte de ARD por la contribución. Muchísimas gracias” AGUA POTABLE Y LOS MUNICIPIOS - Lic. Geólogo Félix Carballo (en representación de la SPAS -Sociedad Paraguaya de Agua Subterránea) “La ventaja que uno tiene al llegar a esta hora del día, como expositor es que gran parte de lo que voy a decir yo ya se dijo, y se lo dijo muy bien. Lo que nosotros vamos a presentar como Sociedad Paraguaya de Aguas Subterráneas es la visión que tenemos como gremio, como grupo de técnicos que trabajamos en el tema, especialmente el agua subterránea. Pero vamos a dar una visión global de lo que es el agua potable en este momento, ahora, con los instrumentos que tenemos en este momento. “Hemos hablado desde el inicio que no contamos con una Ley de aguas, y esa Ley de aguas tiene que ser un instrumento que debe estar basado en una política, y a su vez esta en función a principios. Entonces, pensamos nosotros que esa Ley de aguas debe ser consensuada entre todos para que tenga validez. El trabajo que vamos a presentar que hizo la Sociedad Paraguaya de Aguas Subterráneas, donde se conformó un equipo conformado por el Lic. Félix Villar, Terencio Cáceres, y quien les habla. Y me han dado la gentileza y el honor de poder ser yo el expositor de esto. Entonces, como ya se ha tocado mucho lo que es la parte del servicio en si, vamos a poner un poquito mas de énfasis nosotros en lo que refiera al recurso. Muy bien, entonces vamos a establecer bien marcadamente lo que es el recurso y lo que es el servicio. El servicio, para ser prácticos, es el agua cuando llega a la canilla o un grifo cerca de la casa, y el recurso es la fuente del agua. “Evidentemente sin recurso no puede haber servicio, y vamos a empezar por definir lo que es agua potable. Pero antes tenemos una proyección mundial y esto es cierto; un quinto de la población no tiene acceso al agua segura. Un quinto de la población mundial equivale a casi mil doscientos millones de habitantes. No tienen acceso al agua segura y es una realidad. Entonces ahora si vamos a definir antes lo que es el agua potable, y para eso vamos a remitirnos a la Ley 1614, que es el marco general regulatorio y tarifario del servicio de provisión de agua potable y alcantarillado sanitario, que en su título uno, Disposiciones generales, define como: el agua apta para el consumo humano, la higiene personal y el uso doméstico habitual y otros usos adecuados a otro requisitos mínimos. “Como resultado de la última Cumbre de la Tierra, vemos que de nuevo esta dentro de los tres puntos: combate a la pobreza, agua potable y alcantarillado sanitario, que de alguna manera, también están entrelazados.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 54 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“No podemos separar lo que es el alcantarillado de lo que es el agua potable, ¿porque? Porque el alcantarillado sanitario, la falta especialmente de este, afecta directamente al recurso. Y ¿cómo podemos combatir la pobreza?, de alguna manera elevando la calidad de vida de la gente entregándole salud. Así es que de alguna manera estos tres puntos están entrelazados. “Vamos a ver también el esquema de integración transectorial que ya se ha tocado aquí, y vemos que entre uno de esos elementos, entre uno de esos sectores, el agua potable cae aquí en el agua para la gente, para la GWP. ¿Cómo estamos en la región?, ¿Cómo estamos en cobertura de agua potable en la región?. Y aquí apelamos de nuevo a un documento que publicó la GWP; es “América Latina siglo XXI de la visión a la acción”, y de ahí extrajimos valores países en la región directamente que están cerca nuestro como Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay. “Quizás haya un poco de discrepancia en estos valores, pero lo que vamos a sacar directamente de esto es que estamos en el nivel mas bajo de la región. Eso, de alguna manera va a significar inversiones para poder elevar la calidad de vida de los habitantes de nuestro país. ¿Cuál es el estado actual del servicio de provisión de agua potable en el Paraguay?. Entonces vamos a analizar rápidamente porque esto ya fue debatido inclusive, el aspecto institucional. “El servicio, la regulación del servicio, esta bien marcado en la Ley 1614, eso es servicio; donde se crea el ente regulador cuyas finalidades son las que se tienen en ese punto y que fueron explicadas por los antecesores. “En cuanto al recurso, a la protección del recurso, la Ley 1561/2000, crea la Secretaría del Ambiente, y dentro de ella la Dirección Genera de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos, cuya responsabilidad mayor es en este momento la de formular e implementar la política nacional de recursos hídricos, entre las cuales tiene también que llevar el registro del uso del agua que se le da porque no hay que olvidar que el agua potable es solamente un sector, y no se puede tocar el manejo integrado como estabamos hablando ahora, solamente de un sector, es una sola verdad hay que integrar eso, es imposible hacerlo de otra manera. “En cuanto a los prestadores de servicios, tenemos la ESSAP, la empresa de servicios sanitarios del Paraguay, la ex CORPOSANA, 20% de su área de competencia, la Junta de Saneamiento, un total real de 371 juntas, el 30% de su área de competencia, los prestadores particulares, que son las aguaterías, un número cercano a los 450, las cooperativas y comisiones vecinales, que hacen el resto de la cobertura. El hecho a que el acceso al agua subterránea es fácil, casi la gran mayoría de los sistemas, no estamos hablando de cantidad de agua, si de sistema, apelan al uso del agua subterránea para cubrir sus necesidades desde el punto de vista de fuente. En este cuadro podemos notar fácilmente, esto es un cuadro elaborado por la ESSAP, donde se nota perfectamente la relación de uso entre aguas superficiales y subterráneas en los diversos departamentos. Por supuesto aquí no está Asunción porque sabemos todos que, gran parte de Asunción está abastecido por la planta de ESSAP.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 55 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Pero por ejemplo el caso de San Bernardino, sabemos que también se abastece por planta pero refuerza su abastecimiento con la perforación de pozos. Esto que vemos aquí es un poco ya mas local en lo que es la cuenca del lago, todos esos puntitos negros que no se ven muy bien son pozos perforados por SENASA. “Ustedes pueden mirar la cantidad de perforaciones que tenemos en ese sector. Estamos trayendo agua de un Acuífero que es el Acuífero Patiño en la parte izquierda del mapa, y en la parte derecha del Acuífero Caacupé en alguno puntos que, si bien es cierto, esta fuera de la cuenca, tiene relación por lo menos en la parte subterránea de la cuenca. Entonces aquí ustedes ven también está la planta de San Bernardino que está reforzando con pozos en esta parte, y algunos pozos ya también, refuerzan la planta de Viñas Cué como en la zona de Mariano Roque Alonso, Lambaré, y otros lugares cercanos. “Habíamos hablado de los principios de Dublín, también los que han hablado antes de mi hablaron muy bien, pero rápidamente y para tener una idea, y como lo estamos aplicando, como es el ejemplo que podemos dar en función a esos principios en el país. Se crea la Conferencia Internacional sobre el Agua en 1992. “Y ahí se formulan principios generales, enfoques y lineamientos relevantes con respecto a la gestión integrada de los recursos hídricos que son utilizadas en la Agenda XXI, en el capítulo 18, Recursos de Agua Dulce en la Conferencia de las Naciones Unidas, sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro en 1992. Y cuales son estos principios. Rápidamente, porque ya lo han tocado varias veces, está bien marcado: “Recursos vulnerables y finitos. Un enfoque participativo”, “La mujer” y “Un bien económico y social”. Esto es lo que se rescata de estos principios dentro de lo que marca. Y como estamos en función a esos principios en el país. Vamos a tocar el primero. “El agua dulce es un recurso vulnerable y finito esencial para mantener la vida y el desarrollo del medio ambiente. Siempre se manejó, antiguamente, que el agua era un recurso renovable, que nunca se iba a acabar, que siempre teníamos ahí, llovía, siempre estabamos con el agua presente. Pero el mal manejo del hombre de los recursos de la naturaleza causó graves trastornos en el planeta. Eso hizo que haya reformulación de los conceptos, y ahora se tiene esto de que el agua es un recurso vulnerable y finito. “Como ejemplo vamos a mostrar el resultado de un estudio hecho por el SENASA que fue publicado con el SENASA y el Instituto Holandés de Geociencias Aplicadas, sobre un Acuífero en el que en este momento nosotros estamos parados sobre él, es el Acuífero que está abasteciendo de agua al sector metropolitano, y es el Acuífero Patiño, y este es el diagnóstico de ese Acuífero. Como ustedes ven, un triángulo, Asunción, Limpio, Paraguari, y está con riesgo de salinización en sus bordes, tiene riesgo de polución en las partes donde está poblada, y un riesgo de sobreexplotación.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 56 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“La característica de este Acuífero es: accesible, de productividad moderada, buena recarga del agua para una población, encima de este Acuífero viven dos millones de habitantes, tiene una explotación intensiva, en general de baja salinidad y vulnerable a la polución. “Sus riesgos o problemas principales es agua salada, riesgo de polución y riesgo de sobreexplotación segura. Aquí hay un ejemplo claro de que esto es vulnerable, por lo que vamos a mostrar después, y es finito, ¿por qué?, porque la recarga de este Acuífero es directamente agua de lluvia, no tiene otra recarga solamente agua de lluvia, y podemos medir. “Entonces tenemos exactamente el límite de volúmenes que podemos sacar de ese Acuífero. El otro resultado en cuanto a la calidad, de el 70% de los pozos que han sido detectados, se observaban colonias de coliformes. ¿Qué dice esto? o que el Acuífero está con problemas, o que estamos construyendo mal los pozos, y de alguna manera estamos contaminando el sistema. Entonces, es cierto también que los coliformes podemos eliminarlos con cloro, no hay problemas con eso, pero así como llegaron esos coliformes ahí pueden llegar otros, elementos pesados, pesticidas, porque también hay zonas donde se planta, se cultiva, y eso si ya no hay forma de eliminarlos tan fácilmente. O sea, con esto se demuestra la vulnerabilidad. “El desarrollo y manejo de agua debe estar basado en un enfoque participativo, involucrando a usuarios, planificadores, y realizadores de políticas a todo nivel, correcto. No tenemos una Ley de Aguas, esa Ley de Aguas debe ser una Ley consensuada con la participación de todos los actores. La única experiencia en una participación en cuestiones del agua, existen dos ejemplos que son el caso de las juntas de saneamiento. Las juntas de saneamiento son un modelo democrático y participativo que se hace desde el momento en que se hacen los proyectos con las encuestas socioeconómicas, hasta la administración final del sistema, donde democráticamente los usuarios eligen a sus autoridades, y estas son cambiadas periódicamente según las asambleas de usuarios. Ese es el ejemplo mejor organizado a nivel de agua potable. “Existen otros ejemplos cuando hablamos de los usuarios de aguas en el sector arrocero hacia el sur del país, pero en agua potable, el único ejemplo a gran escala en el país que es un modelo que se ve inclusive en otros países con buenos ojos. La mujer juega un papel central en la provisión y el manejo y la protección del agua. Cuando no hay sistema de agua potable, el promedio de perdida que tiene la mujer en buscar agua es de 2,5 horas por día, es enorme la cantidad que se pierde. Y es ella la que está en contacto directo, porque es ella la que prepara el alimento, en las zonas rurales es la que se encarga de la higiene y del lavado, o sea, ella es la que tiene el control directo del manejo. Y vamos a demostrar un cuadro que es una publicación que esta por salir en la revista de La Paz, que gentilmente me ha dado la autora de esto, y nos demuestra acá la participación de la mujer en la junta. Y ustedes dirán que es bajo, pero si comparamos con la participación de la mujer en el parlamento, nos vamos a dar cuenta que estamos en un nivel mayor. Y aquí vemos el tema conflictivo de siempre, el costo.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 57 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“El agua posee valor económico en todos sus usos competitivos, y debería ser reconocido como un bien económico y social. El valor total tiene que ser un poco mas o igual al costo total. El Ing. Monte Domecq ya lo ha explicado muy bien todo esto, pero acá lo que queremos demostrar que lo que nosotros pagamos generalmente en los países Latinoamericanos, y especialmente en el nuestro son los cargos de capital y el costo de operación y mantenimiento. En algunos casos, que hay que analizar la parte social y todo, ni siquiera se llega a pagar el costo de operación y mantenimiento. “Hay sistemas de aguas en los asentamientos de campesinos que no funcionan por falta de gasoil para los generadores. Muy bien, hemos visto como estamos a nivel de agua. Y ahora vamos a ver cuales son los instrumentos que en este momento, en este escenario, dan roles a los municipios, y entre esos instrumentos está el principal que es la Constitución Nacional, que le da autonomía administrativa. “El marco general regulatorio y tarifario, la Ley de ERSSAN conocida, le involucra en el servicio y la Ley de Creación de la Secretaría del Ambiente la involucra en el recurso. Miren lo que le otorga la Constitución a los municipios, les da autonomía política, administrativa y normativa, es cierto que las normas deben estar ajustadas a la Ley, pero les da también esa facultad, constitucionalmente. “También contempla entre sus atribuciones y en su jurisdicción territorial con arreglo a la Ley, la libre gestión en materia de su competencia, particularmente en la de urbanismo, ambiente, abasto, educación y cultura, deporte, turismo, asistencia sanitaria y social, instituciones de crédito, cuerpos de inspección. Lo que está pintado en celeste, son los que tienen directamente relación con el agua potable, ambiente, estamos hablando de recursos, sin recursos no hay servicios. Educación y cultura, este es un punto clave, ¿por qué?, porque todos estamos mal educados con respecto al agua. “Asistencia sanitaria y social, estamos hablando de elevar la calidad de la gente, haciendo medicina preventiva, ¿y como? Entregando el agua potable, dándole salud, y estamos hablando de cuerpos de inspección, ¿por qué?, Porque de alguna manera tenemos que controlar, tanto el servicio como la actitud frente al recurso. También, entre otras cosas le otorga la administración y disposición de sus bienes, el dictado de ordenanzas, reglamentos y resoluciones, el acceso al crédito al público nacional o internacional. “En cuanto al servicio, no nos vamos a detener mucho porque ya se ha explicado mucho con los que me precedieron en la palabra. Solo que manejáramos que en el artículo 20 está contemplada la participación, tanto de las gobernaciones como de las municipalidades. Y aquí si vamos a detenernos porque hasta ahora no hemos tocado este tema, que es lo del recurso.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 58 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“La Ley N° 1561 de Creación de la CEAN, en el artículo 13 dice: la CEAN promoverá la descentralización de las atribuciones y funciones que se les confiere por esta Ley a fin de mejorar el control ambiental y la conservación de los recursos naturales, a los órganos y entidades públicas que actúan en materia ambiental, así mismo podrá facilitar el fortalecimiento institucional de esos órganos y de las entidades las entidades públicas o privadas prestando asistencia técnica y transferencia tecnológica. “Los tres instrumentos que habíamos mostrado, no solo le dan participación a las municipalidades, las obliga a que tomen partido, o sea, que tomen cartas en al asunto, especialmente en lo que refiere al recurso. Y efectivamente, la estrategia de participación. Esto de ninguna manera quiere ser una imposición o una inducción por parte de la Sociedad Paraguaya de Aguas Subterráneas, sino nada mas que mostrar los tres puntos de la gestión municipal. “¿Qué se puede hacer ya ahora? Cierto, necesitamos Leyes, instrumentos, pero ya hay instrumentos a los cuales podemos echar mano para empezar especialmente en lo que se refiere a recursos y también a servicios, ahora mismo. En cuanto a servicios, el recurso, la organización social de los ciudadanos de ese municipio. Comencemos entonces, por el servicio, rápidamente. “Se deben tomar y nombrar los representantes ante la ERSSAN según lo que estabamos escuchando anteriormente, esas asociaciones municipales ya existen, están trabajando en ese tema, y eso es muy bueno porque son las Municipalidades, los gobiernos locales los que tienen que identificar sus problemas, y también de alguna manera, buscar las soluciones para eso. “Asistir a las reuniones del comité de ERSSAN, eso está en el artículo 20, ejecutar también ya la tarea de relevamiento del estado del servicio identificando áreas con falta de cobertura y proponer los medios para satisfacer la demanda, que salga de los propios municipios las necesidades que tienen. “En cuanto al recurso tendrían que apoyar y acompañar de cerca las gestiones de la Dirección General de Protección y Conservación de los Recurso Hídricos, registrar y controlar la explotación de las fuentes, establecer y aplicar normas en función a la Ley. Por ejemplo, hay una norma que no existe en el país, ningún municipio tiene, ni siquiera a nivel nacional que son las normas de perforación de pozos. De repente todo el mundo, y eso va a ser cada vez peor el descontrol que existe si no se toman cartas en el asunto, ¿por qué eso ocurre?. Lo primero que estabamos viendo hace poco es 20% de suba del agua, del servicio del agua. Lo primero, que hace uno es: -no puede ser que yo voy a estar pagando a ESSAP ni nada, hago un pozo en casa y se terminó el asunto- Y todo el mundo apela a eso. Pero nosotros desde la Sociedad Paraguaya de Aguas Subterráneas estamos en contra de la explotación, pero si del control y del registro, se lo tiene que hacer bien, hay que velar por la fuente del trabajo nuestro que es el agua subterránea. Si nosotros no tomamos, si nosotros no registramos, si nosotros no controlamos eso vamos a tener agua para poco tiempo.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 59 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Tenemos que dejar de tener una cultura caótica en ese sistema. En este momento se está trabajando en una forma descontrolada, y los municipios que son el primer contacto tienen que empezar a hacer esa tarea, ahora, no hay que esperar mucho la Ley, tienen los instrumentos para poder hacerlo. “También, como habíamos hablado, hay que registrar los volúmenes de agua que se extraen, ya sea de aguas superficiales o subterráneas. Identificar fuentes de contaminación que puedan poner en riesgo la calidad del recurso. Pueden ser desagües y no hay que olvidarse, y esto se va a tratar después el tema del alcantarillado sanitario, la baja cobertura, donde van a parar todos los desechos humanos; al suelo, y después a las aguas, y es la misma agua que estamos consumiendo. Entonces hay que empezar a hacerse esa pregunta, hay que empezar a ver esos problemas. Y por último la organización social. “Los municipios deben fomentar, crear y fortalecer las asociaciones de usuarios y comités de cuenca, y también establecer las condiciones propicias para el uso múltiple del agua de manera eficiente y racional. Son los pobladores de los municipios los que tienen que velar por sus recursos, es el recurso nuestro, es de todos, no es de la Municipalidad, no es del Estado, es de nosotros que estamos viviendo, los habitantes. “Finalmente como gestión municipal, estas deben tener sus oficinas especializadas par el efecto de contemplar los tres aspectos mencionados. Esto no quiere significar necesariamente aumentar el gasto de la Municipalidad, sino que reasignar funciones a los propios funcionarios. La ayuda tecnológica, la capacitación, pueden provenir del gobierno central, como el caso de CEAM. También en esto pueden ayudar, y muy bien las universidades y también los organismos no gubernamentales, pero se tienen que crear los organismos especializados. Esta es la visión que presenta la Sociedad Paraguaya de Agua Subterránea y espero que haya sido del agrado de ustedes” Preguntas y respuestas P: Una consulta puntual. De acuerdo a tu presentación Félix vos estás mostrando los instrumentos que disponen los municipios para enfrentar el manejo del agua en esta caso abastecimiento. Mi consulta sería la siguiente: En ausencia de normas y reglamentos, a corto plazo por parte de la Secretaría del Ambiente; ¿Es posible que un municipio pueda adoptar unas normas de calidad de agua para proteger un recurso hídrico? R: Y la Constitución le confiere atribuciones normativas. Es una atribución constitucional, pero yo apelo a la conciencia de la gente. Yo creo que es el momento este de un primer acercamiento entre todos, y habría que sentarse a la mesa con la misma Secretaría del Ambiente, porque no podemos hacer normas cada uno por su lado. Yo creo que hay que coordinar eso, pero hay que hacerlo ya, no hay que esperar mucho tiempo. Los problemas están ganando a las soluciones, cada vez hay mas problemas.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 60 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

El tema del agua superficial es mucho más fácil de ver, de observar y todos los días estamos viendo, hasta ya nos parece normal, pero estamos perdiendo recursos en aguas superficiales. Y el mismo problema estamos teniendo en aguas subterráneas. Lastimosamente no se ve. P: Con respecto al rol que cumple la mujer en el tema de educación y utilización del agua ye sea en su propio hogar o en la comunidad. Yo quería saber y, por ende me siento preocupada. ¿Hay alguna organización o alguna manera de capacitar a las distintas localidades del interior donde realmente? Tenemos aquí en el papel el rol importantísimo de ellas pero yo creo que ellas ni lo saben. R: Si es así, no lo saben y lo hacen bien igual. P: Pero yo pienso que, no se, me parece que hay como una obligación intrínseca en las autoridades de que se comience por el tema de la educación. R: Si, lo que pasa es que en la parte de educación hay que hacer ya un enfoque integrador no solo a la mujer. Quizás la mujer necesita menos educación que el resto. Los hombres, nosotros somos lo que somos realmente los destructores muchas veces. Y hay que empezar, como dijo el Ing. Monte Domecq en su disertación, hay que apostar a los niños, esto que está acá es producto de ellos, esta es la visión que ellos tienen. P: O sea que no hay ninguna comisión que en este momento este trabajando en el interior en capacitar, hace poco vi que fueron dos familias que, inclusive fallecieron miembros de esa familia, porque se utilizó para el agua del mate, un medicamento que usaban para el agua del riego de las plagas y fallecieron esas dos familias, que fue acá cerca, en Caacupé. R: Si que yo sepa no existe, que yo sepa no. P: Si antes que nada muchas felicidades por la excelente exposición. Yo estoy un poco inquieta por el tema de las aguas subterráneas. Yo vivo en una región en el Chaco donde vivimos prácticamente de la recuperación del agua atmosférica en el Chaco central, y de la utilización del agua dulce del agua subterránea. Entiendo que es absolutamente indispensable contar con normativas de perforación de pozos y de extracción de agua, y no deja de inquietarme el hecho de que el agua que puede ser, o es considerado un bien social, en algún momento se convierte en un bien individual. A mi me gustaría saber su opinión sobre los mecanismos alternativos hasta que se establezca una mesa de diálogo donde podamos definir normativas, entiendo yo, de modo diferente para la Región Oriental que de la Región Occidental. Pero mientras tanto, ¿qué hacemos? Porque por el momento el agua para mucha gente en el Chaco sigue siendo un bien individual, sobre todo para las zonas donde en el subsuelo hay agua dulce.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 61 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

R: La situación del Chaco Central realmente es alarmante. Las condiciones de agua dulce, o las reservas de agua dulce son escasas. Se tienen volúmenes de agua muy pequeños para la cantidad y las actividades que se están llevando adelante en esa zona. Evidentemente eso obliga, rápidamente a realizar una importación de agua, de otra manera no le veo solución. Pero voy a aprovechar la oportunidad a que tomen conciencia esas personas que van a hacer esa importación, porque, al traer agua de otro lado, empezamos a crear otro tipo de problema: ¿dónde va a ir a parar el agua excedente de eso?. Tenemos un microambiente en ese lugar que hay que guardarlo, o sea, ya no micro, porque es grande el lugar, pero yo sinceramente no veo una solución rápida a esa situación. Yo creo que hay que ver la forma, cual va a ser el elemento de importación si vamos a usar agua del Río Paraguay para llevar ahí, vamos a llevar un acueducto cerrado, abierto; vamos a usar el Acuífero Yrendagüe que está mas arriba, o vamos a traer por tuberías por la diferencia topográfica. No sé cuál puede ser el más factible, pero si vuelvo a apelar a la conciencia que ese volumen de agua que vamos a traer de algún lado, contemplemos bien que vamos a hacer con los excedentes, porque, como habíamos hablado es muy vulnerable, muy restringido lo que está ocurriendo en el Chaco, que podríamos crear un desastre ecológico al inyectar agua de mas en las capas del subsuelo, que se eleven los niveles de agua salada y provoquemos una salinización de todo el sistema. Por eso vuelvo a apelar, es muy importante que eso se tenga en cuenta en su momento. Pero contestando directamente a su pregunta, yo no veo una solución tan rápida si no se toman esos elementos, necesita importarse agua, desde mi punto de vista. P: Yo te voy a hablar de una comunidad que conozco que es Villa Elisa. Nosotros hace 20 años atrás, en Villa Elisa, con 40 metros de profundidad que se cavaba un pozo tenía agua potable. Hoy en día las perforaciones en Villa Elisa se van haciendo a 50 metros de profundidad. Tenes agua a los 50 metros, pero ya está toda contaminada, tenes que ir a 150 metros para obtener agua potable. En Colombia, por ejemplo, según versiones, tenes que cavar 500 metros de profundidad para obtener agua potable, 50 años atrás, con 40 o 50 metros de perforación tenías agua potable. ¿Eso quiere decir que el agua va en exterminio? R: Bueno, aquí hay que analizar dos aspectos fundamentales. Uno es el punto de vista de la calidad, contaminación, habíamos hablado que, creo que no llegamos ni al 9% de alcantarillado sanitario a nivel de la parte urbana, entonces tenemos problemas de los desechos directamente. Eso es un punto, por eso tenemos que ir, para buscar calidad a mayor profundidad. Pero esta el otro problema que es el de la cantidad.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 62 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

Cuando bajan los niveles de agua, cuando yo tengo un pozo de 20 metros pero que un tiempo después se me secó y tengo que ir a 30 para buscar, me está indicando directamente un descenso en los niveles de agua. Y eso es directamente, la comparación que se hace de una cuenta que uno tiene, si yo gano 800.000 Gs. mensuales, 800.000 Gs. mensuales solamente puedo gastar, si yo gasto mas de 800.000 Gs. mensuales estoy apelando a una herencia de algún tío o a un ahorro que tengo en la caja bancaria. Y eso mismo ocurre en la naturaleza, si mi recarga, y especialmente en el Acuífero Patiño, que es la zona de Villa Elisa, si yo puedo recargar el Acuífero en una cantidad de agua de lluvia, yo no puedo sacar del Acuífero mas cantidad que eso, porque sino voy a empezar a tocar las reservas y voy a ir bajando, con la agravante que al hacer esa descompresión, voy a hacer ingresar agua salada del Chaco que también esta ocurriendo. El Acuífero Patiño es la muestra, por eso colocamos como ejemplo, es la muestra palpable de la vulnerabilidad del agua y de lo finita que es. Esa es la situación que esta, nosotros tenemos pozos de monitoreo en el SENASA, que están llevando el registro de eso y, si bien es cierto hay un pequeño repunte en los niveles últimamente, todavía no hemos llegado a los niveles de cuando iniciamos los estudios. Y está ocurriendo, y lo que dice el Señor es cierto, es verdadero. P: Simplemente quería tomar el comentario que nos hace el expositor para sugerir un instrumento bastante interesante de conservación de las aguas subterráneas. Apelando y copiando a lo que ya los ecólogos lo han hecho para los parques nacionales de establecimientos de zonas, núcleos, zonas de reservas, etc. Ese mismo criterio, el gobierno de Sudáfrica lo ha aplicado concretamente a las aguas subterráneas. Estableciendo cual es el volumen de un agua subterránea que garantiza la sustentabilidad y la renovabilidad de un recurso, se establece un mínimo que implica las aguas fósiles, las aguas que no deben ser explotadas, como una zona núcleo. Por lo tanto, esa agua nunca debe ser tocada. Aparece una franja de transición que es la que, de año a año y con una regulación anual, puede eventualmente ser tocada si hay situaciones de extrema sequía. Y después está el sector que es de los usuarios generales como casualmente nos mencionaba el expositor. O sea, aquella agua que no se debe aprovechar mucho mas de lo que puede ser recargada. Pero para eso hay instrumentos normativos que establecen estos criterios de protección, casi de la misma manera como se lo hace en un ecosistema, en un Parque Nacional. Por lo tanto este tipo de instrumento, bastante novedoso que implican un monitoreo, son bastante útiles inclusive para el tema de las aguas subterráneas. Gracias R: Es cierto.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 63 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

P: Yo lo que quería preguntar es: ¿Qué fracción de los pozos que usted mostró en la gráfica esa que muestra el estero completo, qué fracción corresponde a los pozos superficiales y que fracción a los artesianos? Porque es difícil recomendar el uso de un pozo no artesiano como fuente de agua potable. R: Bueno, partamos de la base, ¿usted me dice de la gráfica de los departamentos? P: Donde estaban todos los puntitos negros. R: Bueno, en la mayoría, los de la margen del Acuífero Patiño, en la parte izquierda del mapa, son todos Acuífero foreáticos, el Acuífero Patiño es un Acuífero foreático. Ahí no hay artesianismo, salvo casos muy excepcionales y locales por una disposición de lentes de arcilla que puede dar eso. Pero en general todo el Acuífero Patiño es un Acuífero foreático. El del lado de Caacupé si, y dependiendo de que parte, si se dan fenómenos de artesianismos, o sea, hay estratos o Acuíferos confinados, pero en el lado del Acuífero Patiño es foreático. P: ¿No puede uno profundizar y encontrar un confinamiento, un Acuífero confinado? R: Las condiciones estructurales que tiene el mismo Acuífero que esta, son sedimentos depositados en una fosa tectónica, impide que tenga conexión con otros Acuíferos al costado. O sea que lo único que vamos a hacer es, si buscamos agua a mayor profundidad, es encontrar las reservas fósiles que dijo el ingeniero, pero no vamos a tener una recarga efectiva. Es lo mismo que ocurre muchas veces, y eso es una práctica normal, nos vamos mas abajo, nos vamos mas abajo, perfecto. Si nosotros tenemos un tambor de 200 litros de agua, sacamos agua de arriba y vamos bajando mas abajo, pero la recarga de ese tambor es una jarra al día, y ese es el limitante de nuestro, inclusive tiene que ser menos que eso, pero ese es el limitante de agua que podemos extraer. Mas de eso ya no porque vamos a tener que ir vaciando el tambor. Para este caso, para el caso del Acuífero Patiño. “Correcto. Muchas gracias entonces Félix por tu exposición, por tus aportes”

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 64 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

ALCANTARILLADO SANITARIO Ing. Quím. Olga Marecos - Ing. Francisco Martínez Ing. Quím. Olga Marecos “Muy buenas tardes. AIDIS es la Asociación Interamericana de Ingenieros Sanitarios. Reúne a mas de 50 países y tiene 50 años también de antigüedad, y bueno tenemos un espacio y les invito al Congreso en Cancúm (México), que se inicia el 27 de Octubre, concluyendo la primera semana de Noviembre. “Bueno, iniciamos con el tema. Saneamiento, sinónimo de alcantarillado sanitario es el tema de saneamiento. El alcantarillado sanitario, realmente es lo que nos recuerda lo que significa cuenca, porque no podemos aislar la palabra servicio de alcantarillado, de lo que es la cuenca, o sea, el escurrimiento del agua en forma natural, porque a través del sistema de alcantarillado lo que aprovecha es el declive del terreno para abaratar costos y evitar estaciones de bombeo. “Entonces la presentación, estaríamos iniciando explicando un poquito cuáles son las autoridades ambientales que intervienen en la gestión de un municipio para acceder al alcantarillado sanitario. ¿Qué es el saneamiento?, ¿Por qué debemos tratar las aguas residuales?, ¿Cómo se efectúan los tratamientos?, y, unos consejos para el buen uso de la red de alcantarillado. Bueno, la autoridad ambiental ya, durante la mañana se expuso bien claramente, que es la Secretería del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente, y el SISNAM son las autoridades ambientales. Cuando uno tiene ya el área que va a ser servida, concesionada, recurre a la Secretaría del Ambiente para que ella entregue los términos de referencia. “¿Por qué el alcantarillado sanitario tiene un estricto cumplimiento a lo que es la Ley 294/93? Porque tiene impactos muy positivos y también negativos. Entonces de allí la importancia de ver cuales son las acciones mitigadoras y de compensación que hay que llevar a cabo ante una de alcantarillado sanitario. Fundamentalmente se da el tema de la necesidad de una evaluación de impacto ambiental, porque todos sabemos del beneficio que implica, pero la falta de ordenamiento territorial, el punto de mayor conflicto es el de lanzamiento, el de tratamiento de las aguas residuales. “Entonces de allí que se convierte mas en una evaluación social que muchas veces es ambiental. La Secretaría del Ambiente, con su antigua organización. Saneamiento. Bueno saneamiento es dotar de condiciones de salubridad, en particular el de desagüe, y la eliminación de las aguas residuales de la vivienda. Por eso decíamos que saneamiento lo estaríamos usando como sinónimo de alcantarillado, cuando hablamos de saneamiento básico, tiene una concepción mas amplia, incluye agua potable y el tema de disposición de residuos sólidos.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 65 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“¿Por qué debemos tratar las aguas residuales?. Las aguas deben ser tratadas porque su vertido sin tratamiento a los cursos hídricos, o al suelo mismo, contamina. En el caso de las aguas impide el uso de esas aguas para otros fines, para usos recreativos, para usos de consumo de agua, sin tratamiento. Entonces de allí la importancia de tratar previamente las aguas antes de verter. “¿Por qué se tratan las aguas residuales?. A parte de comprometer el uso del agua para posteriores fines, también a través del agua se transmiten las enfermedades, tenemos el tema de la anquilostomiasis, la fiebre paratifoidea, el cólera, disentería, vómitos, anemia, poliomielitis. “Y es allí donde quiero hacer un toque de atención, lo que significa el alto índice de mortalidad infantil que tenemos en niños menores de cinco años, que mas que asociado a la falta de agua potable esta con el tema de alcantarillado sanitario, la baja cobertura que tenemos en el área urbana y rural. Características de las aguas residuales. “Normalmente cuando vamos con los sistemas de tratamiento a las ciudades del interior, como mencionaba el punto conflicto es la planta de tratamiento. Todos se imaginan una planta de tratamiento como un botadero de basura, imaginan como la letrina, y se dan cuenta como el 99,9% es agua, y tan solo el 0,1% es sólido. Por ese 0,1% debemos tratar el agua, porque ahí está la materia contaminante. Y así el tratamiento es sencillamente llevar, lo que la naturaleza nos enseña, nosotros lanzamos una cáscara de manzana, una pera, y eso se va degradando solo. Ese mismo principio es el que utilizan los tratamientos biológicos, entonces se va degradando por procesos acelerados a través de aireación, o en lagunas de estabilización, de tal forma a reducir la carga contaminante para el lanzamiento posterior. Bueno, ahí tenemos otros métodos, el físico, mecánico, biológico, químico. “Entonces, las sustancias nocivas que se encuentran en las aguas residuales son, o bien comidas por bacterias o filtradas por dispositivos especiales. Los físicos dan un nivel de tratamiento primario, los biológicos un tratamiento secundario y el químico avanzado. Que significa eso, es como un partido de fútbol que tiene líneas de defensa, entonces con el primario nosotros logramos eliminar una cierta carga contaminante pero no la necesaria aún, para verter al curso hídrico. “Recién con el tratamiento secundario logramos el 85% de la degradación ya en condiciones de cumplir la normativa de descarga. Y el avanzado que es el químico, que sería a través de desinfección con cloro, que, al menos las plantas de ESSAP, no la tienen, llegamos al nivel secundario. En las lagunas. Las lagunas son estanques donde el agua permanece por cierto tiempo en el cual se va degradando de manera natural. Que es lo que ocurre en las lagunas.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 66 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Hay diversos tipos de bacterias, entre ellas las aeróbicas y las anaeróbicas, la particularidad que tienen es que las bacterias aeróbicas se alimentan de ciertos contaminantes consumiendo oxigeno, y las anaeróbicas se alimentan también de otros contaminantes y liberan Nitrógeno y fósforo que son consumidas por las algas, y las algas son las que reemplazan el oxigeno eso se observa en el siguiente gráfico. “Entonces ese afluente a la laguna es el estanque construido, donde entonces entra el agua, con una alta carga contaminante, alto DB entonces hay una zona aeróbica que esta sobre una anaeróbica y la facultativa que están las dos clases de bacterias combinadas actuando, entonces de ahí la degradación natural. Eso mismo tenemos nosotros en la naturaleza, solamente lo que nosotros hacemos es acelerar el proceso a través de esas lagunas. “Permanecen entre 17 a 21 días en total en tres lagunas; en la primaria, en la secundaria y en la terciaria, dependiendo, lógicamente de los cálculos que se van desarrollando. Es lo que decíamos, el 85% de los contaminantes se eliminan con el tratamiento primario y secundario. Esa agua tratada, al ser descargada en los cursos hídricos, van teniendo las condiciones del curso hídrico al cual se vertió, para volver a ser utilizada, para tratamiento, por supuesto para potabilidad, para recreo no presenta inconveniente alguno, porque ese es el temor que tienen las comunidades, entonces uno se va trasladando, con la laguna de municipio en municipio porque nadie quiere estar agua debajo de esa laguna, y eso lleva a verdaderos conflictos entre los municipios sin permitir, por ejemplo, la construcción de lagunas, y que es peor porque el lanzamiento del crudo empeora la situación; no tiene visos de solución inmediata, no puede tener mas usos recreativos. “O sea se degrada totalmente el ambiente ante la falta de conciencia de lo que significa una laguna de estabilización. ¿Por qué insisto en el tema de lagunas de tratamiento? Porque es el método más económico para la operación y el mantenimiento. Es el método por el cual nosotros podemos asegurar la continuidad en la calidad de esa descarga. Hay varios métodos de tratamiento, pero el menos oneroso y por el clima que nosotros tenemos, son las lagunas la tecnología a la cual tenemos que apuntar. Bueno, lo que queda. “El tratamiento, todo ese, ustedes vieron, teníamos un 0,1% de materia sólida disuelta, todo eso fue al fondo de la laguna, junto a otros sólidos en suspensión que contenía. Y eso pasa a llamarse “lodo”. Ese lodo lo utilizan los agricultores para regar sus campos. También se puede utilizar ladrillos, como lo hacen en Japón, también como abono, es una materia muy rica en fertilizantes. Entonces el lodo es el barro que decíamos, y que se lo puede volcar en rellenos sanitarios, incinerar, depositar en el suelo, o utilizar en fabricación de abono compuesto para ser aplicado como fertilizantes o acondicionadores del suelo. “La cobertura, acá si llegamos a un punto álgido. La cobertura del país, tenemos un 41%, pero ese 41% incluye como cobertura, como solución válida, el uso de los pozos ciegos, no solamente el de redes.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 67 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Porque si nosotros habláramos solamente de redes estaríamos en 11%. Nosotros sabemos que la población urbana constituye el 53% de la población del país, entonces estamos hablando que 11 personas de cada cien que viven en el área urbana tienen redes de agua potable, el resto tiene pozo ciego. La rural está con 14%. “Ahora bien, el tema de pozo ciego como solución válida, no consideran los análisis de la OPS, si está bien construido, si está en un lugar apropiado en el sentido de la vulnerabilidad del Acuífero, porque sabemos bien que los pozos ciegos no son soluciones finales cuando el terreno es vulnerable, o sea el Acuífero es vulnerable a la contaminación. Entonces es una cifra un poco alegre. Y acá si viene un tema muy importante el tema del 8% del agua recolectada es tratada. El valor tan bajo viene porque la gran mayoría, el mayor porcentaje del agua recolectada la tenemos en Gran Asunción. Toda esa agua, toda el agua recolectada en las distintas cuencas en la ciudad de Asunción, es vertida sin tratamiento al Río Paraguay. “Si bien tenemos un estudio de impacto ambiental que permite eso, el del Itay básicamente fue, que dice que la cara contaminante que tiene con respecto al nivel del caudal del Río Paraguay, permite el vertido directo: Solamente un tratamiento preliminar que consiste en una cámara de rejas y un desarenador para detener los sólidos groseros. “Bueno, esto es una ayudita para el taller que viene, y son los obstáculos que se encuentran los países. Varios de nuestros países que fueron representados en un Workshop se encontraban estos obstáculos. Pareciera que estamos hablando del Paraguay solo. La falta de coordinación y medios insuficientes para ejercer la regulación y el control de recursos hídricos y la preservación del ambiente. La falta de disponibilidad de información relevante y de buena calidad. Tarifas no acordes con los costos de operación, mantenimiento e inversión. El alcantarillado sanitario hablamos de 150 a 200 dólares por habitante. “Cuando hablamos de servicio de agua potable, hablamos entre 80 a 120 dólares por habitante. O sea la inversión que tiene un sistema de alcantarillado compuesto por recolección, conducción, tratamiento y disposición final es bien mas alto. “Sin embargo las tarifas en Asunción, también en Pedro Juan, en San Lorenzo, en Caacupé, que todavía no tiene el sistema, San Bernardino, Villarrica, Oviedo y Caaguazú es el 50 % de la tarifa de agua. Si bien ustedes vieron el costo de inversión mas alto. “La falta de definición de una política nacional para el sector de agua potable y saneamiento, los proyectos de alcantarillado sanitario están relegados a una segunda prioridad. Esa es una ventaja de la Ley del ERSSAN que habla de la armonía que tiene que tener la proyección del sistema de agua potable, siempre aparejado al alcantarillado sanitario.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 68 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Ya no se va a permitir solamente agua potable, siempre tiene que ir en armonía con el alcantarillado porque, ustedes saben bien que al acceder la población a agua potable ¿Qué implica?, el 80% de esa agua que llega a nuestra casas es nuevamente conducida por la red del alcantarillado. Falta conciencia en los ámbitos comunitarios y políticos en la importancia del agua y del saneamiento. La falta de participación de las comunidades en todas las fases del proyecto. Ese es uno de los problemas que atañen, normalmente se hacen los proyectos en gabinete, y se traen los datos topográficos pero la población no participa. Son lecciones aprendidas pero lecciones aprendidas. “Lo que comentaba hoy la Señora, la falta de centros de capacitación para operadores. La comunidad misma, puede a través de autogestión, operar esos sistemas. Son fuentes de trabajo y también oportunidades de mejora para la comunidad. Falta de una organización permanente que provea asistencia técnica a las comunidades pequeñas. Falta de capacidad local para proveer, operar y mantener adecuadamente los sistemas pequeños, las diferencias socioculturales de la población rural, manifiesta en una baja educación, una marcada dispersión e inaccesibilidad geográfica, una pobreza extrema, y prácticas culturales no sanitarias. “La dificultad para poder ampliar los sistemas existentes, debido a las condiciones de funcionamiento, antigüedad de las instalaciones, falta de conocimiento de los operadores, específicamente se refiere a los sistemas rurales, falta de fondos económicos y otros. Proyectos de envergadura grande son priorizados con respecto a los sistemas de pequeño porte, así haciendo difícil aumentar la cobertura en comunidades pequeñas. Esto nos da la pauta de que todos los sistemas, nosotros tenemos tres grandes grupos poblacionales; Asunción, Ciudad del Este, Pedro Juan. Ahí son bien rentables los sistemas. En el resto, está la disponibilidad de pago, al Gran Asunción me refiero, el problema está en la disponibilidad de pago. “Es una inversión muy alta que, realmente para poder aumentar, para poder crecer en cobertura, necesitamos de la autogestión a través de cooperativas, a través de comisiones vecinales. Bueno, acá nos va a hablar el Ing. Francisco Martinez de su experiencia recibida a lo largo de estos años en cuanto a proyecto y operación de sistemas de alcantarillado”. Ing. Francisco Martínez “Bueno, la Ing. Olga estuvo mencionando la cobertura. Tenemos una baja cobertura en el país y a nivel nacional que está orillando alrededor de 41%. Entonces vamos a hablar que es lo que actualmente hasta hoy tenemos construido en el país para solucionar el problema de falta de cobertura. En el país se han construido ya sistemas de tratamientos, es decir, sistemas de alcantarillado sanitario con sistemas de recolección y tratamiento. La historia mas o menos de nuestro país en tratamiento de residuos domésticos empieza en el 79, la primera planta de tratamiento de afluentes en San Lorenzo, y en esa misma época también se puso en funcionamiento la de Pedro Juan Caballero.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 69 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“A través de plantas de tratamientos y lagunas de estabilización. La de San Lorenzo en un principio fue una laguna de estabilización, era una laguna anaeróbica, y otra aeróbica. Posteriormente eso fue cambiando y actualmente es una laguna facultativa. La laguna de Pedro Juan Caballero, que es una laguna facultativa, desde su funcionamiento hasta hoy no tiene ningún inconveniente, también por la poca cobertura, no creció mas la red de alcantarillado, entonces no tenemos problemas en Pedro Juan. “Pero si en San Lorenzo, prácticamente ya hay graves problemas. Se habían hecho estudios, unos alumnos de la Universidad Católica hicieron un trabajo de tesis. Ellos llegaron a cuantificar la calidad y el tipo de descarga que se estaba haciendo, hay problemas de descargas industriales, tenemos muchas descargas industriales en San Lorenzo. Así es que San Lorenzo actualmente sigue en funcionamiento la laguna pero no en la forma que tendría que ser. “En ciudades del interior, CORPOSANA la actual ESSAP, construyó últimamente sistemas en varia localidades, tenemos en Cnel. Oviedo y en Villarrica que ya están en servicio, que ye están en operación, son lagunas de estabilización, son series de lagunas facultativas y de maduración. “Igualmente se construyó una, y que está también en funcionamiento en la ciudad de San Bernardino, y otra que ya está terminada pero que todavía no está en funcionamiento es el sistema de alcantarillado sanitario de Caaguazú, que tiene que estar entrando en estos días en funcionamiento. También es el mismo sistema; lagunas facultativa con laguna de maduración. También se ha construido otro sistema de tratamiento en San Antonio, y en la ciudad de Pilar, este tratamiento es a través de dilución, es decir, lanzamiento directo al río a través de difusores. Estos son los sistemas que trabajan a través de difusores. “Creemos, tampoco estamos haciendo un monitoreo, pensamos que está funcionando bien, el de San Antonio y el de Pilar son también tratamientos válidos para las ciudades ribereñas. Otros sistemas, otras ciudades y otros entes han construidos también sistemas de tratamientos. “En dos localidades, en dos municipios, está el municipio de Limpio que tiene un sistema de alcantarillado sanitario, que está en funcionamiento mas o menos a partir de 79, la planta todavía no entró a operar pero próximamente va a entrar a funcionar, es un tratamiento a través de un reactor anaeróbico de flujo ascendente, que es otro de los sistemas recomendados para pequeñas comunidades. “También la Municipalidad de Lambaré, a través de una empresa privada también construyó un sistema de tratamiento de afluente y una parte del servicio está en funcionamiento, esa plata está en funcionamiento, es una planta compacta. En otras ciudades SENASA, en un nuevo proyecto empezó la construcción de un sistema en Villeta, que va a tener también como tratamiento final, un reactor anaeróbico. Igual proyecto se está llevando a cabo en San Pedro del Ycuamandiyú, que son los proyectos que está manejando SENASA.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 70 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Ahora, hay dos sistemas de alcantarillado sanitario, está el sistema convencional, que es el que el que utiliza la ESSAP y son sistemas convencionales, es decir, las redes son totalmente convencionales, se establecen diámetros mínimos, actualmente los diámetros mínimos utilizados por ESSAP son diámetros de 150 milímetros, donde se está utilizando material de PVC. SENASA sin embargo introdujo en el país un nuevo sistema para nosotros, son los sistemas condominiales, es decir, una parte es un sistema que está trabajando con diámetros mínimos de 100 milímetros, y las principales de 150 en adelante. “Esos son los logros en nuestro país. Tenemos muy baja cobertura. El sistema de tratamiento y colección ese bastante caro, económicamente estaba hablando la ingeniera, una inversión de 200 dólares por habitante servido, eso es uno de los problemas que está dificultando y va a dificultar mas aún la cobertura. Y otros sistemas, sistemas individuales, tratamientos individuales, tengo entendido que hasta ahora SENASA tiene un proyecto de tratamiento individual, las famosas letrinas sanitarias, que obtuvo un resultado buenísimo. “Yo creo que actualmente es un tratamiento muy válido, mas todavía en la situación en que estamos deberíamos impulsar ese tipo de tratamiento, el tratamiento individual. Un tratamiento que tenga un tratamiento primario mínimo, cámara séptica, pozo absorbente, toda vez que las condiciones del terreno sean favorables para utilizar ese tipo de tratamiento. Y eso es básicamente, rápidamente la historia del tratamiento en nuestro país. Es muy nuevo, empezamos en 1979, y este sistema, haciendo un poco de historia, empezó aproximadamente en 1911, en Inglaterra, casualmente utilizando las depresiones y accidentes del terreno, empezaron las primeras lagunas. “Pero después, ya con un criterio mucho mas técnico, se fueron aplicando en diversos países. En los Estados Unidos, según los datos que tenemos, aproximadamente tenemos 5000 lagunas en funcionamiento, en Cuba tenemos 500 lagunas mas o menos, y en el Brasil 400. Así es que hay una cantidad importante de lagunas que están en funcionamiento. “La laguna es uno de los sistemas de tratamiento mas viables para nuestro país, teóricamente, por el costo del terreno, sin embargo, ahora se está encareciendo, no es tan fácil conseguir terreno, terreno suficiente y en el lugar adecuado y que las condiciones también sean las adecuadas. “Estamos hablando de una necesidad de terreno de cuatro metros cuadrados por habitante servido, así es que cuando se está elaborando este tipo de proyecto, es importantísimo que al proyectista le acompañe también, la gente para ubicar el lugar, es decir, conseguir primero el lugar para la laguna, esa es una de las experiencias que tenemos.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 71 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“En todas las ciudades que se construyó un sistema con laguna, se tuvo un problema, en el momento de empezar la construcción de la laguna, esos lugares fueron invadidos, casi todos los lugares, el caso donde yo estuve en Caaguazú. En Caaguazú se tuvo que negociar con la gente, no quisieron que se construya la laguna. También se tuvo ese mismo problema en Cnel. Oviedo. “El sistema de alcantarillado de Caacupé está concluido, no tiene laguna y no se puede construir lagunas. El de San Bernardino se tuvo que llevar prácticamente 15 kilómetros, entonces ya prácticamente, la facilidad de usar la laguna ya no es tan conveniente también para nuestro país. La ubicación del terreno y la cantidad es bastante, y el costo mismo, la gente se entera de que ese proyecto es de CORPOSANA y automáticamente ese terreno subió cinco veces mas el precio. Así es que ya no es un sistema, es un sistema válido, pero no es tan económico. Así es que la gente que está trabajando en proyectos, no tendrían que divorciarse, y, en este caso, las autoridades municipales, para asegurar el terreno, eso es importantísimo. “A veces tenemos el proyecto, tenemos ubicado un terreno, pero ahí no tenemos titulado el terreno, es una serie de problemas. Pero el problema principal es, que la gente no tienen conocimiento, no hay una campaña de concientización de la utilización de la laguna, nadie quiere que este una laguna cerca de casa. Eso pasó en el país, tuvimos problemas en todas partes. “Un ejemplo que hasta ahora esta con ese problema es Encarnación. Encarnación solicitó dos o tres veces, no se puede construir la laguna, y hay todo un barrio que se opone a la construcción. Entonces esas son las cosas, la experiencia que tuvimos nosotros en construcción de lagunas en el país. Esta es la laguna de San Bernardino, que está próxima al río Salado y bastante alejada ya de la ciudad. Entonces una reflexión. Las actividades de mejoramiento no tienen continuidad si no hay una organización social que la respalde. Gracias”. Preguntas y respuestas P: ¿Cuáles son los efectos colaterales con respecto a cada uno de los sistemas, para la población en general y el impacto ambiental que puedan tener? R: Bueno, los impactos que tiene una laguna es, evidentemente, que las características de descarga del agua al río, tiene una mayor carga orgánica que la que tenía antes. Eso es inevitable. Eso se puede legar a un tratamiento terciario, y el nivel de descarga como es el caso de Caacupé con la población de Tobatí, nosotros hicimos un monitoreo permanente del arroyo Tobatí, y la característica de la descarga iba a tener mejores condiciones que el curso hídrico.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 72 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

O sea que nosotros hoy por hoy tenemos tan degradados nuestros cursos, eso es lo que nos dice la literatura, que influye sobre el curso hídrico porque tiene mayor carga, pero la situación que tenemos hoy por hoy en nuestro país, naturalmente están mas contaminados antes ya de recibir la carga aportante tratada. P: También porque la gente no quiere cerca. ¿Cuáles son los efectos que afectan a las personas que viven cerca? R: Una percepción, siempre una medida de mitigación es tener referencia de esa obra, y como es algo nuevo para ellos, la referencia es la laguna de San Lorenzo por ejemplo, que precisamente no es un buen ejemplo, porque como la ciudad de San Lorenzo creció por inmigración, entonces no prevé la cantidad de carga que iba a recibir en tan poco tiempo, y no acompañó el crecimiento poblacional con las mejoras técnicas que precisaban hacerse. P: Una preguntita. Si en el país hay alguna laguna que está siendo tratada, y que de repente podamos tener como un ejemplo. R: Si recientemente terminaron la de Villarrica, la de Cnel. Oviedo, la de San Bernardino, la de Pedro Juan también, solamente que la de Pedro Juan, al estar cercana al vertedero municipal, afea el aspecto de lo que uno pueda oler pero no es de la laguna sino es del residuo sólido que no es un relleno sanitario ni nada, es un vertida a cielo abierto. P: Si porque esto es tipo como un crematorio. Nosotros en Villa Elisa tenemos el Parque Serenidad, ellos construyeron un crematorio que según ellos, es uno de los mas tecnológicos del mundo, sin embargo tenemos una comunidad entera que se está manifestando con mucha fuerza en contra de la Intendencia Municipal de Villa Elisa para que no se habilite eso. Ya fue rechazada esa por la Municipalidad pero, a través de otra instituciones se logró que se habilite. Es un tabú que nos persigue a todos. R: Así es, de ahí de la necesidad de un ordenamiento territorial. Entonces que la gente ya sepa, de antemano que ese lugar, por la vulnerabilidad del Acuífero, por el uso de tierra que permite, ahí tiene que estar ubicado la disposición final de las basuras, el cementerio donde tiene que estar ubicado, la planta de tratamiento de aguas residuales, esa es la tarea pendiente que se tiene, y que hoy en día es bastante difícil porque hoy por hoy uno llega a campos bien separados de la ciudad, pero está todo loteado. Entonces de allí el interés de la parte económica que viene, y dice no, porque eso implica, quiérase o no, desvalorización del costo del terreno, tener cerca una laguna de tratamiento, un cementerio, nadie quiere vivir al lado de eso. Y se suman a eso las estaciones eléctricas, las sub estáticas.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 73 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

P: Lo que quería comentar es lo siguiente. Todos estos problemas de las plantas de tratamiento de los residuos cloacales, fundamentalmente en nuestro país el grave problema es que no se dio participación a la comunidad. Normalmente CORPOSANA venía e imponía, compraba y hacía los sistemas sin consultas. Yo creo que ese es un gran problema que muchas veces no se pudo resolver por la falta de participación de la comunidad. Nosotros en Luque habíamos tenido un recurso de no innovar de una planta de oxidación, habíamos conseguido con la comunidad europea cinco millones de dólares para hacer una de las mejores plantas de tratamiento en Sudamérica, un prototipo de modelo que está en el centro de Paris, y lastimosamente la gente no retiraron eso de no innovar y hemos perdido esa oportunidad de tener una planta modelo de tratamiento. Indudablemente que con todos estros problemas que se presentan, principalmente en el tratamiento de las agua servidas, yo creo que también es una gran equivocación. ¿Por qué se sacó las cámaras sépticas, si bien podían servir ya como una parte del tratamiento de los residuos domiciliarios? ¿Por qué se hizo eso, yo no entiendo?, porque eso podía haberse mandado a las redes principales ya tratados, y caían las aguas ya con un tratamiento. Indudablemente yo creo que este es un grave problema que podíamos haber resuelto en parte ese inconveniente. De ahí a tirar directamente el agua entre lo utilizado en el ámbito domiciliario, yo honestamente no se por qué se había hecho. R: El primer punto referente a la participación de la población, o sea, de la comunidad ya, la lección aprendida no solamente en el país, sino en toda América es que en la misma fase de proyecto tiene que participar, y de ahí que la población tiene que ir educándose también, para que tenga conceptos, y ahí pueda emitir opiniones válidas. Referente al tratamiento que se le da en las cámaras sépticas, normalmente lo que ocurre es, pocas son las ciudades que tienen la cámara séptica ubicada en frente de la casa, normalmente está detrás de la casa. Entonces, como todo eso tiene que ir por gravedad hasta el colector que está en la calle, exigiría una profundización tremenda, de allí que si estuviera esa cámara séptica ubicada en frente, si es una solución válida, y Carapeguá lo tiene. Ese es un sistema para reducir costos, tienen cámara séptica en frente de las casas, se conectan al colector, y eso implica: reducir diámetro y también reducir el costo de tratamiento del tratamiento final, porque la cámara séptica no llega todavía, con las condiciones suficientes como para verterse al curso hídrico. Realmente en la parte de alcantarillado hay mucho por hacer. Uno de los temas, acá nos reunimos bastante para trabajar el teme de los camiones atmosféricos por ejemplo. Los camiones atmosféricos son los que vienen y desagotan esas cámaras sépticas, los pozos ciegos, y no tienen una solución de tratamiento al lodo retirado, porque tiene una carga contaminante mucho mayor a lo que es el agua cloacal.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 74 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

También las industrias se constituyen en un problema en el momento de conectarse al sistema. ¿Por qué?, porque las industrias tienen características de descarga diferentes a una domiciliaria. De ahí que ellos tienen que tener un tratamiento previo para descargarse al sistema. Eso es algo que no había acotado y, para hablar de otro tema también, nuestro sistemas, hay distintos sistemas de alcantarillado sanitario. Está el sistema único que recolecta el agua de lluvia y el agua cloacal, el separado, como es la que tenemos en nuestro país, si bien tiene un coeficiente de 1.25 pero no es considerando la conexión del agua de techo al sistema, es exclusivamente por infiltraciones, porque las tuberías de Asunción son como material vidriado, son como caños cerámicos, entonces de ahí que tienen una gran infiltración. Ya los que se utilizaron en las ciudades del interior, son de PVC. Esto permitió reducir los costos de instalación porque se utilizan menores diámetros, y menores profundidades al tener una rugosidad menor. P: Ustedes habían hablado de que en Encarnación no habían podido construir la planta de estabilización. Eso mismo ocurrió en Luque y pregunto: ¿qué solución alternativa se da a ese problema, mientras se hace el vertido directo por los canales comunes y circulando por la población? R: El tema de Luque de Loma Merlo se tenía previsto con la construcción del proyecto Itay que quedó trunco, al retirar el Banco Mundial el financiamiento a ESSAP, porque esa iba a ser la solución. P: Una pregunta o una acotación desde el punto de vista de operación y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado. Hay que tener en cuenta que normalmente abundan muchas ofertas de tecnologías del primer mundo para instalar tratamiento de afluentes de todo tipo y las lagunas de tratamiento, tienen esa ventaja que prácticamente tienen un costo de operación y mantenimiento nulo, lo cual la hace una de las soluciones mas viables para nuestro país, teniendo en cuenta la baja sostenibilidad que tienen estos sistemas. También una acotación a la parte de la educación de los propios usuarios del sistema, ya que son los que finalmente son los que pagan totalmente el sistema. Las conexiones de agua de lluvia al agua de alcantarillado, lo que hace de que estas tuberías prácticamente revienten en los días de lluvia, y también la introducción de sólidos groseros, plásticos, que van a parar finalmente a estas tuberías. Eso hace de que exista también un compromiso no solamente de la población en si, sino también de las autoridades llámense municipales, departamentales y estatales en sostener estos servicios para que no implique un mayor costo o una mayor inversión en futuros emprendimientos.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 75 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

P: Muy brevemente gracias, yo lo que quisiera es hacer un comentario y hacer quizás un poco, algo a lo que había dicho el ingeniero con respecto a uno de los temas de porque no se puede realizar la planta de tratamiento de la ciudad de Encarnación. Si bien inicialmente, fueron los vecinos los que se opusieron a la realización de esa planta de tratamiento, durante varios años, ese es un proyecto que está terminado desde el año 1995, y no se pudo realizar. Pero justamente el ingeniero toco otro punto, ahora ya no tenemos prácticamente problemas con los vecinos, pero es una planta de tratamiento que consiste en dos lagunas aireadas seguidas de lagunas de sedimentación, y ahora no lo podemos construir porque se dieron cuenta de que no somos propietarios del terreno. O sea que, es un proyecto que cuesta aproximadamente diez millones de dólares la construcción, y no se puede construir porque el terreno es un terreno privado. O sea que se hizo todo el proyecto sin considerar, el ingeniero muy bien lo había dicho como uno de los motivos a tener en cuenta al realizar los proyectos. El problema que tenemos ahora es que no somos dueños del terreno y no lo podemos construir. Nada mas. R: Si, evidentemente la preocupación del sistema se centra en el tratamiento final, la ubicación. Y esa es la tarea que ahora creo que se la va a abordar mejor cuando lleguemos al tema de ordenamiento territorial. “Correcto. Le agradecemos entonces a los amigos de AIDIS, a la Ing. Olga Marecos y al Ing. Francisco Martínez por su contribución” DRENAJE PLUVIAL E INUNDACIONES - Ing. José Luis Avila Ing. José Luis Avila “Buenas tardes, yo soy el Ing. Avila, el Dr. Andrés Perito. Mientras instalamos un poco la computadora para mostrara las diapositivas, yo querría decir algo al respecto. El teme que vamos a tocar nosotros, “Drenaje pluvial e inundación”, no existe en este momento en nuestro país ninguna Ley, ningún ente regulador, absolutamente nada. Ya que desde la desaparición de CORPOSANA, que tenía la misión del desagüe pluvial, quedó directamente como ente de servicios sanitarios. O sea que el desagüe pluvial en este momento, ningún organismo del Estado está encargado de ese tema, por consiguiente, creo que los gobiernos locales van a tener que comenzar a trabajar sobre el problema que le crean las lluvias en cada situación. “Y realmente tendríamos que comenzar a pensar que esos problemas afectan mucho, pero bastante a la economía de la ciudad y a la economía del país, porque en Paraguay normalmente llueve, y la ciudad para. El país realmente, en Asunción llueve y el 50% de las personas no trabajan por algún motivo, ya sea porque no pueden llegar a su trabajo, no hay ómnibus o por algún motivo.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 76 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Entonces tendríamos que comenzar a pensar en, antes de desarrollar un sistema, una nueva organización, en un desagüe pluvial. Eso es lo que respecta al desagüe pluvial. También nos toca hablar del tema de inundaciones ribereñas, las inundaciones que afectan a las ciudades. Bueno, esas inundaciones también tienen sus problemas que de repente una comunidad, no puede solucionar directamente por los costos que esto significa, pero si puede tomar medidas que la pueden ayudar a solucionar de antemano. Y el ente que en nuestro país está encargado de esos problemas es el CEN, Comité de Emergencia Nacional, que realmente comienza a actuar una vez que ocurrió el desastre, no antes, y lo que los gobiernos locales deberían tratar es de prevenir ante de que ocurran los problemas. Bueno, cuando hablamos de inundaciones tenemos que presentar dos tipos de inundaciones. “Uno es las inundaciones que producen las inundaciones ribereñas que ocurren en ciudades, las inundaciones fluviales que ocurren en ciudades ribereñas, o sea ciudades que están a la costa del río, y cuando hablamos de la costa del río, especialmente tendríamos que referirnos a la costa del Río Paraguay, porque son las ciudades mas afectadas por la inundaciones que tuvimos en los últimos 10 años. Y las inundaciones pluviales urbanas que ocurren en las ciudades, y estos son los problemas de muchos problemas puntuales en las ciudades por no tomar medidas previas. Y cuando hablamos de inundaciones fluviales, ¿qué son? Se definen como fenómenos naturales debido a la crecida natural de un río, que puede ser el Río Paraguay, Paraná o cualquier otro río interior que nos afecta a nosotros en este momento no sentimos las crecidas de los ríos interiores del Río Paraguay, y que periódicamente son cercanos a un curso de agua periódicamente inundable. “Bueno, cuando decimos cercano a un curso de agua, lo que pasa es que normalmente el río tiene un curso que no es precisamente el que está señalado acá, sino que realmente tendría todo esto, sería el curso del río, y la gente ocupa ese lugar y cuando viene una crecida un poco mas de lo que suele venir, un poco mas del caudal, ocurre esto, las crecidas. O sea que la gente lo que hizo fue entrar en el curso del río, y, el agua lo que hizo fue, ocupar su lugar y se produjo una inundación. Como dije, las principales inundaciones ribereñas ocurren a orillas del Río Paraguay por la característica propia de este río, que es, zonas aluviales, de baja pendiente, y no tienen un desagüe, es muy poco lo que puede desaguar rápidamente. “En los últimos 100 años, estos fueron los eventos mas importantes, si se dan cuenta desde el 1982 hasta el 1998 fueron tres eventos muy pero muy importantes que ocurrieron en el Río Paraguay. Y acá tenemos un gráfico de los niveles del Río Paraguay en Asunción, ¿por qué tuvimos inundaciones en los últimos 25 años?, porque la gente se olvidó, desde el año 1964 en adelante el río crecía muy poco, y en los últimos 25 años estos fueron, los niveles, mucho mas altos de lo que normalmente estaba acostumbrada la gente, al creer que el río no llegaría a esos niveles. Por consiguiente, esto produjo grandes inundaciones en los últimos 10 años.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 77 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“¿Y qué ciudades fueron las mas afectadas?, fueron Concepción, el Gran Asunción, Alberdi y Pilar fueron ciudades muy afectadas. Concepción, el Gran Asunción, cuando hablamos, hablamos de la zona desde Limpio, Lambaré, San Antonio, el Bajo Chaco también fue muy afectado por esas inundaciones últimamente. “Esto que vemos acá fue la crecida del año 1983 en la ciudad de Pilar, quedo prácticamente toda la ciudad bajo agua. Esto fue una situación muy pero muy lamentable para la gente, se recuerdan de su inundación del año 1983, de todo lo que sufrieron, de todo lo que lucharon para que no se inunde la ciudad, pero no hubo caso, en un momento dado, la lucha de toda la población no pudo contra el agua e inundó totalmente. Un 90% de la ciudad quedó bajo agua. “Y que tenemos que hacer, porque ante una inundación. Y quedan dos medidas, una son medidas estructurales que son obras hidráulicas, que pueden ser muros, diques o refugios. Refugios en este momento se está construyendo un refugio en Asunción, la gente del bañado norte, abajo del parque Caballero, se está elevando un área de 4 hectáreas a una cota que probablemente no se inunde, no podemos decir que no se va a inundar nunca, que probablemente no se inunde es la palabra que deberíamos utilizar, para ahí ubicar a la gente del bañado norte, con algunas infraestructuras básicas. “Otra de las medidas que deberíamos adoptar ante una posible inundación son las medidas no estructurales; informar a la población en forma precisa, no decir: -el evento va a ocurrir-, y no ocurre, porque ahí directamente la gente no nos cree, perdemos credibilidad y, en el próximo evento probablemente nadie nos haga caso y ocurren los problemas. Y también se crearon mapas de inundaciones, se pueden crear para todas las zonas. Esto fue hecho para el Río Paraguay, en un área el Río Paraguay tiene 1250 Kilómetros en el territorio paraguayo, compartido con la Argentina y con el Brasil. En toda esta área la Facultad de Ingeniería, hizo un trabajo de zonificación de áreas inundables del Río Paraguay para el Comité de Emergencia Nacional. “Este trabajo está disponible para todas las gobernaciones, o distritos o gobiernos locales que los necesiten. Bueno, acá tenemos uno de esos mapas donde se representan las crecidas, las áreas de inundaciones, aquí está el Lago Ypacarai, el río Salado, y tenemos hasta casi la zona del Lago Ypoá, todo esto fue realizado, toda la zonificación de las áreas posiblemente inundables para ciertas alturas, para que la gente pueda ir tomando sus precauciones. Este es un plano ya mas detallado, tenemos las curvas de inundaciones de la ciudad de Concepción donde se representa, en donde normalmente esto no se deba nunca ocupar. “Pero también tenemos estas curvas donde en grandes inundaciones donde podría llegar el agua, que tiene un período de retorno de cien años, o sea que por lo menos una vez cada cien años va a ocurrir eso. La misma cosa para la ciudad de Pilar, el mismo plano que tenemos.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 78 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Y estamos presentando un poco un impacto que producen las inundaciones, que el total de afectados en el país durante la crecida en el 1997, 1998, fue de 15.810 familias, y 78.975 personas fueron afectadas por ese evento, un solo evento. También ahí vemos lo que las seis últimas crecidas, desde el año 1982, 1983, 1985, 1988, 1989, 1992, 1997, 1998, que costó 38.500.000 dólares, esas crecidas, con los aportes de ONGs fue de un 60%, y aportes de los afectados. Ya que cada uno ponía su mano de obra en construir su casa, conseguían sus cartoncitos para poder hacer su albergue. Eso fue lo que podíamos ver de las inundaciones que afectan las riberas. “Ahora del drenaje urbano, las ciudades normalmente crecen con nuevas organizaciones donde, se retira considerablemente parte de su vegetación, se abren nuevos caminos, se edifican nuevos lotes, se pavimentan las calles, comienzan a poblar las áreas nuevas, y no se toma ninguna previsión para el futuro de lo que va a ser el drenaje urbano. En esta parte de drenaje urbano yo le dejaría ya al Dr. Perito que continúe” Dr. Andrés Perito “Bueno buenas tardes. Yo voy a hacer referencia a el efecto interactivo que tienen los sistemas de alcantarillado pluvial sanitario, y un poco la recolección de basuras. En la ciudad de Asunción existen problemas derivados de la, yo le llamo interacciones a problemas que no tendría que ocurrir, pero que sin embargo están ocurriendo y que le van a servir a ustedes, quizás de ejemplo de cosas que no hay que hacer en los sistemas que planeen para los municipios del interior. O sea, Asunción no hay que tomar como ejemplo, sino de lo que no hay que hacer, según esto que vamos a ver. Ya se han presentado, y me alegra que las presentaciones, hayan sido tan interesantes como lo fueron, muchos datos estadísticos de coberturas etc. De manera que no tenemos que perder mucho tiempo con esos datos estadísticos. No hay una uniformidad en los datos de cobertura. Hay varios informes sobre coberturas nacionales de saneamiento de agua potable, etc., todas difieren. “En la que yo mas confianza tengo son en los datos del CEPIS, que se hicieron en el año 2.000, y muchos de los datos que ustedes van a ver en esta presentación, vienen del CEPIS, que es el Centro Peruano de Ingeniería Sanitaria, y son datos del año 2.000. Pero los contribuyentes mayores generalmente suelen ser la OPS, y quería mencionar que cuando un municipio, un país inclusive, no tiene Leyes sobre un aspecto dl medio ambiente, lo mejor que puede hacer es recurrir a la OPS, y justificar ante sus gobiernos que está utilizando esas normas, porque las normas de la OPS son sustituibles en ausencia de legislaciones nacionales. “Aquí está un mapa que es como conclusión de lo que presentó el Ing. Avila, en donde se están mostrando ambos tipos de inundaciones que el citó, y los lugares en donde ocurren. Seguimos porque hay muchas transparencias y tenemos que ir un poco rápido.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 79 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“El tema que a mi me preocupa y que ya me viene preocupando desde hace ya mucho tiempo, cuando la franja costera todavía era un proyecto a largo plazo, se hizo un estudio muy intenso de la bahía de Asunción y sus alrededores que culminó finalmente con el proyecto de franja costera. Y en ese momento hubo que hacer estudios de la chacarita y barrios circundantes, todos los arroyos de Asunción, a mi me tocó recorrerlos todos escribir sobre su situación en ese momento, en el año 1990 aproximadamente. Y las concusiones de ese estudio fueron esta, que pueden ser útiles para los municipios que todavía no tengan ordenamiento territorial ni estudios relacionados con los problemas del agua en su ámbito. La red de alcantarillado sanitario y pluvial, está diseñada como completamente separada, esto significa que la red de alcantarillado tiene que contener agua cloacal y la red de alcantarillado pluvial solamente agua pluvial. “Sin embargo ambas interactúan, hay agua de lluvia en la red cloacal, hay agua de cloaca en la red pluvial y hay basura en ambas. De manera que, tres sistemas que son completamente separados muy bien integrados en nuestro ámbito, pero integrados para causar problemas. La cobertura del alcantarillado pluvial, cuando se hicieron estos estudios eran del 6%, ahora aumento con unas pequeñas contribuciones, al 10%, generalmente cubre el área que se encuentra entre el río, la Avenida Gaspar Rodríguez de Francia y el Puerto y Brasil, esa es mas o menos, creo que la calle Kubitschek creo que es la última que tiene alcantarillado pluvial. “Pero hay problemas de inundaciones incluso dentro del área de alcantarillado pluvial. Los diseños fueron cachos para un tiempo de retorno de cinco años, pero parece que como si se hubieran hecho para tres años nomás, porque hubo algún recorte últimamente y se están inundando puntos cercanos a la Avenida Kubitschek, donde no debería haber ningún problema, sino solamente en lluvias muy grandes. “Bien, esa interacción es un problema cultural, hay gente que tira basura en los raudales, hay taponamientos, van a ver fotografías un poco mas tarde, y por lo tanto el recorrido, la red cloacal se lava cuando llueve, el agua cloacal discurre por las lluvias y nos ensucia los zapatos, no nos mojamos solamente los pies, sino que nos ensuciamos los pies al caminar por ahí. Y luego cae de nuevo en la red cloacal que está esperando, que tiene suficiente capacidad para las lluvias, la red que está en el centro, y algunas de cuyas bocas están tan mal diseñadas que circulan a través del barrio Ricardo Brugada, con mucha basura, con mucho arrastre de sólidos, con mucha erosión. La red de alcantarillado cloacal, este mapa fue tomado de un interesante estudio que hizo la Contraloría, sobre los efectos que producen las descargas cloacales en las playas. “La ciudad de Asunción es como un abanico, el río tiene una curva pronunciada y está construida de manera que todas las descargas, sobre todo de los emisarios Bellavista, Baradero, Mallorquín, Tacumbu, esos cuatro son los mas grandes en área, el resto de los emisarios son muy pequeños.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 80 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Debido a la inconveniencia de la topografía accidentada que tiene Asunción que es una ciudad que tiene 7 colinas, como Roma, ha habido hasta ahora imposibilidad de unir algunos de estos emisarios, pero el futuro, se nota bien en una ciudad como esta, cual va a ser el futuro de las descargas cloacales, va a haber un gran caño colector paralelo al río, que va a ir a descargar en un punto al sur de la ciudad. Esa es una obra grande que en algún momento se va a hacer, pero se ve que va a ocurrir eso, yo no creo que ocurra eso en 20 año, quizás mas. Mientras tanto, las soluciones que se pueden hacer son descargas subfluviales como las que ya se han intentado en Villeta y Pilar. “Esas soluciones según dijo el que habló, el que mencionó eso, todavía no se han monitoreado, sería muy interesante monitorear. Que está ocurriendo aguas abajo en Villeta y Pilar, y comparar la situación con lo que era antes de que tuviera el sistema, y la cuestión de coliformes, que tanto le preocupa a la gente, las cuestiones de las playas, que pasa con las playas debajo de Pilar y Villeta, es interesante monitorearlo. Y poner mas de esos sistemas. Todos estos caños que están saliendo en Itapytapunta en la cara de la gente, pueden meterse en el río. Eso va a costar, pero cuesta mas el problema que genera, inutilización de las placas y el miedo que tiene la gente. De todos modos la gente se baña en la bahía con coliformes de 100.000 por litro. Esta fotografía es detrás de la estación del tren, está en la calle México, es una estructura de descarga de alcantarillado. La fotografía de arriba está tomada en ausencia de lluvia y la fotografía de abajo, con una lluvia fuerte en el año 1991. “La estructura todavía sigue igual, está mas destruido el canal que ustedes ven ha sido destruido por el impacto de esas caídas de agua, pero se observa que hay agua pasando en ausencia de lluvia, y eso no debería ocurrir en un alcantarillado pluvial, o sea que hay alguien que está descargando agua sucia en el alcantarillado pluvial. Esto es un ejemplo de las interacciones que hay, es algo que no tiene que ocurrir si el sistema es totalmente separado. “El plano de Asunción, en un estudio de la Agencia Internacional de Desarrollo del Japón, que propuso hace mucho tiempo ya un plan maestro para la solución de estos problemas pluviales ocasionados por las lluvias, no de las inundaciones ribereñas, muestra las zonas en donde hay problemas de inundaciones por lluvias. Todas esas zonas azules, la cuenca del Itay que está a la derecha, el límite de los estudios generalmente suele ser el límite de Asunción, entonces la cuenca del Itay a veces aparece y a veces no porque está justamente en el límite. “Está aquí el arroyo Mburicaó, el arroyo Mburicaó y al Itay son prácticamente dos ríos afluentes del Río Paraguay, son como el Apa, Aquidabán, Ypané, etc., que son ríos de muy poco caudal en tiempo seco paro que aumentan mil veces su caudal cuando llueve, o sea es enorme, el caudal del arroyo Itay es de 5 metro cúbicos por segundo, sin lluvias, y trescientos m3 por segundo cuando llueve. Los problemas de inundaciones son tales, en una transparencia posterior van a aparecer los costos de estas inundaciones.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 81 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Aquí está el número de familias que viven en las zonas anegadizas, y el área que ocupan. En la siguiente transparencia, estos son los problemas que ocurren por crecientes del río debido a crecidas no debidas a las lluvias, y los problemas que pueden haber debido al movimiento que tienen que realizar esta relocalización de gente en las costas del río. Bien, estos costos sobrepasan la capacidad económica del gobierno municipal, estos costos son enormes como vamos a ver. Hace unos años se calculó, creo que el Ing. Avila mostró un valor de 38.000.000 de dólares en un espacio de tiempo de unas cuantas inundaciones. “Bueno, eso es un costo enorme, con ese dinero se pueden hacer las obras que hay que hacer para que no ocurra ese gasto, ese desperdicio, lo mismo va a pasar con las inundaciones de los cauces que estamos viendo. Aquí están lo que estimó hace ya un tiempo relativamente alto en dos cuencas, el Mburicaó, y la cuenca del arroyo Ferreira que está en Lambaré, solamente para dos cuencas, en una lluvia de cinco años, se puede poner cualquier otro ejemplo, hay datos para todos los tiempos de recurrencia, eligiendo como ejemplo cinco años, esto es lo que cuesta, 237.000 dólares una lluvia de cinco años en el arroyo Mburicaó, y en el Ferreira es menos porque el área correspondiente es mas chica. “Pero si uno suma esto para todas las cuencas, y en diez años uno paga, seguro que paga las obras que hay que hacer para corregir estos problemas, o sea que este dinero se está tirando cada vez que llueve. Estas justificaciones son importantes para conseguir por supuesto los créditos para hacer estas obras, porque si uno demuestra que está tirando la plata alguien te la va a prestar para dejar de desperdiciar y desarrollarse. “El Río Paraguay tiene la propiedad de ser un río de llanura muy meandroso, con muy poca pendiente, esos valores son muy bajos, y las inclinaciones cercanas, en San Antonio por ejemplo se pueden ver muy bien los efectos de la lluvia, de la erosión de las lluvias, se está trasladando el río prácticamente a una franja muy importante de la ciudad, inclusive en la avenida principal se puede ver esto: Esos problemas desde luego tienen que ser resueltos empezando por la, yo creo que lo que une a todos estos problemas que estamos citando es el ordenamiento territorial, hay que saber, ahora, digamos en esta década, que terrenos se van a utilizar, para que, donde va a estar el vertedero dentro de 50 años, donde va a estar el vertedero dentro de tanto tiempo. Todas esa reservas de terreno tienen que estar dentro del ordenamiento territorial y tienen que ser aceptadas por la población ahora no es la población, es la población que tiene que decidir lo que la siguiente generación va a usar, porque es muy difícil como estamos viendo, la solución de encontrar por ejemplo un vertedero de basuras. “Yo, enseñando en la Universidad Católica estoy ubicado así como en un palco mirando el vertedero de Cateura todos los días, y es seguro para mi, que apenas se deje ese vertedero, la gente se va a ir a vivir encima, eso no van a poder parar, y eso va a ser un detrimento de esa población.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 82 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“De manera que tiene que haber educación, concertación, todas las variables se tienen que manejar juntas, no son problemas técnicos, nosotros sabemos muy bien como resolver los problemas. Sabemos bien como diseñar las lagunas, sabemos que sistemas son caros, que baratos, etc. Pero el asunto es que la gente tiene que estar convencida de que eso es lo mejor para ello y permitirlo, y no solo permitirlo sino intervenir, manejar, administrar, elegir, eso es lo que está fallando, y esos no son problemas de diseño ni técnicos ni de ingeniería. Bien, los factores que se han tenido en cuenta para calcular estos costos, cuanto cuesta una inundación son: la interrupción del tráfico, las inundaciones de pertenencias, de canchas, de casas que ocurren en la ribera del río quedan inutilizadas, pierden valor, y el tiempo que tarda la gente en llegar a sus trabajos, las pérdidas de trabajo, la pérdida de clases, en fin, hay una serie de variables que se pueden tener en cuenta, se suma todo esto y salen los costos, cuanto cuesta una lluvia que perjudica porque no hay estructuras para contener las inundaciones a causa de las lluvias. “Esa tapa es un alcantarillado cloacal, el sistema de alcantarillado cloacal está diseñado como acueducto, eso significa que el agua tiene que viajar por un caño, llegando a un poco mas de la mitad de la altura del caño y nada mas. Aquí no solamente está llenando el caño, sino que también está llenando todo el registro de un metro y medio encima del caño, o sea está funcionando a presión, y eso es porque está entrando una cantidad de agua pluvial tan grande que es cien veces mas de lo que tiene que entrar. Esa agua que sale ahí no es agua pluvial solamente, es agua cloacal diluida con agua pluvial, una dilución grande, pero tiene coliformes, es un agua digamos, tratada, tratada con dilución, pero es una molestia incalculable. “Yo recuerdo cuando tenía que entrar al cine Victoria cuando era niño, y tenía que pagar 1 guaraní para cruzar la calle sobre una tabla, no había alcantarillado. Esta es la salida de todo el centro de la ciudad de Asunción, se llama para lo que era antes CORPOSANA, cuenca de Varadero, que es una cuenca inducida no es una cuenca de un arroyo, sino es la cuenca inducida del alcantarillado, donde va todo el alcantarillado de la zona del microcentro de Asunción. Esta es la salida, como ustedes ven, no está muy bien mantenida, ese es un caño que se puede hundir se puede, y eso es cuando el agua está bastante baja, en aguas altas va a estar tapado este caño, va a ser una salida subfluvial. Esto es debajo del puente que hay en la avenida España casi Sacramento. Cuando esto ocurre por una lluvia, quiere decir que el drenaje pluvial que existe debajo de la avenido España está funcionando, está descargando el agua que cae sobre la calle está descargando debajo del puente. Pero a veces esto ocurre en ausencia de lluvias, y eso es lo que no tendría que hacer porque está el alcantarillado sanitario por la misma calle. “De manera que esto es un ejemplo de descargas cloacales a la red pluvial, cuando ocurre en ausencia de lluvia. El sistema de canalización de los arroyos, aquí mucha gente que quiere resolver los problemas de los arroyos enseguida habla de entubar, lo primero que quiere hacer es entubar.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 83 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“El entubamiento puede resolver algunos problemas pero puede crear muchísimos problemas porque no se sabe, no se ve, ni se puede resolver que tranca ahí abajo del sistema sin meterse adentro. Por lo tanto los canales abiertos son mucho mas interesantes y pueden ser, inclusive lindos. Esto está en el mismo lugar, digamos, a un lado, pero al otro lado el arroye ya se deteriora mucho, ya hay interrupciones en el alcantarillado cloacal que descargan directamente en el arroyo, el arroyo ya basuras, hay fábricas, está una zona industrial muy degradada del arroyo Mburicaó. “Otro problema es que hay descargas, como ustedes ven por el color, industriales dentro del alcantarillado cloacal, y esto solamente puede ocurrir con permiso de la entidad que construyó el sistema, y con un pre-tratamiento que reduzca los niveles de contaminación. No se puede descargar sangre y estiércol en la cañería que fue diseñada para los residuos domésticos. La franja costera que es el proyecto que ahora parece que se va a implementar, que el que comenzó con el estudio que hicimos allá por el año 1990, que había sido que le conocía al Ing. Gaviño, el representa una solución yo creo que interesante. En Europa hay muchas ciudades que han hacho estas franjas costeras, y si se hacen bien quedan muy bien, en la ciudad de Ámsterdam es una maravilla, y no sería así sin tener un desarrollo de este tipo, y hay otras. “La cuestión es, cuando hay un proyecto de esta magnitud, es si va a haber suficiente ecuanimidad entre las instituciones que son varias las que van a intervenir aquí, para resolver los problemas y que no resulte un fiasco, como el caso del Itay. El Itay también es un proyecto grande, se realizó parte, la parte vial se realizó perfectamente, la parte pluvial ya no tanto y la parte cloacal nada. O sea que se olvidaron de partes muy importantes de ese proyecto que todavía están esperando. Y aquí hay que tener mucho cuidado de que eso no ocurra, porque aquí va a ser una modificación tan grande en la estructura de la costa que no sabemos como va a reaccionar el río, yo por lo menos todavía no vi ningún modelo del río que diga que no van a ocurrir sedimentaciones raras agua abajo, que suelen ocurrir cuando uno modifica la costa de un río de una manera tan grande. “Aquella vez que se hizo el estudio, se descubrió históricamente que ese banco San Miguel y los demás bancos no existían en la época del descubrimiento de América, cuando vinieron. Cuando vinieron aquí las primeras carabelas, no había bahía de Asunción, estaba el río que lamía todas las costas y había una lagunita que se llamaba laguna de los patos frente al Parlamento, y ahí entraban las carabelas, y eso después se transformó en el banco San Miguel y la bahía con tierra que viene del otro lado, que es arrastrada por el río del lado chaqueño y se deposita ahí. Y muchos de estos problemas de arrastre también, yo no estoy muy seguro de esto pero hay muchos ingeniero de suelo, por ahí está el ingeniero geólogo, que culpan a la salinización de este lado a tierras que han venido del Chaco. “Este proyecto tiene varios objetivos, no es solamente una defensa como las que se hicieron en Pilar, en Concepción y en Alberdi, sino es un paseo costanero, parques, barrios residenciales, se va a recuperar una enorme

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 84 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

cantidad de terreno aquí, cientos de hectáreas, relocalización de habitantes, consolidación de barrios, hay barrios existentes ahora, el barrio Ricardo Brugada, un barrio tradicional, ese es un barrio que ha subsistido durante mucho tiempo, en la época de Eusebio Ayala ye se quiso quitar ese barrio, se creo el barrio obrero para hacer desaparecer la Chacarita, nunca desapareció la Chacarita, van viniendo gente devuelta. Bueno, esa es la consolidación que hablan ahí es la consolidación tanto física como social del barrio. Reconversión de grandes equipamientos, eso es instituciones que están en ese lugar que tienen que reconvertirse, hay canchas, hay fábricas, hay depósitos de la embajada americana, etc., hay cosas grandes en ese lugar, hay lagunas hay antiguos riachos, hay recursos naturales, aguas naturales. Áreas naturales protegidas y mejoramiento del empleo. “Todo esto es un plan ambicioso y yo creo que va a llevar mucho tiempo completar esto, pero no estoy tan seguro de que no van a haber problemas debido a la incompatibilidad que existe entre alunas instituciones de trabajar juntas. Esto ya dije, a mi me parece que la solución temporal de las descargas cloacales en el Río Paraguay en las costas de Asunción, pasa por la construcción de emisarios subfluviales no de plantas de tratamiento, plantas de tratamiento van a venir después, y esperemos que no sean muchas sino algunas, una o dos, aguas debajo de toda Asunción. “Los planes maestros han tenido mala suerte en Asunción. El plan maestro de alcantarillado sanitario, el plan maestro de (JICA) de desagüe pluvial no se llevó a cabo, el plan maestro de (JICA) de transporte no se llevó a cabo, ahora se está rehabilitando parece que hay una segunda versión del plan Z de transporte, o sea que no se han llevado a cabo esos planes, y por lo tanto las soluciones que aplicaron son solamente puntuales. El diseño de algunos sistemas aislados, el drenaje alrededor de la Universidad Católica es un ejemplo de esto. “En la ciudad de Encarnación hay muchos mas problemas de estos porque se han abandonado, la ciudad de Encarnación de mas accidentada topográficamente, y tenía muchos pozos de bombeo, ahí no se podía evacuar el líquido sin pozos de bombeo. Se abandonaron las bombas, se sacaron las bombas, no hay bombeo ahora, o sea que el agua discurre por donde quiere en la ciudad de Encarnación. “Yo recorrí hace poco y está peor que cualquier barrio de aquí. Bien, el proyecto en gran escala es lo que hay que hacer, yo no se cuanto es lo que va a costar un alcantarillado pluvial para toda Asunción, pero tengo una cifra para la ciudad de Santiago, 500 millones de dólares. Recientemente se hizo un estudio, porque ellos tienen todavía mas problemas, no solamente tienen agua sino, hasta tierra se desliza en ese lugar debido a las pendientes mas grandes que hay. Bien, las conclusiones son muy pesimistas. “No hay fondos ahora para hacer estos gastos tan grandes que se necesita hacer, pero esto no les debería preocupar a lo municipios chicos, ciudades de 20.000, 30.000, 50.000 habitantes tienen problemas mucho mas manejables, y

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 85 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

si empiezan bien, mucho mas baratos que lo que va a tener que ocurrir en Asunción para deshacer toda la madeja que hay. Aquí hay otras conclusiones importantes que decidimos introducir a última hora porque, para la discusión que viene después es muy importante recordar estos puntos. Ya se citaron algunos de estos puntos, que no hay soluciones tecnológicas y económicas, no hay soluciones simplistas, no hay, desde luego, soluciones instantáneas, estos proyectos llevan años. Con el grado de planeamiento que tienen que tener, no es cuestión de poner un cañito por ahí con algún contratista. “No existen soluciones que son responsables de un solo sector, o sea, CORPOSANA, o lo que sea, no pude ir, comprar un terreno y decidir hacer ahí una planta de tratamiento. Hay que involucrar a mas estamentos. No existen soluciones a ser copiadas, o sea, hay que adaptar, desde luego hasta un refrigerador hay que adaptar para usar donde hace mucho calor, no existen soluciones disociadas del problemas. O sea va haber que pelear para llegar a estas soluciones. Bueno, una tabla de cómo se debe tratar las crecidas en áreas urbanas. Esto es como para ponerse a usar en las discusiones acciones directas, el ingeniero había mencionado esto. Administración y gestión, planeamiento, proyecto y ejecución de obras de ingeniería, operación y ejecución de compuertas, bombas, etc. Todo esto son cosas que necesitan técnicos, que necesitan un departamento técnico. “Muchas de las Municipalidades no existen estos departamentos. Yo quería mencionar que cuando se trata de conseguir información, no se olviden los municipios de las universidades. Hay mucha información en las universidades sobre problemas ambientales de los municipios del interior, hay mucha gente, hay muchos alumnos que han hecho sus tesis sobre el arroyito tal y sobre el vertederito tal de por ahí, ellos aplican sus conocimientos al lugar de donde vienen, entonces que nada mas interesante que un compueblano que haya estudiado el problema que uno quiere resolver. “De manera que mandar a alguien a la universidad y tener una lista de todo lo que hay ahí. Porque hay muchas tesis que se han abocado a estudiar estos problemas. Y ahí dice, colecta y análisis de datos, y esos datos están en muchas partes, no solamente en las consultoras. Investigación y desarrollo desde luego se hace en la universidad. Fiscalización, capacitación técnica y entrenamiento, comunicación social y educación ambiental, esto ya es bastante ambicioso para un municipio. Y esto ya es recurrir a entidades que tengan normalización técnica, el ingeniero mencionó que no hay nada con respecto al alcantarillado pluvial en el aspecto legal, ni de diseño ni de normas, tampoco hay con respecto a descargas del suelo, si usted quiere descargar al suelo, no hay ninguna Ley que diga que concentración tiene que tener, que profundidad tiene que tener el terreno, que es lo que tener el terreno, a que distancia tiene que estar del próximo habitante, etc., no hay normas. “Para descargas en el suelo no hay normas, solamente hay normas para descargas en agua. Ahora sería interesante, es una falencia y una oportunidad porque los municipios pueden empezar a crear estas normas antes que el gobierno central. Esto es lo que pasó en Japón.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 86 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“El Japón tiene Leyes mucho mas avanzadas en los municipios que en el gobierno central, porque les dieron la libertad de hacerlo. Bien, yo creo que esa es toda la historia. Preguntas y respuestas P: Yo, con relación a las crecientes quiero decirles que hay una marca de una creciente de alrededor de los años 1870. Están todas las marcas en la roca, está la de 1933, la de 1905. entonces esa de 1870 está casi un metro por encima de la de 1983. En el año 1983 yo fui uno de los damnificados de la creciente y estuve buscando datos de alguna otra creciente anterior a esa, nadie me supo dar ningún dato de ninguna parte, y la creciente de 1983, llegó al mismo punto de la de 1905. Con respecto a esta creciente el Señor, me mostró las fotos de las canoas que llegaron ahí a la plaza de Isabel la Católica. El mismo punto que llegó en 1905. Entonces, con relación al mapeo ese de crecientes tendríamos que ver y estudiar la posibilidad de mapear también con relación al punto ese de 1870. Que creemos que fue el motivo por el cual Vaporcue es Vaporcue, porque de otra forma no había posibilidad de llegar lo barcos hasta ahí. R: Nosotros también haciendo investigaciones de crecidas, encontramos en el peñón, en Limpio, y en un libro de historia de José Segundo Decout dice que en el año 1833, el juez de paz mandó a señalar la creciente, hasta donde llegó el agua. Fuimos hace poco al peñón a ver un poco si que pasaba, y encontramos una marca que decía 1833. Esa tiene una diferencia de 90 cm. Con relación a la crecida, la máxima crecida que tenemos registrada en el río Paraguay en Asunción que es de 9.01 metros que sería cota 63. Eso es lo que se tiene también registrado. Según esto, la máxima que se tiene es la de 1833. Está también la de 1904 marcada en el mismo lugar, que está por debajo, y la de 1983 estaría en el medio de ambos. Entonces les agradecemos al Ing. Avila y al Dr. Perito por la exposición. Muchas gracias. El último tema de la tarde antes de entrar al taller, es: “Ordenamiento territorial como instrumento de gestión de cuencas hidrográficas”. Esta exposición estará a cargo del Arquitecto Jerónimo Morel de Altervida. ORDENAMIENTO TERRITORIAL - Arq. Jerónimo Morel Meyer “Yo soy el Arq. Jerónimo Morel Meyer, trabajo en Altervida que es una de las que está organizando este evento dentro del programa de gestión ambiental. Nosotros estamos trabajando fundamentalmente dentro de la cuenca del Lago Ypacarai, la temática que voy a presentarles es el tema de ordenamiento territorial, como un instrumento para la gestión ambiental de la cuenca.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 87 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Ahora en principio yo pensaba que el grupo META sería mas técnicos municipales, pero me estoy encontrando de que existen profesionales de otras instituciones, entonces tal vez tenga que, en cierta medida tenga que reenfocar un poco la presentación. La gestión de los recursos hídricos dentro de un espacio territorial, es imposible de concebirlos realmente sin tener en cuenta todos los diversos componentes de ese espacio del territorio. Por eso es clave poder comprender realmente los diversos factores, tanto del sistema físico biótico, como también los factores de la parte social, económica e institucional para poder comprender la problemática en si del agua, contaminación, sedimentación, déficit hídrico. “Bueno, y entonces nosotros estamos trabajando dentro de un territorio especifico que es la cuenca del Lago Ypacarai, y buscamos hacerlo con un enfoque de cuenca, como un método holístico de planificación, un método integrado de planificación. Bueno, entonces partimos de la cuenca como una unidad geográfica que está definida precisamente por el patrón de drenaje de las aguas superficiales en donde interactúan dos sistemas, por un lado el sistema social y por otro lado el sistema natural. Y la situación ambiental precisamente es el resultado de esa interacción de la sociedad con el sistema físico-biótico, donde se inserta a lo largo del tiempo. “Es decir, la situación ya sea positiva o negativa de una cuenca, está definida precisamente por esta interrelación sociedad naturaleza. Ahora, como es clave para la gestión ambiental analizar profundamente esta interrelación, vamos a detallar un poco como se da esa interrelación realmente. Y vamos a partir de un elemento básico. Los actores sociales, primeramente necesitan ubicarse en un determinado territorio, instalar sus actividades en un determinado territorio, segundo, usan recursos naturales, y luego de un proceso ya de producción y consumo vierten residuos y efluentes. “Entonces, en función de ese proceso social podemos decir también de que el medio natural actúa como soporte de actividades, también como fuente de recursos naturales y por otro lado como receptor de residuos y efluentes. Digamos que es de esta manera en que se produce esta interrelación entre un sistema natural y un sistema social. Y como lo que buscamos nosotros es hacer una gestión ambiental adecuada, es clave realmente partir de indicadores, para cada uno de estos tipos de relación que se da entre el sistema natural y el sistema social, y voy a nombrar solamente algunos, o sea, los que nos muestran realmente si una gestión es sostenible o no. “Para la interrelación soporte de actividades, localización de actividades, es clave realmente tener en cuenta la capacidad de carga o aptitud del territorio. Para la interrelación fuente de recursos, uso de recursos naturales es necesario tener en cuenta la taza de renovación de los recursos naturales, y tercero para la interrelación receptor de residuos y efluentes y vertido de residuos y efluentes, es clave la capacidad de asimilación que tiene el sistema natural. Bueno, el primer indicador, el de capacidad de carga o acogida, está dada principalmente por la aptitud que tiene el territorio para acoger una determinada actividad o no.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 88 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“El segundo, la taza de renovación, podemos decir de que, en el caso de los recursos naturales renovables, siempre deben utilizarse por debajo de su taza de renovación, por ejemplo en el caso del agua de un Acuífero, debe estar por debajo del nivel de recarga de ese Acuífero. Y en el tercer caso, la capacidad de asimilación, es muy importante que, cuando consideramos al medio ambiente como un receptor de efluentes y residuos, esa capacidad, el vertido de los efluentes y residuos no sobrepase esa capacidad de asimilación. “Entonces, en función de estos tres tipos de relaciones que se dan entre el hombre y la naturaleza, dentro de un proceso de gestión ambiental decimos de que existen desequilibrios conflictos en la cuenca, cuando hay una incompatibilidad, por un lado entre las actividades del medio social, con la capacidad de soporte que presenta la naturaleza. Bueno, estas incompatibilidades se manifiestan, ya sea que la localización de las actividades no se adecua a la capacidad de carga o aptitud del territorio, los recursos naturales son utilizados por encima de la taza de renovación o el vertido de residuos y efluentes sobrepasa su capacidad de asimilación. “O sea, ante cualquiera de estos tipos, nos encontramos ante un problema realmente ambiental dentro del proceso de gestión. Y lo que buscamos realmente es realizar una gestión ambiental de cuencas, que consiste, por lo tanto, primero en situar y localizar las actividades, en función de la capacidad de carga o aptitud del territorio, utilizar los recursos atendiendo su taza de renovación, también evitar que el vertido de residuos y efluentes, sobrepase la capacidad de recepción y asimilación del medio ambiente. Y dentro de este esquema, digamos que el ordenamiento territorial que estamos realizando ataca uno de estos tipos de interrelación sociedad-naturaleza, que es precisamente el tratar de compatibilizar la localización de las actividades con la capacidad de carga del territorio, ese es el tema que estamos trabajando con municipios de la cuenca. “Entonces el objetivo es, orientar ese proceso de transformación del territorio de tal forma que la localización de actividades y usos del espacio, estén en función de la capacidad que tenga esa unidad territorial para acoger ese determinada actividad. El plan, lo que hace es precisamente definir un uso y ocupación del territorio en función de la capacidad que presenta el territorio. Y el uso óptimo que se asigna a cada unidad territorial, está determinado en dos procesos. Es un proceso de análisis, primeramente, que se realiza a nivel de la parte física, biológica, infraestructural, socioeconómica, y cultural de un territorio, y también es un proceso de concertación entre los actores. Por eso nuestros planes normalmente, se realizan con la participación de diversos actores, o sea el equipo técnico municipal, las comunidades vecinales. “En el caso de la ocupación del territorio, un papel importante constituyen las empresas inmobiliarias y empresarios. Entonces el resultado final surge como consecuencia de estos dos procesos; del proceso de análisis y también del proceso de concertación, que se realiza a través de un proceso participativo.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 89 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Sintéticamente voy a referirme un poco ya a la cuenca del lago, o sea, unas cuestiones claves dentro de la cuenca del lago. Por un lado tenemos de que la cuenca del lago, como ven el sistema hídrico está compuesto por el lago, que ocupa una posición central dentro de la cuenca, y por otro lado tenemos dos efluentes importantes. Por un lado el Pirayú, que va alimentando a las aguas del Lago Ypacarai y también el Jukyry. Por otro lado el lago desagua a través del río Salado, y tenemos que existen cinco subcuencas importantes que son las siguientes: la subcuenca del Pirayú, la del Jukyry, la del Salado, y posteriormente dos cuencas laterales, la subcuenca de la costa del este y la de la costa del oeste. Bueno, y hay algunos aspectos relevantes en torno a la cuestión hídrica que tienen que ver mucho con la parte territorial. “En ese sentido digamos que existen zonas, que ya sea por su vulnerabilidad, por su fragilidad o porque cumplen funciones ecológicas importantes, desempeñan un papel clave en el mantenimiento de este ecosistema que viene a ser la cuenca del lago Ypacarai. Y estas zonas digamos, son las siguientes: por un lado aquellas áreas que tienen un elevado índice de erodabilidad, también las áreas boscosas y los humedales. Son claves estas áreas por la repercusión que puedan tener en el lago. Ustedes saben que hay dos graves problemas en el lago; uno es el problemas de la contaminación, el otro el de la colmatación de la sedimentación, cada vez el cause, o sea está colmatado. “Entonces el tema de la erosión es un punto relevante en este aspecto. Y en cuanto a las áreas que tienen un alto potencial para la erosión, fundamentalmente se encuentran en las zonas mas elevadas, que vienen a ser casi como dos líneas paralelas. Está en el límite este, en la Cordillera de Altos, que se extiende en este sentido, y posteriormente, la cordillera de Yaguaron que está por aquí, mas algunos cerros que se encuentran entre Aregua e Ypacarai. También gran potencial de erosión presentan las zonas aledañas a los causes principales de los ríos. Otras de las áreas importantes son los bosques, son bosques de carácter secundarios, son bosques remanentes, y que también se encuentran coincidiendo con las zonas da mayor pendiente. “Como ven los bosques remanentes se encuentran también en este límite Este, en la Cordillera de Altos, y en los cerros y serranías mas importante que se encuentran del lado Oeste. Además tenemos los bosques de galerías, que prácticamente ya van desapareciendo pero que son claves también para el mantenimiento del sistema, en esta zona se encuentran también nacientes de estos cursos de agua. Entonces digamos que, los bosques son importantes porque retienen el agua de lluvia y evitan que haya una correntía. También son claves porque estabilizan el suelo, como les dije se encuentran en las zonas de mayor pendiente, o se encuentran cerca de los cursos de agua en las riberas, y cumplen esa función de retener el suelo, y por otro lado protegen las nacientes de los cursos de agua que nacen precisamente en esa zona. Entonces digamos que estos bosques son claves para el mantenimiento del ecosistema. Y el tercer elemento al cual quiero referirme, son los humedales. Existen dos humedales que es lo azul que está pintado acá, tenemos los humedales del Pirayú, y también tenemos acá, en esta parte los humedales del Jukyry, y existen humedales a lo largo del cause del río Salado.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 90 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Y es clave realmente mantener esta zonas porque como les dije uno de los problemas del lago es la contaminación, y los humedales cumplen una función precisamente de ir purificando las aguas. En estudios que ha hecho SENASA. En este sector aproximadamente, existe un elevado índice de las aguas que atraviesan lo humedales. Como ustedes saben, el Jukyry es uno de los arroyos mas contaminados y al atravesar esta zona de humedales el agua se purifica considerablemente. Entonces digamos que estos son zonas claves realmente que debemos mantener para poder conservar este ecosistema. “Ya existe una gran amenaza que es precisamente el avance de la mancha metropolitana sobre esta región. Acá tienen la forma en que se va extendiendo la mancha metropolitana de Asunción, nosotros tenemos mas información detallada de esta área porque hemos realizado trabajos de campo en este sector, y como ven, digamos prácticamente todo el territorio va fragmentándose en forma hasta caótica, muy desordenada y por supuesto sin tener en cuenta la capacidad del suelo del territorio, la capacidad de soporte o la aptitud que puedan tener esos suelos. Y entonces nos encontramos con que surgen conflictos en cuanto al uso del territorio las urbanizaciones y estos ecosistemas que hemos considerado en la primera parte. “Por un lado el conflicto es urbanizaciones, loteamientos vs. Zonas boscosas, y las zonas con alto índice de erodabilidad, que se encuentran en este sector. Entonces tenemos que prácticamente las áreas boscosas, aquí a los pies de la Cordillera de Altos, como consecuencia del incremento de esta mancha que viene a ser San Bernardino hace que prácticamente los bosques, o sea por lo menos hay grandes sectores de deforestación en esa zona. Y lo mismo ocurre en los alrededores de Aregua, extendiéndose ya hacia el distrito de Itaugua. “Acá ustedes pueden ver que en la vía que une Aregua hasta Ypacarai, ya empieza prácticamente a lotearse todo ese sector, y es precisamente el sector en donde todavía se conservaba la vegetación. Bueno, el otro conflicto también es las urbanizaciones y loteamientos versus la zona de los humedales y las zonas inundables y eso se da en la zona de Ypacarai, acá nos faltan datos realmente, o sea está marcado solamente el casco urbano, pero esto también ya está fragmentándose, y también se empieza a dar en este sector fundamentalmente la fracción Nueva Asunción que se encuentra en pleno humedal, y que tiene ena urbanización temporaria, va renovándose cada seis meses aproximadamente porque abandonan la gente sus viviendas. “Bueno, y en este sector que tenemos próximo a Aregua en la zona ya de los humedales del Jukyry. Por último tenemos también el conflicto entre urbanizaciones y loteamientos versus los cursos de agua o zonas inundables. Precisamente la Contraloría hizo un estudio de este sector, que desviaron el curso de agua de tal forma de poder mas adelante lotear ese territorio. Y también nos encontramos con innumerables loteamientos que se realizan en plena zona inundables. Como vimos estos son lo principales conflictos que se dan desde una temática espacial en cuanto a conflictos de uso del territorio como consecuencia de un factor gravitante que es el crecimiento de la población urbana y la extensión descontrolada de la mancha urbana.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 91 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Nosotros empezamos a trabajar con municipios. Tomamos como base, o sea la unidad territorial base nuestra son los municipios, pero siempre referenciando a la cuenca de Lago Ypacarai. Nos adecuamos, digamos a ir trabajando municipio por municipio porque primeramente las municipalidades son las que tienen competencia en cuanto a la planificación del territorio y control del suelo. Y por otro lado es el esquema que no rompe con el sistema de toma de decisiones organizada. Hemos trabajado en los municipios de Limpio, de Luque, San Bernardino e Itaugua, o sea se ha llegado a la aprobación de los planes reguladores en estos municipios, y actualmente estamos trabajando en Aregua e Ypacarai. “Nuestro objetivo es por lo menos, los municipios que se encuentran en el perilago, trabajar con todos ellos y poder realmente establecer un régimen que permita controlar el uso del territorio. Bueno, y el objetivo de estos planes, si bien como se trabaja por municipio, es particular para cada municipio, también existen, como ejes transversales que están mas relacionados con la cuenca del lago y con el área metropolitana, que son dos realmente; primero proteger esta áreas frágiles y de significancia ecológica, como son los bosques, los humedales, las áreas de alto índice de erosión, las riberas de los cursos de agua, y ahí faltan también, las zonas que son de recarga de Acuíferos. “Y por otro lado, estructurar el ambiente urbano. Como vieron, actualmente no existe prácticamente un ambiente urbano, existe una fragmentación urbana, y buscamos consolidar, ordenar y de alguna forma, poner borde al crecimiento urbano, este es el trabajo que estamos realizando. Preguntas y respuestas P: Antes que nada quiero felicitar a los dos expositores. Quiero mencionarle al arquitecto que de acuerdo a la exposición que ha presentado, según la temática del lago Ypacarai los estudios que se hicieron por la avanzada expansión de las áreas urbanas entiendo que con el correr del tiempo el teme de colmatación del lago va a ser mas acuciante. Existe una Ley de recursos manejados del lago Ypacarai que fue creada por el poder ejecutivo pero eso solamente creo que está en los papeles, no se cumplen por deficiencia o por políticas que no acompañan, y también pienso de que podemos hacer. O sea que pienso que los municipios también pueden tener una cierta responsabilidad en conjunto con ustedes como ONG de crear ordenanzas territoriales para tratar de proteger esos pocos recursos que nos quedan, por lo menos para salvaguardar parte de la cuenca del lago Ypacarai. R: Para nosotros los municipios son grandes aliados. Actualmente hemos podido trabajar muy estrechamente con estos municipios, y nos hemos encontrado con técnicos municipales muy imbuidos y muy voluntariosos realmente. Gracias a esa cooperación que tenemos de los municipios, pudimos llegar al nivel de normativa en estos planes, o sea son normativas, Leyes locales las que rigen este régimen de uso y ocupación del territorio.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 92 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

Y lo que buscamos es también con los municipios, trabajar a nivel de la CEAM precisamente como para poder consolidar un área que queremos cambiar la denominación, actualmente es Reserva para Parque Nacional, pero como es todo tierra privada, es difícil que esa denominación se adecue a esa categoría. Queremos cambiar de categoría, queremos transformarla en Reserva de Recursos Manejados. Y bueno. Parece que fue muy claro Jerónimo. Te agradecemos por tu contribución. Rol de los Gobiernos Locales en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos – Ing. Mauri Cesar Barbosa Mauri Cesar Barbosa “Gracias. Buenos días de nuevo a todos, para mi es un placer ser invitado por los amigos de Altervida, ahora de GWP. Perdonenme por mi portuñol pero aprendí mucho esta lengua, y gusto de intentar hablar siempre el español. Dicen los argentinos que no es portuñol, es espagues. Bueno, tengo muchos materiales y mi línea es trotar correr un poco. Cuando llegue a los veinte minutos me lo comunican, para aunque sea cinco minutos intentar concluir porque tiene Sergio, contribuciones también practicas. “Este nuestro pantanal, nuestro estoy diciendo nuestro mismo, de todos, además de estar en territorio de Brasil es responsabilidad de Brasil cuidar. Y vamos a intentar con ese tema no estar unicamente relacionado con rol. Vamos a hablar un poco de rol, una cosa no muy técnica, no muy teórica, a través de consorcio de cuenca, a través de comités, no tanto de comités porque Sergio va a hablar de comités de cuenca. Y yo voy a intentar con municipios, una fuerza de municipios para trabajar tanto aislado, solito, como en conjuntp con los demas, porque la unidad de cuenca no se trabaja aislado. “Ya fue hecho por todos los que antecedieron, y voy a dar conceptos, no voy a gastar tiempo, solo una reflexión, porque se habla de gestión de cuenca, gestión de recursos hídricos, gestión ambiental, entonces hay algunos temas que refleccionar, claro que no utilizar un taller de estos para debatir esos temas. Lo que significa exactamente gestión integrada de recursos hídricos fue bien aportado por Marcelo. Despues de aguas y suelo que es mas de manejo da microcuencas que se maneja en Brasil. “En Paraná una experiencia muy buena que a la escala municipal que manda la visión conservacionista. Y la gestión, porque hablamos de la gestión de recursos hídricos y no de gestión ambiental y recursos hídricos, siempre se hace una separacion entre los dos por los especialistas. ¿por qué no se puede trabajar juntos?, porque los ambientalistas son complicados y los hidrólogos son mas objetivos, ¿Cómo es esto?.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 93 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Generalmente se separan, son instituciones distintas, consejos distintos, equipos distintos, hay que plantear llegar a tratar juntos algún día esos temas, se dice que trabajan, pero solo en el ascensor, dice Marcelo, o en el baño, cuando se encuentran los equipos, en la practica no se trabaja muy integrado. Y desarrollo regional que es mas enfoque socioeconómico, metropolitano como en el caso de Ypacaraí. Otro tema para trabajar con los municipios en rol es tener la descentralización, sino hay descentralización y desconcentración no se trabaja con manejo de cuenca o gestión ambiental y recursos hídricos. “Sea en Brasil que es una federación con atribuciones bien definidas de los municipios, del gobierno, ya hay una descentralización por la constitución, o sea un país unitario como en el caso de Paraguay. Pero la descentralización es básico para trabajar en gestión ambiental. Ya fue hablado sobre la subsidiariedad, es decir, lo que se puede hacer en el municipio no se hace en el Estado, lo que se puede hacer por el Estado no se hace por la Nación. “Esto es básico en la ley brasileña de recursos hídricos, los que tienen que trabajar son los municipios, donde vivimos, en nuestra casa, nuestra habitación, despues el barrio, despues la ciudad despues el municipio, donde suceden las cosas es en el municipio. Claro que hay una ordenación mas global porque hay intereses variados, regiones, pero adonde tenemos nuestra esperanza, criamos nuestros hijos, construimos nuestras vidas es en nuestra familia, en nuestra casa, en nuestro barrio, en nuestra ciudad, en nuestro municipio, donde suceden las cosas. Bueno, la delegación de competencia en caso unitario, de funciones en caso de medio ambiente, es básico también porque mismo en federativo, hay delegación de competencia en algunos casos, mismo en Brasil porque, ríos federales o grandes obras hay que tener competencia delegación a demás de los Estados, o departamentos tener sus funciones. Otra descentralización es el espíritu de cooperación, que diría que no solo cooperación, sino solidaridad y coordinación, y complementación. “Si no hay una visión para trabajar con gestión ambiental y recursos hídricos que ese complementación entre las instituciones municipales, estaduales, departamentales, nacionales no se va a sobreponer. O un organismo de cuenca, un comité, un consorcio, sobreponer atribución de un órgano estatal, de una CEAM o de otro, tiene que tener el espíritu de complementación, coordinación y cooperación. Requisitos para hacer esta es básico también, ya se habló poco antes, tener un equipo mínimo en el municipio, uno aunque sea. Tengo una historia, yo fui el primer director de medio ambiente de Curitiba cuando se creo la Secretaría de Medio Ambiente en el 86, no es tanto, y había dos técnicos en un municipio como Curitiba, hoy debe tener 30 a 40. “Tienen que empezar, tienen que dar el primer paso. Si queremos tener el equipo mas prefecto, el mejor, no vamos a llegar con las dificultades financieras, con la dificultad, finalmente los hombres miran las dificultades y no la potencialidad, valoramos demasiado las dificultades. Entonces formación de equipo técnico mínimo, gerenciales, los organismos tanto asociaciones, universidad, ONGs, y organización institucional que es una nueva forma de organizarse por cuenca.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 94 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“La dificultad que tienen para esta gestión ambiental es el recurso hídrico, yo no consigo hacer un límite muy claro entre los dos, pero en gestión de recursos hídricos sea en municipios, sea esta función trabajar los dos, subterraneo y superficiales. Si hay una diferencia técnica, si hay equipos especializados que trabajan con medio ambiente y otro con recursos hídricos, cuando se habla dentro de recursos hídricos subterraneas y superficial también hay una división muy clara, hay una división de expertos. Y como unificar ese comité de cuenca para trabajar es una asociación de cuenca subterranea, vamos a decir, hidrogeológica es mayor, trasciende una cuenca superficial. “Como hacer esa gestión, con cual modelo de gestión cuando se trabaja, esa es la dificultad, sea en los municipio o sea en estado o nación. Aquí hay un breve ejemplo de trabajar con municipalidad y la dificultad que tiene de día a día, por eso los municipio no quieren trabajar con gestión muy plena ambiental porque tiene que ser bombero, apagar el incendio día a día, problema, inundación, cosas que le empujan a la realidad son las dificultades. Nosotros vamos al concejal, al intendente, al presidente de la asociación a golpear su puerta para solucionar, no vamos mucho al presidente, a la gobernación, donde queremos solucionar los problemas es a donde están lo problemas, que es en el municipio. Y este de San Pablo mostrando la colecta de basura a través de lo ríos, las personas tienen, en la parte urbana la parte de atrás de las casas mirando hacia los ríos, porque es el concepto que ahí vamos a arroyar nuestra basura. Y este es el pequeño ejemplo de colecta de basura cuando se hace la limpieza. Miren esta, es una colecta de fusca, fusca a través de agua fluviales del drenaje se implanta un drenaje perfecto. Esta de una maquina de lavar ropa, conocido basurero. Es decir, los municipio además de querer hacer gestión ambiental, hay cosas que le aprietan demasiado que es el comportamiento humano y el día a día. “Bueno, llegando mas concretamente, organismos de cuenca y casos prácticos, los municipio y la cuenca, la unidad de planificación. porque mezclamos un poco esto, para darle alguna base mínima conceptual y intentar llegar a lo que yo fui invitado, a rol de los municipio. Muy difícil porque no soy abogado para hacer rol de municipios. Bueno, los municipios y la cuenca, gestión. El municipio como el caso que ustedes están escuchando en este taller muy bueno, la parte de alcantarillado, la parte de atribuciones que el municipio tiene por la ley, por la constitución, de solucionar, de trabajar esto. “Pero hay cosas que trasciende, un río no nace generalmente en un municipio, a no ser en este caso de Ypacaraí, algunos el problema viene ya de otros, de aguas mas arribas. Y como trabajar esto cuando se habla de unidad, como trabajar el municipio con recursos hídricos, o va a constituir un comité o corporación de cuenca, con otro municipio, con dos, tres, cincuenta municipio, una asociación, que esto va hablar Sergio con mas propiedad. Una asociación compartiendo decisiones actuando de forma conjunta con otros municipios, ese se actúa pero en este caso de comité tiene algunos acentos que vamos a hablar, tiene algunos, para compartir decisiones, vamos a suponer de treinta municipios en una cuenca y en el comité van a estar cuatro solamente representados solo de treinta.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 95 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Entonces cuatro van a representar treinta, es una cosa buena pero ahí van a tener usuarios, van a tener otras entidades gubernamentales, y puede ser complementario también, además de tener un comité, de tener un consorcio, una asociación de cuenca, una entidad que llamamos voluntaria, organización que ya discutimos mucho en el caso de Ypacaraí, que es una asociación formada por la ley, es crear una asociación como se creo la Asociación Paraguaya, congratulaciones por crear la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos, una bella iniciativa, es como crear una asociación, con sector privado, público. Esto no es conflictuante, es difícil en una charla hablar rápido de esto, puede ser complementario, puede tener dos, puede tener solo uno, lo importante es que los municipio tengan una participación muy grande, o sea en el comité, la ventaja del consorcio es que todos pueden estar ahí, si quieren, por lo menos la mayoría, no tiene poder de decisión, pero tiene poder de influenciar la decisión de un comité, es distinto, no va a decir que va a ser en la cuenca, como va a ser el plan. “Esto por ley, en el caso de Brasil y otros es por comité, pero el puede influenciar porque es una asociación de municipios y mas empresas. Y puede hacer un hermanamiento con el sector privado y sociedad civil. El municipio cuando se habla de comité, está junto con los demás, sector público municipal, estatal, sociedad civil y usuarios. Cuando se constituye un comité de cuenca hay participación hasta 40% de sector pública hasta 40% de usuarios, hasta por lo menos 20% de sociedad civil. Es un parlamento es un foro de decisión, para toma de decisión, tiene poder legal para tomar una decisión, con límites, pero tiene. Entonces aquí están los municipios, se puede participar pero parte del municipio, como otras instituciones, todos los usuario no van a estar ahí, parte, es un parlamento, y como todo parlamento todas las personas no están allá, son representantes. “Y el consorcio que llamamos, que es una institución creada en Brasil en los años 80, hoy hay, de cuenca, alrededor de 40 consorcios, funcionando, 15 o 20, vamos a ser verdaderos, no vengo aquí para hacer marketing de quien es mejor, pero funcionando hay 15 o 20, hay 40. Y hay consorcios de municipios que no es de cuenca, le gana casi 300 en Brasil que son para salud, para carretera, por ejemplo un municipio en consorcio con los demás para manejar un hospital, consorcio con los demás para mantener una carretera vecinal, consorcio para mantener un basurero. Entonces es una herramienta de planificación porque facilita tener un ingeniero sanitarista para cuatro municipios, facilita en elaboración de proyectos, es una organización, como decir, no gubernamental, chapa blanca que llamamos, porque son gubernamentales. “Y es muy sencilla esa organización, es un consejo de entidades, un concejo de municipios, hoy ya está cambiando para concejo de cuenca, un concejo de entidades que son no gubernamentales que se pueda apoyar, un concejo fiscal, como nuestra ley exige que una sociedad civil sea así constituido, una secretaría ejecutiva con dos personas no mas, y un concejo técnico que son los técnicos de los municipio, que representantes que se reúnen a cada dos o tres meses por lo menos para apoyar la toma de decisiones sobre las prioridades

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 96 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

en la región, en este caso estamos hablando de cuenca. Y nosotros hacemos el trabajo para intentar mejorar esto, que es al encontrar un concejo de cuenca donde se puede tener empresas, no solo los municipios, empresas públicas, empresas privadas que la legislación permita, ya hay en San Pablo el caso de tener esa empresa, en nuestro consorcio que trabajamos no tenemos muchas empresas porque la región no es desarrollada, y los concejos municipales de medio ambiente, en vez de tener concejo de entidades, todos los municipios que tienen concejo municipal de medio ambiente estaría exento de esto. “Entonces sería en la practica una manera mezclada de comité, de manera que el concejo municipal de medio ambiente toma las decisiones ya tiene una buena representatividad. De igual forma el municipio que tiene un departamento, un núcleo de medio ambiente, puede tener un acento aquí, es decir, la planificación y la participación de la sociedad civil estaría, en cierta manera influenciando la toma de decisiones del concejo de cuenca. “No está implantado esto porque hay debilidad, no todos los municipio tienen concejo, no todos los municipios tienen, estamos preparando los municipios para crear esto. Y algunas cosas aquí que siempre gustamos de decir que este círculo sea comité o simplemente consorcio, es de trabajar con las fuerzas, de tener mecanismos de presión. Un municipio solicitando algo es una cosa, Asunción, pero un municipio que está mas lejos, Pirayú, no se, es diferente fuerza. Ahora se reúnen todos los municipios de una cuenca, el carácter de presión que se hace a Asunción, de presión política, de captación de recursos, todos los municipios van a solicitar recursos, todos quieren lo mismo, pero si se planifica eso juntos es una manera distinta de tener fuerza, de captación, de toma de recursos financieros. Y hay las fuerzas negativas, tenemos siempre un equipo técnico en los municipios, muy fraca. No hay un liderazgo de intendentes, hay paleas, no se tiene un espíritu de complementación, hay distintos partidos, hay fuerzas negativas. “Si quiere recurso financiero, fácil. Hoy ya se cambio. En Brasil ya no hay manera de tener lo que se llamaba los recursos de fondo perdido, algunos fondos perdidos iban para los bolsillos, otros eran de verdad fondos perdidos porque no es reembolsable, no es financiado, son recursos repasados, sin costos. Hoy ya se cambio no hay, incluso para los países en desarrollo, estaba mirando en la hoja de desarrollo de San Pablo el periódico, que ya se cayó un 70% las fuentes de financiamiento para países en desarrollo, estamos mal además de todo. Aquí demostramos en Brasil como están los comités instalados no funcionando, es distinto, no se cual posición decir, igual que los consorcios tenemos 40 y funcionan 20. Los estados, vemos que no hay una cultura, aún arraigada de organización de participación de la sociedad, si así fuese habría en todo Brasil. Nuestro estado que trabajamos mucho, está en estudio, Matto Groso , que está en la región de nosotros, está en estudio, San Pablo que tiene 20, Río Grande del Sur 13, son los mayores, Minas generales 13, los demás son cosas muy recientes, nuevitos, no mas de 10 años, esto es nuevo, 10, 20 años son instituciones nuevas para hacer gestión de recursos hídricos. Una experiencia de por lo menos 30 años hay que tener.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 97 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Y aquí de municipios, consorcios de municipios, San Pablo, el mayor, porque San Pablo empezó esa practica de consorciar municipios, y fue una estrategia gubernamental de apoyar, en vez de recibir 300, 600, 900 intendentes, por medio de consorcios, atender mejor, negociar, concertar mejor con los municipio a medida que tiene una representación regional por cuencas. Es una manera de descentralizar las actuaciones también. sorprendentemente aquí tenemos dos, este no funciona y Matto groso hay uno en papel, aquí hay otro que está funcionando razonable. Río Grande del Sur se encaminó para los comités, fue una tendencia del estado, y otros tienen consorcios. “Y esta región, solo para avanzar rápido, no habíamos también, es un estado, yo soy de Matto Groso del sur, que no hay voluntad de reunir, y se consiguió implementar dos, son municipios de 10.000 habitantes, 6.000 habitantes, pequeño, poca población, pero se dio el primer paso, y está sucediendo razonablemente, no voy a decir que está excelente. “Bueno, pido disculpas pero voy a volver un poco sobre el tema: instrumento que se puede insertar a la variable ambiental. Es decir que, en un municipio, yo ya trabajé en un municipio en una ciudad como Curitiba y otros municipios, y no teníamos una ley de medio ambiente, nada. ¿Que utilizábamos? Todo municipio tiene plano director o tiene una ley de zonificación o tiene lo que llamamos en Brasil, código de posturas. Era un código de posturas de 1953, en el 86 separamos todo lo que había en relación con el medio ambiente y comenzamos a utilizar esta ley. Y hoy es un municipio referencia de todos los problemas. Entonces tienen que valorizar lo que tienen, y no lo que no tienen. “Generalmente decimos: -no tiene eso, falta eso-, y que tenemos, vamos a trabajar con lo que tenemos, vemos los valores positivos. Entonces utilizar o insertar lo que ya existe en los mecanismos municipales de planos directores, códigos de posturas, ordenamiento territorial, y un instrumento, es decir, no tenemos atribuciones en el municipio, no tenemos forma de hacer permisos ambientales. ¿Como no?. No se como es Paraguay, no me acuerdo de todo, nosotros tenemos en Brasil y se llama ALBARA. Para habilitar un matadero, para habilitar una panadería, para habilitar cualquier emprendimiento que tiene una mínima misión hay que tener ALBARA. “Empezamos utilizando el ALBARA, es decir, seleccionamos todas las actividades que tenían relación con el medio ambiente, y cuando entró la Secretaría de Urbanización, Secretaría de Edificación, esas actividades serían separadas y un técnico ambiental daba un parecer sobre estas. Entonces pueden empezar los permisos no como la CEAM o otro, y si a través de los ALBARA insertando condicionantes para funcionamiento, para habilitación de actividad, Tienen que utilizar como llamamos “yeitinho brasileiro”, no es “yeitinho”, esa la ley permite las cosas mas complicadas para trabajar, es una cultura, y quizás tenemos las cosas mas sencillas, basta utilizar un poco también, de creatividad. Otros instrumentos claro, ahí para crear.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 98 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“En Brasil, hasta 1980 no tendría, los estados no tendrían órganos ambientales fuertes, que en otros quizás había, en 1980 es que empezaron a tener los órganos ambientales. Porque la Nación no quería que los estados tuviesen competencia, ignorancia, y toda “ancia” de la vida. Y esto los estados se fueron ampliando y hoy todos los estados de Brasil tienen órganos ambientales. Claro, diferencia que tiene de atribuciones con Paraguay, pero todos tienen órganos, algunos mas avanzados con 30 regionales, otros solo en las capitales. “Los municipios ya en 1980 también en medio como Curitiba, empezaron a tener. Los estados no quieren que los municipios tengan atribuciones ambientales, no quieren, porque dicen que hay corrupción, hay esto hay aquello, la verdad hay en todo local esto, no es una argumentación para decir que no se puede trabajar en los municipio con el medio ambiente y creando ilusiones de las dificultades, vamos a ver porque los municipio son importantes. Entonces hoy las capitales de Brasil tienen ya y otros empiezan a tener. “Y utilizando mecanismos como ALBARA otro, Corumba, una ciudad que ustedes conocen, implanta a través de los ALBARAS los permisos ambientales. Ahora si ahora aceleramos y pasamos a lo que estabamos. Y aquí para intentar quizás antes de hablar de algunas cuestiones mas técnicas, tenemos ese material, va a estar disponible, lo que es, y Sergio va a hablar, lo que es un comité de cuenca, que es un órgano, está en portugués, colegiado, instituido en conformidad de las leyes. Las diferencias que tiene, como ustedes saben, y ya hablamos algunas veces, comité hay fuerza de ley, es como un brazo del poder público, claro que no es una institución pública, pero es un brazo para toma de decisiones, para orientación de la planificación. Y como un parlamento del agua en la región, tiene que compartir las decisiones entre los interesados. “Decimos que la cuenca, desde Ypacaraí hablamos de eso, es un espacio de concertación. Si vamos a utilizar los términos técnicos de todo para planificar una cuenca no podríamos tener nada quizás en Ypacaraí o en otra cuenca en Paraná. Lo que se tiene que hacer es concertar, puede poluir mas, puede contaminar menos, puede tomar mas , puede tomar menos, es un espacio de concertación entre los interesados. Claro, bajo las condicionantes, los soportes naturales, ni siempre, se va muy adelante del soporte natural que tiene que es el medio ambiente. Entonces tienen que concertar esto, y para eso son los comités, es mi filosofía que es un espacio de concertación. Y de consorcio, cual es la diferencia, es una sociedad civil, es una asociación. “Ventaja, así muy rápido, con respecto a los comités es que permite una toma de decisión mas equitativa, vamos a decir, entre distintos sectores, hay mas homogeneidad. Y ventajas del consorcio, tiene la capacidad operacional, el comité no tiene porque toma la decisión, es un brazo y no tiene como operacionalizar, ahí tiene que ser operacionalizado por las secretarías de estado o contratar un servicio, para por ejemplo implantar un relleno, contratar una obra. No tiene capacidad, personería jurídica, la ventaja del consorcio es que tiene esa personaría.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 99 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Ejemplo, en San Pablo hay una cuenca que tiene un comité y un consorcio, son complementarios, uno decide y quizá el consorcio viene a implementar la acción porque tiene cuenta en banco, tiene mecanismos para operar. Y tengo también aquí una tabla con las diferencias; composición: prefectos, intendentes, concejos; comités, como es; representantes, poder de decisión, concejo, dividido en tres, estados municipios sociedad civil, usuarios, personería jurídica no tiene. Equipo técnico, propio contratado. “El consorcio o asociación de cuenca generalmente tiene por ejemplo uno que trabaja por sistemas, 1.000 reales por mes por municipio, bastante. Hay otros que trabajan por índice poblacional, la cota. Esto es suficiente para tener un mínimo equipo técnico, pagar un pasaje para ir a Brasil y buscar fondos, plata y otras cosas. Y el comité a través de la Secretaría de Cultivo, los órganos estatales, municipales, que son la parte de apoyo. Ahora con la ley nuestra, en este material que será distribuido, tiene un modelo de ley estatal, además de lo que Sergio hablará. Comunicación. Recursos, como viene, ahí de lo que hablabamos, de los filiados, comités de los que ustedes son responsabilidad de la entidades, cada entidad, cada municipio que participa tiene que costear su parte. Y la parte que viene de cobranza por los recursos, que ya hablamos van a un fondo, y este fondo es captado. “Y aquí, rápido hablar de experiencias en caso de consorcio, diciendole a ustedes que si se quiere, se tiene compromiso, se pueden hacer las cosas. Y esa era la región, me gusta mucho donde nací, amo a esa región, y se pueden hacer las cosas. Ese consorcio tiene, es nuevito, un bebe, 3 o 4 años, y ya conseguimos avanzar en algunas cosas. Es una región que ustedes conocen, se llama Alto Paraguay, esto estamos peleando mucho porque todo lo que se habla en Brasil de Alto Paraguay se habla de media cuenca, es como decir hay una mujer madio embarazada. Entonces no existe la media cuenca, entonces nosotros incertamos ese concepto incluso ya en Brasilia, influenciamos en trabajos publicados sobre ese tema, que relaciones de Brasil solo trata media cuenca, y la cuenca del Alto Paraguay es muy amplia. “Y trabajamos sobre esa cuenca, una de ellas es Apa que es conocido por ustedes. miren que la cuenca hay, parece que ese mapa es mas aquí, no se, no importa, importa que ya abarca Bolivia y Paraguay, antes no abarcaba, se ignoraba que existía la cuenca Bolivia y Paraguay. Este es el mapa que generalmente oficial de los programas brasileños sobre todo lo que habla, programa de Alto Paraguay, programa del Pantanal, programa de conservación de la cuenca del Alto Paraguay, este es el mapa oficial, entonces saca la palabra cuenca. Y del sistema trabajamos con dos cuencas, tiene 44.000 kilómetros cuadrados u en Brasil alrededor de 17.000, y mas Navilec, que es de nuestra parte que ustedes no conocen, que además no está en el estatuto pero en la practica si por que es puerto muerto, es una región muy grande. “En el caso del río Apa es un proyecto que estamos trabajando con jefe y abarca esa región. Es una cuenca que tenemos potencializado, miren que comercio se puede hacer, influenciamos en Brasilia y salió ña semana pasada una moción para crear un ente, para discutir la conformación de un ente en la

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 100 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

cuenca de Apa. Eso del Concejo Nacional de Recursos Hídricos, esto por un consorcio, como municipio no va a trabajar un tema transfronteriso, no se mete en esto, no importa, imagina que va a trabajar una cuenca de esas Brasil y Asunción, jamás, son gente que vive en la localidad los que van a trabajar. Con esto estoy diciendo que tiene que haber voluntad y ganas. “Este mapa que está a la derecha fue hecho por primera vez incluso por el equipo de Altervida , no había un mapa único de la cuenca, siempre la cuenca de Brasil. Y eso fue hecho por el equipo técnico de Altervida, mas un proyecto que intentamos armar. Sobre el acuífero Guaraní Marcelo habló bastante. Y esta , miren, que abarca, es una región magnífica que hemos potencializado, lo que dijeron acá sobre Ypacaraí y otras regiones es que hay que fortalecer lo que tenemos. Apa no era nada desde el punto de vista estratégico de nosotros, ¿que era en Brasil el Pantanal, Tacuari, porque Tacuari de una sedimentación sobre el Pantanal, un perjuicio para los agricultores entonces esto es importante. No, nosotros cambiamos ese paradigma, Apa es igual de importante, porque es una cuenca que nace en la frontera y desagua en la frontera, es una cuenca que hasta Bella Vista es todo manantial internacional. “Es una cuenca en la cuenca de la Plata, grande, quizás la única con cinco municipios de un lado y cinco de otro. Tomamos los valores, los potencializamos y hoy es una prioridad. No decimos que seamos mágicos, pero hay que valorizar lo que tenemos, poner luz. Y esto, un consorcio está haciendo un plan de gestión para el lado de Brasil. Desgraciadamente el GEF y el gobierno de Brasil permitió que el estudio fuese solo del lado de Brasil, no por nosotros, nosotros ubicamos con Altervida intentar hacer los dos. “Y con ese estudio que estamos haciendo del lado de Apa tiene todo, la parte de oferta de agua, porque siempre trabajamos sobre la oferta, lo que tenemos. obra, infraestructura, lo que está mal, se cambia de local, se hace obra. Y para tener la demande también, de tal forma que podamos trabajar sobre la gestión de oferta- demanda. Esto es uno de población abastecida, este es un gráfico que no está completo sobre los aspectos sociales, sobre aspectos hidrológicos, sobre aspectos ambientales. Un consorcio haciendo lo que no es su función, pero intercediendo para pasar al estado e incentivar a la discusión. Y ahí también la carga de DBO(¿?) por fuente también tenemos ya de Apa del lado de Brasil. Y esto de la otra cuenca también con tres años ya estamos trabajando Apa, y ya concluimos el trabajo de Miranda. Miren, Matto groso del Sur nunca trabajo con organismos de cuenca, no sabía lo que era cuenca, no sabe aún lo que es cuenca. Como la mayoría de las personas, hablaba una persona aquí que la gente de Capiata no se relaciona con la de Ypacaraí, San Bernardino si, porque su vida no está relacionada con el agua. “Nosotros queremos decir ahí vive y tiene, pero hay que crear medio para saber. Este es el trabajo de Miranda, la otra cuenca. Esta cuenca que está al medio acá, que es 44.000 kilómetros cuadrados, terminamos en esta semana lo que es un plan, no un plan, un diagnóstico general, lo que llamamos evaluación, porque diagnóstico no me complejo, de todo, la demande los aspectos hidrológicos, los aspectos sociales, los aspectos ambientales de la

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 101 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

cuenca en convenio con 6.000 reales. Generalmente un área de esas cuesta un millón de reales. Entonces no estoy diciendo que somos mágicos, pero tenemos un esfuerzo. Y esto es importante, para involucrar a la gente la gente tiene que saber que ponta porá tiene una parte en Apa, no sabían de esto alguna personas. Y esta es un mapa sencillo pero muy bueno para sencibilizar a la gente, para comprometerla de que se relaciona con la cuenca. Y este es un producto para ver de que la amplitud de un consorcio está intentando hacer todo lo que es, es un estudio completo. Todo estos mapas no va a haber tiempo, pero esta material se va a quedar con Altervida. “También una diferencia, cuando se trata de ríos federales o de dominio de la unión, que son estos marcados, tiene que haber un comité, un organismo que involucre a la nación, o sea Apa depende de los gobiernos, como Tacuarí y otros. Miranda depende del estado. Tenemos una diferencia de los ríos de dominio del estado. Entonces son diferente tipo de armar la organización. Este de uso del suelo es interesante para hablar con la gente, de Miranda que nosotros conseguimos hacer en ese estudio, es un mapa comparativo de 20 años atrás para comparar con el mapa de hoy. Este de micro unidades para implementar o discutir la zonificación de la región. Demandas de agua. Este del caso de Tacuarí que siempre, otro consorcio, este empezó entes de Miranda, yo fui incentivador de los dos, este en el año 97, despues surgió Miranda, no trabajo mas con este, mas este es la fractura esposa del Pantanal, sedimentos, sedimentos, yo no tengo mas en la cabeza, es una cosas increíble, mas de un millón de hectáreas inundadas por sedimentación en el Pantanal, abajo. “Esta es la región alta, miren, el consorcio, otro trabajo que hicimos antes mostraba que en 1962 era así, lo verde son coberturas vegetales, 1982, lo rojo es ocupación, 20 años, increíble, hay 8% de cobertura vegetal. Y esto hicimos un estudio a través del consorcio. Entonces utilizar de recurso como este para sencibilizar a la población, a los tomadores de decisión que algo está mal, algo está muy mal. La gente prefiere esa situación, prefiere la desgracia, ¿porque?, porque aquí precisa de millones. Para prevenir esto, no necesitaba de millones de dólares, aquí se harían acciones mas preventivas, aquí ya son correctivas. “Nosotros gustamos del impacto, de proyecto de millones. Y voy a hablar de Ypacaraí que, cuando estuvimos con GTZ, escuchamos y llegamos, no voy a decir a un consenso, a un modelo propuesto intermediario entre consorcio de cuenca y comité, pero con un estatuto todo se quedó en una publicación, a donde, con el estatuto y todo, incentivando a crear un organismo de cuenca, el primer organismo de cuenca del Paraguay. Y hay que crear, en mi opinión como brasileño, como hermanos de ustedes, si no se da el primer paso nunca viene el segundo, como un bebe. No tiene mas que estudiar, ya tienen mas estudios que cualquiera. Muchas de estas regiones de nosotros, cuando comenzamos no tenían ni mapa, estos tienen mapa, tienen estudio, tienen todo. Gracias y suerte, espero haber contribuido. Perdón. Gracias Mauri.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 102 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

Empezamos entonces, y despues hacemos la, mientras se presenta Sergio. Bueno, la última de las exposiciones, “ La gestión integrada de la cuenca de Gravatai(¿?), Río Grande del Sur”. Tambien otro expositor venido directa y exclusivamente para este seminario desde el Brasil, el Geólogo Sergio Luis Cardozo. Geólogo Sergio Luis Cardozo “Buenos días, muchas gracias, disculpen mi portuñol, intentaré de aproximarme a la lengua de ustedes. Una declaración de agradecimiento por estar viniendo por primera vez a Paraguay, a Asunción. A Altervida, a la GWP, que propició mi deslocamiento del extremo de Brasil. También coincido con el estado de Río Grande del Sur que también me honra de ser parte. Quiero dejar muy bien en claro que la presentación no será en ningún momento de una forma de perfección de sistema de gestión hídrico del estado de Río Grande del Sur, es nuestra forma que nosotros tenemos de organizarnos. Tenemos en el estado de Río Grande del Sur de origen predominantemente de italianos, de alemanes y de portugueses, y esto caracteriza muy bien al estado, justamente porque esta fuerte influencia europea tiene sus ventajas, pero también tiene sus desventajas en la construcción de una sociedad diferente. “Esta cuestión cultural es fundamental de entender cuando se le aplica cualquier mecanismo de control social. No podemos en ningún momento dejar de respetar las cuestiones culturales, mismo con todo el conocimiento técnico que nosotros tengamos. Esto es el principio del fracaso para cualquier implementación. Hago esta apertura con esta cuestión sociocultural porque eso para nosotros es fundamental, tanto como el conocimiento técnico. Estamos en Brasil en un momento político muy importantes. Estamos con elecciones presidenciales en el día 6 y las posibilidades de ir para el día 27 que sería un segundo turno. Y eso con certeza traerá reflejos en la política en la gestión de recursos hídricos en el estado de Río Grande del Sur. “Esta estado, aprovechando que estamos hablando de la coyuntura, también sufre, como todos los demás estados, un proceso de elección que también será definido en ese día 6. Con posiciones totalmente diferenciadas, y que tiene, yo creo, en su riqueza una participación muy grande de la población en la elección de sus gobernantes. Y esto no podría huir de este comentario porque la gente sabe, grandemente, 99%, son nuestros gobernantes que tienen voluntad política de invertir en salud o no invertir en salud, invertir en educación o no. Y nosotros no podemos hacer de cuenta que eso no es una realidad. Me gustaría aprovechar la oportunidad mientras acondicionamos los equipamientos, de decir que mi ocupación dentro del comité de Gravatai, es ser presidente de una ONG, una ONG ambientalista que existe desde hace 23 año ya. Es una entidad que surgió en función del río. Si llegué a la presidencia del comité fue a través de la inserción vía entidad en el trabajo que desenvolvemos dentro de la cuenca. Coordinando un foro Gaucho de comités del estado de Río Grande del Sur., con una versión de integrar los comités creados, la verdad que ya estamos con 16 de los 20 comités constituidos en el estado.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 103 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Bueno, resuelto el problema de la máquina, me gustaría hacer la presentación. Especificamente de la cuenca del Río Gravatai, mas antes de eso gustaría del premiso, para explicar el montaje del sistema de gestión de recursos hídricos del estado de Río Grande del Sur. Para que nosotros tengamos la noción de como funciona el proceso, comenzamos con la cuestión de legislación. La legislación estatal 10.350 de diciembre del 94, esto se refiere también a un concejo estatal del medio ambiente. Coloco al concejo junto para decir que nosotros tenemos entonces dos sistemas. La ley federal 9433 de Enero del 97, luego ya teníamos la ley estatal de Río Grande del Sur consolidad en el 94 y en el 97 se creo la ley Brasileña. Entonces tenemos también el concejo nacional de medio ambiente como así también el concejo estatal de medio ambiente. “El estado de Río Grande del Sur, posee la división en tres regiones hidrográficas, la región en rojo que se constituye la región de Guaiva, en donde tenemos aquí la división de nueve vacías, la región en verde, la región de Uruguay, que también tenemos la composición de nueve vacías. Y para cada región tenemos la constitución de comités, vemos la región del litoral en amarillo. Aquí estamos en la estructura del estado en el cual donde tenemos en verde es donde ya tenemos comités constituidos legalmente, cuencas transfronterizas, y vacías compartidas con el estado de Santa Catalina, las demás cuencas vacías están todas con comités instalados. Y aquí tenemos comisiones provisorias. En la instalación de los comités por la legalidad, la fecha de decreto de Gravatai, el 1989, Sinos, 88. Sabiendose que esa división de esa fechas es o ápice del proceso de articulación, de discusión dentro de la cuenca de Guaiva, dentro de la cuenca del litoral, y dentro de la cuenca del Uruguay. Entonces aquí la verdad cuando se constituye un proceso en la legalidad dentro de la ley estatal. “Quien forma parte del sistema de recursos hídricos del estado de Río Grande del Sur, como orden superior el concejo de recursos hídricos, en los cuales los comités poseen 6 lugares, siendo dos lugares por región hidrográfica. El departamento de recursos hídricos es el que hace le implementación de la política de la gestión de recursos hídricos. “Los comités de cuenca higrográfica, que tiene la función, garantía de ley de ser un órgano deliberativo para el uso de los recursos hídricos dentro de la cuenca. Y las agencias hidrográficas por región, esas hoy están todavía en proceso de instalación. Las agencias tienen la función de ser apoyo técnico para la toma de decisión de los comités. Por eso la propuesta o la ley Gaucha, de tener tres agencias para el soporte a lo comités respectivos. Y aquí llegué a mi casa, el comité de la cuenca de Gravatai. La cuenca de Gravatai tiene una particularidad de ser una vacia de 2.020 kilometros aproximadamente, y por constituir un entorno de 1.300.000 personas morando. Esta es la parte de un bañado, municipio con característica rural, y acá comienza la densidad urbana, el municipio de Gravatai en donde yo moro, hasta la zona norte de Puerto Alegre. Esta dimensión de la Bacía trae para nosotros una gran preocupación. Grandes cantidades de producción de arroz en la parte superior y gran cantidad de consumo de agua para abastecimiento público en la parte inferior.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 104 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Aquí también hay unas particularidades de la bacía, pertenece a la región hidrográfica de Guaiva, región hidrográfica esta compuesta por 251 municipios, siendo que la cuenca de Gravatai posee 9. Área total de la cuenca 2094 kilómetros cuadrados, población 1.231.000 habitantes, la densidad es de 1,2 habitantes por kilómetro. Tenemos 11,9% de población en Río Grande del Sur viviendo en la cuenca de Gravatai, y un área correspondiente a 0,9% de todo el estado. Luego la densidad y la concentración de moradores en la cuenca es muy grande. La cuestión económica que es fundamental, aquí algunos datos, correspondemos al 1% de la pecuaria, cría de ganado del estado, correspondemos al 2,6% de la industria del estado y 3,8% de servicios prestados. Producto interno de la cuenca, PBI, sector terciario es responsable por el 61,1% de lo recaudado, de comercios 3,6%, y de los demás servicios 47,9%. En el área de saneamiento tenemos la cuestión de los residuos sólidos, acuerdo sanitarios, informe de consorcio entre el municipio de Gravati, de Puerto Alegre, y otros dos, es un acuerdo sanitario que queda en el municipio de Gravatai por presentar las mejores condiciones geológicas para hacer con bajo costo. Entonces los demás municipios poseen acuerdos controlados por el orgamental. La cuestión del abastecimiento del agua, fue debatido hoy en la mañana, la responsabilidad por el abastecimiento de agua. “De todos los municipios y compañias de saneamientos estatal, es Puerto Alegre posee su propio organismo de distribución de agua y tratamiento de desagüe. La cuestión de drenaje y control de vectores. tenemos serios problemas de drenaje justamente por aquel otro tema que queríamos debatir, ordenamiento territorial. Mal ocupado tenemos hoy que gastar algunos miles para poder recuperar esa región. Control de vectores que para nosotros es fundamental, dentro de ese proceso que se aplica en Brasil, es de una municipalidad responsable por cada municipio para controlar. Programa de desarrollo ecológicamente sustentado y socialmente justo, principalmente en el área de saneamiento Paraguaiba. Este programa en la cuenca cuenca de Gravatai, fue aplicado mas de 70.000 dólares para el tratamiento de desagüe cloacal en una primera fase, en la fase dos conseguimos un proceso de articulación por dentro de los comités que fuese implementado en los otros dos municipios que tendrá con certeza en torno de 30.000 residencias a donde será hecho el tratamiento de desagüe. “Si al mismo tiempo tenemos las particularidades de los problemas que tenemos, también tenemos las cosas buenas para ser mostradas. El río Gravatai es un rio de planicie, nace en el municipio de San Antonio y tiene una declinación casi nula, y eso nos trae ciertos problemas en la cuestión de oxigenación del agua. Y la virtud es la gran cantidad de desagüe cloacal que es depositado dentro del río. Las nacientes del bañado, las nacientes del río que eran bañado en la década del 60, fueron dragadas para las plantaciones de arroz, y el bañado que tenía 450 Km2, pasó a 60 Km2. Y las propiedades que decía en nuestro papeles que la propiedad termina en el bañado, como el bañado sumió las propiedades aumentaron. Quien tenía algunos Km2 de área con certeza triplicaron sus áreas. Las haciendas aumentaron, tierra de cría.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 105 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Y esto para nosotros es un gran problema justamente por ser esta área, el área donde se contenía el agua y se daba el escurrimiento para el río, 70% de las cuencas, principalmente las nacientes constituyen el área de protección ambiental instituido por decreto estatal, que es eso, vista las fragilidades de las nacientes, el compromiso que podrá tener el mal uso de las nacientes para el abastecimiento público que queda mas abajo. Fue creado dentro de esta propia Apa un área de refugio de vida silvestre de 2.500 hectáreas por el gobierno del estado, justamente para preservar una gran extención territorial del bañado que sirve de manutención del sistema hídrico, como también para la preservación del ciervo del pantanal. Y la única ocurrencia en estado de Río Grande del Sur que nosotros tenemos se caracteriza dentro de ese refugio de vida silvestre, no encontramos mas a este ciervo en ninguna otra parte, es ese el motivo de 2.500 hectáreas del refugio. “Nosotros tenemos ya en la cuenca dos problemas que consideramos graves que se refiere a la transposición de la cuenca, realizada por la propia compañía de saneamiento. En la cabecera tenemos los dos núcleos del municipio de San Antonio y la compañía Sacale Agua, la cuenca de los Sinos, le abastece a la ciudad y larga el desagüe dentro de la cuenca de Gravatai. Tenemos también otro problema, donde nosotros tenemos gran concentración de personas, tenemos problemas con la calidad del agua. La compañía busca agua en la punta del río y trae, con canalización para dentro de la cuenca distribuye esa agua y la transforma en desagüe y vuelve nuevamnete para el río. “Entonces tenemos ya un proceso de cuenca que es una de las cuestiones que serán abordadas despues a la hora en que comencemos a hablar de las cuestiones de la cobranza por el uso del agua. Las nacientes entonces fueron todas dragadas y algunas empresas importantes de automóviles que tenemos en la cuenca que son referentes. La empresa que fue para el estado d3e Río Grande del Sur General Motors está dentro del municipio de Gravatai, está en la cuenca. La mayor fábrica de Pirelli del mundo está dentro de la cuenca y también dentro del municipio. El aeropuerto internacional Sagrado niño de Puerto Alegre queda en la punta de la cuenca. Tenemos dos fabricas, una de cerveza y otra de refrigerante, con todos los problemas de agua, todavía tenemos dos fabricas que usan la materia prima. “La cervecería, la de refrigerante Coca Cola, y la empresa Kaiser de Bavaria, del mismo grupo, inclusive, abriendo un parentesis por orientación de la dirección de la cervecería de Bavari y de Kaiser, quienes participan de las reuniones del comité son los gerentes generales, no solo los representantes, quienes van a sentarse frente a los gerentes de la fabrica de la Kaiser que queda dentro de la cuenca. Y esa es la importancia del proceso que nosotros estamos construyendo. nosotros vemos en el río Gravatai, el posee una llamada clasificación de las aguas. La referencia que hizo el Concejo Nacional de Medio Ambiente que dice que todos los ríos deben poseer una clasificación de calidad de agua. El río Gravatai tiene el privilegio de ser el primer río del Brasil que hizo un encuadramiento, como se le llama de sus agua, se consultó a la población en el 95 y les preguntamos que es lo que ustedes quieren de estas agua, cuales son los usos que ustedes quieren hacer de esas aguas.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 106 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Con certezas la clasificación no fue lo que era en un momento, mas si lo que se deseaba para el futuro, y así se hizo toda una distribución de clases conforme a la población escogió de construir un nuevo río, el río que tenemos y el río que queremos. Esto que Mauri habla es una verdad, la cuenca de Gravatai si calculamos por encima o por debajo, tenemos en torno de los 5 millones que ya fueron gastos de estudios. Si se estudia mucho y no se toma una decisión política de implementar el sistema, la cuenca de Gravatai no podría ser diferente. Los alemanes ya hicieron los estudios en la década del 70 en toda la cuenca, ya fueron hechos todos los estudios, y ya fue rehecho de nuevo. Entonces algunos estudios importantes, levantamiento de la flora y la fauna, y esto fue consolidado, se gastó un montón de dinero, está allá, esta cerca, sabemos todo en cuanto a vegetación, cuales los tipos de vegetación, cuales los tipos de bichitos nosotros tenemos en la cuenca, Entonces allá tenemos todos los estudios de es línea. Estudio de la alternativa de regularización de evasión. Teníamos una duda de saber cuanto de agua nosotros teníamos dentro de la cuenca, y para esta proceso fueron contratados los estudios del IPH de Puerto Alegre, que quedaron durante un año monitoreando todos los arroyos que teníamos dentro de la cuenca, a hoy nosotros sabemos cuanto de agua nosotros tenemos. “Luego otro proceso que fue construido es un catastro de usuarios que fue hecho en 1998, entonces sabemos quienes son y cuanto es utilizado por todas las personas de dentro de la cuenca. Diagnóstico socioeconómico que fue usado también en esta presentación hacho por la propia METROPLAN que aborda el planeamiento regional de la región metropolitana de Puerto Alegre. También nos muestra la estructura, que es lo que produce, que es lo que sale, que es lo que no produce de la cuenca. Y estoa dos últimos trabajos, proteger, un trabajo realizado en el 98, que habla de la ecología, de la declinación de la mineración y el proceso académico de precervación y conservación del bañado grande que es una tesis de doctorado, y tesis de esto y tesis de allá, nosotros tenemos tesis para todos los gustos dentro de esa área de la cuenca hidrográfica de la cuenca del Gravatai. “Ahora entro en la parte de la movilización que yo creo que también es fundamental en ese proceso. La característica que había comentado de la cuestión de la colonización, nosotros tenemos la primera colonización portuguesa en el estado de Río Grande del Sur, estaba dentro de la cuenca de la cuenca del Gravatai, diferente a la de los Sinos que es de colonización alemana. Ese proceso de dragaje de la cultura de plantación de arroz, hizo que entonces las sociedad se movilizase, y a través de la ONG a la cual pertenezco, se crease todo un movimiento social y político con lo gobernantes, los prefectos, para salvar sus ríos. Esta movilización tuvo ua respuesta en técnicos que hacían parte de órganos públicos. Técnicos no solo por ser técnicos sino también porque tenían una vertiente ambientalista. “Entonces los dos procesos entran en sociedad civil organizada con el gobierno que hace al comité de Gravatai. Hoy nosotros tenemos un factor que son, los municipios de Puerto Alegre y gravatai y los otros tres, poseen la misma forma de planeamiento de las demandas de la población, llamado alzamiento

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 107 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

participativo. Hago esta referencia porque el proceso político es fundamental para nosotros implementar una política de construcción junto a la sociedad. Si ya estamos con esa ventana abierta, es mucho mas fácil de trabajar con los agentes organizados dentro de las comunidades. Si cuando las personas se acostumbran a participar, nosotros conseguimos una respuesta mucho mas rapida, y aquí yo a hago una pregunta por la similaridad política si eso facilita o no, que dejare para ustedes. Ahora especificamente del Gravatai dentro de aquel proceso. 89 el fue creado siendo segundo de Brasil justamente por aquella movilización, los primeros fueron los de Sinos también gauchos, hoy en la composición obedeciendo a la legislación del 94 que esta composición tuvo que ser modificada del 89 porque era mas un grupo de parseros que se articulo con la legalidad en el 94, se creo esta estructura, 40% de los usuarios de las agua, 40% de la población, 20% de la administración federal, órganos de licenciamiento ambiental se otorga sin derecho a voto. “Ahora nosotros veremos quienes son los usuarios de las agua, quienes son la población, y la administración federal estatal que hacen parte. Usuarios de las aguas, abastecimiento público y desagüe sanitario y drenaje pluvial, efluentes líquidos proveniente de residuos del petróleo, la industria, la agricultura, minería y navegación, todo eso entonces constituye el grupo, todos tienen asiento dentro del comité. Y aquí me gustaría desalientar en un comienzo la industria es titular representando seguimiento la suplencia no necesariamente puede ser de la misma entidad, puede ser de otra entidad. “La agricultura, el sindicato del municipio de San Antonio, el titular o el suplente tiene que ser de los sindicatos del municipio de Gravatai, no puede ser la suplencia , la misma entidad, para hacer que haya mas espacio político y no quedar apenas dentro de la entidad en su participación. La población de la cuenca, quien se constituye la población de la cuenca según nuestra ley estatal, los legistlativos municipales, asociaciones técnicocientificas, organizaciones civiles de recursos hídricos, entidades ambientalistas, aquí es donde yo me inserto, entidades sindicales rurales y urbanos. Y un grupo tres, administración directa del estado y federal, las secretarías mas afines con el proceso, secretaría de obra y saneamiento, coordinación de planeamiento, agricultura, salud, medio ambiente, ciencia y tecnología, educación, el gobierno federal, el ministerio de medio ambiente de recursos hídricos. “Este es uno de los órganos que participan del proceso mas no tienen derecho a voto, órgano de licenciamiento ambiental del estado, fundación de protección ambiental, METROPLAN, la cual tiene la secretaría ejecutiva del comité de Grravatai, órgano de ordenamiento territorial, Secretaría de Medio Ambiente de Puerto Alegre, el departamento de recursos hídricos, ligado a la Secretaría estatal de medio ambiente, la EMETER, que es el brazo de apoyo al agricultor, y luego el batallón de policía ambiental, constituido, que tiene que tener una actuación muy fuerte, como agente de represión para las cuestiones ambientales. Y en el 2002 dentro de ese proceso se elaboró un programa de acciones, y el programa básicamente tenía la idea de construir una visión de toda la cuenca, con todos los agentes. Y este programa está en pleno funcionamiento justamente porque no son acciones especificas.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 108 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Plano director de residuos sólidos, conseguimos en el 99 un comienzo del proceso en el 2001 la consolidación del consorcio de residuos solidos. La preocupación de regularización de evasión del río, conseguimos los estudios del IPH, y estamos evolucionando en el proceso quien sabe de la construcción de un (¿...?) para regularizar la (¿...?) del río. Y aplicar los instrumentos de gestión del río, esto como una meta de integración de los municipio de la cuenca. Tratamiento de los desagües industriales y cloacales a través de un programa de Paraguaiba en una articulación por dentro del comité para que todos los municipios presenten proyectos que fuesen contemplados en la fase dos del programa Paraguaiba. Y hoy tenemos una propuesta de discusión de plano en la cuenca, que con los mismos moldes de la Agencia Nacional de Agua, mas con algunas modificaciones del gobierno del estado de Río Grande del Sur. general del plan de cuenca, diagnostico y pronostico que el programa Avatai ya dio para ver que está todo pronto. “Compatibilización y articulación ya está también todo pronto. Y el proceso final que es la implantación de los instrumentos de gestión que otorga por la retirada de las aguas de Avatai. Para ese proceso montado nosotros tenemos una articulación que fue una medida institucional dentro del estado, el sistema de recursos hídricos hace aparte de la Secretaría de obras del estado. En el 98 se creo la Secretaría del medio ambiente, la cual a su vez creó la Fundación Estatal de Medio Ambiente, el Departamento de Recursos Hídricos y el Concejo Estatal de Recursos Hídricos la gestión general de recursos hídricos, porque teníamos un entendimiento en la época de la discusión, que muchas obras salian sin ver las cuestiones ambientales, y mucho menos las disponibilidades hídricas de la cuenca, y si puntualmente atendida la comunidad sin interesar entorno a la cuenca. “Entorno a ese proceso político de formación, hoy nosotros tenemos legalmente constituido, no hace mucho tomó la pose el comité, y cuatro comisiones provisorias, totalizando de las 24 cuencas que nosotros tenemos, 20 son de dominio estatal, y pretendemos en ese proceso hasta la mitad del año que viene, consolidar las otras 4 nacías que están faltando para la organización del sistema. Los grandes desafíos,los grandes desafíos serán la implementación de la agencia de cuencas. “La agencia de cuencas tiene la función puramente de dar apoyo técnico a los comités. Y hay tres agencias por región hidrográfica. Este es un gran desafío porque implica la creación de un nuevo órgano dentro del estado, esto le cuesta funcionarios, estructura, el cual el gobernante que va a bancar esta propuesta de crear las agencias de cuencas. Y la implantación de las agencias de cuencas, por la cual estamos realizando toda una discusión dentro del estado, ven como los planos de cuenca compatibilizados con los municipios porque, en Brasil, en Río Grande del Sur, los prefectos tienen poder muy fuerte de ordenamiento territorial.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 109 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

“Y si un plano de cuenca no fuera factible con las políticas municipales no se torna viable la implantacíon, y eso entra en un proceso en el final, que le otorga cobranza por el usa del agua. ¿Tenemos agua?, tenemos, ¿cuanto de agua nosotros tenemos?, ¿cuanto de agua yo puedo disponer para mi emprendimiento? y ¿cual va a ser el valor del metro cúbico?. La Federación de las Industrias de Río Grande del Sur, hace 60 días ya voto, no somos favorables a la cobranza de agua, no importamos de pagar por el agua, con tal de que todos paguen por el uso del agua. Porque los sectores de agricultura dicen que somos favorables, mas queremos ayuda, la industria no, nosotros pagamos con tal de que todos paguen. “La compañía de saneamiento, que retira, saca el agua del río para el abastecimiento de la población hoy no paga nada. Y quien va a gerenciar este dinero, será la agencia de la cuenca, ella es la administradora del dinero del comité. Y adonde va el dinero, para adentro de la propia cuenca, para adentro de la propia cuenca, y este es un compromiso garantizado en la legislación del estado de Río Grande del Sur. El dinero tiene que ser invertido allá, y adonde, en obras de saneamiento, en obras de contención de evasión, y todo lo que fuera necesario para la recuperación de las cualidades del río. Entonces para nosotros esos son los desafíos que estamos trabajando, y que estamos dentro del estado de Río Grande del Sur, como hable en un comienzo, dentro de nuestras particularidades, este es el sistema que está consolidado, está implantado en parte, y dentro de esa línea nosotros estamos construyendo una política de gestión de recursos hídricos. Pero nosotros no tendríamos como desenvolvernos si no tuvieramos esa estructuras institucionales montadas. “Muy bien clara cual es la función. Sabemos muy bien cual es la función del comité, el tiene poder deliberativo, el forma parte del estado, es como el propio Mauri hablo, es un brazo del estado, yo estoy en la presidencia del comité, pero no los engaño, no soy remunerado por eso. Y esa discusión de agencia que va a votación, ahora en el día 26 en el Concejo Estatal de Recursos Hídricos, intenta traer un modelo de agencia. Cual es la estructura, y una preocupación nuestra, de los comités es que las agencias tengan control sobre los comités, porque las agencias no pueden ser creadas, con poder en la mano, con dinero, va a quedar mas fuerte que los comités. Ella no puede ser mas fuerte que los comités. La representación de la sociedad está en el comité, el comité es el que tiene que tomar la decisión. La agencia la aplica por la decisión del comité, porque un presidente de agencia no puede ser mas fuerte que un presidente de comité, sino nosotros veríamos la inversión de todo el proceso democrático que todos estamos viviendo. “Entonces me gustaría agradecer a la GWP, a Altervida por la invitación, mi entidad la ONG a la cual yo formo parte, hace referencia de foro Gaucho de comités porque nosotros tenemos ese sistema de organización de los comités de cuenca de Río Grande del Sur, y eso está articulado y yo soy coordinador estatal de los comités, entonces ven como participo también de organizaciones a nivel de Brasil del foro Nacional de Comités, hoy consolidando, podemos decir con tranquilidad que ya tenemos mas de 90 comités en todo Brasil fortalecido, y vemos en este año en el estado de Santa Catalina el cuarto

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 110 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

encuentro de Comités de Cuenca Hidrográficas Brasileño, que reunió en torno de 800 a 900 personas para debatir simplemente la gestión de recursos hídricos dentro de Brasil. Y como se hace esta integración despues de la creación de la Agencia Nacional del Agua, que no tiene nada que ver con la agencia que está siendo propuesta por la legislación de Río Grande del Sur ni por la legislación brasileña. ese es el ejemplo que la gente trae para los señores esperando en esta oportunidad de colocar como es que el sistema del estado de Río Grande del Sur, como un comité de Garavatai tiene trabajado en esos años, nosotros ya estamos en la reunión numero cientocincuenta y pocos, hacemos una reunión cada mes. una en cada municipio. “La particularidad de cada municipio fue un producto de su casa, y en esa oportunidad entonces yo encierro diciendo que tenemos despues el site de la propia Secretaría de Estatal de Medio Ambiente del gobierno del estado que tiene mas información detallada. Dejé una copia para la legislación del estado para los representantes de las dos entidades las cuales me propusieron estar hoy aquí con ustedes, y también puede ser también accesada a través de la página web del estado de Río Grande del Sur. Yo muy agradecido por la oportunidad. Preguntas y respuestas P: Me interesaría mucho ampliar un poco mas las competencias de la agencia técnica, de la agencia de cuenca. Saber por ejemplo que papel cumple en la evaluación de impacto ambiental de las obras de la cuenca, manejo de recursos hídricos, es decir, esa agencia tiene que ver su relación con competencias especificas. Si podes comentar mas como se articula aquello, como una obra por ejemplo pasa por esta agencia. R: La cuestión de la agencia esta muy bien definida en la legislación. Ella tiene la competencia de dar soporte técnico para la toma de decisión del comité. Quien toma la decisión en un caso especifico, el comité de la cuenca de Tacuari, tenía la propuesta de 55 pequeñas centrales de energía eléctrica para ser implementadas, se les hizo un estudio para saber cuantas posibles podrían ser hachas dentro de la cuenca, y ahí se trae al comité para tomar la decisión de cuales podrían ser realizadas. La función de la agencia, el poder de la agencia no es la decisión, el poder de decisión es del comité, el comité toma la decisión a partir de una concepción técnica de información de la población porque dentro del comité esta la población, la población es la que tiene que decir si va salir el emprendimiento, cual es el costo que el tiene. La población puede decir que nosotros no queremos que se realice el emprendimiento en la región, y esto llama la atención del poder deliberativo del comité. Y ahí algunos confrontamientos cin algunos políticos que, cuando fue aprobada la (¿...?) en el estado de Río Grande del Sur en el 94, y en el gobierno federal en el 97, los políticos directivos no percibieron el poder que eso tendría, en el caso de decisión de implantación de cuenca. Tanto que el ejemplo de la ley de saneamiento de Brasil el año pasado tuvimos tambien es la mudanza de la ley de saneamiento, interfería en la ley federal, tirando los comités el poder de decidir sobre los metro cúbicos del valor del agua. Quien decide cuanto va a

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 111 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

ser el metro cúbico dentro del comité. Para las empresas de saneamiento esto es muy ruín. La empresa de saneamiento que es particular, que va a explotar el servicio que va a sacar el agua esta en las manos de un comité, que va a decir que el agua de aquel río va a salir tanto, y eso no es muy bueno. Entonces en un proyecto que continua en el congreso brasileño, sacarle poder de decisión, y esto es fundamental y ahora los políticos directivos están percibiendo que hay mucho poder para quien no recibió votos, solo porque está organizado junto con la sociedad. Entonces esta es la función de la agencia, ya me expandí un poquito, mas espero haber sido claro. P: Yo quería hacer una pregunta sobre el aspecto institucional. Retomando un poco lo que Mauri había mencionado al comienzo, el hizo mucho incapie en la diferencia entre comité y consorcio, y aparentemente la estructura que tienen los comités en diferentes lugares no es similar. Esta inquietud parte de lo siguiente, nosotros en el Paraguay no tenemos una figura exacta de consorcio, pero tenemos algunas iniciativas similares, no en el tema de agua pero si en otros temas. Por ejemplo la Asociación Metropolitana de Manejo de Residuos Sólidos, que es integrada por los municipios pero es una empresa creo que de derecho privado. Y tenemos también el CICUGAL que se encarga del catastro urbano del Gran Asunción y tenemos una autoridad como la CETAMA creada por ley que se ocupa del transporte metropolitano. Mauri mencionó que habían algunas dificultades, con que se enfrentaban estos organismos, y aquí en la experiencia que hemos tenido, aparentemente, algunas de las dificultades tienen que ver con disputas por liderazgo entre diferentes autoridades locales, y también por el hacho de que los municipio no siempre contribuyen con recursos financieros para estos organismos. Bueno como resumen la pregunta es la siguiente: ¿cuales serían algunas recomendaciones que se pueden destacar aparte de lo que ya dijeron en cuanto a ingeniería institucional para este tipo de emprendimientos municipales? R: Bueno vamos a intentar. Basico es que tanto comité como consorcio se puede tener fuera de una cuenca, para otra cosa. El nombre, el nombre es distinto como consorcio es cuenca, usted dijo que hay organizaciones similares pero con otras funciones, el área objetivo sería basura, residuos sólidos en uno, en otro probablemente, ordenamiento. En consorcio de cuenca el foco es la cuenca la unidad de planificación, y ahí todo, basura, flora, fauna, agua, ambientales, todo lo que está relacionado, turismo. Se puede trabajar todo con el consorcio mas la unidad de planificación es la cuenca, esto es basico. La personería jurídica es la misma que ya tiene quizás para otro de ustedes. Y la recaudación es por aporte de recursos, no hay otro, es por contribución para el costeo que llamamos que es para el día a día, los funcionarios, el gasoil, los vehículos, los aparatos, eso es por contribución, por aporte de quien es consorciado. Y las inversiones para programas, ahí no hay plata, tienen que buscar, pero creo que ingeniería construcción ustedes ya tienen, lo importante es tener la unidad de planificación que es la cuenca. Esto que está en este libro de Ypacarai es una tentativa, en donde están los usuarios de agua también, porque algunos intendentes no quieren estar juntos con los del sector privado,

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 112 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

esto es algo de la cultura que ustedes tienen que ver, sentarse juntos con el aguatero o la asociación de aguateros, los intendentes tienen que compartir una decisión con ellos. Si no quieren crean un concejo especial de usuarios y otro solo de municipios y departamentos. No se ahí tienen que consultar ese material, creo que es, no estoy diciendo que es perfecto, pero es una adaptación a la realidad cultural y política. Imaginense poner gente que no se hablan juntos para discutir y mas en consorcio, que es una entidad voluntaria, se van a pelear y no van a salir. En comités se pueden poner los distintos sectores que se pelean porque el comité es para pelear también, y mas los gauchos, por eso es que les gusta. Tiene fuerza, y estoy diciendo pelear en el sentido de concertar, está bajo una ley, tiene una garantía para participación. Lo que quiero decir es que se pueden hacer tanto uno como otro para otras cosas también, pero la ventaja del comité es tener el poder de decisión, la desventaja es no tener el poder de operación y esto de las agencias, quien tiene la plata manda generalmente, o no es así. concluyendo, para ustedes cuando discutimos comité dependía de una ley nacional , de un reglamento, el proceso es mas lejos, y una asociación, que ustedes ya tienen y puedan adaptar a Ypacarai u otros es un proceso que puede ser permanente o intermediario, cuando viene una ley de agua ya tienen un proceso construido, como nosotros. Matto Grosso del Sur esos dos que hablé de ahí, Apa y Tacuari, ahora que tenemos la ley vamos a transformar, o sea, el consorcio va a ser incentivador de los comités y cuando no tienen comité, hablan de una asociación de cuenca o como quiera llamar en esta personería jurídica, hasta que tenga mas fuerza de ley. P: Simplemente quería hacer un pequeño comentario y un pequeño aporte considerando que en el marco de esta reunión hay un conjunto de colegas que están interesados en la conformación, eventualmente, de comités de cuenca y organizaciones de cuenca. Y hemos visto a lo largo de la presentación, tanto de los dos expositores, esta gran diferencia entre lo que son agencias de aguas, consorcios de municipios, consorcios, están muy involucrados y representan una realidad muy particular de Brasil. Otros países, yo quisiera transmitir un poco lo que puede llegar q ser la experiencia de Chile, la propia experiencia de Uruguay o la propia experiencia de Argentina, no hacen tanta diferencia entre los consorcios o las distintas agencias de cuenca, etc., y en particular nuestros países, tanto la Argentina, junto con Chile, no tienen una diferencia tan marcada, y en muchos casos simplemente son constituidos por una ley, y cada organismo define un poco su propia estructura, sino tener una ley marco que defina como organizar los consorcios de cuenca. En esta sentido hubo un primer aporte muy interesantes, que creo que es uno de los mas exitosos que hay en la Argentina que es la corporación de desarrollo del río colorado, que fue creado allá, simplemente por un acuerdo político de las distintas provincias en el norte de la Patagonia, que fue hecho en base a un estudio que simplemente repartía el agua, en esa época se invitó al Instituto Tecnológico de Massachuset, que fue un poco el soporte técnico, que fue uno de los primeros estudios del grupo DEBRS en América Latina, un documento que es de la década del 60, y que simplemente se conformó como el comité de cuenca del río Coirco. Otro ejemplo , como el caso de la zona norte de la Patagonia, es el caso de la autoridad de cuenca de los ríos Neuquen y

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 113 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

Colorado, que simplemente está constituido por la voluntad política de cuatro provincias, y tiene una representación en el estado nacional. Pero cada uno establece, en función de las particularidades de esa provincia, de las características políticas de cada lugar, su propia estructura y no hay una ley marco que defina como tiene que hacer. porque hay consorcios de cuenca que abarcan cuatro o cinco estados, como es el caso de la autoridad de cuenca de los ríos liman(¿?) y Neuquen, que abarca una superficie de casi 100.000 Km2, y hay otras muy pequeñitas que no tienen mas de 100 o 200 Km2, que tienen características muy particulares. Por lo tanto definir una ley nacional de como tienen que ser los organismos de cuenca para todo un país es realmente muy dificil y muy complicado. Por eso yo personalmente he querido, considerando que estamos en un seminario de gobiernos locales y gestión integrada de recursos hídricos, que cada agrupamiento, que cada organización de cuenca en su propia definición de su superficie establezca y defina esos gobiernos locales. Lo único que tendría que tener la ley es de amparar la mejor organización tratando de no incrementar el gasto público, porque sino nos vamos dando cuenta que cada día hay que constituir mas gasto público cada día mas agencia, cuando en realidad muchas de esas agencias pueden ser simplemente el agrupamiento de distintas agrupaciones y que mandan un representante pagado de sus propios organismos. Por esto yo creo que es importante tomarnos, en lo que ees un nuevo escenario en la gestión de los recursos hídricos, tratar de ser un poco mas operativos, como nos comentaba recién el colega de Gravatai, tratando de poner las cosas en acción con pequeñas cuestiones, con muy pequeñas cosas como inclusive comentaba Mauri, cuando el estuvo en Curitiba, con dos o tres personas hay que comenzarlo, pero siempre pensando que la clave para esto son los gobiernos locales. Porque en muchos casos cuando se crean organismos muy grandes, como puede ser en el caso de la agencia de los ríos (¿...?) y Neuquen, que en muchos casos es algo tan importante y tiene tanto presupuesto que a veces las provincias pierden la capacidad a través de sus organismos técnicos, de ejercer ese rol de regulación final que tienen por tener el dominio de los recursos en si mismos. Entonces el mensaje es tratar de no pensar en una estructura general para todo lo que pueda ser Paraguay, para los consorcios de río, de gestión de cuenca, tratar de ver cuales son las necesidades en función de las propias necesidades de cada comité y en función de lo que a la propia comunidad y los propio gobiernos locales deciden que tiene que ser un comité. Gracias. P: Buenos días, yo le quería preguntar al Ing. Mauri, Brasil es un país que está federado con estados, Argentina también tiene provincias. En nuestro caso Paraguay no tiene federalismo, lo que hace un poco quizás fácil a nivel teórico, la gestión de los recursos hídricos, porque tenemos departamentos. Como escuche lo que estaba diciendo el Señor con respecto a que se inicien primero, de acuerdo a la configuración física y social de cada región en Paraguay, me parece muy bien desde el punto de vista que nuestro país no es federalista, no tenemos necesidad de leyes provinciales o estatales, pero si tenemos gobernaciones, que están, vamos a decir como colgando dentro del ámbito jurídico administrativo, y sería un rol interesante de que las gobernaciones impulsen ese tipo de

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO B - 114 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

acciones y que sean ellas las congregadoras de los gobiernos locales con las cuencas de manejar los criterios locales ya que están en poder de realizar también ordenanzas departamentales. Es un punto de vista de la realidad nuestra. Nosotros somos un país muy centralista, las organizaciones que mencionó aquí un colega, realmente en la práctica no funcionan, desde mi punto de vista porque participé en algunas de ellas, hay mucho movimiento político, y las soluciones locales llegan en general bastante mas rápido que una solución emanada de Asunción. Entonces lo básico sería darle ese rol a las gobernaciones como un gobierno subnacional en el nexo entre lo que es la realidad física y la realidad política. R: Creo que es perfecto y estoy en pleno acuerdo que sea así, incluso porque Marcelo hizo un magnífico resumen. Tranquilo que un organismo de cuenca tiene que ser adaptado a la realidad, no tiene que ser con camisa de fuerza, tiene que ser un comité así. Claro con un mínimo de reglas generales, como cuantos participantes, 40% de esto, 40% de aquello, pero tener una conformación de ustedes, creo que este documento de Ypacarai, que no porque está con mi nombre en la tapa es mio, fue un error ahí de publicación, esto trae alguna reflexión sobre ese proceso, algunas cosas no muchas, pero algunas para adaptar a la realidad como una entidad que llamamos como voluntaria, pero es esto, no tengo que acrecentar nada a lo que usted dijo P: Yo conozco, inclusive Brasil es un ejemplo a nivel internacional, y está en la red de países que están organizados por concejo de cuenca, y la gestión de cuenca hace 37 años se inició en Francia, y Alemania está muy desarrollado, en América Latina es Brasil palabra mayor en América del Sur, México que ahora comenzó hace cuatro años, Colombia y hay un experto, el exdirector de concejos de cuenca de México que comenzó también en Argentina, pero no se conoce mucho todavía. Y Brasil, yo le quiero decir que está considerado como uno de los países que mejor manejan el teme del agua a nivel de cuencas.

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO D - 115 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

PRESENTACIONES DE LOS PANELISTAS

I. Agua Potable y los Municipios (FELIX CARVALLO)\FELIX CARVALLO.doc

II. Alcantarilado Sanitario (OLGA MARECOS)\SANEAMIENTOolga marecos.doc

III. Drenaje Pluvial e Inundaciones (JOSE AVILA)\JOSE AVILA.doc

IV. Ordenamiento Territorial (JERONIMO MOREL)\Ot-Cuenca3.doc

Marco Conceptual de la GIRH (MARCELO GAVIÑO)\Documento GN 1.pdf Marco Conceptual de la GIRH (MARCELO GAVIÑO)\Documento GN 2.pdf

Marco Conceptual de la GIRH (MARCELO GAVIÑO)\ma.pdf

Gestion Integ de Rec Hidr a niv Local (ROGER MONTE)\Roger Monte Domecq Sin fondo.ppt

Gestion Integrada de la Cuenca do Gravatai (SERGIO LUIZ CARDOSO)\Asunción-

Taller cardoso.ppt Gestion Integrada de la Cuenca do Gravatai (SERGIO LUIZ CARDOSO)\Texto-

taller.doc

Rol de Gob Locales en la GIRH (MAURI BARBOZA)\Taller_AlterVida-1.ppt

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO D - 116 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

LISTA DE INVITADOS

INSTITUCIÓN NOMBRE CARGO Gobernación de Central Martín Sanneman Gobernador Edgar Flecha Roman Presidente de la Junta Silvia Spinzi Medio Ambiente Rosa Ugarte Técnica Gobernación de Paraguarí Ab. Carlos María Santacruz Gobernador Lic. Miguel Cabrera Presidente de la Junta Ing. Flor Fretes Sección Medio Ambiente Gobernación de Cordillera Dr. Julio Ramón Quenhan Gobernador Máximo Fernández Presidente de la Junta Carlos Fernández Sección Medio Ambiente Municipalidad de Luque Vicente Cáceres Intendente Cesar Chiola Presidente de la Junta Benigno Ramírez Dirección de Obras Arq. Battaglia Concejal Municipalidad de Limpio Ing Octaciano Gómez Intendente Francisco Aveiro Concejal Arq. Francisco Machuca Catastro Torres Dirección de Obras Municipalidad de Itauguá Antonio Cubilla Intendente Carlos Pettengill Presidente de la Junta Amada Cubilla Jefa de Salubridad Graciela Barrientos Jefe de Obras Municipalidad de Areguá Miguel Tadeo Rojas Intendente Eleuterio Riveiro Leiva Concejal Juan Romero J. Medio Ambiente Municipalidad de Ypacaraí Adalberto Morinigo Intendente Jorge Becquer Presidente de la Junta Cristian Pérez Catastro Negrete Obras Municipalidad de Capiatá Derlis Osorio Intendente Concejal Técnico Municipalidad de San Lorenzo Germán Villalba Intendente Ing. Juan Ramón Ibarra Presidente de la Junta Municipalidad de Itá Rafael Velázquez Intendente Gloria Benítez de Cantero Presidente de la Junta Municipalidad de Fdo. de la Mora Julio Cesar Velázquez Intendente Gladys Bastos Presidente de la Junta Municipalidad de Lambaré Juan Martínez Intendente Municipalidad de San Antonio Obdulio Espinoza Intendente Eusebio Marín Presidente de la Junta

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO D - 117 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

INSTITUCIÓN NOMBRE CARGO Municipalidad de Villa Elisa Albino González Intendente Ariano Benítez Sanabria Presidente de la Junta Municipalidad de Nueva Italia Osvaldo Krause Intendente Presidente de la Junta Municipalidad de Guarambaré Cándido Arrúa Intendente Carlos Acosta Bordón Presidente de la Junta Municipalidad de Villeta Francisco Darío Benítez Intendente Gerardo Vidal Jiménez Presidente de la Junta Municipalidad de Ñemby Blas Lanzoni Achinelli Intendente Enrique Sosa Torales Presidente de la Junta Municipalidad de Ypané Juan Carlos Pereira Intendente Isidro Godoy Presidente de la Junta Municipalidad de Mariano R. Alonso Eduardo Cano Intendente Roberto Medina Presidente de la Junta Municipalidad de Asunción Enrique Riera Intendente Feliz Argaña Presidente de la Junta Julio Ramírez Director de Medio Ambiente Director de Salubridad Municipalidad de San Bernardino Luis Aguilar Intendente Carlos Weiberlen Concejal Adolfo Millot Presidente de la Junta Eugenio Oehme Planificación Nicolás Britos Catastro Marino Soto Gestión Ambiental Municipalidad de Loma Grande Víctor Hugo Jiménez Intendente Presidente de la Junta Municipalidad de Altos Carlos Alberto Ojeda Intendente Presidente de la Junta Municipalidad de Emboscada Espirion Peña Intendente Presidente de la Junta Municipalidad de Atyrá Juan Francisco Ferreira Intendente Presidente de la Junta Municipalidad de Santa Rita Ismael Coronel Intendente Presidente de la Junta Gobernación de Misiones Mirian Avila Asesora M.A Municipalidad de San Ignacio Ricardo Omar Yednacz Intendente Elagia Mereles Presidente de la Junta Municipalidad de San Juan Víctor Hugo Pereira A Intendente Graciela Sanabria de Serran Presidente de la Junta

TALLER DE GOBIERNOS LOCALES Y LA GIRH - INFORME FINAL – ANEXO D - 118 -

Consultor: Ing. Alex Gaona Asunción - Paraguay, 20 al 21 de Septiembre de 2002

INSTITUCIÓN NOMBRE CARGO Municipalidad de San Patricio Mario Hugo Maidana Intendente Presidente de la Junta Municipalidad de Villa Florida Felix Lorenzo Irán Intendente Pedro Flores Presidente de la Junta Municipalidad de Ayolas Antonio Barreto Intendente Presidente de la Junta Municipalidad de Santa Rosa Ruben A. Jacket Intendente Presidente de la Junta Municipalidad de Santiago Enrique Julián Johannsen Intendente Presidente de la Junta Municipalidad de Yavevyry Ramón Numan Intendente Presidente de la Junta Fiscalía del Ambiente Ricardo Merlo Faella Daniel Aguadé SEAM Miguel Angel Paredes Ministro CAPA Ing. Silvio Melgarejo ERSSAN Ing. Carlos Antonio López ESSAP Ing. Cesar Pastore SENASA Dionisio Germán Santos Asociación de Juntas de Saneamiento AIDIS PAR Ing. Oscar Méndez OPS Sonia Tavares USAID Eduardo Bogado ARD Ing. Félix Córdoba STP Ing. Luis Alberto Meyer Entidad Yacyretá Ing. Haydee Aguadé Itaipú Binacional Ing. Pedro Domanizky

TA

LL

ER

DE

GO

BIE

RN

OS

LO

CA

LE

S Y

LA

GIR

H -

INF

OR

ME

FIN

AL

– A

NE

XO

E

- 11

9 -

Con

sulto

r: In

g. A

lex

Gao

na

Asu

nció

n -

Par

agua

y, 2

0 al

21

de S

eptie

mbr

e de

200

2

LIS

TA

DE

PA

RTI

CIP

AN

TES

DE

L S

EM

INA

RIO

TA

LL

ER

“G

OB

IER

NO

S L

OC

AL

ES

Y G

ES

TIÓ

N IN

TE

GR

AD

A

DE

LO

S R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S”

RE

AL

IZA

DO

EN

TR

E L

OS

DIA

S 2

0 Y

21

DE

SE

PT

IEM

BR

E D

E 2

002

EN

A

SU

NC

IÓN

, PA

RA

GU

AY

NO

MB

RE

O

RG

AN

IZA

CIO

N

TE

LE

FO

NO

C

OR

RE

O E

LE

CT

RO

NIC

O

1.

Eug

enio

Oeh

me

M

unic

ipal

idad

de

San

Ber

nard

ino

05

12-2

212

2.

Li

c M

irta

Páe

z A

soc.

Jun

ta d

e S

anea

mie

nto

Dep

arta

men

to C

entr

al

0294

-202

69

3.

B

rigid

o G

alea

no

Junt

a S

anea

mie

nto

Itaug

ua

0294

-207

94

4.

S

antia

go L

egui

zam

on

Junt

a S

anea

mie

nto

Itaug

ua

0294

-204

18

5.

Jo

rge

Acu

ña

Pro

yect

o A

dmin

istr

ació

n R

ecur

sos

Nat

ural

es

061-

5706

4 pa

rnkm

12@

pla.

net.p

y 6.

S

ergi

o Lu

iz C

ardo

so

Exp

osito

r -

Bra

sil

7.

Silv

io F

leita

s C

once

jal M

unic

ipal

Are

gua

641-

813

8.

F

redy

Gau

to

Con

ceja

l Mun

icip

al A

regu

a 64

1813

/ 0

971

3209

24

9.

In

g. B

enig

no R

amír

ez

Mun

icip

alid

ad d

e Lu

que

648-

046

10

. M

arce

lino

Alfo

nso

M

unic

ipal

idad

de

Luqu

e 64

2-37

7

11.

Eul

ogio

Zug

asti

Mun

icip

alid

ad d

e Li

mpi

o 78

0 -

206

12

. H

ecto

r F

ariñ

a P

roye

cto

Adm

inis

trac

ión

Rec

urso

s N

atur

ales

22

3 -2

47

hfar

iña@

riede

r.ne

t.py

13.

Car

los

A. W

eibe

rlen

Con

ceja

l Mun

icip

alid

ad d

e S

an B

erna

rdin

o 09

71 2

1415

1 ca

wei

berle

n@ho

tmai

l.com

14

. V

idal

Gra

u M

unic

ipal

idad

de

Lam

baré

90

8 –

116/

8

15.

Ros

a U

gart

e G

ober

naci

ón d

el D

epar

tam

ento

Cen

tral

64

7 -

635

rosa

u99@

yaho

o.co

m

16.

Raf

ael R

olón

C

oope

rativ

a 19

de

mar

zo

942

- 49

5

17.

Juan

Car

los

Gui

llen

C

oope

rativ

a 19

de

mar

zo

942

- 49

5

18.

Cec

ilio

Ram

ón O

vied

o M

unic

ipal

idad

de

Vill

a E

lisa

940

– 31

5/6

19

. A

lbin

o G

onzá

lez

Mun

icip

alid

ad d

e V

illa

Elis

a 94

0 –

315/

6

20.

Oct

avio

Aug

usto

Aira

ldi

Con

tral

oría

Gen

eral

de

la R

epub

lica

662

- 29

4 oa

irald

i@co

nexi

on.c

om.p

y 21

. R

olan

d M

orin

igo

Mun

icip

alid

ad d

e A

sunc

ión

610

- 56

4 rm

orin

igo@

mca

.gov

.py

22.

Mar

ia V

icto

ria V

era

de R

amír

ez

90

8 -

980

23

. Ju

liana

Gam

arra

R

ecur

sos

Híd

ricos

- S

EA

M

0981

– 9

91 0

58

yren

da_s

eti@

hotm

ail.c

om

24.

Letic

ia F

leita

s M

unic

ipal

idad

de

Ypa

cara

i 09

61 –

611

049

25.

Mar

ia C

ristin

a T

orre

s S

ecre

taria

del

Am

bien

te -

SE

AM

61

5 -

813

26

. B

las

Kno

op

Con

tral

oría

Gen

eral

de

la R

epub

lica

662

- 29

4 kn

oop@

high

way

.com

.py

27.

Ped

ro D

oman

iczk

y Ita

ipu

Bin

acio

nal

248

- 15

34

fpd@

itaip

u.go

v.py

28

. D

erlis

San

tacr

uz

Mun

icip

alid

ad d

e C

iuda

d de

Est

e 09

73 -

587

009

derli

ssan

tacr

uz@

com

.py

29.

Ver

onic

a B

lanc

o In

depe

ndie

nte

660

- 51

6

30.

Ale

jand

ro B

lanc

o D

ecan

o F

acul

tad

Inge

nier

ía -

FIU

NA

31

. P

atric

ia P

asto

re

Inde

pend

ient

e 20

7 -

131

32

. A

nton

io R

iera

In

depe

ndie

nte

203

- 31

4

33.

Ada

lber

to M

orin

igo

Mun

icip

alid

ad d

e Y

paca

rai

0513

- 3

2856

34.

Glo

ria L

eón

S

ecre

taria

del

Am

bien

te

615

- 81

3 gl

oria

beat

rizle

on@

yaho

o.co

m.e

s 35

. In

g. P

ablo

Ber

ganz

a F

acul

tad

de In

geni

ería

67

0 -

550

36

. In

g. C

esar

A. D

omín

guez

F

ranj

a C

oste

ra M

unic

ipal

idad

de

Asu

nció

n

440

- 39

5

37.

Car

los

Agu

ilera

M

unic

ipal

idad

de

Asu

nció

n

0981

- 4

4684

0

TA

LL

ER

DE

GO

BIE

RN

OS

LO

CA

LE

S Y

LA

GIR

H -

INF

OR

ME

FIN

AL

– A

NE

XO

E

- 12

0 -

Con

sulto

r: In

g. A

lex

Gao

na

Asu

nció

n -

Par

agua

y, 2

0 al

21

de S

eptie

mbr

e de

200

2

N

OM

BR

E

OR

GA

NIZ

AC

ION

T

EL

EF

ON

O

CO

RR

EO

EL

EC

TR

ON

ICO

38

. S

onia

Tav

ares

O

rgan

izac

ión

Pan

amer

ican

a pa

ra la

Sal

ud -

OP

S

39.

And

rés

Per

ito

Exp

osito

r 66

2 -

581

40

. B

eatr

iz F

ranc

o U

nive

rsid

ad A

mer

ican

a 48

1 -

088

41

. Ju

lio R

odas

M

inga

ra

420

- 16

5

42.

Osc

ar C

ame

Sec

reta

ria d

el A

mbi

ente

61

5 -

809

43

. C

elso

Vel

ásqu

ez

Rec

urso

s H

ídric

os S

EA

M

615

- 81

1

44.

Gui

llerm

o K

rauc

h

Mun

icip

alid

ad d

e A

sunc

ión

61

0 -

592

45

. O

scar

Cam

puza

no

Junt

a M

unic

ipal

Asu

nció

n

609

- 13

3

46.

Gilb

erto

Mar

tínez

Yeg

ros

Junt

a de

San

eam

ient

o Ita

ugua

02

94 -

202

87

47

. F

ranc

isco

Agu

ilera

M

unic

ipal

idad

de

Are

gua

0981

– 4

33 7

09

48

. O

scar

Váz

quez

A

LTE

R V

IDA

09

81 –

433

597

49.

Mau

ri C

esar

Bar

bosa

Per

eira

C

IDE

MA

50

. E

duar

do B

ogad

o U

SA

ID

610

- 13

7

51.

José

Lui

s Á

vila

E

xpos

itor

jo

seav

ila@

hidr

omet

.com

.py

52

. F

élix

Car

vallo

E

xpos

itor

fc

arva

llo@

hotm

ail.c

om

53.

Juan

Car

los

Zan

otti

C.

Fac

ulta

d de

Cie

ncia

s Q

uím

icas

58

5 -

562

jzan

otti@

tele

surf

.com

.py

54.

Silv

ia S

pinz

i G

ober

naci

ón D

epar

tam

ento

Cen

tral

02

91 -

322

58

subt

ropy

@co

nexi

on.c

om.p

y 55

. A

tilio

Cab

rera

P

roye

cto

Adm

inis

trac

ión

Rec

urso

s N

atur

ales

06

1 -

5750

64

56

. P

ablo

Tifi

Góm

ez

Equ

ipo

Eco

lógi

co E

mbo

scad

eño

0529

- 2

0218

57.

Víc

tor

Hug

o C

ácer

es

ER

SS

AN

28

3 –

556

/7

58

. G

usta

vo C

andi

a A

LTE

R V

IDA

09

71 -

905

454

59

. R

aúl M

onte

Dom

ecq

Ges

tión

Loca

l 42

3 -

448

60

. In

g. J

orge

Abb

ate

ALT

ER

VID

A

281

-273

61.

Vic

toria

no V

ázqu

ez D

olda

n M

unic

ipal

idad

de

Enc

arna

ción

07

1 -

2023

41

62

. A

ndré

s O

lmed

o Ju

nta

de S

anea

mie

nto

Itaug

ua

0294

- 2

0562

63.

Ben

jam

in G

rass

i F

acul

tad

Pol

itécn

ica

0981

– 4

33 6

57

64

. Jo

hn R

amír

ez

Gob

erna

ción

de

Mis

ione

s

081

- 25

36

65

. A

rq. M

irian

Avi

la

Gob

erna

ción

de

Mis

ione

s 08

1 -

2536

66.

Osc

ar B

erna

rdes

M

unic

ipal

idad

de

Asu

nció

n 66

3 -

369

67

. M

iryam

Cab

alle

ro

ALT

ER

VID

A

68.

Vic

tor

Ben

ítez

RO

AM

69

. C

arm

en M

orei

ra

ALT

ER

VID

A

70.

Ele

na C

erec

eda

ALT

ER

VID

A

212

- 01

8

71.

Elv

ira Y

urrit

a F

unda

ción

des

de e

l Cha

co

0492

– 2

235/

2191

72.

Fel

ipe

Pla

nas

ALT

ER

VID

A

281

- 27

3

73.

Gus

tavo

Rui

z D

íaz

Ges

tión

Loca

l 42

3 -

448

gust

adia

zbe@

yaho

o.co

m

74.

Oct

acia

no G

ómez

In

tend

ente

Mun

icip

al d

e Li

mpi

o

781

- 66

6

75.

Raq

uel R

uiz

Aso

ciac

ión

Par

agua

ya d

e P

erio

dist

as

0981

– 5

94 -

542

76.

Juan

B. R

omer

o

Mun

icip

alid

ad d

e A

regu

a 02

91 -

325

01

77

. A

rq. R

oque

Bat

tagl

ia

Con

ceja

l Mun

icip

al d

e Lu

que

642

- 88

0 ro

queb

atta

glia

@ho

tmai

l.com

78

. P

edro

Mar

tínez

M

unic

ipal

idad

de

Asu

nció

n 66

3 -

369

pedr

oml@

tele

surf

.com

.py

79.

Mar

io R

aúl G

odoy

M

inis

terio

Obr

as P

ublic

as

441

- 47

6 ja

sbal

@te

lesu

rf.c

om.p

y

TA

LL

ER

DE

GO

BIE

RN

OS

LO

CA

LE

S Y

LA

GIR

H -

INF

OR

ME

FIN

AL

– A

NE

XO

E

- 12

1 -

Con

sulto

r: In

g. A

lex

Gao

na

Asu

nció

n -

Par

agua

y, 2

0 al

21

de S

eptie

mbr

e de

200

2

N

OM

BR

E

OR

GA

NIZ

AC

ION

T

EL

EF

ON

O

CO

RR

EO

EL

EC

TR

ON

ICO

80

. M

igue

l Cor

dova

A

RD

49

5 -

975

81

. R

afae

l Fra

nco

Sec

reta

ria d

el M

edio

Am

bien

te

615

- 81

1

82.

Mab

el E

scob

ar

Mun

icip

alid

ad d

e A

sunc

ión

Pro

tecc

ión

Am

bien

tal

663

- 36

9 m

abel

bich

i@ya

hoo.

com

.es

83.

Edm

ilce

Uga

rte

Pro

yect

o P

ar /

98 6

33

283

- 40

3 ed

milc

euga

rte@

hotm

ail.c

om

84.

Ele

na B

erni

M

unic

ipal

idad

de

Asu

nció

n

663

- 36

9 el

ena_

bern

i@ho

tmai

l.com

85

. C

arlo

s A

. Lóp

ez

Pre

side

nte

de la

ER

SS

AN

28

3 -

556

86

. Á

ngel

Chá

vez

ER

SS

AN

28

3 -

556

87

. T

eres

io C

ácer

es

SP

AS

52

4 -

312

88

. F

eder

ico

A. M

onte

Dom

ecq

AP

RH

– U

nive

rsid

ad d

e F

. de

Sta

Cat

arin

a 64

6 -

701

89

. F

élix

Ben

jam

ín V

illar

S

EN

AS

A

583

- 50

4 lh

a@fa

cen.

com

.py

90.

Car

los

San

abria

A

IDIS

– P

AR

- E

SS

AP

29

8 -

620

91

. F

eder

ico

Pal

acio

s C

ontr

olar

ía G

ener

al d

e la

Rep

ublic

a 09

61 –

695

986

92.

Ado

lfo L

ezca

no

PA

RN

/ 94

001

06

1 –

575

009

93

. F

ranc

isco

Mar

tínez

A

IDIS

PA

R

296

- 63

33

94

. Ju

lián

Báe

z D

irecc

ión

de M

eter

eolo

gia

425

- 04

6 jb

aez@

hidr

omet

.com

.py

95.

Olg

a M

arec

os

Exp

osito

ra

sa

mar

@po

l.com

.py

TA

LL

ER

DE

GO

BIE

RN

OS

LO

CA

LE

S Y

LA

GIR

H -

INF

OR

ME

FIN

AL

– A

NE

XO

F

- 12

2 -

Con

sulto

r: In

g. A

lex

Gao

na

Asu

nció

n -

Par

agua

y, 2

0 al

21

de S

eptie

mbr

e de

200

2

IMÁ

GE

NE

S D

EL

EV

EN

TO

TA

LL

ER

DE

GO

BIE

RN

OS

LO

CA

LE

S Y

LA

GIR

H -

INF

OR

ME

FIN

AL

– A

NE

XO

F

- 12

3 -

Con

sulto

r: In

g. A

lex

Gao

na

Asu

nció

n -

Par

agua

y, 2

0 al

21

de S

eptie

mbr

e de

200

2