consulte el estudio

45
1 INFORME CONFEDERACIÓN ANDINA DE FOMENTO Violencia y Seguridad en América Latina El Efecto de Valores de Corrupción y Estigma Ocupacional en Comportamiento Corrupto y Desempeño en Policías Mexicanos Lorena R. Pérez Floriano, Ph.D. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana B.C. México Jorge Gonzalez, Ph.D. University of Texas, PanAm, MacAllen, TX, USA

Upload: doquynh

Post on 12-Feb-2017

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consulte el estudio

1

INFORME CONFEDERACIÓN ANDINA DE

FOMENTO

Violencia y Seguridad en América Latina

El Efecto de Valores de Corrupción y Estigma Ocupacional en Comportamiento Corrupto

y Desempeño en Policías Mexicanos

Lorena R. Pérez Floriano, Ph.D.

El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana B.C. México

Jorge Gonzalez, Ph.D.

University of Texas, PanAm, MacAllen, TX, USA

Page 2: Consulte el estudio

2

RESUMEN

El objetivo del estudio fue explorar el proceso de institucionalización de la corrupción y su

relación con la normalización de la conducta corrupta. Esto, a partir de la racionalización de los

valores de corrupción y el rol de la comunidad como agente de estigmatización. Se analiza el

entramado institucional que facilita o motiva la corrupción así como las repercusiones del

estigma social hacia los policías y el impacto que este tiene en su productividad (promedio de

arrestos serios, arrestos), conducta corrupta (incapacidades y reportes de conducta desviada), y

rotación de personal. Este estudio longitudinal se llevo a cabo en la ciudad de Tijuana B.C.

México donde participaron 352 policías. Se propuso que la conciencia de estigma social

moderaría las relaciones entre valores de corrupción (i.e., codicia, influyentismo, valentía,

cultura de silencio) y conducta organizacional como (conducta corrupta, incapacidades y reportes

de conducta desviada), amonestaciones, rotación, y turnaciones o arrestos serios). Primero, dicho

modelo plantea que la corrupción se da por una codicia desmedida misma en la que las personas

más listas sienten que merecen mayores beneficios que los “bobos”, incluso si estos beneficios

son obtenidos de manera ilícita. Subyacente está la creencia de que el dinero “te limpia” y que

por esa razón las personas con dinero están libres de culpa. Segundo, se denomina

“desconfianza/secreto” a una cultura de silencio en la que la conducta criminal debe mantenerse

en silencio para evitar castigos. La persona se convierte en cómplice mudo y vigilante que calla

sobre sus delitos y las/os de las/os otros. Tercero, “palancas” o influyentismo en el que las

personas apelan a sus lazos con individuos poderosos, que pueden ser ellos/ellas mismas lo que

justifica conducta criminal. Se encontró que los valores de corrupción, las percepciones de riesgo

de crimen y victimización en el trabajo interactúan con el estigma social asociada a la ocupación

de policía, dependiendo del nivel de conciencia de estigma, los valores de corrupción

influenciaran el desempeño de las y los policías de la ciudad de Tijuana Baja California, México

(N=352). Primero, aquellas personas que percibían un mayor estigma ocupacional dejaron su

empleo y esta relación dependía del nivel de codicia e influyentismo, aquellas personas que

reportaron un alto estigma, una alta codicia y alto influyentismo no dejaron el empleo. Segundo,

se encontró que aquellos agentes que no apoyan los valores de valentía policiaca, que como su

nombre lo indica se refiere al despliegue de coraje y bravura fueron considerablemente más

amonestados que los que si los apoyan. Tercero, aquellas personas que reportan percibir una alta

probabilidad de crimen y una alta estigmatización se incapacitaron más días. Los hallazgos nos

indican que el estigma social y los valores de corrupción afectan el desempeño de las personas y

que las y los agentes que sobreviven en la corporación poseen características distintas de los

agentes que se fueron.

Palabras clave: Comportamiento organizacional, Valores de Corrupción, Estigma, Policía,

México

Page 3: Consulte el estudio

3

El Efecto de Valores de Corrupción y Estigma Ocupacional en Comportamiento Corrupto

y Desempeño en Policías Mexicanos

El Trabajo de Policía en México

La mejora de la seguridad implica trabajar con los guardianes de la justicia, esto es, la policía,

conociendo sus motivaciones y métodos de impartir y cuidar el orden en la sociedad. Las

ciudades de la frontera norte presentan condiciones históricas, económicas y socioculturales

únicas. El estudio de las organizaciones policíacas desde el punto de vista laboral presenta retos

únicos por su naturaleza. Usualmente en la práctica de la dirección de recursos humanos se

procede a analizar los puestos y desarrollar sistemas de selección de personal, capacitación,

evaluación y seguridad y salud laboral que encajen con las tareas de los puestos particulares. La

tarea de la policía reta la imaginación y cualquier metodología para siquiera intentar describir

¿qué y cómo? lo hace. La brutalidad policiaca y la inserción de los cárteles del narcotráfico en

todos los niveles de las policías de México, se encuentran abundantemente registrados (Bailey &

Chabat, 2003; Garcia Luna, 2001). La labor de los oficiales implica una respuesta reactiva, la

policía municipal no tiene facultades para investigar y dar seguimiento a ilícitos y la estatal sólo

tiene fuero en ciertos delitos. La función de la policía municipal siempre ha sido el desanimar los

actos criminales; para hacer esto el policía debe asumir conductas relacionadas con la imposición

de autoridad y respeto hacia ésta so pena de ser castigado por no respetar la ley y autoridad que

el policía representa.

Preguntas de Investigación:

¿Cuál es la relación entre estigma ocupacional con valores de corrupción y conducta corrupta?

Page 4: Consulte el estudio

4

¿Qué consecuencias tienen el estigma y valores de corrupción en el bienestar de las y los

trabajadores y en la productividad y efectividad de organizacional?

Objetivo general:

El objetivo de este documento es analizar la relación entre el estigma social y la corrupción y sus

efectos en el desempeño de las personas. Proponemos que, el estigma social y la socialización

hacia la corrupción se refuerzan a través del tiempo llevando a que la conducta que, socialmente

consideramos desviada, se convierta en conducta aceptable e incluso deseable. En segundo

término, proponemos que los valores de corrupción interactúan con el estigma social que

conlleva la ocupación de policía, de tal manera que, dependiendo del nivel de conciencia de

estigma, los valores de corrupción influenciaran el desempeño real de las y los policías.

Este artículo se propone explicar el proceso de institucionalización de la corrupción y su relación

con la normalización de la conducta corrupta, a partir de la racionalización de los valores de

corrupción y el rol de la comunidad como agente de estigmatización. Se analizan las

repercusiones del estigma social hacia los policías y el impacto que este tiene en su bienestar

(percepciones de riesgo y estrés), productividad (promedio de arrestos serios, arrestos), conducta

corrupta (incapacidades y reportes de conducta desviada), y rotación de personal.

Justificación

Si uno de los grandes retos actuales de los diferentes gobiernos y la sociedad es erradicar y/o

mitigar los efectos de la corrupción en la profesión de policía, es necesario analizar y describir en

detalle qué factores influyen en la generación de actitudes y conductas organizacionales

asociadas a la corrupción institucionalizada.

Page 5: Consulte el estudio

5

El análisis de por qué los policías se comportan desviadamente, en qué situaciones se conducen

normalmente, qué características personales están asociadas al buen o mal desempeño de la

policía, bajo qué circunstancias (estrés, estigma, valentía, percepción del riesgo, etc.) se

comportan de una u otra forma, contribuirá a crear y a aplicar medidas conducentes a un mejor

nivel de bienestar para la propia profesión y para la sociedad en general.

Institucionalización de la Corrupción en la Policía

“…por ejemplo no se puede entender que un policía gane $3000 cuando el régimen de

vida para sostenerse en su entorno sea de $10,000, y que el gasto de su operación en

gasolina, viáticos, vehículos y su mantenimiento no esté considerado de acuerdo con las

funciones asignadas (pp. 76, García Luna, 2006).”

El presente estudio toma la perspectiva de que la corrupción y desviación están engranadas en

los procesos de trabajo (Mars, 1982) y se mantienen por racionalizaciones que “normalizan”

conductas corruptas (Ashforth & Anand, 2003). Uno de los hallazgos más intrigantes en la

literatura del comportamiento organizacional es que las personas que cometen actos de

corrupción no se consideran criminales (Ashforth & Anand, 2003); reconocen el acto criminal

pero niegan cualquier intención criminal. La corrupción policiaca comprende el recibir

remuneraciones no autorizados y no ganadas por el simple hecho de su investidura de policía.

Generalmente, las desviaciones de conducta en el trabajo se consideran como casos anómalos en

sistemas institucionales que son normalmente fiables. De acuerdo con Ashforth y Anand (2003)

la corrupción es el producto de la institucionalización, racionalización y socialización.

Institucionalización es el proceso a través del cual actos anómalos se van enraizando en las

estructuras de organización y procesos. Racionalizaciones son los procesos a través de los cuales

Page 6: Consulte el estudio

6

las nuevas ideologías se transforman para justificar e incluso valorar las conductas desviadas. Por

último, la socialización es el proceso por el cual la desviación se permite y hasta se anhela.

Los errores y la mala conducta de organización están considerados como acontecimientos raros

limitados a organizaciones marginales y fallidas. En contraste, la perspectiva institucional de la

desviación organizacional propone que ésta es el producto normal y rutinario de las

características del sistema mismo. La desviación de conducta organizacional se define como

cualquier evento, actividad o circunstancia, cuyo acontecer se da dentro y/o es producido por una

organización formal; organización, que se desvió de las metas formals de su nacimiento y de los

estándares o expectativas normativas en los hechos o por sus consecuencias (Earle, Spicer &

Sabirianova, 2010; Vaughan, 1999, pp. 273).

En este estudio utilizamos la definición de corrupción utilizada por Ashforth y Anand (2003)

quienes la entienden y describen como una desviación de las normas sociales aprobadas para

obtener beneficios personales. La corrupción se da por la impunidad y ésta a su vez, implica que

la persona sienta que está por encima de la ley por lo que puede dar rienda suelta a su codicia.

¿De dónde surge la corrupción en la policía en México? Autoridades policiacas entrevistadas

hablaron de los siguientes factores: (a) bajos sueldos; (b) codicia y el deseo de hacerse rico como

principales motores de su interés en la carrera de policía; y (c) falta de apoyo de las autoridades.

Pérez Floriano y Gonzalez desarrollaron un modelo para entender las estrategias de

racionalización y eventual normalización de la corrupción. Proponen que la corrupción se da por

una codicia desmedida misma en la que las personas más listas sienten que merecen mayores

beneficios que los “bobos”, incluso si estos beneficios son obtenidos de manera ilícita.

Subyacente está la creencia de que el dinero “te limpia” y que por esa razón las personas con

dinero están libres de culpa. Segundo, se denomina “desconfianza/secreto” a una cultura de

Page 7: Consulte el estudio

7

silencio en la que la conducta criminal debe mantenerse en silencio para evitar castigos. La

persona se convierte en cómplice mudo y vigilante que calla sobre sus delitos y las/os de las/os

otros. Tercero, “palancas” o influyentismo en el que las personas apelan a sus lazos con

individuos poderosos, que pueden ser ellos/ellas mismas lo que justifica conducta criminal. Estos

factores son componentes de la Escala de Corrupción Mexicana (Pérez Floriano & González,

2006), misma en que Fernández (2006) demostró la validez convergente del instrumento ya que

los factores de esta escala (Nunnally & Bernstein, 1995) se relacionan con la escala de ética

corporativa de Cullen, Victor y Bronson (1993).

Desempeño

Turnaciones

La función de la policía municipal siempre debe ser el desanimar los actos criminales, para hacer

esto el policía debe asumir conductas relacionadas con la imposición de autoridad y respeto hacia

ésta so pena castigar a los que no respeten la ley y autoridad que el policía representa. Las

turnaciones son aquellos arrestos que resultaron en que los detenidos fuesen “turnados” al

ministerio público del estado o federal; en otras palabras son arrestos de verdaderos criminales.

El no turnar es en sí una conducta anómala ya que demuestra que el individuo no está trabajando

o a la hora de arrestar a potenciales delincuentes las/os deje ir a cambio de una mordida.

El cohecho o mordida, en dinero o especie, conlleva obligaciones compartidas cuyo fin es el

inducir comportamiento no-ético por parte de la persona que recibe la mordida (Rose-Ackerman,

1999). La mordida representa una de las formas más frecuentes de corrupción y en México es

una práctica fuertemente enraizada en el quehacer cotidiano.

Page 8: Consulte el estudio

8

La labor de las/os oficiales implica una respuesta reactiva, la policía municipal no tiene

facultades para investigar y dar seguimiento a ilícitos. Se puede asumir, entonces que estos

oficiales deben desarrollar habilidades intuitivas muy particulares para distinguir si una persona

o situación es peligrosa o él o ella están en peligro.

Incapacidades

El faltar al trabajo por incapacidad médica implica perdidas para los trabajadores y para las

organizaciones. Para el trabajador por el efecto en su bienestar y por ende calidad de vida y para

las organizaciones por perdidas en productividad y por consiguiente ingresos económicos.

Por otra parte, en el contexto de la ciudad de Tijuana, nos encontramos con la particularidad de

que la expedición de incapacidades podía ser obtenida con cohechos. El rol de las instituciones y

autoridades que rodean al trabajo del policía no ha recibido la atención que debiese en el estudio

de estas organizaciones. Acusaciones de venta de incapacidades por parte de las/os médicos que

atienden a las/os agentes constantemente emergen en la prensa. Una alta autoridad del ISSSTE

en entrevista declaró “Las incapacidades de policías son objeto de venta por las/os médicos de

ISSSTECALI se pagan hasta 500 dólares por 3 días de incapacidad”. Se publicaron reportajes en

los diarios de la localidad acerca de este caso, como el siguiente que apareció en el periódico

Frontera.

Tijuana.- Médicos del Issstecali podrían ir a la cárcel, reconoció ayer el director de la

institución Salvador Morales Riubí, a través de su secretario particular Jorge Cornejo

Manzo. Autoridades del instituto reconocieron que la denuncia por presuntos actos de

corrupción, venta de incapacidades y mal uso de los equipos del Instituto, ya fue canalizada

a la Contraloría Interna. Inclusive -señalan-esto se hizo antes de la acusación del secretario

de Seguridad Publica Julián Leyzaola en contra de los médicos del Issstecali por favorecer a

Page 9: Consulte el estudio

9

policías municipales que se vieron envueltos en hechos delictivos. No obstante, el secretario

particular del director del Issstecali, Salvador Morales Riubí, aclaró que sólo algunos

médicos del Hospital El Mirador son quienes están bajo la mira de asuntos

internos.(http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n994116.htm , Consultado el 19 de

julio de 2009).

En este estudio utilizamos las incapacidades como una doble métrica de desempeño: (a)

incapacidad legitima por enfermedad y, (b) una indicación de desempeño corrupto. Por una

parte, entre más incapacidades más dinero dieron a las/os médicos para que las expidiesen y por

otra parte, el estrés causado por el entorno de violencia, cultura de silencio y desconfianza, asi

como la percepción de discriminación por el estigma ocupacional pueden mermar la salud de las

y los agentes lo que también puede explicar faltas por enfermedad.

Amonestaciones

La conducta desviada es objeto de sanción y seguimiento por parte de las/os administradores de

organizaciones policiacas. En los municipios de México esta función se encuentra asignada a la

Sindicatura de la ciudad y es en este órgano donde se registra y da seguimiento a las denuncias

hacia la policía. Con el objeto de contrastar los resultados obtenidos en la encuesta y apelando a

la ley de transparencia y derecho al acceso a la información, solicitamos a través de la

sindicatura de la ciudad acceso a las denuncias de la ciudadanía presentadas ante la Procuraduría

(violaciones de derechos humanos, denuncias por corrupción, etc.) de cada uno de los agentes

que respondió al cuestionario. La sindicatura municipal, quien es el encargado de regular y de ser

necesario amonestar a los agentes municipales y de nos proporcionó información numérica

sobre el número de denuncias que resultaron en amonestación de las personas que participaron

en el estudio. Cabe hacer notar que utilizamos el número total de eventos reportados aunque en

Page 10: Consulte el estudio

10

algunos de estos ya se hubiesen deslindado responsabilidades, la sanción ameritase baja, o baja

además de cárcel. Las denuncias en la procuraduría de derechos humanos no estuvieron

disponibles para este estudio.

Rotación de personal

La prueba última de la efectividad del manejo de los recursos humanos de una organización es la

rotación del personal de esta. La rotación de personal se define como el retiro, voluntario o

involuntario, del trabajo. Un índice elevado de rotación lleva a mayores costos en reclutamiento,

selección y capacitación. Tenemos que todas las organizaciones tienen rotación de personal pero

las organizaciones efectivas serán aquellas que logren retener a las/os empleados efectivos y que

las/os empleados que se vayan sean aquellos que no contribuyen a los objetivos de la

organización. En ésta investigación identificamos aquellas personas que por las causas que sean

dejaron la corporación (n= 51) y los comparamos con aquellas personas que continúan laborando

en la policía (n = 141).

Estigma

El narcotráfico y las altas tasas de crimen en Tijuana presentan retos únicos para el estudio de la

corrupción policíaca no sólo para México, pero también para Latinoamérica (Frühling, 2007). La

cercanía con los Estados Unidos y la fuerte infiltración de cárteles de la droga en la filas de la

policía han sido foco de la atención mundial (Bailey & Chabat, 2003).

En México, las condiciones laborales en que las/os policías desempeñan su trabajo son diferentes

a aquellos en los Estados Unidos y otras economías desarrolladas, esta profesión está

caracterizada por la corrupción, los sueldos bajos y un alto grado de riesgo para las/os empleados

(García Luna, 2006).

Page 11: Consulte el estudio

11

Proponemos que los factores institucionales guían esta profesión para ser estigmatizada por otra

gente (Beck & Lee, 2002). El trabajo de la Policía podría compartir algunos atributos con otros

empleos que son caracterizados como trabajo sucio. (Ashforth & Kreiner, 1999). Trabajo sucio

se refiere a aquellas actividades que son degradantes físicamente, que simbolizan denigrarse, que

hieren la dignidad del individuo, o que van en contra de nuestra concepción moral del trabajo

heroico (Hughes, 1958). Tal estigmatización podría tener un impacto en el comportamiento de

las/os oficiales de policía. Por ejemplo, otros estudios han encontrado que las/os oficiales de

policía son frecuentemente alejados de la sociedad, lo que promueve un sentido de secrecía y

solidaridad entre ellos (Perrot & Taylor, 1994). También, los factores nacionales tales como la

influencia de la economía, los bajos salarios, los cuales combinados con la presencia de poder y

oportunidades de lucro podrían influenciar la propensión a la corrupción (Punch, 2002).

La marca social que representa el estigma llevará a que las personas marcadas no puedan

disfrutar de una carrera exitosa, vida de hogar sana y estable, y relaciones íntimas significativas

(Goffman, 1963). El estigma conlleva dos tipos el estigma público y el auto estigma o lo que

Pinel llama conciencia de estigma. Por una parte, el estigma público se refiere al impacto que los

estereotipos negativos tienen sobre la persona o grupo (Corrigan, Kuwabara, & O’Shaughnessy,

2009). Por otra la conciencia de estigma sugiere que el prejuicio y estereotipos están en los ojos

del que los percibe, es decir, para que el estigma se dé el individuo debe creer que los

estereotipos sobre su grupo empapan sus interacciones con los individuos de otros grupos (Pinel,

1999). Los individuos altos en Conciencia de Estigma creen generalmente que los estereotipos

sobre su grupo permean sus interacciones en la mayoría de las situaciones sociales (Pinel, 1999).

El estigma hacia la policía consiste en la asunción general de estereotipos físicos, morales y

sociales negativos que los definen independientemente de sus características personales y

Page 12: Consulte el estudio

12

particulares. En este sentido el estigma reduce las posibilidades de desarrollo personal de los

miembros de un grupo (Goffman, 1963; Pinel, 1999), al categorizarlos bajo atributos negativos

como brutalidad, peligrosidad, deshonestidad, amoralidad, cómplice de delincuentes y

delincuente, etcétera, y negarles por lo tanto la posibilidad de interactuar con otros grupos o

individuos e insertarse en las instituciones (Azaola, 2006). Irónicamente, en México, aunque la

policía representa las instituciones de justicia y autoridad, la sociedad en general los rechaza

(Azaola, 2006; Suárez de Garay, 2006).

Estigma y salud

Las personas que se sienten estigmatizadas tienen un mayor riesgo de presentar problemas de

salud física y mental como son la hipertensión, enfermedades coronarias, alta presión, y otras

enfermedades cardiovasculares, así como depresión (Blascovich et al. 2000, Chen & Matthews

2003, Dickerson & Kemeny, 2004).

La discriminación afecta directamente la salud de las personas al exponerlos a entornos físicos y

sociales tóxicos (Major & O’Brien, 2005) y en el caso de las personas participantes en este

estudio contantemente se ven expuestos a situaciones muy peligrosas y hasta mortales. El

estigma es una amenaza a la identidad del individuo; la amenaza a la identidad se genera cuando

la persona percibe que las demandas generadas por el estigma-estresor son dañinas para su

identidad social y además exceden sus recursos para afrontar esas demandas. En este estudio se

analiza el rol que juegan el estrés, victimización y riesgo en las variables medulares que son

estigma y corrupción.

Victimización y Estrés

Page 13: Consulte el estudio

13

Las y los oficiales trabajando en la ciudad de Tijuana se encuentran expuestos a condiciones de

trabajo sumamente peligrosas. El síndrome de postrauma, el “burnout” (y otros desórdenes

psicológicos se encuentran relacionados con incidentes de violencia (DSM IV, 1994). Una

exposición constante al estrés y riesgos combinados con victimización en el trabajo llevan al

síndrome del “burnout” que se manifiesta como una reacción afectiva al estrés constante que se

caracteriza por un cansancio emocional, fatiga y un lasitud cognitiva. Se ha demostrado que

policías, con síntoma de burnout, despliegan una mayor violencia hacia el público (Kop,

Euwema, & Schaufeli, 1999). En el presente estudio la victimización y estrés se utilizan como

indicadores de malestar físico y mental.

Estigma y expectativas conductuales

El estigma como amenaza a la identidad, lleva a estrés y sus manifestaciones fisiológicas como

son la ansiedad, constante estado de alerta, fallas en la memoria a corto plazo entre otras. Esto

lleva a que las personas reaccionen al estrés con estrategias de afrontamiento como son: (a) el

atribuir los eventos negativos a actos de discriminación, (b) mayor identificación con el grupo

estigmatizado, y (c) desentendiéndose o minimizando entornos que son amenazantes para su

autoestima (Major & O’Brien, 2005). El estigma existe cuando la persona blanco de este lo

percibe, si la persona no tiene una percepción de sí misma como manchada por el grupo de

adscripción entonces la persona no es poseedora del estigma. El estigma impone códigos de

conducta a las personas, estas expectativas conductuales se manifiestan en el día a día en las

interacciones del/la estigmatizada con “los otros”. De acuerdo con Corrigan y Waatson (1992)

las personas son más propensas a estereotipar a personas que voluntariamente adquieren el

estigma, esto es que tenían control de la situación que los llevó al estigma. Estos autores

consideran han encontrado que las personas no desean ayudar a aquellos que considera

Page 14: Consulte el estudio

14

responsables de sus males. Por otra parte, ocurre lo opuesto y es más probable que las personas

ayuden a las personas que no tuvieron control sobre la situación que lo llevo al estigma (ej:

personas con discapacidad, personas con depresión). Las y los policías caben entonces en la

primera clasificación ya que se adscriben voluntariamente a una ocupación de poco prestigio en

Mexico (Azaola, 2006; Garcia Luna, 2006).

El estigma y la discriminación se extienden con frecuencia hacia las personas más cercanas, en

particular a las/os familiares, lo que lleva a que las/os policías a crear grupos cohesivos. En

México las/os policías se refieren a sí mismos como una hermandad (Azaola, 2006; entrevista

con la investigadora principal), lo que implica mantener una cultura de complicidad y silencio en

lo referente a las técnicas y metas laborales. De esta manera, el grupo de policías llegan a operar

en una especie de espacio autocontenido (Goffman; 1963) donde las/os agentes dependen en

gran medida de la identidad grupal para elevar su autoestima (Gassaway, 2007).

Page 15: Consulte el estudio

15

MÉTODO

Este estudio aborda la situación específica de las/os policías de Tijuana, Baja California. La

investigación realizada se basa en métodos cuantitativos (encuesta), en análisis hemerográfico y

documental. Los datos se recabaron en las 8 delegaciones de la ciudad de Tijuana con agentes, se

trata de una muestra de conveniencia1.

A partir del marco teórico propuesto se administro una metodología centrada en la medición de

las distintas dimensiones del comportamiento organizacional e indicadores de desempeño

relevantes al puesto policía como son: (a) baja de la corporación, (b) número de arrestos, (c)

turnaciones, (d) incapacidades y (e) amonestaciones reportadas en sindicatura. Este es un estudio

longitudinal en el que se recabaron encuestas de las/os policías y posteriormente se completo una

base de datos en la que se fusionan los resultados de la encuesta con las métricas de desempeño

arriba mencionadas. Esto permitió conocer la relación entre las variables de estudio con el

desempeño real de las/os policías. El análisis de la información se ejecutó a través de estadísticas

descriptivas y estadísticas multivariadas para datos de archivo y encuestas.

Características de las y los participantes

Trescientos cincuenta y dos policías accedieron a completar un cuestionario durante sus horas

hábiles de estas personas, de este grupo 192 accedieron proporcionaron sus nombres y apellidos,

el 92.2% (n= 320) son hombres, el 7.7% son mujeres (n= 27) y 5 (1.4%). En cuanto al promedio

1 Para asegurarnos de que la muestra fuese representativa de una delegación a la otra, así como saber si existían

diferencias entre las personas que proporcionaron sus nombres versus los que no lo hicieron, analizamos la

diferencia de medias entre las variables aquí reportadas primero por delegación y después por identificación versus

anónimo y no se encontraron diferencias significativas entre los grupos. Esto indica que no hubo un sesgo de la

población encuestada, demostrándose entonces la independencia de los datos recabados.

Page 16: Consulte el estudio

16

de edad es de M= 32.0, DS= 7.59 la antigüedad en la organización es de M= 7.44, DS= 6.79 (ver

Tabla 1).

Las/os participantes recibieron un formato de consentimiento en el que se garantizaba que su

participación es voluntaria y que su identidad se mantendría en la más absoluta confidencialidad.

Tabla 1

Medias, Frecuencias de las Variables de Estudio.

Media Desv. típ.

Edad 32.05 7.59

Antigüedad 7.44 6.79

Educación 2.47 .62

Estigma 3.45 0.94

Riesgo de Crimen 2.84 0.66

Codicia 2.22 0.86

Desconfianza

secreta 3.00 0.94

Valentía 2.77 0.97

Influyentismo 3.23 1.00

Estres 1.15 0.24

Factores analizados

Las variables por analizar en el estudio son valores de corrupción, conciencia de estigma, y

actitudes hacia la corrupción (codicia, valentía, influyentismo, y cultura de silencio), los

Page 17: Consulte el estudio

17

participantes respondieron a la escala de Corrupción Mexicana (Pérez Floriano & Gonzalez,

2006) así como a la escala de Conciencia de Estigma (Pinel, 1999).

Corrupción Mexicana

En el presente estudio se utilizaron las/os siguientes factores de la escala de Corrupción

Mexicana (Pérez Floriano & González): (a) Codicia: La gente “lista” merece más beneficios

aunque estos sean obtenidos de manera ilegal. El dinero limpia, la gente con dinero está limpia

de culpa; (b) Cultura de silencio: La conducta corrupta debe mantenerse en secreto para evitar

castigos. Uno es cómplice silencioso y está en constante preocupación de los crímenes propios y

de otros;(c) Influyentismo: El individuo apela a lazos con autoridad superior. Lazos que

justifican la conducta corrupta y criminal; y (d) Valentía policiaca, el comportarse de manera

corrupta requiere valor ya que las consecuencias pueden ser fatales. El valor también es

necesario para llevar a cabo las labores cotidianas de la policía.. Los participantes respondieron a

la escala siguiendo las siguientes instrucciones: Piense en su vida diaria como policía y residente

de Tijuana y pon un número que describa que tan “de acuerdo” (5) o “en desacuerdo” (1) está

con los siguientes refranes mexicanos. La escala cuenta con cuatro componentes: codicia,

valentía, influyentismo, y cultura de silencio.

Las preguntas que componen el factor de codicia son: “A quien tiene buenos dineros, le huelen

bien hasta los pedos”, “Aunque salga de manos asquerosas, el dinero siempre huele a rosas”,

“Los vivos comen de los tontos, y los tontos nomás de su trabajo” “Con dinero baila el perro”,

“El puerco más trompudo se lleva la mejor mazorca” “El que paga manda”, “Lo caído, caído”,

“El dinero dios lo da, y los indios lo trabajan”. El índice de fiabilidad de Cronbach fue de .85.

Los reactivos del factor desconfianza/secreta son: “No debe moverse el agua cuando no se ha de

beber’, “Lo que se ve, no se juzga”, “La caca, calarla o taparla”, “Bajo la desconfianza, vive la

Page 18: Consulte el estudio

18

“seguridad”, “Para confianzas y secretos, no hay sujetos”. El índice de fiabilidad de Cronbach de

este factor fue de .75 El factor de valentía se compone de las siguientes preguntas: “Nunca los

collones llenan los panteones”, “El miedo es como la sangre: por todas las venas corre”, “El que

tenga cola de zacate, que no se acerque a la lumbre”, “Si te huelen el miedo, te fregaste”, “Para

el que es cobarde, el miedo es puritita prudencia”, el índice de fiabilidad de Cronbach de este

factor fue de .80. Por último el cuarto factor es influyentismo y lo compone de las siguientes

preguntas: “Sin aceite no anda la máquina”, “Vergüenza es robar y que le caigan a uno”, “Más

vale maña que fuerza”, “Más vale estar bien parado que mal sentado”; el índice de fiabilidad de

Cronbach de este factor fue de .69.

Conciencia de Estigma

La conciencia del estigma es la asunción de los prejuicios y estereotipos por parte del grupo

estigmatizado, es decir, se da cuando la persona acepta los estereotipos sobre su propio grupo y

éstos empapan sus interacciones con los demás. Las personas altas en conciencia del estigma

creen generalmente que los estereotipos sobre su grupo permean sus interacciones en la mayoría

de las situaciones sociales. La escala utilizada es una adaptación de la escala de Pinel, las

preguntas que componen la escala son: “La mayoría de los civiles piensan cosas más malas sobre

los policías de las que realmente expresan”, “La mayoría de la gente tiene la creencia de que toda

la policía es deshonesta”, “La gente de Tijuana ven a los policías como un ejército invasor”, “El

que con lobos anda, a aullar se enseña”, “Al que hace más, se le agradece menos”, “El público en

Tijuana no respeta a los oficiales de policía”, “No hay pobre de malas intenciones”. El “índice de

fiabilidad de Cronbach de la escala fue de .69.

Page 19: Consulte el estudio

19

Estrés, Victimización y Riesgo de Crimen2

El estrés se midió con la escala de Quejas Psicosomáticas de Estrés (alpha = .79) de Greller y

Parson (1988). Segundo, para conocer si las personas sufrieron de victimización las y los

participantes respondieron Si o No a la pregunta “En el trabajo me han lastimado de tal forma

que falte a trabajar”. Victimización se califico con 1 para las personas que respondieron Si y O

para las que respondieron No (DSM IV- TR, 2000). El 23.45% (n= 83) de los participantes de

este estudio reportaron haber sufrido lesiones en el trabajo que los llevaron a ausentarse de su

trabajo. Considerando las condiciones únicas en las que se desenvuelven las y los policías

desarrollamos un cuestionario (alpha .80) que representa una lista de objetos y situaciones que

resultan en peligro para las y los policías. Ejemplos de estos items son: “balaceras”, “falta de

equipo o en mal estado”, “violencia domestica”. La escala resultante se utilizó para medir la

percepción de Riesgo de Crimen.

2 Los detalles sobre las escalas de victimización, estrés y riesgo de crimen se detallan en el

artículo: Pérez-Floriano, L. & Gonzalez, J. A. Victimization and Risk Perceptions Among Mexican

Border Police Officers. Documento presentado en la Academy of International Business. Milan,

Italia, junio 2008.

Page 20: Consulte el estudio

20

RESULTADOS

Las relaciones entre las variables de estudio se indican en las Tablas 2 y 3, se utilizo la

correlación de Spearman para medir las relaciones entre las variables dicótomas (baja de la

corporación, victimización y sexo) con las variables continuas (ver Tabla 3). Existe una relación

positiva entre sexo, antigüedad en la corporación (r= -.18**) y edad (r= -.13*). Siguiente, Existe

una relación negativa entre baja de la corporación y hombre (r= -.17*), esto nos indica que más

mujeres se dieron de baja de la corporación entre el año 2006 y 2009. Además, se encontró que

existe una relación entre conciencia de estigmatización y percepción de riesgo de crimen con la

probabilidad de darse de baja de la corporación (ver Tabla 3). En cuanto a victimización,

aquellas personas que reportaron haber sido atacadas en el trabajo y faltado a sus labores

reportan mayores niveles de estrés que los que no han tenido esta experiencia (r= .14*).

También, la experiencia de victimización en el trabajo se encuentra relacionado con

percepciones de alto riesgo de crimen y síntomas de estrés (r= -.13*, r= -.14* respectivamente).

No es sorpresa que la edad y antigüedad en la organización, así como días de incapacidad se

encuentren relacionadas con la experiencia de victimización (ver Tabla 3).

.

Page 21: Consulte el estudio

21

Tabla 2

Intercorrelaciones de Pearson entre las variables de estudio

M DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

1 Turnaciones 2005

19.63 19.89

1.00

2

Incapacidades 2005

8.42 33.19

0.00 1.00

3

Amonestaciones

2.74 1.80

0.05 0.03 1.00

4

Mujer

0.08 0.27

-0.14 -0.04 0.15

5

Edad

32.05 7.59

-0.16 .27** 0.14 -.13*

6

Antigüedad

7.44 6.79

-.35** 0.15 0.04 -.14** .76**

7

Educación

2.47 0.62

-.26* 0.14 .25* 0.02 0.05 0.03

8

Codicia

2.22 0.86

-0.05 -0.08 -0.18 -0.02 .12* .12* -0.07

9

Valentía

2.77 0.97

0.08 0.06 -.27* 0.04 0.10 0.04 -.17** .48** 1

10

Influyentismo

3.23 1.00

-0.01 -0.01 -0.07 -0.04 .11* 0.07 -0.10 .50** .56**

11

Desconfianza secreta

3.00 0.94

0.03 0.15 -0.13 -0.03 .15** 0.09 -0.05 .41** .62** .57**

12

Estigma

3.45 0.94

0.07 0.06 0.01 -0.09 0.04 0.06 -0.06 .41** .37** .25** .36**

13

Riesgo de Crimen

2.84 0.66

0.06 0.02 0.05 -0.05 -0.00 0.08 0.03 .14** 0.09

-

0.013 .20** .27**

14

Estres

1.15 0.24

-0.04 -0.05 -0.10 -0.02 .21** .25** -0.02 .31** 0.075 0.04 .12* .18**

.18*

*

† p < .10, * p < .05, ** p < .01, *** p < .001. El Número de personas con turnaciones en 2005 es n= 145, el número de personas con

incapacidades en 2005 n= 155, y el número de personas con amonestaciones es n= 81.

.

Page 22: Consulte el estudio

22

Tabla 3

Intercorrelaciones de Spearman entre Sexo, Bajas de la Corporación y Victimización

Bajas Victimización Mujer

Bajas de la corporación __ 0.13 .17*

Victimización 0.13 __ -0.06

Turnaciones -0.07 -0.08 -0.09

Incapacidades 2005 .18* .22** 0.02

Amonestaciones registradas en sindicatura -0.02 -0.07 0.09

Mujer .17* -0.06 __

Edad 0.11 .18** -.13*

Antigüedad .17* .25** -.18**

Educación -0.03 0.01 0.01

Codicia 0.07 0.04 -0.02

Valentía 0.09 0.03 0.04

Influyentismo 0.07 0.01 -0.04

Desconfianza/ Secreto 0.09 0.08 -0.01

Estigma .15* 0.07 -0.07

Riesgo de crimen .15* .13* -0.03

Estres -0.052 .14* -0.05 † p < .10, * p < .05, ** p < .01, *** p < .001.

Desempeño desviado y amonestaciones

Con el objeto de contrastar los resultados obtenidos en la encuesta y apelando a la ley de

transparencia y derecho al acceso a la información, solicitamos a través de la sindicatura de la

ciudad acceso a las denuncias de la ciudadanía presentadas ante la Procuraduría (violaciones de

derechos humanos, denuncias por corrupción, etc.) de cada uno de los agentes que respondió al

cuestionario. La sindicatura municipal, quien es el encargado de regular y de ser necesario

amonestar a los agentes municipales nos proporcionó información numérica sobre el número de

denuncias que resultaron en amonestación de las personas que participaron en el estudio3. Un

total de 74 agentes contaron con denuncias que resultaron en amonestaciones el rango de

3 Las denuncias a los policías hechas en la procuraduría de derechos humanos no estuvieron disponibles para este

estudio.

Page 23: Consulte el estudio

23

amonestaciones fue entre 1 y 11 con un promedio M = 2.74, DS= 1.80. Un análisis de regresión

múltiple en el que amonestaciones se utilizo como criterio y se introdujeron los predictores sexo,

edad, horas de trabajo semanal, escolaridad, victimización, estigma, valentía, y las interacciones

valentía x estigma y valentía x victimización nos arrojo interesantes hallazgos4. El modelo

explica el 27% de la varianza lo que nos dice que aquellos agentes que no apoyan los valores de

valentía policiaca, que como su nombre lo indica se refiere al despliegue de coraje y bravura,

fueron considerablemente más amonestados (ver Tabla 4).

Los factores que predicen el numero de amonestaciones recibidas son el nivel educativo a mayor

educación más amonestaciones (r= .25*, p < .05) valentía (r= -.27*, b= -.46***, p < .001.) y la

interacción de valentía x estigma (b= -.27*, p < .05). La Gráfica 1 nos muestra el efecto de la

interacción de estigma x valentía en el número de amonestaciones recibidas: los agentes que

más apoyaron el valor de valentía y perciben mas estigmatización recibieron menos

amonestaciones. El estigma bajo no hace diferencia (la línea es relativamente plana y baja). Las

y los agentes que despliegan conductas de cobardía serán rechazados y tal vez hostigados por sus

supervisores e incluso por la ciudadanía ya que las amonestaciones registradas incluyen quejas

de la ciudadanía además de reportes de sus superiores.

4 Se generaron modelos de regresión con los cuatro valores de corrupción, estigma y victimización juntos pero los

modelos no fueron significativos. Posteriormente se generaron modelos con estigma, victimización y cada uno de

los valores de corrupción pero solo el predictores de valentía policiaca generó interacciones estadísticas

significativas.

Page 24: Consulte el estudio

24

Tabla 4

Coeficientes de regresión lineal múltiple para amonestaciones, victimización, estigma y valentía

policíaca

Paso

R² R²∆ Beta p.

1 (Constante) .125† .125

Mujer . .12

Edad .14

Horas trabajo semanales .18

Escolaridad .18

Victimización

-.14

Estigma

Valentía

Victimización x Valentía

Valentía x estigma

2 (Constante) .15*

Mujer .17

Edad .15

Horas de trabajo semanales .06

Escolaridad .21 †

Victimización

-.18

Estigma .24 †

Valentía -.46 ***

Victimización x Valentía .24

Valentía x Estigma -.27 *

R2 .27*

Note: † p < .10, * p < .05, ** p < .01, *** p < .001.

Page 25: Consulte el estudio

25

Gráfica 1

Interacción Valentía x Estigma en Amonestaciones

Rotación de personal y desempeño

En esta investigación identificamos aquellas personas que por las causas que sean (retiro o baja

voluntaria, ceses, o defunciones) dejaron la corporación (n=51) y los comparamos con aquellas

personas que continúan laborando en la policía (n=141). Encontramos relaciones que indican qué

las personas que se fueron son distintas a las que se quedaron en la organización, en importantes

dimensiones que posteriormente explicaremos.

Primero, la Tabla 5 nos muestra las diferencias de medias entre las personas que dejaron la

organización versus las que se quedaron. La única diferencia significativa con esta prueba

estadística es en estigma, las personas que causaron baja de la corporación reportaban una mayor

conciencia de estigma que los que se quedaron. Sin embargo, como posteriormente mostraremos

2.73

1.121.29 1.40

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1.00 2.00

Am

on

est

acio

ne

s

Valentía

Valentía x estigma

High Low

Page 26: Consulte el estudio

26

el uso de regresiones logísticas arroja una mayor luz sobre las diferencias entre las personas que

dejaron la corporación versus los que siguen activos.

Tabla 5

Análisis de Varianza (ANOVA), Media y Desviación Estándar de, Estigma, Codicia,

Desconfianza/ Secreto, Valentía e Influyentismo de Policías Activos versus los que causaron

baja a diciembre del 2009.

† p < .10, * p < .05, ** p < .01, *** p < .001.

Incapacidades y Turnaciones

La Gráfica 2 nos muestra el promedio de incapacidades de las/os policías activos versus

inactivos. Como se puede ver, existe una tendencia a que los agentes que más se incapacitaron

también fueron los que causaron baja de la corporación. La gráfica muestra claramente que las

personas que causaron baja de la corporación, faltaban más por incapacidades que las que

continúan en la corporación.

N M DS F p.

Estigma “0” activos 141.00 3.33 .99 3.86 .05

“1” baja 51.00 3.63 .77

Total 192.00 3.41 .94

Codicia “0” activos 141.00 2.15 .91 .59 .44

“1” baja 51.00 2.26 .81

Total 192.00 2.18 .89

Desconfianza/ Secreto “0” activos 141.00 2.98 .99 1.68 .20

“1” baja 51.00 3.19 .97

Total 192.00 3.03 .99

Valentía “0” activos 141.00 2.70 .97 1.50 .22

“1” baja 51.00 2.90 1.01

Total 192.00 2.75 .98

Influyentismo “0” activos 141.00 3.18 1.09 1.03 .31

“1” baja 51.00 3.35 1.02

Page 27: Consulte el estudio

27

Gráfica 2

Promedio de días de incapacidad del año 2000 al 2007.

La Gráfica 3 nos muestra una tendencia interesante y digna de estudio en el futuro, tenemos que,

las personas que causaron baja del 2001 al 2003 turnaron significativamente más criminales que

los agentes actualmente activos y del 2004 al 2007 podemos decir que hacían más o menos lo

mismo que los demás agentes. La tendencia deja más preguntas que respuestas, ¿acaso estos

agentes llegaron con una intención de desempeñarse bien en su trabajo y conforme el tiempo

paso y al socializarse más a la cultura de corrupción empezaron a bajar su desempeño al del

grupo? Una hipótesis sobre estos hallazgos que pareciesen encontrados, es que la identidad del

policía se finca en la corrupción. Un buen policía es aquél que “ferea”5 y al mismo tiempo es

eficiente porque captura a “los malos”. El turnar requiere de conocer la comunidad y la psique de

5 La “feria” se refiere a monedas que los individuos llevan consigo, las mujeres usualmente en un monedero y los

hombres en los bolsillos del pantalón, la “feria” se considera dinero “extra” que las personas llevan consigo y

usualmente representa cantidades poco importantes. Los/as policías hablan de “feriar” en lugar de “mordida o

cohecho”.

0

5

10

15

20

25

30

35

Media Bajas

Media Activos

Page 28: Consulte el estudio

28

la misma, aquellos policías que no son buenos para “ferear” y capturar “malandros”6 o

“mugrosos” no son “buenos policías”. Estas aseveraciones se apoyan también por el hecho de

que las turnaciones se relacionan de forma negativa con la antigüedad en la organización (r= -

.35**, p. <.01) y sin embargo la relación de edad con turnaciones no es estadísticamente

significativa.

Gráfica 3

La Tabla 6 nos muestra los resultados de cuatro modelos de regresión en el que se introdujeron

los predictores simultáneamente. En el primer paso se introdujeron los controles de Antigüedad,

Sexo, Educación y las variables de estudio que son Estigma, Codicia, Valentía, Influyentismo,

Desconfianza/secreta y Riesgo de Crimen agregando también variables que se relacionan con el

estigma e incapacidad como son el estrés, experiencia de victimización y percepción de riesgo de

crimen. En un Segundo paso se introdujo el producto de estigma con las variables de corrupción

6 Término coloquial para referirse a las personas que viven al margen de la sociedad y de la ley.

0

5

10

15

20

25

30

Media Activos

Media Bajas

Page 29: Consulte el estudio

29

(Codicia x Estigma, Valentía x Estigma, Influyentismo x Estigma, Desconfianza/secreta x

Estigma, Riesgo de Crimen x Estigma) con los días de incapacidad como criterio.

Tabla 6

Coeficientes de regresión lineal múltiple para incapacidades, victimización, estigma y valentía

policíaca

El segundo modelo nos muestra resultados interesantes considerando la percepción de riesgo de

crimen y estigma (R2 = .12, R2∆ = .06*, p. <.05, ver Tabla 6 y Gráfica 4). Aquellas personas que

reportan percibir una alta probabilidad de crimen y una alta estigmatización se incapacitaron más

días. Lo opuesto ocurre para aquellas personas que reportan baja percepción de riesgo de crimen

y baja percepción de estigmatización. Inferimos que estos resultados reflejan el impacto del

estigma en el desempeño de las y los agentes ya que, aquellas personas que perciben mayor

riesgo por el crimen en la comunidad, en lugar de salir a combatirlo, como marca su función, se

Variables Model 1 Model 2 Model 3 Model 4

Antigüedad .00 .02 .11 .09

Mujer .04 .00 -.02 -.01

Educación .15 .16 .15† .16*

Codicia -.12 -.09

Valentía .06 .02

Influyentismo -.09 -.07

Desconfianza/secreta .12† .19†

Riesgo de Crimen .03 .00 -.05 -.06

Estigma .19 .22† .06

Victimización .25** .27

Estres -.08 -.08

Estigma .19 .22† .06

Interaccioness

Codicia x Estigma -.06

Valentía x Estigma .08

Influyentismo x Estigma -.22*

Desconfianza/secreta x Estigma .22*

Riesgo de Crimen x Estigma .24*

R² .06 .12 .16 .21

R²∆ .06* .05*

Note: † p < .10, * p < .05, ** p < .01, *** p < .001. Results are standardized regression coefficients.

Page 30: Consulte el estudio

30

repliegan en una conducta acorde con el estereotipo de cobardía que se tienen de los policías.

Otra explicación para esta relación es que el estigma afecta la salud del policía y en consecuencia

se enfermara con mayor frecuencia y por lo tanto se incapacitara más. El tercer modelo nos

denota la contribución de haber sido victimizado o atacado en el trabajo a los días de incapacidad

(ver Tabla 5). Por último el cuarto modelo nos arroja resultados aun más interesantes y es

también el que explica la mayor varianza en cuanto a las incapacidades se refiere (R2= .21,

R2∆change = .05*, p. <.05, ver Tabla 6). En éste modelo se introducen todos los factores y nos

arroja luz acerca de la relación entre salud, estigma y corrupción. Cabe aquí destacar el efecto de

la interacción de Influyentismo x Estigma b= -.22*, p. <.05) y de Desconfianza/secreta x

Estigma (b=.22*, p. <.05,).

Gráfica 4

Interacción Riesgo de Crimen, Incapacidades y Estigma

-1

0

1

Inca

paci

dad

ess

Riesgo de Crimen

Low Stigma

High Stigma

Page 31: Consulte el estudio

31

Se encontró una interacción entre estigma x influyentismo (ver Gráfica 5), y tenemos que las

personas que apoyan valores de influyentismo y poseen una alta conciencia de estigma se

incapacitaron menos. Por otra parte, las personas que no apoyan los valores de influyentismo se

incapacitaron más. Este hallazgo apoya nuestra posición teórica en cuanto a que los días de

incapacidad son un indicador de conducta corrupta, por las razones mencionadas previamente.

Las personas que opinan que el poder proviene de sus relaciones con personas poderosas muy

probablemente desarrollan las relaciones que les permiten usar su tiempo como mejor les plazca

sin tener la necesidad de “pagar” por incapacidades a las y los médicos del hospital

gubernamental. Los agentes que más internalizado tienen los estereotipos de corrupción, que

permean a su ocupación, se comportaran de acuerdo al estereotipo o sea de forma corrupta.

Gráfica 5

Interacción de Influyentismo x Estigma en Incapacidades

-1

0

1

Inca

paci

da

des

Influyentismo

High Savvy

Low Savvy

Page 32: Consulte el estudio

32

En cuanto a la interacción de Desconfianza/secreta x Estigma en incapacidades (ver Gráfica 6)

encontramos que las personas que son más reservadas y desconfiadas y que tienen una mayor

conciencia de estigma reportaron más días de incapacidad. Caben aquí dos interpretaciones: (a)

acorde con la propuesta inicial de este estudio, los días de incapacidad se compran para hacer

otro tipo de labor durante esos días, que de acuerdo con información obtenida en entrevistas

tienen que ver con el crimen organizado. Es entonces lógico que las personas traten de mantener

estas conductas en secreto, estén preocupadas por mantener el silencio y, en consecuencia, se

apropien del estigma como algo propio y real. Segundo, esto puede ser una forma de cubrir faltas

propias o de sus colegas a las reglas formales de la corporación, ya que pueden aducir que no se

encontraban laborando durante algún evento de dudosa virtud. La persona que es desconfiada va

a reportar días de incapacidad para cubrirse si algo pasa, así tienen un documento que los avala

de que podían estar ausentes en el trabajo. Las personas que perciben más estigma tienen más

razón de buscar algo que los avale, mientras que los que no se sienten estigmatizados tienen

menos razón para hacerlo serán menos propensos a buscar documentación que los avale.

Page 33: Consulte el estudio

33

Gráfica 6

Interacción de Desconfianza Secreta x Estigma en Incapacidades

Rotación de Personal y Corrupción

Las bajas de la corporación del 2006 al 2009 se recabaron a través del portal de transparencia del

gobierno de la ciudad. Las personas que continúan en la corporación se les dieron la categoría de

“0” (n= 141) y las que ya no laboran la categoría de “1” (n= 51) y se analizo la diferencia entre

las personas que se quedaron versus las que se fueron a través de modelos de regresión logística

simultánea. La Tabla 2 indican las medias y desviación estándar y análisis correlacional de de las

variables utilizadas en las regresiones. La Tabla 7 nos muestra los resultados de regresión

logística de en general, la clasificación de los que continuaron trabajando y los que causaron baja

del trabajo fue de 77.5%.

-0.27

1.01

0.39

-0.19

Inca

pac

idad

es

Desconfianza secreta

High Low

Page 34: Consulte el estudio

34

Tabla 7

Resultados de Regresión Logística para Baja del Trabajo, Estigma y Valores de Corrupción

(Valentía, Influyentismo, Codicia, y Desconfianza Secreta)

Variables B SE Wald

Paso 1

Antigüedad .04 .03 1.86

Sex 1.66** .59 7.77

Educación -.11 .31 .13

Estigma .36† .22 2.75

Valentía .01 .27 .00

Influyentismo .13 .25 .27

Codicia -.13 .26 .24

Desconfianza secreta .17 .26 .45

-2 Log Likelihood

Estimate

196.19

Chi2 13.81

R² .07***

Paso 2

Antigüedad .04 .03 2.22

Mujer 1.87** .66 8.11

Educación -.18 .33 .30

Estigma .35 .26 1.82

Valentía -.09 .34 .07

Influyentismo -.21 .30 .50

Codicia .32 .31 1.06

Desconfianza secreta .40 .29 1.96

Valentía x Estigma .15 .35 .19

Influyentismo x Estigma

Estigma

.86** .33 6.83

Codicia x Estigma -1.17** .39 9.04

Desconfianza secreta x

Estigma

-.56† .29 3.59

-2 Log Likelihood

Estimate

Chi2

Pseudo R²

Nota: † p < .10, * p < .05, ** p < .01, *** p < .001. Pseudo R² usando el método de Nagelkerke. En general,

la clasificación de los que continuaron trabajando y los que causaron baja del trabajo fue de 77.5 %.

La probabilidad de dejar el empleo en la policía de Tijuana fue mayor para aquellas personas que

se perciben como estigmatizadas y además valoran el influyentismo (ver Tabla 7 y Gráfica 7). El

concepto de trabajadores “atrapados” viene aquí a colación, tal vez las personas que se sienten

estigmatizadas, pero no tienen influencias con personas poderosas, quieren dejar la profesión y el

Page 35: Consulte el estudio

35

empleo pero no pueden hacerlo ya que carecen de mejores alternativas laborales. Estos nos lleva

a la hipótesis de que las y los agentes que sobreviven en la corporación tienen diferentes

características de los que se fueron. Lleva entonces a especular que las estrategias de depuración

de la policía en Tijuana si han funcionado.

Gráfica 7

Interacción Influyentismo x Estigma en Baja de la Corporación

La Gráfica 8 (ver también Tabla 7) muestra la interacción de codicia x conciencia de estigma con

baja laboral. Como se menciono antes, el estigma lleva a los individuos a dejar su empleo, pero

este efecto solo se presenta en personas con poca codicia. Las personas muy codiciosas, que le

dan mucha importancia al dinero independientemente de donde venga, no quieren dejar su

empleo en la policía por las oportunidades que este les ofrece, aunque perciban mucha

estigmatización.

-3

-2

-1

0

1

Pro

bab

ilid

ad

de

Baja

Estigma

Baja, Estigma e Influyentismo

High Saavy

Low Saavy

Page 36: Consulte el estudio

36

Gráfica 8

Interacción Codicia x Estigma en Baja de la Corporación

La Gráfica 9 muestra la interacción entre riesgo de crimen x estigma en baja de la corporación

(ver Tabla 7). La percepción de riesgo aunada con el evento de victimización en el trabajo

llevará a una mayor probabilidad de dejar la corporación. Por el otro lado las personas que

perciben un alto riesgo de crimen pero no han sufrido una victimización es más probable que

permanezcan en la corporación. Este hallazgo nos lleva a las siguientes conclusiones: Primero,

este hallazgo confirma loq que otros autores han sugerido y es que un clima de seguridad fallido

lleva a las personas a dejar sus organizaciones (Zohar, 1980, 2000). Causando enojo hacia una

organización fallida que, traiciona la confianza de sus trabajadoras/es al exponerlas a situaciones

riesgosas para su salud por la falta de una adecuada seguridad y salud laboral (Pérez-Floriano,

Flores & MacLean, 2007). Segundo, el riesgo es también la adrenalina que mueve a las y los

policías para muchos de ellas/os el riesgo de crimen les motiva a la acción y como observamos

en los resultados referentes a las amonestaciones la cobardía es castigada o amonestada en esta

-3

-2

-1

0

1

Pro

bab

ild

iad

de

Baja

Estigma

Baja, Estigma y Codicia

Page 37: Consulte el estudio

37

organización en particular. Por último, no sabemos si la percepción de riesgo de crimen lleva a

un comportamiento más seguro pero si sabemos que una vez que la persona fue victimizada es

más probable que dejen la corporación.

Gráfica 9

Interacción de Riesgo de Crimen, Estigma y Baja de la Corporación

Cultura ocupacional

Las y los individuos tratan de cumplir con sus trabajo participando en los roles que otros

individuaos esperan de ellos dentro de la organización (Katz & Kahn, 1978). En este estudio

quisimos analizar si existían diferencias entre las/os policías por rol ocupacional. De acuerdo con

Azaola (2006, 2009, pp. 66) el pertenecer al grupo de tránsito//peritos/grúas/talleres no es algo a

lo que cualquier policía puede acceder, es un privilegio pertenecer a este grupo ya que acceder a

estas posiciones requiere contar con parentescos con algún miembro de ese grupo o de un alto

funcionario. Estos agrupamientos son muy codiciados ya que se les considera la mejor fuente de

-2

-1

0

1

Pro

bab

ilid

ad

de

baja

Riesgo de Crimen

Baja, Riesgo de Crimen y Estigma

Injury

No injury

Page 38: Consulte el estudio

38

ingresos (comunicación personal). Los hallazgos de Azaola, en el Distrito Federal, fueron

también encontrados en Tijuana donde en entrevista personal informantes clave confirmaron esta

información. Comparamos a patrulleros (n= 184) contra agentes de tránsito/peritos/grúas/talleres

(n=55) y encontramos que apoyan más los factores encontramos que el segundo grupo apoyan

más los factores codicia (M= 2.43, DS =.94 versus M= 2.14, DS = .84, F = 5.20*, p< .05) e

influyentismo (M= 3.42, DS = .99 versus M= 3.14, DS = .97, F = 3.81*, p< .05). Esto, por las

razones arriba mencionadas, lo consideramos como un reflejo de la cultura del subgrupo, además

de que este grupo probablemente tiene mayor oportunidad de cohecho. Primero, las y los agentes

de tránsito, peritos, conductores de grúas y encargados de taller tendrán casi como único

cometido el cometer cohechos ya que a diferencia de las/los patrulleros sus actividades no están

tan íntimamente ligadas a la contención del crimen. Segundo, la obtención de “feria” requiere

una mayor frecuencia de la conducta corrupta que la de los patrulleros, el supervisar que el

tráfico fluya y que los automovilistas sigan las reglas de tránsito se convierte en su actividad

primaria. Durante la administración de datos de esta encuesta se reportaba que las y los agentes

de tránsito debían pagar una especie de renta por el uso de la motocicleta a sus supervisores.

Page 39: Consulte el estudio

39

DISCUSIÓN

Azaola (2006) argumenta que la policía en México se encuentra atrapada en una red en donde los

más afectados por la corrupción son los mismos policías. Los hallazgos de este estudio muestran

claramente que la corrupción estigma laboral se encuentran íntimamente relacionadas se dan por

socialización las y los policías no “nacen corruptos”.

La constante exposición al estrés y riesgos combinados con victimización en el trabajo llevan al

síndrome del “burnout” que se manifiesta como una reacción afectiva al estrés constante que se

caracteriza por un cansancio emocional, fatiga y un lasitud cognitiva. Se ha demostrado que

policías, con síntoma de burnout, despliegan una mayor violencia hacia el público (Kop,

Euwema, & Schaufeli, 1999).

Segundo, los integrantes de esta ocupación se encuentran atrapados en un entorno que les empuja

a la corrupción e ilegalidad, como sugiere Azaola (20009) operan en un contexto paralegal en el

que se espera que “fereen” y que esa “feria” se reparta a todos los niveles de la corporación. En

entrevista con la investigadora principal un infórmate clave explicaba que los policías deben de

pasar dinero a sus supervisores directos que esa es la forma en que siempre se ha hecho el trabajo

y este a su vez los ayudara, junto con el resto de sus hermanos, si él o la oficial llegasen a tener

dificultades posteriores.

Salud

La corrupción como bien lo indica Azaola daña más a las y los policías que Los hall, el estigma y

discriminación esta asociado al estrés y victimización en el trabajo, lo que tiene importantes

implicaciones teóricas y prácticas.

Page 40: Consulte el estudio

40

Implicaciones Teóricas

La contribución de este estudio estriba en que identificamos los factores que llevan a conducta

desviada y conducta efectiva. En la literatura académica, no se encuentran reportadas las

relaciones que en este estudio encontramos. En términos de política pública, las y los

administradores de corporaciones policiacas podrán percatarse de la importancia que tiene el

desarrollo de una cultura organizacional firmemente asentado en una ética y respeto de los

derechos humanos. Primero, encontramos que el estigma y los valores de corrupción, como son

codicia e influyentismo predicen quienes se van y quienes se quedan en la organización., también

tenemos que estos valores se van desarrollando conforme el tiempo transcurre dentro de la

organización apoyando nuestra hipótesis central sobre la socialización a la corrupción. Segundo,

la experiencia de victimización impacta la estructura de valores de corrupción, disminuyendo la

tendencia hacia el influyentismo, la idea de que las personas apelan a sus lazos con individuos

poderosos, que pueden ser ellos/ellas mismas justificando así conducta criminal, esto

especulamos que puede deberse a un shock en la vida del individuo el estar en peligro de perder

la vida en el trabajo o en cualquier otra situación puede llevar, como lo vemos en el caso de los

policías, a que actitudes prepotentes se reconsideren e inclusive cambien. El grupo laboral puede

ejercer una gran presión para que los individuos encajen con el resto del grupo (Zimbardo, 2007)

el hecho de que las y los policías que no demuestran valor y arrojo, y que se consideran

estigmatizados en sancionado como lo demuestra la relación que el primer factor y la interaccion

del estigma x valentía arrojaron asi lo demuestran.

Implicaciones prácticas y de política pública

Este estudio demuestra la relación entre actitudes hacia la corrupción y conductas corruptas.

En el futuro se podría analizar la propensión a la corrupción, con los instrumentos desarrollados

Page 41: Consulte el estudio

41

por Pérez Floriano y Gonzalez para utilizarlos como parte de las baterías de selección de

personal.

Un hallazgo por demás importante es también el efecto del estigma y discriminación que los

policías sufren por parte de la ciudadanía.

La prueba última de la efectividad del manejo de los recursos humanos de una organización es la

rotación del personal de esta. La rotación de personal se define como el retiro, voluntario o

involuntario, del trabajo. Por una parte, un índice elevado de rotación lleva a mayores costos en

reclutamiento, selección y capacitación. Por otra parte, todas las organizaciones tienen rotación

de personal pero las organizaciones efectivas serán aquellas que logren retener a las/os

empleados efectivos y que las/os empleados que se vayan sean aquellos que no contribuyen al

éxito de la empresa. En ésta investigación identificamos aquellas personas que por las causas que

sean dejaron la corporación y los comparamos con aquellas personas que continúan laborando en

la policía. Encontramos relaciones muy interesantes indicativas de que las personas que se fueron

son distintas a las que se quedaron en importantes dimensiones que se explicaran en la sección de

resultados.

¿Qué hacer para cambiar el entorno laboral de la policía en México?

Diagnosticar a las agencias policiacas con el instrumento aquí descrito. Este mide de forma

efectiva el clima de corrupción y sus efectos en el comportamiento organizacional. La unidad de

análisis pasa a ser el grupo y no el individuo, esto es, los resultados agregados de cada grupo de

trabajo nos indicaría el grado en el que en ese grupo de trabajo se enfatiza una cultura de

corrupción. El énfasis o no en corrupción lo controla el jefe de grupo. Este método es

ampliamente utilizado para medir otras áreas de clima como son el clima organizacional y el

Page 42: Consulte el estudio

42

clima de seguridad industrial dando resultados que se relacionan significativamente con métricas

organizacionales como productividad e índice de lesiones en el trabajo respectivamente. En el

caso de corrupción policiaca, la investigadora cuenta con un instrumento capaz de predecir

conducta corrupta a través de la medición del Clima de Corrupción. Este instrumento, por los

hallazgos aquí brevemente desglosados se encuentra ya debidamente validado.

Page 43: Consulte el estudio

43

Bibliografia

Ashforth, .B.E., & Kreiner, G.E. (1999). How Can You Do It?: Dirty Work and the Challenge of

Constructing a Positive Identity, The Academy of Management Review 24(3): 413-434

Ashforth, B.E., & Anand, V. (2003). The normalization of corruption in organizations. Research

in Organizational Behavior. Eds. R.M. Kramer and B. Staw. Vol. 25: 1-52. Amsterdam:

Elsevier.

Azaola, E. (2006). Imagen y Autoimagen de la Policía de la Ciudad de México. México D.F.:

Ediciones Coyoacan.

Bailey, J., & Chabat, J. (comps.) (2003), Crimen transnacional y seguridad pública. Desafios

para México y Estados Unidos,* México, D. F.: Plaza y Janés Editores.

Beck, A., & Lee. R. (2002). Attitudes to corruption amongst Russian police officers and trainees.

Crime, Law & Social Change. 38: 357-372.

Blascovich, J., Mendes, WB., & Seery, M.D. (2000). Intergroup encounters and threat: a multi-

method approach. In From Prejudice to Intergroup Emotions: Differentiated Reactions to

Social Groups, ed. DM Mackie, ER Smith, pp. 89–109New York: Psychol. Press.

Chen, E.,& Matthews, K. A. (2003). Development of the cognitive appraisal and understanding

of social events (CAUSE) videos. Health Psychology. 22:106–10.

Corrigan, P.W., & Watson, A. C. (2002). Paradox of self-stigma and mental illness, Clinical

Psychology: Science and Practice 9(1): 35-53.

Cruz, N. Cárcel a médicos de Issstecali, Periodico Frontera. 5 de enero, 2009.

(http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n994116.htm, Consultado el 19 de julio de

2009.)

Cullen, J.B., Victor B., & Bronson J.W.: 1993, The Ethical Climate Questionnaire: An

Assessment of Its Development and Validity. Psychological Reports 73, 667-674

Earle, Spicer & Sabirianova, (2010). The normalization of deviant organizational practices:

Wage arrears in Russia, 1992-1998. The Academy of Management Journal. 53, 2.

Fernández, C. (2006). Corrupción y Ética Corporativa en Organizaciones Mexicanas. Tesis de

maestría, Instituto Tecnológico Autónomo de México, México D.F. Frühling, H. (2007). The

Impact of International Models of Policing in Latin America: The Case of Community

Policing, Police Practice and Research, Vol. 8, No. 2, May 2007, pp. 125–144

García Luna, G. (2006). ¿Por qué 1661 corporaciones policíacas no bastan?: Pasado, Presente

y Futuro de la Policía en México. Ed. Del autor, México.

Page 44: Consulte el estudio

44

Gassaway, B.M. (2007). Good cops dirty crimes. En (Eds.) S.K. Drew, M. Mills, B.M.

Gassaway. Dirty work: The Social Construction of Taint. Baylor, University Press: Waco,

TX.

Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. Prentice-Hall.

Greller, M., & Parsons, C. K. (1988). Psychosomatic complaints scale of stress: Measure

development and psychometric properties. Educational and Psychological Measurement. 48,

1051-1065.

Hughes, E. (1958). Men & their work. Glencoe, IL: The Free Press.

Katz, D., & Kahn, R. L. (1978). TheSocial Psychology of Organizations (2nd

Ed.). New York:

Wiley.

Kop, N., Euwema, M., & Schaufeli, W. (1999). Burnout, job stress and violent behaviour among

Dutch police officers. Work & Stress, 13, 326–340.

Major, B. & O’Brien, L. T. (2005). The Social Psychology of Stigma. Annual Review of

Psychology, 56, 393-421.

Mars, G. (1982). Cheats at Work: An Anthropology of Occupational Crime. London: Allen and

Unwin.

Maslach, C. (1998). A multidimensional theory of burnout. In C. L. Cooper (Ed.), Theories of

organizational stress (pp. 68-85). Oxford, U.K.: Oxford University Press.

Nunnally, J.C., & Bernstein, I.J. (1995). Teoría Psicométrica. McGraw Hill: México.

Pérez Floriano, L. (2009). Real and Perceived Risk Among Workers from the NAFTA Region.

ISBN: 3639169476. Verlag Publishing.

Pérez-Floriano, L. (2005). Risk at the Workplace in South America: Individual, Contextual, and

Cultural Explanations. Paper presented at the Society for Interamerican Psychology

Conference. Buenos Aires, Argentina.

Pérez-Floriano, L. R., Flores, J., & MacLean J. (2007). Trust in risk communication in

organizations in 5 countries of North and South America International Journal Risk

Assessment and Management Vol. 7, No. 2, 205-223.

Pérez-Floriano, L., & Gonzalez, J. A. (2005). Community risk and work in Mexico City.

Presented at the annual Academy of Management meeting in Honolulu, HI, agosto 2005.

Pérez-Floriano, L., & Gonzalez, J. A. (2007). Risk, safety and culture In Brazil and Argentina:

The case of Transinc corporation. International Journal of Manpower Vol. 28. No. 5, 403 –

417.

Page 45: Consulte el estudio

45

Perez-Floriano, L. & Gonzalez, J. A. Victimización and Risk Perceptions Among Mexican

Border Police Officers. Presented at the annual Academy of International Business. Milan,

Italy, June 2008.

Pérez-Floriano, L.R. (2004). Comunicación de riesgos y seguridad industrial, pp. 8-13. Revista

Dirección Estratégica, 10-13.

Perrott S. B., & Taylor, D. M. 1994. Ethnocentrism and authoritarianism in the police:

Challenging stereotypes and reconceptualizing ingroup identification. Journal of Applied

Social Psychology, 24: 1640-1664.

Pinel, E. C. (1999). Stigma consciousness: The psychological legacy of social stereotypes.

Journal of Personality and Social Psychology, 76, 114-128.

Rose-Ackerman, S. (1999). Corruption and Government: Causes, Consequences, and Reform.

Cambridge: Cambridge University Press.

Treviño, L. K., & Youngblood, S. A. 1990. Bad apples in bad barrels: A causal analysis of

ethical decision-making behavior. Journal of Applied Psychology, 75: 378–385.Zohar, D.

(1980). Safety climate in industrial organizations: Theoretical and applied implications.

Journal of Applied Psychology, 65, 96–102.

Suárez de Garay, M. E. (2006). Los Policías: Un Acercamiento Antropológico, Universidad de

Guadalajara y el ITESO, Guadalajara,

Zimbardo, P.G. (2007). The Lucifer effect: Understanding How Good People Turn Evil. New

York and London: Random House.

Zohar, D. (2000). A group-level model of safety climate: Testing the effect of group climate on

microaccidents in manufacturing jobs. Journal of Applied Psychology, 85, 587–596.