construir la realidadgergen

4
CONSTRUIR LA REALIDAD Kenneth Gergen Caps. I y II El construccionismo social, como lo concibe Gergen es un conjunto de conversaciones que se desarrollan en todas partes del mundo y participan, todas ellas, en un proceso que tiende a generar significados, comprensiones, conocimientos y valores colectivos, por ello, admite que la objetividad, la racionalidad y el bien proceden de una necesidad esencial. Es una de las tradiciones que el hombre ha formulado a lo largo de su historia, es una de tantas construcciones. Las bases con las que cuenta el construccionismo social son: El Posmodernismo La Antropología Simbólica La Antropología Posmoderna Los estudios feministas y La Teoría Literaria El Posmodernismo fue particularmente importante para la formulación de la teoría construccionista porque se cuestionó la identidad de los hombres dejando de lado la idea del determinismo universal para pasar a las múltiples racionalidades y con ello múltiples realidades de un mismo ser así como el surgimiento de tecnologías de la comunicación (teléfonos móviles, Internet, nuevos medios de comunicación) y con ello nuevas inteligibilidades. Lo anterior permite la concepción de ver a los hombres no como un Yo sino como “Yoes” que cuentan con diversas potencialidades que pueden ser usadas de acuerdo con las construcciones que se hagan en los diferentes contextos. Para poder abordar las ideas posmodernas es importante considerar aquellas pertenecientes al Modernismo, que a grandes rasgos son las que siguen: Celebra la coherencia unitaria, los sentimientos no contradictorios, la identidad y la singularidad. La observación racional para conocer el mundo es posible. Se sacraliza la objetividad y el progreso. Al contrario del Modernismo, el Construccionismo Social: Critica la racionalidad, la objetividad y el progreso; idea central del posmodernismo. En lugar de eso, se acrecienta el malestar. La objetividad y racionalidad existen en una subcultura determinada. Como es notorio, el Construccionismo Social pondera la existencia de múltiples realidades no sólo en sociedades determinadas sino para la humanidad en general. Sin embargo, este es también uno de los puntos centrales del Constructivismo por lo que hacer una diferenciación entre ambas teorías resulta pertinente. En la teoría Constructivista, el individuo construye su mundo a partir de la percepción, ideas y principios propios, es decir, se construye el Yo. En cambio, el Construccionismo Social parte de la idea de que la relación constituye la realidad

Upload: ferssita

Post on 15-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicología sistémica

TRANSCRIPT

  • CONSTRUIR LA REALIDAD Kenneth Gergen Caps. I y II El construccionismo social, como lo concibe Gergen es un conjunto de conversaciones que se desarrollan en todas partes del mundo y participan, todas ellas, en un proceso que tiende a generar significados, comprensiones, conocimientos y valores colectivos, por ello, admite que la objetividad, la racionalidad y el bien proceden de una necesidad esencial. Es una de las tradiciones que el hombre ha formulado a lo largo de su historia, es una de tantas construcciones. Las bases con las que cuenta el construccionismo social son: El Posmodernismo La Antropologa Simblica La Antropologa Posmoderna Los estudios feministas y La Teora Literaria El Posmodernismo fue particularmente importante para la formulacin de la teora construccionista porque se cuestion la identidad de los hombres dejando de lado la idea del determinismo universal para pasar a las mltiples racionalidades y con ello mltiples realidades de un mismo ser as como el surgimiento de tecnologas de la comunicacin (telfonos mviles, Internet, nuevos medios de comunicacin) y con ello nuevas inteligibilidades. Lo anterior permite la concepcin de ver a los hombres no como un Yo sino como Yoes que cuentan con diversas potencialidades que pueden ser usadas de acuerdo con las construcciones que se hagan en los diferentes contextos. Para poder abordar las ideas posmodernas es importante considerar aquellas pertenecientes al Modernismo, que a grandes rasgos son las que siguen:

    Celebra la coherencia unitaria, los sentimientos no contradictorios, la identidad y la singularidad. La observacin racional para conocer el mundo es posible. Se sacraliza la objetividad y el progreso. Al contrario del Modernismo, el Construccionismo Social: Critica la racionalidad, la objetividad y el progreso; idea central del posmodernismo. En lugar de eso, se acrecienta el malestar. La objetividad y racionalidad existen en una subcultura determinada. Como es notorio, el Construccionismo Social pondera la existencia de mltiples realidades no slo en sociedades determinadas sino para la humanidad en general. Sin embargo, este es tambin uno de los puntos centrales del Constructivismo por lo que hacer una diferenciacin entre ambas teoras resulta pertinente. En la teora Constructivista, el individuo construye su mundo a partir de la percepcin, ideas y principios propios, es decir, se construye el Yo. En cambio, el Construccionismo Social parte de la idea de que la relacin constituye la realidad

  • en tiempo y espacio permitiendo la existencia de la co-construccin del mundo y por lo tanto de la co-construccin de Yoes. Algunos de los argumentos y proposiciones ms importantes que se han hecho desde el Construccionismo Social para sustentar las ideas de lo verdadero y del bien son: 1) Los orgenes sociales del Saber: Nuestra concepcin del conocimiento del mundo y del yo tienen su origen en las relaciones humanas. Todo nace en una situacin concreta en la historia y la cultura. Se pone en duda el individualismo y nada es ms objetivo o preciso que otra idea que describa la realidad. La exactitud se puede alcanzar en una comunidad o tradicin de acuerdo con las reglas que rigen ah. La ciencia es slo una construccin social y no por eso deja de ser til. Las realidades de hoy dependen de los acuerdos a los que se llegue en el presente y por ello no se est destinado a repetir el pasado. 2) La influencia central del lenguaje: Los juegos del lenguaje son formas en que se usa el lenguaje de acuerdo al contexto y a la persona con la que se establezca relacin. Para dar sentido es necesario jugar segn las reglas del contexto y para jugar debemos ponernos de acuerdo en que existe un mundo mental y uno material. Sin embargo, considerar el lenguaje como un juego limita, ya que las reglas de un juego determinan los movimientos y acciones que se pueden o no llevar a cabo. Al coordinar los actos, los seres humanos obtienen un sistema de signos y palabras y si se desarrollan nuevas formas de hablar se siembra la semilla del cambio. 3) El envite poltico del saber: La sensibilidad en cuanto al aspecto poltico de lo verdadero y del bien lleva a una crtica generalizada. Es importante conocer lo que se gana y lo que se pierde cuando se elige un camino o una tradicin, que si bien limita, sin ella no vale la pena intentar algo. El construccionismo invita a entrar en un dilogo sobre lo posible y lo imposible heredado del pasado. 4) Del Yo a la relacin: Todas las descripciones son dadas por nosotros en trminos de individuos. El construccionista propone que todo cuanto consideramos real, verdadero, bueno, vlido, et., surge de una coordinacin. Al pensar en individuos se crean distancias que favorecen la autonoma, desdeando y ejerciendo crtica negativa a la dependencia. Los terapeutas de familia empezaron a pensar en la relacin ms que en el individuo y algunos psiclogos consideraron que os fenmenos mentales como las aptitudes y la memoria son relacionales. Habiendo examinado los argumentos construccionistas, llega el momento de analizar la comunicacin teraputica. La epistemologa del terapeuta rige el lenguaje que utiliza en terapia y por ello su posicin es diferente a la de otros. Existen algunos postulados que sirven de fundamento a la mayora de las prcticas teraputicas que obstruyen nuestra mirada y limitan la prctica teraputica. Estos son:

  • a) Postulado realista (palabras como reflejo de la realidad, se diagnostica y se establecen grados de patologa). b) Postulado subjetivista (mundos ntimos y espirituales, estado subjetivo que refleja lo objetivo). c) Postulado Estratgico (Quiero y planifico, luego hablo). An cuando los postulados anteriores han predominado por dcadas en el lenguaje teraputico, se estn gestando cambios. La comunicacin ahora es una accin coordinada que se obtiene a partir del sentido, compuesto por el suplemento (invitacin a la accin), coordinaciones tradicionales, sentimientos y pensamientos. El sentido est sujeto a la redefinicin a causa del nmero creciente de suplementos que se realizan en una co-construccin especfica. As, la comunicacin teraputica desde el Construccionismo Social se entiende como una colaboracin y para que as sea se asume que: 1)El sufrimiento o enfermedad mental no existen. 2)El tratamiento teraputico en s mismo no existe. 3)El acuerdo teraputico es una forma de accin colaborativa. 4)El cambio teraputico ha surgido de la accin colaborativa. 5)Quiz la resistencia al cambio no existe. 6)La revelacin teraputica no es un movimiento vertical sino horizontal. 7)Cualquier enunciado acerca del sentido lo transforma. 8)Lo importante es poner en prctica lo hecho en terapia. 9)Las prcticas teraputicas deben transformarse continuamente. En psicoterapia lo anterior se usa para: 1)No hacer suposiciones. 2)Concebir el relato del cliente como una construccin contingente. El lenguaje no refleja una realidad, es un modo de relacin. 3)Se focaliza en los contextos relacionales del paciente y se explora el significado pragmtico del discurso. Los conflictos son construcciones concurrentes. 4)Se busca la transformacin de las narraciones expuestas en terapia. Finalmente, el papel del terapeuta desde esta perspectiva es fungir como co-constructor de realidades que puede ampliar el marco de accin ms all de la terapia individual y familiar hacia el desarrollo organizativo. Parece y es difcil, pero en el futuro, siguiendo los principios construccionistas, podra integrarse a los clientes en las conversaciones teraputicas, participando en los intercambios profesionales, asistiendo a los coloquios para ayudar a elaborar concepciones distintas y de esa forma poder ampliar nuestros recursos como terapeutas.