construyendo un perfil del docente de educacion de …€¦  · web viewtienen un equipo directivo...

27
0 0 CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS LÍNEA DE APOYO A LA DOCENCIA SERVICIO EDUCATIVO PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS COORDINACIÓN NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE ESTUDIOS MARZO, 2012

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

0 0

CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

LÍNEA DE APOYO A LA DOCENCIASERVICIO EDUCATIVO PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTASCOORDINACIÓN NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE ESTUDIOS

MARZO, 2012

Page 2: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

INTRODUCCIÓN

Al hablar de la tarea de enseñar y de los profesionales que enseñan- en Chile, como en otros países- hay que admitir, en primer lugar, la complejidad de la labor y su diversidad; no es lo mismo ejercer la docencia en el nivel pre escolar que ejercer en la enseñanza media o en la modalidad de educación para personas jóvenes y adultas (EPJA). A esto se agrega el crecimiento exponencial de los conocimientos en las diversas disciplinas, lo que hace muy difícil discernir en cada momento, qué enseñar y cómo hacerlo.

Según Tenti Fanfani1 la docencia se caracteriza por ser un “servicio personal”, se realiza a través de relaciones interpersonales sistemáticas, es más que la simple transmisión de conocimientos. El que enseña pone en ese acto sus emociones, sus sentimientos, además del conocimiento que desea trasmitir. Requiere también, despertar en el otro la motivación, el interés por aprender, el docente tiene que mostrar a través de su actitud, la belleza y el valor del conocer.

En un establecimiento educacional, la tarea de enseñar es un trabajo colectivo del conjunto de profesores; se hace necesario integrar y relacionar el trabajo de los docentes para tener mejores resultados con los estudiantes.

El trabajo de los educadores ha evolucionado en sus concepciones a lo largo del tiempo. En efecto, durante el siglo XIX y comienzos del XX se consideraba que la enseñanza era una vocación; constituía la respuesta a un “llamado”, se ejercía con un alto grado de desinterés, de idealismo, la tarea estaba investida de una cierta dignidad y respetabilidad por parte de la sociedad.2

Hoy en cambio, se habla de la profesión docente. Se elige una profesión, no tanto por un “llamado”, sino más bien como producto de una elección racional. Un profesional es alguien que, a través de un proceso sistemático de formación, ha adquirido los conocimientos especializados para ejecutar ciertas tareas en forma autónoma, con capacidad de tomar decisiones de acuerdo a las especiales circunstancias que se le presentan en el ejercicio de la profesión.3

Según el autor citado, “el docente de hoy debe ser, antes que nada, un generador de motivación, interés y pasión por el conocimiento. También debe

1 E., Tenti Fanfani “Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente”. En: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. OEI.2 E. Tenti Fanfani ibíd.3 E. Tenti Fanfani ibíd.

1

Page 3: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

crear y recrear permanentemente las condiciones de su propia autoridad y reconocimiento”. En este sentido, el docente debe ser alguien que disfruta con su trabajo, que encuentra sentido en lo que hace y busca persistentemente nuevos enfoques y profundización en la tarea de enseñar.

Este documento ofrece una descripción de algunos factores que van configurando y moldeando el perfil de los docentes que, en Chile, se desempeñan en los programas de educación destinados a personas jóvenes y adultas.

Se ha recogido la opinión de los diversos actores que tienen la oportunidad de observar el desempeño de los docentes de educación para personas jóvenes y adultas, en el marco de los programas que ofrece el Ministerio de Educación para esa población.

ELEMENTOS PARA CONSTRUIR EL PERFIL DOCENTE, EN EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

2

Page 4: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

1. Perfil Profesional: Este concepto se define como el conjunto de competencias necesarias para ejercer exitosamente una profesión u ocupación. Se construye a partir de los desafíos que debe enfrentar la persona en sus tareas cotidianas, de las exigencias del entorno y del rol internalizado de sí mismo.

Los perfiles profesionales evolucionan y cambian según la demanda ocupacional y el mercado de trabajo, por lo tanto, son dinámicos. Deben atender a la demanda social, es decir, a las necesidades sociales de los grupos que son objeto de la intervención. Son analíticos, pues posibilitan orientar y promover el comportamiento futuro e identifican espacios y condiciones disponibles para desarrollar determinadas estrategias y acciones siguiendo la racionalidad esbozada por el currículo.

Un perfil docente está constituido por el conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias de la tarea de enseñar.

La docencia, como se ha señalado antes, es una profesión de servicio a otros. Se realiza en determinado contexto institucional, a nivel individual y grupal; por lo tanto, no se puede desconocer las relaciones y determinaciones que se presentan en ninguno de estos contextos. Existe claridad en que no todos los obstáculos con que se enfrenta el docente en el aula se originan ahí solamente, sino que son reflejo de problemas sociales más amplios que repercuten en la institución y, por supuesto, en el aula, en el momento de la interacción.

2. Aportes para la construcción del perfil del docente en educación para personas jóvenes y adultas: Se asume la complejidad y diversidad de la tarea de enseñar en el mundo actual. Estos factores son aún más difíciles de explicitar en el caso de la educación para personas jóvenes y adultas en nuestro país.

En este caso, los (as) docentes enfrentan desafíos que provienen del entorno institucional; de las características particulares de los estudiantes: pertenecen a diferentes grupos etáreos, con intereses distintos, con aprendizajes previos, y entornos familiares diversos; de su propia formación académica ya que las escuelas de educación o institutos no presentan a los futuros docentes, como posibilidad formativa y, por ende, laboral, el ámbito de este tipo de educaciónMETODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El estudio considera la variedad de instituciones educativas en que se desempeñan los profesores, al construir un perfil del docente para personas jóvenes y adultas. Una primera distinción a tener en cuenta se refiere al modo

3

Page 5: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

de financiamiento del servicio educativo. Existen programas en la llamada “modalidad regular” que se imparten en Centros de Educación Integrada de Adultos (CEIAs), en las Terceras Jornadas de liceos diurnos, en los establecimientos ubicados al interior de los recintos penales y de recintos militares; todos ellos se financian mediante la subvención por asistencia media diaria.

La otra modalidad es llamada Modalidad Flexible de Nivelación de Estudios, estos programas son impartidos por entidades ejecutoras y el servicio educativo se paga según los resultados obtenidos por los estudiantes.4

Los docentes que ejercen su tarea en EPJA, cumplen con la legislación vigente relativa al ejercicio de la docencia. 5

El otro factor importante a considerar, es la diversidad de los estudiantes. Esta variable ha sido documentada en el estudio realizado en 2003.6

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para identificar las características y atributos de los docentes con la mayor objetividad posible, se recurrió a dos investigaciones realizadas por Centros especializados, 7a solicitud de la Coordinación Nacional de la época. (Ver anexos 1 y 2).Para obtener información en profundidad acerca de los sujetos (docentes) se recurrió a la realización de encuestas y de focus groups.

Encuesta estructurada: Se aplicó a académicos que han trabajado con docentes de educación de adultos, a través de cursos y talleres de perfeccionamiento docente. (Ver Anexo N°3).

Académicos entrevistados: número, procedencia y experiencia

N° y Género

UNIVERSIDAD EXPERIENCIA EN PERFECCIONAMIENTO A

4 Decreto Supremo (Ed.) N° 211/2009

5 Decreto Supremo (Ed.) Nº 352/2003. Reglamenta el ejercicio de la función docente.

Ley Nº 19.070 “Estatuto de los Profesionales de la Educación”.

6 Diagnóstico de los Centros de Educación Integrada de Adultos. Asesorías para el desarrollo. Ministerio de Educación, 2003. www.asesorías.cl

7 Levantamiento línea de base segundo nivel educación media de adultos. Ingeniería Industrial U. de Chile. 2010.

4

Page 6: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

DOCENTES DE EPJA

1 HombreDe Santiago y de Chile

4 años a docentes y 2 años a directivos

1 Hombre De Concepción 6 años a docentes y directivos

1 Hombre De Concepción 5 años a docentes y 3 a directivos

1 Hombre Austral de Chile 1 vez, año 2009

1 Hombre De La Frontera 6 años a docentes y 3 a directivos

1 Mujer De La Frontera 2 años con docentes

La técnica del focus groups: Pertenece al enfoque cualitativo de investigación y permite rescatar, a través del habla de los participantes, sus percepciones, opiniones, actitudes, en torno al tópico puesto en conversación por el moderador.

Participantes en focus groups de profesores y estudiantes

REGION PARTICIPANTES LUGAR DE TRABAJO

Metropolitana

Estudiantes Escuela en recinto penal de hombres.

5

Page 7: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

Profesores CEIA, Escuela en recinto penal, Modalidad Flexible.

Araucanía - Temuco

Estudiantes (5) CEIA, Modalidad Flexible.

Profesores CEIA, Tercera Jornada, Modalidad Flexible, Escuela en recintos penales.

Atacama – Salvador Tierra Amarilla

Copiapó

Profesores CEIA, Tercera Jornada.

Estudiantes CEIA, Tercera Jornada

Estudiantes Liceo de Adultos, Jorge Alessandri.

Profesores Liceo de Adultos, Jorge Alessandri.

Profesores CEIA, Tercera Jornada.

Profesores Liceo de Adultos, Jorge Alessandri.

Profesores CEIA, Tercera Jornada.

Resultados: Los resultados de las búsquedas realizadas se resumen en los respectivos acápites de este documento. (Ver Anexos N°4, N°5 y N°6).

LOS CONTEXTOS INSTITUCIONALES EN QUE SE EJERCE LA DOCENCIA

Diversas son las instituciones educativas en las que se ofrecen los programas para los jóvenes y adultos. Esta situación se debe a las diferentes características y condiciones de vida de los diversos grupos de potenciales beneficiarios. Si se les quiere definir con un término, ese sería, sin duda, diversidad: etarea, laboral, familiar, cultural, estilos de vida, con o sin proyectos de vida más o menos explícitos o implícitos, de intereses que los mueven a retomar los estudios.

6

Page 8: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

INSTITUCIONES QUE IMPARTEN EDUCACIÓN DE ADULTOS:

a) Centros de Educación Integrada de Adultos (CEIAS): son establecimientos educacionales que cumplen con todos los requisitos exigidos para su reconocimiento por parte del Ministerio de Educación. Pueden tener dependencia municipal o particular subvencionada. Su misión ha sido satisfacer las necesidades de la población joven y adulta respecto de formalizar procesos educativos, completar estudios básicos y medios y acceder a formación técnica en oficios y de nivel medio. Funcionan en dos o tres jornadas. Tienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su dinámica de trabajo es similar a cualquier otro establecimiento educacional subvencionado. En general, los estudiantes son mayores de 18 años, ya que es la edad mínima de ingreso a educación básica de adultos.El financiamiento está dado por la subvención escolar que se paga de acuerdo a la asistencia media diaria de los estudiantes. Los profesores son contratados por el sostenedor, están sujetos al mismo régimen de pago que el resto de los docentes del sistema educativo. Un alto porcentaje de ellos tienen jornadas parciales en el CEIA, las horas en educación de adultos completan su horario semanal. El clima laboral de los CEIAS oscila entre ser un colegio formal, con normas institucionales definidas, respetadas por toda la comunidad educativa y ser un establecimiento con grados de flexibilidad normativa que se produce por la dinámica cotidiana para adaptarse a las condiciones de vida de los estudiantes, quienes comparten su trayectoria escolar con otras responsabilidades que pueden ser familiares y/o laborales.

b) Terceras Jornadas: corresponden a los programas de educación de adultos que se imparten en horario vespertino en establecimientos educacionales para niños y jóvenes Formalmente son parte del Proyecto educativo del establecimiento “diurno”. Sin embargo, su inserción en él es débil. El 30% de los encargados de tercera jornada son los mismos directores del establecimiento diurno, en tanto el 24% es integrante del equipo directivo del mismo establecimiento, sólo el 24% es docente8. En general, los docentes son los mismos del horario diurno y el contexto institucional es semejante al del colegio diurno. Existen restricciones, en muchos casos, para la utilización de equipamiento e instalaciones que posee el establecimiento, ya que se piensa que “los adultos no cuidan” los bienes del colegio. Para los docentes (82%) su actividad principal es hacer clases a niños y jóvenes, la Tercera Jornada es complemento de horario.

c) Centros Educativos ubicados al interior de Recintos Penales : son establecimientos educacionales ubicados en centros de reclusión de las distintas regiones. Funcionan como unidades educativas autónomas (centros educativos en contextos de encierro) o como anexos de algún 8 “Evaluación de la oferta de educación de adultos (Terceras Jornadas). Informe Final. Asesorías para el desarrollo. 2003.

7

Page 9: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

establecimiento (CEIA). Según sea el caso, hay un docente que efectúa las tareas administrativas o bien, un director en el caso de los establecimientos de mayor matrícula. El funcionamiento de estas instituciones educativas al interior de las cárceles, requiere contar con el apoyo decidido de Gendarmería de Chile, como ha sido hasta ahora. Un hecho relevante es que la participación de los internos e internas en los procesos educativos es una exigencia para acceder a beneficios penitenciarios; por ejemplo, a rebaja de condena. En los últimos años, Gendarmería ha designado encargados educacionales para que colaboren más directamente con las escuelas.

Un dato relevante es que Gendarmería es responsable de la seguridad en las cárceles y este elemento prima por sobre lo educativo; es así como los gendarmes deciden las horas en que los reos estarán disponibles para asistir a clases (encierro, desencierro), también puede ocurrir que, ante una emergencia de seguridad, se suspendan las clases.

A estas condiciones se agrega el hecho de las varias rejas con llave que deben atravesar los docentes para llegar a sus aulas, así como la constante presencia de los gendarmes en la cercanía de las salas de clases.

d) Escuelas en recintos militares: Se realizan cursos de nivelación de estudios para los conscriptos en colaboración con el ejército de Chile.

e) Entidades ejecutoras de programas flexibles: son instituciones diversas que, cumpliendo determinados requisitos, se han acreditado como ejecutoras de estos programas. Todas son personas jurídicas que van desde establecimientos educacionales de distintas dependencias, hasta universidades, pasando por ONGs, OTECs, sociedades de consultores o de capacitación, corporaciones municipales o municipios, EIRL. Mediante licitación pública nacional, se adjudican cupos para brindar servicio educativo por un período aproximado de 6 meses. El promedio general de participación en el servicio educativo es de 2,5 cohortes por entidad en el servicio educativo para el período de seis años estudiado.9

Cada entidad tiene un coordinador a cargo del funcionamiento administrativo del proceso y contrata a los docentes necesarios de acuerdo al nivel de los grupos cursos que se conformarán para efectuar el servicio educativo.

Los docentes programan su trabajo pedagógico en acuerdo con el grupo de estudiantes, ya que estos programas son flexibles, es decir, no cuentan con carga horaria semanal obligatoria,

9 Informe La modalidad flexible de nivelación de estudios. Mineduc. 2003- 2008.Asesorías para el Desarrollo. “Evaluación de la oferta de educación de adultos (Terceras Jornadas) “. Informe Final. 2003.

8

Page 10: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

En esta modalidad los docentes cambian permanentemente; en el estudio hecho sobre la Modalidad Flexible, se señala que el 91% de los profesores ha participado sólo en uno o dos procesos educativos.

DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES PARA LA EDUCACION DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Datos año 2005A continuación se presenta un cuadro estimativo del porcentaje de docentes que se desempeña en cada tipo de institución.

Tipo de institución Porcentaje de docentes

Centros de Educación Integrada de Adultos

40%

Terceras Jornadas 33%

Centros Educativos ubicados al interior de

Recintos Penales

11%

Programas Modalidad Flexible 16%

Total aproximado de docentes: 6.550 Fuente: Ministerio de Educación

Entidades examinadoras: Los estudiantes que participan en los programas flexibles de nivelación de estudios- así como los estudiantes de otros programas educacionales para personas jóvenes y adultas como SENCE y FOSIS- son examinados por entidades evaluadoras que aplican y revisan las respectivas pruebas, de carácter nacional, de acuerdo a la pauta de corrección. Los examinadores son docentes que pertenecen a algún establecimiento regular de educación para personas jóvenes y adultas.

LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

La diversidad de los estudiantes: intereses, necesidades de aprendizaje, motivaciones para estudiar. Las personas que ingresan a los programas EPJA, en sus diversas instituciones, en general comparten como características esenciales: la pertenencia a los

9

Page 11: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

sectores sociales más deprivados; como un resultado de ello, con frecuencia presentan una baja autoestima y dificultades para acatar y respetar las normas de la escuela. Además, han abandonado los estudios regulares y han permanecido al margen del sistema escolar durante tiempos variables: entre 1 y 15 años. Este hecho se expresa en la diversidad de competencias y de conocimientos con que estas personas retoman sus estudios, con los consiguientes desafíos para los docentes. Según los profesores, el 81% de los estudiantes proviene de familias mal constituidas, entre un 62 al 65% son adolescentes embarazadas, consumen drogas, tienen problemas de alcoholismo, luego, hay otro porcentaje que tiene problemas con la justicia y ha sufrido de violencia intrafamiliar. Estas situaciones de presentan mayoritariamente en los CEIAs municipales. 10(Ver Anexo N°7).

Respecto de las motivaciones para volver a estudiar, el estudio de la Universidad de Chile (2009) señala que el 45,4% de los entrevistados dice que permanece en educación de adultos “porque me ayudará a tener un trabajo mejor”, el 19% “porque lo que aprendo me sirve para mi vida” y el 17,3% es “porque podré seguir estudios superiores”. (Ver anexo: 8) Deserción escolar: en las diferentes modalidades de la educación de adultos; los participantes son desertores del sistema o personas que nunca asistieron a la escuela. La deserción escolar es un proceso de alejamiento y de abandono paulatino de un espacio cotidiano –como es la escuela- que implica también el abandono de ciertos ritos personales y familiares que inciden en el desarrollo de la identidad y de la proyección personal de un niño o de un joven. En este proceso de deserción no solo abandona la escuela, también se deserta de la familia, de los amigos, del barrio, del grupo de pares y finalmente de las leyes de un país.11

La deserción es una experiencia dolorosa ya que abandonan un espacio de aprendizaje formal, que también es un espacio de sociabilidad, de aprendizaje informal, de construirse con otros y otras, un espacio de identidad, donde también se construye el presente y el futuro. Al abandonar la escuela todo eso se pone entre paréntesis. Los/as que hacen abandono del sistema escolar, pondrán en juego distintos estilos de sobrevivencia, o habilidades laborales para asegurar su propia mantención. Un porcentaje de los/as jóvenes que abandonan el liceo adquieren responsabilidades laborales y familiares, desarrollan su autonomía y deciden respecto a su quehacer diario. El ingreso al mundo laboral no es fácil; es frágil, precario y esporádico, lo que trae consigo un aprendizaje de la nueva tarea asumida o un fracaso que los/as encamina a una cesantía y a problemas

10 “Diagnóstico de los Centros de Educación Integrada de Adultos”. Asesorías para el desarrollo. 2003. 11 C. Richards. “La vida detrás de las cifras”. 2006.

10

Page 12: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

personales como la frustración, baja autoestima y la anomia entre algunos. En otras palabras, el fracaso toca su ser íntimo y el ser social de los/as jóvenes.

Volver nuevamente a las aulas implica para los más jóvenes reconstruir cogniciones y contenidos culturales instalados muchas veces como sentido común o visiones sociales del mundo, que orientan sus decisiones y sus prácticas. Al respecto, Rolf Arnold plantea que “el motivo real es, con frecuencia, una fase de reorientación biográfica y el problema de búsqueda de la propia identidad que en las sociedades del postmodernismo, es permanente en los adultos”.12 Algunos/as andan en la búsqueda de “ser alguien”, no quieren seguir siendo estigmatizados, quieren y necesitan ser escuchados, considerados y respetados, donde tienen algo que decir, desde sus carencias y dificultades y también de sus estrategias y movilización de recursos y referentes propios para llevar adelante la vida con dignidad y proyección. Nos referimos a las debilidades y fortalezas que aportan al integrarse al sistema educativo.

CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES QUE SE DESEMPEÑAN EN EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

A continuación se presentan los principales hallazgos acerca de los docentes de educación para personas jóvenes y adultas que se concluyen de dos estudios realizados por equipos de investigadores, que se individualizan a continuación:

1. Línea de Base Universidad de Chile 13 , entrevista a 205 docentes de 5 regiones del país.

A continuación se sintetizan los principales hallazgos

a) Distribución por edades: Mayoritariamente, son personas mayores de 40 años.b) En la muestra, predominan los hombres (56,3%)12 R., Arnold “Formación profesional. Cap. V La educación de adultos como trato con lo ajeno. Desde la creación hasta la transformación de patrones de interpretación”. 2001. 13 Encuesta Línea de Base a docentes de Lenguaje y Matemáticas, 2º Nivel de Educación Media de Adultos. Dpto. de Ingeniería de la U. de Chile. Noviembre 2009.

11

Page 13: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

c) Horas en el establecimiento de educación de adultos: el 35% tiene entre 30 y 44 horas.

Un dato relevante para este estudio se refiere al “trabajo solitario” de estos docentes. Efectivamente, no existen oportunidades para que los profesores analicen en conjunto las exigencias del marco curricular, ni la aplicación de los programas de estudio; no hay disponibilidad de tiempo entre ellos para intercambiar estrategias didácticas y aprender unos de otros. Al parecer, los sostenedores no consideran dentro del tiempo docente, horas destinadas a la planificación curricular.

2. Estudio realizado por Asesorías para el Desarrollo

Hallazgos principales:

a) Idoneidad docente: La mayoría de los docentes posee título como profesor de enseñanza básica o media.

b) Un 40% señala haber participado en cursos de capacitación en temáticas específicas para educación de adultos.

c) En promedio tienen 10 años de servicio en educación de adultos. Se trata de profesores con experiencia, que han consolidado ciertas estrategias de enseñanza.

d) En cuanto a dedicación a esta modalidad, del universo encuestado el 75% tiene esta actividad laboral como la principal. Este dato permite avanzar en la conformación de equipos que van especializándose en la educación de personas jóvenes y adultas.

e) Referente a las razones para su ingreso a la educación de adultos, la primera razón que dan los docentes es la necesidad de aumentar sus ingresos, enseguida, señalan que han sido trasladados como “castigo” a esta modalidad.

f) Respecto al trabajo en el aula, la mayoría (80%) dice “sentirse poco preparado” para dar respuesta a las demandas de los estudiantes.

g) En la mayoría de los CEIAs en que ellos trabajan no se efectúan salidas a terreno, como visitas a museos o a eventos culturales.

h) La existencia de horas destinadas a Jefatura de curso son escasas, con lo que no se facilita la atención más personalizada como sería necesario con una población tan deprivada en los diversos aspectos de su vida.

3. Estudio realizado por Asesorías para el Desarrollo.- Terceras Jornadas (666 docentes), Año 2004.

12

Page 14: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

Principales hallazgos:

a) El 50% de los encuestados son hombres. b) El 55,5% es mayor de 41 años. Es decir, son docentes con experiencia.c) Impartir clases en tercera jornada no es su principal actividad, ya que su

mayor horario está en la educación regular de niños y jóvenes. d) La planificación de su trabajo, es escasa o nula.e) Durante las clases, la mayoría se preocupa de que los estudiantes entiendan

y aprendan lo básico, sin preocuparse de las exigencias del currículum.f) Los docentes estiman que su aporte principal a los estudiantes es la

formación personal y valórica, luego conseguir que manejen herramientas para el mundo del trabajo y, en último término, la preparación para continuar estudios con posibilidades de éxito. No queda claro en la encuesta qué se entiende por “manejo de herramientas para el mundo del trabajo”, ya que se trata mayoritariamente de docentes de la modalidad humanista científica.

g) Los docentes señalan en la mencionada encuesta que sus principales actividades en la sala de clases son tradicionales : dictar materia, evaluar mediante pruebas escritas o tareas para la casa, todo lo cual configura un estilo muy poco adecuado para lograr el interés de los estudiantes y, por otro lado, contradice lo señalado por ellos mismos en la encuesta , cuando dicen (80%) que han recibido capacitación en educación de adultos y que les ha servido para desarrollar su trabajo con los jóvenes y adultos.

h) Los profesores reconocen que son menos exigentes en la tercera jornada que en la enseñanza regular (diurna).A esto lo llaman flexibilizar y adaptar las exigencias a las posibilidades y “supuestas capacidades” de los estudiantes.

En síntesis, se puede señalar que hay una supuesta contradicción entre atender a las necesidades afectivas de los alumnos, a su desarrollo personal y hacerlos progresar en lo cognitivo, ampliando efectivamente sus saberes en las distintas disciplinas del currículum.

CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES: SEGÚN JUICIOS PROPIOS Y DE LOS ESTUDIANTES

Para acercarnos a una caracterización más precisa de los docentes, recurrimos a tres grupos de informantes: a) ellos mismos, b) los estudiantes y c) los académicos que han trabajado con ellos en espacios de perfeccionamiento docente.

13

Page 15: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

A continuación se presenta una síntesis del quehacer docente que se infiere de las opiniones de los tres tipos de informantes ya mencionados.

1.- Los docentes tienen una alta valoración de su trabajo: ellos sienten que están haciendo un aporte importante para que los estudiantes mejoren sus condiciones de vida, perciben que su rol es aceptado por los estudiantes y, por ello, se esfuerzan por cumplir su tarea lo mejor posible. Se sienten satisfechos y recompensados cuando las personas que llegan a los liceos de adultos, se dan cuenta que son capaces de estudiar y que no los van a expulsar del colegio; que son capaces de aspirar a la educación superior y, efectivamente, logran ingresar a ella. Algunas profesoras afirman que en el liceo de adultos es “donde mejor se han sentido”.

2.- Se responsabilizan por los aprendizajes de los estudiantes: dejan traslucir su compromiso con los estudiantes, pueden adaptarse a los distintos ritmos de aprendizaje, muchos docentes diseñan materiales y estrategias de enseñanza propias para conseguir que la mayoría aprenda, aún con problemas de aprendizaje; esta situación de produce generalmente, en las Escuelas en Recintos Penales, donde los grupos de alumnos son más pequeños; en este sentido , recurren también a mostrar explícitamente, los beneficios que puede reportar para hijos y nietos una madre o abuela más instruida, haciendo de este discurso un elemento motivador.

Los profesores se adaptan a los desniveles cognitivos de sus estudiantes y se esfuerzan para que todos aprendan. También están constantemente preocupados por mejorar su trabajo, asistiendo responsablemente, a las instancias de perfeccionamiento especialmente diseñadas para ellos, ya que el trabajo didáctico es diferente al de los niños.

3.- Relación con los estudiantes: es una relación cercana, empática, con capacidad de comprender los estados de ánimo de los estudiantes. Ser capaz de alentarlos ante algunas situaciones difíciles que les toca vivir. Se encuentran con alumnos, que consumen drogas, donde es preciso tener mucho tacto para tratarlos. Hay que generar ambientes de mucha confianza y comprensión para que sea posible enseñar.

Entre docentes y estudiantes se generan lazos afectivos, necesarios para el trabajo pedagógico; es muy importante que al docente le guste enseñar, así todo es posible. El colegio debe ser un lugar en que también los estudiantes lo pasen bien. Lo afectivo es válido en el contexto de formación del otro, es parte y condición para que se realice el proceso educativo.

4.- Ser profesor (a) siempre: es el difícil equilibrio entre ser comprensivo (a), empático (a), sin abandonar su tarea de educador. El docente es el que guía, el que da ejemplo de comportamientos socialmente adecuados. En este

14

Page 16: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

sentido, el profesor no puede relajarse, si no provoca respeto, se inhabilita en su rol de educador. Tiene que enseñar el respeto al otro, los derechos del otro. Con su conducta va poniendo un piso firme a partir del cual, pueden crecer los estudiantes, considerando que, quizás, sea el único piso que tienen: “Los profesores somos facilitadotes de procesos formativos y creemos en la transformación, que el otro va a cambiar, que se puede renovar”. Es necesario estar convencido que sus alumnos tienen las mismas potencialidades que los estudiantes regulares. Para ello, el profesor de adultos tiene que estar bien construido, con alta autoestima y sentido de realización personal.

Los profesores no discriminan a sus alumnos por la ropa que usan, ni por su apariencia física, ni por sucesos de su pasado (alumnos en situación de encierro).

“El profesor de jóvenes y adultos primero tiene que ser un actor, un buen improvisador, un gran motivador, mantener la atención en forma permanente. Tiene que encantar primero, enamorar a sus alumnos, después enseñar”.

Percepción de los estudiantes sobre los docentes: un dato interesante que aporta el estudio hecho por la U. de Chile (2009), es que el 14,7% de los alumnos manifiestan que “siempre” y “a menudo” los profesores “no creen que podamos aprender”. Es sabido que las expectativas de los docentes acerca de sus estudiantes es un factor muy influyente en el éxito escolar.

Entre los aspectos críticos que señalan los estudiantes, dicen que a los profesores les faltan herramientas para enseñar mejor y manejar la diversidad de estudiantes que hay en el aula. También tener un buen manejo de la disciplina en la sala de clases, considerando que hay alumnos de diferentes edades y con diferentes motivaciones.

Los profesores disponen de escaso material didáctico adaptado a las necesidades de los educandos adultos para el trabajo en el aula.

Hasta ahora, se ha presentado una caracterización de los docentes que ejercen su tarea en la educación para personas jóvenes y adultas, mostrando algunos de sus aspectos positivos y también los que pueden considerar como deficitarios y que pueden orientar las acciones de formación continua que realiza la Coordinación Nacional de Normalización de Estudios.

15

Page 17: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

CONCLUSIONES

A partir de los antecedentes recogidos de las diversas fuentes consultadas y de la observación directa del comportamiento de los docentes que se desempeñan en la educación de personas jóvenes y adultas, se pueden formular algunas conclusiones válidas para orientar las acciones de apoyo a la docencia en esta modalidad.

Para ejercer la docencia en la modalidad de educación para personas jóvenes y adultas se requiere dominar algunos campos del conocimiento más específicos para hacer una tarea más efectiva. En este sentido, una disciplina interesante es la antropología, para comprender la diversidad cultural que se expresa en la sala de clases y cómo el docente puede realizar su tarea de educador desde esa comprensión especializada. Otro aspecto indispensable es el conocimiento sobre las estrategias didácticas más pertinentes para enseñar a sujetos que han dejado atrás las etapas juveniles en que se disfruta de una cierta “moratoria social” y se debe asumir responsabilidades de adultos, aunque se tenga una edad cronológica más reducida; en algunos textos se habla de los “adultos sociales” para referirse a ese segmento de jóvenes que tempranamente son madres, padres o cargan con la responsabilidad del sustento familiar por ausencia del padre. También los docentes necesitan discutir en profundidad el dilema de cómo aprenden las personas adultas, si las condiciones y los paradigmas son similares a los de infantes y adolescentes o no; en síntesis: cuáles son las especificidades en este campo.

Los diferentes contextos institucionales en que ejercen los profesores de personas jóvenes y adultas, también van conformando un tipo de docente, en cierto sentido, especializado. Mención aparte merecen los docentes que trabajan en establecimientos “en situación de encierro”, es decir, en los recintos penales. Para estos maestros y maestras se requiere de programas de formación que incluyan, por ejemplo: reafirmación de la identidad profesional, autoconocimiento y autocontrol de impulsos, conocimiento de las características y efectos del encierro en las personas, nociones básicas de seguridad en un recinto penal y otros.

La modalidad flexible de nivelación de estudios que es ejecutada por entidades diversas como: fundaciones, sociedades de profesionales, ONGs y otras, para algunas de las cuales la nivelación de estudios es una actividad más, entre otras. Las condiciones en que se ejecuta el trabajo pedagógico, en ocasiones no permiten contar con equipos docentes estables, que puedan consolidarse y realizar un trabajo a más

16

Page 18: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

largo plazo, ya que la continuidad de la situación contractual de los docentes, dependerá del resultado de las licitaciones anuales.

Esta situación afecta directamente a la calidad del servicio educativo, por cuanto dificulta el constituir equipos de trabajo afianzados, con experiencia y manejo específico de la modalidad. La demanda de apoyo y capacitación de profesores también se ve afectada por esta rotación, debido a la necesidad anual de diseñar nuevos planes de apoyo y formación docente, que son suministrados desde el Nivel Central del MINEDUC.

Al incorporarse a un CEIA o a una tercera jornada, el profesor recién llegado se encuentra con un establecimiento semejante a las escuelas y liceos en que ha trabajado antes. Sin embargo, es muy diferente el tipo de estudiante con el que se encuentra: es una persona con experiencias vitales propias de un adulto, que se matricula por propia iniciativa y, por lo tanto, no tiene como respaldo, la figura de un apoderado. El, como persona, responde de su comportamiento y de su rendimiento. También el establecimiento tiene que reconocerlo como un adulto y considerar su participación en la formulación del proyecto educativo del colegio, incluyendo las normas de convivencia.

La deserción escolar es uno de los principales problemas que presenta actualmente la educación para personas jóvenes y adultas. Este hecho genera y renueva las frustraciones de quienes no pueden completar sus estudios; reafirma su percepción de “ser incapaz”, limitado, dañando aún más su autoestima. El abandono escolar es un proceso paulatino, se anuncia con síntomas como el desinterés, el ausentismo, bajo rendimiento. Los docentes deben aprender a ver esos síntomas y diseñar estrategias para detener y disminuir el proceso de marginación escolar. Es este un tema muy importante de ser abordado en los espacios de perfeccionamiento.

Los docentes que trabajan en educación de personas jóvenes y adultas tienen entre sus fortalezas: a) El compromiso afectivo con los estudiantes, expresado a través de la cercanía y el apoyo incondicional en los momentos difíciles de su vida. b) Su esfuerzo por ser “maestros” de sus alumnos, ya que sienten que su palabra es tomada en cuenta y valorada por los estudiantes.c) La generación de un clima de confianza y respeto, propicio para el aprendizaje.

En cambio, encontramos que sus debilidades tienen relación con:

17

Page 19: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

a) El escaso tiempo que dedican a la planificación de sus clases, de modo que el trabajo resulte más motivador, pertinente e interesante para los alumnos.b) La utilización de métodos de enseñanza inadecuados y rutinarios que dificultan, muchas veces, la comprensión de los contenidos. c) El estilo de trabajo individualista que impide “aprender unos de otros”, compartiendo las estrategias de enseñanza exitosas. d) Las bajas expectativas con que se presentan a sus estudiantes, respecto de las posibilidades que ellos tienen de aprender efectivamente.

Como parte de la política educacional para las personas jóvenes y adultas, el Ministerio de Educación debería propiciar la inclusión de temas relevantes como los señalados (en el punto 1 de este estudio), en la malla curricular de la formación inicial docente. Los profesores tienen que estar preparados para desempeñarse en espacios comunitarios diversos, con poblaciones que requieren ser atendidas adecuadamente, para reinsertarse socialmente o para mejorar su calidad de vida mediante la adquisición de nuevas competencias.

18

Page 20: CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION DE …€¦  · Web viewTienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de UTP y, a veces, un inspector general. Su

PROYECCIONES

Al finalizar el presente estudio se proponen al menos dos sugerencias, estas son:

Trayectoria de Perfeccionamiento en Servicio. No es posible hablar en forma taxativa de un perfil docente para la educación de personas jóvenes y adultas. La multiplicidad institucional en que se desempeñan, unida a la diversidad de estudiantes que deben atender y a las diferentes formaciones con que se incorporan a la educación para personas jóvenes y adultas, está mostrando la necesidad de diseñar una trayectoria de “perfeccionamiento en servicio específica” que establezca un piso básico de conocimientos, habilidades y actitudes indispensables para quienes ingresan a trabajar como docentes de esta modalidad. Esto exige la configuración de un conjunto básico de competencias a partir de las cuales el docente irá progresando, creciendo y mejorando su desempeño.

Otra iniciativa importante referida a la formación docente para personas jóvenes y adultas, es la de incentivar a las instituciones formadoras de profesores para incluir en sus mallas curriculares contenidos referidos a esta modalidad de educación, en las carreras de pregrado y en los programas de postgrado.

Ambas proyecciones constituyen una responsabilidad ineludible del Ministerio de Educación de Chile.

19